220
ARTÍCULOS DE P N L (5ª. Parte) Resumen: Psic. Juan Carlos Bernal E-mail: [email protected] ÍNDICE LOS ESTILOS DE ESCUCHA………………………………………………………………………….2 CAMBIOS EVOLUTIVOS E IDENTIDAD ESENCIAL………………….………….………………..4 CONSTRUYENDO UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD……………………………..5 CUENTOS QUE CURAN……………………………………………………………………………….9 EL ÁRBOL DE LA PNL…………………………………………………………………………………19 JUEGO SISTÉMICO Y COACHING EN PNL………………...…………………………………… 20 LA ACTITUD EN PNL Y COACHING…………………………………………………………………24 LA COMUNICACIÓN…………………………………………….……..…………………………… 29 LA INTEGRACIÓN DE LA PNL AL PROTOCOLO………………………………………………….35 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA PNL…………………………………………….…………40 LA SOMBRA ES EL ÁNIMO…………………………………………………………………………...41 METÁFORAS……………………………………………………………………………………………45 PERCEPCIÓN Y PNL…………………………………………………………………………………..57 PNL, MEDITACIÓN Y NIVEL TRANSPERSONAL………..……………………………………….73 PNL Y SOFROLOGÍA APLICADA AL APRENDIZAJE……………………………………………..93 PNL, SOFROLOGÍA Y DEPORTE……………………………………………………………………96 TEORÍA DEL LÉXICO………………………………………………………………………………...101 ¿QUÉ ES DESIGN HUMAN ENGINEERING?.......................................................... ...............110 ¿DÓNDE ESTÁ LA MAGIA DE LA ESTRUCTURA DE LA MAGIA?........................................112 DEJANDO ATRÁS ALGUNOS MITOS DE LA PNL………………………………………..…….114 EL DESAFÍO DE LA COMUNICACIÓN……………………………………………………………..116 EL USO DE LA PNL EN LAS EMPRESAS……….……………….………………………………117 ENTREVISTA A JOHN MCWHIRTER………………………………………………………………118 ¿ERES VÍCTIMA O ESCULTOR DE TUS EMOCIONES?.......................................................124 ENSEÑO AQUELLO QUE NECESITO APRENDER……………………………………………...127 UN PARADIGMA NUEVO PARA UN TIEMPO NUEVO……….……….………………………..128 EL AMOR Y LA PNL…………………………………………………………………………………..130 UN CAMINO CON SENTIDO………………………………………………………………………...131 LA PNL VA BIEN………………………………………………………………………………………135 ¿PARA QUÉ PREGUNTAMOS PARA QUÉ?.................................................................. ........137 TÉCNICAS PARA SER ESCUCHADO……………………………………………………………..138 PARA EL CAMBIO…………………………….…….……………………………………………….139 A CADA UNO SEGÚN SU ESTILO………………………………………………………………….140 1

PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PNL programacion neurolinguistica

Citation preview

Page 1: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

ARTÍCULOS DE P N L (5ª. Parte)Resumen: Psic. Juan Carlos Bernal E-mail: [email protected]

ÍNDICE

LOS ESTILOS DE ESCUCHA………………………………………………………………………….2CAMBIOS EVOLUTIVOS E IDENTIDAD ESENCIAL………………….………….………………..4CONSTRUYENDO UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD……………………………..5CUENTOS QUE CURAN……………………………………………………………………………….9EL ÁRBOL DE LA PNL…………………………………………………………………………………19JUEGO SISTÉMICO Y COACHING EN PNL………………...…………………………………… 20LA ACTITUD EN PNL Y COACHING…………………………………………………………………24LA COMUNICACIÓN…………………………………………….……..…………………………… 29LA INTEGRACIÓN DE LA PNL AL PROTOCOLO………………………………………………….35LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA PNL…………………………………………….…………40LA SOMBRA ES EL ÁNIMO…………………………………………………………………………...41METÁFORAS……………………………………………………………………………………………45PERCEPCIÓN Y PNL…………………………………………………………………………………..57PNL, MEDITACIÓN Y NIVEL TRANSPERSONAL………..……………………………………….73PNL Y SOFROLOGÍA APLICADA AL APRENDIZAJE……………………………………………..93PNL, SOFROLOGÍA Y DEPORTE……………………………………………………………………96TEORÍA DEL LÉXICO………………………………………………………………………………...101¿QUÉ ES DESIGN HUMAN ENGINEERING?.........................................................................110¿DÓNDE ESTÁ LA MAGIA DE LA ESTRUCTURA DE LA MAGIA?........................................112DEJANDO ATRÁS ALGUNOS MITOS DE LA PNL………………………………………..…….114EL DESAFÍO DE LA COMUNICACIÓN……………………………………………………………..116EL USO DE LA PNL EN LAS EMPRESAS……….……………….………………………………117ENTREVISTA A JOHN MCWHIRTER………………………………………………………………118¿ERES VÍCTIMA O ESCULTOR DE TUS EMOCIONES?.......................................................124ENSEÑO AQUELLO QUE NECESITO APRENDER……………………………………………...127UN PARADIGMA NUEVO PARA UN TIEMPO NUEVO……….……….………………………..128EL AMOR Y LA PNL…………………………………………………………………………………..130UN CAMINO CON SENTIDO………………………………………………………………………...131LA PNL VA BIEN………………………………………………………………………………………135¿PARA QUÉ PREGUNTAMOS PARA QUÉ?..........................................................................137TÉCNICAS PARA SER ESCUCHADO……………………………………………………………..138PARA EL CAMBIO…………………………….…….……………………………………………….139A CADA UNO SEGÚN SU ESTILO………………………………………………………………….140CONGRUENCIA……………………………………………………………………………………….141PNL, TRAS LOS PASOS DE LA EMOCIÓN Y EL COMPORTAMIENTO………………………143TERAPIA BREVE / TERAPIA FOCALIZADO……………..………………………………………145LO QUE NOS PASA Y LO QUE HACEMOS CON LO QUE NOS PASA……………………….147SOBRE EL METAMODELO Y OTRAS COSAS…………………………………..………………149MISCELÁNEA DE TEMAS Y EJERCICIOS………………………………………………………..150

1

Page 2: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

LOS ESTILOS DE ESCUCHAPor Fco. Javier López Sanz

Hablar y escuchar pueden ser considerados, en términos generales, igual de importantes. En algunos momentos tal vez lo sea más uno que otro, pero lo que es indudable es que los dos son imprescindible para que se desarrolle una comunicación eficaz. Sin embargo también me parece interesante considerar que el no hacer ni una ni otra cosa puede resultar oportuno en determinadas circunstancias.

Entre los modelos de PNL existen muchos relacionados con el hablar y especialmente con el preguntar, que hace aún más importante el escuchar. Sin embargo no existe ninguno sobre este último. Para cubrir este vacío, reconociendo su importancia, en la formación utilizamos el modelo que conocemos como el de la "escucha activa".

Sin embargo, utilizar este modelo para el desarrollo de la habilidad de escuchar, si bien resulta útil para compensar la falta de atención que se acostumbra a prestar a lo que alguien nos dice, no resulta congruente, en mi opinión con la PNL y sus principios.

No hay comportamientos mejores o peores, dependen del contexto y de las circunstancias, según se deriva de los presupuestos de la PNL. Utilizar el modelo de la escucha activa puede llevar a la presuposición de que hay que escuchar siempre, en todo momento y a todas las personas, pero en algunos momentos puede ser recomendable todo lo contrario. Si bien hay que considerar el derecho a expresarse, también debe considerarse el derecho a no escuchar, aunque sólo se trate de algo momentáneo.

Todas estas circunstancias me han llevado a investigar sobre la habilidad de escuchar. Para ello he recurrido a analizar diferentes estilos de los profesionales de la psicoterapia. Aquí presento un resumen de este trabajo que en estos momentos sigo desarrollando y que en su momento presenté para el reconocimiento como miembro didacta de la AEPNL y que utilizo en mi práctica profesional.

Modelos de escucha

Para el análisis de la habilidad de escuchar he tomado como referencia a cuatro modelos de psicoterapia: la terapia psicoanalítica, el consejo psicológico, la psicoterapia gestáltica y la psicoterapia breve estratégica. Las personas superan los modelos y es muy posible que la forma en que los psicoterapeutas de cada una de estas escuelas realizan su práctica profesional sea más rica que la simplificación que hago al tomarlos como referencia para este trabajo.

El modelado de cada uno de los estilos de escucha lo he elaborado en base a uno de los modelos básicos de la PNL: el rapport no verbal, y en base a donde se dirige la atención del psicoterapeuta sin dejar de prestar atención al paciente. Así pues, cada estilo lo defino en base a si existe rapport no verbal o no y si la atención se dirige hacia el paciente y su discurso o hacia el mensaje mientras es comprendido por el terapeuta.

El psicoanálisis se caracteriza por la ausencia de rapport y la atención al discurso del paciente. En el psicoanálisis, el paciente puede estar de espaldas al psicoterapeuta. Podemos afirmar que no existe rapport no verbal. El psicoanalista no está en sintonía con su paciente y presta atención a su discurso para llevar a cabo las interpretaciones propias de este modelo. El hecho de no estar en rapport contribuye a que el paciente se exprese libremente sin verse influenciado por el terapeuta.

El consejo psicológico, con la escucha activa, se caracteriza por un rapport verbal y no verbal. En la terapia humanista, el psicoterapeuta escucha a su cliente y lleva a cabo una de las actividades más características de este modelo: el reproducir el mensaje del cliente, de diferentes formas. Esto llevó al extremo de la creación de un programa que era capaz de simular una terapia transformando en preguntas lo que el cliente decía. Esto resulta útil para que el cliente se sienta apreciado y acompañado. Se mantiene el rapport no verbal y se atiende al mensaje del paciente.

2

Page 3: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

En la psicoterapia gestáltica, lo que más me ha llamado la atención es ese prestar atención a cómo el mensaje del paciente actúa en el terapeuta, como "resuena", y cómo se le hace saber ese efecto. Se puede considerar que para ello, como mínimo tiene que haber rapport no verbal, pero no se atiende al discurso del terapeutizado, sino a su mensaje y su efecto. Esto puede resultar útil para que el paciente tenga conocimiento del efecto que puede producir su forma de pensar y lo que comunica.

En la psicoterapia estratégica orientada a la resolución de problemas, las preguntas resultan muy importantes y el procedimiento que se aplica es más directivo que en los otros modelos. Para poder conseguirlo es necesario interrumpir el discurso del paciente cuando se aleja demasiado de la información que resulta relevante para el psicoterapeuta pueda realizar su trabajo. En este estilo, la ausencia de rapport no verbal es necesaria para interrumpir al paciente. Tampoco se presta atención a su mensaje.

Así en resumen podemos establecer cuatro situaciones caracterizadas por la presencia o ausencia de rapport no verbal y por la atención o no al discurso del paciente. Cada una podría considerarse como un estilo de escucha. En el psicoanálisis no hay rapport y se atiende al discurso, en el consejo psicológico, hay rapport y se atiende al discurso, en la psicoterapia gestáltica, se produce un estilo en cual se mantiene el rapport no verbal, pero no se atiende el discurso, sino el efecto que tiene en el psicoterapeuta y finalmente en la terapia estratégica, se rompe el rapport no verbal y no se atiende aquella parte del discurso que no aporta información relevante. Todo ello, insisto, no quiere decir que los terapeutas no utilicen algunos de los diferentes estilos, pero estas me han parecido formas de escuchar destacables.

Cada uno de estos estilos pueden resultar útiles para poder llevar a cabo una relación de ayuda con mayor flexibilidad. Esta capacidad se concluye también de los principios de la PNL al disponer de más opciones ante otra persona. Esto también puede resultar útil en otros contextos como el personal o el laboral pensando en qué estilo puede resultar más adecuado en cualquier acto de comunicación.

3

Page 4: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

CAMBIOS EVOLUTIVOS E IDENTIDAD ESENCIAL –

Allan Santos. 1er Congreso Nacional PNL. Aepnl. Abril 2006. [email protected]

Este seminario integra los avances más recientes en la PNL Sistémica y las aportaciones de Stephen Gilligan sobre el Generative Self (ser generador).

El seminario propone la creación de un entorno de aceptación y seguridad que pueda dar el soporte necesario para que uno pueda investigar los problemas y limitaciones de vida como un "trance negativo" que puede evolucionar para estados más integrados y adecuados. Serán presentadas formas sencillas de investigar la complejidad de la experiencia humana permitiendo un abordaje simple en el proceso de transformación de nuestros aprendizajes limitadores.

El Proceso de la Identidad Esencial ha sido dibujado para contestar a la pregunta "¿quién eres tú?" de una forma que podamos lograr profundos y significativos cambios evolutivos y desarrollar nuestra Identidad que es la base de nuestro ser.

Algunos puntos de este trabajo son:

a. nuestra identidad es la base para navegar en el mundo, es representada en muchas modalidades como pensamientos, sentimientos, historias, imágenes, etc.,

b. ella esta organizada en múltiples niveles como cultura, familia, relaciones, el individuo, etc.,

c. es orgánica, dinámica y necesita ser re-creada de forma continuada,

d. ella tiene la función doble de preservar el ser (continuidad) y cambiar el ser (discontinuidad, crecimiento),

e. la identidad se mueve a través de pequeños ciclos de muerte/renacimiento.

Historia de la reina budista

A reina Malika, esposa de rei de Kosala, ha sido una de las primeras damas convertidas al budismo. El rey no era budista, pero la quería mucho. En una noche de luna llena, los dos muy enamorados – tu lo sabes – el budismo es romántico, el rey pregunta a ella… "mi querida, a quien mas quieres?", esperando que la respuesta fuera, "naturalmente su majestad, yo quiero mas a UD."

Pero, como budista, ella le contentó – "UD sabe mi amado, que quiero mas a mi misma." Y el rey le ha dicho – "si, pensándolo bien , yo también quiero mas a mi mismo."

Al día siguiente fueran a ver Buda, y el Buda les ha dicho: "todo ser quiere más a si mismo en primero. Si amas a ti mismo al máximo, comprenderá que los otros seres también amen a si mismos al máximo. Y la mejor manera de amar a si mismo es no se expoliar. Si cultivas la avaricia, el odio y la fantasía, estarás expoliándote al máximo.

CONSTRUYENDO UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD

4

Page 5: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Este artículo está basado en la transcripción de la primera parte del taller del mismo título que impartí en Barcelona, el 10 de marzo de 2001, con motivo de las Primeras jornadas españolas de PNL, organizadas por la Asociación Española de PNL, de la que Carles Porcel es miembro fundador. Al ser una transcripción, se notaran cambios de énfasis que corresponden a la dinámica del grupo. No se incluye el ejercicio práctico del taller.

Dado el público al que se dirigía era bastante heterogéneo, desde formadores profesionales de PNL hasta personas si ninguna formación en PNL, procuré mantener un nivel de simplificación que, justamente, no es especialmente adecuado para el tema. Es más, si lo lee algún interesado en filosofía, verá que hago algunas generalizaciones poco exactas. Pero es una limitación que asumo en aras de promover el estudio y comprensión de la epistemología en aquellas personas que desconocen su existencia.

En primer lugar voy a definir “la palabrota” epistemología. Sinónimos son teoría del conocimiento y gnoseología, palabras todas ellas del ámbito de la filosofía (de la ciencia). Mi formación académica inicial es filosofía. Hace años pensaba que, a pesar de que me parecía muy interesante, filosofar era “pensar en las nubes”. Desde hace tres años he aprendido que disponer de una epistemología rica, depara frutos prácticos insospechados; filosofando de forma centrada, se puede pensar la vida cotidiana de forma útil.

Podríamos definir la epistemología como la ciencia que trata de los fundamentos del conocimiento. Preguntas del tipo ¿cómo sabemos lo que sabemos? ¿cómo lo fundamentamos ese saber? ¿cómo llegamos a saber que el mundo es de determinada manera? ¿porqué pensamos eso y no otra cosa?, etc. son preguntas epistemológicas.

Para poner ejemplos relativamente sencillos en términos vitales. Si vivimos el mundo como un lugar peligroso o lo vivimos como un lugar de amor, esas experiencias son saberes epistemológicos, porque de alguna manera planean sobre todo lo que nosotros “sabemos”. Desde el momento que para nosotros definimos que el mundo “es” peligro, visceralmente, cognitivamente, etc. prácticamente todo lo que procesemos serán en esos términos o serán reflejos de ese saber epistemológico. Justamente por que suele ser un conocimiento que está en segundo plano, o tercer plano, suele ser difícil de detectar y llevamos nuestra atención a los síntomas, no al fondo.

La epistemología de la PNL clásica, está formada por las presuposiciones (p. e. toda conducta tiene una intención positiva, no todo nuestro pensamiento es consciente, etc.).Bandler y Grinder cuando crearon la PNL, formularon un principio de epistemología, formada con otras epistemologías previas. Por ejemplo la sistémica (a través de Gregory Bateson), cibernética, semántica general, etc. A los fundadores de la PNL les interesaba el cómo, no el porqué, con lo cual la epistemología de la PNL se ha quedado en esa referencia.

Uno de los aprendizajes más importantes que he realizado, ha sido darme cuenta que saber el porqué funcionan las cosas puede ser sumamente importante. Eso es cierto en determinadas situaciones. Si estoy trabajando en un negocio para optimizarlo o si estoy trabajando con una persona para hacer un cambio, etc. y la cosa no funciona me puedo dedicar a probar técnicas e intentar usar diferentes patrones. Pero también me puedo preguntar porqué no funciona, que sentido tiene todo eso para obtener el resultado que obtengo, a qué información no estoy prestando atención y puede ser relevante, etc.. Esto es especialmente importante para entender la importancia práctica de la epistemología. Si creamos un modelo de lo que ocurre más rico, tendremos más probabilidades de entender con más precisión porqué no estamos consiguiendo lo que nos proponemos y qué podemos hacer al respecto.

Voy a simplificar muchísimo con dos ejemplos genéricos de epistemologías para contrastarlas y poder percibir la importancia fundamental de este nivel.Un modelo de epistemología general será la platónica y la otra la constructivista-sistémica. La platónica la podríamos definir como la epistemología del Ser. Es decir, las cosas son como son, yo soy como soy y no puedo hacer nada al respecto. Platón definía al mundo en dos partes. El mundo del Ser, de lo que es inmutable y el mundo de las apariencias. La primera es la verdadera y es donde están las Ideas de Verdad, Bondad, Amor, etc. inmutables, eternas, etc. Son independientes de la existencia del ser humano. La segunda son las apariencias, el burdo reflejo de las Ideas transcendentes, pero no son reales, sino ilusorias.

Nuestra cultura bebe directamente de la cultura platónica. Hacia el siglo V, en pleno auge del cristianismo, la Iglesia buscaba una fundamentación filosófica de la religión y los dogmas que se estaban creando. Y la filosofía platónica les ayudó mucho a construir la “epistemología” cristiana.

Al otro lado vamos a poner la epistemología constructivista-sistémica. Tiene que ver con afirmaciones del tipo “nuestros pensamientos son construcciones nuestras”, “el mapa no es el territorio”, “la realidad tiene diferentes niveles de complejidad”, etc. Ejemplos de estas escuelas serían la PNL, la Gestalt, etc.

Vamos a hacer comparaciones entre las dos epistemologías para percibir lo importante que es tomar en cuenta los resultados de cada una de ellas en diferentes ámbitos.

5

Page 6: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Desarrollo personal.

En la epistemología platónica, simplemente no existe tal concepto. Si miramos a nuestra sociedad, nuestras familias, eso de cambiar no existe. Si quieres dejar de fumar, lo tienes difícil. Si tienes una depresión, no se puede hacer nada. Como mucho te tomas unas pastillas.

Claudio Naranjo tiene una expresión que me encanta a este respecto. Decía “nuestra cultura [la occidental] tecnológicamente es muy avanzada, pero emocionalmente es subdesarrollada”. Tenemos muchos coches, ordenadores, satélites, etc. pero cuando nos enfrentamos con nuestra propia evolución personal no sabemos qué hacer.

Que yo sepa, la expresión de desarrollo personal, tiene decenios. Es un concepto relativamente nuevo. Y eso puede ser un índice de porqué tenemos dificultad para evolucionar; no tenemos tradición de ello.

Seguramente con todo este desarrollo personal que venimos haciendo los interesados en la PNL, lo que estamos es creando una revolución personal y social, puesto que el desarrollo personal no está incluido en los presupuestos de nuestra cultura. Si miramos la epistemología constructivista-semántica, el desarrollo personal sí que está incluido. Pero estas epistemologías en Occidente son muy recientes. Freud, hace tan sólo hace unos cien años que impartió su discurso sobre su tesis del inconsciente en la Academia médica de Viena y fue totalmente despreciado.

Mente-cuerpo

En la epistemología platónica se hace una distinción clarísima entre mente y cuerpo.

Una excelente muestra de ello es Descartes, uno de los paladines del racionalismo, que propugnaba la separación de la mente y del cuerpo; tú piensas una cosa y tu cuerpo hace otra. Tu “cabeza” y tu “cuerpo” son dos partes absolutamente diferenciadas y conectadas por la glándula pineal (según Descartes). En cambio en las epistemologías constructivistas-sistémicas el cuerpo y la mente son diferentes aspectos de las misma realidad totalmente conectadas. De ahí que se utiliza la expresión cuerpo-mente, no como algo separado sino como una unidad.

