21
VI CONGRESO NACIONAL Y 1er INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2002 PLANEACIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA RÍA CELESTÚN EN YUCATÁN * Ma. Dolores Viga de Alva Departamento de Ecología Humana, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I. P. N., Unidad Mérida Tel: +529 981 29 60 ext. 315, Fax: +529 981 46 70 Correo-e: [email protected] Mesa 6: Administración de la educación * Una versión preliminar de este trabajo en coautoría con el Dr. Federico Dickinson y la Psic. Brenda Avilés, se presentó en el III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, llevado a cabo en Caracas, Venezuela del 21 al 26 de Octubre de 2000

PLANEACIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN …acacia.org.mx/busqueda/pdf/06-2.pdf · DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ... como de los problemas de salud y la productividad económica asociados

  • Upload
    buidieu

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

PLANEACIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA RÍA

CELESTÚN EN YUCATÁN*

Ma. Dolores Viga de Alva

Departamento de Ecología Humana, Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados del I. P. N., Unidad Mérida Tel: +529 981 29 60 ext. 315, Fax: +529 981 46 70

Correo-e: [email protected]

Mesa 6: Administración de la educación

* Una versión preliminar de este trabajo en coautoría con el Dr. Federico Dickinson y la Psic. Brenda Avilés, se presentó en el III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, llevado a cabo en Caracas, Venezuela del 21 al 26 de Octubre de 2000

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

2

PLANEACIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA RÍA

CELESTÚN EN YUCATÁN*

Ma. Dolores Viga de Alva

Departmento de Ecología Humana, Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados del I. P. N., Unidad Mérida Tel: +529 981 29 60 ext. 315, Fax: +529 981 46 70

Correo-e: [email protected] RESUMEN. En este trabajo se presenta un modelo de planeación prospectiva, el cual sirvió de estrategia para diseñar acciones de educación ambiental, vinculando de manera integral y flexible a todos los actores del proceso en sus diversas etapas (diseño, desarrollo, evaluación, seguimiento y control). Este modelo es resultado de un proceso de investigación que aportó información sobre las actividades de educación ambiental que se realizan en la Península y sobre las percepciones de los habitantes y autoridades de una reserva ecológica en Yucatán, México.

INTRODUCCIÓN

A petición de una ONG ambientalista que trabaja en la Península de Yucatán, se inició un proceso de planeación prospectiva interinstitucional y multidisciplinario entre el Laboratorio de Participación y Desarrollo Comunitario del Departamento de Ecología Humana del CINVESTAV-Unidad Mérida y Pronatura Península de Yucatán, A. D (PPY).

Se realizó un diagnóstico de las actividades de educación ambiental

(EA) en la región, para ello se entrevistó a educadores y funcionarios de instituciones oficiales, educativas y ONGs que realizan acciones de EA y se revisaron los documentos pertinentes. Mediante trabajo de campo en la Reserva de la Biosfera Ría Celestún se reunió información sobre 1) la percepción, tanto del ambiente y sus problemas, como de los problemas de salud y la productividad económica asociados a ese ambiente y 2) la opinión sobre la comunidad y su capacidad y disposición a realizar acciones de EA. * Una primera versión de este trabajo en coautoría con el Dr. Federico Dickinson y la Psic. Brenda Avilés, se presentó en el III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, llevado a cabo en Caracas, Venezuela del 21 al 26 de Octubre de 2000

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

3

Las fuentes de ambos tipos de información fueron autoridades civiles y religiosas de la comunidad, y de la Reserva y una muestra representativa, por sexo, edad y ocupación, de la comunidad local.

Nuestros resultados indican graves carencias teóricas y metodológicas de la las acciones de EA, deficiencias importantes en su planeación a mediano y largo plazo y falta de recursos humanos, materiales y financieros para la EA, de la formación profesional de los educadores ambientales existentes y de continuidad, seguimiento, evaluación y vinculación entre sí de las acciones de EA en la región.

En este trabajo se presenta el modelo de planeación prospectiva

integral y flexible, el cual orientó las actividades de diseño y desarrollo de actividades de EA en La Reserva de la Biosfera Ría Celestún, de la Península de Yucatán, en México. CONTEXTO ECOLÓGICO Y SOCIOCULTURAL DE LA RESERVA La Reserva de la Biosfera Ría Celestún

La Reserva de la Biosfera Ría Celestún se localiza en el extremo

noroccidental de la Península de Yucatán. Tiene una superficie de 85,474 ha, comprendida en los municipios de Celestún y Maxcanú, en Yucatán y Calkiní, en Campeche. Limita al norte con la Reserva Estatal de El Palmar y al sur con la Reserva de la Biosfera Los Petenes, en el estado de Campeche (INE, SEMARNAP, 1999).

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

5

Figura 1. Ubicación de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún en la costa yucateca

Fuente: Paré L.. y Fraga J., 1994 , Modificada en el Laboratorio de Hidrología del Departamento de Ecología Humana del CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida La importancia biológica y ecológica de la Reserva se debe a que en

ella se encuentra la desembocadura de la cuenca noroccidental del manto freático de la Península de Yucatán y es una parte bien conservada de los humedales costeros de la Península, con una gran diversidad de ambientes en un espacio reducido: manglares, petenes, duna costera, playas, sabana, selva baja caducifolia e inundable (Durán y cols. 1997 y Andrade, 1997).

