Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

  • Upload
    raul

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    1/31

    FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA INGENIERIA EJECUCION ENPREVENCION DE RIESGOS

    MEJORAMIENTO PROCEDIMIENTO DE CAMBIO Y REGULACIONDE EMPAQUETADURAS EN BOMBAS CENTRIFUGAS TREN DEBOMBEO PLANTA CONCENTRADORA MINERA DMH.

    NOMBRE:SR. RAL FIGUEROA SALDAA DOCENTE:SR. RAL ALVAREZ BUSTOS FECHA : 09/0/!0"

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    2/31

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las bombas de reciclo de la unidad de separacin por flotacin y las bombas de

    transferencia del estanque desnatador, todas Bombas centrifugas y ubicadas en el

    tren de bombeo en la planta concentradora de la minera Divisin Ministro Hales.Como es usual ya sea por Mantenciones Programadas o correctivas, estos

    equipos deben ser intervenidos para realiar cambio o a!uste de empaquetaduras,

    las cuales debido a motivos, tales como desgaste e"cesivo, sobre calentamiento o

    ruptura, tienden a presentar una cantidad desproporcionada de fuga de material

    procesado.

    Personal de empresa de apoyo a planta concentradora es el encargado de

    corregir estos desperfectos, instruidos por personal de la empresa mandante.

    Cuando se trata de cambio de empaquetaduras, el procedimiento y la normativa

    interna de la minera, atraves del est#ndar de control de fatalidad n$mero %, que

    dictamina que todo equipo a intervenir debe ser bloqueado y se debe eliminar toda

    energ&a residual en el sistema.

    'na ve realiado el procedimiento de bloqueo y realiado el an#lisis de riesgo se

    procede al cambio de dic(os sellos, luego de instalados es necesario realiar un

    a!uste para verificar y asegurar el m&nimo de fugas. )sta actividad actualmente se

    realia con el equipo en funcionamiento, donde el mec#nico debe intervenir la

    prensa estopa, elemento que fi!a y regula las empaquetaduras, este elemento est#

    ubicado sobre el e!e de la bomba el cual constituye un riesgo inminente de

    atrapamiento para el personal que interviene, *ambi+n e"iste una proyeccin de

    pulpa o agua, directo a la cara del traba!ador, que representa riesgos de ca&das a

    distinto nivel o perdida de equilibrio que puede provocar contacto con partes

    mviles.

    Debido a que esta actividad atenta contra la normativa interna y la seguridad del

    personal que interviene, se determina realiar un an#lisis detallado de los riesgos

    y proponer un sistema que evite la intervencin de equipos energiados o en

    movimiento, de esta manera se pretende minimiar la posibilidad de que ocurra un

    (ec(o no deseado con dao a las personas.

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    3/31

    OBJETIVOS

    O#$%&'() G%*%+,-:

    - ealiar procedimiento seguro para cambio y a!uste de empaquetaduras

    de bombas (oriontales, en planta concentradora, minera DMH, para evitar

    intervencin directa de personal en equipos energiados.

    O#$%&'() %%12'):

    - ealiar alcance de los riesgos a que est#n e"puestos en la actualidad, los

    traba!adores que e!ecutan mantencin en estos equipos.- /nstaurar en los traba!adores y l&nea de mando la consigna del auto

    cuidado.- Proponer ideas de cambio de sistema de empaquetaduras, en las cuales se

    contemple regulacin con equipos bloqueados.- Distribuir esta informacin a la empresa mandante para que tengan el

    conocimiento necesario y lo transmitan a futuras organiaciones.- Crear conductas preventivas en el personal y l&nea de mando de empresa

    mandante y empresa prestadora de servicios.

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    4/31

    INTRODUCCION

    Las bombas centrifugas (an venido teniendo un gran auge en el #mbito industrial

    gracias a su e"tenso campo de aplicaciones y a los grandes caudales que pueden

    mane!ar. )n este caso particular nos interesa este tipo de bombas ya que al

    mane!ar fluidos atraves de su forma caracter&stica en la cual un recipiente ocarcaa es atravesado por un e!e rotativo, se requiere de una configuracin

    especial de elementos que, estando el equipo en funcionamiento, evite o elimine

    cualquier tipo de fuga de producto (acia la atmosfera.

    Las bombas pertenecientes al tren de bombeo de relaves de la planta

    concentradora minera DMH, son bombas centrifugas que traba!an en serie, lo cual

    provoca detenciones m$ltiples al realiar mantenimientos, esto repercute en que

    los traba!os deben ser realiados de manera r#pida, lo cual conlleva presiones

    para el personal e!ecutor de las tareas de mantenimiento.

    )n este proyecto se prioriara la elaboracin de conductas preventivas, atraves de

    la elaboracin de procedimientos de traba!o seguro para la realiacin paso a

    paso de las tareas diarias y de esta manera evitar accidentes laborales que daen

    a las personas.

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    5/31

    JUSTIFICACI3N

    La evaluacin detallada tanto de las condiciones actuales del proceso como de las

    fallas presentadas en el sistema de sellado de las bombas, adem#s de sus

    causas en materia de seguridad y costos asociados a las reparaciones permitir#

    proponer el cambio de partes y elementos a trav+s de una argumentacin

    completa que permita realiar un diagnstico confiable y tomar las decisiones m#s

    adecuadas y bien fundamentadas. La sustitucin del sistema de sellado de las

    bombas por uno que se adapte de manera satisfactoria a las condiciones actuales

    del proceso de la planta de relaves (ar# de los equipos de bombeo unos equipos

    de alta confiabilidad y gran disponibilidad, disminuyendo costos de mantenimiento

    y aumentando las (oras de operacin al verse reducidos los tiempos de parada

    por reparaciones en sellos mec#nicos. )ntre las posibles opciones para la solucin

    del problema, una sustitucin de sellos y la realiacin de procedimientos detraba!o seguro es la m#s conveniente en cuanto a variables de tiempo y costos.

