21
Objetivos Objetivo General: Diseñar, planificar y comercializar brevemente la Ruta turística de Biodiversidad, del Café y la Cerveza en los departamentos de Comayagua, Santa Bárbara y Cortes, para que todos los pobladores y visitantes en general conozcan las maravillas, tradiciones, cultura y naturaleza para que desarrollen las múltiples actividades que pueden realizar en estos sitios específicos del país. Objetivos Específicos: Conocer las diferentes actividades que se pueden realizar en las zonas escogidas para el desarrollo de esta ruta turística. Identificar como es el trato con los visitantes de parte de los prestadores de servicios. Fomentar en el turista la búsqueda de conocimiento acerca de la zona donde se encuentran para que enriquezcan sus conocimientos y puedan tener una mejor perspectiva sobre la biodiversidad que ofrece nuestra región.

Planteamiento Kimberlly 3-11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejemplo de paquetes turistico

Citation preview

Page 1: Planteamiento Kimberlly 3-11

Objetivos

Objetivo General:

Diseñar, planificar y comercializar brevemente la Ruta turística de

Biodiversidad, del Café y la Cerveza en los departamentos de Comayagua,

Santa Bárbara y Cortes, para que todos los pobladores y visitantes en

general conozcan las maravillas, tradiciones, cultura y naturaleza para que

desarrollen las múltiples actividades que pueden realizar en estos sitios

específicos del país.

Objetivos Específicos:

Conocer las diferentes actividades que se pueden realizar en las zonas

escogidas para el desarrollo de esta ruta turística.

Identificar como es el trato con los visitantes de parte de los prestadores de

servicios.

Fomentar en el turista la búsqueda de conocimiento acerca de la zona

donde se encuentran para que enriquezcan sus conocimientos y puedan

tener una mejor perspectiva sobre la biodiversidad que ofrece nuestra

región.

Mencionar y mostrar a los turistas como es el cultivo, proceso y elaboración

tanto del café como de la cerveza den forma artesanal.

Page 2: Planteamiento Kimberlly 3-11

Planteamiento del Problema

Analizando la diversidad de atractivos a distancias relativamente cortas en nuestro

país, donde se incluyan diferentes modalidades de turismo en este caso, turismo,

colonial, de naturaleza e histórico, hemos decidido diseñar, planificar y

comercializar un circuito con 3 modalidades de turismo alternativo al cual

llamaremos Ruta de la Biodiversidad, El Café y La Cerveza, la cual vamos a

desarrollar en los departamentos de Comayagua, Santa Bárbara y Cortes, con el

fin de dar a conocer los diversos atractivos que cuentan estas zonas turísticas de

nuestro territorio.

Enriqueciendo la parte cultural de los visitantes o turistas, para que obtengan un

contacto directo con las tradiciones, la cultura y naturaleza de dichos sitios.

Involucrándolos con la elaboración de la cerveza artesanal, en que consiste el

cultivo del café, al mismo tiempo trasladándolos en forma imaginativa en cómo se

han formado las cuevas de Taulabe, con sus montículos de las estalactitas,

estalactitas y el arte rupestre; ya en Pulapanzakh es conocer una de las

diferentes caídas de agua natural que existen en nuestro país.

Concepto de Turismo según la OMT

Según la organización Mundial del Turismo (OMT, 1994), el turismo comprende

las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un

año, con fines de ocio, por negocio y otros.

En los años cincuenta, el viaje internacional se fue haciendo cada vez más

accesible a un porcentaje mayor de la población debido a diferentes factores,

como por ejemplo la aparición del avión de pasaje reacción al término de la

Segunda Guerra Mundial, el bajo del precio del petróleo, la mayor renta disponible

de las familias, la aparición de las vacaciones pagadas y el aumento del tiempo

libre del que dispone la población en los países industrializados.

Page 3: Planteamiento Kimberlly 3-11

Igualmente, el Turismo Nacional se vio favorecido en su desarrollo por factores

similares, como la creciente utilización del automóvil y de demás medios de

transporte, que mejoraron las posibilidades de movilidad personal y colectiva

dentro del propio país. Así como también invertir en las infraestructuras básicas de

las ciudades con el objeto de mejorar los desplazamientos y el acceso a una

mayor información.

En lo que se refiere al Turismo Internacional, cabe destacar que su evolución ha

registrado un crecimiento casi interrumpido a lo largo del tiempo, aumentando en

periodos de auge económico, moderando su crecimiento en periodos de recesión

y recuperando rápidamente su elevado ritmo de crecimiento tras un periodo de

crisis económica.

