11
Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp_ créditos): Carrera: Planeación financiera Rural 5 créditos Lic. Administración 2. Presentación Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta a la carrera de licenciatura en Administración : Permite al licenciado en administración planificar a corto, mediano y largo plazo la situación financiera de una empresa. Asimismo analizar y tomar decisiones acerca de fuentes de financiamiento en un contexto financiero rural. Especializarse en el ámbito financiero rural, con el fin de proporcionar a las empresas información necesaria para enfrentarse a un entorno globalizado.

Planeación Financiera Rural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeación Financiera Rural

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura:

Clave de la asignatura:

Créditos (Ht-Hp_ créditos):

Carrera:

Planeación financiera Rural

5 créditos

Lic. Administración

2. Presentación

Caracterización de la asignatura

Esta asignatura aporta a la carrera de licenciatura en Administración :

Permite al licenciado en administración planificar a corto, mediano y largo plazo la situación financiera de una empresa. Asimismo analizar y tomar decisiones acerca de fuentes de financiamiento en un contexto financiero rural.

Especializarse en el ámbito financiero rural, con el fin de proporcionar a las empresas información necesaria para enfrentarse a un entorno globalizado.

Intención didáctica

Considerando que el Licenciado en Administración debe tener una base sólida sobre aspectos financieros, se plantea que durante la primera unidad, el estudiante conozca los conceptos de la planeación financiera rural, así como aspectos relevantes que le servirán en su desempeño profesional.

Page 2: Planeación Financiera Rural

La segunda unidad considera conocer e investigar las diferentes fuentes de financiamiento (internas y externas), que existen para las empresas rurales. Así mismo se analizarán e interpretarán cada una de ellas.

En la tercera unidad se realiza la primera etapa del proyecto, mediante el análisis y diagnóstico de una empresa agropecuaria, en la cual se aplican los conocimientos previamente adquiridos

En la cuarta unidad se analizan diversas instituciones de crédito, para posteriormente elegir la que mejor se adapte a las necesidades de una empresa rural.

En la quinta unidad con la segunda etapa se concluye el proyecto de aplicación, en el cual se evalúa y se aplica el financiamiento, en base a las características de la empresa dentro de un entorno rural. Esto permite culminar con la materia y demostrar la importancia de la misma en el ámbito profesional.

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones

4. Competencias a desarrollar

Competencia general de la asignatura

Analizar, interpretar y diagnosticar la información financiera de las organizaciones rurales, así mismo la correcta toma de decisiones para seleccionar la fuente de financiamiento de inversión acorde a las necesidades de la empresa.

Competencias específicas

Comprender el concepto y la importancia de la planeación financiera

Page 3: Planeación Financiera Rural

rural, así como sus bases, proyecciones y marco teórico. Identificar y diferenciar las fuentes de financiamiento internas y

externas. Analizar y diagnosticar una empresa del sector agropecuario, para

determinar si requiere de una fuente de financiamiento. Investigar y evaluar la importancia y utilización de las fuentes de

financiamiento para una adecuada toma de decisiones.

Competencias genéricasCompetencias instrumentales:

Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas

Capacidad de análisis y síntesis

Habilidades básicas en el manejo de computadora

Solución de problemas

Toma de decisiones

Competencias interpersonales:

Trabajo colaborativo

Capacidad de comunicación e integración con profesionales de otras áreas

Capacidad crítica

Capacidad de tener iniciativa para resolver problemas

Competencias sistémicas:

Habilidades de investigación

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

Capacidad de innovación

Trabajar en forma integral

5. Competencias previas de otras asignaturas

Competencias previas

Utilizar las tecnologías de la información para el desarrollo de su práctica

Page 4: Planeación Financiera Rural

profesional. Investigar, analizar, organizar y sintetizar información diversa. Actuar con criterio ético en el ámbito personal, académico, social y

profesional. Aplicar las herramientas administrativas que apoyan las funciones de

planeación, control y toma de decisiones en la organización. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de situaciones reales de la

práctica económica. Capacidad de análisis, síntesis y deducción.

6. Temario

TemasSubtemas

No. Nombre

1.

Concepto e Importancia de la Planeación Financiera Rural

1.1. Concepto de Planeación Financiera

1.2. Importancia de la Planeación financiera

1.3. Bases para proyecciones en la Planeación

1.3.1 Marco teórico

2. Fuentes de Financiamiento Internos y externos

2.1.Análisis de Obtención de Fondos 2.1.1 Fuentes de Financiamiento

2.2 Análisis de tipos de Financiamiento.

2.2.1 Fideicomisos Constituidos en Relación con la Agricultura.(FIRA) 2.2.1.1 Fondo de Garantía y fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura. (FONDO)

2.2.1.2. Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios.(FEFA)

2.2.1.3. Fondo de Garantía y Fomento

Page 5: Planeación Financiera Rural

para las Actividades Pesqueras.(FOPESCA)

2.2.1.4. Fondo Especial de Asistencia Técnica y Garantía para créditos Agropecuarios. (FEGA)

2.3 Almacén General de Depósito

2.4 Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo

2.5 Sociedad Financiera Popular

2.6 Financiera de Objeto de Múltiple.

Efectos del financiamiento sobre los estados financieros.