¿Qué implica eso en términos de salud? En una epistemología platónica-cartesiana, ¿qué es lo que cura? Las medicinas, los médicos, las terapias, etc. Desde una perspectiva sistémica-constructivista lo que cura viene del interior y hay ayudas externas. La salud es un estado psíquico-físico en continua construcción y mantenimiento. Y no es un asunto baladí. Si nos fijamos en nuestro sistema sanitario está basado en una epistemología cartesiana: el sujeto es “paciente”, lo que curan son las medicinas y terapias, etc. con todos los problemas que conlleva: abuso de medicamentos, nula responsabilidad de la salud de la persona por el propio sujeto, etc.

Ecología

Desde una perspectiva platónica, si existe un efecto pernicioso, entonces vamos a “resolver” ese efecto. Y lo normal es “tapar” ese efecto, como si el contexto y las causas implicadas en que se ha producido ese efecto no fuese importante. Por ejemplo las vacas locas. Hay gente que se sorprende de ello. Y dice que es debido a los piensos de origen cárnico. Aunque ello fuera cierto (hay otras hipótesis de otros causantes), una manera sistémica de verlo, es conocer las presuposiciones de nuestro sistema de producción alimentaría y cómo funciona: producir mucho, a bajo precio y sin importar la calidad.

Otro ejemplo. En un pueblo de Valencia se habían detectado un incremento notable de trasplantados de riñón. Investigando se dieron cuenta que estaba provocado por los altos niveles de nitratos en el agua potable. Esas substancias provenían de los agricultores que abonaban sus naranjales con nitratos de origen sintético y pasaban a los acuíferos. Y de estos al agua potable. La forma “normal” de tratar ese problema es actuar sobre el síntoma, es decir si cada vez hay más gente con problemas renales, hay que invertir más dinero en el sistema sanitario y buscar más donantes de riñón. Pero los elementos que causan el problema permanecen iguales, con lo que es problema se mantendrá e incrementará. Con todo lo que eso significa en términos de sufrimiento humano y gasto económico.

Un planteamiento ecológico sería, por ejemplo, realizar una campaña de educación ambiental para hacer a la gente (usuarios urbanos y agricultores) conscientes de las repercusiones de la agricultura química, promover una agricultura sostenible, por ejemplo recogiendo la parte orgánica de las basuras para transformarlo en compost y abonar naturalmente el campo y no contaminar las aguas, etc. Y se obtendrían beneficios adicionales como una reducción del precio de recogida de basuras, menos presión sobre los vertederos, aprovechamiento de recursos, etc.

6

Page 7: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Pero todo ese proceso lo frena una actitud generalizada de nuestra cultura. El de la incapacidad emocional. La mayoría de la gente siente incapacidad emocional, piensa que tiene bajo su poder menos cosas de las que realmente puede realizar. Si un número suficiente de personas pensasen que se puede cambiar todos esos procesos, simplemente los administradores lo harían efectivo.

Como vemos en este caso, los problemas ecológicos no son sólo problemas tecnológicos, como muchos administradores y ciudadanos piensan. Son fundamentalmente problemas de pensamiento, de valoración y de acción individual y social. Y esos problemas de filosofía y comportamiento individual y social son complejos. No existen varitas mágicas simples.

Hay que estar muy atento a qué soluciones damos, no sea que nos ocurra como algunos casos que describe Paul Watzlawick, en los que la solución que damos forme parte del problema. Y este es un asunto epistemológico. ¿Cómo sabemos que esa solución es una buena solución y qué sentido tiene esa solución en su contexto?

Paz

“Conversaciones de paz entre palestinos e israelíes”. “Vamos a alcanzar la paz.” Pero no se habla de mantenerla. Y la paz ¿será continuar odiándose a muerte pero sin matarse? En este ejemplo de palestinos e israelíes, si intentamos una solución desde una epistemología platónica, lo que se busca es un apaño para que no se maten (o que se maten con las armas que le vendan sus amigos y sólo sus amigos). Desde un punto de vista sistémico lo que buscaríamos es entender cómo un conflicto entre dos culturas como ese está durando siglos.

Estos son tan sólo algunos ejemplos de algunas áreas. Podíamos pensar en educación, en negocios, etc. Y podíamos encontrar diferencias notorias de usar una epistemología u otra.

Y ahora vamos a la parte de construir. ¿Cómo construir una epistemología de la complejidad? Pues eso es lo que estamos haciendo cuando evolucionamos, aprendemos PNL, aprendemos nuevas distinciones y modelos, etc. y vamos más allá de donde estamos.

Dado que nosotros partimos de una cultura y la influencia que tiene esa cultura es muy importante en nuestra forma de pensar y actuar, vamos a darnos cuenta cómo una determinada cultura, imprime determinadas formas de pensar. Por ejemplo qué papel juega en nuestra cultura la culpabilidad. Porque no en todas las culturas existe la culpabilidad.

En ese sentido me parecía fundamental resaltar el olvido en que había caído la epistemología, desde que Bandler y Grinder especificaron las presuposiciones de la PNL. Y de hecho muy poca gente se ha dedicado a desarrollar esas cuestiones epistemológicas. Uno de los personajes que lo está haciendo con maestría es John McWhirter.

Uno de los grandes contribuidores a las presuposiciones de la PNL, Alfred Korzybski, el de la famosa frase “el mapa no es el territorio”, no ha sido todo lo estudiado que se merece y que valdría la pena retomar. Por ejemplo el uso del gerundio o del infinitivo.

Cuando estamos hablando de creencias estamos hablando en términos de objetos, como quién tiene un bolígrafo, “hay gente que tiene creencias”. Para los que saben PNL, tener un bolígrafo o tener una creencia son cosas muy diferentes. Pero la cuestión es que nosotros, como programadores neurolingüísticos, lo que hacemos es afianzar más esa forma de pensar la realidad, utilizando un lenguaje poco adecuado para cambiar esa forma de creer. En ese sentido, usando la sugerencia de Korzybski, no tenemos creencias, sino que creemos, desarrollamos procesos de creer. A partir de ahí, se me ha ocurrido que podemos transformar nombres sin verbos en verbos. Por ejemplo, “puedes pensar desde esta perspectiva vital”, puedes cambiarlo a “puedes perspectivear vitalmente”. ¿Porqué hacer esto? Porque el lenguaje crea realidad y necesitamos ser cuidadoso con lo que creamos. El creador de la Semántica general, pretendía delatar ese problema del lenguaje. Especialmente en lo que él llamaba el pensamiento aristotélico, que está muy relacionada con la epistemología platónica.

Alguien podría decirme, p. e.: “tu tienes el metaprograma de la diferencia”. Y yo podría contestar: “¿Dónde lo tengo? ¡qué me registren!”. Si no estamos alerta con este tipo de cosas podemos estar frenando nuestro avance evolutivo en algunos sentidos.Se me han ocurrido algunos ejemplos graciosos. Por ejemplo al preguntar por el cómo, le podemos llamar comear, al preguntar por el porqué, lo podemos llamar porquear, etc. De esa manera lo que parece estático, lo convertimos en dinámico, es decir le devolvemos su realidad de proceso.

Para acabar me gustaría compartir con vosotros un descubrimiento que me parece fundamental a nivel de entender la etapa histórica en la que vivimos. Se trata de un libro que me a aportado una comprensión fascinante de lo que estamos haciendo en nuestra cultura en la actualidad. Se trata de El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral, de Julián Haynes. En este impresionante libro se hace un recorrido sobre los últimos 5.000 años de culturas humanas, cuya hipótesis principal es que el ser humano no ha sido subjetivo, es

7

Page 8: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

decir no ha tenido conciencia, hasta hace relativamente poco, hacía el siglo V antes de Cristo. La mente bicameral hace referencia a que antes de esa fecha, los seres humanos no eran conscientes que eran ellos los que pensaban y los que sentían, sino que las voces internas que oían, pensaban que eran de los dioses les que les hablaban. En ese tipo de cultura no existían problemas de engaños, culpabilidad, etc. porque las cuestiones morales surgen a partir de desarrollar la mente subjetiva. No hay una verdad externa y una interna. Por lo tanto no hay nada que esconder.

En estos dos mil últimos años hemos ido desarrollando la conciencia subjetiva hasta el presente que estamos haciéndonos conscientes de cómo construimos nuestra realidad interna. Pero para la mayor parte de nuestros conciudadanos eso es un sin sentido porque nuestra cultura no incluye ese tipo de concepción.

Estoy insistiendo mucho en la importancia de la cultura en la que vivimos para que seamos conscientes de la envergadura de lo que estamos haciendo. Estamos cambiando hábitos, estamos enriqueciendo nuestras relaciones personales, etc. como no lo habían hecho nuestros padres (por lo menos de una forma consciente). Por ejemplo si dejamos de fumar con herramientas de PNL, rápidamente y elegantemente, eso es un hecho realmente asombroso para nuestra cultura, de hecho a mucha gente le cuesta horrores dejar de fumar por los procedimientos habituales. Por ello, creo, que sería muy conveniente que los pequeños o grandes cambios que vamos realizando, le diésemos muchísimo más valor que le damos, por hacer algo inusual para las estructuras de nuestra civilización.

Resulta curioso (o no tan curioso) que Bandler y Grinder, a pesar de empezar a modelar a Virginia Satir y a Milton Erickson, (terapeutas familiares sabedores de la importancia del entorno familiar y cultural), se hayan olvidado de las cuestiones del entorno de donde venimos, con quien vivimos, etc.

Sin ello podemos perder el rumbo de lo que estamos haciendo y no avanzar no sólo personalmente sino también como sociedad. Porque muchos de los problemas que tenemos planteados como individuos tiene que ver con la sociedad en la que vivimos y que mantenemos. Y podemos aprender a solucionarlos si construimos un pensar más complejo y equilibrado que el que hemos recibido de nuestros antepasados.

Carles Porcel - Director de PeNeLers.com

La bibliografía adjunta da una idea clara de cómo formas de pensar complejas se pueden aplicar a cualquier área del conocimiento humano.

Bateson, Gregory; Pasos Hacia una ecología de la mente; Ed. Lohle-Lumen, Buenos Aires 1998Capra, Fritjop; La Trama de la vida, Editorial Anagrama, Barcelona 1998Gleick, James; Caos, Editorial Seix Barral, Barcelona 1998Hall, Edward; La dimensión oculta, Siglo XXI editores, Méjico 1999Hall, Edward; El lenguaje silencioso, Alianza editorial, Madrid 1989Haynes, Julián; El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicamenral, FCE, Méjico 1987Kuhn, Thomas; La estructura de las revoluciones científicas, FCE, Méjico 1975Lakoff, G. y Jonson, M; Metáforas de la vida cotidiana, Ediciones Cátedra, Madrid 1991O’Connor, J. y McDermott, I; Introducción al pensamiento sistémico, Ed Urano, Barcelona 1998Prigogine, Ilya; El fin de las certidumbres, Taurus, Madrid 1997Vygotsky, Lev S.; El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Editorial Crítica, Barcelona 1979Watzlawick, P. y Krieg, P.; El ojo del observador, Gedisa Editorial, Barcelona 1994

I CONGRESO ESPAÑOL DE PNL.8

Page 9: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Barcelona, abril de 2006

CUENTOS QUE CURAN

Taller de metáfora terapéutica

Bernardo Ortín PérezSocio Didacta de la AEPNL

Dr. Filosofía y C. Educación.

[email protected]

Zen-TreC/ Santa María Micaela, 18-27ª.

46008- VALENCIATel. 96 384 55 44

RELATO. PENSAMIENTO VISIBLE El órgano con el que más he comprendido el mundo es el ojo                                                                                   (Goethe)

Tengo que dejar de asaltar bancos. Esta última vez casi me cuesta un ojo. También fue por no controlar bien la dinamita… y por ir con prisas.

En realidad no fue así, me herí el ojo izquierdo en una incruenta batalla de navíos de alto bordo, me falló la pistola contra los más de cien asaltantes a mi barco pero la espada no falló, se portó como buena y di destino de muerte a más de ochenta de ellos, pero me acorralaron el resto y un cuchillo logró alcanzarme.

También podría ser que en una pelea callejera salvé a una hermosa muchacha de las garras de una jauría de ladrones de bolsos…

O que fue ojeando un libro y la esquina de una página me rasgó la córnea…

O podando un árbol, con una ramita imprevista y traicionera…

La cuestión es que he estado tres días con los ojos cerrados por culpa de la lesión y he observado algunos cambios. En primer lugar, he logrado más matices en el resto de los sentidos. Mi oído se afina, puedo diferenciar mejor las distancias de la fuente de cada sonido, también la localización desde la que vienen.

Percibo mejor los sonidos simultáneos: zumbido de motores, coches a distintas distancias, voces… En este caso puedo matizar la emoción del que habla, gente que lo hace lloriqueando, como si no le hubieran dejado hacerlo cuando era niño, amenazas veladas detrás de voces corteses, guiños agresivos tras voces amorosas, peticiones de socorro veladas entre voces que dan los buenos días educadamente.

Los sonidos transportan códigos emocionales.

Se instaló en mi pecho una sensación que me induce a vigilar, era un dolor vivo, de alarma, quizá para que no descansara del todo, quizá para avisarme de que no podía descuidarme y sufrir otra lesión porque eso sería demasiado. Sentí cierta molestia en la parte izquierda de la garganta y me asustó que fuera un catarro.

El olor de la comida me cierra el apetito, como si comer implicara una digestión en la que no puedo emplear energías. Algunos sabores de comida me repugnan, tengo en la parte superior de la nariz una sensación de asco aversivo hacia la comida. El ayuno me resulta más equilibrado, más asequible, más coherente con la situación.

Antes del episodio tenía una jaqueca incipiente y tenaz que se pasó después del accidente. También desapareció cierta tensión muscular en la nuca que durante los días de ceguera se ha trasladado a media espalda. Creo que he cambiado la orientación de la cabeza de un modo más erguido para escuchar mejor, la respiración es más suave, menos sonora, seguramente es para lo mismo, para no estorbar la escucha de eventuales peligros.

Me siento como un animal herido en su cueva. Intentando descansar y a la vez, vigilante por su precariedad defensiva. El tercer día después del accidente pensé que la vida tenía muchas necesidades construidas, inducidas y superfluas, muchos aspectos que consideramos imprescindibles, que se podrían reducir y a veces anular.

9

Page 10: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

La solidaridad de los ojos hacía que si intentaba mover el ojo bueno se moviera el otro y eso reavivara la herida y el dolor. Por tanto era mejor cerrar ambos y funcionar sin visión, de momento. El paso de los tres días sin ver prácticamente nada me hizo consciente de cómo era existir sin hacer nada o casi nada. Lo que tenía que hacer días atrás, que consideraba imposible de eludir, ahora se había convertido en un olvido progresivo y relajante. Creo que me disocié y eso me agitó un poco porque entonces ¿cuál es mi yo más verdadero? ¿El de hace tres días o el actual?

Cuando el dolor amainaba algo, mi hija pequeña me llevaba de la mano por la casa para que no tropezase, me presentó la casa de nuevo desde su perspectiva y la verdad es que la redescubrí. Sentí su velocidad de ayuda, quiero decir que iba exasperantemente lenta para mi gusto pero como lo hacía por mí no le dije nada.

También aprovechó para conducirme a su zona de juegos por si me apetecía jugar con ella, ya que otros días estaba más atareado y no le hacía tanto caso. Así que también jugué como ella quiso y me gustó, me resultó más divertido que cuando los juegos se desarrollan desde la visión “pedagógica”.

El cuarto día pude abrir los ojos, el dolor había remitido bastante y podía relajar la musculatura de la zona herida y la periférica. Por el ojo malo no veía bien, se mantenía un velo irregular que deformaba la luz y por ambos ojos sentía una gran molestia ante la luz (se dice fotofobia). Me costó medio día enfocar la vista con un solo ojo y cuando lo logré percibí un mundo plano y sin relieve, para eso sirve la visión binocular, también tuve problemas con las distancias. Tiré algún vaso al intentar cogerlo y puse algún plato en el aire creyendo que la mesa estaba debajo y no estaba lejos pero no justo debajo, la mesa digo. También tiré a una señora. Salí a pasear por la tarde y veía a la gente caminando por la calle pero no la ubicaba en el espacio, así que tropecé con algunas personas y a una de ellas la derribé.

Percibí a la gente más grande, algunas personas me asustaron un poco aunque creo que no se me notaba, parecía que se acercaban demasiado y en una tienda de ropa que entré, llegué a pensar que me rondaban. También me fijé en otras cosas como el sonido de la voz saliendo de la boca de la gente, nunca lo había visto así. Las personas parecían instrumentos. Un señor se me antojó una enorme gaita, también ayudó a esta imagen su tono de voz aflautado. También me llamó la atención cómo la cabeza brota del tronco, cual planta parlante (y quizá carnívora). Sentí desasosiego, la verdad, aunque ahora recuperaba el apetito a la carrera, necesitaba fuerzas para reconstruir la córnea (y mi inteligencia).

Estos días he pensado seriamente cómo era posible que los seres humanos nos hubiéramos hecho con el control del planeta. Es un pensamiento cómico (pero poco).

Los colores también se distorsionaron ese día, eran vivos, los sonidos chirriantes y los movimientos de la gente demasiado rápidos y ampulosos, percibí que podrían reducirse bastante si quisieran.

Pensé que si en tres días de ceguera funcional había notado semejante cambio en el mundo y prácticamente necesitaba un intérprete para que las cosas volvieran al sitio y yo me consideraba una persona normal… Bueno, no me considero normal pero ya me entienden ¿qué sería de las personas que no tienen posibilidades adaptativas al mundo, que no pueden comprenderlo o les cuesta mucho?

Siento que la realidad es demasiado complicada y que la deberíamos simplificar, que estamos demasiado vinculados al hacer y muy poco al ser o al existir y que no es que no quiera ver, pero preferiría hacerlo incorporando lo que he sentido y pensado estos días. También he pensado que trabajamos demasiado.

(Bernardo Ortín) 

CUENTOS QUE CURANTALLER DE METÁFORA TERAPÉUTICA

No podemos comprender la esencia de las cosas si no identificamos primero sus metáforas.

(Borges)

El lenguaje metafórico empleado en relatos y cuentos es, posiblemente, el recurso educativo y terapéutico más antiguo de la humanidad.

Uno de los efectos que sufren las personas que manifiestan un desorden psicológico o emocional, además del trastorno que les lleva a la consulta, es la relación monotemática y estrecha que establecen con el síntoma. Toda su vida gira en torno a la evolución o involución del trastorno, mejorías y recaídas, número de veces que se ha manifestado o por el contrario, los días que hace que no se manifiesta. Este proceso conduce al sujeto a una conexión con su desorden, que desplaza el resto de aspectos de su vida. Aspectos como las tareas a las que se

10

Page 11: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

dedica, en qué ámbitos de su vida es competente, qué le proporciona satisfacción o qué tareas son capaces de absorber su atención son cuestiones que la persona olvida cuando está centrada en este nuevo síntoma que dirige y coordina toda su economía psíquica.

La recuperación de estos ámbitos son esenciales para la curación. Erickson (En Watzlawick, 1992c) trató a un suicida que le dio tres meses para que el psiquiatra intentase curarlo. El tratamiento que éste le prescribió fue que, ya que quería morir, durante estos tres meses se dedicara a hacer todo aquello que no había podido realizar en su vida. La terapia fue un rotundo éxito.

Sin embargo, el lenguaje de la lógica formal no es el más adecuado para acometer estas sugerencias ya que normalmente es el que nos genera los bucles en la comunicación con nosotros mismos y contribuye a la construcción del conflicto.

La sugerencia debe dirigirse hacia la estructura profunda del lenguaje y del pensamiento de los sujetos. La terapia del consejo y de lo que la persona debería hacer y no hacer, con la mejor de las intenciones, no hará sino agravar el problema ya que el sujeto ha razonado estas cosas muchas veces y su diálogo interno circular no ha hecho más que sumirle en un estado de desesperanza aún mayor.

Un principio Zen dice que cualquier arte o conocimiento que un hombre consigue por medios externos no es realmente suyo, no le pertenece intrínsecamente; es sólo lo que procede de su ser interior lo que puede reclamar verdaderamente como suyo (Suzuki, 1996).

La importancia del lenguaje metafórico radica en su capacidad para burlar la inteligencia consciente y altamente estructurada que es la que, al final, mantiene el problema. Jeffrey Zeig (1992) apunta que la utilización del lenguaje metafórico tiene las siguientes ventajas:

1.    - Las historias no implican una amenaza para el sistema de creencias del cliente.

2.    - Captan el interés del oyente.

3.    - Fomentan la independencia del individuo, quien al tener que conferir sentido al mensaje, extrae sus propias conclusiones o emprende acciones por propia iniciativa.

4.    - Pueden ser utilizadas para eludir la natural resistencia al cambio.

5.    - Pueden emplearse a fin de controlar la relación entablada con el sujeto.

6.    - Ofrecen un modelo de flexibilidad.

7.    - Pueden crear confusión y así promover en el sujeto una buena respuesta hipnótica.

8.    - Imprimen su huella en la memoria, haciendo “que la idea expuesta sea más rememorable”.

9.    – Afectan a la dimensión físico-corporal del individuo.