Esta variedad de ambientes sostiene a una gran diversidad faunística, sólo la avifauna de costa y pantanos consta de 304 especies residentes y migratorias como garzas (Ardea sp.), patos (Anas Platyrhynchos), gaviotas (Larus Ridibundos), flamenco rosado (Phoenicopterus ruber), tortuga marina “carey” (Eretnochelis Imbricata), mono araña (Ateles sp.) y el cocodrilo de pantano (Crocodylus sp.), jaiba azul (Callinectes Sapidus), mojarra (Cielahsuma sp.), bagre (Ariopsis sp.) y lisa (Mugil sp) (Correa y García, 1993; Enciclopedia Hispánica, 1994-1995). Es esta riqueza de ecosistemas la que le otorga a la Reserva una gran relevancia histórica, productiva, cultural, científica y recreativa.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

6

En los últimos 30 años, la explotación artesanal de la sal y la pesca ribereña han sido las principales actividades productivas para los dos pueblos en dicha Reserva (Celestún e Isla Arena). A partir de fines de la década de 1980, se ha desarrollado el turismo para observar las parvadas de flamencos en la Ría de Celestún.

En la actualidad, se están tomado medidas para amortiguar los

impactos negativos en la Reserva, entre ellas, la elaboración y aplicación de un plan de manejo, en el que se especifican las zonas en las que se le ha dividido, con el fin de orientar las acciones de conservación, preservar la biodiversidad y contribuir al desarrollo sustentable y planificado de la Reserva; esas zonas son la núcleo (sitios inaccesibles, mejor conservados y con menor actividad humana) y la de amortiguamiento (sirve para proteger la zona núcleo del impacto exterior). Esta última zona cuenta con subzonas de aprovechamiento controlado, uso restringido, de recuperación y de aprovechamiento acuático.

Otra medida fue la realización de un análisis de amenazas por un

equipo interinstitucional y multidisciplinario (Andrade, 1997), cuyos resultados muestran el grado de severidad y extensión de los principales impactos negativos que afectan a la Reserva, destacando la tala de la vegetación nativa (muy alto), la disminución de las poblaciones de especies acuáticas (muy alto), la modificación del flujo de agua (alto), la fragmentación del hábitat (alto), la contaminación orgánica por desechos sólidos (alto); además, ese estudio menciona, sin calificar, la inadecuada gestión ambiental de los estados y comunidades asentadas en la Reserva y los efectos negativos del turismo.

Estas medidas no son del todo suficientes para eliminar o reducir los

efectos negativos de la tala de la vegetación nativa, la disminución de las especies acuáticas, las modificaciones al flujo de agua, la fragmentación del hábitat y, sobre todo, la alta producción de desechos sólidos contaminantes por la población que habita la Reserva. Estos efectos se aprecian con mayor claridad a la luz de los datos socieconómicos de una de las dos comunidades asentadas en la Reserva. Características socioeconómicas de la población de Celestún La principal población ubicada en la Reserva es la de Celestún que, de acuerdo con los datos de un estudio socioeconómico realizado en 1999,

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

7

cuenta con 5,745 habitantes, que habitan 1,355 viviendas1 y está sujeta a fuertes procesos de inmigración que hacen, de Celestún, el segundo municipio de mayor crecimiento demográfico en el estado de Yucatán; este crecimiento ha implicado el relleno de charcas salineras y áreas pantanosas con manglar para construcción de viviendas (Fraga, 1993).

La principal ocupación de los hombres mayores de 15 años es la pesca (71%); más de dos tercios (68%) de las mujeres de este grupo de edad se dedican a actividades domésticas. Los niveles de escolaridad son bajos, ya que el 40% de la población o es analfabeta o, cuando mucho, terminó el 3er. grado de la escuela primaria.

La mayoría (68%) de las familias son pequeñas, con uno a cuatro miembros; cerca de tres cuartas partes de estas (72%) cuenta con agua potable y televisión, mientras que casi la mitad (48%) tienen radio. La mitad (52%) de las viviendas de éstas familias cuentan con una fosa séptica, pero un alto porcentaje (42%) de las familias practica el fecalismo al aire libre. Cerca de la mitad (42%) de las familias utilizan la leña como combustible para cocinar y calentar agua, lo cual ejerce una fuerte presión sobre la vegetación de la Reserva.

Una proporción alta de las familias (52%) utiliza la basura que produce

para rellenar las ciénagas en donde construyen sus viviendas; contribuyendo con esta acumulación de desechos sólidos a la contaminación de la Reserva y, por supuesto, a la degradación de los paisajes natural y urbano.

Si bien no se cuenta con información confiable sobre los ingresos

económicos de la población, nuestra experiencia de campo sugiere que el carácter estacional de la pesca y el elevado consumo de alcohol, alimentos y bebidas chatarra contribuyen a generar pobreza y bajos niveles de bienestar para muchas de las familias de la localidad; esto, a su vez, significa insalubridad, desgaste de recursos y una fuerte presión sobre los ecosistemas de la Reserva.

A diferencia de miembros de la administración de la Reserva y de

ONG’s ambientalistas e investigadores científicos, para importantes grupos de la comunidad, las charcas salineras y, sobre todo la ciénaga, son obstáculos para el crecimiento urbano; la basura es un recurso para producir suelo para la construcción de viviendas y las especies que forman las pesquerías locales son un recurso infinito. Esta diferencia en la percepción de la Reserva afecta negativamente a su conservación y al logro un

1 Secretaría de Salubridad y Asistencia y Pronatura Península de Yucatán, A. C., 1999, Microdiagnóstico Familiar Celestún, Yucatán.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

8

adecuado y sostenido manejo de los recursos naturales de su entorno en un mediano y largo plazo.

