18
Plantas usadas para resarcir odontalgias en la Isla de Ometepe Josué Pérez Soto* y José Antonio López Sáez** Investigador Adjunto del Instituto Nicaragüense de Investigaciones Económicas y Sociales (INIES), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, Managua, Nicaragua. E-mail: [email protected] ** Científico Titular del Grupo de Investigación Arqueobiología, Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Albasanz 26-28, Madrid, España. E-mail: [email protected]. Resumen El presente estudio muestra la reseña de plantas usadas para problemas dentales por tres comunidades indígenas Tilgüe, Tagüizapa y Las cuchillas (Isla de Ometepe, Nicaragua). Se registrándose un total de 8 especies detalladas con los usos tradicionales y fitoquímica implicada en sus propiedades. Palabras claves Odontalgias, Etnobotánica, Fitoquímica Introducción Las plantas han sido la principal materia medica por los pueblos originarios en América para subsidiar la salud comunitaria; las enfermedades que aquejan las comunidades indígenas son de orden parasitario, genitourinario, gastrointestinal en su mayoría producto de la carencia de hábitos higiénicos ó causada principalmente por vectores bacterianos y desordenes sistémicos, problemas que son resarcidos principalmente por las plantas de su alrededor. El conocimiento usado por los pueblos indígenas esta sustentado por la praxis de ensayo y error ó por observación directa de consumo por animales, las plantas

Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plantas usadas para resarcir odontalgias en la Isla de OmetepeJosué Pérez Soto* y José Antonio López Sáez** Investigador Adjunto del Instituto Nicaragüense de Investigaciones Económicas y Sociales (INIES), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, Managua, Nicaragua. E-mail: [email protected] ** Científico Titular del Grupo de Investigación Arqueobiología, Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Albasanz 26-28, Madrid, España. E-mail: joseantonio.

Citation preview

Page 1: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

Plantas usadas para resarcir odontalgias en la Isla de Ometepe

Josué Pérez Soto* y José Antonio López Sáez**

Investigador Adjunto del Instituto Nicaragüense de Investigaciones Económicas y Sociales (INIES), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, Managua, Nicaragua. E-mail: [email protected]

** Científico Titular del Grupo de Investigación Arqueobiología, Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, Albasanz 26-28, Madrid, España. E-mail: [email protected].

Resumen

El presente estudio muestra la reseña de plantas usadas para problemas dentales por tres comunidades indígenas Tilgüe, Tagüizapa y Las cuchillas (Isla de Ometepe, Nicaragua). Se registrándose un total de 8 especies detalladas con los usos tradicionales y fitoquímica implicada en sus propiedades.

Palabras claves

Odontalgias, Etnobotánica, Fitoquímica

Introducción

Las plantas han sido la principal materia medica por los pueblos originarios en América para subsidiar la salud comunitaria; las enfermedades que aquejan las comunidades indígenas son de orden parasitario, genitourinario, gastrointestinal en su mayoría producto de la carencia de hábitos higiénicos ó causada principalmente por vectores bacterianos y desordenes sistémicos, problemas que son resarcidos principalmente por las plantas de su alrededor. El conocimiento usado por los pueblos indígenas esta sustentado por la praxis de ensayo y error ó por observación directa de consumo por animales, las plantas mas usadas para medicina, alimentación y condimento son principalmente las plantas olorosas con olores agradables o desagradable por su contrariedad, ya que esta plantas tienen un conjunto de compuestos volátiles, principalmente fenoles, alcaloides que causan esta especie de olores (Pérez Soto 2008; López Sáez y Pérez Soto 2009 López Sáez y Pérez Soto 2010).

Muchas de las especies de plantas son usadas para problemas cotidianos de poca importancia médica pero causantes de molestia impidiendo el desarrollo de las actividades laborales cotidianas. La

Page 2: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

odontalgia es una molestia que causa este tipo de efecto principalmente causada por pulpitis o hipersensibilidad nerviosa, se define como un dolor causado en las piezas dentales asociadas a caries, y exposición del nervio dental a temperatura ambiente, describiéndose como un dolor caliente, sensible principalmente a los cambios bruscos de temperaturas la causante de dolor.

