15

PLEC PRINCIPI.indd 1 27/11/08 07:08:38media.axon.es/pdf/70906.pdf · Leon Chaitow ND DO Registered Osteopathic Practitioner and Honorary Fellow, School of Integrated Health, University

  • Upload
    hadung

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLEC PRINCIPI.indd 1 27/11/08 07:08:38

PLEC PRINCIPI.indd 2 27/11/08 07:08:38

Leon Chaitow ND DORegistered Osteopathic Practitioner and Honorary Fellow, School of Integrated Health, University of Westminster, Londres, Reino Unido

ColaboradoresJulia Brooks MSc DORobert Cooperstein MA DCMarcelo Viana Marques Ferreira PTAnthony J. Lisi DCDylan Morrissey PhD MSc MMACP MCSPDan G. Pilderwasser PT MCTAAnthony G. Pusey DOPalmiro Torrieri Jr PT MCTAEd Wilson BA (Hons) MCSP SRP

Prólogo deJohn McPartland DO MS

IlustracionesGraeme Chambers BA(Hons), ilustrador médico

PLEC PRINCIPI.indd 3 27/11/08 07:08:39

Índice de capítulos

El DVD-ROM que acompaña a este libro incluye secuencias de vídeo de todas las técnicas indicadas en el texto mediante el icono correspondiente. Para buscar una determinada técnica en el vídeo, haga clic sobre el índice de contenidos del DVD-ROM. Este último está diseñado para ser utilizado junto con el texto y no como un producto independiente.

Colaboradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv

1. Liberaciónposicionalespontánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2. Evolucióndeladisfunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. UsoclínicodelastécnicasdeTCT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

4. TCTavanzadasymétodosfuncionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

5. Mialgias:puntosgatillo,fibromialgiayliberaciónposicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

6. Técnicafuncional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

7. Liberaciónposicionalfacilitada(LPF). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

8. Usodiagnósticoyterapéuticodelascuñasalmohadilladasenlatécnicasacrooccipital. . . . 189 Robert Cooperstein

9. PerspectivageneraldelmétododeMcKenzie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Anthony J. Lisi

10. ElconceptoMulligan:DAN,DANMyMCM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225Ed Wilson, Dan G. Pilderwasser, Palmiro Torrieri Jr. y Marcelo Viana Marques Ferreira

11. Descargayvendajepropioceptivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Dylan Morrissey

12. Aplicacióndetécnicasposicionaleseneltratamientodeanimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 Julia Brooks, Anthony G. Pusey

Índicealfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

PLEC PRINCIPI.indd 5 27/11/08 07:08:41

PLEC PRINCIPI.indd 6 27/11/08 07:08:41

�ii

Julia Brooks, MSc DOA. G. Pusey & Associates, Registered Osteopaths, Haywards Heath, West Sussex, Reino Unido

Robert Cooperstein, MA DCProfessor and Director of Technique and Research, Palmer Chiropractic College, San Jose, California, Estados Unidos

Marcelo Viana Marques Ferreira, PTConsulta privada, Rio de Janeiro, Brasil

Anthony J. Lisi, DCStaff Chiropractor, VA CT Healthcare System, West Haven, Connecticut, Estados Unidos

Dylan Morrissey, PhD MSc MMACP MCSPSenior Clinical Lecturer, Queen Mary, University of London, Reino Unido

Dan G. Pilderwasser, PT MCTAConsulta privada, Rio de Janeiro, Brasil

Anthony G. Pusey, DO FECertA. G. Pusey & Associates, Registered Osteopaths, Haywards Heath, West Sussex, Reino Unido

Palmiro Torrieri Jr, PT MCTAConsulta privada, Rio de Janeiro, Brasil

Ed WilsonSenior Physiotherapist, Highthorn Physiotherapy Clinic, York, Reino Unido

Colaboradores

PLEC PRINCIPI.indd 7 27/11/08 07:08:41

PLEC PRINCIPI.indd 8 27/11/08 07:08:41

ix

AACh: acetilcolina AS: anterosuperior ASI: articulación sacroilíacaATM: articulación temporomandibular AVBA: alta velocidad-baja amplitud