El sistema de creencias y supuestos del sujeto acerca del problema, de su propia salud y de sus capacidades para resolver la situación están directamente involucradas en la curación. Estudios vinculados a la psiconeuroinmunología atribuyen un 40% de la resolución de un problema físico a este aspecto del tratamiento.

 Las tres capacidades esenciales

En el fondo, toda la actividad terapéutica consiste en esta especie de ejercicio imaginativo que recupera la tradición oral de contar historias; la

terapia dota de historia a la vida(James Hillman,1999)

El poder de la metáfora no lo determina el narrador, sino el oyente y lo que su mente inconsciente hace con el relato. La metáfora pertenece al tipo de lenguaje centrado en el universo del oyente, y no en la sabiduría del relator. Lo que busca el lenguaje metafórico es provocar estímulos al sistema sensorial de quien escucha: Imágenes, sensaciones, sonidos, olores, sabores…

Suzuki (1996) argumenta que, ontológicamente hablando, puede entenderse que la cualidad fundamental de la intuición es la de llegar directamente al contacto con la realidad: La mente humana está generalmente atiborrada de ideas y conceptos. Cuando un hombre ve una flor y le asocia toda clase de pensamientos analíticos ya no es la flor en sí misma.

El lenguaje figurado ayuda a que el oyente pueda conectar con su propia intuición.

Los últimos avances de la investigación en materia de programación Neurolingüística y también en campos como la educación de la inteligencia emocional, nos muestra que, en el análisis de las funciones del pensamiento que nos facultan para relacionarnos con la realidad ha predominado excesivamente la función

11

Page 12: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

reflexiva y el pensamiento lógico-formal. Sin embargo, hay dos funciones más que afectan el pensamiento: la emocionalidad y la acción o exploración de la realidad. Estas dos funciones representan una ampliación del foco de la realidad necesaria para comprenderla y relacionarnos con ella.

Es interesante recordar que las investigaciones sobre inteligencia emocional empezaron a impulsarse para intentar dar respuestas a los altos niveles de violencia desatada en las escuelas e institutos de enseñanza obligatoria en los Estados Unidos entre las décadas de los 80 y los 90. (Goleman, D. 1996).

Por otro lado, los experimentos sobre educación informal, basándose en la práctica, más que en la didáctica teórica y conceptual también arrancaron de experiencias psicopedagógicas dedicadas a jóvenes sometidos a procesos de inadaptación social. Experiencias basadas en talleres, Formación Profesional no reglada, educación no formal ofrecieron la base de lo que actualmente denominamos atención a necesidades educativas especiales.

Estas adaptaciones pedagógicas suelen estar presididas por el criterio de abordar la materia desde la práctica en lugar de la exposición de contenidos teóricos.

Por otro lado, las funciones básicas del pensamiento son tres:

         Reflexión

         Emoción

         Exploración-acción

En el caso de la educación emocional es muy importante el ámbito de la acción y la experimentación.

La magia de los cuentos y su larga pervivencia a través de los siglos radica en la combinación de estos tres factores. En este caso, las tres funciones del pensamiento vienen simbolizadas por el Rey, el Héroe y el Hada (Brasey y Debailleul, 1999).

El Rey representa la reflexión, vigila que todo esté en orden en su reino para que las semillas crezcan y den fruto. Encarna la función de la inteligencia abstracta, de la autoridad y de la decisión. Está encargado de dar la señal de alarma frente al desorden y la carencia. El Rey formula las preguntas y las necesidades del reino. Representa el estado presente que debe ser cambiado.

El Héroe recoge la demanda del rey añade su adhesión total a la solución del problema. Aporta la emoción y presenta su disposición a experimentarlo todo, pero no puede conseguir la meta sólo con su decisión y coraje.

El Hada simboliza la fecundidad, aporta el poder milagroso de conseguir la meta. Es la representación de la acción y de la capacidad infinita de generar alternativas. Normalmente propone soluciones al héroe cuya inteligencia no comprende pero que siguiendo las indicaciones, -a menudo extrañas-, el conflicto se resuelve y las necesidades se satisfacen.

A toda pregunta verdadera y viva (Rey) corresponde una respuesta precisa (Héroe) en el infinito de los posibles (Hada).

La forma más justa de hacer la pregunta será situándola en la realidad total que incluye todas las posibilidades y potencialidades.

En este sentido los cuentos nos ayudan a vivir en volumen y a aprender a...

         preguntarlo todo (rey - reflexión)

         experimentarlo todo (héroe - emoción)

         realizarlo todo (hada - acción)

El desarrollo de las capacidades de aprendizaje suelen hacer referencia a estas tres capacidades o sus equivalentes.

Capacidades subjetivas y equivalenciasReflexionar Hacer Sentir

Cognitiva Psicomotriz AfectivaSaber Saber hacer Saber ser

Conceptos Procedimientos ActitudesAplicar Manipular ValorarCabeza Mano Corazón

Rey Hada Héroe

Una doble inteligenciaLos estudiosos de la pragmática de la comunicación afirman que nuestro sistema neurológico posee dos

lenguajes particulares (Paul Watzlawick, 1993).

12

Page 13: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Uno de ellos es objetivo, definidor, cerebral, lógico, analítico; es el lenguaje de la razón, de la ciencia, de la interpretación y la explicación, es el lenguaje de la mayoría de las terapias.

El otro lenguaje es mucho más difícil de definir, es el lenguaje de la imagen, de la metáfora y el símbolo, del pars pro toto (reconocimiento de una totalidad a partir de un detalle esencial), es el lenguaje de la totalidad. Es capaz de la comprensión global y holística de las configuraciones, que se enfrenta desvalidamente con lo singular y lo particular.

Como ilustración de lo que estamos diciendo, preste atención a los siguientes textos…

El primero dice así:

“La pauta general del trabajo psicoterapéutico consiste en acompañar (pacing: llevar el mismo paso), es decir copiar, aceptar y utilizar las experiencias y la conducta del paciente, y por otro lado en conducir, esto es, ayudar al paciente a lograr acceso a sus recursos personales, para construir otras experiencias o experimentar las cosas de un modo diferente del habitual. El acompañamiento verbal consiste inicialmente en describirle al paciente su conducta observable en curso, teniendo el cuidado de atenerse a descripciones sensoriales. A continuación el terapeuta comienza a describir la experiencia en curso, no observable, del cliente, utilizando las siguientes categorías lingüísticas: procesos de modelado causal lingüístico; fenómenos transderivacionales; ambigüedad; estructuras menores incluidas, y significados derivados”.

El segundo texto es el siguiente:

“Un día yo regresaba de la escuela con un grupo de amigos, cuando un caballo desbocado con el cabezal puesto nos pasó a toda velocidad y se metió en una granja, buscando agua para beber. De un salto monté al caballo… Como tenía las riendas puestas, logré sujetarlas y le dije: “¡Arre, arre!”, conduciéndolo a la carretera. Sabía que el caballo trotaba y galopaba. De vez en cuando olvidaba que estaba en la carretera y comenzaba a correr a campo traviesa. Entonces yo le tironeaba un poco las riendas y dirigía su atención hacia el camino. Finalmente, a unos seis kilómetros del lugar donde lo monté, dobló y entró en una granja. El granjero exclamó: “Así que la criatura ha vuelto. ¿Dónde lo encontró?”. Le dije: “A seis kilómetros de aquí”. “¿Cómo sabía que debía traerlo a este sitio?” Le respondí: “El caballo lo sabía, yo no… Lo único que hice fue mantener su atención fija en la carreterra”.

Ambos fragmentos explican la misma idea: El modo en que debe dirigirse un trabajo psicoterapéutico, según el psiquiatra Milton Erickson. La diferencia está en que el primer texto está dirigido a la inteligencia analítica y el segundo se dirige a la inteligencia intuitiva.

La psicología del pensamiento distingue, de modo similar al descrito, entre el pensamiento dirigido y el no dirigido. El primero sigue las leyes de la lógica del lenguaje, es decir, de su gramática, su sintaxis y su semántica. El lenguaje no dirigido se funda, por el contrario en los sueños y fantasías, en las vivencias del mundo interior y en cosas similares. Tiene sus propias reglas “alógicas” que se expresan en chistes, juegos de palabras, alusiones veladas…

Por su parte, la lingüística y la investigación semiótica manejan una división casi idéntica: la modalidad digital y la analógica.

Entre una palabra cualquiera y su significado sólo existe la relación establecida por un convenio tácito de que esa secuencia de signos abstractos signifique el objeto que designa (lenguaje digital). Pero existe también la posibilidad de emplear signos que tienen una relación sensible e inmediata con el significado, en cuanto que presentan una analogía o similitud. Ejemplos de ello son los símbolos de los mapas, imágenes y signos de todo tipo (lenguaje analógico). También existen palabras onomatopéyicas que responden a esta definición como chapotear, crujir, bramar…

A propósito de este doble lenguaje la Gramática Transformacional indica que el ser humano realiza dos transformaciones de la información que recibe del mundo para poder entenderlo y comunicarse con él (Noam Chomsky. En Bandler, R. y Grinder, J.: 1994 a):

-          Una primera transformación de tipo sensorial basada en imágenes, sonidos, sensaciones, olores y sabores.

-          Una segunda transformación de tipo lingüístico que intenta traducir la primera en un discurso verbal estructurado.

Interpretar el mundo o simplemente percibirlo

13

Page 14: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

“La cultura es el movimiento del aprender, la aventura de lo involuntario que encadena una sensibilidad, una memoria y luego un pensamiento.”

(Deleuze, 1995)

Las personas en primer lugar perciben el mundo con su sistema sensorial, lo que les hace experimentar emociones y después le atribuyen el significado mediante la construcción lingüística. Podemos afirmar desde esta perspectiva, que el ser humano realiza traducciones lingüísticas acerca de lo que percibe del mundo.

Estas traducciones conforman nuestros particulares mapas del mundo y tienen un carácter provisional. De modo que nunca alcanzan a explicar todo el ámbito sensorial de la persona. En términos lacanianos diríamos que aunque se pueden satisfacer deseos concretos, nunca podemos apresar el goce, que se desplaza más allá de nuestro alcance lingüístico. Sin embargo, seguimos intentándolo una y otra vez.

La atracción que nos produce el mito del príncipe azul nos habla de esto. Las montañas que están a lo lejos poseen una tonalidad azulada. Color que se transforma en pardo conforme nos vamos acercando a ellas. En ese momento, las montañas que ahora vemos en la lejanía adoptan el color azul. Color que mantendrán hasta que nos acerquemos más. El proceso se repite indefinidamente manteniendo deseable lo que está lejano e inaccesible.

La pequeña o gran insatisfacción que nos provoca la incapacidad de explicarnos total y profundamente genera un vacío en nosotros que nos arrastra a seguir intentándolo, a seguir comunicándonos. Cuando nos hablan del estreno de una película de amor, o de cualquier otro género, no dejamos de ir a verla porque hayamos ya visto alguna de esas. Al contrario, vamos a verla para ver si en esta ocasión podemos acceder a ese núcleo duro de la estructura profunda y llenar ese vacío. En una ocasión le preguntaron a Visconti sobre la película suya que más le había gustado a lo que él contestó: -Una que soñé ayer.

Gran parte de los problemas comunicacionales e incluso muchas construcciones depresivas se gestan en intentos de traducción de lo sensorial a lo lingüístico, ya que las personas vamos atribuyendo significados a lo que sentimos y ello depende de la eficacia de nuestro procedimiento de autoconocimiento y autogobierno.

Lacan abunda en esto cuando establece tres registros de comunicación y elaboración de la realidad: El Imaginario, el Simbólico y el Real. Siendo lo simbólico el instrumento gramatical y conversacional del registro imaginario.

Con estas dos traducciones del mundo se genera en la persona una doble estructura del lenguaje que funcionará como su propio sistema subjetivo de conocimiento y comunicación:

La estructura profunda, perteneciente al ámbito de lo sensorial y la estructura superficial basada en la lógica lingüística y que intenta traducciones permanentes de la primera.

Por la misma razón, pero operando a la inversa, puede decirse que cualquier idea o pensamiento puede traducirse a referencias sensoriales.

Nuestro pensamiento se asienta en la codificación sensorial que hacemos del mundo. Nuestra vitalidad interior o aquello que nos emociona y en lo que ponemos el corazón.

En las situaciones de la vida en las que recibimos un impacto de alta intensidad emocional no solemos elaborar un discurso intelectual basado en la lógica formal, normalmente nos limitamos a suspirar, a gritar, o sencillamente, a enmudecer. El impacto sensorial va primero, el razonamiento es una operación posterior.

La explicación más significativa de nuestros estados emocionales se realiza en un registro lingüístico basado en la descripción sensorial. A veces vemos el futuro sombrío cuando se nos nubla el día. O intuimos que estamos destinados a hacer algo grande. O no vemos clara la información que se nos presenta, o nos suena mal, o nos sienta peor que un dolor de muelas. El color del cristal con el que miramos la vida es la referencia esencial en cuanto a la construcción de nuestros criterios y opiniones. Desde la perspectiva filogenética, el registro sensorial está instalado en nuestro sistema neurológico mucho antes que el lingüístico.

La descripción sensorial que hacemos de la realidad nos aporta una información de una calidad diferente a la naturaleza del razonamiento intelectual y nos conecta con nuestra inteligencia inconsciente, que es la que alberga la creatividad para buscar alternativas a lo que nos ocurre y para insistir en la búsqueda de lo que más nos emociona en la vida. Esa insistencia de nuestro principio del deseo es el estímulo esencial que orienta nuestro radar de atención hacia el mundo.

La adolescencia es un momento de especial intensidad en cuanto a lo que estamos hablando. En términos Junguianos, podemos decir que el adolescente se enfrenta al mundo en las mismas condiciones que el ser humano adulto afronta influencia mítica del arquetipo. Imagínenlo ante una potente situación emocional que experimenta por primera vez y para la que aún no existe palabras que puedan expresarla. Imaginen también que la persona intenta expresarla una y otra vez lo mejor que puede. La adolescencia es una época de culminación de la pubertad en la que priva la dictadura hormonal, con notables cambios fisiológicos que le dejan sumido en una fuerte indolencia del crecimiento. El adolescente estrena nuevas formas corporales y está invadido de un fuerte

14

Page 15: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

torrente imaginario para el que aún no posee señales de balizamiento que sujeten y expliquen su experiencia en el mundo.

Desde el punto de vista comunicacional el joven se encuentra en una etapa de su vida muda y alucinada. James Hillman (1999) afirma que el ser humano experimenta su proceso vital atraido por los símbolos que dan sentido a lo que experimenta. Podemos compararlo a un eventual buceador que se sumerge de noche en las aguas del río y se siente observado por centenares de peces que le enfocan con sus ojos iluminados. La atracción de esas pequeñas y múltiples lucecitas se asemejan a la atracción de los arquetipos. Lo que siente la persona que escucha un relato activa el aliento vital más profundo de su pensamiento.

Conciencia interior y conciencia exteriorEn el ritual de la Danza del Sol no sólo encontramos una referencia al solsticio de Verano o sol

ascendente (mundo exterior-cultura). Sino también una referencia a la creciente luz de la conciencia emergente (mundo interior-psique).

Existe una relación entre el sistema neurológico del individuo y el sistema ecológico y cultural circundante. “Un mito está vivo mientras representa el modelo relacional más funcional, la imagen más exacta, el tono más acorde de una época” (Bond, D.S.,1995)

Muchas veces el mito personal toma fuerza a partir del crepúsculo del mito colectivo.

Tolkien fue soldado en la Primera Gran Guerra. El horror que pasó le indujo a crear su universo mítico del Smarillion y su posterior obra del Señor de los Anillos. Todo cuanto está en el inconsciente quiere llegar a manifestarse.

Lo importante es nuestra capacidad para dar forma y significado a nuestro mito personal. Mito, cuyo primer impulso se manifiesta como en las situaciones en las que accedemos a la comprensión de algo. Entender una cosa aporta una sensación de vitalidad, la experimentación de que en tu vida todo encaja. La percepción del propio mito tiene relación con lo que Jung denominó “lo numinoso”: un fogonazo de intensa emoción que puede arrastrarnos, a no ser que lo mediaticemos con rituales. Ésta es, según Jung, la base de la experiencia espiritual, aunque no tiene por qué ser patrimonio exclusivo de las religiones.

Todo lo que estamos diciendo tiene relación con que el sistema de entrada del pensamiento, lo que codifica su sentido para nosotros mismos, es nuestra sensorialidad externa e interna. Lo que vemos, oímos y sentimos, desde el exterior y desde nuestro interior.

Los grandes mitos de la vida de las personas tienen relación con la sensorialidad. En muchos casos con la percepción de la luz.

Cuentan que Lutero estaba paseando por las colinas de los alrededores de su ciudad y de repente vio la imagen de un abeto con el cielo estrellado de fondo. Esta imagen le impactó poderosamente y a raíz de ello, decidió hacer explícito el Cisma con la Iglesia Católica que ya se venía gestando. El episodio fue tan significativo para Lutero que se convirtió en el rito del Árbol de luces que las familias ponen en Navidad en sus casas.

Otro ejemplo de lo que estamos hablando se refiere a la génesis del símbolo de los soles gemelares que representan la diarquía del bien y del mal. El Sol en verano describe una parábola más alta y en invierno dibuja una parábola más baja. Con esta base la simbología clásica representa la idea de que en la antigüedad se pensara que había dos soles (Símbolo de los Soles Gemelares). Con el sol de invierno vienen los problemas climáticos hasta amenazar la supervivencia, la escasez de víveres, etc. Con el sol de verano vienen las cosechas del campo y la vida apacible. El símbolo de los soles gemelares representa la idea del Bien y del Mal como conceptos morales.

Un último ejemplo lo muestra la Biodanza que trabaja sobre cinco áreas fundamentales del desarrollo humano: emocional, intelectual, corporal, psicomotora y sexual. Ésta última se divide en dos: genital y sensual, que a su vez se la denomina la alegría de vivir y viene determinada por la satisfacción de los sentidos.

El lenguaje metafórico y sus símbolos basados en la descripción de lo sensorial intenta acceder a la estructura más profunda del individuo, allí donde éste busca con su propio sistema las mejores soluciones a sus problemas. Ningún mito es eterno pero el potencial que lo sustenta permanece.

“El símbolo universal es el único en el que la relación entre el símbolo y lo que representa no es coincidente sino intrínseca. Tiene su raíz en la experiencia de la afinidad que existe entre una emoción o un pensamiento, por una parte, y una experiencia sensorial, por la otra. Puede ser llamado universal porque es compartido por todos los hombres, en oposición no solamente al símbolo accidental, que es por su naturaleza completamente personal, sino también al convencional, limitado al grupo de personas que participan del mismo convenio. El símbolo universal tiene sus raíces en las propiedades de nuestro cuerpo, nuestros sentidos y nuestra mente, que son comunes a todos los hombres, y por consiguiente no

15

Page 16: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

se limita a personas o grupos determinados. El lenguaje del símbolo universal es, en verdad, la única lengua común que produjo la especie humana, lenguaje que olvidó antes de que lograra elaborar un lenguaje convencional universal.”

(Erich Fromm. (1980: 22)

El origen de los cuentosLas diversas hipótesis sobre el origen de los cuentos aportan cierta luz sobre su propia esencia y

funcionamiento pedagógico y terapéutico.

Marie Louise von Franz realiza un sugestivo análisis sobre el origen de los cuentos de hadas (1990/1993) que podemos generalizar a todo tipo de relatos en el ámbito en el que estamos hablando.

La primera hipótesis se refiere a que los cuentos son la expresión de los procesos psicológicos del inconsciente colectivo. Constituyen un sistema relativamente cerrado que expresa un sentido psicológico esencial traducido a una serie de imágenes y símbolos.

En segundo lugar se apunta a que los cuentos son retazos de creencias sepultadas hace tiempo por las culturas y religiones dominantes. Desde esta óptica, el paganismo y sus creencias sobreviven bajo la influencia de las religiones oficiales carentes de emoción y vitalidad, más preocupadas por el control social de la población que por su educación y desarrollo. Esta hipótesis apunta a la idea de que los cuentos integran un gran sistema clandestino de conocimiento que podría simbolizarse en un gran espejo, en el que cada relato representa una pequeña porción de cristal. Los hermanos Grim se dedicaron durante muchos años a intentar coleccionar todos los cuentos del mundo para recomponer ese gran espejo.

También se hipotetiza la posibilidad de que los cuentos son expresión de profundas verdades filosóficas y místicas sobre el mundo y sobre los dioses. Relatan cómo se iniciaron los pensamientos elementales de la humanidad. Son pensamientos innatos y comunes a todas las culturas: Pensamientos de los pueblos o arquetipos. El nacimiento de la belleza, del amor, de la guerra, de los fenómenos naturales, etc.

La cuarta hipótesis se refiere a que los cuentos se derivan de la experiencia onírica.

En síntesis, el cuento es un sistema relativamente cerrado, que expresa un sentido psicológico esencial y único, traducido en una serie de imágenes y sucesos simbólicos.

Para que este factor desconocido penetre en la conciencia, son necesarios una considerable multitud de intentos, cientos de cuentos y miles de versiones (comparables a las variaciones de un tema musical), sin que por ello el tema llegue a agotarse. Este factor desconocido es lo que Jung llama el Sí-mismo, la totalidad psíquica del individuo que, paradójicamente, es también el centro regulador del inconsciente colectivo. Cada individuo, cada pueblo, tiene su propia forma de experimentar esta realidad psíquica.

