10
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY Maestría en Gestión Pública Aplicada PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Distinción entre la planeación dentro de organizaciones públicas de servicios y la planeación dentro de empresas privadas. “¿existe realmente una diferencia?" Profesor Titular: Dr. RODOLFO GARZA GARZA Alumno Javier Arturo Anguiano Díaz A01003712 2009-08-16

Planeacion de las_organizaciones_publicas_y_privadas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeacion de las_organizaciones_publicas_y_privadas

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

Maestría en

Gestión Pública Aplicada

PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Distinción entre la planeación dentro de organizaciones públicas de servicios y la planeación dentro de empresas privadas.

“¿existe realmente una diferencia?"

Profesor Titular:

Dr. RODOLFO GARZA GARZA

Alumno

Javier Arturo Anguiano Díaz A01003712

2009-08-16

Page 2: Planeacion de las_organizaciones_publicas_y_privadas

En realidad las políticas públicas de planeación y administración de los servicios públicos, constituyen un curso de acción estable adoptado por el estado o el gobierno con el objeto de resolver un área de problemas públicos relevantes a través de un proceso, en que actualmente suelen participar otros agentes económicos o sociales, como entidades del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, agencias transnacionales e incluso otros gobiernos, lo anterior no es casual, ya que la modernización de los gobiernos subnacionales debe de ser congruente con el modelo de desarrollo del país, y los tres órdenes de gobierno se encuentran íntimamente relacionados, pero tomando en cuenta principalmente el desarrollo y prosperidad de los municipios, las ciudades y los estados entonces se entraría en una dinámica retro alimentadora con el orden de gobierno federal.

Para hacer más eficientes los procesos de desarrollo en el ámbito municipal, cada vez la administración pública debe ser más profesional y efectiva, ya que el municipio se encuentra al parecer en una situación que desde la misma constitución le otorga autonomía y libertad de gestión, pero analizando el entramado de disposiciones tanto federales como estatales, en muchos casos se estrangula la capacidad operativa y de gestión de la misma, amén de los altibajos existentes entre lo que es necesario ejecutar de obra pública y la prestación de servicios públicos de calidad y hacerlo bien, o ejecutar proyectos al libre arbitrio de los presidentes municipales, ignorando las verdaderas necesidades de desarrollo de sus respectivos municipios, sin la planeación estratégica, la administración por objetivos, y el desarrollo gerencial de los proyectos de inversión, principalmente es urgente la utilización de las herramientas necesarias, que inician con la participación ciudadana o para decirlo de otra manera “El involucramiento social”, para el desarrollo de las regiones y sus municipios, contemplando la complementariedad de las mismas y la creación de valor, que hagan prosperar y desarrollarse las potencialidades y vocacionamiento histórico de los territorios, para el ingreso inexorable y exitoso a la mundialización, que de por resultado una mejor calidad de vida y alto bienestar social a sus habitantes.

De acuerdo a lo anterior, el interés de este ensayo es tener una clara idea del estado actual de la planeación y ejecución de proyectos en el ámbito municipal: ¿cómo se está transformando la agenda de políticas públicas en el ámbito municipal? ¿Existen áreas de transformación más exitosas que otras? ¿Se trata de un cambio institucional profundo en los espacios municipales, o simplemente de ajustes al modelo tradicional?, por lo tanto pongo a consideración las siguientes premisas.

El Municipio es el nivel básico de gobierno y el lugar en el que es posible un contacto tangible y cotidiano entre las acciones de la administración pública y la participación de la ciudadanía. En ese nivel de gobierno es más fácil asegurar la participación de los gobernados en la toma de decisiones.

Page 3: Planeacion de las_organizaciones_publicas_y_privadas

La nueva gestión pública, por lo tanto promueve un enfoque de compresión, análisis y abordaje de los problemas de la administración pública mediante la introducción de herramientas del “management” con una marcada orientación hacia la eficiencia, eficacia y efectividad en la solución de los problemas enfrentados. Y en este caso los Indicadores de desempeño o de gestión deberán ser definitivamente una herramienta que entregará información cuantitativa respecto al logro o resultado en la entrega de los servicios públicos generados o modernizados por un orden de gobierno como el municipal, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este logro.