    'na posible implementacin de un nuevo sistema de lubricacin de los sellos

    mec#nicos actuales equivaldr&a a la instalacin de una mayor cantidad de equipos,

    sistemas de tuber&as, de control y de automatiacin que se traducir&a en altos

    costos y, sobretodo, en per&odos de tiempo muy superiores a los relacionados con

    un cambio de sellos mec#nicos capaces de operar con un sistema de lubricacin

    m#s sencillo.

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    6/31

    MARCO TEORICO REFERENCIAL

    B)4#, 5% 6-,: 5%2'*''7* 8 )#$%&'()

    Por definicin las bombas de pulpa son una versin m#s pesada y resistente delas bombas centr&fugas, capaces de admitir materiales duros y abrasivos.

    0La denominacin de bombas de pulpa debe considerarse tambi+n como un

    t+rmino gen+rico, para distinguirlas de otras bombas centr&fugas diseadas

    principalmente para l&quidos limpios.

    B)4#, 5% 6-, )+ &') 5% %+('')

    )l t+rmino 0bombas de pulpa0 engloba a distintos tipos de bombas centr&fugaspara servicios pesados que se emplean para el transporte (idr#ulico de slidos.

    Para precisar su denominacin se pueden clasificar en funcin de los slidos que

    admiten las distintas aplicaciones de bombeo.

    Las bombas de pulpa se emplean para el bombeo de barro1arcilla, cieno y arena

    con un tamao de slidos de (asta 2 mm 3malla 45.

    Los tamaos que admite son6

    - Barro1arcilla inferior a 2 micras- Cieno, 2-78 micras- 9rena, fina de 78-%88 micras 3malla 2:8-%785- 9rena, media de %88-788 micras 3malla %78-;25- 9rena, gruesa de 788-2.888 micras 3malla ;2-45

    Las bombas de arena y grava se emplean para el bombeo de gui!arros y grava de

    un tamao de 2-< mm 3malla 4-2,75.

    Las bombas de grava se utilian para el bombeo de slidos de (asta 78 mm de

    tamao.

    Las bombas de dragados se emplean para bombear slidos de (asta 78 mm y

    mayores.

    B)4#, 5% P6-, )+ T') 5% A-','7*

    Las aplicaciones de los procesos permiten precisar tambi+n terminolgicamente el

    nombre de las bombas.

    L, B)4#, 5% E64,6

    definen, por su aplicacin, el tipo de pulpa que admiten, espumosos y

    principalmente flotantes.

    L, B)4#, 5% T+,*2%+%*', 5% C,+#7*6

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    7/31

    Definen el transporte (idr#ulico suave de carbn en circuitos de C/P 3carbn en

    polpa5 y C/L 3carbn en li"iviacin5.

    L, B)4#, 5% S64'5%+)6

    *ambi+n una denominacin est#ndar, designan a las bombas que funcionan en

    sumideros en el suelo.

    B)4#, )* -, C,+,, S64%+'5,:

    Pero que poseen rodamientos y accionamientos secos.

    B)4#, S64%+'#-%:

    La unidad entera, incluido el accionamiento, est# sumergida.

    B)4#, 5% P6-,: '*&,-,'7* %* %) ) ;

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    8/31

    )n aplicaciones de dragados puede emplearse un diseo especial, en el que las

    bombas (oriontales se instalan con el ?e"tremo (umedo= 3y los rodamientos5

    dentro del l&quido. )sto requiere un diseo especial que permita el sellado de los

    rodamientos.

    L, #)4#, 5% 64'5%+)

    *iene el ?e"tremo ($medo= inundado y va instalado al final de un e!e en voladio

    3sin rodamientos sumergidos5 con el accionamiento seco.

    I*&,-,')*% ;

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    9/31

    9 la (ora de seleccionar un diseo de bomba, y para asegurar un rendimiento

    ptimo en distintas condiciones de traba!o y aplicaciones, se tienen en cuenta las

    condiciones de desgaste6

    - 9ltamente abrasivo- 9brasivo- Medianamente abrasivo

    COMPONENTES MEC@NICOS

    @i se compara con la mayor&a de los equipos de proceso, el diseo de una bomba

    para e"traccin de pulpa es sencillo.

    9 pesar de la simplicidad de su diseo, e"isten pocas m#quinas en la industriapesada que traba!en en condiciones tan e"tremas.

    Las bombas de pulpa y sus sistemas son fundamentales en los procesos

    ($medos.

    C)4)*%*&% #')

    Los componentes b#sicos de todas las bombas de pulpa son6

    %. )l impulsor

    2. La carcasa

    ;. Los sellos

    A. )l ensambla!e de rodamientos

    7. )l accionamiento

    COMPONENTES BOMBA DE PULPA

    I46-)+/,+,,

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    10/31

    Componentes fundamentales en las bombas de pulpa. )l rendimiento de las

    bombas de pulpa est# determinado por el diseo del impulsor y la carcasa. )l

    resto de componentes mec#nicos sirven para sellar, apoyar y proteger este

    sistema (idr#ulico de impulsor y carcasa.

    @i no se entiende la funcin del impulsor no ser# posible entender porqu+ y cmose disea una bomba ni su funcionamiento.

    /mpulsor conversor de energ&a.