Existes tres principales odontógenos que son la infección pulpar (Pulpitis) infección periodontal (piorrea) y la infección pericoronal causada principalmente por gérmenes y bacterias que forman parte de la flora bucal, que potencializa su peligrosidad al tener una mala salubridad bucal o al hacer malos actos de limpieza oral o dietético con el consumo elevado de azucares y finalmente el individual que es la poca resistencias por debilidad cálcica. El dolor se caracteriza por ser pulsátil, ardorosa o quemante causada por la exposición de la pulpa al destruirse el esmalte y dentina exteriorizando el nervio a condiciones ambientales, calor, frio o compuestos químicos (Paredes y Espinosa 2008). Estudios reciente sobre la flora bucal y microbiota presente en las caries muestra los géneros Lactobacillus, Streptococcus, Bifidobacterium, Prevotella, Actinomyces, Fusobacterium, Propionibacterium, Eubacterium, Porphyromona, Rothia, Arachnia, Micromonas, Selenomonas, Olsenella, Pseudoramibacter acusados como los principales causantes de estas lesiones del tejido dentario (Figueroa y Acevedo 2008; Matesanz et al., 2005) Algunos tipos de bacterias cariogénicas pueden causar problemas serios cuando se padece de alguna enfermedad como el diabetes o hemofilia por la baja capacidad de auto curación (Ortega et al., 2009).

Existen muchas plantas que son usadas de vieja data en la medicinal alternativa para quitar dolores leves de dientes como nux vómica, Hyperacum perforatum, Cofeea cruda, Matricaria chamomilla, Arnica montana, Argetun nitricum, Aconitum napellus (Puig et al., 2009). En México, en un estudio reciente mostro la presencia de 59 especies justificada por la gran territorialidad y la riqueza biológica y sumado el fenómeno policultural que existe es este país, la forma administrativa es principalmente en infusiones y cocimientos sumado también la deposición del látex directamente en la caries, otros órganos útiles de las plantas en esta praxis son las hojas, corteza, aceites, o resina (Waizel y Martínez 2007). Otras alternativas terapéuticas descubiertas se ejemplificada como el nancite (Byrsonimia cassifolia) que tuvo mejores resultados que el compuesto denominado como clorhexidina al 1.2% que es detallado como un antibacterial efectivo en la acumulación de placa bacteriana en los dientes (Moll Santa cruz 1995). otra especie el Cardomomo (Elettaria cardomumum) usada en la medicina tradicional nicaragüense, para la halitosis usando la semillas masticadas ya que el aceite esencial tiene altas concentraciones de cineol, acetato de terpinilo, linalol y β-pineno causantes probablemente de tal efecto (Ríos et al., 2007). En comunidades sureñas de Managua especialmente en San Rafael del

Page 3: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

Sur Otras especies como Colpachil y sangre Draco dos especies perteneciente a la familia Euphorbiaceae Croton niveus; Croton draco son usado para macizar los dientes cuando estos son aflojados por un golpe con contundencia. En el compendio que hizo Grijalva (2008) muestra una ingente lista de especies usadas en varias zonas de Nicaragua como Albizia niopoids, Boconia arborea, Boconia frutenses, Dorstenia contrajerva, Quercus segovienses, Jacquinia nervosa, Calliandra housteniana, pithecellobium dulce, hematoxylum brasiletto, Piscidia pistula, Govania lupuloides, Amphipterygium adstrigens, Murraya paniculada, Hyptis verticilata y finalmente Cyperus articulatus, haciendo diferentes practicas como uso de savia, látex, infusión de hojas, corteza y cáscaras, en casos uso de la semillas y frutos. Las estrategias de las plantas se puede ser mecánica (aguijones, reducción de digestibilidad etc.) relaciones con animales protectores (Mirmecofilia) y química (metabolitos secundarios) cayendo al caso de los compuestos químicos presentes como en el látex que por la naturaleza de su ser, se encuentra lleno de compuestos venenosos, que sirven como protección para eliminar depredadores o como estrategia de sobrevivencia hídrica (Granados et al., 2008). Muchas de las plantas con presencia de látex están en la mira como prospectos para curar cáncer y SIDA por el ingente compendio de compuestos químicos con un sinnúmero de usos potenciales, por las cuales se debería realzar el estudio detallados de las plantas que presentan el látex como savia.

Método de colecta de datos

En este trabajo, en relación al registro oral, se utilizaron técnicas etnográficas básicas en el campo de la etnobotánica, tales como entrevistas o encuestas (Alexiades, 1996), dirigidas a integrantes de la comunidades indígenas de Tilgüe, Tagüizapa y Las cuchillas, con el objetivo de conocer las plantas y sus partes utilizadas, el modo de preparación y dosis de tratamiento, y las enfermedades para las que le sirven al ser humano. Más concretamente, se procedió a abordar el conocimiento y las prácticas en torno a las odontalgias en el contexto de la vida cotidiana, siguiendo el protocolo de trabajo expuesto en Crivos et al. (2006).

