32
CONTRATACION DEL SERVICIO REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS ENERGÉTICAS Y CALIFICACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PERTENECIENTES A LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

CONTRATACION DEL SERVICIO REALIZACIÓN

DE AUDITORÍAS ENERGÉTICAS Y

CALIFICACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

PERTENECIENTES A LA UNIVERSIDAD DE

GRANADA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Page 2: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

2

CONTRATACION DEL SERVICIO REALIZACIÓN DE

AUDITORÍAS ENERGÉTICAS Y CALIFICACIÓN ENERGÉTICA

EN EDIFICIOS PERTENECIENTES A LA UNIVERSIDAD DE

GRANADA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

INDICE GENERAL

1 ANTECEDENTES _________________________________________________ 3

2 OBJETIVOS ______________________________________________________ 3

3 ALCANCE DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR ____________________ 3

3.1 Inventarios energéticos _________________________________________________ 4

3.2 Informes previos ______________________________________________________ 5

3.3 Desarrollo de las medidas de ahorro y diversificación energética ________________ 5

3.4 Memoria de auditorías energéticas ________________________________________ 5

3.5 Propuestas de contrato para la realización de inversiones ______________________ 6

4 REALIZACIÓN Y ENTREGA DE LOS TRABAJOS _____________________ 7

5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ___________________________________ 8

6 REQUISITOS A CUMPLIR POR LOS CONTRATISTAS _________________ 8

6.1 Medios humanos _____________________________________________________ 8

6.2 Medios Técnicos _____________________________________________________ 9

7 SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO. ___________________________________ 9

Page 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

3

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO:

REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS ENERGÉTICAS Y CALIFICACIÓN

ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PERTENECIENTES A LA UNIVERSIDAD DE

GRANADA

1 ANTECEDENTES

Las auditorias energéticas y la calificación energética que se han venido realizando en

los edificios de la Universidad de Granada (UGr) en los últimos años ponen de

manifiesto el potencial de ahorro energético existente. A resultas de las mismas, ya se

han puesto en marcha una serie de actuaciones encaminadas a alcanzar mayores cotas

de eficiencia energética en los distintos centros de consumo, promover el consumo

responsable y promover las energías renovables.

Con esta finalidad, la Universidad de Granada convoca este concurso público para la

elaboración de auditorías energéticas y la calificación energética en sus edificios.

2 OBJETIVOS

El presente expediente tiene por objeto la licitación de un contrato para la realización de

“Auditorias Energéticas y Calificación Energética” en edificios pertenecientes a la

Universidad de Granada así como una propuesta para la ejecución de las principales

medidas estudiadas a fin de disponer de un conocimiento profundo del estado

energético de los edificios y actuaciones a realizar para mejorar su situación.

Será, por tanto, un documento que servirá a la UGr tanto para desarrollar un plan de

inversiones encaminado a mejorar las prestaciones energéticas, como a centralizar toda

la información sobre los elementos consumidores de energía que les pertenecen y

desarrollar así una política de mantenimiento y de gestión de la energía.

Con el presente trabajo se conseguirá que los edificios de la UGr sirvan de referente en

la puesta en marcha de las iniciativas y buenas prácticas en eficiencia energética, así

como en la gestión eficaz de los recursos energéticos disponibles.

3 ALCANCE DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR

El trabajo consiste en la realización de 22 Auditorías Energéticas y 22 Calificaciones

Energéticas y sus correspondientes inventarios en diferentes edificios pertenecientes a la

UGr así como la elaboración de Propuestas de Inversión que incluyan las medidas de

ahorro propuestas en el Plan de Inversiones que se elaborará para cada edificio.

Dentro del desarrollo de los trabajos se incluirá la certificación energética de los

edificios existentes y que son objeto de las auditorías energéticas de la presente

contratación.

Page 4: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

4

Para la realización de la citada Certificación Energética la empresa adjudicataria deberá

optar por unos de los procedimientos simplificados de certificación energética de

edificios existentes publicados como documentos reconocidos en la siguiente página

web:

http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/CertificacionEnergetica/DocumentosReconocidos/Paginas/documentosreconocidos.aspx

Una vez optado por uno de los procedimientos, la empresa adjudicataria deberá indicar

el porqué de esta decisión explicándola adecuadamente al órgano de contratación.

La empresa adjudicataria tendrá la obligación de registrar estos edificios en el Registro

de Certificados de Calificación Energética de la Dirección General de Industria, Energía

y Minas de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empresa en la provincia

de Granada, si el órgano de contratación así lo dispusiera.”

La realización de los trabajos seguirá los siguientes pasos y tendrá el alcance que a

continuación se refleja:

3.1 INVENTARIOS ENERGÉTICOS

La información que deberá recopilarse será la incluida en el ANEXO I de este pliego.

Se deberán inventariar todos los edificios incluidos en el ANEXO V. El inventariado de

edificios se elaborará siguiendo las siguientes indicaciones:

1. Identificación y localización mediante sus coordenadas UTM Huso 30 del

edificio.

2. Cumplimentación de las fichas inventario con la información recogida en el

Anexo I a este pliego, y que facilitará la UGr.

3. Anexo fotográfico, donde se recojan los principales detalles relativos a aspectos

constructivos, instalaciones y equipamiento del edificio.

4. Identificación de los suministros eléctricos, térmicos del edificio y de agua, así

como obtención de las facturas correspondientes a dichos suministros de un

periodo de al menos un año.

5. Colocación de equipos analizadores de redes aguas arriba del cuadro (o cuadros)

general de baja tensión, durante al menos dos días laborales y dos días festivos.

Con ello se pretende obtener información de la evolución de demanda eléctrica

del edificio a lo largo del día. Esta información supondrá un punto de partida

para la realización del desglose de consumos, así como la detección de

consumos de energía residuales fuera del horario laboral.

Los trabajos de campo habrán de realizarse preferentemente en compañia del personal

adscrito al edificio que posea más conocimiento del mismo, así como de su

funcionamiento.

La UGr se compromete a facilitar a las empresas adjudicatarias las fichas de recogida de

datos de los edificios a auditar.

Page 5: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

5

3.2 INFORMES PREVIOS

Se realizará un informe previo por cada edificio, donde se justificarán las decisiones

tomadas por la empresa adjudicataria sobre las medidas que van a ser evaluadas y

descartadas. Este informe deberá ser analizado por la Unidad Técnica (U. T.) de la UGr.

La UGr podrá requerir la inclusión o el descarte de medidas en el caso de que se den

discrepancias en los criterios técnicos aplicados para la selección de las mismas.

El informe deberá incluir los siguientes contenidos mínimos:

1. Iluminación: descripción de la situación inicial, medidas propuestas y

justificación de las medidas descartadas

2. Climatización y ACS: descripción de la situación inicial, medidas propuestas y

justificación de las medidas descartadas

3. Epidermis: descripción de la situación inicial y justificación de las medidas

propuestas

4. Incorporación de fuentes de energía renovables: justificación de las propuestas

realizadas y de las medidas descartadas.

5. Cogeneración: justificación de las propuestas realizadas y de las medidas

descartadas.

