23
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA MECATRONICA PLANEACION DE PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN

Planeacion de Proyectos de Automatizacio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PPA

Citation preview

Page 1: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA REGIÓN CENTRO DE COAHUILA

MECATRONICA

PLANEACION DE PROYECTOS DE AUTOMATIZACIÓN

INDICE ALFABETICO Pág.

Análisis costo-beneficio......................................................................................................................................................14

Page 2: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

Análisis de las variables del proceso..................................................................................................................................10Árbol de decisiones............................................................................................................................................................13Entrevista de profundidad....................................................................................................................................................6Entrevista directa.................................................................................................................................................................5Focus group..........................................................................................................................................................................7Instrumentos de recolección de datos................................................................................................................................3Método Delphi......................................................................................................................................................................9Proveedores y cotizaciones...............................................................................................................................................15Simulador de toma de decisiones.......................................................................................................................................13Tabla comparativa..............................................................................................................................................................15Técnicas cualitativas de recolección de datos.....................................................................................................................4Técnicas cuantitativas de recolección de datos.................................................................................................................10Técnicas de toma de decisiones.........................................................................................................................................13

Page 3: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

Instrumentos de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos:

La forma: se refiere a las técnicas que utilizamos para la tarea de aproximación a la realidad (observación, entrevista). El contenido: queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir. Se concreta en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores que permiten medir a las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos para registrar, etc.

El instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables y conceptos utilizados; pero también sintetiza el diseño concreto elegido para el trabajo. Mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección, la investigación alcanza la necesaria correspondencia entre teoría y hechos.

Requisitos que debe cumplir un instrumento de medición.

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales:

Confiabilidad

Validez

Objetividad

ConfiabilidadLa confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Por ejemplo, si medimos en este momento la temperatura ambiental usando un termómetro y éste indicara que hay 22 C, y un minuto más tarde se consulta otra vez y señalara 5 C, tres minutos después se observara nuevamente y éste indicara 40 c. Dicho termómetro no sería confiable, ya que aplicación repetida produce resultados distintos.

Validez La validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la inteligencia no la memoria. La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia:

a) Evidencia relacionada con contenido.

Page 4: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

b) Evidencia relacionada con el criterio.

c) Evidencia relacionada con el constructo.

Evidencia de contenido: La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.

Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si sólo incluye problemas de resta y excluye problemas de suma, multiplicación ó división.

ObjetividadSe trata de un concepto difícil de lograr, particularmente en el caso de las ciencias sociales. Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.

Ejercicio de instrumento de medición aplicando los factores anteriores 12-may

Técnicas cualitativas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos cualitativas son métodos relativamente desestructurados que permiten conocer, escuchar y observar a los consumidores para poder adaptarse a sus necesidades y deseos. En muchas ocasiones suelen ser el punto de partida para abordar un problema o para mejorar su comprensión, llevando a cabo posteriormente un análisis mas profundo a través de técnicas cuantitativas.

Constituyen una forma creativa de determinar aquellas percepciones de los consumidores que no es posible detectar con otros instrumentos, ya que las técnicas cualitativas van mas alla de la capa superficial racionalizada, penetrando en la estructura de fondo del comportamiento y tomando contacto con los elementos latentes de la persona. Precisamente es en esta característica donde radica su éxito. Pero también presentan algunas limitaciones. Las conclusiones deben ser tomadas con cautela, ya que utiliza muestras muy reducidas de las que se obtiene un conocimiento muy profundo, pero que generalmente no representan a toda la población. En algunas ocasiones se hace un mal uso de estas técnicas, ya que se aplican a cualquier situación y posteriormente se generalizan los resultados a toda la población. Por otra parte, la información, por su condición de cualitativa, puede ser interpretada de diferentes formas, es decir, estas técnicas están sometidas a un elevado grado de subjetividad, lo que lleva en muchos casos a resultados ambiguos. Seguramente si distintos investigadores analizasen los resultados de una misma prueba cualitativa, llegarían a conclusiones diferentes.