La gran importancia ecológica, productiva, cultural, científica y

recreativa de la Reserva, las críticas condiciones de vida de la población y las percepciones de ésta sobre los recursos naturales, hacen imperativo trabajar con la comunidad a fin de elevar sus condiciones de vida en armonía con la conservación de los recursos naturales de la Reserva. Experiencias de educación ambiental en la Reserva

La información disponible señala que en 1989 Pronatura Península de Yucatán (PPY) inició actividades de EA en la Reserva, utilizando modalidades pedagógicas tales como talleres, pláticas y teatro guiñol, con el fin de apoyar los proyectos de conservación y protección de fauna y flora silvestre, especialmente las tortugas marinas y aves,2

Posteriormente, se trabajó con un grupo ecológico (Grupo Ecológico Celestún) formado por niños y jóvenes de la localidad, realizando pláticas sobre varios temas de fauna y flora, organizando desfiles alusivos a fechas como el Día Mundial de Medio Ambiente, Día del Ave Migratoria y promoviendo el intercambio con jóvenes de otras comunidades.

Es hacia 1997 en que, de acuerdo con un convenio de colaboración

con la Secretaría del Gobierno del Estado de Yucatán, se realiza el proyecto “La conservación se va a la escuela”, que vincula la educación ambiental a los programas de Ciencias Naturales y Geografía de educación primaria en el Estado. Los grupos de interés fueron niños y maestros de tercero y cuarto año de las primarias de la comunidad; a éstos últimos se les capacitó a través de talleres. Se elaboraron cuadernos de trabajo que incluyen temas sobre contaminación, predación y flora y fauna de la Reserva.

Entre los principales resultados de las acciones de EA en la Reserva

ya señaladas, resalta la falta de planificación integral con el resto de los proyectos de la zona costera, la experimentación de técnicas y procedimientos y la carencia de fondos para darle continuidad y evaluar el impacto de las actividades realizadas.

2 Pronatura Península de Yucatán, A. C., Estrategia de la Zona Costera 97-2000. Documento interno Pronatura Península de Yucatán, A. C.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

9

A partir de estas experiencias se están realizando esfuerzos multidisciplinarios para generar una estrategia que vincule las áreas ecológicas, económicas y sociales, con el fin de contribuir a que la Reserva sea funcional y autosostenible, que las actividades productivas llevadas a cabo protejan el hábitat y contribuyan al bienestar y calidad de vida de la comunidad a corto, mediano y largo plazo. El diseño de esta estrategia le ha permitido a PPY identificar cinco líneas de acción prioritarias: 1) procesos hidrológicos claves; 2) manejo forestal (mangle); 3) manejo pesquero; 4) manejo turístico y 5) desarrollo comunitario, así como continuar la realización de esfuerzos para que las futuras acciones de educación ambiental ayuden al logro de las metas generales de la estrategia de acción para la Reserva. En la experiencia que aquí se reporta se realizaron entrevistas a educadores ambientales con el fin de conocer las principales actividades de educación ambiental que realizaban en el estado de Yucatán, en particular, y en la península, en general, con el fin de obtener una visión global sobre las diversas experiencias y analizar los logros y fracasos que permita promover la gestión ambiental en la Reserva. El modelo propuesto se nutre a la vez con la información generada en el diagnóstico sobre actividades de EA en la Península, sobre la percepción ambiental de los habitantes de la comunidad y de las autoridades civiles y religiosas de la Reserva. Desde la perspectiva aquí asumida, el diseño de cualquier acción o gestión de educación ambiental requiere: 1) un diagnóstico que genere información sobre los tópicos de interés, en los planos ecológico, socioeconómico y de salud 2) la inclusión, en todo el proceso de la participación de la comunidad y de sus autoridades y 3) conocer con el mayor detalle posible los planes, programas y, en general, las actividades que se realizan en la región de interés del planificador. De esta forma se pueden retomar experiencias exitosas de gestión ambiental y evitar errores que impiden el logro de los objetivos y la conservación de los valores culturales en torno al uso y cuidado del ambiente. Enseguida se abordan algunos conceptos teóricos asociados a la gestión de la educación ambiental, importantes para comprender el proceso de planeación prospectiva reportado y los fines últimos de las acciones de la educación ambiental promovidos en la Reserva ecológica de nuestro interés. ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS Gestión, educación ambiental y planeación prospectiva

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

10

Desde 1972 a la fecha, diversos han sido los esfuerzos, tanto

internacionales como nacionales y regionales, por resaltar la importancia, orientar, normar y fomentar los ideales y valores inmersos en la conservación de la naturaleza acorde con el desarrollo de las regiones (Soares, 1998).

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la

ONU celebrada en 1972 en Estocolmo, Suecia, remarca la necesidad de cuidar el medio ambiente, incluyendo en estas prácticas a los ciudadanos, comunidades, empresas e instituciones

Se plantea la necesidad de promover el desarrollo sustentable en los países miembros, entendiéndose este como “…un proceso de cambio social en el cual la explotación de los recursos, el sentido de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las formas institucionales se realizan en forma armónica, ampliándose el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas” (SEMARNAP, 2000:64). En este sentido, en el país han habido una serie de respuestas institucionales encaminadas a la búsqueda de una gestión ambiental acorde con los señalamientos anteriores, pero que además se concreten mediante políticas públicas y acciones de la sociedad civil.