CCA: cinesiología aplicada CEC: contracción estática contenida CL: cuadrado lumbar CT: cervicotorácico

DDAN: deslizamientos apofisarios naturalesDANM: deslizamientos apofisarios naturales

mantenidos

EEIAI: espina ilíaca anteroinferiorEIAS: espina ilíaca anterosuperior EIPS: espina ilíaca posterosuperior EMG: electromiogramaEPPD: escala de palpación de puntos dolorosos a

la palpación

FFNP: facilitación neuromuscular propioceptiva

IIAV: impulso de alta velocidad IDA: intervalo dinámico amplioIRC: impulso rítmico craneal

LLMF: liberación miofascialLPF: liberación posicional facilitada LS: lumbosacro

MMCM: movilización con movimiento MCME: movilización de la columna con

movimiento de la extremidad MRCS: mecanismo respiratorio craneosacro

OOA: occipitoatloideo

PPCF: patrón compensatorio frecuentePD: punto doloroso a la palpación PI: posteroinferior

RRM: resonancia magnética

SSAG: síndrome de adaptación general SAL: síndrome de adaptación localSDM: síndrome de dolor miofascial SFM: síndrome de fibromialgia SIMS: síndrome del implante de mama de siliconaSNC: sistema nervioso central

TTAAD: textura, asimetría, amplitud de

movimiento, dolor a la palpación TCT: tensión/contratensión TEM: técnica de energía muscular TFL: tensor de la fascia lataTINI: técnica de inhibición neuromuscular

integrada TL: toracolumbarTLP: técnica de liberación posicional TNM: técnica neuromuscular TOM: terapia osteopática manipulativaTQRM: técnica quiropráctica de reflejo

manipulativo TSO: técnica sacrooccipital

Abreviaturas

PLEC PRINCIPI.indd 9 27/11/08 07:08:42

PLEC PRINCIPI.indd 10 27/11/08 07:08:42

En esta tercera edición de Técnicas de liberación posicio-nal, Leon Chaitow sigue los pasos de Lawrence H. Jo-nes, DO, FAAO. Larry Jones a su vez se basó en las ideas de sus maestros, Bill Sutherland, Harold Hoover y Fred Mitchell, e inventó la técnica de tensión/con-tratensión. De forma similar, la genialidad de Chaitow consiste en su capacidad para sintetizar las ideas de un abanico internacional de expertos que incluye a quiroprácticos, fisioterapeutas, osteópatas, naturópa-tas y doctores. Con gran perspicacia, sabe extraer va-liosa información de artículos que yo había leído y malinterpretado. La relectura de dichos artículos me ha inspirado un renovado entusiasmo.

Técnicas de liberación posicional es más que un manual técnico. El libro también profundiza en la biomecánica y la fisiopatología (lo que lo convierte en un excelente libro de texto) y cubre muchas de nuestras hipótesis clínicas aún no demostradas. En la nueva facultad de osteopatía de Unitec, Nueva Zelanda, la segunda edi-ción de esta obra fue el texto de referencia de nuestro programa de investigación. Me gustaría destacar par-te de ese trabajo. ¿Qué son los puntos dolorosos a la palpación y los puntos gatillo? Nuestra investigación ha revelado que todos tenemos puntos dolorosos a la palpación, pero algunas personas más que otras. Los puntos dolorosos a la palpación son indicadores de fatiga corporal/mental/espiritual. Cuando el número de puntos gatillo llega a ser excesivo se diagnostica «fibromialgia». Sin embargo, esta etiqueta diagnóstica es relativa: Dunnett (2006) estudió una población de mujeres sanas y un porcentaje considerable «modifi-caron» su diagnóstico de fibromialgia durante el ciclo menstrual, de tal forma que cumplían los criterios (presión ≤ 4 kg en ≥11 puntos) durante la fase lútea o fase menstrual pero nunca durante la fase folicular. Por tanto, la percepción del dolor endógeno se puede ver modificada por los cambios hormonales cíclicos, además del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. La disfunción de dicho eje puede saturar las vías de mo-dulación del dolor endógeno, como los sistemas de endorfinas y endocannabinoides. Tal como señala Chaitow, es posible que el tratamiento directo de los puntos dolorosos a la palpación no afecte al sistema