Las técnicas cualitativas se pueden dividir básicamente en directas e indirectas. Se consideran como técnicas cualitativas directas las que están diseñadas de tal modo que el entrevistado conoce el propósito de la investigación o puede deducirlo a partir de las preguntas formuladas. El problema objeto de estudio se aborda no utilizando estímulos para obtener la información

Page 5: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

requerida, sino interrogando o dando libertad al sujeto para que sea el mismo quien la proporcione. Por el contrario, las indirectas son técnicas cuyo diseño es capaz de ocultar el propósito real del estudio de forma que este resulta muy difícil de conocer para el entrevistado. La información no se obtiene a través de un interrogatorio directo, sino que se utilizan estimulos que desvían la atención del entrevistado del verdadero objetivo de estudio con el fin de asegurar la sinceridad y la espontaneidad de las respuestas.

En un mismo proceso de investigación cualitativa puede aplicarse una o varias técnicas que no son excluyentes entre si. La variedad de técnicas cualitativas es enorme debido a que solo se encuentra limitada por la creatividad de cada investigador.

Entrevista directa

Consiste en un encuentro entre dos personas en el cual una de ellas obtiene información proporcionada por la otra sobre la base de un cuestionario. Las preguntas se encuentran previamente fijadas pero el encuestador puede, si lo considera necesario, incluir alguna o adaptarla al encuestado. Este sistema permite cuestionarios más extensos ya que una vez que el encuestador comienza a hacer preguntas, lo normal es que consiga realizar completamente el cuestionario sin abandono del interlocutor. Sus principales ventajas son:

a) Elevado porcentaje de respuestas.b) La participación se corresponde al entrevistado sin injerencias de terceros.c) El entrevistador puede adoptar ciertos contenidos porque los encuestados no

comprendan bien las preguntas que se hacen.d) Se puede obtener información sobre el entorno del entrevistado y mostrarle material

auxiliar si fuese necesario.

Por otra parte, los inconvenientes que presenta la encuesta directa son:

a) Coste elevado, aunque dependiente del tipo de encuesta, siendo la mas cara la que se realiza a domicilio.

b) El proceso de recogida de datos es lentoc) Posible influencia de los encuestadores en las respuestas, ya que pueden introducir

sesgos.d) Es un problema localizar al encuestado.e) Requiere efectuar controles de las entrevistas realizadas, porque los encuestadores

podrían inventarse las respuestas a las preguntas.

Entrevista de profundidad

La entrevista en profundidad se puede definir como una entrevista personal de carácter semiestructurado, en la que el entrevistador interactúa dinámicamente con una persona y la anima a que exprese con libertad sus opiniones y creencias sobre el tema en planteado. Es habitual que constituya un primer paso en el conocimiento del problema a investigar. Aunque en

Page 6: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

algunas ocasiones se lleva a cabo primero una dinámica de grupo para enfocar el tema objeto de estudio y posteriormente se realizan entrevistas en profundidad para obtener datos concretos.

El papel del entrevistador es clave para el éxito de esta técnica. Debe ser capaz de crear un ambiente agradable y relajado en el que el entrevistado pueda expresar sus sentimientos sin temor a criticas, conseguir que la entrevista se oriente hacia los temas planificados y tener capacidad para lograr una contestación profunda/completa intentando no influir en las respuestas. De hecho se sabe que existen al menos dos barreras que pueden presentarse durante la entrevista: la premura de tiempo, entendiendo por tal el hecho de que si el entrevistado tiene alguna obligación que atender y considera que no va a acabar a tiempo, su atención y la información proporcionada tienden a disminuir; y la amenaza del ego, ya que el entrevistado puede reservar información que cree puede dañar su autoestima, no revelándola.

La selección del entrevistador, en función de la persona a entrevistar y el asunto a tratar, asi como del momento en el que la entrevista se va a llevar a cabo y el lugar elegido son elementos importantes que hay que decidir en su preparación. La duración recomendada para la entrevista en profundidad suele ser de aproximadamente una hora, si bien puede oscilar entre treinta minutos y dos horas. El número de entrevistas necesarias en una investigación es muy variable, siendo posible hacer tantas como se necesite para conseguir la información buscada. El limite generalmente se establece en el momento en que la información obtenida es redundante, o lo que es lo mismo, que una entrevista no aporte información nueva respecto a la que se tenia de entrevistas anteriores.