Pese a los anteriores esfuerzos, han habido una serie de dificultades

para consolidar a la gestión ambiental en el país (SEMARNAP, 2000), destacando entre otras, el hecho de que la complejidad del medio ambienta afecta la comprensión colectiva de su problemática, y sobre todo que la capacidad “para incidir en la evolución del medio ambiente y de los recursos naturales… está determinada por factores y procesos institucionales que se desarrollan en cuatro planos”: cultural, normativo, administrativo e internacional, con una estructura, dinámica y funcionamientos propios (SEMARNAP, 2000: 63), que frenan o aceleran las políticas e instrumentos de gestión ambiental (CEPAL, PNUMA, SEMARNAP, 1998).

A partir de la década de los 70, se le ha asignado a la educación

ambiental el papel integrador entre el desarrollo económico y la sustentabilidad, como una alternativa a la crisis de la civilización industrial, sin embargo, algunos autores plantean al desarrollo sostenible como una utopía, a la cual hay que marcarle rutas de acción colectiva, de tal manera que se garantice la satisfacción de las necesidades fundamentales de la población y elevar su calidad de vida (Trellez, 2000). Diversos han sido los intentos por comprender y operacionalizar los discursos ambientalistas y sus efectos en la complejidad del quehacer de la educación ambiental (González, 2000). Acorde con estos intentos, en el presente trabajo, se concibe a la educación ambiental como una serie de conocimientos,

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

11

experiencias, habilidades, actitudes y valores relacionados con el uso, manejo y conservación de los recursos naturales.

El concepto de planeación, cobra importancia porque permite

entender y mejorar el proceso en el campo particular de la educación ambiental en el horizonte del tiempo. Este concepto, tiene múltiples y diversas acepciones, algunos autores lo señalan como “un medio de acción social organizada, para la realización de metas definidas”, como una actividad dirigida hacia el futuro, y otros recalcan la base racional y aprovechamiento del conocimiento” (Merriam, 1941:489, citado en Dror, 1990), resaltando también el elemento de evaluación en la programación, como un intento consciente de dar forma al destino de la sociedad humana con estándares de eficiencia, calidad y competitividad

Por lo anterior, la planeación de las acciones de educación ambiental en la Reserva, se hizo congruente con los fines y objetivos de leyes, normas y acciones que nos orientan a contribuir de manera racional, en la formación de una cultura ambiental en la Reserva de la Biósfera Ría Celestún. Para garantizar el logro de dichos principios, fue conveniente señalar que para llevar a cabo un proceso de planeación prospectiva, fue necesario tomar en cuenta los supuestos básicos sobre los cuales descansa esta actividad: el epistemológico, mediante el cual se fundamentó la planeación bajo un principio de racionalidad; el supuesto axiológico permitió asumir valores útiles para validar y orientar las fases del proceso de planeación; el principio teleológico condicionó a la planeación del programa hacia el logro de ciertos fines, objetivos y metas relacionadas con todas las fases del proceso de planeación del programa, y el futurológico le dio una dimensión de anticipación (Taboarga, 1979). Otro componente de importancia para la planeación es la comprensión del concepto de prospectiva, el cual de acuerdo con Álvarez (2002: 53) “es un proceso que permite lograr concensos y acuerdos, así como articular compromisos sobre un futuro deseable e identificar obstáculos y elementos que favorecen su realización, mediante la selección e instrumentación de estrategias apropiadas en un horizonte de tiempo dado. O más brevemente, el arte de hacer viables los futuros deseables”

La reflexión de otros autores en torno a las acciones de planeación

indican que para llevar a cabo esta actividad, es necesario abstraerla de la realidad social, la cual se plasma en modelos, con el fin de concebir y ubicar las alteraciones de los escenarios no deseables en la velocidad y dirección del proceso de desarrollo deseado (Matus, 1985).

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

12

La visión de futuro se orienta de acuerdo con la visión de la planeación adoptada y con algunas observaciones de expertos en el diseño, desarrollo y evaluación de actividades de educación ambiental en Latinoamérica, quienes señalan que “El futuro no es tan sólo un objeto de estudio, …. Es sobre todo, una multiplicidad de posibles. Un abanico de opciones que están ahí, y que recuerdan permanentemente que bien se podría diferenciar el hoy del mañana, en la medida en que es posible reorientar las tendencias y propiciar las rupturas necesarias” (Trélles, 2000).

En este sentido, no adoptamos una visión del futuro adaptativa la cual

asume la consecuencias históricas como inevitables, ni tampoco orientamos nuestra actividad bajo una perspectiva simplemente preventiva, lo que nos llevaría a considerar que debíamos tomar medidas para anticipar las consecuencias. En este proceso de planeación, nos pronunciamos a favor de una visión de futuro activa, mediante la cual los grupos humanos organizados promueven el cambio (Álvarez,1988).

Con los anteriores elementos asumimos que la planeación prospectiva

de las acciones de educación ambiental en la Reserva ecológica, es un “proceso que busca prever diversos futuros en relación con los procesos… de educación ambiental…; especifica fines, objetivos y metas, permite la definición de cursos de acción y, a partir de éstos, determina los recursos y estrategias más apropiados para lograr su realización” (Álvarez, 1997:31).