En el ANEXO II de este pliego, se incluyen las medidas mínimas que deberán

plantearse para este informe previo.

3.3 DESARROLLO DE LAS MEDIDAS DE AHORRO Y DIVERSIFICACIÓN

ENERGÉTICA

Cada una de las medidas incluidas en el informe previo de cada edificio, será

desarrollada conforme a los criterios técnicos recogidos en el documento denominado

“Manual de la Herramienta de Seguimiento de Auditorías Energéticas”, que la UGr, en

colaboración con la Agencia Andaluza de la Energía, pondrá a disposición de las

empresas adjudicatarias del presente contrato. Para ello se incluirán en la herramienta

on line denominada “Seguimiento de Auditorías Energéticas” todos los parámetros de

cálculo necesarios así como los principales resultados.

La UGr revisará cada una de las medidas desarrolladas y validará aquellas que

considere correctas e indicará la subsanación de las que no lo sean para que sean

corregidas por la empresa.

Además, a la luz de los resultados obtenidos, y tras el análisis de posibles

incompatibilidades entre diferentes medidas, la UGr decidirá qué medidas deben ser

incluidas en el Plan de Inversiones, el cual definirá el contenido del siguiente apartado.

3.4 MEMORIA DE AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

El alcance mínimo de las Memorias de Auditorías Energéticas viene reflejado

detalladamente en el ANEXO III de este pliego. A modo de resumen se detalla a

continuación el índice de las mismas:

Page 6: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

6

1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía.

2. Situación energética actual.

3. Mejora en los sistemas consumidores de energía.

4. Medidas de ahorro energético en iluminación.

5. Energía solar térmica.

6. Energía solar fotovoltaica.

7. Biomasa térmica para calefacción.

8. Viabilidad de sistemas de cogeneración.

9. Optimización de la factura eléctrica.

10. Resumen y conclusiones.

La memoria de la auditoría energética solo contendrá aquellas medidas que hayan sido

incluidas previamente en el Plan de Inversiones. Se tendrá en cuenta, en los casos que se

dé esta circunstancia, que hay medidas que pueden afectar al comportamiento de otras

(por ejemplo, modificando su curva de demanda).

La UGr se compromete a facilitar a las empresas adjudicatarias el formato que deben

tener los trabajos finales.

3.5 PROPUESTAS DE CONTRATO PARA LA REALIZACIÓN DE

INVERSIONES

Teniendo en cuenta las medidas de ahorro incluidas en el Plan de Inversiones de cada

edificio, se realizará su calificación energética y un análisis y propuesta de gestión

energética. En esta propuesta se realizará una comparación del coste total que supondría

para el edificio la implementación de las medidas en función de las prestaciones

ofrecidas.

Las propuestas se realizarán para cada uno de los edificios detallados en el Anexo V del

presente pliego.

Estas propuestas deberán incluir las medidas necesarias para que se alcance, al menos,

un 20% de ahorro de energía con respecto a los consumos actuales de las instalaciones

afectadas por dichas medidas.

En dichas propuestas, deberá indicarse el coste total del contrato así como la duración

del mismo, que por defecto será de 10 años salvo que se demuestre la idoneidad de

modificarlo. Este coste se desglosará en gestión energética, mantenimiento, reposición,

obras e inversiones. A modo de justificación de estos costes, se realizará una

comparativa entre la situación actual y la esperada tras la aplicación del contrato.

También se aclarará qué costes serán de carácter fijo a lo largo de la vida del contrato y

cuáles de carácter variable (indicando la fórmula de cálculo de los mimos).

En el ANEXO IV, se incluye a modo de ejemplo una ficha donde se recogen los datos

que hay que reflejar para dar cumplimiento a este apartado. En dicho anexo, se realiza

una comparativa con la situación que se obtendría en el caso de que las medidas fueran

Page 7: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

7

ejecutadas por la UGr con sus recursos propios. La UGr proporcionará las fichas a

entregar que podrían ser diferentes en función de la tipología de medidas incluidas.

Se contemplarán las siguientes prestaciones, que estarán incluidas en el contrato a

desarrollar:

Prestación P1- Gestión Energética: realización de las actuaciones oportunas a efectos

de garantizar el funcionamiento correcto de las instalaciones eléctricas y de

climatización de los diferentes edificios que constituyen cada agrupación, así como

favorecer la disminución del consumo energético de los mismos.

Prestación P2- Mantenimiento: mantenimiento preventivo y predictivo para lograr el

perfecto funcionamiento y limpieza de las instalaciones con todos sus componentes, así

como lograr la permanencia en el tiempo del rendimiento de las instalaciones y de todos

sus componentes al valor inicial.

Prestación P3- Garantía Total: reparación o sustitución de todos los elementos

deteriorados en las instalaciones objeto de propuestas de inversión.

Prestación P4- Obras de Mejora y Renovación de las Instalaciones consumidoras

de Energía: realización y financiación de obras de mejora y renovación de las

instalaciones, recogiendo las medidas propuestas en las diferentes auditorías y validadas

por la UGr. Tales obras de mejora y renovación de las instalaciones revertirán en cada

uno de los diferentes edificios, sin coste adicional alguno para éstos.

Prestación P5- Inversiones en ahorro energético: además de las prestaciones

enumeradas, con la propuesta se pretende promover la mejora de la eficiencia energética

mediante la incorporación de equipos e instalaciones que fomenten el ahorro de energía

y la eficiencia energética.

Prestación P6- Calificación energética: realización de la calificación energética de

cada edificio presentando las mejoras a realizar para incrementar su calificación

energética en, al menos, dos niveles para cada uno de ellos.

4 REALIZACIÓN Y ENTREGA DE LOS TRABAJOS

Se entregará a la UGr los archivos originales manejados para la realización de los

trabajos a los que compromete este pliego, es decir:

- Fichas de recogida de datos para la realización del inventario en formato Excel versión

2003 o compatible.

- Fotografías en formato electrónico del edificio y sus instalaciones. Las fotografías

serán debidamente renombradas, de forma que se clarifique a qué pertenece cada una.

En soporte electrónico, para cada edificio se crearán diferentes carpetas, agrupando así

las fotos según su contenido (entorno del edificio, fachada, cubierta, instalaciones de

climatización, iluminación, etc.).

- Todas las gráficas, tablas y demás elementos que hayan sido creados para la

elaboración de las auditorías.

Así mismo, la empresa adjudicataria deberá hacer, al menos, una entrega final en

soporte papel, y tantas entregas como se le solicite en soporte digital (formato Word

Page 8: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

8

versión 2003 o compatible), tanto de las auditorías como de las propuestas ESEs, así

como de las calificaciones energéticas.

5 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Se realizarán tres entregas:

- La primera entrega, EN DOS (2) MESES, correspondiente a la totalidad de los

inventarios y la totalidad de los informes previos. En ningún caso la fecha de entrega

podrá ser posterior a los dos meses siguientes a la firma del contrato.

- La segunda entrega, EN DOS (2) MESES, correspondiente a la entrega y validación de

la totalidad de las medidas propuestas, y entrega de una auditoría energética. Para ello,

la UGr emitirá un certificado en el que se especifique que la empresa ha satisfecho este

hito.