    0La funcin del movimiento rotativo del impulsor en transferir la energ&a cin+tica a

    la masa del lodo y acelerar su movimiento0. 'na parte de esta energ&a cin+tica se

    convierte en energ&a de presin antes de abandonar el impulsor.

    9parte de la estricta transformacin (idr#ulica, en las bombas de pulpa se logra

    esto parcialmente debido a la capacidad especial de los slidos del propio lodo

    para transportar energ&a por ?las fueras de arrastre (idr#ulico=. )stas fueras dearrastre se usan en varias m#quinas (idr#ulicas para procesos ($medos

    3clasificadores, clarificadores, separadores, etc5.

    L, ,+,, 5% -, #)4#, ,+, 6-,

    'na de las funciones de la carcasa es recoger el caudal proveniente de toda la

    circunferencia del impulsor, convirti+ndolo en un patrn de caudal deseable y

    dirigi+ndolo a la descarga de la bomba. tra funcin importante es reducir la

    velocidad de caudal y convertir su energ&a cin+tica en energ&a de presin.

    Q6 )6++% )* -, 2)+4, 5% -, ,+,,=

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    11/31

    La carcasa y el impulsor se combinan para ofrecer el me!or patrn de caudal 3y

    conversin de energ&a5 posible.

    V)-6&, ) )**&+',=

    La forma de voluta ofrece una conversin de energ&a m#s efica si se compara

    con la forma conc+ntrica y respecto al caudal ideal1punto de descarga ofrece

    cargas radiales muy ba!as sobre el impulsor.

    C,+,, ,+&'5, ) 7-'5,=

    Carcasa slida

    )n la mayor&a de las bombas de metal duro la voluta se encuentra normalmente

    en una sla piea slida. )ste diseo es el m#s econmico en cuanto a su

    fabricacin y no e"isten requisitos en la pr#ctica para partir la voluta en dos

    mitades.

    9lgunas bombas revestidas con cauc(o tambi+n usan volutas slidas, sobre todo

    para los tamaos m#s pequeos, dnde es m#s pr#ctico y econmico usar este

    tipo de voluta.

    C,+,, ,+&'5,

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    12/31

    Partir una carcasa encarece el precio de una bomba y slo se (ace cuando es

    necesario .)sto facilita la sustitucin de pieas, especialmente en bombas

    revestidas de cauc(o m#s grandes.

    E-%'7* 5%- 4,&%+',- 5% 5%,&%: 4%&,-%

    )l metal es generalmente m#s tolerante al desgaste que el cauc(o y es la me!or

    opcin para materiales gruesos.

    Los metales usados principalmente son6

    H'%++) +)4,5)

    Hierro alto cromo resistente al desgaste con una durea nominal de E88 BHF.

    Puede utiliarse con valores de pH inferiores a 2,7. Material est#ndar en la

    mayor&a de las gamas de bombas.

    A%+) ,- 4,*,*%)

    9cero al manganeso con durea de (asta ;78 BHF. 'tiliado principalmente en

    aplicaciones de dragados.

    E-%'7* 5%- 4,&%+',- 5% 5%,&%: %-,&74%+)

    )l cauc(o natural es de le!os el principal elastmero utiliado en el bombeo de

    pulpa. 9dem#s, es la eleccin m#s rentable para slidos finos.

    Generalmente, dependiendo de su forma y densidad, es posible bombear

    part&culas con tamaos de 7 a < mm.

    C,-'5,5% 5% -) ,6;) '*&&'):

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    13/31

    Metso puede proporcionar una amplia gama de otros cauc(os sint+ticos. )stos

    materiales se emplean principalmente cuando no puede utiliarse el cauc(o

    natural. )n la p#gina siguiente se muestran un tabla con los tipos principales y

    sirve de gu&a general para la eleccin de elastmeros.

    Hay m#s tipos diferentes de poliuretanos que tipos de acero. La comparacinentre poliuretanos debe (acerse con sumo cuidado.

    Metso utilia un tipo especial MD/ de poliuretano. )l poliuretano est# disponible

    para la mayor&a de gamas de bombas y ofrece una e"celente resistencia al

    desgaste para las part&culas m#s finas 38,%7 mm5, pero al mismo tiempo es

    menos sensible a residuos de grandes dimensiones que el cauc(o. frece un

    rendimiento m#"imo con desgaste angular ba!o y lec(o desliante. Formalmente

    se usa en bombas de circuitos de flotacin, cuando se utilian reactivos como el

    petrleo o los (idrocarburos.

    SELLOS

    @i los diseos del impulsor - carcasa son fundamentalmente iguales para todas las

    bombas para pulpa, no ocurre lo mismo con los sellos de estos sistemas

    (idr#ulicos.

    P,+4%&+) +1&') ,+, -, %-%'7* 5% %--)

    Horiontal6 >ugas de lodo 3succin inundada5, filtraciones de aire 3altura de

    succin5, defle"in del e!e y carga de entrada.

    S%--) 5%- %$%

    0)n el punto de paso del e!e al interior de la carcasa, las fugas 3de aire o lodo5 se

    evitan con los sellos del e!e0.

    ?)l sello del e!e es la funcin m#s importante en cualquier bomba para pulpa0. ?La

    eleccin del sello correcto para cualquier aplicacin es esencial0.

    F6*'7* #', 5%- %--) 5%- %$%

    La funcin b#sica del sello del e!e es simplemente tapar el agu!ero por donde se

    introduce el e!e en la carcasa para minimiar 3o detener5 cualquier fuga.

    T') 5% 26,

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    14/31

    Con la succin inundada, las fugas suelen ser generalmente de l&quidos que salen

    de la bomba, mientras que las 0filtraciones0 en la succin pueden tratarse de aire

    que entra en la bomba.