Para el diseño de las acciones de educación ambiental se propuso el

modelo de planeación curricular de Álvarez y Topete (1990), en el que mediante un esquema reconstruccionista, se considera que un curriculum integral y flexible es la estrategia adecuada para el desarrollo de una carrera profesional. Este modelo fue modificado para aplicarlo y adecuarlo a las etapas de diseño, desarrollo y evaluación de las acciones de educación ambiental para la Reserva.

El modelo de planeación prospectiva incluye: 1) las características de

la institución formadora responsable, 2) el marco normativo, el contexto y las previsiones a largo plazo que orientan el modelo, 3) el diagnóstico, estudio de infraestructura y equipo, recursos humanos y financieros para operar el programa, 4) la identificación del público, 5) una prueba preliminar y otra posterior al proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de medir cambios en los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de EA de los participantes, 6) el proceso de enseñanza aprendizaje, 7) los elementos de relación y comunicación del programa de EA con diversos agentes y grupos sociales y 8) la evaluación, seguimiento y control del programa.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

13

Cultura ambiental autónoma

Bonfil Batalla (1991) señala la importancia de contar con una relación

significativa entre la sociedad y la cultura, con el fin de comprender mejor los procesos culturales que suceden cuando dos grupos con culturas diferentes y contrastantes se vinculan, en este caso la comunidad en donde se emprenderán las gestiones de educación ambiental y los grupos promotores que orientarán las acciones. En esta relación, los “grupos culturales vinculados, retoman los elementos culturales propios o ajenos, que los llevan a tomar decisiones de igual índole (propias o ajenas), que resultan en tipos de cultura autónoma, apropiada, enajenada o impuesta” (Castillo y cols., 1997), ver para mayor detalle la Tabla 1.

Tabla 1. Relación entre el grupo social que decide y los elementos culturales sobre los cuales decide.

Decisiones Culturales Elementos Culturales Propias Ajenas

Propios Cultura Autónoma

Cultura Enajenada

Ajenos Cultura Apropiada

Cultura Impuesta

Fuente: Bonfil 1991. Pensar nuestra cultura. Alianza Editorial, Serie Estudios, México.

En este sentido se espera que los vínculos entablados entre miembros

de la comunidad participante, grupos de promotores, ONGs, centros de investigación, autoridades civiles y religiosas de la Reserva contribuyan en la generación de una cultura apropiada como un primer paso, en donde se proporcionan ciertos elementos culturales ajenos a las comunidades, en términos de conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con la conservación de la naturaleza, pero tendientes a fortalecer la capacidad de liderazgo, la toma de decisiones, una mayor capacidad de autogestión y estilos de organización propios. En un largo plazo se espera contribuir a generar una cultura autónoma en donde a través de las decisiones propias y los elementos culturales, que en un principio eran ajenos a la comunidad, se conviertan en propios.

METODOLOGIA

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

14

Diagnóstico e instrumentos de investigación Actividades de EA en la Península

Entre octubre de 1999 y junio de 2000 se realizó un diagnóstico de las

actividades de EA en esa región, para lo cual se realizaron entrevistas a profundidad a 25 educadores ambientales quienes llevan a cabo acciones para la conservación de los recursos naturales en la Península de Yucatán, a 14 funcionarios de instituciones oficiales, educativas y ONGs que realizan acciones de EA en la comunidad de nuestro interés y se revisaron los documentos relacionados con dichas actividades. Se transcribieron las entrevistas y se realizó un análisis de contenido, las categorías de análisis se jerarquizaron y se les asignó una escala numérica para facilitar el diseño y procesamiento de una base datos en SPSS, de tal forma que pudiéramos manejar en el momento que lo deseáramos información en términos tanto cualitativos como cuantitativos.

Antes de realizar el trabajo de campo y con el fin de adentrarnos en la comunidad de estudio, se realizaron entrevistas a profesionales que tenían experiencia de trabajo en dicha población, con el fin de identificar a través de su experiencia, los principales espacios de participación comunitaria y los comportamientos y actitudes de las personas en dichos espacios, los grupos de poder que influyen en el desarrollo de planes y programas económicos, ejidales, religiosos, de cooperativas, educativos, de esparcimiento, así como la aceptación o rechazo de grupos externos a la comunidad. Con esta información se desarrollo una estrategia de aproximación a la comunidad basada en la técnica antropológica de observación participante.

Muestra aleatoria estratificada de la población Percepción ambiental en la comunidad

Para obtener mayor conocimiento sobre las percepciones de la

comunidad, se obtuvo una muestra aleatoria estratificada en base al sexo, grupos de edad y ocupación de los habitantes, quedando una N=122.

A estos 122 habitantes de la comunidad se les aplicó un cuestionario

con preguntas abiertas sobre la percepción del ambiente, los problemas ambientales y de salud que ellos identifican, las soluciones propuestas a estos problemas y sus efectos a corto (1 año), mediano (2-3 años) y largo plazo (5 o más años), los principales conocimientos, valores y actitudes de las personas que según los encuestados deben poseer aquellos interesados en cuidar el ambiente, así como el significado que para ellos tiene la

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

15

participación comunitaria, la organización productiva de los recursos naturales y la calidad de vida deseada a nivel individual, familiar y comunitario. Para el procesamiento y análisis de la información se siguió el mismo procedimiento que para las entrevistas. Percepción ambiental autoridades municipales, civiles y religiosas de la Reserva

Por último, se realizaron entrevistas a autoridades y funcionarios

civiles y religiosas de la Reserva para conocer su opinión sobre la comunidad y su capacidad y disposición a realizar acciones de EA, así como la percepción que tienen sobre las variables indagadas en los miembros de la comunidad, diseñándose también un cuestionario con preguntas abiertas, siguiendo también un procedimiento similar al de las entrevistas para el procesamiento y análisis de la información (definición de categorías de análisis, jerarquización y asignación de escalas numérica y procesamiento en SPSS).