En ningún caso la fecha de entrega podrá ser posterior a los cuatro meses siguientes a la

firma del contrato.

- La tercera entrega, EN SEIS (6) MESES, correspondiente a la realización de la

totalidad de las memorias de auditorías energéticas y las Propuestas de Inversión para

ESEs, así como las calificaciones energéticas. En ningún caso la fecha de entrega podrá

ser posterior a los diez meses de la firma del contrato.

Independientemente de las entregas anteriormente mencionadas, las empresas

adjudicatarias realizarán una actualización continua de los datos que aparecen en la

herramienta informática “Seguimiento de Auditorías Energéticas” de la Agencia

Andaluza de la Energía a lo largo de la ejecución de los trabajos, de acuerdo con la

UGr.

Por tanto, el plazo de ejecución de los trabajos es de DIEZ (10) MESES en total.

6 REQUISITOS A CUMPLIR POR LOS CONTRATISTAS

Cada empresa adjudicataria deberá justificar estar en posesión de los medios técnicos y

humanos necesarios para desarrollar los trabajos objetos de este pliego.

6.1 MEDIOS HUMANOS

Respecto al personal técnico, se deberá acreditar contar con equipo formado, al menos,

por:

- Un técnico de grado medio o superior con competencias en el sector de la edificación

o identificado como agente del proceso edificatorio según la LEY 38/1999, de 5 de

noviembre, de Ordenación de la Edificación. Además deberá acreditar experiencia en la

gestión y coordinación de Auditorías Energéticas. Sus funciones serán las de

coordinación de los trabajos y representante ante la UGr. Se deberá acreditar

experiencia en la realización de auditorías energéticas e instalaciones de climatización

Page 9: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

9

(redacción de proyectos y/o ejecución de los mismos), siendo la experiencia mínima de

5 años.

- Dos técnicos de grado medio o superior con competencias en el sector edificación o

indentificados como agente del proceso edificatorio según ley 38/1999, de 5 de

noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE). Su función será la de realizar los

trabajos tal y como se describe en este pliego. Se deberá acreditar experiencia en la

realización de auditorías energéticas e instalaciones de climatización (redacción de

proyectos y/o ejecución de los mismos), siendo la experiencia mínima de 3 años.

6.2 MEDIOS TÉCNICOS

Respecto a los medios técnicos, se deberá acreditar poseer los equipos de medida o de

trabajo siguientes:

- Luxómetro homologado y calibrado.

- Analizador de gases de la combustión de calderas de calefacción y ACS homologado y

calibrado.

- Analizador de redes eléctricas para mediciones en cuadros eléctricos homologado y

calibrado.

- Equipo de medida de dimensiones geométricas homologado y calibrado.

- Termómetro digital de temperatura seca de aire ambiente homologado y calibrado.

- Higrómetro digital de humedad relativa de aire ambiente homologado y calibrado

- Sonda de CO2 digital de aire ambiente homologado y calibrado.

7 SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO.

La supervisión de los trabajos corresponderá a la UGr y si ésta lo considera

conveniente, podrá establecer determinadas normas de procedimiento relacionadas con

los siguientes aspectos:

- Reuniones de trabajo con el Equipo Técnico contratado, al menos una vez al mes

según determine la UGr.

- Informes periódicos, como mínimo semanales, sobre el grado de ejecución de los

trabajos según establezca la UGr sobre la marcha del trabajo.

- Validación de los informes previos de medidas de ahorro.

- Seguimiento y validación de los datos introducidos en la herramienta informática

“Seguimiento de Auditorías” a lo largo de toda la ejecución del trabajo.

La UGr ejercerá las siguientes funciones:

Velar por la correcta realización de los trabajos.

Aprobar el programa de trabajo.

Page 10: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

10

Fijar el calendario de reuniones de trabajo con el equipo técnico

contratado.

Después de la adjudicación, la UGr realizará una primera reunión con los adjudicatarios

o adjudicatario, para la aprobación del programa de trabajo.

Page 11: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

11

ANEXO I: FICHAS DE INVENTARIO MÍNIMO

Identificación del edificio

Nombre

Dirección

Tipo de edificio y uso

Régimen de explotación

Persona de contacto

Datos geométricos

Año de construcción

Año de la última refoma de importancia

Superficie construida

Superficie útil

Número de plantas sobre rasante

Número de plantas bajo rasante

Superficie acondicionada frío (%)

Superficie acondicionada calor (%)

Instalación contra incendios

Orientación principal

Disposición respecto a edificios adyacentes

Datos constructivos

Tipo de elemento

Nombre

Superficie

Coeficiente global de transferencia

Descripción

Orientación

Tipo de vidrio

Factor solar

Obstaculos remotos que proyecten sombras

Protección solar exterior

Protección solar interior

Control

Climatización (zonificación, tipo de control sobre encendido y apagado,

capacidad de simultanear generación de frío y calor)

ACS (tipo de control sobre encendido y apagado, sistema de control integrados

con los generadores para calefacción)

Caracterización del centro

Número de trabajadores y número de estudiantes en edificios administrativos y

docentes, número de camas en albergues y colegios mayores, y número de

visitantes en museos.

Datos de ocupación

Page 12: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

12

-Ocupación máxima diaria

-Ocupación media

Mañana

Tarde

-Apertura

Mañana

Tarde

-Cierre

Mañana

Tarde

-Ocupación media mensual para todos los meses del año.

-Ocupación media anual

Iluminación

Número de suministro

Nombre de la estancia

Número de lámparas

Número de luminarias

Potencia de las lámparas

Tipo de lámparas

Horas de uso diarias

Días de uso anuales

Potencia total estancias

Sistema de control

Características técnicas de las luminarias (marca, modelo, potencia, incluido un

croquis de distribución de las luminarias de cada estancia)

Generadores

Nombre

Número de equipos iguales

Tipo de generador

Clase de generador

Equipo terminal

Sistema de regulación

Marca y modelo

Estado

Fecha de alta

Número de horas al día para cada mes

Fuente de energía

Fluido generado

Potencia frigorífica

Potencia calorífica

Potencia del compresor

Refrigerante

Tipo de suministro asociado

Número de suministro eléctrico

Page 13: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

13

Comentarios

Usos (calefacción, refrigeración, ACS, cocina, otros)

Equipos de climatización (frío/calor)

Ubicación de la máquina, zonas o departamentos que climatiza, tipo de máquina:

compacta o partida (datos de la unidad interior y unidad exterior, marca,

modelo, nº de serie, potencia frigorífica/calorífica, año de fabricación o puesta

en servicio y otras observaciones de interés)

Bombas y ventiladores

Tipo de equipo

Altura manométrica (m.c.a)

Potencia (kW)