Podemos concluir que, a pesar de su carácter totalmente colectivo, los mitos están ligados estrecha y absolutamente al individuo. Toda abstracción que no tenga en cuenta al ser humano, con sus estructuras y necesidades psíquicas, conduce a un caos de significaciones arbitrarias y a un empobrecimiento. Y aquí nos hallamos ante una dificultad, toda nuestra formación académica tiende a despreciar el factor del sentimiento.

Desde la infancia se nos empuja constantemente a reprimir las reacciones emotivas personales y a educar el espíritu para que se convierta en “objetivo”. Muchos intelectuales descuidan los factores de emoción y sentimiento que van siempre ligados a una imagen arquetípica. Se pueden agrupar todos los grandes cuentos existentes en el mundo, pero lo que habremos reunido no tendrá absolutamente ningún significado si se ha dejado de lado la experiencia afectiva que ello tiene el individuo.

Intentamos dejar que el cuento se haga explícito, tomando como punto de partida no una teoría previamente establecida, sino la idea de que se trata de un misterio vivido por un ser humano que intenta comunicarlo lo mejor que puede.

Dicha comunicación tan profunda y dificultosa debe traducirse a lo que Erich Fromm llamó el lenguaje olvidado (Fromm, 1980).

Las múltiples realidadesLa trama de un relato encierra una multiplicidad de subtramas que afectan al oyente en sus distintos

niveles perceptivos y esto me recuerda un cuento…

Dos amigos se van de viaje, salen temprano y empiezan a caminar. Después de bastante tiempo se sienten fatigados, llegan a un río y en la ribera, se sientan a comer y descansar. Uno de ellos se duerme y abre la boca... al cabo del rato, sale de su boca abierta una mariposa.

La mariposa sale volando y va remontando el río. Se encuentra con otra mariposa y llegan a una curva del río en donde hay un animal grande y muerto, en estado de descomposición. En el interior de la osamenta hay un mundo de insectos y bichitos.

16

Page 17: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

El hombre despierto en la orilla del río, sin saber porqué, lanza una piedra hacia las mariposas, se estrella en el agua y a la primera mariposa le cae una gota. La mariposa cae al suelo. No puede volar. Vuelve a intentarlo y puede remontar el vuelo y vuelve a la boca del hombre dormido. Antes de llegar, una hoja de árbol cae en la boca del compañero. La mariposa cae al chocar con la hoja, remonta el vuelo y vuelve a entrar en la boca; lo consigue.

El hombre dormido se despierta y le cuenta a su amigo que ha tenido un sueño muy extraño: Quiso salir de su pueblo y comenzó a volar, salió de su tierra y encontró a una pareja. Llegaron a una nueva tierra. Después se puso a llover mucho y en la tormenta se cargó de agua y no podía volar. Después de varios intentos vuelve a remontar el vuelo y decide regresar a casa. Cuando llega a su casa no puede abrir la puerta, la cerradura está tapada y no consigue introducir la llave. Por fin logra abrir insistiendo mucho y cuando entra en casa se despierta.

Las personas no afrontan directamente el mundo, sino que construyen representaciones de él como sistema de producción de sentido de lo que les rodea. Las posibilidades de construcción de estos mapas personales son infinitas. En cada relato coexisten múltiples realidades: La de los amigos viajeros, la de la mariposa, la del lanzador de la piedra, la del hombre volador... Y muchas más.

Sin embargo, lo más importante para el espectador de estas múltiples realidades es que despierta en él la capacidad de generar diversas ópticas de solución ante cualquier problema.

La gravedad que experimentamos acerca de muchos problemas en la vida suele coincidir con el número de veces que hemos intentado solucionarlo sin éxito. Según la escuela de comunicación y terapia estratégica (Fisch, Weakland y Segal, 1994). la base de gran parte de los conflictos psicológicos y de los desórdenes emocionales se basan en una deficiente estrategia de comunicación del ser humano consigo mismo. Muchas veces, la persona centra su atención sobre algo que ha observado que le ocurre últimamente, como por ejemplo, una ligera dificultad para conciliar el sueño. Si logra enfocar su inteligencia consciente y voluntaria sobre este episodio, que inicialmente es banal, puede construir un insomnio de considerables proporciones y pensar sobre una cadena interminable de sus eventuales causas.

Normalmente generamos el conocimiento que tenemos del mundo a partir de la generalización de experiencias concretas que tenemos en la vida (Bandler, R. y Grinder, J., 1994). De este modo, atribuimos un significado lingüístico a las cosas que nos ocurren. La estructura superficial del lenguaje es el lugar en el que se albergan las creencias y presuposiciones que tenemos sobre las cosas y muchas veces es el lugar en el que se perpetúan los problemas. Esto suele ser así porque cuando algo nos preocupa intentamos darle una explicación y con ello orientamos nuestra atención hacia el problema siguiéndole la pista y normalmente repitiendo nuevos episodios del mismo.

Siguiendo el análisis que Watzlawick realiza del condicionamiento operante de Pavlov, el caballo del experimento levanta la pata cuando ve encenderse la luz, porque ha aprendido que esa luz va unida a una descarga eléctrica que le transmite la plancha metálica que el experimentador ha instalado bajo su pezuña. Sin embargo, cada vez que evita el estímulo eléctrico, evita a la vez la posibilidad de averiguar si en esta ocasión había descarga eléctrica o no. Es decir, pierde una oportunidad de cambio.

Lo que estamos diciendo tiene relación con lo anterior, en el sentido de que cada tipo de pensamiento es más eficaz para según qué cosas. Muchos aprendizajes se consideran completamente consolidados cuando somos capaces de olvidarnos de que lo sabemos, es decir cuando pasan a ser gobernados por nuestra inteligencia involuntaria y su ejecución no nos exige una alta concentración sobre el asunto. Piénsese en la habilidad para ir en bicicleta o para conducir un coche. La orientación de nuestra atención sobre mecanismos de aprendizaje muy integrados pueden traernos malas consecuencias y hacernos retroceder en nuestro nivel de competencia sobre el asunto.

La obsesión por controlar nuestra vida y el mundo que nos rodea es precisamente lo que puede conducirnos a un desorden mayor sobre alguna o varias áreas de la existencia. Le propongo un sencillo ejercicio para iniciar cualquier proceso de entrenamiento del enfoque de la atención:

Conecta con tu respiración y orienta tu atención a tu interior...En este momento la Tierra se mueve... y lo hace en distintos sentidos... Sobre sí misma. Alrededor

del Sol y alterando su propio eje.En el mismo sentido, hay otras cosas que no puedes notar y que sin embargo ocurren: la actividad de los neurotransmisores, la incorporación del oxígeno a los tejidos, la regulación de la presencia del calcio en los huesos, la digestión...

Si te basas sólo en la mirada y en lo que notas, parece que el que se mueve es el sol frente a nosotros.

Los antiguos pensaban que había dos soles gemelos: el de invierno (portador de catástrofes, frío y mala vida) y el de verano (que traía el bien, la cosecha, el buen tiempo...). Creían que había dos soles porque en cada estación el sol describe un recorrido diferente.

17

Page 18: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Hay algunos aprendizajes que están produciéndose en ti y que no notas... Lo que debes hacer es ayudarlos a instalarse en tu inteligencia, en tu mente, aún sin conocerlos.

Sabes cómo mantener el equilibrio del cuerpo en estos momentos, pero no sabes cómo lo consigues, qué músculos mueves primero y cuáles después...El cambio que necesitas hacer en este aspecto de tu vida es inevitable, simplemente hay que dejar que ocurra...

No notamos todo lo que ocurre y sin embargo, no por eso deja de suceder. No podemos ejercer el control sobre el funcionamiento de la realidad. En realidad es al contrario, podemos controlar muy pocas cosas.

Por último, un cuento cura cuando… :         Se orienta a fortalecer la solución que el oyente desea

         Se dirige a mejorar la percepción que la persona tiene acerca de su problema

         Aborda el estado personal que mantiene el problema y propone otros estados existenciales más útiles

         Recrea escenarios en los que el conflicto no se produce

         Induce al oyente a cambiar la perspectiva o el enfoque del problema

         Modifica o enriquece la percepción del tiempo

         Recuerda a la persona sus capacidades y puntos fuertes personales sepultados por el atolladero actualAborda las creencias o expectativas inconscientes que reproducen el problema

Referencias bibliográficas y documentalesANDERSON IMBERT, E. (1992): Teoría y técnica del cuento. Barcelona: Ariel.

BANDLER, R.; GRINDER, J. (1994): La estructura de la magia. Vols. I y II. Santiago Chile: Cuatrovientos.

BATESON, G. (1993): Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona. Gedisa

BIEDERMANN, H. (1993): Diccionario de símbolos. Barcelona. Paidós.

BLY, R. (1994): Iron John. (Juan de hierro). Madrid: Gaia.

BOND, D. S. (1995): La conciencia mítica. Madrid: Gaia.

BRASEY, E. y DEBAILLEUL, J.PL (1999): Vivir la magia de los cuentos. Madrid: Edaf.

BRYANT, S. C. (1987): El arte de contar cuentos. Barcelona: Hogar del libro.

CAMPBELL, J. (1994): Los mitos. Su impacto en el mundo actual. Barcelona: Kairós.

DELEUZE, G. (1995): Repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama.

DEMETRIO, D. (1999): Escribirse (La autobiografía como curación de uno mismo). Barcelona: Paidós.

DILTS, R. (1996): Las creencias.Barcelona. Urano.

ERICKSON, M.; ROSSI, E. (1992): El hombre de Febrero. Buenos Aires: Amorrortu.

FISCH, R.: WEAKLAND, J.H.; SEGAL, L (1994): La táctica del cambio. Barcelona: Herder.

FROMM, E. (1980): El lenguaje olvidado. Buenos Aires: Hachette.

GARDNER, J. (1990): Para ser novelista. Barcelona: Ultramar.

GOLEMAN, D. (1996): La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

HILLMAN, J. (1999): Re-imaginar la psicología. Madrid: Siruela.

JODOROWSKY, A. (1994): Donde mejor canta un pájaro. Buenos Aires: Planeta.

JUNG, C. G. (1970a): Lo inconsciente. Buenos Aires: Losada.

JUNG, C. G. (1970b): Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires: Paidós.

JUNG, C. G. (1997a): Aion. Contribución a los simbolismos del sí mismo. Barcelona: Paidós.

JUNG, C. G. (1997b): El hombre y sus símbolos. Barcelona: Caralt.

JUNG, C. G. (et al.). (1994): Espejos del yo. (Imágenes arquetípicas que dan forma a nuestras vidas). Barcelona: Kairós.

O´HANLON, W.; DAVIS, M. W. (1993): En busca de soluciones. Barcelona: Paidós.

O´HANLON, W. H. (1995): Raíces profundas. Barcelona: Paidós.

ORTÍN B. Y BALLESTER, B. (2005): Cuentos que curan. Barcelona: Océano Ambar.

PÉREZ, F. (1994): El vuelo del ave fénix. México: Pax.

PÉREZ, F. (1996): El arco y la flecha de la sexualidad y el amor. México: Pax.

ROSEN, S. (1994): Mi voz irá contigo. Barcelona: Paidós.

SCOTT CARD, O. (1993): Mapas en un espejo. Barcelona: Ediciones B

STEINER, C. (1980): Libretos en que participamos. Buenos Aires: Diana.

SUZUKI, D. T. (1996): El Zen y la cultura japonesa. Barcelona: Paidós.

SUZUKI, D. T.; FROMM, E. (1985): Budismo Zen y psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica.

VON FRANZ, M. L. (1990): Símbolos de redención en los cuentos de hadas. Barcelona: Luciérnaga.

VON FRANZ, M. L. (1993): Érase una vez… Barcelona: Luciérnaga.

WATZLAWICK. P. (1990): Lo malo de lo bueno. Barcelona: Herder.

WATZLAWICK. P. (1992a): El lenguaje del cambio. Barcelona: Herder.

WATZLAWICK. P. (1992b): ¿Es real la realidad?. Barcelona: Herder.

WATZLAWICK, P. (1992c): El arte del cambio. Barcelona: Herder.

WATZLAWICK, P. (1993): Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.

WATZLAWICK, P. (1994): Cambio. Barcelona: Herder.

WATZLAWICK, P. (1995): El arte de amargarse la vida. Barcelona: Herder.

ZEIG, J. (1992): Un seminario didáctico con Milton Erickson. Buenos Aires: Amorrortu.

ZEIG, J.; GILLIGAN, S. (1994): Terapia breve. Mitos, métodos y metáforas. Buenos Aires: Amorrortu

18

Page 19: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

EL ÁRBOL DE LA PNL (Una metáfora didáctica) – Eduardo Díez - Psicólogo - www.autoestimaycambio.com 4/7/2004

El árbol de la PNL

Una metáfora didáctica

Cuando comencé a aprender PNL, siempre me quedaba bloqueado cuando me preguntaban: “Pero, ¿qué es eso de la PNL?”. Por eso, cuando empecé a enseñar PNL, se me ocurrió una historia útil para explicar qué es la PNL, y que aprendemos en un Curso de Practitioner en PNL

La PNL es como un árbol que crece en un terreno especial. Sus raíces se acomodan en el subsuelo, y sostienen un tronco que se eleva hacia el cielo. De él surgen multitud de ramas. Al final de cada una de ellas, se encuentran frutos diferentes.

El terreno son las creencias de las que se alimenta la PNL. Las creencias que afectan a nuestra conducta, consciente o inconscientemente. Una creencia de la PNL es “El fracaso no existe, es solo una señal para hacer algo diferente". ¿Son verdaderas estas creencias?. Para la PNL no importa. Sólo es importante comprobar si son útiles, si sembrando en esta tierra obtendré los frutos deseados.

Las raíces son los fundamentos del árbol. La raíz de la PNL es la empatía, es decir, la habilidad de comprender y respetar el punto de vista de la otra persona, obteniendo así su respeto y confianza. Cuando la raíz falla, el árbol se seca.

El tronco es el camino que me conduce hasta el punto en el que el árbol se bifurca en múltiples ramas: ¿Qué fruto deseo? Qué rama me conduce hasta él?. El tronco de la PNL consiste en obtener información mediante el lenguaje: ¿cuál es mi objetivo? cómo puedo conseguirlo?. La información se maneja, en PNL, mediante dos técnicas lingüísticas: el metamodelo del lenguaje (lenguaje de precisión), y el modelo Milton (lenguaje hipnótico).

Cada rama sostiene un fruto atractivo y jugoso. Cada rama es una técnica que me permitirá alcanzar un objetivo deseado.

Cultivando el árbol de la PNL, es decir, realizando el Practitioner en PNL, aprenderé: qué creencias son más útiles para conseguir mis objetivos, cómo construir relaciones empáticas, qué preguntas hacerme para averiguar qué objetivo es el que quiero, y cómo (mediante qué técnica) puedo conseguirlo

Gracias a todos sus elementos, el árbol puede dar buenos frutos. Y gracias al árbol de la PNL, he aprendido también que, en ocasiones, el cambio puede ser fácil, rápido y sorprendente.

19

Page 20: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

JUEGO SISTÉMICO Y COACHING EN PNL - Miguel León 4/1/2005

La palabra juego despierta diversos significados, dependiendo de nuestra experiencia vital. A lo largo de los años fuimos acumulando registros emocionales en base a conceptos aprendidos de nuestros padres, profesores, amigos etc. Lo que pensábamos acerca de nuestra vida en familia, en el colegio, jugando, iba determinando el significado profundo que íbamos dando a nuestro mundo alrededor. La metáfora que íbamos construyendo de la vida, sea como una "lucha", un "valle de lágrimas" o un "juego divertido", iría determinando nuestra actitud ante ella y los resultados obtenidos de vuelta. Nuestro aprendizaje de la experiencia se iba reflejando en lo que nos encontrábamos día a día. Si pensábamos que los demás eran de temer como resultado de ciertas experiencias de referencia generalizadoras, la realidad se iba encargando de reflejarla…y luego nos extrañábamos si todo nos pasaba a nosotros!

A veces, el asombroso parecido que la realidad tiene con nuestras creencias acerca de ella, no es más que un reflejo de cómo nuestra experiencia subjetiva interna, se expresa en nuestra cotidiana experiencia externa.

Es impresionante, cuando tomamos conciencia de ello, la capacidad que tenemos para recrear aquello que pensamos, en nuestro mundo externo.

La física cuántica de las partículas ya expresa que aquello que las genera, trasciende la aparente realidad situándose más allá, en lo que los físicos llaman el campo cuántico, el espacio que Deepack Chopra llama "El Campo de la Potencialidad Pura" y de las "Posibilidades Infinitas", allí donde todo es posible, donde todo se genera. El reino del pensamiento equivaldría a eso que de alguna forma sembramos en ese terreno cuántico y que se materializa en el de la aparente realidad que nos rodea.

La calidad de nuestra vida depende en consecuencia, de la calidad con que utilizamos nuestra habilidad para pensar, para adquirir cierta maestría en la elección de las semillas que depositemos en ese campo cuántico, llamémoslo de la potencialidad pura, mórfico o inconsciente. Ahora bien, ¿somos conscientes de cómo pensamos – y por consiguiente actuamos? ¿Nos damos cuenta de nuestro funcionamiento automático debido a los patrones aprendidos? ¿Comprendemos en profundidad la famosa presuposición de PNL "si siempre haces lo que siempre has hecho, siempre obtendrás lo que siempre has obtenido? Más aún, ¿podemos cambiarlo? ¿Cómo es que repetimos una y otra vez lo mismo? ¿Es tan fácil el cambio?

La PNL se ha caracterizado por ser un conjunto de recetas mágicas para solucionar cualquier conflicto que tengamos y acelerar nuestro aprendizaje, no obstante, como suele suceder en muchos casos, ha siso víctima de su propio éxito: Esas recetas mágicas brillaban a menudo por su ausencia cuando se trataba de sortear un bache emocional, dejar de repetir viejos patrones conocidos y encontrar esa satisfacción continuada y creciente que se suponía tenían que proporcionar dichas estrategias milagrosas.

No cabe duda que aun continúan pareciéndolo, todos nos sorprendemos cuando percibimos los efectos de una reimpronta, un cambio de historia personal o cualquier colapso de anclas. Todos agradecemos esas presuposiciones de intenciones positivas y resultados sin fracaso y además, la vida de todos los que nos dedicamos a este juego de cambiar – muchas veces "al otro"- ha mejorado grandes enteros con la "Tecnología del Éxito".

La pregunta sería, ¿podemos mejorar y dar mayor continuidad a ese bienestar que perseguimos? ¿Podemos sentirnos más congruentes, más confiados y realizar más de lo que deseamos?

20

Page 21: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

 Entre tanto, surge el boom del coaching y más de uno se pregunta ¿cuál es el secreto de su éxito? ¿Cómo es que sin poseer ese bagaje tecnológico de la disciplina de la excelencia humana, se ponga en cabeza de los sistemas imperantes para mejorar la actuación personal y organizativa?

Una de las posibles respuestas podría ser cuestión de filosofía, de marco presupuestario de partida. Para el coaching, el cambio no tiene que ser digital, instantáneo, mágico. El coaching nos plantea un cambio progresivo, de efectos acumulativos, fundamentado en una acción consciente y continuada. Consciente, ya que la "presencia" es el pilar fundamental para darnos cuenta de nuestros patrones y así construir nuevos aprendizajes más útiles Continuada en cuanto, más que intervenciones aisladas supone una sucesión de pequeños pasos que al sumarse producen mayores resultados y uno adquiere confianza para seguir emprendiendo la acción y persistir reaprendiendo.

En los modelados realizados a personas de éxito, suele ser un patrón común una concepción divertida de la vida, o al menos de esa actividad que realizan con éxito, allí donde pierden la noción del tiempo y el espacio, sumergiéndose en un estado de intenso disfrute y plenitud. Experiencia que les permite fluir, realizando con facilidad, excelencia y placer, aquello que fue una vez intangible en su mundo interno, un juego realizado previamente en el ojo de sus mentes, en su experiencia subjetiva.

Jugar nos facilita crear. El placer de jugar implica facilidad, disfrute, pasión, semillas que traspasan con facilidad las barrearas entre lo real y lo cuántico dejando una siembra, de probable fruto en nuestro mundo. Cuando jugamos con intención, representamos aquello que esta desea que se manifieste. Podemos tener la intención de simplemente explorar y aprender o podemos tener la intención de mejorar y cambiar nuestra experiencia.

Si jugamos con la intención de explorar, descubriremos. Si descubrimos, podremos hacer uso de esos descubrimientos en posteriores ocasiones enriqueciendo nuestra vida. Si jugamos con la intención de mejorar o cambiar nuestra experiencia podremos proyectar los resultados del juego imaginario al de nuestra realidad cotidiana.

Todo ello aprendiendo a aprender, dándonos cuenta de cómo pensamos, nuestras tendencias, así como de otras opciones quizás no percibidas que pueden ser de gran efecto y utilidad en nuestras vidas.

Para ello, utilizando la rejilla de vida desarrollada por Robert Dilts y llevada más allá por Charles Faulkner, la convertimos en una especie de "campo de juego unificado" donde representamos "el juego de la vida", como dirían quizás los hindúes, el mundo de Maya.