El turismo ha mantenido unas tasas de crecimiento notables y muy superiores a

las de otros sectores de la economía, por lo cual es un sector muy potente para el

desarrollo de casi cualquier país, utilizando adecuadamente sus recursos y en pro

del medio ambiente, sus alcances son muchos. La industria Turística se

caracteriza por su gran complejidad no solo por la gran cantidad de elementos que

la componen, sino también por los distintos sectores que se ven involucrados en

su desarrollo.

En el comienzo del turismo, se inició con el desarrollo del Turismo de sol y playa,

como el principal y único en su especie, considerando que para los países sin

límites costeros no eran capaces de desarrollar esta actividad económica, y por

mucho tiempo solamente se desarrolló de esta manera, sin embargo con el paso

del tiempo se ha ido desarrollando e innovando el Turismo, Potenciando otros

rubros, los cuales han tenido un buen desarrollo, lo cual también motiva a los

diferentes tipos de Turistas y viajeros, ya que hay una gran variedad de clientes

con diferentes gustos y preferencias, a nivel mundial, algunos de los principales

tipos de Turismo Alternativo tenemos el Turismo Religioso, Turismo Cultural,

Turismo de Aventura, Turismo deportivo, Turismo Rural, Turismo de Negocio entre

otros Muchos que más adelante se harái mención de ellos.

Page 4: Planteamiento Kimberlly 3-11

Introducción al Turismo, Amparo Sancho, 1998, pág., 9, 10,13 ,14.

Turismo de Naturaleza y Aventura:

El turismo más que cualquier otro sector productivo, responde a la tendencia de

localizarse en las áreas del espacio físico y social que le son más favorables, es

un fenómeno espacial donde ocurre la conversión de sus atractivos en productos,

la creación de servicios y atracciones,  su promoción y comercialización.

El espacio turístico es un espacio concreto y objetivo, con un valor turístico

variable, con características peculiares por su fin social, que cuenta con elementos

primarios básicos (materia prima) los recursos y atractivos turísticos y elementos

secundarios, la infraestructura turística. El espacio turístico es el espacio

geográfico donde se asienta la oferta y hacia donde fluye la demanda, de modo

que se consume en el mismo lugar donde se genera. Se pueden identificar de

forma general cuatro tipos de espacios turísticos: litorales, rurales, urbanos o

metropolitanos y naturales.

Los espacios turísticos naturales emergen asociados al patrimonio natural

representado por formaciones físicas, biológicas, geológicas, geomorfológicas y

paisajísticas excepcionales desde el punto de vista estético y científico.

Consideran además cualquier manifestación cultural pasada y presente.

Los espacios naturales son superficies de tierra o agua que conforma una unidad

ecológica, independientemente de que se presenta algún tipo de protección legal o

no. En caso de existir estaríamos hablando de un espacio natural protegido. La

protección de espacios naturales tiene como objetivo principal la conservación del

patrimonio natural: preservar ecosistemas, comunidades, especies o procesos

biológicos, por su mero valor de existencia o por servicios cuyo disfrute no implica

la apropiación y extracción de recursos.

Numerosos autores emplean indistintamente los términos turismo de naturaleza,

ecoturismo, turismo rural, turismo verde, agroturismo, turismo orientado a la

Page 5: Planteamiento Kimberlly 3-11

naturaleza, turismo alternativo, turismo respetuoso, vacaciones en la naturaleza,

turismo de estudio, turismo científico, turismo de bajo impacto, turismo blando.1

Se prefiere en esta tesis discernir como términos similares turismo en espacios

naturales, turismo de naturaleza, turismo basado en la naturaleza, turismo

orientado a la naturaleza, a su vez existen modalidades de este tipo de turismo

como: ecoturismo, turismo de aventura, turismo en espacios naturales sensibles o

zonas vírgenes,

Uno de los conceptos más abarcadores de la psicología del consumidor de este

tipo de atractivos es el de Ceballos-Lascuráin, 1987; el cual define al turismo de

naturaleza como "la ejecución de un viaje a áreas naturales que están

relativamente sin perturbar o contaminar, con el objetivo específico de estudiar,

admirar y gozar el panorama junto con sus plantas y animales silvestres y así

mismo cualquier manifestación cultural (pasada y presente) que se encuentre en

estas áreas".

1 Mc Nelly 1980 y Millar 1984

Page 6: Planteamiento Kimberlly 3-11

Turismo Colonial

La Colonización de Centroamérica

La colonización de Centroamérica empezó con Cristóbal Colon en 1492.  Muchos

de los exploradores en su tiempo miraban a una ruta nueva para viajar a Asia.

