7
Departamento: Ingeniería Mecánica Carrera: Ingeniería Mecánica Plan de Estudio : Diseño curricular adecuado 1994 – Ordenanza CD Nº 1027/2004 Área : Organización- Producción Porcentaje de horas cátedra del área en la carrera: 11.61 % Porcentaje de horas cátedra de la asignatura en el área: 22.22 % Director del área: Ing. Ricardo Verón Asignatura : METROLOGÍA E INGENIERÍA DE CALIDAD Carga horaria semanal 4 hs. cátedra. Carga horaria total de la asignatura 128 hs. cátedra Nivel : Cuarto Anual 1er. Cuatrimestre 2do. Cuatrimestre Ciclo Académico : 2013 Equipo docente: Director de Cátedra: Ing. Ricardo Angel Verón – Profesor Titular Ordinario Profesores: Ing. Ricardo Angel Verón – Profesor Titular Ordinario Docentes Auxiliares: Ing. Hugo Valls - Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario Comisiones: N°de Comisiones: 1 Cantidad aprox. de alumnos por comisión: 35 Profesor a cargo de cada comisión: Ing. Ricardo Angel Verón – Profesor Titular Ordinario Docente/s auxiliar/es de cada comisión : Ing. Hugo Valls - Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA Fundamentación de la asignatura Forma al profesional en lo inherente a la producción y organización de una empresa. Obteniendo conocimientos en sistemas de mediciones mecánicas y en lo referente a sistemas de calidad en procesos industriales, tanto en lo teórico como en la parte práctica. Objetivos (generales y específicos o particulares): Conocer antecedentes sobre los distintos sistemas y forma de medir. Comprender y aplicar las técnicas de las mediciones mecánicas. Conocer los distintos tipos de tolerancias y ajustes en la construcción mecánica. Saber seleccionar o indicar un instrumento. 1

Planificacion Metrologia e Ing Calidad 2013 Corregida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planificacion Metrologia e Ing Calidad 2013 Corregida

Departamento: Ingeniería Mecánica Carrera: Ingeniería Mecánica

Plan de Estudio: Diseño curricular adecuado 1994 – Ordenanza CD Nº 1027/2004

Área: Organización- Producción

Porcentaje de horas cátedra del área en la carrera: 11.61 %

Porcentaje de horas cátedra de la asignatura en el área: 22.22 %

Director del área: Ing. Ricardo Verón

Asignatura: METROLOGÍA E INGENIERÍA DE CALIDAD

Carga horaria semanal 4 hs. cátedra.

Carga horaria total de la asignatura 128 hs. cátedra

Nivel: Cuarto

Anual 1er. Cuatrimestre 2do. Cuatrimestre

Ciclo Académico: 2013

Equipo docente:

Director de Cátedra: Ing. Ricardo Angel Verón – Profesor Titular Ordinario

Profesores: Ing. Ricardo Angel Verón – Profesor Titular Ordinario

Docentes Auxiliares: Ing. Hugo Valls - Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario

Comisiones:

N°de Comisiones: 1

Cantidad aprox. de alumnos por comisión: 35

Profesor a cargo de cada comisión: Ing. Ricardo Angel Verón – Profesor Titular Ordinario

Docente/s auxiliar/es de cada comisión : Ing. Hugo Valls - Jefe de Trabajos Prácticos Ordinario

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Fundamentación de la asignatura Forma al profesional en lo inherente a la producción y organización de una empresa. Obteniendo conocimientos en sistemas de mediciones mecánicas y en lo referente a sistemas de calidad en procesos industriales, tanto en lo teórico como en la parte práctica.

Objetivos (generales y específicos o particulares):

Conocer antecedentes sobre los distintos sistemas y forma de medir.

Comprender y aplicar las técnicas de las mediciones mecánicas.

Conocer los distintos tipos de tolerancias y ajustes en la construcción mecánica.

Saber seleccionar o indicar un instrumento.

1

Page 2: Planificacion Metrologia e Ing Calidad 2013 Corregida

Aplicar las técnicas de control de roscas, ruedas dentadas, y rugosidad superficial.

Comprender y aplicar los conceptos de calidad en procesos industriales.

Conocer y comprender los sistemas de calidad por sectores de producción.

Conocer y comprender los sistemas de calidad total.

Conocer las herramientas estadísticas para el control de calidad.