En este campo de juego existen unos otros y unos marcos temporales, pasado, presente y futuro, como referencias espaciales y temporales base para desplegar nuestro juego de la experiencia. Tenemos en cuenta los contenidos más usuales de ésta como la información, la gente, las cosas, las actividades, el tiempo y los lugares. El concepto de dirección, lo reflejamos en percibir lo similar o diferente, o lo pro activos o reactivos que estamos o deseamos expresarnos. También percibimos de diferente "altura" nuestra experiencia, de lo más general a lo específico y viceversa o nos detenemos en cualquiera de los niveles lógicos que Dilts con permiso de Gregory Bateson nos aporta.

Percibir de tan variadas perspectivas nos permite con facilidad, salir de lo que Einstein diría el tipo de pensamiento que está generando el conflicto, así como reaprender comportamientos, cambiar y darnos cuenta de cómo generamos sistemas de creencias, y meta aprender para ir cada vez acercándonos más a nuestro sueño, sembrando en el

21

Page 22: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

campo de juego cuántico.

Incluyendo la habilidad para preguntar sin juicios, una creciente presencia y grandes dosis de intención, vamos aprendiendo a pulir nuestra atención y a estar cada vez más cómodos con la incertidumbre y el "no saber", puertas para la inseminación de ese campo donde se hacen realidad los futuros comportamientos que nos van a proporcionar lo que deseamos.

Hacemos correcciones utilizando el feedback como medio para darnos cuenta y tomar conciencia de lo que está pasando, variando nuestro rumbo cuando así lo deseamos. Moviéndonos en ese campo de juego, tomamos conciencia de multitud de datos de información que de otra forma pasan desapercibidos. Moviéndonos y saliendo de formas usuales de pensamiento cambiamos pautas de conducta cuyos resultados no deseamos. Moviéndonos al pasado, al futuro, al otro, o manteniendo una posición de observación privilegiada y accediendo al Yo 2 como diría Tim Gallway, tomamos contacto con nuevas e insospechadas perspectivas que enriquecen y magnifican nuestra existencia.

Con una perspectiva sistémica, es decir, mirando a la interrelación de todos los elementos del juego. Cómo se relacionan para generar dinámicas, cuya comprensión es fundamental para conseguir resultados: No siempre más es más, a veces menos es más. Cuando percibimos en "bucles", los efectos de la realimentación –feedback – entre los distintos elementos, se hace más nítida y eficaz, dejándose de percibir la realidad y la experiencia como una sucesión de hechos aislados y causales que buscan un único origen y causa de lo que pasa. Percibiendo en bucles sistémicos, nos damos cuenta de aspectos en nuestras relaciones con los demás y el mundo a nuestro alrededor que antes pasaban desapercibidas, manteniéndonos a veces en un aparente callejón sin salida en diferentes situaciones que nos afectaban.

Integrando todos estos elementos conocidos de la experiencia con el sentido de dirección, movimiento y dinamismo que los metaprogramas o estilos de pensamiento proporcionan, podemos en pocos minutos darnos cuenta de nuestra situación, explorándola, mejorándola y cambiándola. Añadiendo factores importantes del mejor coaching, modelado con estas mismas herramientas de modelado que supone el Juego Sistémico, como el arte de hacer preguntas eficaces, una clara intención, una exquisita presencia y atención, nos implicamos en una aventura de descubrimiento y creación de nuestra experiencia de excelentes resultados. Excelentes por sus repercusiones en la vida "real" y por su efecto generativo, enseñándonos a "pescar": aprendemos a aprender, aprendemos a darnos cuenta de cómo creamos con nuestro pensamiento nuestra realidad y cómo podemos cambiarla si así lo deseamos, si tenemos la "intención".

El "tablero" del Juego Sistémico se convierte así en ese "campo unificado" donde vamos integrando todas las herramientas que tenemos, para crear nuestra realidad. Un "campo de prueba" y aprendizaje donde, no solo podemos ensayar lo que deseamos, sino mejor aún conocer cómo funciona nuestra capacidad para pensar, sentir y recrear nuestra experiencia. Se convierte en nuestro mejor Coach. Un Coach al que siempre tendremos a mano para obtener sus beneficios de descubrimiento, guía y colaboración, en nuestro camino para realizar nuestro pleno potencial. Un espacio ideal para el aprendizaje, la integración, llevar a otro nivel y adoptar los principios de una nueva PNL, más sistémica, generativa y útil.

 Introducción al Juego Sistémico

Presuposiciones Útiles Jugando

La experiencia tiene una estructura…y esta se puede cambiar. 22

Page 23: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Nuestra Intención, Presencia y Curiosidad determinan la calidad de los resultados jugando.

Una pregunta vale más que "mil consejos" Pensar en "bucle", relacionando elementos, enriquece nuestra experiencia. La "calidad" de tu pensamiento se refleja en la "calidad" de tu experiencia. Jugando

mejoras tu habilidad para pensar y como resultado, tu experiencia.

Aventurándonos en el campo de juego:

1. Explorando la Experiencia: Sentando una clara Intención para el juego, una máxima Presencia y la mayor Curiosidad posible:

Entramos en el campo de juego y situamos la experiencia espacial y temporalmente: ¿Dónde se desarrolla, en el Pasado, Presente o Futuro? ¿Desde dónde la percibes: Yo, Otro, Observador? ¿Qué percibes?

¿Qué otros espacios quieres explorar? ¿Qué percibes desde cada espacio? ¿Te haces alguna pregunta? ¿Cuál?

1. Mejorando la Experiencia: Con la Intención de darnos cuenta de la dirección e imprimir un sentido de movimiento a nuestra experiencia, nos preguntamos asociándonos al Yo Pasado, Presente y/o Futuro:

a. ¿A que estás reaccionando? ¿Adónde te diriges? b. ¿Qué es similar? ¿Qué es diferente? c. ¿Desde qué nivel lo estás percibiendo? ¿Si cambiaras de nivel? d. ¿Si generalizaras? ¿Si concretaras? e. ¿Qué otros espacios y preguntas marcarían una diferencia?

3. Cambiando la Experiencia: Teniendo en cuenta los Contenidos: Actividades, Gente, Cosas, Lugares, Información y Tiempo

¿Cuál es el contenido de tu experiencia? ¿Qué pasa cuando cambias de contenido? ¿Qué contenidos expanden tu experiencia? ¿Cómo cambia tu experiencia? ¿Qué preguntas te surgen?

4. Percibiendo Sistémicamente tu experiencia: Adoptando una 4ª Posición fuera, más allá del observador/futuro del campo de juego,

a. ¿Qué pasa cuando adoptas y percibes desde esa 4ª Posición y de forma interrelacionada los diferentes elementos de esa experiencia?

b. ¿Qué pasa cuando percibes en bucles de feedback? ¿A más -más, a más - menos, a menos - menos o a menos - más?

c. ¿Cómo se enriquece tu experiencia? d. ¿Cómo lo resumirías?

  BIBLIOGRAFÍA

SincroDestino. Deepack Chopra. Editorial Alamah EL Juego Interior del Tenis. Timothy Gallway Coaching. John Whitmore. Editorial Paidós Herramientas del Espíritu. Robert Dilts y Robert Mcdonald. Editorial Urano Fluir. Mihaly Csikszentmihalyi. Editorial Cairós El Poder del Ahora. Eckhart Tolle. Editorial Gaia

23

Page 24: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Introducción al Pensamiento Sistémico. Joseph O´Connor e Ian Macdermott

Trimurti. Charles Faulkner

I CONGRESO ESPAÑOL DE PNL (AEPNL) : TALLER 

La Actitud en PNL & CoachingLa Actitud es más importante que la Técnica.

El "cómo" hago lo que hago es más importante que el "qué" hago.Vicens Olivé (Institut Gestalt)

[email protected]

Eduardo Díez (Autoestima i Canvi ) [email protected]

  Introducción- Actitud- PNL, Coaching- PNL & Coaching

La Actitud en la psicología- Gestalt, Rogers- Kelly, Bion

La Actitud adecuada en PNL & Coaching- Joseph O´Connor- Robert Dilts- Coaching Transformacional (PRACTICA)

Actitud adecuada para PNL & Coaching- conjunto de creencias y valores del PNL Coach- decididos por el PNL Coach- integrados en su identidad- que facilitan los procesos en personas y sistemas  

Actitud adecuada en Constructivismo de Kelly- terapeuta ni sabio, ni juez, ni "colega"- es un compañero del equipo de investigación- que examina y prueba los mapas del cliente- para generar mapas alternativos más fructíferos  La Actitud adecuada en Psicoanálisis Bion- sin memoria (de otras sesiones), - sin deseo (de curar) - sin comprensión (lógica)- abierto a dejarse impregnar por la experiencia del paciente- para acoger y comprender con la intuición lo que trae el paciente aquí ahora

La Actitud en PNL & Coaching de Joseph O´Connor- fascinación ante el cliente que es único- respetar al cliente y confiar en él- posición pragmática = si lo que haces no funciona prueba otra cosa

El modelo de PNL & Coaching de Robert Dilts

24

Page 25: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

- niveles de aprendizaje y cambio (ejemplo) = ambiente, comportamientos, capacidades, creencias, valores, identidad, social sistémico- instrumentos específicos para cada nivel- libro = from coach to awakener = del guía al que despierta (al otro)- coaching con "c" minúscula= nivel comportamientos- coaching con "C" mayúscula = otros niveles El Sponsor = PNL & Coaching a nivel identidad (Robert Dilts)

- reconoce la identidad de una persona o grupo

- para promover su acción, crecimiento y desarrollo (para que florezca la semilla que ya lleva dentro) (paso de la potencia al acto)

- x medio de mensajes claves, verbales y no verbales

  Mensajes claves del Sponsor - nivel identidad (Robert Dilts)

Mensaje verbal y no verbal (VAC) ® genera sentimiento de"te veo, existes" tranquilidad"eres valioso" autoestima incondicional

"eres especial, único" motivación, creatividad"bienvenido" espontaneidad (individuo)

"bienvenido al grupo" compromiso con el grupo

La actitud en el Coaching Transformacional

Cinco disposicionesEstabilidad

DeterminaciónApertura

FlexibilidadZen (integración)

Introducción

La PNL y el Coaching, sobre todo en sus principios y a nivel metodológico y técnico, se han auto-caracterizado a sí mismos por la rapidez y eficacia en comparación con otras orientaciones de la psicología, del aprendizaje y del cambio.

En este taller introduciremos el tema de la Actitud con que practicamos PNL & Coaching, con el objetivo

de reflexionar y experimentar que "el cómo" hacemos lo que hacemos es más importante que las técnicas que empleamos ("el qué" hacemos). Desarrollo del Taller

En primer lugar definiremos qué se entiende por Actitud en psicología, qué es PNL, qué es Coaching, qué es PNL & Coaching, y efectuaremos una primera crítica de la sobre-valoración de las técnicas que, en nuestro opinión, existe en algunas líneas de coaching y de la PNL de los orígenes.

En segundo lugar comentaremos la importancia que otorgan a la actitud algunas corrientes psicológicas: la

gestalt, el psicoanálisis de Bion, la psicoterapia rogeriana, y el constructivismo de Kelly. En tercer lugar concretaremos las propuestas de dos autores de PNL & Coaching (Robert Dilts; y Joseph

O´Connor) en relación con la actitud adecuada para un buen trabajo con PNL & Coaching.

25

Page 26: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Y para terminar, mostraremos con más detalle, la propuesta de una cuarta corriente de PNL & Coaching: el Coaching Transformacional. Para el Coaching Transformacional, las disposiciones que constituyen una actitud adecuada del coach son las siguientes: estabilidad, determinación, flexibilidad, apertura, y la integración de todas ellas: Zen. En el taller, mostraremos y practicaremos el modelaje que nos ayudará a colocarnos "a voluntad" en la actitud adecuada, y finalizaremos utilizando esa actitud en una breve experiencia de PNL & Coaching. Como herramienta básica del aprendizaje utilizaremos el feedback para seguir aprendiendo. Qué es "Actitud" En Psicología decimos que una persona tiene una determinada actitud respecto a algo o alguien, cuando presenta una cierta regularidad en los sentimientos (a favor o en contra), pensamientos (creencias), y predisposiciones para actuar, en relación con ese algo o alguien. (Secor y Backman, 1964). Desde el enfoque de PNL & Coaching entendemos que la actitud más favorable para una buena implementación de esta metodología, consiste en determinar un conjunto de creencias y valores decididos por el PNL-Coach e integrados a un nivel suficientemente desarrollado de su identidad para poder facilitar adecuadamente los procesos de personas y sistemas. Qué es PNL Ver "El árbol de la PNL: una metáfora didáctica". El Constructivismo de Kelly Para Kelly, la realidad (que experimenta la persona) está sujeta a muchas construcciones alternativas (a muchas interpretaciones o mapas alternativos), algunas de las cuales pueden resultar más fructíferas que otras. El hombre es autor (creador, constructor) de su destino, y aunque a veces esté trágicamente limitado por sus circunstancias, siempre existe ante él una multiplicidad de posibilidades (de construcciones posibles) para vivir su vida. La tarea del terapeuta no consiste en hacer pensar correctamente al cliente. El terapeuta no es ni un sabio en posesión de la verdad, ni un juez, ni un camarada compasivo. El terapeuta es el compañero del equipo de investigación que forman terapeuta y cliente. La finalidad de este equipo es examinar las construcciones del cliente, para entenderlas, para someterlas a prueba y revisión, y para generar nuevas construcciones alternativas que resulten más fructíferas para la vida del cliente. El Psicoanálisis de Bion Para Bion, el terapeuta debe estar en la sesión con el paciente sin memoria, sin deseo y sin comprensión (comprensión lógica). Trabajar "sin memoria, sin deseo, y sin comprensión" consiste en que el terapeuta adopte una actitud interna receptiva que le permita poder usar al máximo su intuición para comprender lo que está ocurriendo en el "aquí y ahora" de la sesión analítica, de modo que ni sus conocimientos previos ni sus juicios a priori (comprensión) contaminen esa intuición sobre el aquí y ahora. Si el terapeuta trata activamente de recordar (memoria) lo que dijo el paciente en la sesión anterior, o se preocupa activamente de que el paciente mejore (deseo), está perdiendo la oportunidad de observar, captar receptivamente y comprender, los hechos nuevos que están ocurriendo en la sesión en esos momentos. Se trata, por tanto, de adoptar una posición activa, que refrenando la memoria y el deseo, proporcione un acercamiento a la realidad psíquica del paciente que no puede ser conocida, pero que sí que puede ser "vivida" o experimentada mediante el ser. La Actitud en el modelo de PNL & Coaching de Joseph O´Connor ¿Qué puedes esperar de un proceso de coaching? Que alguien te ayude a realizar tus mejores sueños, y a convertirte en esa persona que siempre has deseado ser. Eso es el coaching, dice Joseph O´Connor en la Introducción de su libro (ver Bibliografía).

26

Page 27: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Y, ¿qué es lo que la PNL aporta al coaching, según O´Connor?: 1. una actitud de fascinación ante el cliente: cada cliente es único: ¿cómo hace lo que hace? cómo puede hacerlo mejor? 2. sintonía y confianza: prerrequisitos de toda buena relación de coaching 3. apreciación del modo cómo interactúan objetivos, creencias y valores 4. técnicas rápidas y sencillas 5. un planteamiento pragmático: si lo que haces no funciona, prueba otra cosa En estos puntos podemos apreciar cómo O´Connor valora tanto las técnicas (puntos 3 y 4) cómo las actitudes (puntos 1, 2 y 5). Y por otra parte, las dos primeras aportaciones (actitud de fascinación, y sintonía - confianza) están relacionadas con los principios éticos desarrollados por la ICC (Comunidad Internacional de Coaching) que O´onnor recoge al final de su libro (ver Bibliografía), a saber: - confianza del cliente en el coach, que se debe construir y sostener a lo largo de todo el proceso de coaching; la confianza del cliente se basa en la competencia y en la integridad del coach - respeto del coach por el cliente - integridad del coach, en relación con su nivel de capacitación profesional - respeto del coach por la profesión de coach

La actitud en el modelo de PNL & Coaching de Robert Dilts Para Robert Dilts, en la vida existe una jerarquía de niveles de aprendizaje y de cambio: (a) el ambiente, (b) las conductas, (c) las capacidades, (d) las creencias y valores, (e) la identidad, y (f) el "campo" o sistema más amplio del cual formamos parte. El coaching con "c" minúscula está focalizado sobre todo en el nivel de comportamiento, y consiste en ayudar a la persona a realizar o mejorar una conducta particular. El coaching con "C" mayúscula consiste en ayudar a la persona a conseguir los resultados que desee en cualquiera de los diversos niveles de aprendizaje y cambio mencionados al principio de este apartado. Las habilidades y los instrumentos de la PNL son particularmente apropiados para realizar una actividad de coaching de una manera eficaz. Y por otra parte, los instrumentos y habilidades que son eficaces para un nivel puede que no lo sean para otro nivel. Por eso Robert Dilts se ha interesado (ver Bibliografía) en especificar los instrumentos y habilidades de PNL & Coaching adecuados y eficaces para cada uno de los niveles de coaching. En nuestra opinión, el "sponsoring" o coaching a nivel de identidad, es el que mejor se corresponde con el asunto de la actitud, que queremos enfatizar como fundamental en la práctica de la PNL & Coaching. Para Robert Dilts, el sponsoring es el proceso de reconocer la identidad de una persona o grupo, para promover así el paso de su potencia al acto, para promover que florezca lo que ya existe (como semilla) dentro de esa persona o grupo. Un sponsor eficaz es aquel que crea un contexto en el que las personas pueden actuar, crecer y desarrollarse. Un buen sponsor cree en su cliente, le hace sentirse importante, y le hace estar convencido de que puede aportar un valor añadido peculiar y personal a su vida y a la de los demás.

27

Page 28: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

¿Cómo consigue esto el sponsor?. Por medio de diversos mensajes claves que tienen que ver fundamentalmente con el reconocimiento del cliente. Los mensajes fundamentales (verbales y no verbales) que emite un buen sponsor, junto con los sentimientos que dichos mensajes generan en la persona que los recibe, son los siguientes: ¨ "te veo, existes", ... que genera serenidad y tranquilidad ¨ "eres valioso", ... que genera auotestima incondicional ¨ "eres importante, especial, único", ... que genera autoestima y creatividad ¨ "tienes algo especial e importante que aportar", ... que genera energía y motivación ¨ "eres bienvenido" (pareja: coach / cliente), "bienvenido a este grupo" (en el caso de un grupo), ... que genera espontaneidad (individual) , y compromiso (grupal) La actitud en el modelo del Coaching Transformacional La actitud adecuada está constituida por las siguientes cinco disposiciones: - Determinación - Apertura - Flexibilidad - Estabilidad - Zen Facilitadores:

Vicens Olivé: Postgraduado en Terapia Cognitivo-Social y en Pedagogía Terapéutica (UB). Terapeuta gestáltico. Diplomado en Psicoterapia Humanista. Discípulo y colaborador en los programas SAT y SAT Educación de Claudio Naranjo. Co-director con Joan Garriga y Mireia Darder del Institut Gestalt de Barcelona. Socio Fundador y Didacta de la AEPNL. Titular de la AETG. Psicoterapeuta reconocido por la FEAP. Especialista, formador y supervisor en PNL & Coaching. Vicepresidente de la International Coach Federation de España (ICF España)

Eduardo Díez: Psicólogo Clínico (UB). Doctorado en Clínica y Aplicaciones del Psicoanálisis (UB). Postgraduado en Análisis y Conducción de Grupos (UB) y en Terapia Cognitivo Social (UB). Psicoterapeuta reconocido por la FEAP. Socio Titular de la ASEPCO. Socio Titular de la SEIP. Director de Autoestima i Canvi. Ingeniero Industrial. Master ESADE en Administración y Dirección de Empresas. Socio Fundador y Didacta de la AEPNL. Especialista y supervisor en PNL & Coaching.. Bibliografía de PNL & Coaching BAKER, L & FORNER, R: "Coaching personal con PNL". Ed. Dilema. DILTS, R: "Coaching. Herramientas para el cambio". Ed Urano. McDERMOTT, I & JAGO, W: "Tu coach interior". Ed. Urano. O’CONNOR, J & LAGES, A: "Coaching con PNL". Ed. Urano.

28

Page 29: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

LA COMUNICACIÓNPepa kern. 1er Congreso Nacional PNL. Aepnl. Abril 2006.

 OBJETIVO DEL TALLER:Dar a conocer e invitar a los participantes a aprender “otra forma de comunicarse”, utilizando las técnicas de PNL para lograr liderar y llegar a los demás a través de la comprensión y respeto hacia el mapa de la otra persona. Se hace especial hincapié en:  1- El mapa personal  2-La comunicación analógica.  3-El campo unificado de la PNL (Niveles Neurológicos- Posiciones Perceptivas- Línea del Tiempo) en el marco de la comunicación. En este taller, además de las estrategias de comunicación para crear “rapport” y lograr “el liderazgo”, se le da una importancia vital al “CAMPO UNIFICADO DE LA PNL”. A través de ejercicios y prácticas, se enseña a:  

1.     Percibir una situación conflictiva a través de los diferentes “niveles neurológicos”, permitiéndonos poder analizar dicha situación desde otra perspectiva y ayudándonos a conocer en que nivel se halla la dificultad, así como también descubrir donde debemos operar para superarla.

 2.     Aprender a poner la atención en el presente para incrementar la agudeza sensorial y adquirir mayor

destreza en el “arte de la comunicación” 

3.     Desarrollar la habilidad de pasar por las diferentes posiciones perceptivas para obtener mayor información y poder realizar cambios oportunos.