Se elaboró una ‘ficha de encuesta etnobotánica’ estandarizada, en la cual se anotaron todos aquellos datos útiles a la investigación que deben quedar reflejados en ella (Blanché et al., 1996; Casana-Martínez et al., 1996). En las entrevistas en las comunidades los parámetros de la ficha de encuesta etnobotánica han seguido básicamente el modelo ofrecido por el programa TRAMIL (Germonsén-Robineau, 1995): a) datos personales del entrevistado: nombre, localidad de nacimiento, residencia, edad, profesión, etc.; b) fecha y lugar de la entrevista; c) plantas conocidas por el entrevistado con un uso etnobotánico concreto; d) nombre(s) vernáculo(s) de las plantas conocidas por el entrevistado; e) qué parte de la planta se utiliza; f) modo de preparación; g) dosificación, modo de administración y

Page 4: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

temporalidad del tratamiento; h) permanencia del uso: transmisión oral generacional y en qué sentido; i) otros datos de interés: anécdotas o historias vinculadas a una planta, datos ecológicos, área de distribución, frecuencia de uso, precauciones, contraindicaciones, resultados obtenidos en el tratamiento específico, etc. Estos cuestionarios de encuesta detallados se realizaron sobre una muestra poblacional representativa a lo largo de los años 2007-2009.

La representatividad es la forma de demostrar que la muestra de estudio es estadísticamente fiable y significativa (Cantor, 1996). El tamaño mínimo de muestra (n) se estableció utilizando una confianza del 95%, mediante la siguiente fórmula (Cohen, 1988; Ahnn & Anderson, 1995).

Tabla 1. Tamaño muestral requerida para la evolución del estudio.

Comunidades indígenas a encuestar

Cantidad de habitantes

según el censo del 2003

(SINAPRED, et al., 2005).

Muestra según la formula

Las Cuchillas 130 26

Tagüizapa 260 53

Tilgüe 360 73

Donde “Zα” es el nivel de confianza elegido para el valor de α. Para una confianza del 95% (α = 0.05), la habitual elegida, éste valor es de 1.96; “p” es la probabilidad estimada o estimación puntual (5%); y “m” es el margen de error admitido del 5%, cuyo valor estándar es 0.05. Teniendo en cuenta el valor de n y con objeto de minimizar el error, se encuestaron al (21.1%).

El método de muestreo elegido fue de tipo probabilístico, por el cual todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de entrar a formar parte del estudio, es decir de ser encuestados de manera aleatoria (Fuentelsaz, 2004). Conocidas las características de las poblaciones indígenas, los parámetros que consideramos, motivo de estudio, fueron: edad, género, profesión, grado de escolaridad y número de plantas conocidas. Toda vez definidos los parámetros a considerar, en este trabajo decidimos seguir un diseño de encuesta basado en un muestreo aleatorio estratificado. Éste tiene la ventaja

Page 5: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

de que permite dividir a la población en subgrupos con características comunes, las cuales conviene mantener en la muestra de estudio.

Determinación taxonómica

Para la determinación taxonómica de las especies que se citan en la tabla 2 seguimos básicamente a Stevens et al. (2001). Todas las especies citadas se refieren a material recolectado en vivo y depositado en pliegos de herbario (UNAN).

Resultados

Un total de 93 especies vegetales han sido reportadas, en la comunidades indígenas de Tilgüe, Tagüizapa y Las cuchillas como medicinales, en las encuestas etnobotánicas realizadas. Las personas encuestadas en las tres comunidades han reportado 1086 citas de plantas etnomedicinales y 16 tipologías de usos etnomedicinales referidas al órgano o sistema del ser humano sobre el que actúan citando 8 especies referidas para el problema de odontalgias usando principalmente el látex de las plantas, savia e infusión de las hojas.

A continuación se exponen los datos etnobotánicos reportados sobre la flora medicinal de la comunidad de Tilgüe, referidos exclusivamente a aquellas 8 especies usadas para combatir dolores dentales.

1). Acacia collinsii Saff. (Cornizuelo; Mimosáceae)

El Cornizuelo se conoce que es un buen anestésico, principalmente para dolores de muelas; la parte usada son cogollos de hojas específicamente 5 hervido en 1 vaso con agua como de 300 mililitros y el producto se usa como enjuague para calmar la dolencia, en otras partes de Nicaragua usan la hormiga que cohabita en simbiosis con este vegetal, macerada y puesta en un apósito de algodón sobre la caries, dicen que surte el mismo efecto, solo por un periodo de tiempo (sin caída dental). Se a detallado en estudios que acacia posee relaciones mirmecofilicas con Pseudomyrmex flavicornis, P. nigrocincta y P. spinicola, especies que sirven de protección, definida como una relación simbiótica al atacara a los herbívoros cuando se quieren alimentar de su hospedero (Hellmuth et al., 2004). En las glándulas de hormigas que viven en sobre la acacia se han encontrado compuestos interesantes como 3-hexanona, 3-hexanol, 3-octanona, 3-octanol y 2-acido methylhexanoico, específicamente del genero Pseudomyrmex se extrajo acido 3-Methylbutanoico,

Page 6: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

phenylacetaldehydo y 2-phenylethanol compuestos que se cree que son metabolizados del consumo de néctar de las glándulas foliares del árbol compuestos que a su vez pueden ser responsable de la actividad anestésica dental (Wood et al., 2006).