Conocer características de la norma ISO 9000

Contenidos :

a) Por ejes temáticos:

Metrología Mecánica (60 Horas)

Calidad- Control- Normas ISO 9000 (40 Horas)

b) Por proyectos (si corresponde):

Indicar carga horaria correspondiente a cada uno.

Estrategias metodológicas 1

a) Estrategias de enseñanza:El primer eje temático lo expondrá el jefe de cátedra con ayuda de retroproyectores, transparencias, ect.Incluyendo distintos ejercicios que serán resueltos por los alumnos. El segundo eje temático los alumnos realizaran una monografía que será expuesta y defendidas frente a los demás alumnos.

b) Modalidad de agrupamientos: para el primer eje temático un solo grupo.En el segundo eje temático se formaran 6 grupos de tres alumnos por grupo.

c) Consultas: Las consultas la realizan en el primer eje temático, cuando se realizan ejercicios. En el segundo eje temático los días de clase se ocuparan para evacuar dudas antes de la presentación de la monografía.

d) Organización de espacios dentro y fuera del ámbito universitario Aula y laboratorio.

Formación práctica:

Consignar la carga horaria total dedicada a la formación práctica vinculada a los cuatro grupos que se indican a continuación2:

a) Formación experimental3:

1

2

3

2

Page 3: Planificacion Metrologia e Ing Calidad 2013 Corregida

Ámbito de realización:Laboratorio Facultad

Disponibilidad de infraestructura y equipamiento: Laboratorio de Metrología, lugar con 6 mesas de trabajos en el cual en cada una pueden trabajar 4 alumnos. Distintos tipos de instrumentos de medición los cuales se presentan en buen estado de conservación.

Actividades a desarrollar: Se realizan 10 trabajos prácticos, en los cuales los alumnos realizan mediciones con distintos instrumentos sobre distintos componentes mecánicos.Ver anexo.

Tiempo (carga horaria, período que abarca)4: 20 horas totales.

Evaluación (de seguimiento y final):El jefe de trabajo practico realiza el seguimiento de lo que ejecutan los

alumnos, que al final deben entregar un informe técnico

b) Resolución de problemas de ingeniería5:

Ámbito de realización:

Actividades a desarrollar:

Tiempo (carga horaria, período que abarca):

Evaluación (de seguimiento y final):

c) Actividades de proyecto y diseño6:

Ámbito de realización:

Actividades a desarrollar:

Tiempo (carga horaria, período que abarca):

Evaluación (de seguimiento y final):

d) Práctica profesional supervisada7:

Ámbito de realización:

Actividades a desarrollar:

Tiempo (carga horaria, período que abarca):

Evaluación (de seguimiento y final):

Evaluación 8

4

5

6

7

8

3

Page 4: Planificacion Metrologia e Ing Calidad 2013 Corregida

Momentos:

• Inicial: Preguntas para nivelación

• Parcial: El eje temático de calidad se evaluara al finalizar la exposiciones de las monografías de cada grupo, en forma escrita y con preguntas a contestar del tipo verdadero o falso.

La parte práctica se evaluará luego de realizados la totalidad de los prácticos.

• Final: Oral ( parte teórica eje temático Metrologia mecánica)

Instrumentos:

Actividades:

Participación en clases teóricas, prácticas, seminarios. Realización de prácticas. Presentación de trabajos (informes técnicos, monografías, proyectos, otros). Coloquios. Otros

Criterios de:

A) Regularidad:

-.Desarrollar 10 trabajos prácticos con presentación de informe técnico de cada uno de ellos.

- Presentación y defensa de una monografía en el tema calidad en forma grupal.

- 75 % Asistencia

B) Promoción9:

Aprobación de un práctico en forma individual

Aprobación de la evaluación parcial sobre el tema calidad( Preguntas Verdadero –Falso)

Examen final oral.

Asignaturas o conocimientos con que se vincula:

9

4

Page 5: Planificacion Metrologia e Ing Calidad 2013 Corregida

Mediciones y Ensayos Industriales. ( 3º Nivel)

Tecnología de Fabricación. ( 4º Nivel )

Elementos de Máquinas. ( 4º Nivel)

Actividades de coordinación (horizontal y vertical): Horizontal : con Tecnología de Fabricación y Elementos de Maquinas. Vertical: con Mediciones y Ensayos. Organización Industrial.

Cronograma

CONTENIDOS Tema 01 4Hs MEDICIONES Y ERRORES. Introducción a la asignatura. Noción de medición. Sistema métrico legal argentino. Teoría de errores. Precisión. Exactitud. Incertidumbre.