 4.     Utilizar la hipnosis para convertirse en “la relación” y acceder a una mayor comprensión y solución de

conflictos en la comunicación.  Algo de gran importancia en los seres humanos es “la comunicación”. Siendo, incluso lo primero que necesitamos aprender y, aunque dedicamos mucho tiempo a desarrollar esa habilidad, son muy pocos los que logran cierta maestría en “el arte de la comunicación”. Bandler y Grinder, fundadores de la PNL descubrieron que las personas que triunfan en cualquier ámbito de su vida (familiar, laboral, social ) son aquellas que se comunican de forma eficaz. Si queremos lograr una buena comunicación debemos tener en cuenta: El mapa de nuestro interlocutor Las personas tenemos diferentes modos de percibir la realidad. Cada uno de nosotros hemos creado nuestro mundo y actuamos de acuerdo a él. Este principio es de gran importancia tenerlo en cuenta en las relaciones humanas. Muchas veces confundimos nuestra realidad con “lo real”, e incluso llegamos a creer que nuestra forma de percibir el mundo es igual a los demás. Cuando nos relacionamos con los demás, lo hacemos desde nuestro mapa.A través de los sentidos percibimos la información que luego de ser filtrada y pasando por un proceso de Generalización- Eliminación- Distorsión, la hacemos nuestra, creando nuestra experiencia subjetiva y respondiendo con el lenguaje verbal/ no verbal de acuerdo a nuestra interpretación. Muchas veces, creemos estar comunicándonos y no hacemos más que hablar y escucharnos a nosotros

29

Page 30: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

mismos, sin apenas prestar atención al otro. En otras ocasiones, tratamos de decir algo creyendo que se nos comprende y no ha sido así, porque eso que queríamos transmitir lo hemos hecho en base a nuestra comprensión, pero no a la del otro. No olvidemos que los seres humanos tenemos diferentes formas de percibir los hechos, de procesar la información y de evaluar las experiencias. Tenemos mapas diferentes y eso hace que resulte tan difícil la comunicación. Cada uno de nosotros tenemos una visión del mundo, lo que nos hace, ante una misma experiencia, tener conductas tan diferentes. Así pues, nos comunicamos de formas muy diversas en base a la interpretación que hacemos de los hechos, de nuestro mapa personal.  La comunicación inconsciente. Cuando estamos con alguien, comunicamos muchas más cosas de las que somos conscientes, así como también recogemos mayor información de la que percibimos conscientemente. La comunicación inconsciente tiene una gran influencia. Aquello que transmitimos y recibimos inconscientemente ejercerá un gran poder en el resultado que obtengamos. La información recibida inconscientemente determinará en gran medida la respuesta en cualquier interacción. En nuestras relaciones debemos “ser más conscientes” para poder influir en las otras personas y lograr así “transmitir” nuestro mensaje.La comunicación analógica. Cuando interactuamos con otras personas, además de las palabras que empleamos, estamos emitiendo y recibiendo otro tipo de información: el tono de voz, el volumen, la postura, gestos… En la comunicación no es tan importante lo que decimos, sino como lo decimos.  Comunicar es mucho más que las palabras que decimos. Podríamos decir que la comunicación analógica envuelve a la digital y se convierte en el medio de llevar el mensaje. Siendo incluso la que determina que éste sea o no recibido. Al tratar de comunicarnos bien y lograr un entendimiento con el otro, ponemos especial interés en comprender su forma de entender la experiencia, y ese intento de meternos en su mundo hace que, sin darnos cuenta, comencemos a adoptar su postura, sus movimientos, su modo de respirar, de hablar…. Si somos capaces de calibrar y acompasar conscientemente podemos llegar a percibir mayor información, llegando incluso a sentir como la otra persona y acercarnos a su forma de vivir la experiencia. Ello nos ayudará a lograr un mayor entendimiento en la comunicación. Al observar minuciosamente al otro, nos hacemos más conscientes de toda la información que nos está transmitiendo, lo que nos permitirá llegar a descubrir cual es la forma más apropiada para hacerle llegar nuestro mensaje. Cuando establecemos rapport creamos una conexión con nuestro interlocutor, establecemos un punto de encuentro a través del cual, conseguimos llegar a él y también podemos hacer que nos siga para mostrarle nuestro mapa. Es como encontrar un punto de unión entre los dos.Liderar, es conducir a la persona hacia una nueva dirección.  Al liderar debemos tener en cuenta “el respeto” hacia los demás guiándoles en la dirección ellos deseen.  La PNL nos ofrece las herramientas para lograr una comunicación eficaz. Transmitir el mensaje para obtener un resultado deseado.No se trata de manipular, sino de hacer ver a los otros lo que antes no veían.   EL CAMPO UNIFICADO DE LA PNL EN EL MARCO DE LA COMUNICACIÓN   -LOS NIVELES NEUROLÓGICOS. -LAS POSICIONES PERCEPTIVAS. -LA LÍNEA DEL TIEMPO  Los niveles neurológicos.Podemos diferenciar siete niveles: ENTORNO - ¿DÓNDE? ¿CUANDO? ¿CON QUIÉN? CONDUCTA - ¿QUÉ? CAPACIDADES - ¿CÓMO CREENCIAS - ¿POR QUÉ? VALORES -¿PARA QUÉ?

30

Page 31: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

IDENTIDAD - ¿QUIÉN? MISIÓN - ¿CUÁL ES MI OBJETIVO? NIVEL SISTÉMICO- ¿QUIÉN MÁS? 

 EJERCICIO PARA REVISAR LOS NIVELES NEUROLÓGICOSEN EL MARCO DE LA COMUNICACIÓN  Objetivo:Analizar cualquier interacción desde cada nivel. 1.- ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con quién voy a comunicarme? 2.- ¿Qué es lo que quiero comunicar? 3.- ¿Qué habilidades necesito desarrollar? ¿Qué estado emocional es el que me va a ayudar a comunicarme mejor? 4.- ¿Por qué quiero comunicarme? ¿Para qué? 5.- ¿Quién soy? ¿Cuál es mi papel en esa interacción? 6.- ¿Cuál es la finalidad de lo que deseo comunicar? 7.- ¿Qué repercusiones tendrá esta interacción en otros sistemas a los que pertenezco?   ANALIZAR UNA DIFICULTAD EN LA COMUNICACIÓN DESDE LOS DIFERENTES NIVELES NEUROLÓGICOS 

 -El guía le pide al explorador que imagine frente a él una gran pirámide dividida en siete niveles. 

1-    Se le pide al explorador que piense en una persona con la que tiene dificultades para comunicarse que trate de verla en una pantalla.

2-    Se le ayuda a la persona a que, en dicha situación, ponga la atención en : El entorno. La conducta. Las capacidades. Las creencias y valores. La identidad. La misión

El nivel sistémico. 3-    El guía le indica al explorador que separe el entorno y lo lleve a la primera planta de la

pirámide.La conducta a la segunda planta.Las capacidades a la tercera y así sucesivamente.

4-    Se le guía a la persona para que analice la experiencia desde cada nivel, ayudándole a descubrir “donde” tiene que operar para que se produzca un cambio positivo.

 Estado interruptor. 

5-    El guía le pide al explorador que imagine el “estado deseado”, habiendo superado ya las dificultades y que ponga la atención en cada uno de los niveles.

.6-    Se le indica al explorador que visualice una nueva pirámide a su derecha y que separe el

entorno del “estado deseado” y lo lleve a la primera planta de dicha pirámide.Se hace lo mismo con la conducta, capacidades… 

7-    Se analiza el “estado deseado” desde cada nivel y se compara con el “estado presente”, percibiendo las diferencias entre una pirámide y otra.

 8-    Preguntar a la persona:

  ¿Dónde percibes la dificultad?

31

Page 32: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

¿En qué nivel te afecta a ti?

¿Desde que nivel tienes que operar para que se produzca el cambio?

 Las posiciones perceptivas  PRIMERA POSICIÓNSe trata de vivenciar la experiencia siendo “uno mismo” sintiendo aquí y ahora cuanto conlleva la experiencia en todos sus canales V.A.K. SEGUNDA POSICIÓNConvirtiéndose en “el otro”.  TERCERA POSICIÓNPasando a ser “un observador neutral” alguien ajeno a la situación.  CUARTA POSICIÓNSiendo la relación “Nosotros”.

 Desarrollar la capacidad de pasar por las diferentes posiciones perceptivas nos permite obtener una mayor información y comprensión en la comunicación.  Cuando interactuamos con otros solemos permanecer en primera posición y tan sólo analizamos la información desde nuestra propia percepción. Sin embargo, mantenerse únicamente en “uno mismo” puede resultar una visión muy pobre al tener que evaluar lo que está ocurriendo. El hecho de vivenciar una situación conflictiva “como si” fuéramos otra persona, o incluso, “como si” nos hubiéramos convertido en “la relación” nos ayuda a tener una visión muy diferente de dicha situación.  

“Ser la relación” nos facilita percibir la interacción como un sistema, en el que tanto el emisor como el receptor son dos elementos de dicho sistema.Esta posición nos permite trabajar conflictos que se pueden dar al relacionarnos con los demás.   PRÁCTICA DE LAS POSICIONES PERCEPTIVAS

Objetivo:  Lograr una mayor comprensión en la comunicación pasando por las diferentes posiciones perceptivas  Por parejas “A” y “B”. 1.- “A” le pide a “B” que piense en una persona con la que desee mejorar la comunicación. 2.- Se le induce a “B” para que entre en esa experiencia adoptando la postura corporal que tenía en aquel momento y que vea a la otra persona con la que tiene el conflicto. Si estaban sentados, se colocan dos sillas en la misma posición de entonces. Hay que hacer “como si” se volviera a vivir la experiencia tal y como ocurrió en aquel momento.“A” le indica a “B” que conecte con la situación teniendo la misma postura de entonces (de pie o sentado) y que ponga la atención en el otro, fijándose en su postura, gestos, modo de hablar …Se le induce a “B” para que reviva aquel momento V.A.K..”Mira lo que ves, escucha lo que oyes y siente lo que sientes ahora” (Primera Posición) 

32

Page 33: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

3.- Se le pide a “B” que tome asiento en la otra silla o en la posición de pie del otro y que se convierta en la otra persona. Se le induce a que sea el otro, adoptando su postura, gestos, movimientos, predicados, tono de voz, respiración y que se vea a sí mismo, a través de los ojos de la otra persona (Segunda Posición)Se le pregunta entonces: “¿Cómo te ves a ti mismo habiéndote convertido en el otro? ¿Qué piensas? ¿Qué sientes hacia la otra persona?¿Qué piensas sobre esta relación? ¿Cómo se podría mejorar?” 4-Se le indica a “B” que regrese a Primera Posición y reflexione acerca de lo percibido. 5.- “A” le indica a “B” que vea desde ahí a “un observador”.Se le induce a “B” para que se convierta en “el observador” yendo a tercera posición y adoptando otra postura corporal de alguien ajeno a la situación. Desde esa posición “B” observa a las dos personas y analiza lo que percibe desde su punto de vista imparcial (Tercera Posición)Se le pregunta a “B” ¿Qué piensas acerca de esta situación? ¿Qué sientes? ¿Qué te parece el modo de actuar una y otra persona? 6-“B” regresa a Primera Posición y reflexiona. 7-Finalmente, se le dice a “B” que se sitúe entre las dos personas y que se convierta en “nosotros” para tener una nueva visión.“¿Cuál es tu percepción ahora desde esta posición? ¿Qué sientes? “ 8- Se vuelve a Tercera Posición “Observador”¿Qué sientes? ¿Qué te dices a ti mismo? 9.- Se pasa a Segunda Posición “El otro”¿Qué sientes? ¿Qué te dices a ti mismo? 10.-Volver a Primera Posición “Yo” para analizar la situación.  Se realizan comentarios sobre lo experimentado en cada una de las posiciones. SOLUCION DE CONFLICTOS EN LA COMUNICACIÓNA TRAVÉS DE ”LA RELACIÓN” 1-Pensar en una persona con la que se tiene un conflicto e imaginarse a uno mismo y al otro en esa situación conflictiva. 2-Elegir dos lugares en el suelo para ubicar a cada persona. Espacio “A” y espacio “B”.Pasar por las diferentes posiciones perceptivas. Finalizar convirtiéndose en “la relación”. 3- Permaneciendo en la cuarta posición poner la atención en las dos personas percibiéndolas como dos partes que están en conflicto. Entrar primero en el espacio “A” y preguntar:  “¿Cómo ves a la otra parte?”“¿Qué piensas de ella?” Repetir las preguntas yendo luego al espacio “B” para analizar lo que percibe cada parte de la otra contraria. Se trata de describir a la otra parte desde cada espacio. 4-Identificar la intención positiva y el objetivo de cada parte. Asegurarse que cada parte reconoce y acepta la intención positiva de la otra. Desde metaposición encontrar la misión común de las dos partes. 

33

Page 34: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

5-Descubrir los recursos de cada parte y pedirles a las partes que vuelvan a mirarse, describiendo ahora los recursos que perciben en la otra y como pueden ayudar a lograr su objetivo y la misión común. 6-Entrar en el espacio “A” y conectar con todos los recursos de esta parte. La persona debe imaginar que recoge los recursos, representados en forma simbólica, y luego se desplaza al espacio “B” para ofrecerle sus recursos a la otra parte. Volver a la posición inicial (espacio A) y preguntar: “¿Cómo te sientes ahora, después de haberle cedido tus recursos a la otra parte?”“¿Cómo percibes ahora a la otra parte?” “¿Qué ha cambiado?” Calibrar fisiología, postura, movimientos… Repetir el proceso con la otra parte. 7-Hacer que las dos partes se aproximen entre sí para llegar a fundirse y lograr la integración. 8-Percibir el cambio y realizar un puente al futuro.

34

Page 35: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

LA INTEGRACIÓN DE LA PNL AL PROTOCOLO. Ana Kenni - 1er Congreso Nacional PNL. Barcelona 5/31/2006

LA INTEGRACIÓN DE LA PNL AL PROTOCOLO.UN MODELO TRIDIMENSIONAL DE COMUNICACIÓN

 Nuestra sociedad global, cuenta con un acceso prácticamente ilimitado a diferentes canales de

interrelación humana. Se trascienden fronteras, se diluyen distancias, y, como parte de este proceso de cambio, se plantean nuevos paradigmas. En ese contexto, las personas necesitan, cada día más, fortalecer su identidad, reconocer y fijar territorio, así como encontrar límites que los contengan, dentro de sistemas codificados, que guardan el significado de modelos culturales que le son propios.

 Ante esta situación y, muchas veces, de una manera que incluso podemos juzgar paradójica,

observamos cómo el mundo vive actualmente una fuerte revalorización del estudio de las normas del Ceremonial y del Protocolo, es decir, del conocimiento y respeto de valores, tradiciones y costumbres de las personas y los grupos que integran. Esas normas de convivencia, objeto de análisis del Ceremonial, sostienen y fortalecen el núcleo vital del tejido social.

 Reconociendo el aporte del Ceremonial, Ana Kenny diseña un modelo poderoso de comportamiento,

que supera cristalizaciones y resulta exitoso, con objetivos claros, con herramientas aplicables en momentos y contextos donde la agudeza y la flexibilidad son insoslayables. Esta propuesta presenta la integración del Protocolo con técnicas de Programación neurolingüística,

 La PNL, el estudio de la estructura de la subjetividad y lo que podemos calcular como resultado de

este estudio, provee herramientas concretas para alcanzar la excelencia en nuestro comportamiento y en nuestras relaciones con otras personas, a partir de entender cómo procesamos información y cómo operamos en el mundo , en respuesta a ese procesamiento. 

De esta manera, la PNL facilita el descubrimiento de un Ceremonial, de un Protocolo funcional, basado en la construcción de un modelo posible y efectivo, desde un lugar de mutuo acuerdo de comportamientos sociales.  

El objetivo central de esta experiencia, más que hacer una descripción detallada de las normas protocolares, es descubrir el poder de esta integración obteniendo un modelo tridimensional de la comunicación, para alcanzar el éxito en las relaciones humanas y la adaptación a diferentes situaciones de nuestra vida de relación.

   

Juzgamos que a través de la PNL logramos potenciar el valor del Ceremonial como un lenguaje

y como un modelo eficaz para operar en el mundo.  

Durante esta experiencia de aprendizaje analizaremos las posibilidades de esta alquimia

y alcanzar el Éxito en la Comunicación y el Comportamiento Humano.

  

Cómo hace lo que hace una persona, una organización,

al conectarse con otros, cómo opera en su entorno o internamente

y hace realidad sus objetivos?  

Nuestras acciones son el resultado de la comunicación que mantenemos con nosotros mismos y con los demás y es por eso, que el modo de abordaje a este dominio será clave para determinar el éxito en nuestros resultados.

35

Page 36: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

 La comunicación está presente, es inherente a toda acción humana. De manera ininterrumpida

percibimos, nos conectamos, nos aislamos, pedimos, ofrecemos, vendemos, compramos, lideramos, abrimos o cerramos posibilidades, ganamos o perdemos, pactamos, contratamos, unimos o separamos.  Construimos REDES, que nos sostienen, nos acercan, nos alejan, nos conectan, nos unen en una trama única, nos hacen pertenecer, ser parte, trascender nuestra unicidad para integrar sistemas que nos dan un nuevo sentido. Esas REDES tienen códigos, existen CRITERIOS a través de los cuales nos conectamos de una manera y no de otra. Existen códigos instalados en el inconciente colectivo de los pueblos, que están anclados de manera muy profunda y que determinan respuestas de los individuos de un grupo.  Reconocer, honrar y respetar esos códigos, esos significados anclados en las culturas, constituye una estrategia exitosa para ser aceptado reconocido y valorado por personas con diferentes mapas del mundo, con diferentes culturas. El lenguaje protocolar, es una herramienta que facilita este reconocimiento y APLICACIÓN EXITOSA DE NORMAS Y COSTUMBRES en las interrelaciones y en la Comunicación Humana. 

Cuál es el valor entonces de esta propuesta? Consiste esencialmente en abrir la mirada para conocer nuevos aportes, nuevos recursos personales y profesionales, que nos permitan alcanzar altos niveles de desempeño en nuestra Acción Humana permanente. Se funda sobre la posibilidad de crear nuevos modelos a partir de aportes ancestrales que se flexibilizan sin por eso perder Consistencia, para potenciar su efectivdad y operatividad. Presentamos a continuación lineas centrales del taller facilitado por Ana Kenny, durante el Congreso Español de PNL, en la ciudad de Barcelona:

DEFINICION DE CEREMONIAL “ACCION O ACTO EXTERIOR ARREGLADO POR LEY, ESTATUTO O COSTUMBRE, PARA DAR CULTO A LAS COSAS DIVINAS O REVERENCIA Y HONOR A LAS PROFANAS” 

Diccionario de la Real Academia Española 

CEREMONIAL DE UNA NACIÓN 

CONJUNTO DE NORMAS QUE RIGE LOS ACTOS Y TODO TIPO DE ACTIVIDAD OFICIAL Y UBICA, DE ACUERDO A UN ORDEN DE PRECEDENCIAS ESTABLECIDO, LAS DISTINTAS AUTORIDADES Y REPRESENTANTES DE DISTINTOS SECTORES DE LA COMUNIDAD, YA SEAN NACIONALES O EXTRANJERAS. PROTOCOLO

 

“CONJUNTO DE NORMAS O REGLAS ESTABLECIDAS POR LEY, DECRETO, DISPOSICIONES O COSTUMBRES, DE APLICACIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN DE ACTOS PUBLICOS Y PRIVADOS, DE CARÁCTER FORMAL O INFORMAL Y QUE SE EJECUTAN CON SOLEMNIDAD O SIN ELLA” REGULA LA FORMA EN LA QUE NOS RELACIONAMOS CON LAS PERSONAS.  ES, ENTONCES, UNA FORMA DE COMPORTAMIENTO HUMANO. ES UNA DISCIPLINA TÉCNICA, COMUNICATIVA Y RELACIONAL QUE NOS PERMITE LOGRAR QUE LOS GESTOS DE INTERPELACIÓN CONSTRUCTIVA ENTRE INDIVIDUOS, INSTITUCIONES, EMPRESAS, ESTADOS Y MEGAESTADOS, SE DESARROLLEN EN EL MEJOR DE LOS CLIMAS DE RESPETO, COMPRENSIÓN Y COMODIDAD.

