3
Planificación Bio Numero Clase Titulo CMOs 1 Evolución 2 Evolución 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Sistema inmune 12 Sistema inmune 13 14 15 16 Repaso General 17 Repaso General 18 Repaso General 19 Repaso General 20 Repaso General 21 Repaso General 22 Repaso General 23 Repaso General 24 Repaso General 25 Repaso General 26 Repaso General CMOs y el temario PSU. Cuando hay dos CMOs en una misma selección natural. análisis molecular. Repaso y aplicación: Evolución Sistema Nervioso y Homeostasis temperatura ambiente. Sistema Nervioso y Homeostasis permitiéndole a éste adaptarse a los cambios, Sistema Nervioso y Homeostasis nervioso de naturaleza electroquímica comprensible por nuestro cerebro y cómo aplicación: Sistema Nervioso y Información genética, proteínas y Biotecnología universalidad del código genético y su relevancia en la replicación y Información genética, proteínas y Biotecnología analizando aplicaciones de la ingeniería genética en la salud, tales como la aplicación: Información genética, proteínas origen, propiedades y componentes, incluyendo los autoinmunidad, los trasplantes de órganos y la Repaso y aplicación: Sistema inmune Ambiente, organismos y comunidades algunos ecosistemas. 3) Análisis del problema aplicación: Ambiente, organismos y

Planificación Biología Segundo Semestre PreuFEUC 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como gestionar un preu

Citation preview

Hoja 1Planificacin Biologa Segundo Semestre PreuFEUC 2014

CMOs son los Contenidos Mnimos Obligatorios, lo que est en el temario PSU sirve para evaluar los CMOs. Lo que prima para las clases y su planificacin son los CMOs y el temario PSU. Cuando hay dos CMOs en una misma clase estn separados por un espacio y un nmero solo para dejar an ms en claro su perteneca, cada CMOs tiene un punto en el temario PSU correspondiente que tambin est separado por un espacio y un nmero en la misma clase.