Variador de frecuencia

Posición

Estado

Fecha de alta

Servicio al que abastece

Motores

Tipo de motor

Combustible

Potencia

Uso

Curva anual de funcionamiento

Rendimiento nominal

Rendimiento medio estacional

Compresores

Tipo de compresor

Potencia

Caudal de aire máximo

Presión

Uso

Curva anual de funcionamiento

Rendimiento nominal

Rendimiento medio estacional

Instalaciones especiales

Nombre

Estado

Fecha de alta

Energía generada

Tipo de energía renovable

Servicio al que abastece

Tipo de conectividad

Page 14: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

14

Equipos terminales

Nombre

Tipo de equipo terminal

Estado

Número de equipos iguales

Potencia frigorífica

Potencia calorífica

Generadores

Tipo de uso térmico

Potencia del ventilador

Zona de abastecimiento

Caudal de aire

Free Cooling

Recuperación de calor

Otros elementos consumidores

-Consumos eléctricos

Potencia

Horas de uso al día

Días de uso al año

Descripción

Estado

Fecha de alta

-Consumos térmicos

Potencia

Horas de uso al día

Días de uso al año

Descripción

Estado

Fecha de alta

Combustible

Uso

Instalaciones de Energías Renovables

Nombre

Estado

Fecha de alta

Tipo de energía renovable

Energía generada kWh/año

Potencia eléctrica

Tipo de combustible

Servicio al que abastece

Histórico de consumos energéticos

-Consumos eléctricos

Page 15: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

15

CUPS

Nº de contador

Consumos mensuales (kWh) desglosados por periodos tarifarios

Potencia contratada (kW) desglosada por periodos tarifarios

-Consumos térmicos

Nº de suministro y/o en su defecto CUPS:

Nº de contador en su caso.

Otra maquinaria o instalaciones

En el caso de que exista cualquier otra maquinaria o instalación, deberá

identificarse de forma que quede claramente definido su comportamiento

energético (potencia, utilización, etc) y se analicen las variables que pueden ser

estudiadas para mejorar su eficiencia energética.

Page 16: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

16

ANEXO II: MEDIDAS MÍNIMAS A ANALIZAR

CLIMATIZACIÓN Y ACS

GENERADORES

CALDERAS

Sustitución de calderas:

Por una de mejor rendimiento

Cambio de combustible (Gasóleo a Gas Natural)

Sustitución de quemadores:

Por uno de mejor rendimiento

Cambio de combustible (cambio de de gasóleo a gas

natural, incluidos quemadores mixtos)

Mejora en los parámetros de la combustión en calderas

Mejora del aislamiento térmico en calderas

Precalentador de aire en calderas

Recuperador de calor en agua de alimentación en calderas

(economizador)

PLANTAS ENFRIADORAS

Sustitución de equipos:

Mejora de equipos:

BOMBA DE CALOR (AIRE-AGUA o AGUA-AGUA)

Sustitución de equipos:

Mejora de equipos:

EQUIPO AUTÓNOMO (AIRE-AIRE o AGUA-AIRE)

Sustitución de equipos:

Mejora de equipos:

Máquina de absorción con fuente de energía convencional

exclusivamente

DISTRIBUCIÓN Y TRANSPORTE ENERGÍA TÉRMICA

Mejora del aislamiento térmico en la red de impulsión y/o retorno

de agua (solo frío)

Mejora del aislamiento térmico en red de impulsión y/o retorno de

agua (solo calor)

Mejora del aislamiento térmico en red de impulsión y/o retorno de

agua (frío/calor)

Mejora del aislamiento térmico en la red de distribución de vapor

y condensados

Reducción de pérdidas de vapor en las redes de distribución de

vapor, condensados y purgadores

Mejora del aislamiento y reducción de pérdidas en la red de

distribución de vapor, condensados y purgadores

Recuperación de calor del condensado

Incorporación de variadores de frecuencia en ventiladores

Incorporación de variadores de frecuencia en bombas

UNIDADES TERMINALES

Control por horario

Page 17: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

17

Válvulas termostáticas en radiadores

Válvulas de regulación en circuitos de calefacción

Tarjetas de acceso

Control de la temperatura de consigna

Instalación de termostatos en la zona ocupada

Incorporación de termostatos y elementos de control sobre el

sistema de climatización en la zona ocupada

Cortina de aire

Doble puerta

Free-Cooling

Recuperación de calor del aire de extracción de locales

Recuperación de calor del aire de extracción de locales + Free-

Cooling

Recuperación de calor activo del aire de extracción de locales

Recuperación de calor activo del aire de extracción de locales +

Free-Cooling

SUSTITUCIÓN DE SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN

Por uno más eficiente

Por uno de mayor capacidad de regulación

Por una de mayor capacidad de zonificación

CONSUMO ACS

Grifos con fotocélula

Perlizadores en grifos

EPIDERMIS

Sustitución de vidrios o carpinterías en ventanas

Mejora del aislamiento en cerramientos opacos

Protecciones solares en cerramientos translucidos

ILUMINACIÓN

Sustitución de balastos electromagnéticos por balastos electrónicos

Sustitución de lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo

Sustitución de lámparas halógenas convencionales por lámparas

halógenas de alta eficiencia

Otras sustituciones para mejora

Sustitución de tubos fluorescentes por otros de mejor rendimiento

Sustitución de luminaria por otras más eficientes sin sustitución de

lámparas

Sustitución de luminaria y lámparas por otras más eficientes en conjunto

Incorporación de detectores de presencia

Incorporación de interruptores crepusculares

Sustitución de lámparas alumbrado exterior de vapor de mercurio

SOLAR TÉRMICA

Page 18: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

18

Instalación de energía solar para generación térmica de ACS

Instalación de energía solar para generación de frío con máquina de

absorción.

Instalación de energía solar para generación térmica y refrigeración con

máquina de absorción.

Instalación de energía solar para generación de ACS y refrigeración con

máquina de absorción.

BIOMASA

Caldera de biomasa para generación térmica.

Caldera de biomasa para generación de ACS.

Caldera de biomasa para generación de frío con máquina de absorción.

Caldera de biomasa para generación térmica y generación de frío con

máquina de absorción.

Caldera de biomasa para generación térmica de ACS y generación de frío

con máquina de absorción.

COGENERACIÓN

Cogeneración para generación térmica

Cogeneración para generación de frío con máquina de absorción.

Cogeneración para generación térmica y generación de frío con máquina

de absorción.

SOLAR FOTOVOLTAICA

Instalación solar fotovoltaica

Page 19: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

19

ANEXO III: AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía

Dentro de este apartado se trata de realizar una descripción del edificio a auditar,

poniendo de manifiesto tanto las características de éste, como de los equipos

consumidores de energía.

Descripción del edificio. Año de construcción, sector de actividad,

dirección, localidad, provincia, persona de contacto, teléfono, fax y dirección

de correo electrónico.

Los datos anteriores son generales para cualquier tipo de edificio, pero en

este apartado se analizarán los datos que sean específicos para cada esta

tipología edificatoria, como número de (número de trabajadores en edificios

administrativos, número de estudiantes, número de camas en Colegios

Mayores o número de visitantes en edificios representativos). También se

analizará el porcentaje de ocupación, así como horario de uso del edificio.