2). Argemone mexicana L (Cardosanto; Papaveráceae)

Se conoce del Cardosanto que la “leche” posee propiedades curativas en los dientes la principal forma es usando 1 gota en un trocito de algodón posterior colocase en la caries, teniendo el efecto de disgregar la parte enferma, posiblemente como un buen bactericida. En laboratorio se comprobó en vitro una gran actividad contra las bacterias principales causantes de la caries dental postulándose como una especie promisoria para atacar los vectores bacterianos que causan este malestar (Bhattacharjee et al 2006).

3). Cedrela odorata L (Cedro real; Meliáceae)

En la comunidad de Tilgüe se acostumbra tomar las hojas y refregarlas en las partes afectadas con piojillos o rasquiña, ya que quitan la picazón matando los ácaros. También se utiliza la corteza para quitar los dolores de muelas, preparando una infusión de una cuarta de cáscara en un litro de agua que se hierve dejándose reposar serenado (a la intemperie en la noche) y luego se toma una taza y se hacen enjuagues bucales hasta desaparecer el dolor. Los denominados limonoides (tetranortriterpenos) de la corteza del cedro real se han aislado muchos limonoides: gedunina y algunos derivados, mexicanólidos (swietenólido, xyloccensina, cedrodorina, carapina), nomilina y obanucol y los derivados de ambos, febrifugina y azadiradiona (Bevan et al., 1963; Burke et al., 1969; Chan et al., 1972; Sanni et al., 1987; Campos et al., 1991; De Paula et al., 1997; Veitch et al., 1999; Omar et al., 2007; Kipassa et al., 2008). De las semillas limonoides del tipo mexicanólidos (6-deoxi-swietenólido, andirobina) (Okorie y Taylor, 1968) cuales deben de ser los causantes de esta bondad.

4). Jatrophas curcas L. (Tempate; Euphorbiaceae)

Las propiedades medicinales del tempate, en nuestra zona de estudio, se resumen en el uso de su látex, el cual resulta muy efectivo para combatir calambres y otras afecciones musculares anexo la especialidad de quitar principalmente las odontalgias echando una gota de látex en la caries y posterior a eso se quita el dolor, con la contraindicación de que la pieza dental es rota, por causa de lo caustico del látex que quema el nervio pulpar del diente. Estudios han demostrado que estas plantas poseen un alto contenidos de flavonoides Jatrofano; lecticinas y saponinas estos compuestos gozan de prestigio de ser tóxicos causa probable de la liquidación de células del nervio en los dientes (Martínez et al., 2006;Farnsworth et al., 1975).

Page 7: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

5). Maclura tinctoria (L.) Steud.( Mora; Moráceae )

Estudios han demostrado que una planta del mismo genero Maclura muestra propiedades antiinflamatorias uso que le dan los indígenas norteamericano, propiedades que podrían ser asemejadas por nuestra planta en estudio (Kupeli et al., 2006; Orhan et al., 2009) El árbol de Mora es usado en Bolivia como un efectivo anti fúngico, Curar la malaria teniendo resultados efectivos en bioensayos (Joyle et al., 1996; Bourdy et al., 2004; Svetaz et al., 2010). En Perú usan el látex de este vegetal para problemas odontológicos como en la isla de Ometepe (Sanz et al., 2009). Estudios han demostrado que este árbol presenta concentraciones elevadas de flavonoides específicamente Orobol; esteppogenin; Aromadendrina; Dihydromorina; Orobol 7-O-b-D-glucosido; Steppo-genina 4'-O-b-D-glucosido and orobol 5; 3'-di-O-methyl-8-C-glucosido (El-Sohly et al., 1999). Es una especie que presenta una gran cantidad de flavonoides químicos que son importantes en la síntesis metabólica de la planta, sumado su importancia como un perfecto inhibidor de infecciones, esto flavonoides deben de ser los causantes de cauterizar el nervio y desgaste dental en la praxis para dolores molares en la isla de Ometepe (Havsteen 2002).