de endorfinas. Nosotros investigamos el sistema en-docannabinoide. La anandamida, el endocannabinoi-de mejor conocido, se asocia con alivio del dolor; los niveles séricos de anandamida se duplican tras la ad-ministración de tratamiento osteopático (McPartland et al., 2005). Si los puntos dolorosos a la palpación realmente representan una «acumulación de estrés», su tratamiento requiere un enfoque holístico. Walker (2003) usó los métodos descritos en este libro para tra-tar a pacientes con puntos dolorosos a la palpación en el antebrazo, un problema frecuente y recalcitrante. El enfoque holístico de Walker tuvo éxito. En particular, numerosos terapeutas (Peat, 2004) sufren de dolor en el antebrazo; a ese respecto, se remite al lector a la guía de autotratamiento de este libro.

Desde el punto de vista biomecánico, un punto do-loroso a la palpación representa una intersección inco-rrecta, una colisión de los planos fasciales en los lugares de división y los nocirreceptores con una mala circula-ción (McPartland, 2004). En esta tercera edición, Chai-tow destaca el estudio de Langevin et al. (2006), que llegó a la misma conclusión. Langevin asoció los pun-tos dolorosos a la palpación con los puntos de acupun-tura. De hecho, los gráficos de puntos dolorosos a la palpación de Jones muestran un solapamiento conside-rable con los mapas de acupuntura. Sin embargo, Johns (2004) demostró que las comparaciones de las localiza-ciones de los puntos basadas en gráficos bidimensiona-les pueden sobrestimar las correlaciones. Johns compa-ró los puntos dolorosos a la palpación de Jones con los reflejos de Chapman. Chapman era un osteópata que describió una serie de puntos neurolinfáticos como marcadores de disfunción visceral. Treinta años des-pués, el quiropráctico George Goodheart descubrió que los reflejos de Chapman también servían como indica-dores de los músculos inhibidos de forma condiciona-da, lo que condujo al desarrollo de la cinesiología apli-cada. Al comparar los gráficos, el 87% de los reflejos de Chapman se correlacionaba con la localización de al menos un punto doloroso a la palpación pero, cuando se representaron los puntos de Chapman y Jones en una persona, sus localizaciones tridimensionales se co-rrelacionaban sólo en un 21% (Johns, 2004).

xi

Prólogo

PLEC PRINCIPI.indd 11 27/11/08 07:08:43

Los puntos gatillo, a diferencia de los puntos doloro-sos a la palpación, son nódulos palpables localizados en un fascículo muscular tenso. Éstos dan lugar a do-lor referido, disfunción motora y fenómenos autóno-mos. Simons et al. (1999) asociaban los puntos gatillo con una liberación excesiva de acetilcolina (ACh) en la placa motora. Nosotros ampliamos esta etiología mo-lecular e incluimos mecanismos presinápticos, sináp-ticos y postsinápticos, como liberación excesiva de acetilcolina, déficit de acetilcolinesterasa y aumento de receptores nicotínicos de ACh, respectivamente (McPartland y Simons, 2006). Esta teoría ha modifica-do nuestro tratamiento de los puntos gatillo. Queda descartada una compresión isquémica intensa de los puntos gatillo. Por otro lado, se introduce la liberación posicional. Debemos pensar a nivel molecular y usar técnicas que modulen la regulación y expresión gené-ticas. Nuestra investigación indica que «…las fuerzas de formación y regeneración que organizan el desa-rrollo embrionario están presentes a lo largo de toda la vida… En otras palabras, las fuerzas de la embriogé-nesis se convierten en fuerzas de curación tras el naci-miento» (McPartland y Skinner, 2005). La regulación genética y las fuerzas regeneradoras aparecen cuando modulamos los aferentes sensitivos y los eferentes au-tónomos; puede que éste sea el mecanismo de funcio-namiento del tratamiento biomecánico (Cardy, 2004).