Además se añadirán otros datos que determinarán su demanda energética y

que serán útiles para diagnosticar el comportamiento del edificio:

orientaciones principales, sombras, vientos predominantes, tipo de cubierta,

superficie vidriada, etc.

Para concretar este punto, se suministrarán plantillas de toma de datos,

donde se recoge la información obligatoria a aportar.

Descripción de los sistemas consumidores de energía. Se trata de realizar

un inventario pormenorizado de todos los equipos consumidores de energía,

exceptuando los sistemas de iluminación, presentes en el edificio.

Los datos principales a recabar serían: marca, modelo, potencia nominal y

rendimiento.

El sistema de climatización, calefacción, ventilación y producción de agua

caliente sanitaria (si lo hubiera) debe quedar perfectamente definido,

inventariándose por separado los sistemas de generación (frío y/o calor),

sistemas de transporte, tratamiento de aire (ventilación) y sistemas de

intercambio térmico. Para ello se hará un desglose tanto en términos de

potencia como en términos de energía, del consumo estimado de cada uno de

los subsistemas, así como la realización de un esquema de principio de las

instalaciones de ACS/acondicionamiento térmico. También deberá

estudiarse el estado del sistema de climatización analizando aspectos como:

-Rendimiento medio estacional de calderas u otros equipos de generación.

-Estado de aislamientos de tuberías y conductos, desde el punto de vista

cualitativo (adjuntar documentación gráfica).

-Fugas de fluidos caloportadores o refrigerantes.

-Cumplimiento de la normativa vigente, en materia energética y de confort

térmico (legionela si hubiese peligro potencial).

Page 20: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

20

-Así como cualquier anomalía que intervenga en el correcto funcionamiento

de dichas instalaciones o produzca un consumo de energía por encima de lo

estipulado en condiciones nominales del equipo.

Para cada uno de los subsistemas consumidores de energía presentes en el

edificio, la empresa deberá calcular, mediante estimaciones, la matriz de

carga del mismo, de forma que sea posible realizar un análisis de todos los

consumos energéticos del edificio mes a mes.

2. Situación energética actual

Consiste en obtener los datos de consumo de energía del edificio durante un mínimo de

un año, ya sea mediante facturas de las compañías suministradoras, mediante histórico

de consumos fiables a través de personal de mantenimiento, o a través de un eventual

sistema de recogida de datos que la instalación tuviera.

Deberán tratarse por separado los siguientes aspectos:

Consumo actual de energía eléctrica

Consumo actual de combustibles

Resumen de consumos energéticos

Los datos, deberán extrapolarse a meses naturales. Aunque pueden adjuntarse los

parámetros de las facturas como anexo, los datos mostrados (en tablas y en gráficas)

corresponderán a meses (de enero a diciembre). Para realizar esta extrapolación, se

sacará el consumo medio diario de cada mes, interpolando los valores de, al menos, un

año de los que se debe disponer de facturas. El consumo mensual se calculará

multiplicando este valor medio por el número de días.

Todas las anomalías que se encuentren (meses sin lectura, valores demasiado altos,

cambios anómalos en el consumo) deberán explicarse en el documento.

Para el cálculo de los valores de energía primaria, emisiones de CO2, así como cualquier

otro factor de conversión que fuera necesario, se tomarán los valores base de la UGr,

que corresponderán a los valores de carácter oficial aplicables al momento de realizar la

auditoría.

Se definirán indicadores de eficiencia energética que caractericen energéticamente el

edifico en base a dos parámetros:

1. Superficie construida del edificio

2. Parámetro que caracteriza al centro de consumo y la actividad que se

desarrolla en él (para la elección de dichos indicadores deberá tenerse en

cuenta las indicaciones de los responsables o interlocutores de los

edificios).

Por ejemplo, para un edificio docente dichos parámetros podrían ser la

superficie construida del edificio y el número de alumnos.

Page 21: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

21

a) Índice de Eficiencia Energética del edificio *:

IEG IGMA IEE ICF IER

b) Índice de Eficiencia Energética del edificio por usos *

Uso IEG IGMA IEE ICF IER

Calefacción

Refrigeración

Iluminación

ACS

Otros usos

c) Descripción de los indicadores *:

- Intensidad energética global (IEG): medida por el consumo total de

energía primaria de origen no renovable, empleada en las instalaciones

de Calefacción, Refrigeración, Ventilación, Iluminación, Agua

Caliente Sanitaria y Otros Usos durante un año y referida a cada uno de

los parámetros anteriormente indicados.

- Intensidad global de emisiones de CO2 (IGMA): medida por la emisión

total de CO2 debido al uso de todas las energías empleadas en el

edificio para el servicio de las instalaciones de Calefacción,

Refrigeración, Ventilación, Iluminación, Agua Caliente Sanitaria y

Otros Usos durante un año y referida a cada uno de los parámetros

anteriormente indicados.

- Intensidad energética global eléctrica (IEE): medida por el consumo

total de energía eléctrica final, no generada en el propio edificio,

empleada en las instalaciones de Calefacción, Refrigeración,

Ventilación, Iluminación, Agua Caliente Sanitaria y Otros Usos

durante un año y referida a cada uno de los parámetros anteriormente

indicados.

- Intensidad energética global de combustibles fósiles (ICF): medida por

el consumo total de energía asociada a combustibles no renovables,

empleada en las instalaciones de Calefacción, Refrigeración,

Ventilación, Iluminación, Agua Caliente Sanitaria y Otros Usos

durante un año y referida a cada uno de los parámetros anteriormente

indicados.

- Intensidad energética global de energías renovables (IER): medida por

el consumo de energías renovables de cualquier tipo empleadas en las

instalaciones de Calefacción, Refrigeración, Ventilación, Iluminación,

Agua Caliente Sanitaria y Otros Usos durante un año y referida a cada

uno de los parámetros anteriormente indicados.

*. Estos indicadores siguen las directrices establecidas en el DECRETO 169/2011, de

31 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Fomento de las Energías

Page 22: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

22

Renovables, el Ahorro y la Eficiencia Energética en Andalucía, para el Plan de Gestión

de la Energía.

Para todas y cada una de las medidas de ahorro o implementación de energías

renovables propuestas habrá que cuantificar la mejora que supondría sobre los

indicadores previamente definidos que se vean modificados.

3. Mejora en los sistemas consumidores de energía

Radica en propuesta de mejoras en los diferentes sistemas instalados en el edificio,

exceptuando la iluminación, evaluando la actuación completa con el coste de

implementación de la misma, el ahorro energético, el ahorro económico, el impacto

ambiental y el periodo de retorno de la inversión.

Las mejoras que deberán estudiarse, se agruparán en alguna de las siguientes categorías:

Mejora la eficiencia de los equipos: sustitución de equipos por otros de

mayor rendimiento, o mejora del rendimiento de los equipos existentes, entre

los que figuran la viabilidad de sustitución de motores eléctricos por los de

máxima eficiencia, y la optimización de las instalaciones de generación y de

distribución de aire comprimido, con carácter orientativo y no limitativo.

Mejora de la eficiencia del sistema: diversificación de combustibles o

modificación del esquema de principio de la instalación. A modo de ejemplo

se citan dos actuaciones que podrían englobarse en este capítulo: paso a Gas

Natural o centralización de la generación.