6). Piper darienense C. DC. (Alcotán; Piperáceae)

En la isla de Ometepe se conoce del Alcotán por sus propiedades alexitéricas y piquetes de animales ponzoñosos, el uso mas citado es que sirve para curar odontalgia, para lo que se usan son las raíces molidas se hace un apósito puesto en la caries y esta quita el dolor. Las raíces de esta especie son utilizadas frecuentemente como un fuerte anestésico para afecciones dentales (Callejas 2001). Las especies pertenecientes al genero Piper son utilizadas en la medicinal tradicional de los pueblos indígenas en América latina, especialmente para problemas sépticos, micóticos y ulcerogénicos posiblemente por el olor agradable que desprende esta planta con abundante aceites esenciales (Svetaz et al., 2010). Muchas de las especies pertenecientes a Piper presentan compuestos químicos detallados como alcaloides, flavonoides, antraquinonas, saponinas, principios amargos, aceites volátiles, cumarinas (Véliz et al., 2006).

7). Stemmadenia pubescens Benth. ( Cachito; Apocynáceae)

En Ometepe se conoce que el látex de esta planta se usa para quitar dolores severos de muelas, la praxis es usar la “leche” del arbusto una cucharada, hervida en un vaso con agua y posterior a eso se empapa un pequeño trozo de algodón con el producto y se pone sobre la caires, haciendo que se disminuya el dolor y posterior se rompe la pieza dental cayéndose.

Page 8: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

Este arbusto usados de la familia Apocynáceae se caracterizan por tener una gran cantidad de alcaloides pleno de bondades, posiblemente en el látex que es usado como protector toxico (frente a defoliadores) posee alcaloides entre ellos se detallo la presencia de stemmadedina y posible causante de la propiedad anestésica en este arbusto. Estudios recientes han demostrado que esta planta tiene concentraciones fenolicas (Hedberg y Hedberg 1982; González et al., 2006). Conociendose poco o casi nada de la utilización de este arbusto, se asevera que puede ser una información endémica de esta zona.

8). Thevetia ahouai (L.) A. DC (Chilca ; Apocynáceae)

En la isla es conocido que esta planta ayuda a quitar la odontalgias producidas por caries que llegan hasta la nervadura y producen infecciones, la forma que se usa esta planta es especialmente el látex, 1 ó 2 gotas dispuestas como un apósito de algodón sobre la caries, parece ser que la causticidad del látex mata al nervio y posteriormente hace que la muela se agriete y se rompa, cayéndose trozo, por trozo. Los indígenas mayas conocen que esta planta es usada para problemas esqueleto musculares y para y para quitar Dolores de dientes al igual que en la isla de Ometepe (Leonti et al., 2003). En la medicina tradicional de Honduras se usaba para problemas dentales y ulceras gástricas, en el test como antimicrobial se demostró que posee propiedades inhibitorias contra Staphylococcus aureus, Cryptococcus neoformans y Candida albicans (Lentz et al., 1998). De esta planta de diferente tejidos y fluidos vegetales se extrajeron compuestos denominados como cardenolido Glycosidos detallados como thevetiagenina, digitoxigenina entre otros posible causante del efecto caustico de esta planta (Endo et al., 1997).

Discusión y conclusiones

En las tres comunidades donde se hicieron encuestas en la Isla de Ometepe presentaron la cantidad de 8 especies medicinales usadas específicamente para curar los dolores dentales, de las cuales por lo general utilizaban la sabia y látex de la planta aunque en una se presento el dato curioso de que usan una hormiga (Pseudomyrmex sp) como analgésico, posiblemente por la alimentarse de orgánulos que se encuentran en las hojas que segregan un liquido melífero con compuestos químicos esenciales de la planta (Acacia collinsii). Las odontalgias son un problema causados por desordenes sanitarios y como consecuencia de una dieta de abundantes azucares. Sabiendo eso se anexa las molestias otorgadas por los dolores dentales creando un malestar y bajo rendimiento laboral por dicho fenómeno y

Page 9: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

en lo particular de Ometepe donde las instituciones especializadas no prestan servicios profesionales a toda la población por considerarse una praxis de menor relevancia, sumado el temor mal fundamentado y antagónico de la observación a este problema tan sencillo. Los pobladores acuden a la praxis del tradicionalismo medico usando estos vegetales para resarcir sus problemas sin ignorar de que perderán la pieza dental y asumiendo una postura de “mejor quitar el dolor que postergarlo conjunto con el diente”.

La carencia múltiple de especies usada para este fin (8 especies) no demuestra en si; que estas carecen de un valor ingente entre la gran cantidad de especies presentes en el ecosistema, sumado que dos de las especies (Acacia collinsii y Stemmadenia pubescens) usadas para odontalgias presentan la información de endemismo en la zona es decir es la primer vez que se ha documentado este uso a esta planta, sin negar la importancia que estas demuestran a la sociedad en estudio y por ser minoría al igual que la mayoría estas planta merecen ser estudiadas para ver que tipo de compuestos químicos en si, tienen estas propiedades tan importante en el ramo de la medicina dental (Pérez Soto, et al., 2010). Cayendo en la razón de que muchas de las plantas en nuestro país tienen la capacidad de curar este tipo de malestares y otros relacionados con la higiene oral, por ende seria de agregado interés seleccionar estos grupos, para coincidir en estudios afines con sus beneficios medicinales en esta disciplina.