3.Proyecto de Aplicación 3.1 Fase 1

3.1.1 Análisis y Diagnóstico de una Empresa del Sector Agropecuario

4.

Empresas Financieras para el desarrollo rural.

4.1 Almacén General de Depósito

4.2 Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo

4.3 Sociedad Financiera Popular

4.4 Financiera de Objeto de Múltiple

5.

Proyecto de Aplicación 5.1 Fase 2

5.1.1 Evaluación de las fuentes de Financiamiento para su Elección.

5.1.2 Aplicación del Financiamiento

7. Actividades de aprendizaje

Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Tema Actividades de aprendizaje

Page 6: Planeación Financiera Rural

Concepto e Importancia de la Planeación Financiera Rural

Investigar el concepto de planeación financiera rural en diversas fuentes de internet.

Elaborar un mapa conceptual con todas las fuentes consultadas.

Identificar la importancia de la planeación financiera aplicada al ámbito rural.

Elaborar una investigación documentada acerca de las bases para proyecciones en la planeación y marco teórico.

Competencia específica y genéricas (a desarrollar y fortalecer por tema)

Tema Actividades de aprendizaje

Fuentes de Financiamiento

Investigar y conocer las fuentes de financiamiento.

Elaborar un cuadro comparativo para ver las diferencias entre ambas.

Investigar y presentar por equipos los requisitos para el otorgamiento de un financiamiento rural.

Presentar casos reales de empresas rurales, que hayan sido acreedoras a un financiamiento.

Tema Actividades de aprendizaje

Proyecto de Aplicación

Visitar a una empresa del sector agropecuario para posteriormente llevar a cabo su proyecto de aplicación.

Realizar un análisis y diagnóstico de una empresa del sector agropecuario.

Presentar los resultados del

Page 7: Planeación Financiera Rural

diagnóstico de la empresa, utilizando las diferentes herramientas tecnológicas.

Tema Actividades de aprendizaje

Empresas Financieras para el desarrollo rural.

Investigar y comparar las diferentes instituciones financieras rurales.

Exponer por equipos las ventajas y desventajas de las instituciones financieras rurales.

Generar un debate grupal acerca de las instituciones financieras rurales.

Tema Actividades de aprendizaje

Proyecto de Aplicación Evaluar la factibilidad de aprobación del financiamiento a una empresa del sector agropecuario.

Realizar un análisis del costo-beneficio para determinar la utilidad del financiamiento.

Exponer en equipos, el impacto económico que obtienen las organizaciones rurales mediante la aplicación de un financiamiento.

8. Prácticas (para fortalecer las competencias de los temas y de la asignatura)

Investigar individualmente el concepto de planeación financiera rural en diversas fuentes bibliográficas.

Integración de equipos, para las diferentes actividades a realizar. Utilización de herramientas didácticas.(mapas conceptuales, síntesis, cuadro comparativo

y resumen) Caso práctico en relación a una empresa del ámbito agropecuario. Presentar por equipos, en power point el resultado del análisis y dar el diagnóstico de la

situación en la que se encuentra la empresa. Determinar mediante métodos cuantitativos el costo-beneficio de acceder al

financiamiento. Trabajo de campo a empresas del ámbito agropecuario.

Page 8: Planeación Financiera Rural

9. Proyecto integrador (Para fortalecer las competencias de la asignatura con otras asignaturas)

Elaborar por equipo, en una aplicación informática, un proyecto donde tenga como base la aplicación del financiamiento y la determinación del costo-beneficio a una empresa del sector agropecuario.

10. Evaluación por competencias (específicas y genéricas de la asignatura)

Actitudinal……………………………………………………………………15%(Asistencia y puntualidad, conducta, participación)

Procedimental……………………………………………………………….20%(Prácticas, reportes, ensayos, tareas e investigación, exposición, etc.)

Conceptual…………………………………………………………………..30%( Examen y portafolio de evidencias)

Proyecto integrador………………………………………………………….35%( Elaborar el reporte final de la práctica desarrollada incluyendo introducción, desarrollo y conclusión, así como la presentación del mismo)

11. Fuentes de información (actualizadas considerando los lineamientos de la APA*)

* American Psychological Association (APA)