Tema 02 6 Hs INSTRUMENTOS DE MEDICION Y ACCESORIOS AUXILIARES. Calibres. Micrómetros. Alesàmetros. Comparadores. Instrumentos de control digital. Mármoles. Reglas, Escuadras .Tema 03 8 Hs TOLERANCIA Y AJUSTES. Intercambiabilidad. Sistema de tolerancia y ajustes. Normas. Tolerancia según los procedimientos de fabricación.Tema 04 6 Hs MEDICION DE LONGITUDES DIRECTAS E INDIRCTAS. Instrumentos fijos. Bloques patrones. Calibres fijos: diferentes tipos. Tolerancia de fabricación y límite de desgaste. Instrumentos de amplificación neumática: de baja y alta presión . Instrumentos de amplificación eléctrica y electrónica.Tema 05 6 Hs ERRORES DE FORMA Y DE POSICIÓN. Rectitud. Planitud y perpendicularidad de superficies. Métodos de comprobación de taller. Métodos de comprobación de laboratorios por nivel, por regla patrón y galgas, por auto colimador. Tema 06 6 Hs MEDICIONES ANGULARES. Medidas geométricas. Galgas angulares. Transportadores. Goniómetros. Medición con pieza de apoyo : bloques , esferas, cilindros. Regla de senos. Regla de la tangente. Niveles.Tema 07 6 Hs CONICIDADES INTERNAS Y EXTERNAS. Verificación con reglas de senos y tangentes. Verificación con pares de rodillos, con anillos, con esferas y con montajes de galgas. Calibres fijos. Tolerancias.Tema 08 8 Hs MEDICION DE ROSCAS INTERIORES Y EXTERIORES. Descripción de los distintos tipos de roscas. Medición de los parámetros fundamentales: diámetros de flanco, interior y exterior, ángulo de flanco, paso. Sistemas de tolerancias de las roscas. Calibres limites, diseño, verificación y control.Tema 09 8 Hs MEDICION DE RUEDAS DENTADAS. Errores de división, de excentricidad, de perfil, de espesor e intervalo, de paso. Distorsión. Tolerancias. Instrumentos de control. Principio de funcionamientos de las maquinas de medir ruedas dentadas.Tema 10 8 Hs RUGOSIDAD SUPERFICIAL. Nociones sobre rugosidad superficial. Perfiles. Detalles característicos: paso, línea media, línea base, etc. Evaluación de la rugosidad: sistema de la línea media aritmética y de perfil envolvente. Curva de Abbot. Métodos de medición: de comparación y determinación directa. Elección del grado de rugosidad. Normas.Tema 11 4 Hs VERIFICACION DE MAQUINAS HERRAMIENTAS. Verificación en reposo. Verificación en movimiento, pruebas dinámicas. Instrumentos especiales para verificación. Control de flexiones. Normas.Tema 12 6 Hs CALIDAD TOTAL. Definiciones. Control de calidad. Historia y estado actual del control de calidad.Tema 13 6 Hs SISTEMAS DE CALIDAD. Necesidad de un sistema de calidad. Organización de planes de los sistemas de calidad.Tema 14 6 Hs ESTADISTICAS Y PROBABILIDAD APLICADAS AL CONTROL DE CALIDAD. Métodos estadísticos utilizados en el control de calidad. Herramientas estadísticas: diagrama de pareto, diagrama causa efecto, histogramas y distribución de frecuencia, diagrama de dispersión, gráficos de control, hojas de comprobación. Método de calcular lo estadísticoTema 15 6 Hs CONTROL DE CALIDAD. Control del proceso de fabricación. Tipos y procedimientos de mejoras. Investigación para descubrir los problemas. Norma de trabajos y norma técnica. Niveles de control. Control de aceptación por atributos. Control de recepción por variables. Procedimiento de muestreo por variables..Tema 16 6 Hs CONCEPTO DE CALIDAD TOTAL. Filosofía. La organización del control de calidad total. Control de diseños. Control de la materia prima y subcontratista. El control de la calidad total para las

pequeñas y medianas empresas.Tema 17 8 Hs TECNICAS ACTUALES DE CALIDAD TOTAL. Objetivos claves y responsabilidad por la calidad. Aseguramiento de la calidad. Características generales del estándar del sistema de calidad ISO 9000. Puntos básicos para la certificación y registro de empresas según la norma ISO 9000. Versión 2008

5

Page 6: Planificacion Metrologia e Ing Calidad 2013 Corregida

de la norma ISO 9001.