Para llegar en Asia todos viajaron alrededor África, pero Cristóbal Colon  les

convenció los nuevos monarcas de Aragón y Castilla a concederle permisión a

viajar por el Atlántica. 

En su primero viajado, Colon paró en el Caribe y decidió conquistar el

territorio.  Él volvió a Europa con riquezas y esclavos.  Cuando los monarcas

vieron la potencial de este territorio nuevo, ellos le dieron muchos hombres y

barcos para su meta.  Christopher Columbus era exitoso pero él quería encontrar

el oro.  Entonces, Columbus viajó a Honduras y le hizo el primero contacto con la

gente de Centroamérica. 

Después de Columbus, muchos exploradores viajaron al Centroamérica para

conquistar el nuevo territorio.  Las culturas indígenas eran muy fácil a conquistar

porque no tuvieron armas con pólvora.  Cuando los españoles gobernaban

Centroamérica, ellos trataban a poner cristianismo y su idioma en prácticas.  La

influencia de los españoles era muy fuerte y ha tenido un impacto muy grande en

Centroamérica

Page 7: Planteamiento Kimberlly 3-11

Honduras colonial

La derrota de Lempira y la reducción de luchas rivales entre españoles

contribuyeron a la colonización y al aumento de la actividad económica en

Honduras. A finales de 1540, Honduras parecía encaminarse rumbo al desarrollo y

la prosperidad, con el establecimiento de Gracias como capital de la Audiencia

regional de Guatemala. Sin embargo, esta decisión creó resentimiento en los

centros más poblados de Guatemala y El Salvador. En 1549, la capital de la

Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala y así Honduras se mantuvo como

una provincia dentro de la Capitanía General de Guatemala hasta 1821.

Los primeros centros mineros del país se encontraban en Gracias. En 1538 estos

centros producían significantes cantidades de oro. En 1540 ello cambio con el

descubrimiento de oro y plata en el valle del Río Guayape. Esto contribuyó al

declive de Gracias y al ascenso de Comayagua como principal centro de

Honduras. La demanda de la mano de obra aumentó, y esto acelero la declinación

de la población nativa. Como resultado de esto, fueron introducidos en el país los

esclavos provenientes de África. Otros depósitos de oro fueron encontrados cerca

de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo.

La producción minera comenzó a declinar en 1560, y con ello la importancia de

Honduras. A comienzos de 1569, nuevos descubrimientos de plata revivieron

brevemente la economía, lo que llevó a la fundación de Tegucigalpa, que pronto

comenzó a rivalizar Comayagua como la ciudad más importante de la provincia. El

auge de la plata alcanzó su punto máximo en 1584, y la depresión económica

regresó poco después. Esfuerzos de minería en Honduras, se vieron

obstaculizados por la falta de capital, mano de obra y las dificultades del terreno.

El mercurio, vital para la producción de plata, era escaso, además de la

negligencia de los funcionarios.

Page 8: Planteamiento Kimberlly 3-11

El Café ha conquistado el mundo

 En el inicio de toda empresa humana que ha tenido importancia hay una leyenda.

El origen del café no ha sido una excepción. Una leyenda, conocida por

musulmanes y cristianos, habla de que en una ocasión en que el Profeta estaba

enfermo, el ángel Gabriel le devolvió la salud y la fuerza viril, ofreciéndole una

bebida negra como la gran Piedra Negra que hay en La Meca.

Origen Del Café

 Las plantas de Café son originarias de la antigua ETIOPIA.

Es fácil confundirse con el origen verdadero del café, ya que antiguas leyendas

sobre el cultivo y la costumbre de tomar café provienen de Arabia.

Dispersión Del Consumo Y Cultivo

 Los árabes fueron los primeros en descubrir las virtudes y las posibilidades

económicas del café. Esto fue porque desarrollaron todo el proceso de cultivo y

procesamiento del café y lo guardaron como un secreto. Los Árabes también

trataron de evitar la extradición de cualquier semilla de café.

El café comenzó a conquistar territorio en el mundo como la bebida favorita en

Europa

Al parecer los primeros granos de café vinieron a Honduras traídos de Costa Rica

por buhoneros de nacionalidad Palestina; fueron sembrados en Manto, un

pueblecito de Olancho, que en otro tiempo fue cabecera departamental. 

“El café en Honduras es de tan excelente calidad como el de moka, se cree haya

sido sembrado por algunos curiosos porque hace pocos años que se conoce en

esta provincia y aunque se cosecha en poca cantidad, pudiera cosecharse en

mucha porque está experimentado que rinde en esta provincia el duplicado en su

siembra, que en los países donde más se ha cultivado”.