Muchas de las especies que se dictan como curadoras de odontálgicas presentan látex, indicando una tendencia fuerte del uso de los compuestos quemantes para liquidar las nervaduras, lo que no explica a cabal es la propiedad de estas plantas de desgastar o causar que la pieza dental pierda la dureza y la calcificación, lo que si se tiene claro es que el látex aplicado sobre tejido vivo (piel y cubierta bucal) puede causar lecciones, alergias y ulceraciones. Proponiendo en nuestro fenómeno estudiado la liquidación del nervio por la acción química causada por lo caustico de los compuestos presente en el látex, reconociendo que algunas sustancias de látex en pequeñas proporciones son usadas en la medicina como buenos analgésicos, en otro caso otras plantas sin látex y con sabia acuosa como Acacia collinsii y Cedrela odorata que no funcionan como plantas lacerantes y causticas atribuyéndosele propiedades anestésicas.

LITERATURA CITADA

Ahnn, S. & Anderson, S.J., 1995. Sample size determination for comparing more than two survival distributions. Statistics in Medicine, 14: 2273-2282.

Page 10: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

Alexiades, M.N., 1996. Selected guidelines for ethnobotanical research. The New York Botanical Garden. Nueva York. Estados Unidos.

Bevan, C.W.L., Powell, J.W. y Taylor, D.A.H. 1963. West African timbers part VI. Petroleum extracts from species of the genera Khaya, Guarea, Carapa and Cedrela. Journal of the Chemical Society, 6: 980-984.

Bhattacharjee, I., Kumar Chatterjee, S., Chatterjee, S y Chandra, G. 2006. Antibacterial potentiality of Argemone mexicana solvent extracts against some pathogenic bacteria Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 101(6).

Blanché, C., Bonet, M.A., Muntané, J. & Vallès, J., 1996. Bases de datos en etnobotánica: elaboración de los resultados. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba, 3: 63-68.

Bourdy, G., Oporto, P., Gimenez, A y Deharo, E. 2004. A search for natural bioactive compounds in Bolivia through a multidisciplinary approach Part VI. Evaluation of the antimalarial activity of plants used by Isoceño-Guaraní Indians. Journal of Ethnopharmacology 93; 269–277.

Burke, B.A., Chan, W.R., Magnus, K.E. y Taylor, D.R. 1969. Extractives of Cedrela odorata L.- III. The structure of photogedunin. Tetrahedron, 25: 5007-5011.

Callejas R. 2001. Piperaceae Vol.II. Missouri Botanical Garden. USA.

Campos, A.M., Oliveira, F.S., Iracema, M., Machado, L., Braz-Filho, R. y Matos, F.J.A. 1991. Triterpenoids from Cedrela odorata. Phytochemistry, 30 (4): 1225-1229.

Cantor, A.B., 1996. Sample size calculating for Cohen’s K. Psychol. Methods, 1: 150-153.

Casana-Martínez, E., Galán-Soldevilla, R. & Hernández-Bermejo, J.E., 1996. Registro de datos: preparación y estrategia del trabajo de campo. Monografías del Jardín Botánico de Córdoba, 3: 57-62.

Chan, W.R., Taylor, D.R. y Aplin, R.T. 1972. Extracts of Cedrela odorata L.-IV. The structure of odoratin, an undecanortriterpene. Tetrahedron, 28: 431-437.

Cohen, J., 1988. Statistical power analysis for the behavioural sciences. Lawrence Earlbaum. Nueva Jersey. Estados Unidos

Crivos, M., Martínez, M.R., Navone, G., Pochettino, M.L., Arenas, P., Digiani, C., Teves, L., Remorini, C., Sy, A., Illkow, C. & Delorenzi, N., 2002. Ethnobiology of the parasitoses: the case of two Mbyá-Guaraní communities (Province of Misiones, Argentina). En: Stepp, R., Windham, F. & Zarger, R., eds.. Ethnobiology and biocultural diversity, pp. 258-269. International Society of Ethnobiology. University of Georgia Press. Athens. Estados Unidos.

De Paula, J.R., Vieira, I.J.C., Da Silva, M.F.D.G.F., Rodrigues Fo, E., Fernandes, J.B., Vieira, P.C., Pinheiro, A.L. y Vilela, E.F. 1997.Sesquiterpenes,

Page 11: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

triterpenoids, limonoids and flavonoids of Cedrela odorata graft and speculations on the induced resistance against Hypsipyla grandella. Phytochemistry, 44 (8): 1449-1454.

El-Sohly, H., Joshi, A., Li, X., Ross, S. 1999. Flavonoids from Maclura tinctoria. Phytochemistry 52; 141-145.