La ley de planeación, señala que las funciones del gobierno municipal comprenden, además de la instrumentación del cumplimiento de las acciones a las que obliga el plan nacional de desarrollo, que se promulga cada seis años, al "fortalecimiento del pacto federal y del Municipio Libre, para lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional" (Art. 2°).

En el pasado era común encontrarnos con prácticas en las políticas públicas con falta de transparencia y una pobre rendición de cuentas, y fundamentalmente debemos dejar claro, que hasta la fecha en la mayoría de los municipios no toman en cuenta los mecanismos de participación ciudadana, por lo que la mayor parte de las obras realizadas se ejecutan en la mayoría de los casos por decisión unipersonal del Presidente Municipal y del ayuntamiento en turno, y no siempre tomando en cuenta la evaluación de los proyectos, sino autorizando el que más se acomoda al interés del gobierno y no de los ciudadanos, hecho más grave en cuestiones de infraestructura oculta, como agua y saneamiento, drenajes y colectores que al final de cuenta no se ven y no dan la imagen representativa de creación de obra pública, siendo esta infraestructura básica, pero los políticos la perciben como “Enterrar el patrimonio político del presidente municipal” por lo tanto los proyectos se presentan ya como definitivos y solo se le da el trámite necesario para su ejecución, debido a lo anterior, el interés de el presente ensayo es que no se repita la misma historia en materia de planeación. Por lo tanto es necesario fortalecer el orden de gobierno Municipal célula primigenia del desarrollo de los estados y del país, por lo que su progreso o deterioro involucra a los tres órdenes de gobierno, y por el contrario el dotarlo de más recursos, profesionalización, y visión estratégica permitirá su desarrollo en lo humano, social, cultural y político, además generará bienestar a su población, lo que redundará en estados más prósperos y un país más desarrollado. Debido a lo anterior es una condición indispensable para el fortalecimiento del federalismo el

Page 4: Planeacion de las_organizaciones_publicas_y_privadas

redefinir una relación complementaria más efectiva y cercana entre la sociedad y sus gobiernos. Por lo tanto la redefinición de las estrategias que emprenda el municipio serán más eficaces fortaleciendo los sistemas de planeación participativa, que impacten socialmente el desarrollo, en cuanto a la planeación de proyectos de inversión, de infraestructura, de modernización y desarrollo de los servicios públicos de acuerdo a las necesidades palpables y exigibles por los ciudadanos y la participación activa de los mismos en el desarrollo de los proyectos, su instrumentación, ejecución, evaluación y control.

Para la ejecución de lo anterior es indispensable la adecuada gestión financiera del municipio, que debe ser eficaz, ya que debemos de tomar en cuenta que comprende el conjunto de procesos administrativos que permiten la obtención de recursos financieros y su aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del municipio, y que por lo tanto va de la mano de la gestión por resultados, que también es de suma importancia, ya que reviste además lo que puede definirse como el modelo que propone la administración de los recursos públicos, centrada en el cumplimiento de las acciones estratégicas, definidas en el plan de gobierno, en un período de tiempo determinado. De esta forma se permite gestionar y evaluar la acción de las organizaciones del estado con relación a las políticas públicas definidas para atender las demandas de la sociedad.

Tomando en cuenta que el modelo de Administración por Objetivos (APO), este funcionaría como un principal factor a desarrollar, refiriéndome a una filosofía de la administración pública que incorpora activa y efectivamente a los involucrados, tanto gobierno como sociedad en la fijación de metas específicas y cuantificables, cuyo grado de cumplimiento es evaluado periódicamente para determinar los progresos alcanzados, por lo tanto es un enfoque de la administración que se propone el establecimiento de compromisos entre los políticos, los funcionarios, los encargados de los proyectos y los ciudadanos, para alcanzar metas específicas de prestación de servicios públicos o creación de infraestructura, en los que la planeación y evaluación, conjuntamente con el desarrollo de sus actividades, a través de un proceso que comprende todos los niveles de la organización y en este caso insisto, en el involucramiento de la sociedad por medio de la participación, este es un proceso en virtud del cual todo el trabajo se organiza en términos de resultados específicos, que habrán de alcanzarse en un tiempo determinado, en tal forma que las realizaciones concretas contribuyan al logro de los objetivos generales de la función del Estado en su conjunto, involucrando el orden de gobierno más cercano el cual por antonomasia es el Municipio, este es un método de dirección, mediante el cual el superior y el subordinado establecen de acuerdo a unos estándares de dirección, resultados que sean deseables, realistas y específicos con objetivos concretos, dentro de las principales áreas de responsabilidad, objetivos que son periódicamente comparados con los resultados obtenidos.