Page 9: Planteamiento Kimberlly 3-11

2Esto refleja que en el año de 1804 ya se habla de cafetos que producen

abundantes cosechas, es decir, de plantaciones que tienen más de cinco años. 

En 1804 el cultivo del café era ya conocido por los antiguos habitantes de

Comayagua en honduras.

El café es, sin duda, una de las bebidas más deliciosas y populares del planeta.

También una de las más antiguas. Su nombre viene del vocablo turco kawah, que

significa "lo que maravilla y da vuelo al pensamiento". Así mismo Honduras se a

destacado por su producción de cafés finos con base en las características agro-

climáticas, organolépticas, culturales, socioeconómicas y ambientales de cada

región.

Historia de la cerveza

La cerveza es considerada en algunas culturas como bebida social. Su expansión

mundial a comienzos del siglo XX es un ejemplo de alimento industrializado.

El pan y la cerveza eran considerados alimentos básicos en las dietas de algunas

culturas.

La evolución de la cerveza desde la antigüedad se debe a los grandes avances en

la investigación en la ciencia de la microbiología a finales del siglo XIX.

La historia de la cerveza es la descripción secuenciada, desde su origen, de la

evolución de una de las bebidas fermentadas más antiguas de la humanidad.1 Se

produce la cerveza mediante la fermentación alcohólica de los cereales ayudada

por la acción de diversas levaduras. Los ingredientes básicos que intervienen en

la elaboración de esa bebida son: el agua, los cereales (generalmente cebada o

trigo), las levaduras, y (recientemente en su historia) el lúpulo (Humulus lupulus

L.).2 La combinación de la calidad, cantidad y especie de cada una de estos

ingredientes produce una gran variedad de tipos de cerveza. A través de su

2 http://www.mundodelcafe.com/historia.htm

Page 10: Planteamiento Kimberlly 3-11

evolución, dependiendo de la época que se trate, el país y de la cultura, se ha

considerado una bebida bien de carácter social, con cualidades refrescantes, o

con características nutritivas. Las primeras cervezas eran de tipo ale, es decir

de fermentación a temperatura ambiente causada por la levadura Saccharomyces

cerevisiae (sin empleo de lúpulo), responsable de las fermentaciones del pan y el

vino igualmente. Posteriormente, ya en el siglo XV se comienza a fermentar en la

zona baja de las cubas, el efecto de una nueva levadura (Saccharomyces

pastorianus) necesita de menores temperaturas y se busca de forma natural en el

fondo de cuevas: surge así la cerveza tipo lager. En el mismo siglo se incluye el

lúpulo en algunas de las cervezas. Su popularidad y agradable sabor hace que

esta nueva cerveza (lager), esté en oposición con la clásica (ale). Su producción

necesitará del advenimiento de las máquinas de vapor y de la introducción de

los sistemas de refrigeración fundamentados en los compresores.

Uno de los hitos importantes en la fabricación de cerveza fue el inicio de la

capacidad de cultivar las levaduras fermentativas, este hito fue alcanzado en las

primeras décadas del siglo XX. Anteriormente a estas fechas el mosto de la

cerveza se inoculaba con las fermentaciones precedentes, siendo el proceso poco

eficiente e impredecible.

Durante la Revolución Industrial la producción de cerveza tuvo que pasar de

ser artesanal, y orientada exclusivamente al consumo doméstico, a ser producida

a escala industrial y orientada a las masas.4 A este incremento de la producción

mundial contribuyeron por una parte, las mejoras tecnológicas aplicadas a la

industria y el aumento en el conocimiento de los procesos microbiológicos

existentes en la producción de la cerveza y por otra, la constante urbanización de

las clases sociales. En el siglo XX la producción cervecera mundial se encuentra

en manos de compañías multinacionales (algunas como Anheuser-Busch InBev) y

3

3 http://www.ihcafe.hn/index.php?option=com_content&view=article&id=106&Itemid=114

Page 11: Planteamiento Kimberlly 3-11

varios miles de pequeños productores que van desde los

denominados brewpubs hasta cerveceras regionales (aludiendo al término terroir).

La cerveza se consume en cientos de variedades en locales hosteleros

como: bares, tabernas, pubs, biergartens y festivales especiales, así como

celebraciones diversas a lo largo del mundo. Siendo una de las últimas

innovaciones del siglo XXI las micro cervecerías

Cerveza en el "Nuevo Mundo"

En la América precolombina el maíz(Zea mays L.) fermentaba en una bebida

similar a la europea cerveza: la chicha.