La información obtenida con el diagnóstico sirvió para nutrir el modelo de planeación, mediante el cual se retroalimentará su vez las líneas de acción de la ONG (Pronatura, Península de Yucatán, A. C.) encargada de operar las acciones de educación ambiental propuestas, el procedimiento se aprecia con mayor claridad en la figura 3 en donde se muestran las fases, sujetos e instrumentos del diagnóstico y el uso de esta información para retroalimentar en el modelo de planeación prospectiva y a su vez, la aplicación de este para el diseño de acciones de educación ambiental en cada una de las líneas de acción de la ONG.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

16

Figura N° 2. Fases del proyecto de investigación, diagnóstico, modelo de planeación prospectiva y acciones de educación ambiental en las líneas de acción de la institución formadora responsable

Fase 1 . Diseño de las acciones de educación ambiental en laReserva de la Biosfera Ria Celestún

DIAGNÓSTICO

Fase 2. Capacitación a responsables de la instrumentación del Modelo

Fase 3. Desarrollo de las acciones y gestión ambientalen las líneas de acción de PRONATURA

Modelo deplaneaciónprospectiva

para eldesarrollo,

seguimiento,evaluación ycontrol de la

EA en laReserva dela Biósfera

Ría Celestún

Actividades deEA en la

Península deYucatán

Contribuciones dela eduación básica

a la formaciónambiental

Percepciónambiental de la

población

Percepciónambiental deautoridades

Observaciónparticipante

Ecoturismo

Especies Bandera(Flamenco y tortuga)

Hidrología

DesarolloComunitario Pesca

Manejo de Mangle

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

17

RESULTADOS

Los resultados del diagnóstica indican graves carencias teóricas y metodológicas de la educación ambiental, deficiencias importantes en su planeación a mediano y largo plazo y falta de recursos humanos, materiales y financieros para la EA, falta de profesionalización de los educadores ambientales y de continuidad, seguimiento, evaluación y vinculación entre sí de las acciones de EA en la región.

Otros resultados importantes indican contradicciones entre los

conocimientos, habilidades, actitudes y valores que promueve la SEP en los planes de estudio de la educación básica y, el comportamiento de escolares observado durante el trabajo de campo. Se detectó que la conducta de niños en edad escolar contribuye a mantener algunos problemas ambientales que afectan la salud humana, el descuido en el uso de los recursos naturales, inadecuado manejo de desechos sólidos, falta de cuidado a plantas, maltrato de animales y consumo de alimentos chatarra, lo cual habla de la urgencia de promover alternativas de gestión ambiental en la Reserva ecológica de estudio.

Así mismo, la percepción de la población asocia a Celestún,

principalmente con la carencia de infraestructura, servicios y problemas, quedando relegada en esta percepción, el paisaje, los recursos naturales y los problemas ambientales y reflejando una ligera disminución en el agrado por su comunidad. Hay coincidencia del primer aspecto con la percepción de las autoridades, hechos que se reflejan en la planeación de su comunidad ideal.

Sin embargo, la población si percibe con claridad los problemas

ambientales que la afectan, cuya dimensión va desde elinadecuado manejo de los desechos sólidos (basura y desperdicios de fileteo de pescado) hasta la organización social y sobreexplotación de los recursos naturales. Destaca favorablemente para los objetivos de las acciones de educación ambiental, el hecho de vincular los problemas ambientales con la salud de la población.

El modelo de planeación orientará fines, ideales, objetivos, acciones y estrategias a seguir por la institución promotora responsable, la percepción de la población objetivo, los educadores ambientales, las autoridades civiles y religiosas de la Reserva respecto a los problemas ambientales, sus efectos en la salud y la solución de los mismos, el papel de apoyo de los centros de investigación para de manera integral y flexible se modifiquen pautas de comportamiento, actitudes, habilidades y valores asociadas con conducta

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

18

ambiental responsable en la Reserva y contribuir con estas gestiones a la conservación de la naturaleza. Modelo de planeación para el diseño, desarrollo y evaluación del programa de educación ambiental Como las actividades de educación ambiental en la Reserva están centradas principalmente en procesos de enseñanza-aprendizaje, en los que según nuestra concepción se deben intercambiar conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los miembros de las comunidades, las autoridades civiles y religiosas, los promotores del programa, y en general de con todos los involucrados en el proceso de promoción de una cultura ambiental responsable en la que es deseable vincular aspectos de salud, desarrollo y participación comunitaria. En el modelo de planeación prospectiva que se presenta, está ubicada claramente a la institución promotora responsable de las acciones de educación ambiental, dentro de la amplitud nacional, estatal y regional de su marco normativo, fines, objetivos, valores e ideales asociados. Se toma en cuenta para la planeación prospectiva de la gestión ambiental, el análisis de la fase del marco contextual, los recursos y limitaciones sociales, individuales, del sector productivo y los de servicios (turismo), así como las previsiones a largo plazo que tendrán impacto sobre el programa de educación ambiental. Se inserta en dicho modelo una etapa en la cual se realizan estudios de diagnóstico como el indicado en el apartado anterior, estudios de infraestructura y equipo y de recursos humanos y financieros necesarios para operar las acciones de educación ambiental en la región de interés. Antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se indica en el modelo una fase de identificación del público, en la cual se realizan pruebas de pretest a niños, jóvenes y adultos a fin de evaluar las disposiciones, y capacidades con las que llegan antes de pasar por el proceso de formación de las acciones de educación ambiental. Estas disposiciones y capacidades se compararan después de pasar por este proceso y permitirá conocer y evaluar con certeza si se adquirieron los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el uso cuidado y manejo de los recursos naturales en la que se refleje una cultura ambiental responsable, en caso de no ser así, se evaluarán las estrategias educativas, planes, contenidos, materiales y métodos didácticos utilizados en dichas acciones y se reorientará el proceso.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

