4
Planteamiento del problema Objetivo General: Estudiar la construcción de ciudadanía en el planteamiento y ejecución de la política social de distribución alimentaria de Venezuela, caso Mercal. Planteamiento del problema Al asomarnos al actual escenario político y social venezolano es imposible no notar el lugar destacado y la importancia que las políticas públicas adquirido durante los últimos quince a!os en el país, principalmente desde la llegada del e"presidente #ugo $%vez a la presidencia de la república en el a!o &''', como eje (undamental de articulación del proceso político contempor%neo. )a razón es evidente, toda la política venezolana se a centrado en torno a un proyecto político que a constituido como uno de sus ejes centrales, como se veri*ca con (acilidad en diversos documentos y discursos, la progresión de los derecos sociales y el desarrollo de las capacidades materiales de la población. +ara alcanzar esa mejora sustancial de la vida de los venezolanos las políticas públicas en el país an sido uno de los principales mecanismos que se an implementado para intentar garantizar dico estado de bienestar social. $omo m%s adelante veremos, no es completamente nueva la centralidad que an adquirido durante este periodo las políticas públicas asta *nales de los setentas tambi-n cumplieron un rol muy importante en la sociedad venezolana , sin embargo, es evidente que en el marco actual ellas adquirido una signi*cación que por momentos sobrepasa los marcos del Estado de /ienestar cl%sico, sobretodo enmarcadas en un discurso político de car%cter 0revolucionario1 y socialista en las que la propia implementación de la política pública se con(unde con objetivos políticos diversos. Esto abre de una manera particular la relación que e"iste entre polít públicas y la política en el sentido m%s lato del t-rmino. 2i, como se se!alan 333 y 333, durante el siglo veinte las políticas sociales (ueron implementadas con el objetivo de paliar los e(ectos de la polí económica, actualmente parece que ellas ocupan todo el espectro tanto de las políticas económicas como de la política tout court . En lo re(erente a las políticas sociales en Venezuela todos los e"per Alvarado, Aponte, 4ais coinciden en a*rmar que se pueden di(erenciar dos etapas. 5na primera etapa que va de &'''6 7889 y una segunda etapa que va de 7889 asta el 788:. $omo mencion%bamos con anterioridad, las políticas sociales durante la 0revolución bolivariana1 no an sido solo un elemento m%s a tomar en cuenta en lo que se re*ere a la política sino el elemento central de ella, no e"istiend

Planteamiento Del Problema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planteamiento Del Problema

Citation preview

Planteamiento del problemaObjetivo General: Estudiar la construccin de ciudadana en el planteamiento y ejecucin de la poltica social de distribucin alimentaria de Venezuela, caso Mercal.