Técnicas de liberación posicional incluye numerosos ejemplos concretos, dibujos detallados y directrices minuciosas que hacen que las técnicas sean fáciles de aprender y aplicar. El libro incluye gran cantidad de ejercicios ilustrativos. Los métodos descritos en este libro son de gran efectividad, y las técnicas diagnós-ticas de gran precisión. Se debe felicitar a Leon Chai-tow una vez más por combinar su inagotable erudi-ción y su fluida capacidad expositiva en un libro de gran valor.

John M. McPartland, DO, MS• Clinical Assistant Professor, Department of Osteo-pathic Manipulative Medicine, Michigan State Uni-versity, East Lansing, Michigan, Estados Unidos• Former Associate Professor, School of Osteopathy, Unitec, Institute of Technology, Auckland, Nueva Ze-landa

Bibliografía

Cardy I. 2004. Experience in stillness : a hermeneutic study of the breath of life in the cranial field of osteopathy. A research project submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of Masters

of Osteopathy, UNITEC Institute of Technology. Auckland, New Zealand. 103 pp.

Dunnett AJ. 2006. An investigation of changes in pressure pain threshold due to hormonal fluctuations during the menstrual cycle. A research project submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of Master of Osteopathy, Unitec New Zealand. Auckland, New Zealand. 50 pp.

Johns PR. 2003. Comparative analysis of the topographical locations of Chapman’s reflex points and Jones’s Strain-Counterstrain tender points. A research project submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of Master of Osteopathy, UNITEC Institute of Technology. Auckland, New Zealand. 88 pp.

Langevin HM, Bouffard NA, Badger GJ, Churchill DL, Howe AK. Subcutaneous tissue fibroblast cytoskeletal remodeling induced by acupuncture: evidence for a mechanotransduction-based mechanism. J Cell Physiol. 2006 Jun;207(3):767-74.

McPartland, JM. 2004. Travell trigger points – molecular and osteopathic perspectives. Journal Amer Osteopathic Association 104:244-249.

McPartland JM, Simons DG. 2006. Myofascial trigger points: translating molecular theory into manual therapy. Journal Manual and Manipulative Therapies v. 14: in press.

McPartland JM, Skinner E. 2005. Biodynamic osteopathy in the cranial field. In: Chaitow L. ed. Cranial Manipulation, 2nd Edition. pp. 93-110 Churchill Livingstone, Edinburgh, UK.

McPartland JM, Giuffrida A, King J, Skinner E, Scotter J, Musty RE. 2005. Cannabimimetic effects of osteopathic manipulative treatment. J Amer Osteopathic Association 105:283-291.

Peat CL. 2004. Work related musculoskeletal disorders among osteopaths practicing in New Zealand : the prevalence, perceived risk factors and consequences. A dissertation submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of Master of Osteopathy, UNITEC New Zealand. Auckland, New Zealand. 80 pp.

Simons DG, Travell JG, Simons LS. 1999. Travell and Simons’ Myofascial Pain and Dysfunction: The Trigger Point Manual. Volume 1. Upper Half of Body. 2nd ed. Baltimore: Williams & Wilkins.

Walker RE. 2003. Osteopathic treatment of computer users with diffuse forearm pain : a single system design. A research project submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of Masters of Osteopathy, UNITEC Institute of Technology. Auckland, New Zealand. 73 pp.

Prólogoxii

PLEC PRINCIPI.indd 12 27/11/08 07:08:44

Las ideas que subyacen a la técnica de liberación posi-cional (TLP) se pueden equiparar a métodos no inva-sivos, no intervencionistas, pasivos y suaves, que ha-cen posible que se produzca un cambio en lugar de forzarlo. A pesar del carácter aparentemente general de los métodos de TLP, la experiencia clínica de la pro-fesión osteopática muestra que pueden ser muy prác-ticos y específicos.

A partir de la TLP en su forma original, se plantean dos temas principales. El método de tensión/contra-tensión procede del osteópata Lawrence Jones. Este método monitoriza el dolor para encontrar el posicio-namiento óptimo (p. ej., cuando ya no se siente dolor en el punto en cuestión). La técnica funcional también surgió de la medicina osteopática; el método de TLP se basa en el posicionamiento mientras se palpan los tejidos afectados para que alcancen un grado de co-modidad o relajación máximas sin utilizar el dolor como guía.