 

OTORGA

       IDENTIDAD,

36

Page 37: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

       SENTIDO DE PERTENENCIA,

       UBICACIÓN,

       RESPETO

       POSIBILIDAD DE RECONOCIMIENTO

ES ORGANIZATIVO Y COMUNICACIONAL LEYES O REGLAS QUE SE OBSERVAN EN LA GESTIÓN PROTOCOLAR:

         REGLA DE LA IGUALDAD JURÍDICA        REGLA DE LA PRECEDENCIA        REGLA DEL CENTRO MÉTRICO        REGLA DE LA DERECHA        REGLA DE LA PROXIMIDAD        REGLA DE LA ORDENACION LATERAL        REGLA DE LA ORDENACION LINEAL        REGLA DE LA ORDENACION ALFABÉTICA        REGLA DE LA ANTIGÜEDAD        REGLA DEL ALTERNADO        REGLA DE LA ANALOGIA

  

LA INTEGRACIÓN DE LA PNL AL PROTOCOLO

CONSTITUYE UN

PODEROSO MODELO COMUNICACIONAL  

SU OBJETIVO:RECONOCER

PROVEERHerramientas y Recursos para operar exitosamente en ámbitos diversos,

  RECONOCIENDO

ACEPTANDOlos mapas y filtros de las personas, dentro de un marco determinado de:

MOMENTOCONTEXTO

 ES UN CONJUNTO DE ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS,

PARA DESARROLLAR LA EXCELENCIA EN LA COMUNICACIÓN

  RECONOCIENDO, FACILITANDO

37

Page 38: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

 MODELOS DEL MUNDO LOGRO DE OBJETIVOS

 IDENTIDAD

(PERSONAS Y/O GRUPOS) 

UBICACIÓN(MOMENTOS Y CONTEXTOS)

INTEGRACION

 ENTORNO ECOLÓGICO

  SOSTENIDO POR UN CONJUNTO DE VALORES Y CREENCIAS

 LA IGUALDAD JURÍDICA DE LOS ESTADOS Y LAS PERSONAS

 LA NECESIDAD DE ESTABLECER UN ORDEN EN TODO COMPORTAMIENTO

HUMANO ENTRE DOS O MAS PERSONAS 

EL RECONOCIMIENTO DE JERARQUÍAS, EN FUNCIÓN DE LA REPRESENTATIVIDAD.

(CONSECUENCIA DE LA IGUALDAD) 

EL RECONOCIMIENTO DE ROLES Y FUNCIONES DENTRO DE TODA ORGANIZACIÓN HUMANA

 LA IMPORTANCIA DE RECONOCER Y RESPETAR

UN MARCO ÉTICO Y ESTÉTICO 

EL RESPETO POR TODAS LAS CREENCIAS  

EL VALOR DE UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA ENTRE PERSONAS Y/O GRUPOS

 LA CONGRUENCIA

ENTRE LA ESENCIA Y LA PRESENCIA 

LA IMPORTANCIA DE LOS GESTOS Y LAS ACCIONES COMO MENSAJES REFERENTES DE LA IDENTIDAD

 EL VALOR DE LOS SÍMBOLOS

COMO ELEMENTO DE REPRESENTATIVIDAD (ANCLAJES)

   

 A TRAVÉS DE LA UTILIZACION DE HERRAMIENTAS:   

   AGUDEZA 

   FLEXIBILIDAD

38

Page 39: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

    RAPPORT

    METAMODELO DEL LENGUAJE

    MARCO SIMBOLICO - METAFORICO    (MARCO “COMO SI”)

    MARCOS DE NEGOCIACION

    ANCLAJES    PARA DETERMINAR:

    JERARQUÍAS   MOMENTOS   CONTEXTOS

  "La buena comunicación

no se limita simplemente a lo que decimos,ni siquiera a los gestos externos que utilizamos.

Consta de unas interacciones mucho más complejasy no siempre observables"

Harry Alder – Citas de www.pnlnet.com  

 “La voluntad del individuo logrará romper la trama envolvente de su destino,

si se habitúa a seguir una norma de conducta. Ante todo, conviene que se considere el esfuerzo como la más segura e indispensable de las armas

y que se esté firmemente persuadido de que el primer paso hacia la transformación del destino

debe efectuarse en el sentido de trabajar por modificarse a si mismo”.

P.C. Jagot - Citas de www.pnlnet.com 

 ANA KENNY PNL Practitioner con Especialización en Salud y Desarrollo Personal - PNL Master Trainer - Coach Ontológico - Especialista en Ceremonial y Gestión Protocolar, A.P.C.R.A., Asoc. de Profesionales del Ceremonial de la Rep. Argentina – Completó programas específicos de entrenamiento en: Universidad del Salvador Fundación Lapacho - Universidad Austral Instituto de Estudios de Protocolo de España, Egresando con Mención de Honor del Instituto General José de San Martín, bajo la dirección del Embajador Jorge Blanco Villalta. Ha desarrollado actividades de gestión y liderazgo en distintos ámbitos: Directora de Turismo, Organizadora de Actos Masivos, para el Partido de Saavedra, Prov. de Bs. As. - Profesora de Francés - Creadora de El Club de la Mujer - Directora de RRPP de KENNY RISSO Projects Managers S.A., Arquitectura e Ingeniería para empresas de Imagen Repetitiva, para Argentina y el Mercosur: Shell, Repsol YPF, Carrefour, American Airlines – Directora Ejecutiva Fundadora de la Cámara Argentina de Profesionales del Franchising - Agente de viajes Internacional - Evaluadora de Certificaciones PNL Practitioner -Escuela Argentina de PNL & Coaching. Actualmente:Integra con la lingüista Cristina LEIRA, la Organización LEIRA, beyond words, con radicación en USA y Argentina, para el desarrollo de Programas de Enseñanza de Idiomas y de Comunicación integral –  Instructora de programas dirigidos a potenciar el Logro de Objetivos en la Comunicación y el Comportamiento Humano, en colegios y otras organizaciones públicas y privadas, donde integra los modelos de la PNL, el Coaching y el Protocolo – Coach para el Desarrollo de Proyectos  Coordinadora del Programa de Comunicación y Liderazgo del Colegio San Jorge – Congreso de Liderazgo para Jóvenes líderes de America Latina  Diseña programas de capacitación en alianza con EcoManagement, Empresa Líder en Procesos de Cambio en Organizaciones de América Latina. Es Instructora y Expositora en Encuentros, Jornadas y Pasantías Nacionales de Ceremonial en la Prefectura Naval Argentina y en A.P.C.R.A, Asociación de Profesionales del Ceremonial de la Argentina. Ha participado como Docente de PNL aplicada a la Oratoria, en seminarios de la Escuela de Oratoria Demóstenes. Invitada como Ponente al VI Congreso Internacional de Protocolo, en la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, septiembre de 2005 – Organizado por A.P.C.R.A, Asociación de Profesionales del Ceremonial de la Republica Argentina y convocado por OICP, Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo

39

Page 40: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

 Miembro Activo de A.P.C.R.A, integra su Consejo Directivo.Miembro Simpatizante de la AEPNL, Asociación Española de PNL –Editorialista de Mujeres de Empresa

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA PNL – Fco. Javier López Sanz. 6/26/2004

El concepto de la “inteligencia emocional” está cobrando cada vez mayor importancia en diferentes ámbitos, tanto en el del desarrollo personal como en el del profesional, desde la publicación del libro de Goleman con el mismo nombre. En este artículo trato sobre la inteligencia emocional y de las habilidades que la componen, así como del papel que puede jugar la PNL en su desarrollo como disciplina del modelado de habilidades y de exploración de la experiencia subjetiva.

La inteligencia emocional es un conjunto de habilidades que contribuyen a la disposición de la capacidad para conseguir que nuestras reacciones ante determinadas situaciones nos permitan la mejor adaptación posible a nuestro entorno y con ello aumentar nuestras posibilidades de supervivencia y, por lo tanto, de éxito. La inteligencia emocional es un concepto que incluye el conjunto de habilidades que tienen esta finalidad. La PNL, como técnica de modelado de habilidades, ofrece estructura, modelos y técnicas para su desarrollo.

La competencia emocional la concretaría en cuatro habilidades básicas, combinando dos factores: el ámbito y el tipo de actividad. Según el ámbito pueden ser intrapersonales o interpersonales. Según el tipo de actividad, de conocimiento o de control. Así, combinándolos tenemos: Habilidad para el conocimiento intrapersonal, habilidad para el conocimiento interpersonal, habilidad para el control intrapersonal y habilidad para el control interpersonal de las emociones. La habilidad de conocimiento, tanto a nivel intra como interpersonal, implica la identificación de la emoción en cada uno de sus componentes, y su comprensión de su configuración. La hablidad de control, igualmente tanto a nivel intra como interpersonal, implica la habilidad para neutralizar o cambiar, ya sea intensificando o mitigando, las emociones. Como resultado de todo ello tendremos un mejor control de las emociones, actuando sobre nuestro temperamento y mejorando nuestra motivación, así como una mejora en nuestra competencia social para poder ayudar a los demás.

Una emoción tiene una estructura de tres niveles: mental, neurofisiológico y expresivo. La PNL focaliza su atención sobre estos tres aspectos, sobre los programas, la neurología y los comportamientos, entre ellos el lenguaje. La PNL, como disciplina de modelado, permite el análisis y el aprendizaje de aquellas habilidades relacionadas con el control emocional. Como disciplina para el estudio de la experiencia subjetiva, ofrece estructuras, modelos y técnicas, así como sus propios principios, para la identificación de las emociones y su comprensión.

Algunos de estos elementos son: el principio de intención positiva del comportamiento, las submodalidades, los metamodelos del lenguaje, los metaprogramas, la sintáxis somática y las técnicas de sintonización, entre otras. El principio de intención positiva permite comprender la función de la emoción e iniciar un adecuado camino para aceptarla y cambiarla adecuadamente. Los anclajes nos permiten entender algunos desencadenantes de las emociones. El análisis de las submodalidades permite la diferenciación de su proceso, así como su modificación. El metamodelo permite un análisis del contenido del diálogo interno y de los patrones que configuran determinadas estrategias mentales que las provocan, así como la posibilidad de cambiarlo. Del mismo modo, el conocimiento de los metaprogramas permite añadir nuevas formas de comprensión de esos patrones. La sintaxis somática permite explorar e intervenir en la vinculación de los comportamientos con las estrategias mentales. Las habilidades relacionadas con la sintonía, en cualquier nivel, posibiitan unos comportamientos más eficaces en nuestras relaciones de ayuda.

El conocimiento de las emociones, tanto propias como ajenas, estaría dentro del desarrollo de la habilidad básica de calibración, con la identificación de los cambios o de la forma de manifestarse las emociones. En este sentido, podríamos calibrar, es decir, percibir las diferencias, entre cada una de las emociones, de su intensidad y de cómo evolucionan en el tiempo, así como de su manifestación en estimulos en principio similares. También podemos conocer las emociones investigando sobre las diferencias en su proceso, analizando las submodalidades, dentro de nuestra mente o en la de los demás. También, el análisis del diálogo interno, como otro componente del contenido de algunas emociones, a través de los modelos lingüísticos, nos pueden permitir encontrar pautas que pueden dar interesante información sobre las emociones. Así pues, PNL e inteligencia emocional son dos conceptos claramente vinculados. La inteligencia emocional es un interesante modelo sobre una parte del comportamiento humano. La PNL es una disciplina orientada al conocimiento de la experiencia subjetiva, lo cual estaría vinculado con las habilidades de conocimiento de las emociones, y al modelado de habilidades, lo cual estaría relacionado con el control de las emociones.

40

Page 41: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

LA SOMBRA ES EL CAMINO – María Clavé. 1er Congreso Nacional de PNL. Aepnl. Abril 2006

                                                                                                                                                 María Clavé.  “Es mejor ser completo que ser perfecto.”

Carl G. Jung 

¿Quién no ha reprimido alguna vez alguna de sus actitudes más genuinas con el fin de asegurarse la aprobación de los demás?. Todos poseemos ese lado oculto de nuestra personalidad al que llamaremos “sombra”. Negar su existencia es negar una parte de nuestra totalidad, entonces ¿para que ir a medias por el mundo si podemos ir enteros y completos?. En este breve taller vamos a experimentar la aventura de encontrarse con nuestra propia sombra y desarrollar una parte de la misma.  Objetivo: Ofrecer de forma amena y divertida, una amplia gamma de estrategias que sirvan de demostración de cómo funciona la PNL.  P.O.P.S.: 

-          Elicitar estados para la exploración.-          Reconocer los no permisos que facilitaron que se formara esa parte rechazada del

inconsciente.-          Darse cuenta de cuál es esa parte y aleccionar al consciente a que opere eficazmente

durante el proceso.-          En estado de semi-trance: encontrarse con ella e identificarla.-          Ayudarla a crecer y a evolucionar con uno mismo.-          Dirigir el foco de atención hacia los propios logros al contárselos a esa parte todavía

pequeña de uno mismo.-          Con el fin de facilitar la tarea, será la parte la que se encargue de aplicarle una etiqueta

para identificar todo ese paquete de experiencias. -          Sacarle partido a ese valor y aplicárselo a la parte para favorecer su crecimiento y

desarrollo. Se generaliza y se refuerza con al menos tres valores más.-          Integración de la parte ya desarrollada y proyección al futuro.-          Chequeo ecológico partiendo desde el nivel de identidad, a la de la trascendencia, volver

al de la identidad y, por último, terminar con el nivel de los significados.  Nº máximo de participantes: 20 Presentado por: María A. Clavel Álvaro. Socia Didacta de la AEPNL. Valencia. España Material Didáctico: Se facilitará a los asistentes el siguiente material didáctico: Desarrollo del taller.

 Aunque también nos intriga, por lo general tendemos a huir tanto de lo desconocido como de aquello que no nos gusta-¿tal vez porque lo desconocemos?- pero… ¿cómo huir de esa parte olvidada y oculta de nuestra personalidad?;¿ese lugar recóndito, agazapado en nuestro inconsciente que se ha convertido en el rincón en una especie de “saco de desperdicios” donde han ido a parar las sensaciones generadas por las experiencias de rechazo?. Un gran intento por negar los episodios que, por otra parte, fueron tan importante en la vida de uno y que ahora nos avergüenza?. ¿Cómo huir de la propia sombra?. Según Carl Jung, preferimos ser perfectos que completos, por lo que nos negarnos a reconocer la sombra oscura de nuestro inconsciente; y eso, decía, nos hace más vulnerables porque nos creamos la ilusión de estar permanentemente en la luz, en la verdad.  Este pseudo-posicionamiento nos produce verdaderos conflictos a la hora de percibir la realidad que

41

Page 42: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

nos rodea, nos priva de la posibilidad de vivir la vida con mayor plenitud, con mayor autenticidad. Por esa razón Jung consideraba que el ser humano no se podía permitir ignorar la riqueza que habitaba en su inconsciente, y que las personas que dedican el esfuerzo necesario para reconciliarse con su sombra, hasta el punto de reintegrar sus proyecciones, hacen una gran bien a la humanidad. Pero la sombra no comprende solamente aquella información que deriva de nuestras experiencias de renuncia, -material reprimido por desear agradar a otros-, sino que también contiene los talentos que las personas no han podido desarrollar a causa de factores fuera de su control, que les han desviado del camino del descubrimiento de su potencial. Una razón de peso para que nos aventuremos a explorarla, reconocerla y aceptarla, como una parte importante de nuestro ser. He aquí porque la sombra de nuestro inconsciente también tiene dos caras como las monedas, es imposible contemplar la cara ignorando que detrás esconde la cruz. La luz que buscamos, no siempre está ahí fuera, más bien al contrario, la luz que encontramos ahí fuera es un reflejo de nuestra propia luz; así cada uno ve la luz en función de la que emite. Quisiéramos permanecer siempre en la parte iluminada (¿positiva?), pero ¿en qué favorecería eso nuestra inquietud por evolucionar y ser mejores?. Sería como vivir (o morir como las polillas) cegado por la luz constante. ¿Dónde residiría la diferencia que marca la diferencia que exige cualquier proceso de aprendizaje? ¿Cómo sabríamos hacia dónde avanzamos si tan siquiera podríamos ver la proyección de nuestra sombra que nos indica dónde está el norte,?. Rechazar lo que nos hace sufrir sólo es una huida, no la solución. Los filósofos siempre han dicho “Conócete a ti mismo” de diferentes maneras, en la actualidad ya sabemos que tú eres el mejor instrumento para construir tu vida, en la vida siempre están la luz y la sombra, y pensar que estás en la luz es tan irreal como pensar lo contrario. Aprender a reconocer cuando estamos posicionados en la sombra, sacarle partido de la situación, hace que los momentos de luz sean más frecuentes y duraderos, porque se genera una sensación tan poderosa que uno siente que es dueño de su vida.  Es por eso que propongo en este taller que os ofrece un contexto de complicidad y respeto, que os atreváis a hacer un avance y podáis reconciliaros con una pequeña parte de vuestra sombra, tan desconocida como, y tal vez por eso mismo, temida. La información que obtengas sólo es de ti para ti. ¡Buen viaje!.  1ª Parte. Prepararse para la cita.  ¿Por dónde empezar?. Siempre por uno mismo. Uno se prepara para cualquier cita, para esta también. Vamos a elicitar dos estados cómplices que nos facilite investigar y disfrutar del encuentro.  Uno es el de la curiosidad, como el que siente un niño cuando se asoma detrás de una puerta o cuando quiere descubrir que hay dentro de una caja cerrada. Para ello vas a sentir lo mismo que sentiste en aquellas ocasiones, identifica esta sensación muy específicamente y cuando lo hayas hecho ponle un color y ubícala en tu mano derecha.  El otro es el de la confianza, como cuando pedaleamos en la bicicleta confiando que somos capaces de mantener el equilibrio, o cuando emprendemos un viaje y confiamos en que todo va a salir bien. Son dos estados que te van a acompañar durante este proceso. Y vas a hacer lo mismo que con la curiosidad, adjudicándole un color diferente y ubicándolo en la mano izquierda.  Esto te permitirá volver a los estados cuando sientas que te puedes estar desviando.  2ª Parte: ¿Con quién me voy a encontrar?. Ahora que ya estás preparado, lo siguiente es revisar que tipo de prohibiciones, tanto implícitas como explícitas, de tu pasado determinaron qué emociones, cualidades, rasgos de carácter o talentos, era “conveniente” expresar y cuales no. Las prohibiciones, si bien pretenden protegernos en un momento dado, también tienen a menudo como efecto frenar el conocimiento y el desarrollo de las riquezas personales, sobre todo cuando no han sido revisadas posteriormente. Todas las

42

Page 43: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

personas merecen explotar esas riquezas ocultas en su inconsciente, y para ello precisará la humildad, paciencia y valentía para entrar en su escondite y rescatarlas, reconciliarse con ellas y aligerar la carga para avanzar más libre y confiado hacia un futuro más claro y satisfactorio. La siguiente lista te ayudará a reconocer algunas de las prohibiciones (no permisos) que viviste en tu pasado. Utiliza tu confianza (mano izquierda) y elige una ligera para trabajar en este taller, una que, pese a que tu lógica te dice que es una tontería, tú sientes que todavía influye en ti en la actualidad:

1. Prohibiciones de llegar a ser uno mismo.Son aquellas que te impedían crecer o cambiar, pensar por ti mismo, atraer la atención sobre tu persona, por ser mujer o por ser hombre, por estar sano o estar enfermo, tener tiempo libre, ser original, sentirte orgulloso de tus logros, de ser quien eres, retirarte para disfrutar de tu propia compañía, etc.

2. Prohibiciones relativas a las emociones.No tener permiso para expresar ciertas emociones: miedo, rabia, celos, ternura, tristeza, etc. Para ser sensual o querer placer sexual, para sentirte fuerte y capaz o para sentirse “pequeño” y vulnerable.

3. Prohibiciones relativas a los aprendizajes.No tener licencia para experimentar, investigar, aprender, no saber o sentirse ignorante; resaltar por tus talentos como dibujo, música, danza, facilidad de palabra; para ser competente, intelectual, triunfar, etc.

4. Prohibiciones relativas a la intimidad.Reproches por elegir tus propios amigos, confiar en la gente o no confiar, por relacionarte con determinadas personas; tener una vida íntima, manifestar afecto con palabras y gestos, desear ser libre y desligarte de los compromisos impuestos.

5.      Prohibiciones relativas a la autoafirmación.Críticas por pedir por lo que quieres y también rechazar lo que no quieres. Expresar tu propia opinión, tener proyectos de futuro, ser conservador o vanguardista, tener tu propio criterio sobre las personas convenientes o inconvenientes para tu vida de relación, por ser el empollón o por ser el último de la clase, por equivocarte y no ser perfecto.  3ª Parte: Tarjeta de presentación: Conocer a esa Desconocida. ¿Cómo reconocerla para no huir de la propia sombra? Sencillamente, explorando. Utiliza tu curiosidad (mano derecha) y responde a estas preguntas con la máxima agilidad, tratando de evitar reflexionar mucho sobre si las respuestas son las correctas o no. Simplemente responde:

1. ¿Cuáles son tus talentos que te gustaría que los demás te reconocieran? 2. ¿Cuáles son los rasgos contrarios que has tenido que rechazar para manifestarlos? 3. ¿Qué temas de discusión tiendes a evitar en tus conversaciones? 4. ¿En qué situaciones sientes que te pones nervioso, hipersensible y a la defensiva?¿Qué tipo

de observaciones te sobresaltan e inquietan? 5. ¿En qué situaciones te sientes inferior o te falta confianza en ti mismo?. 6. ¿En qué situaciones experimentas vergüenza? 7. ¿En qué situaciones te causa pánico que se descubra alguna debilidad tuya? 8. ¿Te sientes confuso o temeroso si te piden sin previo aviso que hagas algo fuera de lo

habitual en ti, como hablar en público, cantar o bailar?. 9. ¿Te enfadas cuando te hacen una crítica? 10. ¿Te cuesta aceptar un cumplido o, incluso, lo desvalorizas? 11. ¿Por qué razón te sientes turbado o insatisfecho de ti mismo?¿Por tu aspecto físico, por tu

edad, por algún rasgo de tu carácter, por tus ancestros?. 12. ¿Por qué cualidad se distinguía tu familia en tu medio?