    T') 5% %--) 8 6 6#','7*

    Los sellos se ubican en una carcasa o ca!a prensaestopas. )"isten tres tipos

    b#sicos 6

    - @ello de empaquetadura blanda 3sello con prensaestopas5- @ello mec#nico 3su!eto con resortes, caras planas5- @ello din#mico

    L) %--) 2-6;'* '*8%'7* 5% -1>6'5)

    )n la mayor&a de las bombas para pulpa, el l&quido de sellado es agua limpia. Para

    que el sello dure lo m#"imo posible, el agua debe ser de buena calidad y nocontener part&culas slidas. Cuando es posible diluir el lodo, normalmente la

    primera eleccin son los sellos de empaquetadura blanda que ofrecen dos

    opciones6

    /nyeccin de agua de caudal completo, cuando sea posible diluir el lodo sin ning$n

    problema.

    C,*&'5,5% &1', 5% ,6, >6% % '*8%&,* , 2-6$) )4-%&):

    %8-48 litros1min 3dependiendo de tamao de la bomba5

    /nyeccin de agua de ba!o caudal, cuando la dilucin es un problema menor

    C,*&'5,5% &1', 5% ,6, >6% % '*8%&,* , ,65,- #,$):

    8,7 - %8 litros1min 3dependiendo del tamao de la bomba5.

    ANALISIS FODA

    F)5, P%+)*,-:

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    15/31

    - F)+&,-%,:Conocimientos tecnicos de la actrividad realiada enmantenimiento de bombas centrifugas en tren de bombeo Planta

    Concentradora DMH.- O)+&6*'5,5%6 /mplementar un sistema seguro de traba!o para la

    regulacion de sellos de bombas centrifugas para beneficio de los

    traba!adores en general.? D%#'-'5,5%: limitado acceso a informacion de empresa mandante.- A4%*%,6 9cotado tiempo para la elaboracion de la investigacion.

    F)5, A*&%+)8%&):

    - F)+&,-%,6 9cceso al area de traba!o para realiar levantamientos deinformacion y entrevistas al personal e!ecutor de las actividades de

    mantenimiento.

    - O)+&6*'5,5%6 ealiacion de una me!ora sustancial al proceso demantenimiento que lleva a me!orar continuamente la seguridad al realiar

    traba!os con equipos energiados.- D%#'-'5,5%6 Deficiente entrega de informacion por parte de empresa

    mandante- A4%*,,: Cambio constante de areas de traba!o y limitado acceso a esta.

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    - Descriptiva seguridad que se deben mantener al realiar mantenimientos

    correctivos y programados, requiere de varios procesos de investigacion6

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    16/31

    %. )l n$mero de fallas debidas a daos en los sellos mec#nicos de cada una

    de las bombas desde el d&a de su instalacin (asta la fec(a, as& como

    tambi+n los costos asociados a cada una de las reparaciones, fue obtenido

    atraves del requerimiento al personal de empresa mandante, el cualproporciono informacion vital sobre las caracteristicas de las bombas

    utiliadas en la planta, proporcionando manuales del fabricante utiliados

    para armado y desarme de equipos de bombeo.2. @e e!ecuta una serie de entrevistas al personal e!ecutor de las actividades

    de mantenimiento, para recopilar informacion sobre su metodo de

    operacin y realiar un contraste con los procedimientos del mandante.;. @e efect$a visitas a terreno, levantamientos de condiciones y acciones

    subestandar en el proceso de mantenimiento.A. @e realia obtencion de informacion del cuerpo legal aplicable a esta

    actividad por medio de metodos tecnologicos computacionales.7. Por medio de comunicacin via correo electronico, se contacta a empresa

    fabricante de equipos de bombeo, para solicitar manuales que regulan

    metodologias adecuadas para mantenimiento de bombas ccentrifugas.E. @e realia obtencion de informacion, relacionada con el nivel de

    capacitacion del personal involucrado en la tarea, por medio de solicitud a

    la empresa contratista encargada de el mantenimiento.

    APORTE A LA PREVENCION DE RIESGOS

    )n el marco de la prevencion de riesgos relacionada con actividades de

    mantenimiento en plantas comcentradoras, e"isten muc(as variables que pueden

    llevar a que ocurra un (ec(o no deseado, que cause perdidas a la organiacin y

    dao a las personas.

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    17/31

    )s muy importante, al realiar cualquier actividad de mantenimiento, evaluar las

    condiciones del entorno a intervenir, los equipos y (erramientas a utiliar.

    )ste proyecto tiene como fin realiar un analisis muy detallado de las condiciones

    y realiacion de procedimiento de traba!o seguro, con el motivo de minimiar los

    riesgos in(erentes a la actividad y de esta manera formar conductas seguras en elpersonal y linea de mando de la organiacin.

    )l aporte a la prevencion de riesgos es formar conductas de seguridad atraves de

    la implementacion de procedimientos, y la evaluacion de la actividad, proponer

    metodos efectivos en actividades de cambio de sellos, en materias relacionadas

    con traba!os con equipos bloquedos.

    DESARROLLO DEL TEMA

    M,, 5% +)%):

    Implementacin

    Procedimiento cambio de

    Empaquetaduras Bombas

    Centrifugas Planta

    Concentradora Minera

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    18/31

    NO SI

    F,--, )#%+(,5, D%+''7*

    9l observar actividades de mantenimiento en cambio de sellos de bombas

    centrifugas en tren de bombeo partir de las rdenes de reparacin de los equipos

    Elevacin de solicitud a

    empresa mandante para

    realizar ingreso al rea de

    traba!o con el propsito de

    Ingreso al rea laboral

    Previa autorizacin deempresa mandante.

