3
PLANIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA: E.E.S Nº4 A. Korn AÑO 2014 CURSO: 3º 3 TM PROFESOR: RAMA DAVID EXPECTATIVAS DE LOGRO Se espera que: -Seleccionen con criterios cada vez más personales las obras que van a leer por si mismos o compartir con otros y justifiquen esas elecciones en conocimientos que fueron elaborando sobre el autor, el género, la época, los movimientos literarios, el lenguaje utilizado, los efectos que producen en ellos como lectores. -Participen periódicamente de sesiones de comentario de las obras seleccionadas por el docente en las que aporten sus interpretaciones, comparen los autores, los géneros, las temáticas y otros ejes de análisis pautados previamente, hablen sobre sus experiencias de lectura de esas obras y escuchen la de sus compañeros. -Prevean con criterios propios y compartidos donde buscar información pertinente para lo que quieran investigar. -Recurran a distintas estrategias para registrar información de textos argumentativos y puedan dar cuenta de los conocimientos alcanzados a través de esos registros (notas, cuadros, fichas, etc.). -Formulen hipótesis sobre los temas investigados y utilicen la escritura para desarrollarlas. -Empleen distintos recursos lingüísticos para: definir conceptos, caracterizar nociones, hechos y problemas planteados. -Reconozcan las distintas posturas y algunos argumentos centrales que utilizan los autores de los textos leídos. -Reflexionen al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral sobre los conocimientos alcanzados y sobre las estrategias de lectura, búsqueda de información

Planificación Anual Del Área Prácticas Del Lenguaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

p

Citation preview

PLANIFICACIN ANUAL DEL REA PRCTICAS DEL LENGUAJEESCUELA: E.E.S N4 A. KornAO 2014CURSO: 3 3 TMPROFESOR: RAMA DAVIDEXPECTATIVAS DE LOGROSe espera que:-Seleccionen con criterios cada vez ms personales las obras que van a leer por si mismos o compartir con otros y justifiquen esas elecciones en conocimientos que fueron elaborando sobre el autor, el gnero, la poca, los movimientos literarios, el lenguaje utilizado, los efectos que producen en ellos como lectores.-Participen peridicamente de sesiones de comentario de las obras seleccionadas por el docente en las que aporten sus interpretaciones, comparen los autores, los gneros, las temticas y otros ejes de anlisis pautados previamente, hablen sobre sus experiencias de lectura de esas obras y escuchen la de sus compaeros.-Prevean con criterios propios y compartidos donde buscar informacin pertinente para lo que quieran investigar.-Recurran a distintas estrategias para registrar informacin de textos argumentativos y puedan dar cuenta de los conocimientos alcanzados a travs de esos registros (notas, cuadros, fichas, etc.).-Formulen hiptesis sobre los temas investigados y utilicen la escritura para desarrollarlas.-Empleen distintos recursos lingsticos para: definir conceptos, caracterizar nociones, hechos y problemas planteados.-Reconozcan las distintas posturas y algunos argumentos centrales que utilizan los autores de los textos ledos.-Reflexionen al finalizar los distintos proyectos de lectura, escritura e intercambio oral sobre los conocimientos alcanzados y sobre las estrategias de lectura, bsqueda de informacin planificacin y revisin de los textos escritos, las exposiciones, los debates, los comentarios u otras prcticas del lenguaje oral, para elaborar criterios que les permitan mejorar sus prcticas, valorar su desempeo y reutilizarlo en otras ocasiones.CONTENIDOS:1er Bloque: Abril, mayo, junio (aproximadamente)La comunicacin. El signo lingstico. Circuito de la comunicacin y reformulaciones. Funciones del lenguaje.La narracin. La novela. Origen y evolucin. Diferencias entre el cuento y la novela. La novela y sus gneros. La novela de aprendizaje o iniciacin.El texto. Coherencia y cohesin textual. Cohesin gramatical y lxica. Superestructura y macroestructura. Progresin temtica. Pronombres y conectores lgicos.La intertextualidad entre obras de mismos autores y temticas.2do Bloque: julio, agosto, septiembreNovela policial. Policial clsico y negro.Crnica periodstica, crnica policial. Relato historia. Retrospeccin y prospeccin. Segmentos. Modos verbales. Discurso referido, estilo directo e indirecto. Anlisis paratextual. El discurso en los medios de comunicacin masivos. La publicidad y la propaganda. Texto dramtico y conversacional. La entrevista. Origen y evolucin del teatro. La tragedia y la comedia. Acotaciones escnicas. Semiosis teatral. Teatro grotesco y del absurdo.Texto explicativo expositivo, la definicin, la reformulacin y el ejemplo. El mapa conceptual. Tcnicas de estudio y seleccin de informacin. Resumen. La exposicin oral con apoyo grfico. La monografa.3er Bloque: octubre, noviembre, diciembreNovela fantstica. Caractersticas propias del gnero.Denotacin y connotacinLa poesa. Orgenes y caractersticas. Verso y prosa. Rima y mtrica. Recursos poticos. El caligrama. Los haykus. La cancin y su relacin con la poesa. El yo potico. La prosa potica.Texto argumentativo. La dimensin polmica. La hiptesis. Argumentos y contraargumentos. La conclusin.Verbos irregularesRECURSOS:Apuntes integradoresBibliografa literariaDiccionarios y gramticasCRITERIOS DE EVALUACIN Todo lo vinculado con el desarrollo de la asignatura es evaluable: los desempeos orales, los escritos, la interaccin entre pares y con el docente, el cumplimiento en la entrega de los trabajos en las fechas acordadas. La evaluacin ser entendida como proceso y los instrumentos que se utilizarn sern de diversa ndole. Se evaluarn las respuestas individuales a ejercicios propuestos, la participacin en los proyectos y trabajos grupales, la resolucin de comprobaciones escritas integradoras de contenidos, la produccin de textos de diferentes tipos, la resolucin de guas de anlisis, la participacin en las puestas en comn y en los debates, las exposiciones orales.