Las ventajas fundamentales de la entrevista en profundidad frente a una dinámica de grupo son que se consigue profundizar mucho mas en las respuestas del entrevistado y que permite tratar temas delicados o íntimos. También es mas fácil asociar cada respuesta con cada entrevistado, es mas flexible y al ser de carácter individual el entrevistado no siente la presión de acomodarse a la respuesta de grupo. Su principal desventaja es su duración que, en unión con el elevado coste que representa, hace que el número de entrevistas que se realizan por proyecto sea reducido. Otro inconveniente es la fuerte dependencia del entrevistador tanto en el desarrollo como en el análisis de resultados. Por otra parte, la elevada carga de subjetividad que el entrevistador tiene que aplicar hace difícil la comparación de resultados de distintos entrevistadores.

La entrevista puede ser semiestructurada o libre. En el primer caso, el entrevistador sigue unas pautas para cubrir los temas de interés de la investigación, si bien tiene cierto control sobre el orden de las preguntas y el tiempo que se dedica a profundizar en cada una de ellas con el objetivo de que la entrevista sea lo mas natural posible. En la entrevista libre el entrevistado tiene total libertad para dar sus opiniones, pero es tarea del entrevistador ir dirigiéndole hacia los temas de análisis dentro de la investigación, en ambos casos, las preguntas generales se plantean al principio para posteriormente ir pasando a las cuestiones mas concretas que posibilitan el ir profundizando en el tema objeto de estudio.

Page 7: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

Focus group

La entrevista o reuniones de grupo son la técnica cualitativa mas utilizada actualmente en investigación comercial. Es una metodología que reúne a varias personas para una discusión libre sobre un tema fijo. Lo que se busca es que los individuos que participan interactúen entre si a través de sus comentarios y opiniones dirigidos por un moderador hacia los objetivos del análisis. Se trata de provocar una confrontación no solo racional, sino también emocional entre los participantes, de manera que se consiga comprender lo que estos experimentan en común sobre el objeto del estudio. El panel del moderador es de vital importancia para eliminar barreras de comunicación y lograr la participación.

La dinámica de grupo no es una técnica fácil de utilizar. Es necesaria una buena planificación en términos de la información que se quiere recabar, la composición del grupo y la selección de los individuos, del lugar de reunión y del moderador que va a desarrollar todo el proceso, el numero de dinámicas a realizar y la duración de las mismas, el análisis e interpretación de los resultados y el coste de la dinámica. En lo que respecta a la planificación, algunos autores sostienen que si la dinámica de grupos esta excesivamente preparada en términos de los temas y cuestiones, no esta bien realizada. El argumento es que en ese caso los entrevistadores ya han predicho lo que es relevante o no en relación al tema de investigación en la medida en que ha pre-estructurado la dirección de las preguntas.

Un factor importante para la formación de grupos es que los participantes sobre el tema objeto deben tener conocimiento sobre el mismo. Si no lo poseen, se limitan las oportunidades de iniciar discusiones espontaneas que generen información detallada. Además, la composición de los grupos debe tener nivel de homogeneidad suficiente para provocar grandes contrastes, pero también el nivel de heterogeneidad suficiente para motivar la discusión y la disparidad de criterios, aunque parece que los grupos homogéneos funcionan mejor. Algunos investigadores están de acuerdo en la utilización de personas que se conozcan como integrantes de los grupos de discusión, asegurando que se mejora la comunicación, ya que se reduce las inhibiciones por falta de confianza. Otros opinan en cambio que se trata de situaciones irreales.

El tamaño ideal del grupo esta entre seis y doce personas relativamente similares(o de seis a diez si se recurre a profesionales), aunque hay quien lo eleva entre ocho y quince. Si el grupo es demasiado pequeño, uno o dos miembros pueden intimidar a los demás, dominando la sesión por mucho que se esfuerce el moderador. Además es poco probable que se genere la dinámica adecuada o la energía necesaria para efectuar sesiones provechosas. Los grupos demasiado grandes pueden impedir la adecuada participación de cada miembro, limitándose las oportunidades de cada persona de aportar ideas y observaciones. Si se trata de productos especializados, parece idóneo un grupo de seis o siete individuos, pudiendo ser grupos mayores si

Page 8: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

se trata de productos de gran consumo. Se considera adecuada una duración entre una y dos horas y se suele grabar el contenido de la reunión para posibilitar su posterior análisis.

El numero de grupos a utilizar para uan determinada investigación depende básicamente del tamaño y grado de segmentación y hetetogeneidad del colectivo objeto de estudio y del nivel deseado de profundidad de análisis del tema. Como norma general, cuatro o cinco reuniones suelen ser suficientes para recoger la información reuqerida.