    "#e debe intervenir en las

    actividades para proponer la

    implementacin de procedimientos

    seguros$#e implementa

    procedimiento

    seguro de traba!o entareas de

    mantenimiento de

    bombas centrifugas.

    %o se permite

    intervencin paraimplementacin de

    procedimiento

    seguro de traba!o

    #e realizan las tareas

    ba!o estndares de

    seguridad adecuados&

    se evita cometer actos

    #e mantienen las

    condiciones de traba!o

    riesgosas& alta

    probabilidad de

    accidente laboral.

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    19/31

    mostradas anteriormente en la tabla ;, se evidencia como la causa principal para

    la intervencin de los equipos (a sido la fuga de fluido (acia el e"terior.

    Con el propsito de realiar intervencin y eliminar esta condicin de fuga,

    interviene la empresa contratista encargada de la mantencin de estos equipos,

    luego de realiar la instalacin de empaquetaduras en buen estado, se procede a

    dar a!uste necesario a la prensa estopa. Durante esta actividad se observa que el

    t+cnico interviene el equipo en funcionamiento, e"poniendo su cuerpo a partes

    mviles de la bomba.

    L, )#%+(,')*% +%,-',5, %* -, 7+5%*% 5% +%,+,'7* )*:

    - )"cesiva presencia de crudo en los sellos.

    - uptura de las caras de contacto del sello.

    - 9tascamiento de las caras de contacto del sello.

    - Deficiencias en el procedimiento de a!uste de empaquetaduras con equipos

    energiados.

    - )"cesiva fuga de pulpa proyectada a la los o!os del traba!ador, disminuyendo su

    visin.

    9 continuacin se presenta una figura en la que se puede observar el arreglo t&pico

    !unto con los principales componentes del sello mec#nico instalado en las bombas.

    RIEGOS CRITICOS PRESENTES EN ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTODMH.

    RIESGO N: I*&%+(%*')* 5% %>6') %*%+',5).

    - /ntervencion de equipos energiados realiada en a!uste de

    empaquetaduras, c on bomba en funcionamiento.- /nteraccion con equipos electricos, al realiar bloqueo de equipos.

    RIESGO N!: C,'5, , 5'&'*&) *'(%- )+ &+,#,$) %* ,-&6+,.

    - Caidas a distinto nivel por desplaamientos sobre plataformas y entorno de

    las bombas.

    RIESGO N: L'#%+,')* 5%)*&+)-,5, 5% %*%+',

    - )nergias residuales presentes en lineas de descarga de los estanques

    acumuladores, presentes en el area de bombeo.

    -

    RIESGO N : C,'5, 5% )#$%&) 5%5% 5'&'*&) *'(%-.

    - Caida de (erramientas y pieas mecanicas desde plataformas.

    CIERRE POR EMPAQUETADURA

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    20/31

    )l presente manual debe servir como gu&a para6

    - la seguridad de utiliacin- las intervenciones en la instalacin y en al mantenimiento de las bombas- el sistema de arranque, de puesta en servicio y de utiliacin de las bombas.

    )l usuario deber# completar este manual con las caracter&sticas de la bombacorrespondiente, conserv#ndolo para estar siempre a disposicin del personalcompetente y encargado de la utiliacin y mantenimiento de las bombas.)l personal competente es el responsable de las operaciones a realiar y por estemotivo deben leerse ,&%*&,4%*&% antes de realiar las intervenciones. 3Porpersonal calificado se entiende aquel que por su e"periencia, formacin yconocimiento incluso de normas relativas a la prevencin de los accidentes, (ansido autoriados por los responsables de seguridad a intervenir por cualquierran que crean necesario y estar preparados para resolver satisfactoriamente lassituaciones planteadas. 9lgunas veces deben actuar en los primeros au"iliosm+dicos5.

    La bomba se debe utiliar e"clusivamente para el traba!o especificado en laconfirmacin de pedido, que son datos en que M)*@ se (a basado para lae!ecucin, los materiales de construccin y los valores de banco de pruebasconfirman que se adaptar# perfectamente a lo solicitado. Por este motivo no debeutiliarse para traba!os distintos a los especificados en la confirmacin de pedido6en el caso que fuese necesario e indispensable contactar con el Departamento*+cnico de M)*@, el cual declinar# cualquier responsabilidad por una utiliacindistinta a la prevista sin el consentimiento previo.La bomba est# destinada a un uso del tipo industrial y continuo en instalacionesadecuadas y con personal preparado y autoriado. )st# pro(ibido el uso eninstalaciones no adecuadas o sin las medidas de proteccin idneas para evitar elcontacto con personal no preparado o con nios.

    Cuando los datos constructivos y de funcionamiento de la bomba en cuestin nofuera posible localiarlos, deberemos solicitarlos a M)*@ especificando el tipo yel n$mero de fabricacin marcados en la placa de la misma bomba6 citar siemprelos datos de placa para solicitar informacin t+cnica adicional y para pedidos derepuestos.)l usuario debe verificar las condiciones ambientales 3por e!emplo (ielo otemperaturas elevadas5, en el lugar donde se deba instalar la bomba, ya quepueden condicionar el buen funcionamiento de la bomba.Las reparaciones efectuadas por el cliente sobre la bomba, no est#n garantiadaspor M)*@. 9lgunas de las e!ecuciones especiales y variantes constructivas secomentan en este manual. )n caso de dificultad o duda contactar con M)*@.