Mejora en el transporte de aire o agua: incorporación de variadores de

frecuencia en bombas y ventiladores, mejora del aislamiento térmico,

eliminación de fugas, etc.

Mejorar el sistema de control: implantación de tecnologías de la

información y de la comunicación, como pueden ser gestión distribuida de

sistemas vía web, etc.

Recuperación de energía

Enfriamiento gratuito

El cálculo del ahorro energético mediante las medidas de recuperación de

energía y enfriamiento gratuito, deberá realizarse hora a hora para un año

completo. Para ello se utilizarán los datos del Año Meteorológico Tipo de

Andalucía (AMT-A), publicados por la Agencia Andaluza de la Energía.

Todas las auditorías deben tratar los 6 apartados descritos, o justificar en caso contrario

el motivo por el que no se ha hecho.

Todas las medidas deben ir acompañadas de un resumen de los principales datos

energéticos:

Descripción de la medida

Consumo inicial

Consumo esperado

Inversión necesaria

Page 23: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

23

Ahorro energético

Ahorro económico

Periodo de retorno simple de la inversión

Reducción de emisiones de CO2.

Cálculo de los indicadores de eficiencia energética que se ven modificados por la

medida de ahorro propuesta.

4. Medidas de ahorro energético en iluminación

Primero se tendrá que realizar un inventario de todos los sistemas de iluminación

instalados en el edificio. Dicho inventario, deberá contener todos los puntos de luz

existentes en el edificio distinguiendo en cada caso:

Ubicación

Tipo de lámpara (tecnología y potencia)

Número de lámparas y número de luminarias

Estimación de las horas de uso diarias.

Posteriormente, y una vez analizado este inventario, se procederá a indicar las medidas

de ahorro oportunas evaluando el ahorro energético, el ahorro económico, el impacto

ambiental, así como el periodo de retorno de la inversión. Con carácter orientativo y no

limitativo, pueden ser las siguientes:

Instalación de balastos electrónicos en lámparas fluorescentes.

Sustitución de fluorescentes de mayor diámetro por otros de menor

Sustitución de lámparas estándar por fluorescentes compactas (bajo

consumo)

Sustitución de halógenos convencionales por alta eficiencia

Instalación de interruptores crepusculares.

Instalación de detectores de presencia en pasillos y zonas de tránsito

Instalación de lámparas y luminarias LEDs

Etc.

La UGr, en colaboración con la Agencia Andaluza de la Energía, suministrará a las

empresas herramientas para realizar los cálculos de ahorro energético de las medidas de

sustitución de equipos e instalación de balastos electrónicos. De forma general, se

usarán estas herramientas, no obstante aquellas empresas que hayan desarrollado

herramientas de cálculo propias podrán emplearlas si, previamente, son autorizadas por

la UGr. Ésta comprobará que el algoritmo de cálculo empleado por la empresa es, al

menos, igual de preciso que el indicado por la UGr.

Todas las medidas deben ir acompañadas de un resumen de los principales datos

energéticos:

Page 24: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

24

Descripción de la medida

Consumo inicial

Consumo esperado

Inversión necesaria

Ahorro energético

Ahorro económico

Periodo de retorno simple de la inversión.

Reducción de emisiones de CO2.

Cálculo de los indicadores de eficiencia energética que se ven modificados por la

medida de ahorro propuesta.

5. Energía solar térmica

Siempre que el edificio objeto de estudio presente demande Agua Caliente Sanitaria

(ACS), se tendrá que realizar un estudio de la posible implantación de sistemas de

captación solar para la producción de ACS evaluando el ahorro energético, el ahorro

económico, el impacto ambiental, así como el periodo de retorno de la inversión.

La potencia instalada, será al menos igual a la potencia mínima requerida por el Código

Técnico de la Edificación, en el Apartado 2.1 del documento básico HE 4:

“contribución solar mínima de agua caliente sanitaria”, donde se establece dicho valor

en función de la zona climática, uso del edificio y superficie construida.

La instalación propuesta deberá simularse con la herramienta PACSOL 2, que la UGr,

de acuerdo con la Agencia Andaluza de la Energía, pone a disposición del contrato para

tal efecto de forma que en todos los casos, los estudios se realicen aplicando la misma

metodología. Se deberá anexar el informe que genera la aplicación, y además, los

cálculos que se realicen, tanto económicos (ahorro, inversión y rentabilidad) como

energéticos (FCS) se deberán realizar en base a la simulación realizada.

Cálculo de los indicadores de eficiencia energética que se ven modificados por la

medida de ahorro propuesta.

6. Energía solar fotovoltaica

Estudio de viabilidad de instalación fotovoltaica, evaluando el aporte energético de la

instalación, el ahorro económico, el impacto ambiental, así como el periodo de retorno

de la inversión.

Deberá justificarse la disponibilidad de superficie libre de sombras mediante fotografías

y/o planos del edificio, así como establecer las posibles ubicaciones del (los)

inversor(es) en la zona más adecuada, convenientemente ventilada y preferiblemente

libre de humedades.

Page 25: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

25

Igualmente, deberá realizarse un estudio previo de la estructura de las diferentes

cubiertas, con el fin de garantizar que éstas soporten las cargas habituales de una

instalación fotovoltaica.

Se incluirá un croquis de la instalación, indicando el modo de interconexión óptimo

entre módulos (número de módulos en serie y en paralelo, y tensiones de entrada

siempre dentro de los rangos de tensiones del punto de máxima potencia del inversor),

inclinación y orientación óptima. Basándose en lo anterior, se indicará la potencia pico

del generador fotovoltaico y se estimará el rango de potencia óptimo del (los)

inversor(es). Se entenderá por óptimo aquellas medidas adoptadas para maximizar el

rendimiento de la instalación y la producción estimada al menor coste de ejecución

posible.

En todo momento, se deberá tener en cuenta la presencia de obstáculos como

chimeneas, conductos, tuberías, pilares, claraboyas, marquesinas, vidrieras, lucernarios,

extractores, etc., que pueden arrojar sombras sobre el campo solar.

Las instalaciones propuestas deberán cumplir, en todo caso, la siguiente normativa:

RD 1663/2000 (para instalaciones que conecten en baja tensión).

Orden de 26 de marzo de 2007 (y posterior corrección de errores), por la que se

aprueban las especificaciones técnicas de las instalaciones fotovoltaicas

andaluzas (BOJA 80 y 98 de 2007).

RD 1955/2000 (para instalaciones que conecten en media o alta tensión).

Código Técnico de la Edificación.

Normas particulares de la compañía distribuidora.

Cualquier otra normativa que le sea de aplicación.

Para realizar los cálculos de energía generada, se especificará a qué zona climática

pertenece el edificio, tal como se definen en el Código Técnico de la Edificación y se

usará la radiación diaria media mensual, obtenida de la publicación de las horas solar-

pico en la página web de la Agencia Andaluza de la Energía.