Las ventajas fundamentales de la dinámica de grupos en relación a otras técnicas cualitativas son (en ingles e les denomina las 10 eses):

Synergism. Las sinergias que se producen por la interacción entre los miembros del grupo.

Snowballing. El denominado efecto bola de nieve, ya que los comentarios realizados por un miembro del grupo provocan otros en los demás miembros.

Stimulation. Estimulación. Después de un periodo introductorio y a medida que se avanza en la discusión, los individuos desean expresar cada vex mas sus ideas.

Security. Seguridad, ya que debido a la existencia de un grupo con opiniones similares a las del individuo, estes se siente mas libre a la hora de expresar sus ideas.

Spontaneity. Espontaneidad, porque no es necesario seguir un cuestionario estructurado con preguntas especificas; sus repsuestas pueden ser espontaneas.

Serendipity. Es probable que surjan ideas o resultados que no se habían previsto inicialmente.

Specialization. Permite conseguir información simultanea de varios individuos, aunque eso suele suponer un mayor coste económico debido a la utilización de un entrevistador cualificado.

Structure. Posee una estructura flexible en los temas a tratar y en su profundidad.

Speed. Es una técnica relativamente rápida de recogida de información, por la característica antes citada de que varios individuos están simultáneamente ofreciendo información.

Scientific scrutiny. Puesto que la dinámica puede ser presenciada por varios investigadores y además se graba, permite un examen mas objetivo y elaborado de la información obtenida.

Otra ventaja adicional es que se pueden obtener conclusiones preliminares rápidamente porque permite que el análisis de los datos comience nada mas al finalizar la sesión. Además, los resultados obtenidos son fáciles de entender y manejar porque están basados en las respuestas verbales de la mayoría de los participantes.

Su principal inconveniente radica en su condición de técnica cualitativa. También hay que tener en cuenta que suelen ser las opiniones de las personas mas extrovertidas o las de algunos participantes autodesignados como lideres las que predominan dentro del grupo, conduciendo resultados en cierto modo engañosos.

Page 9: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

Método Delphi

El método Delphi es una técnica mixta cualitativa-cuantitativa. Se utiliza para desarrollar una opinión consensuada de un grupo de expertos independientes, generalmente de 10 o 40, con respecto a un tema concreto. A diferencia del resto de técnicas, no se requiere que los miembros del grupo se encuentren reunidos en un mismo lugar. Además, como los expertos no se conocen entre si y no tienen la oportunidad de interactuar, se evita la discusión presencial. Su opinión se recoge a través de un cuestionario.

La aplicación del Delphi comienza con la definición inicial de la problemática a investigar. Posteriormente se seleccionan los expertos y se elabora el cuestionario inicial. Las cuestiones planteadas pueden ser preguntas abiertas, nominales o preguntas de evaluación en una escala de actitud. Después de cada pregunta se recomienda dejar un espacio para que los expertos puedan comentar las razones o argumentos que justifican la posición que han adoptado. Se les envía un cuestionario a cada experto. Cuando estos son recibidos, se procede al tratamiento estadístico de los resultados obtenidos: si se trata de preguntas abiertas se analiza el contenido agrupando aquellas similares, normalmente se informa de un simple recuento; su se trata de respuestas a preguntas cerradas, se aplican técnicas de análisis estadísticos con carácter descriptivo. A continuación se envía la información obtenida y los análisis estadísticos a los participantes, de forma que si lo creen necesario pueden revisar y justificar su juicio. Se repiten los últimos pasos hasta lograr un consenso sobre el tema objeto de estudio. Normalmente tres o cuatro rondas suelen ser suficientes.

Las principales ventajas de este método son:

a) La calidad de la información obtenida es de gran riqueza porque proviene de expertos y profesionales del sector.

b) Se consigue el contacto entre personas que de otra manera serian prácticamente imposibles de reunir.

c) El anonimato de las aportaciones individuales contribuye a reducir la influencia de ciertos efectos psicológicos no deseados entre miembros del grupo (timidez, recelo…).

d) El feedback controlado permite filtrar la información entre expertos, resumiéndola, eliminando datos irrelevantes e incluyendo otra información adicional importante.

e) La interacción ayuda a realizar una reflexión mas profunda del problema.f) Se trata de una metodología flexible porque permite su adaptación a objetos de estudio

variados.g) Su aplicación es relativamente sencilla, al alcance de casi todos.