Planteamiento del problemaAl asomarnos al actual escenario poltico y social venezolano es imposible no notar el lugar destacado y la importancia que las polticas pblicas han adquirido durante los ltimos quince aos en el pas, principalmente desde la llegada del expresidente Hugo Chvez a la presidencia de la repblica en el ao 1999, como eje fundamental de articulacin del proceso poltico contemporneo.La razn es evidente, toda la poltica venezolana se ha centrado en torno a un proyecto poltico que ha constituido como uno de sus ejes centrales, como se verifica con facilidad en diversos documentos y discursos, la progresin de los derechos sociales y el desarrollo de las capacidades materiales de la poblacin. Para alcanzar esa mejora sustancial de la vida de los venezolanos las polticas pblicas en el pas han sido uno de los principales mecanismos que se han implementado para intentar garantizar dicho estado de bienestar social.Como ms adelante veremos, no es completamente nueva la centralidad que han adquirido durante este periodo las polticas pblicas (hasta finales de los setentas tambin cumplieron un rol muy importante en la sociedad venezolana), sin embargo, es evidente que en el marco actual ellas han adquirido una significacin que por momentos sobrepasa los marcos del Estado de Bienestar clsico, sobretodo enmarcadas en un discurso poltico de carcter revolucionario y socialista en las que la propia implementacin de la poltica pblica se confunde con objetivos polticos diversos.Esto abre de una manera particular la relacin que existe entre polticas pblicas y la poltica en el sentido ms lato del trmino. Si, como se sealan XXX y XXX, durante el siglo veinte las polticas sociales fueron implementadas con el objetivo de paliar los efectos de la poltica econmica, actualmente parece que ellas ocupan todo el espectro tanto de las polticas econmicas como de la poltica tout court.En lo referente a las polticas sociales en Venezuela todos los expertos (Alvarado, Aponte, Thais) coinciden en afirmar que se pueden diferenciar dos etapas. Una primera etapa que va de 1999- 2003 y una segunda etapa que va de 2003 hasta el 2008. Como mencionbamos con anterioridad, las polticas sociales durante la revolucin bolivariana no han sido solo un elemento ms a tomar en cuenta en lo que se refiere a la poltica sino el elemento central de ella, no existiendo dudas que han sido las misiones (y actualmente las Grandes Misiones) las que han ocupado el puesto ms importante. 1. Importancia de las polticas pblicas.2. Relacin polticas pblicas y democracia.3. La poltica alimentaria.4. Mercal y algunos otros elementos.Todas las misiones nacen en un contexto de profunda polarizacin poltica iniciada tras la aprobacin de XX leyes por va Habilitante, lo que gener los intentos de golpe de Estado de 2002 as como el conocido Paro Petrolero, entre 2002 y 2003. La misin Mercal fue una de las primeras en aparecer, conjuntamente con Misin Barrio Adentro I y Misin Robinson, y de las que tuvieron efectos ms visibles. Misin Mercal aparece con la intencin de superar la situacin de escasez iniciada por el patro petroleto. En el 2005 se produjo la ampliacin hacia nuevas fases o componentes de algunas de esas Misiones (Expansin de las Casas de Alimentacin en el caso del Mercal).Para 2007, y luego de aos de retrasar las necesarias revisiones en la puesta en prctica y resultados de esta poltica social y solo despus de realizada la reeleccin presidencial en 2006, se produjo su redefinicin, pasando a ser Misin Alimentacin (pg. 9).En sentido estricto Mercal es un programa de abastecimiento que persigue la constitucin de una red estatal de distribucin de alimentos. La idea era la comercializacin y distribucin de productos tanto alimenticios como de otra clase en diversos centros de venta captando las unidades de comercios individuales, colectivos o familiares. (pg 10). Los antecedentes de la llamada Misin Mercal se pueden encontrar en el proceso de redimensin del Plan Especial de Seguridad Agroalimentaria (auspiciada desde el 2000 por la FAO), tambin en la Corporacin de Abastecimiento y Servicios Agrcolas (CASA) que exista desde finales de los 70 en el pas por implementacin de Carlos Andrs Prez. As el Ejecutivo Nacional decret el I Plan Excepcional de Desarrollo Econmico y Social mediante el abastecimiento de Alimentos y otros productos que complementan la cesta bsica. A este fin, segn seala Yolanda, se estableci un fideicomiso de US$ 261.000.000 con recursos provenientes del Banco de Desarrollo Econmico y Social (BANDES) con el objetivo de adquirir 501.000 TM de productos alimenticios nacionales e importados. La ejecucin del plan recay en la CASA, sin embargo, al Ejecutivo se le haca indispensable construir una red de distribucin efectiva y propia, por lo cual crea, a travs del Decreto Presidencial N 2.359 del 9 de abril de 2003, la empresa Mercado de Alimentos MERCAL C. A.Los objetivos de la Misin eran particularmente dos: El primero enfrentar un posible desabastecimiento de alimentos como el que se haba enfrentado durante el paro petrolero y el segundo impactar de forma positiva en los precios finales de los productos, gracias a la reduccin de costos producto de la relacin sin intermediarios entre productores y consumidores, as como al subsidio de 50% en el costo de 7 rubros de la canasta bsica. Esto enmarcado en un discurso de Soberana y Seguridad Alimentaria, aunque, como Yolanda no deja de sealar, esta poltica alimentaria abordaba exclusivamente solo uno de los cuatro puntos en que se basa la Seguridad alimentariaLa primera fase durara hasta diciembre de 2003 con la creacin de la Comisin Presidencial para el Abastecimiento Alimentario, denominado Misin Mercal, la cual deba seguir los lineamientos del Ministerio de Agricultura y Tierra, ministerio al cual adems estaban adscritos tanto la CASA como la Corporacin Venezolana Agraria (CVA) que tena el control accionario de la empresa MERCAL. Una segunda fase comenzara en el transcurso del ao 2004 La Misin Mercal se apoy fuertemente en el desarrollo de una red que incorpor fundamentalmente a empresas familiares (Mercalito) y franquicias (Mercal tipo II).5. Plantear la relacin entre democracia y la poltica alimentaria.

Citas para usar: La transformacin planteada con el cambio del artculo 141 implicaba que mientras la administracin pblica burocrtica o tradicional contara con estructuras y regulaciones, que le confieren carcter permanente y proceso auditables, las estructuras organizativas de las misiones contaran con una organizacin de variada naturaleza establecida por el Poder Ejecutivo. Lo que hace suponer que no se regiran por leyes sino por reglamentos organizativos y funcionales dictados por el Ejecutivo nacional. Ms all de los problemas operativos e institucionales que podan preverse del funcionamiento de un Estado con dos formas administrativas paralelas (aumento de los recursos de coordinacin, posibles solapamientos), as como el carcter centralista y el sesgo presidencialista de la propuesta, no pueden descuidarse el riesgo regresivo en materia de derechos implicados en la reforma. El planteamiento segn el cual las necesidades ms sentidas y urgentes de la poblacin son objeto de atencin, an en su difusa formulacin, planteaba una regresin hacia el ciudadano asistido. De manera que la aprobacin de esa disposicin implicaba volver a los designios de un estado tutelar (pg 6. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05568.pdf) Adicionalmente: Tema laboral, misma pgina.