    PRESCRIPCIONES DE SEGURIDAD

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    21/31

    *odas las precauciones indicadas en esta p#gina deben ser seguidas

    escrupulosamente para evitar daos algunas veces graves a las personas y1 a la

    bomba.

    - *ener en cuenta siempre las prestaciones y la utiliacin prevista en la

    confirmacin de pedido de la bomba.

    - /nformarse de la ubicacin e"acta de los lugares de primeros au"ilios en el

    interior de la empresa y leer atentamente las prescripciones de seguridad y de las

    m+dicas vigentes.

    - Disponer siempre de un equipo anti-incendio en las inmediaciones.

    - Las posibles intervenciones sobre la bomba deben ser efectuadas siempre por al

    menos 2 personas cualificadas y e"presamente autoriadas.

    - 9ctuar siempre sobre la bomba con vestimenta adecuada 3evitar vestimenta conmangas muy largas, corbatas, collares, etc.5 y1 un equipamiento de proteccin

    3gafas, guantes, calado, etc.5 adecuado a las operaciones a realiar. )vitar llevar

    el pelo largo y suelto.

    - Fo quitar nunca las protecciones de los componentes en giro con la bomba en

    funcionamiento.

    - eposicionar siempre las protecciones de seguridad que (ayamos podido sacar

    desconectar, inmediatamente despu+s de acabar los traba!os que (an

    provocado las anomal&as.

    - Fo (acer funcionar nunca la bomba girando en sentido contrario al indicado en la

    misma.

    - Fo meter nunca las manos y1 los dedos en los orificios y1 aberturas del grupo

    electrobomba.

    - Las cone"iones el+ctricas de los motores de la bombas las deben llevar a cabo

    siempre el personal autoriado y competente siguiendo las normas vigentes.

    iesgo de golpes, aplastamientos abrasiones. Posible contacto con fluidos

    peligrosos, calientes fr&os.

    Parar la bomba completamente antes de intervenir sobre ella. @i la bomba

    contiene a$n fluido, podr&a girar de forma inesperada. 9doptar las necesarias

    precauciones vaciando la bomba cerrar las tuber&as con una v#lvula. Fo quitar

    las protecciones si no es para operaciones de mantenimiento. /ntervenir solo

    equipado con los dispositivos de proteccin adecuados.

    @i la bomba est# equipada con cierre por empaquetadura deberemos efectuar una

    correcta regulacin con el fin de garantiar el normal funcionamiento

    desprendi+ndose el calor generado por el traba!o mediante una regularlubrificacin prevista de una fuente e"terior o directamente del l&quido bombeado

    mediante los pasos internos de la bomba.

    La regulacin de la empaquetadura depende del tamao de la bomba, de la

    presin e"istente en la ca!a de empaquetadura o de la temperatura del l&quido que

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    22/31

    sale del prensaestopas en forma de gotas que no debe ser superior a los E8 -

    :8IC en condiciones de bombeo de l&quidos a temperatura ambiente.

    REGULACI3N DE LA EMPAQUETADURA

    *odas las operaciones descritas a continuacin deber#n realiarse con la BMB9

    P99D9 siguiendo las prescripciones de seguridad indicadas en el capitulo 2J*.

    Las posibles protecciones de seguridad que se (ubiesen quitado, deber#n

    @/)MP) reposicionarse apenas se (ayan terminado los traba!os de verificacin.

    )n la primera arrancada tener la empaquetadura bastante flo!a actuando sobre las

    tuercas de los esp#rragos del prensaestopas, que permita la salida al e"terior de

    una buena cantidad de l&quido 3ver la fig. 2E5.

    Despu+s de (aber verificado el goteo del l&quido, apretaremos progresivamentelas tuercas de los esp#rragos del prensaestopas (asta reducir la p+rdida y permitir

    un goteo continuo y estar en los l&mites de temperatura aconse!ados.

    Para llevar a r+gimen normal de funcionamiento 3goteo continuo a ba!a

    temperatura5 pueden ser necesarias varias (oras de funcionamiento.

    )ventuales aumentos de p+rdidas pueden requerir con el tiempo a!ustes en la

    regulacin del prensaestopas.

    Cuando no sea posible regular el aumento de p+rdida, deberemos sustituir la vie!a

    empaquetadura por una de nueva.

    @eguir las ?/nstrucciones de monta!e y desmonta!e= correspondientes, para la

    sustitucin de la empaquetadura.

    Cuando la puesta en marc(a de la bomba se produca despu+s de 2 meses

    desde la $ltima utiliacin, se aconse!a sustituir todos los anillos de

    empaquetadura.

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    23/31

    ESTADISTICA INFERENCIAL

    ASPECTOS LEGALES APLICABLES

    LEY ".

    E&,#-%% *)+4, )#+% ,'5%*&% 5%- &+,#,$) 8 %*2%+4%5,5%

    +)2%')*,-%.

    A+&16-) I.- Decl#rase obligatorio el @eguro @ocial contra iesgos de 9ccidentesdel *raba!o y )nfermedades Profesionales, en la forma y condiciones establecidas

    en la presente ley.

    A+&16-) KPara los efectos de esta ley se entiende por accidente del traba!otoda lesin que una persona sufra a causa o con ocasin del traba!o, y que le

    produca incapacidad o muerte.

    @on tambi+n accidentes del traba!o los ocurridos en el trayecto directo, de ida o

    regreso, entre la (abitacin y el lugar del traba!o, y aqu+llos que ocurran en el

    trayecto directo entre dos lugares de traba!o, aunque correspondan a distintos

    empleadores.

    )n este $ltimo caso, se considerar# que el accidente dice relacin con el traba!o

    al que se dirig&a el traba!ador al ocurrir el siniestro.