Page 10: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

Técnicas cuantitativas de recolección de datos

A través de las técnicas cuantitativas lo que se pretende es obtener información que mida la dimensión o el tamaño de los fenómenos objeto de estudio, es decir, describir hechos observables en términos cuantitativos. Estas técnicas de obtención de información son estructuradas y mas rígidas que las cualitativas, permitiendo detectar únicamente algunas de las motivaciones conscientes y racionales del individuo. En cambio, los resultados son cuantificables y extrapolables toda la población.

Como a través de las distintas técnicas cuantitativas se persigue obtener información precisa y detallada sobre le tema, se necesitan unos instrumentos que contemplen cada detalle y puedan permitir apreciaciones de la conducta de toda la población objetivo.

Análisis de las variables del proceso

Una variable es cualquier característica del objeto de investigación que puede cambiar de valor y expresarse en diferentes categorías. En todo proyecto de investigación se trabaja con variables.

Clasificación

a) Según su naturaleza pueden ser:

Variables cualitativas son aquellas cuyos elementos de variación tienen un carácter cualitativo. Ej. Estado civil (soltero/a, viudo/a)

Variables cuantitativas son aquellas cuyas características pueden presentarse en diferentes grados e intensidad y tienen carácter numérico o cualitativo. Ej. Nº de hijos (0,1,2,...)

Estas variables tienen 2 valores: continuos las variables adoptan cualquier valor dentro de un intervalo dado. Ej talla (1,80 cm-1,85 cm) o discretos las variables no adoptan valores intermedios entre 2 valores dados, adopta nº enteros.

b) Según la relación que une a las variables entre sí pueden ser:

Variables dependientes variables a explicar en una investigación.

Page 11: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

Variables independientes son variables explicativas, cuya asociación o influencia con la variable dependiente se pretende descubrir en la investigación.

c) Según el nivel de abstracción:

Variables generales no directamente medibles y observables.

Variables intermedias aspectos de la variable general + cercanas a la realidad.

Variables indicadores son variables representativas de la variable general y son directamente medibles y observables.

Ej. Origen social ocupación de los padres Variable

Variable general estudios indicador

Variable intermedia

d) Según la amplitud de las unidades de observación:

Variables individuales de base aquellas que sitúan a los individuos en la estructura social, valores conocidos por las personas y tienen un carácter relativamente permanente. Ej.sexo, edad,...

De personalidad se refieren a cualidades personales, son privados y permanentes. Ej. Inteligencia, carácter,...

De comportamiento se refieren a las opiniones y comportamiento de los individuos y son privados y transitorios.

Variables colectivas analíticas aquellas que emplean como unidad de medida los individuos. Globales aquellas que emplean como unidad de medida grupos o colectivos.

La Operacionalización de variables

Es el procedimiento por el cual se pasa de variables generales a indicadores, es el proceso de medición en las ciencias sociales y está compuesto por una serie de fases:

Búsqueda de las dimensiones de la variable general.

Construir o elaborar los indicadores los indicadores tienen que estar relacionados con la dimensión de la que pretenden ser indicador, y tiene que ser expresión numérica cuantitativa (que podamos obtener datos).

Page 12: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

Medición de variables:

Es la asignación de números a las observaciones, de modo que los número sean susceptibles de análisis por medio operaciones cumplidas mediante ciertas reglas.Las variables se clasifican según la capacidad o nivel en que permiten medir los objetos, puede ser cualitativa o cuantitativamente, donde la característica más común y básica de una variables es la de diferenciar entre la presencia y ausencia de la propiedad o atributo que ella enuncia.Las variables cualitativas, categóricas, son aquellas que se refieren a propiedades de los objetos en estudio, no puede ser medida en términos de cantidad de la propiedad que posee, sólo se determina la presencia o ausencia de ella. Ejemplos: sexo, estado civil, lugar de procedencia.Las variables cuantitativas son aquellas cuya magnitud puede ser medida en términos numéricos, los valores de la propiedad se encuentran distribuidos a lo largo de una escala. Ejemplo: edad, estatura, nivel de escolaridad.