Numero ClaseTituloCMOsTemario PSUFechaDiaModuloEncargado C1Encargado C21Evolucin1) Descripcin de los mecanismos de evolucin: mutacin y recombinacin gnica, deriva gnica, flujo gentico, apareamiento no aleatorio y seleccin natural. 2) Descripcin del efecto que tienen en la formacin de especies los procesos de divergencia gentica de las poblaciones y del aislamiento de stas.1)" Fuentes de variabilidad gentica: reproduccin sexual y mutaciones. Seleccin natural en la evolucin y extincin de especies. Innovaciones y formas intermedias. " 2) " La biodiversidad como producto del proceso evolutivo. Variabilidad como materia prima de los cambios evolutivos y su importancia en la sobrevivencia de las especies. "4"-"Aug"-"2014Lunes72Evolucin1) Identificacin de las principales evidencias de la evolucin orgnica obtenidas mediante mtodos o aproximaciones como el registro fsil, la biogeografa, la anatoma y embriologa comparada y el anlisis molecular. 2) Anlisis del impacto cientfico de la teora de Darwin-Wallace en relacin con teoras evolutivas como el fijismo, el creacionismo, el catastrofismo, el evolucionismo.1) Registro fsil como evidencia de la evolucin orgnica. Distincin entre hechos y teoras. 2) " Seleccin natural en la evolucin y extincin de especies. Innovaciones y formas intermedias. Darwin y el impacto de su teora en contraste con otras teoras evolutivas. "6"-"Aug"-"2014Miercoles73Repaso y aplicacin: Evolucin11"-"Aug"-"2014Lunes74Sistema Nervioso y Homeostasis1) Descripcin del control hormonal y nervioso en la coordinacin e integracin de respuestas adaptativas del organismo frente a cambios que modifican su estado de equilibrio, por ejemplo, el estrs, los cambios transitorios o estacionales de la temperatura ambiente. 2) Identificacin de la neurona como la unidad estructural y funcional del sistema nervioso, su conectividad y su participacin en la regulacin e integracin de funciones sistmicas, como por ejemplo, la circulacin y la respiracin.1) " Control hormonal y nervioso en la coordinacin e integracin de los sistemas: control por retroalimentacin. Concepto y fundamentos de la homeostasis, distinguiendo los rganos, sistemas y procesos regulatorios involucrados. Formacin de orina: el nefrn como unidad funcional. Estrs nervioso, consecuencias fsicas, causas y prevencin. " 2) " Estructura de la neurona, conectividad, organizacin y funcin del sistema nervioso en la regulacin y coordinacin de las funciones sistmicas, la motricidad y el comportamiento. Naturaleza electro-qumica del impulso nervioso y su forma de transmisin entre neuronas y entre neuronas y msculo (seales qumicas y sinapsis). Sistema muscular y su conexin funcional con distintas partes del sistema nervioso. Estructura del trax y mecanismo de la ventilacin pulmonar. Control de la frecuencia respiratoria.13"-"Aug"-"2014Miercoles7Paula RiveraNicolas Poblete5Sistema Nervioso y HomeostasisDescripcin de la capacidad de los rganos de los sentidos de informar al organismo sobre las variaciones del entorno, permitindole a ste adaptarse a los cambios, reconociendo esta capacidad por ejemplo, en la estructura y funcin de un receptor sensorial como el ojo." La variedad de estmulos que excitan el sistema nervioso, sus receptores y su importancia relativa en distintos organismos. Estructura y funcin del ojo: propiedades pticas, respuesta a la luz, y anomalas de la visin. "18"-"Aug"-"2014Lunes7Lucas ChavezSergio Parra6Sistema Nervioso y HomeostasisExplicacin de la transformacin de informacin del entorno (por ejemplo: luz, vibracin) en un mensaje nervioso de naturaleza electroqumica comprensible por nuestro cerebro y cmo esta transformacin puede ser perturbada por sustancias qumicas (por ej. tetrahidrocanabinol, alcohol, nicotina)." " La variedad de estmulos que excitan el sistema nervioso, sus receptores y su importancia relativa en distintos organismos. Efectos de drogas, solventes y otras sustancias qumicas en el organismo.20"-"Aug"-"2014Miercoles7Paula RiveraNicolas Poblete7Repaso y aplicacin: Sistema Nervioso y Homeostasis1"-"Sep"-"2014Lunes7Lucas ChavezSergio Parra8Informacin gentica, protenas y BiotecnologaDescripcin del modelo de la doble hebra del ADN de Watson y Crick, la universalidad del cdigo gentico y su relevancia en la replicacin y transcripcin del material gentico desde el gen a la sntesis de protenas." Experimentos que identificaron al ADN como material gentico. El modelo de la doble hebra del ADN de Watson y Crick y su relevancia en la replicacin y transcripcin del material gentico. Cdigo