Para comprender los conceptos subyacentes impli-cados en la aplicación de la TLP, se debe aceptar que los mecanismos de autorregulación corporal siempre determinan en última instancia lo que sucede tras cualquier tipo de intervención. Por ejemplo, un ajuste mediante impulso de alta velocidad y baja amplitud (AVBA), la aplicación de una técnica de energía mus-cular (TEM) o liberación miofascial (LMF) o casi todos los demás procedimientos actúan como un catalizador para el cambio. Si el tratamiento es adecuado, el cuer-po genera una respuesta adaptativa que permitirá me-jorar la funcionalidad y aportará beneficios terapéuti-cos. La respuesta adaptativa es la clave para que se produzca el beneficio tras el tratamiento o no.

Un exceso de demanda adaptativa se limita a sobre-cargar el sistema, y es probable que los síntomas em-peoren, mientras que, si existe un estímulo terapéutico insuficiente, el ejercicio tiene escaso valor. Los méto-dos mencionados previamente (AVBA, TEM y LMF) son directos: una vez identificada una barrera (o va-rias), el objetivo terapéutico será hacer que éstas ce-dan, por ejemplo, para movilizar una articulación li-mitada o elongar una estructura miofascial acortada. Otra forma de solucionar el problema de la limitación

es el método indirecto. Si la barrera «se libera», cabe considerar si la tendencia inherente hacia la normali-zación, demostrada en la propensión natural de la dis-función a resolverse (los huesos rotos se sueldan, los tejidos cicatrizan), es capaz de restablecer la funciona-lidad en los tipos de disfunción a los que se aplica, por ejemplo AVBA, TEM o LMF.

¿Es posible estimular los mecanismos homeostáticos de autorregulación para que actúen cuando la carga sobre los tejidos disfuncionales se reduce temporal-mente?• ¿Puede liberarse una articulación limitada sin ejer-cer fuerza? • ¿Se puede liberar de forma espontánea una miopa-tía que cursa con tensión excesiva? • ¿Es posible, en ocasiones, aliviar el dolor de forma instantánea, simplemente manteniendo los tejidos do-lorosos en una posición de relajación?

Los datos clínicos de la TLP muestran que las res-puestas a todas estas preguntas pueden ser afirma- tivas en ocasiones. Si la limitación, articular o de los tejidos blandos, implica hipertonía e insuficiencia cir-culatoria relativa (isquemia, etc), ¿es posible producir un cambio espontáneo al sujetar los tejidos limitados de forma que el tono disminuya y se logre un aumen-to de la circulación tisular (aunque sea temporal) y la oportunidad de que se produzca el reajuste nervioso (que implica a los propiorreceptores y nocirrecepto-res)?

La metodología de la TLP indica que esto es lo que sucede, y han aparecido una serie de variaciones que incorporan el concepto de «hacer posible que se pro-duzca el cambio» en contraposición a «forzar el cam-bio», como en el caso del IAV y la TEM, por ejemplo.

Existen determinados contextos en los que la TLP probablemente es el método de tratamiento de prime-ra elección, como en el dolor extremo, traumatismo reciente (p. ej., el síndrome cervical postraumático o inmediatamente después de una distensión al realizar ejercicio o alguna actividad de la vida diaria), tras la cirugía o en casos de fragilidad extrema (p. ej., osteo-porosis avanzada). Además, la TLP es lo bastante ver-

xiii

Prefacio

PLEC PRINCIPI.indd 13 27/11/08 07:08:44

sátil y posee suficientes variantes para ser útiles como parte de una secuencia que integre otras intervencio-nes, por ejemplo antes o después de la aplicación de AVBA o como parte de una secuencia de TEM y técni-ca neuromuscular, en la desactivación de los puntos gatillo o en la disminución de la hipertonía durante un tratamiento de terapia con masaje.

Las ideas de base de las TLP también se encuentran en la metodología craneosacra, en la que la liberación de las restricciones, alejándose de las barreras de limi-tación, es un método frecuente.