Igualmente deberán indicarse los posibles puntos de conexión a la red eléctrica de las

instalaciones fotovoltaicas estudiadas, detallando además las necesidades que a priori

puedan establecerse para la misma (sin obligación de contactar con la compañía

distribuidora que opere en la zona), tales como acometidas previstas, necesidad de

centros de transformación adicionales a los existentes, etc.

Cálculo de los indicadores de eficiencia energética que se ven modificados por la

medida de ahorro propuesta.

7. Biomasa térmica para calefacción

Siempre que exista demanda de calefacción, y de acuerdo con la UGr, deberá

dimensionarse una instalación de biomasa que cubra la demanda térmica total del

edificio (calefacción y ACS). En función del tipo de instalación que exista previamente

en el edificio, podrá plantearse distribución por agua o por aire. Si se ha analizado una

instalación solar, se planteará como una instalación mixta solar-biomasa.

Page 26: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

26

En aquellos casos en los que la potencia de la instalación propuesta, exceda los 800 kW

de potencia nominal térmica, y que además exista demanda de refrigeración, se

estudiará la viabilidad de una instalación de refrigeración por absorción alimentada por

la misma caldera de biomasa.

Se deberá estudiar la disponibilidad del combustible propuesto en la zona, y teniendo en

cuenta su previsión de precios, se analizará la rentabilidad de la instalación.

Finalmente se hará un estudio de los beneficios medioambientales asociados a la

utilización de biomasa, medidos en función de emisiones de CO2 evitadas.

Cálculo de los indicadores de eficiencia energética que se ven modificados por la

medida de ahorro propuesta.

8. Viabilidad de sistemas de cogeneración

Será obligatorio dimensionar una instalación de cogeneración en aquellos

edificios que dispongan de instalaciones térmicas centralizadas con una

demanda térmica suficiente que justifique una potencia mínima de cogeneración

de 10 kW eléctricos.

Para la justificación del diseño realizado, se deberán incluir las siguientes matrices de

carga media medidas en términos de energía:

Carga térmica de alta temperatura (aquellas que superan los 105 ºC)

Carga térmica de baja temperatura (aquellas con temperatura inferior a

105 ºC pero superior a la ambiental)

Carga de refrigeración.

La matriz mostrará valores medios de consumo de energía para cada hora y mes del año,

se expresará en kWh y se incluirá una para días laborables y otra para días festivos.

En función de los datos anteriores, se deberán evaluar al menos 3 posibles alternativas,

simulando otros tantos equipos comerciales de marcas que distribuyan sus equipos en

España, de los que se adjuntará pdf con las características técnicas. Para estos tres

equipos se deberá justificar que superarían el rendimiento eléctrico equivalente (REE)

mínimo establecido a tal efecto por el RD 661/2.007 con un horario de funcionamiento

de, al menos, 3.000 h/año. Si para el cumplimiento del REE mínimo es necesario

emplear una máquina de absorción se señalarán modelos comerciales de marcas que

distribuyan sus productos en el territorio nacional.

Para cada uno de estos equipos se determinará su rentabilidad dependiendo del consumo

estimado de gas natural, ya que de eso depende la Tarifa asociada de último recurso. Si

no se dispone de gas natural canalizado en el edificio, se propondrá otro combustible

aunque se hará también el cálculo en el supuesto de gas natural canalizado, para

disponer del valor cuando llegue el suministro de gas al edificio.

La información mínima a aportar para cada una de las tres alternativas es la siguiente,

en cada uno de los escenarios contemplados:

Marca/modelo y potencia del equipo de cogeneración

Page 27: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

27

Marca/modelo y potencia frigorífica (kWf) del equipo de absorción, si

procede

Inversión estimada de la instalación

REE que se deriva de los cálculos

Ahorro energético

Ahorro económico

PRS de la inversión

Reducción de emisiones de CO2.

Se seleccionará la alternativa de entre las tres que tenga un menor periodo de retorno, y

para este equipo seleccionado, se efectuará un análisis energético y económico, en el

que se indicará:

Si se tiene previsto vender los excedentes o toda la producción.

Si se tiene previsto vender a tarifa o en el mercado libre.

Previsión de demanda de energía térmica satisfecha con la recuperación

de calor de cogeneración, la demanda de electricidad satisfecha por la

producción de electricidad (autoconsumo), los excedentes de electricidad y

los ahorros económicos esperados.

Cálculo del rendimiento eléctrico equivalente justificado.

Un diagrama de flujo o esquema de principio en el que se indique cómo

se situarán los nuevos equipos respecto a los existentes, y la interconexión

entre todos ellos.

Horario previsto de explotación de la instalación de cogeneración.

Número total de horas al año que funcionará la instalación.

Rendimiento en los equipos de recuperación

Si con el aprovechamiento de calores residuales no se consigue satisfacer

toda la demanda, y es necesario recurrir a los equipos de generación

convencionales, indicar el consumo de apoyo en estos equipos de

generación.

Consumo de combustible empleado por el equipo

Inversión detallada por partidas (suministro de equipo generador, obra

civil, equipos de recuperación, sistemas mecánicos, sistemas eléctricos,

sistemas de suministro de combustible)

Estudio económico de la cogeneración.

Emplazamiento recomendado para el equipo en el edificio.

Tabla resumen con el balance de energía y ahorro energético.

Cálculo de los indicadores de eficiencia energética que se ven modificados por la

medida de ahorro propuesta.

Page 28: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

28

9. Optimización de la factura eléctrica

Consiste en la realización de una simulación de facturación eléctrica, optimizando todos

los parámetros de la misma, como potencia contratada, consumo de reactiva, etc.

También se hará una comparativa del edificio auditado, respecto a los demás edificios

pertenecientes a la UGr términos de €/kWh.

10. Resumen y conclusiones

En este apartado se deben poner de manifiesto las conclusiones a las que se ha llegado

con las diferentes medidas de ahorro evaluadas, terminando con una tabla a modo de

resumen de las mismas.

En el caso de que haya medidas que sean incompatibles entre sí, se deberán exponer

varios escenarios, en los que se opta por una u otra medida. Al pie de la tabla, se

indicarán los resultados de todas las medidas incluidas en cada uno de los escenarios.

Dichos resultados incluirán inversión, ahorro energético y económico, periodo de

retorno y reducción de las emisiones de CO2.

Cálculo de los indicadores de eficiencia energética que se ven modificados como

resultado de la aplicación del plan de inversiones propuesto.