Endo, H., Warashina, T., Noro, T., Castro, V., Mora, G., Poveda, L y Sanchez P.1997. Cardenolide glycosides from Thevetia ahouia (Linn) A.D.C. Chemical pharmaceutical bulletin. 45 (9); 1536-1538.

Farnsworth, N.R., Bingel, A.S., Cordell, G.A., Crane, F.A. y Fong, H.H.S. 1975. Potential value of plants as sources of new antifertility agents. Journal of Pharmaceutical Sciences, 64: 717-754.

Figueroa, M y Acevedo, A. 2008. Microbiología de la Dentina Cariada en Humanos. Acta odontologica venezolana; vol.46, no.2, 234-239.

Fuentelsaz, C., 2004. Cálculo del tamaño de la muestra. Matronas Profesión, 5 (18): 5-13.

Germonsén-Robineau, L., (Ed.). 1995. Hacia una Farmacopea Caribeña. Editorial Enda-Caribe, UAG & Universidad de Antioquia. Edición TRAMIL 7. Santo Domingo. República Dominicana.

González, J., Ayala, A y Gutiérrez, E. 2006. Determinación de fenoles totales y taninos condensados en especies arbóreas con potencial forrajero de la Región de Tierra Caliente Michoacán, México. Livestock Research for Rural Development. Vol. 18, No. 152; http://www.lrrd.org/lrrd18/11/guti18152.htm.

Granados S, D., Ruiz, P., y Barrera H. 2008. Ecología de la herbívoría Revista chapingo, serie ciencias forestales y del ambiente vol.14; (1) 51-64.

Havsteen, B. 2002. The biochemistry and medical significance of the flavonoids. Pharmacology & Therapeutics 96; 67– 202.

Hedberg, I y Hedberg, O.1982.Inventory of plants used in traditional medicine in Tanzania. I. Plants of family Acanthaceae-Cucurbitaceae. Journal of Ethnopharmacology. 6; 29 – 60.

Hellmuth, S., Chalmers, P., Kemp, M., Lapinand, H y Marino, P. 2004. Defense activity of three ant species on Acacia collinsii in sun and shade. Dartmouth Studies in Tropical Ecology; 1-3.

Joyle, E., Cabanilla, J y Towers, G. 1996. An ethnobotanical study of the traditional medicine of the Mestizo people of Suni Mirafio, Loreto, Peru. Journal of Ethnopharmacology 53; 149-156.

Kipassa, N.T., Iwagawa, T., Okamura, H., Doe, M., Morimoto, Y. y Nakatani, M. 2008. Limonoids from the stem bark of Cedrela odorata. Phytochemistry, 69: 1782-1787.

Kupeli, E., Orhan, I., Toker, G., Yesilada, E. 2006. Anti-inflammatory and antinociceptive potential of Maclura pomifera (Rafin.) Schneider fruit extracts and its major isoflavonoids, scandenone and auriculasin. Journal of Ethnopharmacology 107; 169–174.

Page 12: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

Lentz, D., Clark, A., Hufford, C., Meurer, B., Passreiter, C., Cordero, J., Ibrahimi, O., Okunade, A. 1998. Antimicrobial properties of Honduran medicinal plants. Journal of Ethnopharmacology 63; 253–263.

Leonti, M., Sticher, O y Heinrich, M.2003.Antiquity of medicinal plant usage in two Macro-Mayan ethnic groups (México). Journal of Ethnopharmacology 88; 119–124.

López Sáez JA, Pérez Soto J. Plantas alexitéricas: antídotos vegetales contra las picaduras de serpientes venenosas. Medicina naturista. 2009; 3 (1): 17-24.

López Sáez J y Pérez Soto, J.2010.Fitoquímica y valor ecológico del olor a ajo en los vegetales. Medicina naturista Vol. 4 – No. 1: 15-23

Martínez, J., Siddhuraju, P., Francis, G., Dávila, G. y Becker, K. 2006. Chemical composition, toxic/antimetabolic constituents, and effects of different treatments on their levels, in four provenances of Jatropha curcas L. from Mexico. Food Chemistry, 96: 80-89.

Matesanz, P., Figuero, M., Giménez, Aguilar, L., Llor, C., Prieto, J y Bascones A. 2005. Del conocimiento de la etiología bacteriana al tratamiento y la prevención de las infecciones más prevalentes en la comunidad: las infecciones odontológicas. Revista Española Quimioterapia; Vol.18 Nº 2: 136-145.