19

Así mismo se espera que estas habilidades generadas en el transcurso de la gestión de educación ambiental plasmada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitan mantener relaciones y comunicación permanente con otros miembros de la comunidad, autoridades municipales y de la Reserva, así como con ONGs y centros de investigación, lo cual amplia la visión de la problemática ambiental y facilita el análisis para su solución. Se contempla en este modelo una etapa de monitoreo de aquellas fuerzas que inhiben o promueven el desarrollo del programa. Así mismo, se indica una fase muy importante de evaluación, seguimiento y control tanto del programa a nivel de estrategia educativa como del impacto de las acciones educativas en las diferentes líneas de acción de Pronatura sobre los recursos naturales y el bienestar de la población. Para mayor detalle véase la figura número 3.

Figura N° 3. Modelo de planeación para el diseño, desarrollo y evaluación del programa de educación ambiental para la

Reserva de la Biósfera de Ría Celestún

° Capacitación de losEducadores Ambientales

°Programa de enseñanza/aprendizaje*

Conocimiento sobre larealidadambiental: biología,

ecología,geografía, civismo,relaciones humana

s

Habilidades en el manejodeproblemas

ambientales, deexpresión ycomunicación , deplanteamiento ysolución deproblema

s

Actitudes hacia la naturaleza,laspersonas y las

organizaciones

Cultura, valores y éticaambienta

° Plan de TrabajoIdentificación de los objetivosy delmensaje de educaciónambiental,unidades, secciones,objetivos,selección de la

estrategia yactividades, recursosaudiovisuales ymateriales

didácticos

° Evaluación de las unidadesdelprograma y del plan de

trabajo

° Relación con otrosmiembrosde la comunidad y

profesionales

° Organización yadministración del

programadeEA

PRETEST

IDENTIFICACIÓNDEL PÚBLICO

PREVISIONES ALARGO PLAZO

° Horizonte deltiempo

° Desafios

°Necesidades

Infraestructura yEquipo

para operar elprograma en la oficina y

la comunidad

RecursosHumanos yFinancieros

EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROLFUENTE: Álvarez-Topete (1990)

modificado por Viga,Dickinson y Avilés, 2000

EA = EducaciónAmbiental

INSTITUCIÓN RESPONSABLEPRONATURA, PENÍNSULA DE YUCATÁN, A. C.

1. Condicionessocioeconómicas de

la población2. Actividades de

Educación Ambientalen la Península de

Yucatán3. Percepción

miembros externos ala comunidad de

estudio sobreespacios departicipacióncomunitaria y

problemas asociados4. Percepción

ambiental, de lapoblación de

Celestún

5. Percepciónambiental deautoridades

municipales, de lareserva, líderes

civiles y religiosos

DIAGNÓSTICO

MARCO NORMATIVO

FinesObjetivosValores e

Ideales : Pronaturay Plan de Manejo

de la Reserva

MARCOCONTEXTUAL

NECESIDADES

° Sociales

°Sector productivo y deservicios (turismo)

°Individuo

RECURSOS° Condicionamientos

° Limitaciones

Disposiciones ycapacidades

relacionadas con laeducación ambiental

Conocimientosbásicos relacionadoscon el uso, cuidado y

manejo de la naturaleza

Habilidades en el uso,cuidado y manejo de

problemas ambientales,de expresión y

comunicación , de

planteamiento ysolución de problemas

Actitudes hacia lanaturaleza, laspersonas y lasorganizaciones,

relacionadas conel uso, cuidado y

manejo de la naturaleza

Valores relacionados con el

uso, cuidado y manejode la naturaleza

1. Programa de EA. ( Estrategia educativa, ajuste de los métodosdidácticos,contenidos, comprensión del mensaje educativo, funcionamiento del

educadorambiental, ajuste de la solución técnica, presiones sociales adversas, etcétera