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    24/31

    @e considerar#n tambi+n accidentes del traba!o los sufridos por dirigentes de

    instituciones sindicales a causa o con ocasin del desempeo de sus cometidos

    gremiales.

    )"cept$anse los accidentes debidos a fuera mayor e"traa que no tenga

    relacin alguna con el traba!o y los producidos intencionalmente por la v&ctima. Laprueba de las e"cepciones corresponder# al organismo administrador.

    A+&16-) ".?Las empresas o entidades deber#n implantar todas las medidas de(igiene y seguridad en el traba!o que les prescriban directamente el @ervicio

    Facional de @alud o, en su caso, el respectivo organismo administrador a que se

    encuentren afectas, el que deber# indicarlas de acuerdo con las normas y

    reglamentaciones vigentes.

    )l incumplimiento de tales obligaciones ser# sancionado por el @ervicioFacional de @alud de acuerdo con el procedimiento de multas y sanciones

    previsto en el Cdigo @anitario, y en las dem#s disposiciones legales, sin per!uicio

    de que el organismo administrador respectivo aplique, adem#s, un recargo en la

    cotiacin adicional, en conformidad a lo dispuesto en la presente ley.

    9simismo, las empresas deber#n proporcionar a sus traba!adores, los equipos e

    implementos de proteccin necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su

    valor. @i no dieren cumplimiento a esta obligacin ser#n sancionados en la forma

    que precept$a el inciso anterior.

    )l @ervicio Facional de @alud queda facultado para clausurar las f#bricas,

    talleres, minas o cualquier sitio de traba!o que signifique un riesgo inminente para

    la salud de los traba!adores o de la comunidad.

    DECRETO SUPREMO 0

    A+6%#, +%-,4%*&) )#+% +%(%*')* 5% +'%) +)2%')*,-%.

    A+&16-) .? )l presente reglamento establece las normas que regir#n laaplicacin del *&tulo K//, sobre Prevencin de iesgos Profesionales y de lasdem#s disposiciones sobre igual materia contenidas en la ley FI %E.:AA, sobre

    seguro social contra riesgos de accidentes del traba!o y de enfermedades

    profesionales. 9simismo, establece normas para la aplicacin del art&culo %:% del

    Cdigo del *raba!o.

    Para los efectos del presente reglamento se encender#n por riesgos

    profesionales los atinentes a accidentes en el traba!o o a enfermedades

    profesionales.

    A+&16-) I- Las Mutualidades de )mpleadores est#n obligadas a realiaractividades permanentes de prevencin de riesgos de accidentes del traba!o y

    enfermedades profesionales. Para este efecto deber#n contar con una

    organiacin estable que permita realiar en forma permanente acciones

    sistematiadas de prevencin en las empresas ad(eridas a cuyo efecto

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    25/31

    dispondr#n de registros por actividades acerca de la magnitud y naturalea de los

    riesgos, acciones desarrolladas y resultados obtenidos.

    A+&16-) I. Para los efectos de este reglamento se entender# por Departamentode Prevencin de iesgos Profesionales a aquella dependencia a cargo de

    planificar, organiar, asesorar, e!ecutar, supervisar y promover accionespermanentes para evitar accidentes del traba!o y enfermedades profesionales.

    *oda empresa que ocupe m#s de %88 traba!adores deber# contar con un

    Departamento de Prevencin de iesgos Profesionales, dirigido por un e"perto en

    la materia. La organiacin de este Departamento depender# del tamao de la

    empresa y la importancia de los riesgos, pero deber# contar con los medios y el

    personal necesario para asesorar y desarrollar las siguientes acciones m&nimas6

    reconocimiento y evaluacin de riesgos de accidentes y enfermedades

    profesionales, control de riesgos en el ambiente o medios de traba!o, accin

    educativa de prevencin de riesgos y promocin de la capacitacin yadiestramiento de los traba!adores, registro de informacin y evaluacin

    estad&stica de resultados, asesoramiento t+cnico a los comit+s paritarios,

    supervisores y l&neas de administracin t+cnica.

    A+&'6-) !. Los empleadores tienen la obligacin de informar oportuna yconvenientemente a todos sus traba!adores acerca de los riesgos que entraan

    sus labores, de las medidas preventivas y de los m+todos de traba!o correctos.

    Los riesgos son los in(erentes a la actividad de cada empresa.

    )specialmente deben informar a los traba!adores acerca de los elementos,

    productos y sustancias que deban utiliar en los procesos de produccin o en su

    traba!o, sobre la identificacin de los mismos 3frmula, sinnimos, aspecto y olor5,

    sobre los limites de e"posicin permisibles de esos productos, acerca de los

    peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevencin que deben

    adoptar para evitar tales riesgos.

    DECRETO SUPREMO N "

    A+6%#, +%-,4%*&) ,+, -, ,-',')* 5%- ,+&'6-) "" #' 5% -, -%8 * ".)#+% -, %&')* 5% -, %6+'5,5 8 ,-65 %* %- &+,#,$) %* )#+, 2,%*, )%+('') >6% '*5',.

    A+&16-) .?)l presente reglamento establece normas para la aplicacin delart&culo EE bis de la Ley FI %E.:AA, sobre materias relativas a la seguridad y salud

    en el traba!o, para aquellas empresas que contraten o subcontraten con otras la

    realiacin de una obra, faena o servicios propios de su giro, as& como para sus

    empresas contratistas y subcontratistas, con la finalidad de proteger la vida y salud

    de todos los traba!adores que laboren en dic(os lugares, cualquiera sea su

    dependencia.