Escalas de medición de variables:

Escala nominal.- consiste en clasificar los objetos según las categorías de una variable. Para elaborar esta escala se categoriza la variable, por ejemplo: sexo, se clasifica en femenino y masculino, y se les puede asignar un número (codificar) femenino (1), masculino (2), solamente para sustituir el nombre de la categoría, no representa ninguna jerarquía.

Escala ordinal.- clasifica los objetos en forma jerárquica, según el grado que posea una característica determinada, no proporciona magnitud o distancia entre una categoría y otra, o cuánto mayor es una de otra, las categorías se ordenan según su magnitud relativa, pues ellas no representan igual cantidad de la variable.Ejemplo: nivel académico; con categorías de primaria, secundaria, superior.

Escala de intervalo.- en esta escala se miden variables cuantitativas, siendo igual la distan entre dos puntos o valores de un continuo, pero el punto dero es arbitrario y convencional, por lo que no se pueden establecer razones o proporciones.Ejemplos: temperatura, rendimiento académico, coeficiente intelectual.

Escala de razón.- es el nivel más alto de medición para las variables cuantitativas; posee el cero absoluto, lo que permite determinar la proporción conocida de valores de la escala.Ejemplo: peso, talla, número de piezas dentaria. El cero representa la ausencia o nulidad, por ello se puede establecer razones como en la variable peso, el que pesa 60 Kgs. es el doble del que pesa 30 Kgs. o uno que pesa 80 Kgs. es 4 veces mayor que uno que pesa 20 Kgs.

Page 13: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

Técnicas de toma de decisiones

Simulador de toma de decisiones o business game

Los simuladores de toma de decisiones, llamados en inglés “business games” son escenarios prediseñados en los que se desarrollan habilidades para la toma de decisiones mediante la observación de los resultados de sus decisiones.

Los escenarios son computarizados para permitir representar adecuadamente condiciones realísticas y acelerar la adquisición de experiencia en toma de decisiones.

Los participantes no tienen que saber de cómputo. Analizan una situación respondiendo a ella con decisiones que luego se alimentan a una computadora.

Esta calcula lo que hubiera sucedido en la realidad con esas decisiones y produce resultados impresos para un trimestre, un mes o un año, en pocos segundos.

Los participantes se agrupan en “compañías” simuladas con 2 a 5 miembros quienes aprenden a trabajar en equipo. Estas compañías, sin embargo, compiten entre sí. El elemento de competencia captura efectivamente la atención entusiasmando a los participantes. Los escenarios que conforman los juegos de negocios evolucionan a lo largo de varios trimestres y varios años. Esta duración obliga a los participantes a planificar a largo plazo y a vivir con las consecuencias de sus propias decisiones.

Árbol de decisiones

El árbol es una excelente ayuda para la elección entre varios cursos de acción. Provee una estructura sumamente efectiva dentro de la cual se puede estimar cuales son las opciones e investigar las posibles consecuencias de seleccionar cada una de ellas. También ayuda a construir una imagen balanceada de los riesgos y recompensas asociados con cada posible curso de acción.

Ventajas del Árbol

a) claramente plantean el problema para que todas las opciones sean analizadas. b) permiten analizar totalmente las posibles consecuencias de tomar una decisión.c) proveen un esquema para cuantificar el costo de un resultado y la probabilidad de que

suceda. d) nos ayuda a realizar las mejores decisiones sobre la base de la información existente y de

las mejores suposiciones.

Partes del árbol

Page 14: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

Análisis costo-beneficio

El análisis de costo-beneficio es un término que se refiere tanto a

una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como evaluación de proyectos;

un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por naturaleza inherente a toda acción humana.

Bajo ambas definiciones, el proceso involucra, ya sea explícita o implícitamente, un peso total de los gastos previstos en contra del total de los beneficios previstos de una o más acciones con el fin de seleccionar la mejor opción o la más rentable. Muy relacionado, pero ligeramente diferentes, están las técnicas formales que incluyen análisis coste-eficacia y análisis de la eficacia del beneficio.

El coste-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia técnica como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el coste son exitosos, caso contrario fracasan.

Costo-beneficio

El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto. Este método se aplica a obras sociales, proyectos colectivos o individuales, empresas privadas, planes de negocios, etc., prestando atención a la importancia y cuantificación de sus consecuencias sociales y/o económicas.