Moll Santa Cruz, M.1995. Determinación del efecto de la infusión de Byrsonimia crassifolia (Nance) sobre la formación de placa dentobacteriana. Estudio clínico en una muestra de pacientes de 10 a 12 años atendidos en la clínica dental del municipio de San Felipe Retalhuleu Tesis de licenciatura Universidad de San Carlos de Guatemala

Okorie, D.A. y Taylor, D.A.H. 1968. Extractives from the seed of Cedrela odorata. Phytochemistry, 7: 1683-1686.

Omar, S., Marcotte, M., Fields, P., Sánchez, P.E., Poveda, L., Mata, R., Jiménez, A., Durst, T. Zhang, J., MacKinnon, S., Leaman, D., Arnason, J.T. y Philogène, B.J.R. 2007. Antifeedant activities of terpenoids isolated from tropical Rutales. Journal of Stored Products Research, 43: 92-96.

Orhan, I., Şenol, F., Kartal, M., Dvorská, M., Žemlička, M, Šmejkal, K., Mokry, P.2009. Cholinesterase inhibitory effects of the extracts and compounds of Maclura pomifera (Rafin.) Schneider. Food and Chemical Toxicology 47; 1747–1751.

Ortega, S., Rodriguez V y Paniagua, S. 2009. Índice CPOD, niveles salivales de Streptococcus mutans, Lactobacilos e Ig A en pacientes diabéticos infantojuveniles en el Hospital Pediátrico de la Ciudad de Corrientes.Revista Facultad de Odontología Universidad Nacional del Nordeste Vol. 1; No. 2

Paredes, G y Espinosa, J. 2008. Descripción neuroanatómica del dolor en cavidad oral. Revista Mexicana de Odontología Clínica N.1; 34-36.

Page 13: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

Pérez Soto J. Conocimientos y usos etnobotánicos con potencial medicinal de la comunidad de Tilgüe (Isla de Ometepe, Departamento de Rivas, Nicaragua). Monografía de Licenciatura, UNAN-Managua, Nicaragua. 2008.

Pérez, Soto, J., Alemán, B y Espinoza, H. 2010. Estudio etnobotánico con potencial medicinal de la isla de Ometepe. Departamento de investigación UNAN Managua. 2010.

Puig, E., Rodríguez, G., Tan, N., Espeso, N y Barciela, J. 2009.The homeopathic therapy and its application in Odontology; 5-8; Artículo de revisión.

Ríos, L., Lopera, G., Caicedo, R., Granda F., Montoya, A., Restrepo, G y Suárez, R. 2007. Extracción y caracterización del aceite del cadomomo (elettaria cardomomum) DYNA74; No. 151; 47-52.

Sanz, J., Campos, J., Epiquién, M y Cañigueral, S. 2009. A first survey on the medicinal plants of the Chazuta valley (Peruvian Amazon). Journal of Ethnopharmacology 122; 333–362.

Sanni, S.B., Behm, H. y Beurskens, P.T. 1987. Structure and absolute configuration of Cedrela odorata substance B (mexicanolide). Acta Crystallographica Section C, 43: 1400-1403.

SINAPRED.2005. Plan de Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales Rivas, Altagracia. Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, Managua..

Stevens, W.D., Ulloa, C., Pool, A. & Montiel, O.M. (Eds.), 2001. Flora de Nicaragua. Vol. 85, tomos I, II y III. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis Missouri. Estados Unidos.

Svetaz, L., Zuljan, F., Derita, M., Petenatti, E., Tamayo, G., Cáceres, A., Filho, V., Giménez, A,, Pinzón, R,, Zacchino, S y Gupta, M. 2010. Value of the ethnomedical information for the discovery of plants with antifungal properties. A survey among seven Latin American countries. Journal of Ethnopharmacology 127 ; 137–158.

Veitch, N.C., Wright, G.A. y Stevenson, P.C. 1999. Four new tetranortriterpenoids from Cedrela odorata asociated with leaf rejection by Exopthalmus jekelianus. Journal of Natural Products, 62: 1260-1263.

Véliz, R.. Cruz, S., Gomez, A., García, V., Alvarez, L., Caceres, A., Morales, J., Cobar, O., Samayoa, C., Orozco, R y Gaitan, I. 2006. Caracterización de Aceites Esenciales y extractos de ocho especies Mesoamericanas de Piperaceas y evaluación de la actividad biocida para su aprovechamiento como nuevos recursos aromáticos y/o medicinales. Universidad de San Carlos de Guatemala. 1-9.

Waizel-Bucay, J y Martínez Rico, I.2007. Plantas empleadas en odontalgias I; Vol.64; No. 5; 173-186.

Page 14: Plantas Usadas Para Resarcir Odontalgias en La Isla de Ometepe

Wood, W., Palmer, T., y Stanton, M. 2006.Volatiles in the mandibular gland of Tetraponera penzigi: A plant ant of the whistling thorn Acacia Biochemical Systematics and Ecology xx-1-3.