En la América precolombina el maíz es el cereal popular y se elaboraba una

bebida fermentada similar a la cerveza. De la popularidad de esta bebida dan

testimonios varias crónicas de conquistadores españoles indicando su importancia

social, como lo eran las cervezas de tipo ale en Europa.43 El maíz es un cereal

que proviene originariamente de ciertas zonas de Mesoamérica, en su historia se

dispersó hacía el resto del continente americano, donde se fueron generando

diferentes variedades con adaptación a los ambientes climáticos. La fermentación

de cereales como el maíz (Zea mays L.) proporciona una bebida fermentada:

la chicha. La popularidad de esta bebida en la época pre-colombina era tal que era

empleada como alimento diario así como empleada en los rituales religiosos. Este

cereal tenía su presencia en la región andina y la bebida fermentada que se

asociaba generalmente con el imperio inca. Los incas empleaban a los familiares

en su elaboración, para luego ser servida en las festividades. En muchas

ocasiones la chicha era un medio para obtener mano de obra. Los agricultores

dependían de los chicheros para la obtención de la bebida, debido en parte a

empleaban también los frutos de algarroba (Prosopis sp.) y de molle (Schinus sp.).

Otras bebidas fermentadas en la América precolombina kaschiri (cerveza cassava)

se consume en la zona de Brasil, el tesguino un fermentación del maíz es

consumido en México.

Desde que los conquistadores españoles colonizaron América del Sur y

los británicos colonizaran América del Norte ninguna de las bebidas procedentes

Page 12: Planteamiento Kimberlly 3-11

de los indígenas llegó a producirse en gran escala. La excepción fue

el pulque (fermentación del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero -

Agave salmiana-) que formó parte de la bebida de las comunidades de clase baja

en México hasta la década de los años cuarenta. El continente

americano consume en el siglo XX las cervezas de tipo lager descubiertas en

el siglo XV en el norte, cervezas de tipo pilsener que proliferaron a comienzos del

siglo en todo el mundo, en este caso en detrimento del consumo de las bebidas

autóctonas. A pesar de expandirse su consumo, la cerveza comenzó a tener

diversos competidores en otras bebidas emergentes como fue

el café, té, chocolate (inicialmente era una bebida).

Cerveza en el "Nuevo Mundo"

Page 13: Planteamiento Kimberlly 3-11

En la América precolombina el maíz(Zea mays L.) fermentaba en una bebida

similar a la europea cerveza: la chicha.

En la América precolombina el maíz es el cereal popular y se elaboraba una

bebida fermentada similar a la cerveza. De la popularidad de esta bebida dan

testimonios varias crónicas de conquistadores españoles indicando su importancia

social, como lo eran las cervezas de tipo ale en Europa.43 El maíz es un cereal

que proviene originariamente de ciertas zonas de Mesoamérica, en su historia se

dispersó hacía el resto del continente americano, donde se fueron generando

diferentes variedades con adaptación a los ambientes climáticos. La fermentación

de cereales como el maíz (Zea mays L.) proporciona una bebida fermentada:

la chicha. La popularidad de esta bebida en la época pre-colombina era tal que era

empleada como alimento diario así como empleada en los rituales religiosos. Este

cereal tenía su presencia en la región andina y la bebida fermentada que se

asociaba generalmente con el imperio inca. Los incas empleaban a los familiares

en su elaboración, para luego

ser servida en las festividades. En muchas ocasiones la chicha era un medio para

obtener mano de obra. Los agricultores dependían de los chicheros para la

obtención de la bebida, debido en parte a empleaban también los frutos de

algarroba (Prosopis sp.) y de molle (Schinus sp.). Otras bebidas fermentadas en la

América precolombina kaschiri (cerveza cassava) se consume en la zona

de Brasil, el tesguino un fermentación del maíz es consumido en México.

Desde que los conquistadores españoles colonizaron América del Sur y

los británicos colonizaran América del Norte ninguna de las bebidas procedentes

de los indígenas llegó a producirse en gran escala. La excepción fue

el pulque (fermentación del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero -

Agave salmiana-) que formó parte de la bebida de las comunidades de clase baja

en México hasta la década de los años cuarenta. El continente

americano consume en el siglo XX las cervezas de tipo lager descubiertas en

el siglo XV en el norte, cervezas de tipo pilsener que proliferaron a comienzos del

siglo en todo el mundo, en este caso en detrimento del consumo de las bebidas

Page 14: Planteamiento Kimberlly 3-11

autóctonas. A pesar de expandirse su consumo, la cerveza comenzó a tener

diversos competidores en otras bebidas emergentes como fue

el café, té, chocolate (inicialmente era una bebida).

Page 15: Planteamiento Kimberlly 3-11

i