Bibliografía :Para textos: citar autor, título, ciudad, editorial, año. Para revistas: citar autor, título del artículo, nombre de la revista, n°, lugar, edición, año, pág., Para sitios web: dirección de la página.

a) Obligatoria o básica:

Titulo Autor Ciudad Editorial Año

Metrología del taller L.Compain Bilbao Urmo 1970

Mediciones de longitudes Heinrich Gerling Barcelona.BsAs Reverte 1979

Manual de tolerancias y ajustes Diego Donegani Buenos Aires IRAM 1967

La medición en el taller mecánico Esteves –Sanz Barcelona CEAC 1977

Introducción a la teoría de los errores Beers-Yardley Buenos Aires ETHA 1962

Teoría de errores de mediciones Felix Cernusihi Buenos Aires EUDEBA 1974

Metrología González González- Zeleny Vázquez México Mc Graw-Hill 1998

Control total de la calidad ,ingeniería

y administración A.V.Feingebaum México CECSA 1969

Introducción al control de calidad Kaoru Ishikawa Madrid Diaz de Santos 1994

Control de calidad D.H. Besterfield México Prentice Hall 1995

Statiscal Quality Control E.Grant-R.L.Worth Boston-Madison WCB-Mc Graw Hill 1996

Calidad ,productividad y competitividad W.Edwars Deming Madrid Diaz de Santos 1998

Gestión de la calidad total Paul James México Prentice Hall 1997

Análisis y planeación de la calidad. Método

Juran F. Gryna-R. Chua- J.DeFeo México Mc Graw Hill 2007

b) Complementaria:Metrotecnia: Tolerancia e instrumentación Lucchesi Bs.As. Labor 1973Tecnología mecánica Pezzano Bs.As. Alsina 1977Manual de auditoria de la calidad David Mills Barcelona Gestión2000 2000Que es el control total de la calidad Kaoru Ishikawa Madrid Diaz de Santos 1995TPM:hacia la competitividad a través de la Cuatrecasas Arbos Barcelona Gestión 2000 2000Eficiencia de los equipos de producciónManual de auditoria de calidad Mills David Barcelona Gestión 2000 2003Que es seis Sigma? Pande, P; Holpp,L Madrid McGraw-Hill 2002

Distribución de tareas del equipo docente:

El docente a cargo de la asignatura dictara la parte teórica, la práctica de problemas y supervisara los prácticos en laboratorio, el JTP realizara y supervisara la realización de los prácticos en laboratorio.

Articulación docencia-investigación-extensión (integración con trabajos de investigación y/o extensión):

Anexo

TRABAJO PRACTICO N|° 1:

OBJETIVO: Medición y croquizado de pieza utilizando calibres y micrómetros de distintos tipos.

TRABAJO PRACTICO N|° 2:

OBJETIVO: Medición y control de ovalización del diámetro exterior de un perno de pistón, utilizando mesas de

6

Page 7: Planificacion Metrologia e Ing Calidad 2013 Corregida

medición con comparadores.

TRABAJO PRACTICO N|° 3:

OBJETIVO: Medición y control de ovalización del diámetro interior de un rodamiento a rodillo con Alesámetro

TRABAJO PRACTICO N|° 4:

OBJETIVO: Medición y control de un calibre fijo con un micrómetro de altura y accesorios de medición.

TRABAJO PRACTICO N|° 5:

OBJETIVO: Medición y control del diámetro interior de un de un perno de pistón con Alesámetro

TRABAJO PRACTICO N|° 6:

OBJETIVO: Medición y verificación de ángulos utilizando regla de Senos, niveles, mármol y Galgas angulares.

TRABAJO PRACTICO N|° 7:

OBJETIVO: Medición, verificación y control de roscas, utilizando micrómetros con hilos calibrados.

TRABAJO PRACTICO N|° 8:

OBJETIVO: Medición, verificación y control de ruedas dentadas, utilizando micrómetros a platillos y calibres doble

nonios.

TRABAJO PRACTICO N|° 9:

OBJETIVO: Medición y verificación de rugosidades utilizando Rugosímetro. Medición de un elemento mecánico con proyector de perfiles.

TRABAJO PRACTICO N|° 10:

OBJETIVO: Medición y verificación de ángulos utilizando Goniómetros y Galgas angulares

Los alumnos deberán presentar un informe de cada trabajo práctico en forma individual, el que deberá contener: Objetivo, Instrumentos utilizados, Procedimiento, Resultados y Conclusión del mismo.

7