Page 5: Planeacion de las_organizaciones_publicas_y_privadas

Al referirme a la Planeación Estratégica y la implantación de este modelo en los municipios, se estará utilizando una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones, instituciones y los gobiernos, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de las prestación de servicios públicos factibles, duraderos y principalmente necesarios, en una escala de apreciación participativa de acuerdo a las prioridades sociales diagnosticadas y consensadas entre la sociedad y el municipio, que permita visualizar anticipadamente los posibles proyectos a realizar en el presente y en el futuro, de tal forma que en el transcurso de la gestión municipal podrán aprovecharse las oportunidades que en materia de inversión promueva el gobierno estatal o federal, debido a que los recursos municipales siempre serán escasos, haciendo un verdadero análisis de fortalezas y debilidades, la generación y aprovechamiento de las oportunidades y el control de las amenazas para la obra pública y la inversión.

La planeación efectiva, la administración eficiente por objetivos, la planeación de proyectos de inversión sociales y el diagnostico honesto y responsable de la situación actual del estado que guarda el municipio, sus carencias, necesidades inmediatas y los proyectos que se pueden ejecutar a largo plazo o que son factibles de realizar en proyectos para varias administraciones, en planes municipales de desarrollo visionaros a largo plazo, permitirá al presidente municipal coordinar sus esfuerzos y gestión ante instituciones, organizaciones, empresas privadas para los apoyos necesarios que contribuyan a la construcción de obras e inversión, ahorrando recursos materiales, financieros, humanos y tecnológicos. Con la participación de la sociedad civil en la elaboración de dichos planes estratégicos se permite proyectar y definir las obras que ellos demanden. Por todo lo anteriormente expuesto, considero que en forma ordenada y sistemática se plantearían las bases para el desarrollo sustentable en los municipios. Por lo anterior con el desarrollo de la Planeación Estratégica, estará en posibilidades el Municipio del involucramiento de los ciudadanos en su desarrollo por medio de la participación ciudadana, que derive en una verdadera planeación para el desarrollo Municipal que detone las capacidades humanas, productivas y de progreso y desarrollo de acuerdo al vocacionamiento de las ciudades y los municipios.

Page 6: Planeacion de las_organizaciones_publicas_y_privadas

En términos generales La Planeación Estratégica, existe y se desarrolla tanto en la vertiente de las empresas que prestan servicios públicos o privados, solo que en las empresas formada por particulares se rige por el sistema de pérdidas y ganancias y su finalidad principal es la de magnificar sus beneficios, los proyectos de inversión pública tienen como fin el interés del ciudadano y del país, en general dichos proyectos en muchos de los casos se desarrollan para ofrecer un servicio que de otra forma una empresa privada no lo haría, ya que no le generaría ganancias ni seria redituable, pero al comparar los dos modelos, los sistemas de planeación para el desarrollo toman en cuenta los procesos que se siguen para el desarrollo de la inversión pública en cuanto a la generación de resultados, pero no propiamente con sentido económico de ganancia y pueden influir de varias formas en la vida pública, por ejemplo hay empresas del estado que se crearon con el fin de estabilizar los mercados y evitar la especulación, cada vez son menos en las economías neoliberales como la nuestra pero aún subsisten algunas. El verdadero vocacionamiento de los proyectos de inversión pública es el dotar de servicios y de infraestructura en zonas y lugares que de otra forma no se establecerían por el sector privado o que para una parte importante de la población serían inaccesibles por sus costos. Por ejemplo las necesidades de desarrollo de zonas marginadas, la creación de una escuela en zona rural, la electrificación o los servicios de salud pública. En algunas empresas privadas como TELMEX en sus contratos de concesión se especifica que parte de su inversión deberá darse en zonas de alta marginación o inaccesibles, dichos proyectos de inversión no son redituables para la telefónica pero el contrato de concesión lo prevé con el fin de estabilizar las condiciones de desarrollo para el país, dichas inversiones de otra manera correrían por cuenta del estado.