Las variaciones de la liberación posicional, basadas en la metodología osteopática tradicional, se descri-ben en los capítulos 1 a 7 y se muestran en el DVD que acompaña al libro.

En esta tercera edición, son de especial interés los capítulos que estudian sistemas derivados de la fisio-terapia (movilización de Mulligan con movimiento, vendaje de descarga y ejercicios de McKenzie), ade-más de la metodología quiropráctica (técnica sacrooc-cipital), que poseen fuertes vínculos con los conceptos subyacentes de la TLP.

En el capítulo 8, Robert Cooperstein describe e ilus-tra los conceptos y métodos útiles de la liberación posicional usados en la técnica sacrooccipital; dicha técnica es debida a Bertrand DeJarnette, cuya labor inicial con el osteópata pionero Sutherland muestra cómo las ideas y los métodos osteopáticos y quiro-prácticos, que evolucionaron desde principios a me-diados del siglo xx, tenían mucho en común.

Anthony Lisi presenta algunos de los métodos principales de McKenzie en el capítulo 9. La realiza-ción de ejercicios guiados por la «dirección preferida de movimiento» consisten en liberación posicional

pura, aunque aplicada de una forma característica y original.

En el capítulo 10, Ed Wilson presenta una descrip-ción de los trabajos del innovador fisioterapeuta neo-zelandés Brian Mulligan, cuyo concepto de moviliza-ción con movimiento (MCM) se ha empleado de forma generalizada en centros de fisioterapia. Existen va-riantes específicas dentro de la MCM que presentan grandes similitudes con las ideas de las TLP, y Wilson ha llevado a cabo la inestimable tarea de ir más allá de la descripción de los métodos y evaluar los mecanis-mos subyacentes.

En el capítulo 11, Dylan Morrissey describe el ele-gante enfoque que descarga a nivel propioceptivo las articulaciones y tejidos disfuncionales y, posterior-mente, venda las estructuras en su estado de «relaja-ción», durante horas o días, en contraste con los mi-nutos de «relajación» obtenidos en la metodología osteopática de las TLP.

Por último, en el capítulo 12, Julia Brooks y Anthony Pusey demuestran el uso enormemente exitoso de la liberación posicional osteopática en el tratamiento de perros y caballos. Es imposible presentar ejemplos más claros del verdadero alcance de la utilidad de es-tos métodos tan suaves.

Las posibilidades interdisciplinarias, un ejemplo de las cuales se observa en la combinación de métodos e ideas osteopáticas, quiroprácticas y fisioterapéuticas, destacan el potencial de cara al futuro, a medida que los obstáculos y la rivalidad dejan paso a la coopera-ción, la colaboración y finalmente, la integración, en beneficio de todos.

Leon Chaitow

Prefacioxi�

PLEC PRINCIPI.indd 14 27/11/08 07:08:45

Mi sincero agradecimiento a los numerosos osteópa-tas, quiroprácticos y fisioterapeutas cuyo trabajo ha permitido que los métodos de liberación posicional formen parte importante de métodos integrados de trabajo corporal inocuos y eficaces.

Mi profundo agradecimiento a los autores de los ca-pítulos que describen diferentes centros en los que se emplean los métodos de liberación posicional:

Julia Brooks, DO, Robert Cooperstein, DC, Anthony J. Lisi, DC, Dylan Morrissey, PT, Anthony G. Pusey, DO y Ed Wilson, PT, por aportar sus conocimientos

x�

Agradecimientos

especializados en la elaboración de este libro. Desafor-tunadamente, Anthony Pusey, DO, falleció antes de la publicación de esta obra. Nos ha dejado el legado de su trabajo pionero con animales y la influencia ejerci-da en su profesión. El capítulo 12, del que Anthony es coautor, junto con su esposa, Julia Brooks, DO, ofrece una visión de su excelente trabajo.

Mi sincero agradecimiento a John McPartland, DO, por haberme ayudado a lo largo de los años a ampliar mis perspectivas, y por la elaboración del prólogo de este libro.

PLEC PRINCIPI.indd 15 27/11/08 07:08:45

PLEC PRINCIPI.indd 16 27/11/08 07:08:45