    A+&16-) !.- )n aquellas obras, faenas o servicios en que e"istan traba!adoresba!o r+gimen de subcontratacin y en donde tambi+n e!ecuten labores

    traba!adores de empresas de servicios transitorios, estos $ltimos slo ser#n

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    26/31

    considerados para los efectos de calcular el n$mero total de traba!adores que

    presten servicios en un mismo lugar de traba!o.

    A+&16-) .?Las disposiciones de este reglamento, en caso alguno, e"imir#n ala empresa principal, as& como tampoco a las empresas contratistas y

    subcontratistas, de sus obligaciones individuales respecto de la proteccin de laseguridad y salud de sus traba!adores, para lo cual deber#n cumplir con las

    normas legales vigentes en dic(as materias.

    A+&16-) .?Para los efectos de este reglamento, se entender# por obra, faenao servicios propios de su giro, todo proyecto, traba!o o actividad destinado a que la

    empresa principal desarrolle sus operaciones o negocios, cuya e!ecucin se

    realice ba!o su responsabilidad, en un #rea o lugar determinada, edificada o no,

    con traba!adores su!etos a r+gimen de subcontratacin.

    A+&16-) 9.?)l @istema de Gestin de la @@* deber# considerar, entre otros, lossiguientes elementos6

    %. Pol&tica de seguridad y salud en el traba!o6 )sta pol&tica establecer# las

    directrices que orientar#n todos los programas y las acciones en materias de

    seguridad y salud laboral en la obra, faena o servicios, debiendo e"plicitar, a lo

    menos6 el compromiso de proteccin de todos los traba!adores de la obra, faena o

    servicios

    )l cumplimiento de la normativa aplicable en la materia la participacin de lostraba!adores, as& como el me!oramiento continuo de las condiciones y medio

    ambiente de traba!o. Dic(a Pol&tica deber# ser puesta en conocimiento de todos

    los traba!adores.

    2. rganiacin6 @e deber# sealar la estructura organiativa de la prevencin de

    riesgos en la obra, faena o servicios, indicando las funciones y responsabilidades

    en los diferentes niveles !er#rquicos, en particular la correspondiente a la direccin

    de la o las empresas el o los Comit+3s5 Paritario3s5 el o los Departamentos de

    Prevencin de iesgos y los traba!adores.

    ;. Planificacin6 )sta deber# basarse en un e"amen o diagnstico inicial de la

    situacin y revisarse cuando se producan cambios en la obra, faena o servicios.

    CONCLUSIONES

    GLOSARIO

    A'5%*&% 5%- &+,#,$)6

    *oda lesin que una persona sufra a causa o con ocasin del traba!o, y que le

    produca incapacidad o muerte. @on tambi+n accidentes del traba!o los ocurridos

    en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la (abitacin y el lugar de traba!o. @e

    consideran tambi+n accidentes del traba!o los sufridos por dirigentes de

    instituciones sindicales a causa o con ocasin del desempeo de sus cometidos

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    27/31

    gremiales. @e e"cept$an los accidentes debidos a fuera mayor e"traa que no

    tengan relacin alguna con el traba!o y los producidos intencionalmente por la

    victima. Las pruebas de las e"cepciones corresponder# al organismo

    administrador 3>uente6 CH/L)-Ministerio del *raba!o, Ley FI %E.:AA5.

    A'7* 5% &+,#,$) 6#%&*5,+:

    *rasgresin u omisin que realia una persona a la normativa que protege a la

    salud, seguridad y medio ambiente de traba!o. 3>uente6 FCH %uente6 FCH %uente6 >. Daniellou5.

    A*-'' 5% +'%):

    'tiliacin sistem#tica de t+cnicas para detectar y evaluar los riesgos de

    accidentes y1o enfermedades profesionales. 3>uente6 FCH %uente6 FCH %uente6 FCH %

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    28/31

    E>6'):

    Cualquier m#quina, aparato, instrumento o combinacin de +stos, utiliados en el

    traba!o. 3>uente6 FCH %uente6 FCH %uente6 FCH %uente6 FCH %

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    29/31

    Con!unto de personas e instalaciones con una disposicin de responsabilidades,

    autoridades y relaciones. 3>uente6 FCH %uente6 FCH %ue desarrollado para superar las desventa!as presentadas

    por las empaquetaduras. Pudi+ndose a trav+s de ellos reducir las fugas (asta los

    niveles requeridos por las regulaciones ambientales y aumentando notablemente

    la disponibilidad de los equipos al verse disminuidos tanto los tiempos como los

    costos de mantenimiento.

    T)+*'--) +'')*%+):

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    30/31

    )l retenedor del sello se fi!a al e!e mediante tornillos prisioneros y el movimiento

    (acia el anillo primario se transmite a trav+s de dentados.

    P'* 5% ,++,&+%:

    )"iste un tope fi!o al e!e que permite anclar el retenedor a +ste a trav+s de un pin

    de arrastre que puede estar en el tope 3con agu!ero en el retenedor5 o en el

    retenedor 3con agu!ero en el tope5.

    C6, 5% ,++,&+%:

    )s similar al caso anterior slo que el retenedor es anclado a trav+s de una cua

    de arrastre y no a trav+s de un pin.

    S%--) 5% *) %46$%:

    )n este caso el elemento sellante secundario no se puede mover a lo largo del

    e!e, se utilian fuelles que se e"panden con el fin de compensar el desgaste de las

    caras de contacto. Dic(os fuelles pueden ser el#sticos cuando se construyen de

    elastmeros y semiel#sticos cuando se construyen de tefln o metal.

    R%)+&%

  • 7/25/2019 Planteamiento Del Problema (Autoguardado)

    31/31