En conclusión es un hecho que en el Estado Mexicano, los gobiernos municipales se han venido transformando. Han sido protagonistas importantes de la transición democrática y comienzan poco a poco a jugar un papel más relevante en el desarrollo y el bienestar social. Las mismas presiones de la ciudadanía, la creciente pluralidad política, los nuevos estilos de liderazgo gubernamental, y una mayor profesionalización de los funcionarios locales, están empujando con mayor vigor a que los gobiernos municipales se transformen y contarán siempre con la colaboración en los trabajos, pues será en beneficio de ellos mismos, evitando así los conflictos sociales por inconformidades de obras construidas y no aceptadas por la sociedad o por un segmento de ésta. Con el apoyo de otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales, podrán economizarse las obras, o bien, construirlas de mejor calidad. De tal forma que, los escasos recursos económicos con que cuenta el municipio permitirán ser eficientemente aplicados en las obras prioritarias y más necesarias.

Page 7: Planeacion de las_organizaciones_publicas_y_privadas

BIBLIOGRAFIA:

1.- Benavente Borbolla, Juan Manuel (s/f). ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO), México: Universidad Abierta, en línea: extraído y sintetizado el 2009-08-16. http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/B/Benavente%20B%20Juan%20M-Admon%20por%20objetivos.htm

2.- Evoli, Jeftee.Planeación Estratégica, en línea: extraído y sintetizado el 2009-08-16.

http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

3.- Mejía Lira, José (1992). “La práctica de la planeación en las administraciones públicas municipales: la experiencia mexicana”, Gestión y política pública, Vol. I, núm. 1. México: CIDE, en línea: extraído y sintetizado el 2009-08-16. http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.I_No.I_2dosem/MLJ_Vol.I_No.I_2dosem.pdf.

4.- La Administración de los Servicios Públicos Municipales, en línea: extraído y sintetizado el 2009. http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_La_administracion_de_los_servicios_publicos_m

5.- La Programación Municipal, en línea: extraído y sintetizado el 2009-08-16. http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_La_programacion_municipal

6.- Anthony Robert N. (1998) "El control de gestión: marco, entorno y proceso" Ediciones Deusto, España. Extraído y sintetizado el 2009-08-16.

7.- Dirección de Presupuesto (2003) “Sistema de Control de Gestión y Presupuesto por Resultados La Experiencia Chilena.” Ministerio de Hacienda. Extraído y sintetizado el 2009-08-16.

8.- Dipres. Guía de Planificación Estratégica. Santiago, Chile. Extraído y sintetizado el 2009-08-16.

9.- Makón, Marcos (2000). El modelo de gestión por resultados en los organismos de la administración pública nacional. Argentina. Extraído y sintetizado el 2009-08-16.

10.- Michael Barzelay. Investigación sobre las reformas a la política de la gestión pública en la región de América Latina: Marco Conceptual, Guía Metodológica y Estudios de Casos. Diálogo Regional de Políticas. BID. 2002. Extraído y sintetizado el 2009-08-16.

11.- Peluffo, Beatriz y Catalán, Edith (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. ILPES Santiago, Chile. Extraído y sintetizado el 2009-08-16.

12.- Spendolini Michael (1994) "Benchmarking" Editorial Norma, Barcelona. Extraído y sintetizado el 2009-08-16.

13.- Sistema de Información de Buenas Prácticas en Iniciativas de Gobierno Electrónico y Gestión Pública. Extraído y sintetizado el 2009-08-16

http://www.gestion-publica.cl/contenido.php?cont_codigo=152

14.- Tomassini, Luciano. Las Políticas Públicas. Flacso- Chile. 2005. Extraído y sintetizado el 2009-08-16.