gentico. Su universalidad como evidencia de la evolucin a partir de ancestros comunes. Traduccin del mensaje de los genes mediante el flujo de la informacin gentica del gen a la sntesis de protenas. "3"-"Sep"-"2014Miercoles7Paula RiveraNicolas Poblete9Informacin gentica, protenas y BiotecnologaEstablecimiento de relaciones entre mutacin, protenas y enfermedad, analizando aplicaciones de la ingeniera gentica en la salud, tales como la clonacin, la terapia gnica, la produccin de hormonas. La relacin entre estructura y funcin de protenas: enzimas y protenas estructurales como expresiones de la informacin gentica. Mutaciones, protenas y enfermedad. Principios bsicos de ingeniera gentica y sus aplicaciones productivas. Estmulos ambientales (radiacin ultravioleta y tabaquismo) que pueden daar el material gentico (mutaciones) y alterar la regulacin de la reproduccin celular.8"-"Sep"-"2014Lunes7Lucas ChavezSergio Parra10Repaso y aplicacin: Informacin gentica, protenas y Biotecnologa10"-"Sep"-"2014Miercoles7Paula RiveraNicolas Poblete11Sistema inmuneAnlisis comparativo del sistema inmunolgico innato (inespecfico) y del adaptativo (especfico): origen, propiedades y componentes, incluyendo los anticuerpos, la seleccin clonal, la tolerancia inmunolgica, la memoria y la especificidad. Propiedades y componentes del sistema inmunolgico innato (inespecfico) y adaptativo (especfico). Origen y funcin de los componentes de la sangre, importantes en la defensa adaptativa (especfica) contra bacterias y virus, incluyendo los anticuerpos como protenas con funcin defensiva. La respuesta inmunolgica: memoria y especificidad. Seleccin clonal. Tolerancia inmunolgica. Problemas infecciosos contemporneos, distinguiendo aspectos y biolgicos.15"-"Sep"-"2014Lunes7Lucas ChavezSergio Parra12Sistema inmuneExplicacin del funcionamiento de los mecanismos defensivos en el SIDA, las alergias, la autoinmunidad, los trasplantes de rganos y la inmunizacin artificial (vacunas), valorando el desarrollo de estas aplicaciones teraputicas. Grupos sanguneos: compatibilidad en el embarazo y las transfusiones. Alteraciones de los mecanismos defensivos por factores ambientales y enfermedades, incluyendo la autoinmunidad, alergias y trasplantes. Uso mdico de la inmunizacin artificial: tipos de vacunas y su impacto en salud.17"-"Sep"-"2014Miercoles7Paula RiveraNicolas Poblete13Repaso y aplicacin: Sistema inmune22"-"Sep"-"2014Lunes7Lucas ChavezSergio Parra14Ambiente, organismos y comunidades1) Descripcin de los principios bsicos de la biologa de la conservacin y manejo sustentable de recursos renovables. 2) Descripcin del efecto de la actividad humana en la modificacin de la biodiversidad a travs de ejemplos concretos en algunos ecosistemas. 3) Anlisis del problema del crecimiento poblacional humano a nivel mundial en relacin con las tasas de consumo y los niveles de vida. 4) Descripcin de los efectos del calentamiento global en el ambiente y en las relaciones entre los organismos.1)" Principios bsicos de biologa de la conservacin y manejo sustentable de recursos renovables. Efectos directos e indirectos de la modificacin del hbitat por la actividad humana sobre la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema: dao y conservacin. Diversidad biolgica y funciones en el ecosistema. " 2) Efectos de la actividad humana en los ecosistemas. 3) " El crecimiento poblacional humano en relacin con las tasas de consumo y los niveles de vida. El hombre como un organismo fuertemente interactuante en el mundo biolgico: sobreexplotacin y contaminacin. " 4) Problemtica ambiental: aspectos bsicos para evaluarla y su carcter multidisciplinario y multisectorial.24"-"Sep"-"2014Miercoles7Paula RiveraNicolas Poblete15Repaso y aplicacin: Ambiente, organismos y comunidades6"-"Oct"-"2014Lunes7Lucas ChavezSergio Parra16Repaso General8"-"Oct"-"2014Miercoles7Paula RiveraNicolas Poblete17Repaso General13"-"Oct"-"2014Lunes7Lucas ChavezSergio Parra18Repaso General15"-"Oct"-"2014Miercoles7Paula RiveraNicolas Poblete19Repaso General20"-"Oct"-"2014Lunes7Lucas ChavezSergio Parra20Repaso General22"-"Oct"-"2014Miercoles7Paula RiveraNicolas Poblete21Repaso General3"-"Nov"-"2014Lunes7Lucas ChavezSergio Parra22Repaso General5"-"Nov"-"2014Miercoles7Paula RiveraNicolas Poblete23Repaso General10"-"Nov"-"2014Lunes7Lucas ChavezSergio Parra24Repaso General12"-"Nov"-"2014Miercoles7Paula RiveraNicolas Poblete25Repaso General17"-"Nov"-"2014Lunes7Lucas ChavezSergio Parra26Repaso General19"-"Nov"-"2014Miercoles7Paula RiveraNicolas Poblete

Fin de clases