Tabla comparativa

Page 15: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

Una tabla comparativa es una tabla que expone cualidades de una o más cosas según distintas variables. Es de carácter expositivo, ya que puede otorgar mucha información de forma breve y fácil de leer y entender. Sirven para ordenar datos cualitativos. La disposición de las filas y columnas es la siguiente: en la fila superior lleva las cosas a comparar (Por ejemplo: Computadora Estacional / Laptop). En la primera columna se ordenan las cualidades a comparar (Por ejemplo: Peso, Gasto de Energía, Portabilidad, Capacidad de almacenamiento, WIFI, etc.). Las demás celdas se completan con los datos que se tengan.

Proveedores y cotizaciones

Para hacer mas eficiente la selección de proveedores se necesitan establecer criterios, entre otros se encuentran: el cumplimiento de fechas de entrega, calidad, precio, servicios que se ofrecen, créditos, localización del proveedor, etc.

Solicitud de cotización a proveedores

Una vez que el encargado de hacer las compras de materiales recibe la solicitud de compras, debidamente autorizada, puede empezar a hacer los trámites necesarios para efectuar las compras del material que se le solicitó.

El primer trámite consiste en buscar al proveedor que le ofrezca las mejores condiciones y precios a la empresa. De tal forma que el encargado de compras debe efectuar una investigación con varios proveedores potenciales para posteriormente elegir al que más le convenga.

Con el objeto de llevar un buen registro de los proveedores y para que quede evidencia por escrito de la investigación realizada, el encargado de compras debe enviar a cada proveedor un documento conocido como: solicitud de cotización a proveedores. Dicho documento incluye la siguiente información:

1. Número de solicitud de cotización a proveedores.

2. Fecha en la que se elabora.

3. Nombre del proveedor al cual se le pide la cotización.

4. Clave del material que se solicita.

5. Descripción del material solicitado.

6. Cantidad solicitada.

7. Fecha límite para que el proveedor conteste.

8. Hacer referencia a la solicitud de compras, anotando su número y la fecha en la que se expidió.

Page 16: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

9. Firma de la persona autorizada para hacer la solicitud de cotización, es decir, del encargado de compras.

La solicitud de cotización a proveedores, deberá contener el espacio necesario para que el proveedor conteste lo siguiente:

1. Precio por unidad.

2. Plazo máximo en el que se compromete a entregar la mercancía.

3. Condiciones de pago.

4. Firma de la persona que recibió la solicitud de cotización en el establecimiento del proveedor.

Es conveniente hacer dos formas de solicitud de cotización de proveedores:

1. Una de ellas debe de quedar en poder de la persona autorizada para hacer dicha solicitud, ello le permitirá constatar que la cotización hecha por el proveedor se refiere realmente al material solicitado.

2. La otra forma, se envía a cada uno de los proveedores potenciales para que la regresen a más tardar en la fecha fijada como límite.

En caso de que el proveedor no conteste, se tomará como no enviada dicha solicitud y el proveedor no entrará en la selección.

Costos directos e indirectos

COSTOS DIRECTOS (CD)

Son aquellos que pueden identificarse directamente con un objeto de costos, sin necesidad de ningún tipo de reparto. Los costos directos se derivan de la existencia de aquello cuyo costo se trata de determinar, sea un producto, un servicio, una actividad, como por ejemplo, los materiales directos y la mano de obra directa destinados a la fabricación de un producto, o los gastos de publicidad efectuados directamente para promocionar los productos en un territorio particular de ventas.

COSTOS INDIRECTOS (CI)

Son aquellos costos cuya identificación con un objeto de costos específico es muy difícil, o no vale la pena realizarla. Para imputar los costos indirectos a los distintos departamentos, productos o actividades, es necesario, normalmente, recurrir a algún tipo de mecanismo de asignación,

Page 17: Planeacion de Proyectos de Automatizacio

distribución o reparto. Los costos comunes a varios productos, o costos conjuntos, reciben también el tratamiento de costos indirectos.

La composición de los costos de fabricación ha cambiado en los últimos años. Por ejemplo, la proporción de la mano de obra directa, hace años atrás, podía alcanzar hasta el 50% del costo unitario de producción. Actualmente, el costo de la mano de obra puede llegar a ser tan bajo como un 15% del costo de producción unitario, mientras que la proporción de los costos indirectos de fabricación ha ido en constante aumento. Es por ello que los sistemas de costos más modernos prestan mayor atención a los costos indirectos que a ningún otro costo.