Page 29: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

29

ANEXO IV: ANÁLISIS DE COSTES PARA LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS A

TRAVÉS DE ESEs

DATOS GENERALES DEL EDIFICIO O AGRUPACIÓN DE EDIFICIOS

Edificio(s) incluido(s) en la propuesta:

Consumo y coste energético actual kWh/ año €/ año €/ kWh

Consumo TOTAL Electricidad1

Consumo TOTAL Combustible2

Desglose de los consumos energéticos kWh/ año €/ año €/ kWh

Consumo Electricidad CLIMATIZACIÓN + ACS3

Consumo Combustible CLIMATIZACIÓN +ACS4

Consumo Electricidad Iluminación5

Consumo Electricidad Otros6

kWh/ año Rendimiento (%)

Demanda de Climatización + ACS Electricidad7

Demanda de Climatización + ACS Combustible8

1 Consumo y coste de energía eléctrica del edificio en un año tipo en la situación actual

2 Consumo y coste de combustibles del edificio en un año tipo en la situación actual

3 Consumo y coste de electricidad de las instalaciones de climatización y ACS según la auditoría

4 Consumo y coste de combustibles de las instalaciones de climatización y ACS según la auditoría

5 Consumo y coste de electricidad de la instalación de iluminación según la auditoría

6 Consumo y coste de electricidad de otros usos según la auditoría

7 Demanda de climatización que es satisfecha con energía eléctrica y rendimiento de la instalación

8 Demanda de climatización que es satisfecha con combustibles y rendimiento de la instalación

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Coste asociado a la gestión energética9

€/ año

Coste de mantenimiento del edificio10

€/ año

Coste de reposición de equipos11

€/ año

Coste total de la situación actual12

€/ año

9 =(1)+(2)

10 Coste actual anual de mantenimiento. En caso de hacerse con medios propios, se estimará

11 Calculado como el coste medio anual de reposición de los últimos cinco años

12 =(9)+(10)+(11)

Page 30: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

30

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS A TRAVÉS DE ESEs

kWh/ año Ahorro (%) €/ año €/ kWh

Demanda futura de Climatización + ACS Elect.13

Demanda futura de Climatización + ACS Comb.14

Demanda futura de Iluminación Electricidad15

Consumo previsto en otros usos, Electricidad16

kWh/ año €/ año €/ kWh Rendimiento (%)

Abono previsto por el consumo de electricidad17

Abono previsto por el consumo de combustibles18

Coste variable19 €/ año

Coste fijo sin IVA20 €/ año

Coste total sin IVA21 €/ año

13

14

15

16

17

18

19 =(13)+(14)+(15)+(16)-(17)-(18) en términos €/ año

20

21 =(19)+(20)

Demanda tras la ejecución de medidas de ahorro y coste asociado a la compra de dicha energía. Se

calculará también el ahorro respecto a (7)

Demanda tras la ejecución de medidas de ahorro y coste asociado a la compra de dicha energía. Se

calculará también el ahorro respecto a (8)

Demanda tras la ejecución de medidas de ahorro y coste asociado a la compra de dicha energía. Se

calculará también el ahorro respecto a (5)

Demanda tras la ejecución de medidas de ahorro y coste asociado a la compra de dicha energía. Se

calculará también el ahorro respecto a (6)

Consumo y coste de la energía vendida a la empresa para generación de energía térmica. Se incluirá el

rendimiento de las instalaciones tras la ejecución de las medidas implementadas

Consumo y coste de la energía vendida a la empresa para generación de energía térmica. Se incluirá el

rendimiento de las instalaciones tras la ejecución de las medidas implementadas

Según lo especificado en el PPT, el término fijo incluirá las prestaciones P2 (mantenimiento), P3

(garantía total) y P4 (Obras y mejoras)

Page 31: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

31

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS POR MEDIOS PROPIOS DEL EDIFICIO

Coste variable

kWh/ año €/ año €/ kWh Rendimiento (%)

Consumo previsto en Climatización + ACS, Elect.24

Consumo previsto en Climatización + ACS, Comb25

Consumo previsto en Iluminación, Electricidad26

Consumo previsto en otros usos, Electricidad27

Coste variable28 €/ año

Coste de mantenimiento del edificio29

€/ año

Coste de reposición de equipos30

€/ año

Coste de la reforma sin IVA31

24

25

26

27

28 =(24)+(25)+(26)+(27) en términos de €/ kWh

29 Coste estimado de mantenimiento, teniendo en cuenta las medidas ejecutadas

30 Coste estimado de reposición de equipos. Se estimará como la media de los próximos 10 años.

31 =(28)+(29)+(30)

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DIFERENTES ALTERNATIVAS A LA INVERSIÓN

Situación actual ESEs

Recursos

propios

Inversión inicial necesaria (€)32

Coste anual TOTAL (€/ año)33

Ahorro de energía respecto a la situación inicial (kWh/ año)34

Ahorro económico respecto a la situación inicial (€/ año)35

Periodo de retorno simpla de la inverisón (años)36

32

33 Situación actual=(12); ESEs=(21); Recursos propios=(28)+(29)+(30)

34 ESEs=(1)+(2)-(15)-(16)-(17)-(18); Recursos propios=(1)+(2)-(24)-(25)-(26)-(27)

35 ESEs=(12)-(21); Recursos propios=(12)-(28)-(29)-(30)

36 Recursos propios=(32)-(35)

Consumo y coste teniendo en cuenta el rendimiento medio estacional de la instalación de climatización

que consumen electricidad

Consumo y coste teniendo en cuenta el rendimiento medio estacional de la instalación de climatización

que consumen combustibles

Consumo y coste teniendo en cuenta el rendimiento medio estacional de la instalación de iluminación

Consumo y coste de otros usos del edificio

Será 0 en el caso de invertir mediante una ESE, y la suma en obra, bienes y equipos en caso de invertir

con recursos propios

Page 32: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICASscgp/PERFIL/13/SERVICIO.NEGOCIADO/S-1-13-AUDITORIAS... · 1. Descripción del edificio y de los sistemas consumidores de energía. 2. Situación

32

ANEXO V: LISTADO DE EDIFICIOS A AUDITAR Y CALIFICAR

Lote 1

Nombre del edificio Dirección Localidad

Instalaciones Deportivas F. N. Campus F. N. Granada

Edificio Mecenas Campus F. N. Granada

ETSI. Caminos Campus F. N. Granada

EI Edificación Campus F. N. Granada

Colegio Mayor I. la Católica C/ Rector López Argüeta, 8 Granada

F. Ciencias Políticas C/ Rector López Argüeta Granada

E. Trabajo Social y C. del Trabajo C/ Rector López Argüeta Granada

Edificio Sta. Lucía C/ Santa Lucía, 8 Granada

Complejo Administrativo Triunfo Avda. Hospicio s/n Granada

F. Traducción e Interpretación 1 C/ Puentezuelas, 55 Granada

F. Traducción e Interpretación 2 C/ Buensuceso, 11 Granada

Lote 2

Nombre del edificio Dirección Localidad

Edificio Biomédico Campus C. Salud Parque Tec. Ciencias Salud Armilla

F. Económicas (CEAMA) Campus Cartuja Granada

F. Psicología Campus Cartuja Granada

F. Documentación y Comunicación Campus Cartuja Granada

F. Odontología Campus Cartuja Granada

F. Ciencias de la Educación + Aulario Campus Cartuja Granada

F. Actividad Física y del Deporte Ctra. Alfacar s/n Granada

ETSI Informática y Telecomunicaciones C/ Periodista Daniel S. A. Granada

Carmen de la Victoria Cuesta Chapiz, 9 Granada

Hospital Real (complejo total) Avda. Cuesta Hospicio s/n Granada

Edificio Vicerrectorado de Estudiantes Acera S. Ildefonso, 42 Granada