2. Impacto del programa en los recursos naturales y bienestar de lapoblación

PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE

POSTEST

Conocimientosbásicos relacionadoscon el uso, cuidado y

manejo de la naturaleza

Habilidades en el uso,cuidado y manejo de

problemas ambientales,de expresión y

comunicación , deplanteamiento y

solución de problemas

Actitudes hacia lanaturaleza, laspersonas y las

organizaciones,relacionadas conel uso, cuidado y

manejo de la naturaleza

Valores relacionados con el

uso, cuidado y manejode la naturaleza

Fuerzas que inhiben o promueven

el desarrollo de acciones de EA en lareserva

RELACIÓN YCOMUNICACIÓN

Relación ycomunicación conotros miembros de

la comunidad

Relación ycomunicación con

autoridadesmunicipales

Relación ycomunicación conautoridades de la

reserva

Relación ycomunicación conPronatura, ONG´s

y Centros deInvestigación

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

20

Agradecimientos. A Pronatura Península de Yucatán y al CINVESTAV-Unidad Mérida por el financiamiento de la investigación. A la M. C. Ma. Andrade por las facilidades para el uso de información: Microdiagnóstico, Estrategias de la zona Costera 97-2000 y Análisis de Amenazas Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Al Dr. Federico Dickinson y a la Psic. Brenda Avilés por las discusiones previas. A la Ing. Ligia Uc por su apoyo en el procesamiento estadístico. Al Dr. Eduardo Batllory y al Biol. José Luis Febles por proporcionarnos el mapa de ubicación de la Reserva. A la Br. Alicia Pérez Ramos por su ayuda en el trabajo de campo. A Jackeline Mex Cohuo, miembro de la comunidad de Celestún por su ayuda en la localización de viviendas y aplicación de algunos cuestionarios. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES Andrade H. M., 1997. Análisis de Amenazas, Reserva de la Biosfera Ría

Celestún. The Nature Conservancy, Mérida, Yucatán, México, pp. 1-23. Álvarez I., 1988. Desafíos para el desarrollo curricular en la educación

superior al inicio del siglo XXI, Mimeo, Villa Primavera, México. Álvarez I., 2002. Conceptos básicos sobre prospectiva y prospectiva de la

educación superios en el Taller sobre Prospectiva de la educación superior en el CUCEA de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, 28 de febrero al 2 de marzo.

Álvarez I. y Topete C., 1990. Desafíos para el desarrollo de la educación

superior al inicio del siglo XXI, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. XX, N° 2, México, D. F.

Bonfil G., 1991. Pensar nuestra cultura. Serie Estudios, Alianza Editorial,

México, D. F. Castillo, B. M., Viga, M. D:, Dickinson, B. F., Lendechy, A., Hoil, J. and

Ortega, J. (1997) Investigación y participación comunitaria. Experiencias de resocialización en Yucatán. En E. Krotz (Ed.) Cambio Cultural y Resocialización en Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México, pp. 227-257.

CEPAL, PNUMA, SEMARNAP, 1998. Correa-Sandoval, J. y J. García-Barrón. 1993. Avifauna de Ría Celestún y

Ría Lagartos. En: Biodiversidad Marina y Costera de México. S. I. Salazar

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

21

Vallejo y N. E. González (eds.). Comisión Nacional de Biodiversidad y Centro de Investigaciones de Quintana Roo, México, pp. 865.

Dror Y., 1990. Enfrentando el futuro, Fondo de Cultura Económica, México,

D. F. Durán, G. R.; M. G. Méndez y Orellana, R. L. 1997. Manual de propagación

de plantas nativas de la península de Yucatán. Enciclopedia Hispánica, 1994-1995. Enciclopedia Británnica Publishers Inc.,

Versailles, Kentucky, Estados Unidos. Fraga, J. 1993. La inmigración y sus principales efectos en la costa yucateca.

Estudio de caso en Celestún y Sisal. Tesis de Maestría en Ciencias Antropológicas, opción Antropología Social, Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

Gaudiano E., 2000. Complejidad en educación ambiental en Tópicos en

Educación Ambiental, Vol. 2 N° 4, pp 21-34. Instituto Nacional de Ecología (INE), Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Ría de Celestún, pp. 100. (En revisión).

Matus, C. 1985. Estrategia y plan, Siglo XXI Editores, México, D. F. Merriam C., 1941. "The National Resources Planning Board", en Galloway B

(comp.). Planning for America, 1941, p. 489, citado en Dror Y., 1990. Enfrentando el futuro. Fondo de Cultura Económica, México, D. F., pp. 37-38.

Paré, L. y Fraga, J. 1994. La costa de Yucatán: Desarrollo y vulnerabilidad

ambiental. Cuadernos de Investigación 23. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F., pp. 24.

Pronatura Península de Yucatán, A. C., Estrategia de la Zona Costera 97-

2000. Documento interno Pronatura Península de Yucatán, A. C. , Mérida, Yucatán, México.

Secretaría de Salubridad y Asistencia y Pronatura Península de Yucatán, A.

C., 1999, Microdiagnóstico Familiar Celestún, Yucatán, México.

VI C

ONGR

ESO

NACI

ONAL

Y 1e

r INT

ERNA

CION

ALDE

INVE

STIG

ACIÓ

N EN

CIE

NCIA

S AD

MINI

STRA

TIVA

S 20

02

22

Soares D. 1998. Sembrando Utopías en el Trópico Húmedo Mexicano, Tesis

de Doctorado en Antropología Social, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, D. F.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)

2000. La gestión ambiental en México,México D. F. pp. 63-71 VII Comisión de Planeación del I Congreso Nacional de Investigación

Educativa (México, 1979-1981), citado en Álvarez I., 1997. Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos, Colección La Microempresa, Serie La Calidad Total, Limusa, Noriega Editores, México, D. F., pág. 31.

Taboarga H., 1979. Conceptos y enfoques de planeación universitaria,

Cuadernos de Planeación Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Trélles E., 2000. La educación ambiental y las utopías del siglo XXI en

Tópicos en Educación Ambiental , Vol. 2, N° 4, Abril 2000, México, D. F., pp. 7-20.