Otra manera de detectar o reconocer nuestra sombra es utilizar el sentido del humor. La risa y el sentido del humor vienen a desactivar las tensiones generadas por el afán de ser perfectos y la rebeldía de no querer serlo. Al reírse de uno mismo se pone al descubierto ese lado que uno piensa que es rechazado por el entorno. Responder a las siguientes preguntas te ayudará a descubrir más sobre tu sombra:

13. ¿Qué situaciones te hacen reír más? 14. ¿En que situaciones te es difícil reprimir una carcajada?

  4ª Parte: Fascinación: Descubrir los secretos.

43

Page 44: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

 Ahora que ya tienes localizada una de las partes de tu sombra que te ha estado limitando o frenando en tu evolución, ponle un nombre que tenga significado para ti.Cuando una parte de nuestra sombra ha estado tanto tiempo agazapada en el inconsciente suelen haberse quedado rezagada, no está actualizada y no ha podido beneficiarse de todos los conocimientos, aprendizajes y experiencias que tú has conseguido durante estos años.  Así que le vas a establecer una conversación con ella, deja que las respuestas a tus preguntas vengan sin forzarla, la respuesta te llegará, sólo has de estar atento; cuando te llegue evita juzgarla, sólo recuérdala para registrarla más tarde.

1.      Pídele que se manifieste, que tienes mucho interés de conocerla, que estás en un momento crucial de tu vida y precisas de su colaboración. Una vez se presente date cuenta de su forma, color, su voz, su estar y dónde está ubicada en el espacio.

2.      Dale las gracias, y a continuación pregúntale qué edad tiene. 3.      Pregúntale si quiere disfrutar de las ventajas que deviene de evolucionar a través del

tiempo.. 4.      Y a continuación gánate su confianza contándole cosas tuyas, esas cosas que has hecho

durante estos años. Como si fuera un hijo tuyo recién recuperado después de años de ausencia, muéstrale lo mejor de ti, háblale de las cosas que tienen sentido para ti y que te han permitido llegar hasta el día de hoy y ser quien eres actualmente. No te juzgues a ti mismo, sólo describe tus logros y de cómo has cumplido con tus aspiraciones y has construido realidades en tu vida, gracias a todas las prohibiciones y condicionantes con las que te has encontrado, y también gracias a la ayuda que has recibido. Gracias a lo uno y a lo otro.

5.      Date cuenta si, mientras te atiende, ella va cambiando (o no) de forma, tamaño, color, sonido…Busca la diferencia que marca la diferencia.

6.      Dile que gracias a estas experiencias hoy puedes estar hablando con ella, y pregúntale qué opinión le mereces, qué piensa ella de ti. Hazle entender que su opinión te importa mucho y que lo sintetice en una etiqueta, un cartel que exprese esa cualidad que bien podría ser: “eres muy valiente, fuerte, tenaz, admirable, etc.”

7.      Dale las gracias, y a continuación invítale a que te imite, por ejemplo si te ha dicho “eres muy valiente”, dile que ella empiece a serlo, vuélvele a repetir la de cosas que has hecho en tu vida y proyéctaselas a ella para que ella también se sienta valiente, asegúrale que vas a estar con ella todo el tiempo. Procura hablarle en términos afirmativos, evita los “no”.

8.      Date cuenta como esa parte ha cambiado, ha evolucionado a través del tiempo mientras le contabas tus experiencias y ahora la puedes ver que ha alcanzado tu misma edad cronológica, ha crecido y madurado.

9.      Ahora siéntete unido a ella por esa cualidad en común (la valentía), y experimenta la sensación de ser una persona con esa cualidad. Añádele tres cualidades más e incrementa ese estado en intensidad, puedes valerte de los colores que pusiste a la curiosidad y a la confianza.

10.  Por último toma a esa parte tuya con tus dos manos (curiosidad y confianza) e introdúcela en tu cuerpo y haz que comparta contigo todas las cualidades que has encontrado, y que podrás añadir todas las que desees.

11.  Y ahora que has hecho crecer esta parte tuya hasta llegar a tu misma edad, y está totalmente integrada en tu cuerpo, puedes darte cuenta de cómo cambia tu experiencia, y ya sabes que puedes hacerlo con cada una de las partes oscuras de tu sombra que tu quiera integrar en ti. Imagínate cómo cambiaría así la propia sombra.

 Y por último, todavía con esta sensación y con los ojos cerrados responderte mentalmente:  12.  ¿Quién eres tú ahora que has conseguido recuperar esa parte tuya olvidada o excluida?.

13.  Piensa en tus seres más cercanos y comprueba como te perciben ahora que lo has conseguido. ¿Qué ves en ellos? ¿Qué te dicen? ¿Les gustas o les disgustas?

14.  ¿Cómo te sientes viendo como los demás te perciben ahora?15.  ¿Por qué te sientes de ese modo?.16.  Cuando tengas esta última respuesta puedes quedarte unos segundos contigo mismo y

abrirás los ojos dándote gracias por la forma que tienes de cuidar de ti.   

44

Page 45: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Bibliografía:Reconciliarse con la propia Sombra – Jean Monbourquette – Ed. Sal Térrea, 1999La Transformación Esencial - C & T. Andreas – Gaia, 1998

METÁFORASNuria Rubira. 6/1/2006

DIARIO DE ANTIFONA Continúa la Leyenda diciendo... Existió una vez un Ser cuya gran sabiduría y compasión le habían llevado a encontrar las llaves que abrieran las puertas del camino secreto. Un día llegó a la gruta de Thor aquel a quien llamaba el Señor de la muerte. Thor al verle lo miró furioso y le dijo: ¿Por qué estas en mi gruta?¿No sabes que no hay ser que pueda cruzar la puerta sin mi permiso?¿Cómo has llegado hasta aquí?¿Que buscas? No he seguido ningún camino…, le contestóNo busco nada, añadióTodo está tan cerca que no nos damos cuenta, le dijo mirándole a los ojos.Siempre he estado aquí, como Ahora. Thor, al escucharle se postró ante él, y comprendió que había llegado su momento. Se levantó y entregándole la última llave le dijo: Cuentan las escrituras que aquel Ser capaz de mirarme al rostro frente a frente sin morir, será digno de entrar en el Paraíso. Toma la llave, le dijo desapareciendo en el silencio de su poder.Desde entonces le llaman el “Guardián del Universo.”  

Me ha gustado mucho abuelo, ¿Y ahora qué hace el Guardián? Dicen que cuando Thor le entregó la última llave, el Guardián, movido por su gran compasión, decidió no cruzar la puerta del Paraíso, hasta que todos los seres sin excepción pudieran comprender la vacuidad y llegar hasta allí. Con esta intención construyo un reino entre el Cielo y la Tierra al que llamó Antífona. Así fue como tras miles y miles de años fueron llegando gentes que habían alcanzado la sabiduría escuchando la voz del silencio. A todos y a cada uno de ellos se les ofrece la opción de quedarse como guerrero o entrar en el Paraíso.

45

Page 46: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

 Desde Antífona maestros eruditos en distintos dones guían en sus pasos al caminante… Pero no pienses que su compasión es cálida, en ocasiones se convierten en guerreros para poder despertar a un corazón herido o a un alma olvidada. Te contaré una historia… Cuando yo era joven… en algún momento mi corazón se rompió y mi alma decidió abandonarme, no me daba cuenta y vivía un mundo que había construido a mi imagen y semejanza, cómo un dios que se crea a si mismo. Hasta que un día por la noche se apareció entre mis sueños un ser vestido con armadura dorada que dijo venir de un lugar llamado Antífona, mirándome muy serio, con voz profunda pero con una mirada que penetraba toda mi existencia me dijo…  No se en que momento de tu vida perdiste el alma en el camino.Desconozco la razón del porque tu corazón se olvido de vivir.Te has negado a ti mismo y tu espíritu te ha abandonado. Vives la vida desde tu mente, confundiendo pensamiento y sentimiento,amando todo aquello que alimente tus sueños y negando todo lo que pueda destruir tu falsa realidad. Dicen que el peor peligro de un pensador es soñar su vida por miedo a vivirla y tú has caído en la trampa del buscador.Tu apariencia engaña, tu máscara es sutil, sólo tus ojos tristes y sin brillo pueden mostrar a un ser que se ha perdido en el camino.

 Sin embargo no es todo una Quimera.Tu amorosa calidez y entusiasmo por los retos difíciles no es solo una forma de reafirmar tu ego, sino un sutil reflejo de lo que en realidad eres. Dormido en las estrellas, vives de sueño en sueño por miedo a despertar y rendirte a la vida, así el gran conquistador de causas perdidas se convierte en su propio personaje. ¿Cómo crees que se puede ayudar a un hombre sin alma?Cuando estás sólo estás triste… lloras ya sin lágrimas¿Por qué buscas fuera lo que está dentro de ti? Eres un Guerrero ¡ Lucha ¡Eres un Caminante ¡Camina ¡Eres un Buscador ¡ Encuéntrate ! No Sueñes Tu Vida, atrévete a vivirla y deja que te sorprenda¿Experiencias de oscuridad…. Te asusta la soledad de la noche ?En esa ausencia de luz lograrás recuperar tu espíritu. ¡Rómpete en mil pedazos!¡ Muere en ti ! Experimenta tu debilidad, tu fortaleza, tu belleza tu fealdad, tu sabiduría y tu ignorancia… Pregúntate siempre…

46

Page 47: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

¿ Por qué ?y en la inseguridad encontrarás la seguridad y en la ignorancia el conocimiento.Comienza de nuevo a meditar sobre tu vida, sobre como reaccionas en determinadas situaciones.Conviértete en tu propio observador .  Vigila como aparecen distintas emociones en diversas circunstancias y como determinadas personas te afectaban o te son indiferentes. Comienza a preguntarte ¿Por qué? y el Por qué del porqué…. Quizás estés amando lo que no amas y negando lo que quisieras Cuando desees algo intenta preguntarte la verdadera razón y cuando rechaces algo con la misma intensidad piensa… ¿ Cuál es el verdadero motivo? . El miedo a vivir nos lleva a confundir pensamientos, deseos, miedos , emociones y sentimientos… Atrévete a Dudar

Quizás si dejas de pensar en ti y piensas en lo quieren los demás… , Quizás si dejas de pensar en ti y te paras a sentir lo que sienten los demás…, Quizás así, sólo quizás , entrarás de nuevo en el camino…, de camino a encontrar la pregunta que te llevara a la respuesta….

 ¿ A quién buscas ? Aquel día al levantarme, sentí como mis ojos habían recuperado un brillo especial, mí corazón latía fuerte en mi pecho y sentía mi alma en mi cuerpo con una dolorosa sensación dulce amarga que me enseñaba el sabor de la vida invitándome a vivirla.  Pasaron los años y tras muchos sin sabores y tropiezos encontré la felicidad donde no la buscaba, el amor donde lo evitaba y el sueño en la magia de la existencia. Todavía alguna noche el guerrero se aparece en mis sueños, sonriente y me dice… ¡ Sigue caminando, caminante!. Te espero en Antífona.  “EL CAMINO ES LARGO, EL TEIMPO APREMIA, MÁS NO HAY OTRA FORMA DE ANDAR SINO DESPACIO”

 47

Page 48: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

NURIA RUBIRA GORRITZ   DIARIO DE ANTIFONA EL PODER DE LA ILUSION  A todos aquellos amigos que me han regalado su cariño y amistad con ilusión Nuria Rubira  En uno de los pergaminos que el Maestro guardaba en Antífona, había un relato que contaba como el gran poder de la ilusión era indispensable para llegar a Antífona.   A todos aquellos seres que por su gran corazón estaban cerca de las puertas del paraíso secreto se les hacía llegar el pergamino a través del valor de la amistad y la ilusión, para que recordaran que debían proteger la ilusión como su talismán más preciado.  Así cuenta la historia… Erase una vez, un niño nacido con el don de los sueños. Cada noche al acostarse miraba a la gran montaña llamada “Ilusión “ Cuentan que en Ilusión existe un pueblo al que llaman Antífona, oculto en su cumbre, donde la armonía y el amor inundan de eterna felicidad a quien se acerca. Dicen, que sus habitantes no conocen el orgullo ni el rencor, tampoco conocen de odio ni celos, viven en una armonía serena que invade el alma en una mente apacible. Desde allí observan los universos de todos los tiempos y cantan llamando al viajero. Sus ojos brillan como una luna reflejada en el agua tranquila y sus corazones mandan rayos de luz multicolor a través de los sueños… Pero en cada ocasión que él intentaba subir a la montaña,se despertaba sin haber llegado a “Ilusión”  El niño se hizo hombre… y una oscura noche de invierno cansado y triste de que su “don “no le llevara nunca a “Ilusión”, decidió poner candado a su alma tirando la llave al mar de la indiferencia. No tenía nada que temer, todo estaría controlado mientras su corazón estuviera blindado y su espíritu bien resguardado de los sueños. Pero un día el guardián de la noche entró con su magia le susurro… “Cuentan que en “Ilusión“existe un pueblo oculto en sus caminos, donde la armonía y el amor inundan de eterna felicidad a quien se acerca… En la cima más alta de la montaña existe un valle mágico donde tiempo y espacio dejan de existir, al subir por la montaña, justo antes de llegar al valle, encontrarás tres cimas y en cada una de

48

Page 49: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

ellas un miedo que deberás superar. En la primera cima te encontrarás a la ira, los celos y la arrogancia…, en la segunda saldrá a tu encuentro el deseo y el apego… y en la tercera… la ignorancia. Con una mente osada que no tema a su propio miedo y con un humilde corazón, podrás viajar desde la arrogancia al orgullo divino, desde el deseo hasta la compasión y desde la ignorancia a la sabiduría. Pero hay algo más que debes saber, los sueños deben ser compartidos, solo así podrás llegar a “Ilusión”, de la mano de un igual, así llegarás a la cumbre.  ¿De un igual? le pregunto al guardián Sí, alguien igual que tu y a la vez opuesto a ti Cuerpo con cuerpo, mente con mente, espíritu con espíritu… Bailando en el filo de una navaja hacia el vacío de la existencia ¿Como se baila en un filo? Dando un salto al vació le contestó. ¿Sí, pero….como encontrar un Igual?, le preguntó al Guardián de los sueños Compartiendo tus sueños más profundos a través del valor de la amistad A través del amorA través de la imaginaciónA través de la osadíaA través del la libertadA través de la noblezaA través de la confianzaA través de la compasiónA través del temorA través de la humildadA través del deseoA través del erotismoA través del cuerpoA través de la menteA través del espírituA través del equilibrio … AL TRAVES  Entonces… Él pensó…., y pensó preguntándose así mismoHasta llegar a la tranquilizadora conclusión: ¡ Es imposible ¡ No existe ser capaz de compartir mis sueños y encontrar la llave de mi alma en el mar de la indiferencia ¡

49

Page 50: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

 ¿Imposible? Se preguntó a si mismo invadido en la duda Y así fue como la duda rompió el blindaje de su corazón y permitió que el temor de no controlar lo incontrolable y el deseo de encontrar un igual se apoderara de él. Fue entonces cuando temor y deseo fundidos en uno se convirtieron en Sueño y así fue como él recuperó su “don “permitiendo que la vida le comenzara a regalar el éxtasis de su misterio. Desde entonces intenta tener la osadía de vivir minuto a minuto permitiéndose soñar que quizás exista alguien capaz de encontrar la llave de su alma en el mar de la indiferencia y llevarlo a “Ilusión” Pasado y Futuro no existen sino en la falsa ilusión de querer inmortalizar lo impermanente o vivir lo inexistente. Ilusión solo está en los sueños, pero viviendo simplemente el momento sin perder la ilusión…La vida nos sorprenderá con ILUSION

Metáforas. Nuría Rubira. - Para mi amigo.I.L.; El poder mágico de hacer que las cosas ocurran; En un tiempo5/31/2006

Un pensamiento imaginado para compartir con un amigo. Para mi amigo I. L.  Sabes…. Un día cuando paseaba por una playa me encontré con un amigo de la infancia. ¡ treinta años habían pasado desde entonces ¡! Al menos nos reconocimos!Más viejos, más gordos, más calvos…. ¿Y tu que has hecho? me preguntó. Primero mi mente comenzó a preguntarse…. ¿a que se refiere?,….. A mi vida espiritual, a mi trabajo, a mi vida personal…. de ahí me fui a recordar muchas escenas de mi vida……………………….Buenas y malas…. entrelazándose imágenes, sonidos, olores, sabores, sensaciones, alegrías, disgustos….  Mi mente comenzó a recordar y a comparar unos hechos con otros intentando resumir en diez palabras toda una vida, a la vez que se auto juzgaba en cada recuerdo.  Tras un sonido venía una imagen y esa imagen me transportaba a una sensación y la sensación a un olor y el olor a una vivencia aun más lejana ……………………..  ¿Y tú que has hecho , me preguntaron en el colegio aquel día . ¡ Justo el día que no había hecho los deberes ¡ Que bronca me llevé y frente a todos los niños tuve que ponerme cara a la pared , frente a la pizarra escribiendo 100 veces “Soy desobediente”  -Nada, le contesté con cierto tono arisco ,

50

Page 51: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

 De repente reaccioné como si estuviera frente a mi la profesora y quisiera decirle ¡ No he hecho los deberes ¡ que pasa ¡ he estado trabajando y no los he hecho , pero eso no te da derecho a humillarme frente a mis compañeros y menos a decirme desobediente.  Por cierto ahora me vuelven otras imágenes y recuerdo que desde entonces he sido desobediente con todos…. Mi mente ha actuado con rebeldía ante una vivencia vivida injustamente y decidió ser desobediente para que el castigo no fuera injusto ¡ Si que nos influye el pasado, ¡ Tampoco vivo bien las injusticias, por lo menos lo que le parece injusto a mi propia realidad….. Bueno…. Tantas cosas en 30 años pero nada importante, corregí al darme cuenta de mi tono. ¡ En ocasiones las emociones se apoderan de nosotros y vivencias del pasado nos hacen reaccionar de forma curiosas ,pues nos hacen sentir, pensar, oír…. en función de una vivencia del pasado. Dicen que el mapa no es el territorio. Eso significa que nuestra mente tiene una manera de vivir la vida en función de nuestra experiencia personal y que todos los mapas son ciertos, todos son tan reales como el nuestro porque no existe una verdad absoluta , la verdad es relativa porque nosotros vemos a través de nuestro mapa., PERO EL MAPA NO ES EL TERRITORIO.,   Si nos ponemos a pensar QUE siente la otra persona, COMO vive la vida , PORQUE actúa de determinado modo…… Podremos comprender un poco el mapa de otros. Todos hacemos lo mejor que sabemos, todos tenemos una intención positiva, aun aquellos que cometen atrocidades, hacen las cosas porque para ellos es la mejor opción, no saben, no conocen otra alternativa en su mapa del mundo. Un ser puede ser tan opuesto a nosotros que disfrute con el dolor ajeno ¡!!!! Pero en lo más sutil tampoco está tan alejado de nosotros… En ocasiones también nosotros “ disfrutamos” sin ser conscientes con nuestro propio dolor .  Es difícil de entender que todo tiene una intención positiva, pero por lo menos en su mapa , sí es su mejor opción.  El ser más libre es aquel que tiene más opciones, más alternativas en su mapa.  Muchas veces es necesario dar un espacio a nuestra propia realidad, incluso a nuestras propias creencias y compromisos.  Darnos espacio para ser libres y no estar encadenados a nuestra propia experiencia invadida de pensamientos, imágenes , sentimientos, emociones, olores, sensaciones, sonidos, gustos… que se auto relacionan sincronizándose unos a otros condicionando nuestro ahora. ¿ Y tú que has hecho ? Sigo caminado , le dije y seguí mi camino. y ¿ Como has llegado hasta aquí ? me preguntó, Ahora voy camino a aprender a recordar COMO lo hice. Porque cuando vuelva aprender COMO lo hice recordaré mis pasos y eso

51

Page 52: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

me dará el conocimiento del proceso , del como , el que y porqué Aquí y ahora. ¿ Sabes cual es la pregunta que jamás podrás contestar ? le dije ¿ Quien soy yo ? Pregúntatela… ¿ Quien soy yo ?. En realidad , yo no busco respuestas sino preguntas!!! Cuando te haces un pregunta con mayúscula , PREGUNTA, la respuesta viene de inmediato, como si de repente se iluminara tu mente y se apartaran todas las dudas de la existencia. ¿ Te ha sucedido ?  ¡ Pregúntatelo Todo , porque si lo pones todo en duda encontrarás Preguntas que te lleven a respuestas conscientes.  Pero jamás podrás responder a ¿ QUIEN SOY YO ?  Porque no existe Yo , no lo encontrarás y si te PREGUNTAS con mayúscula se te romperá el suelo en mil pedazos y caerás en un abismo y tu YO se transformará en su parte más feroz para agarrarse a su existencia irreal.   ¿ Quien soy YO ?   Es la pregunta que mata al EGO. Un día me sentí morir, cuando me desgarré al encontrar la respuesta ….. ¡Ya se encargó mi EGO de llamar a sus guardianes y a su corte de emociones perturbadoras para que el pánico se apoderara de mi! Pero….. pese a todo, sentí como comenzaba a morir y a renacer .

Desde entonces … ¿ Quien soy yo? Puedo ser quien quiera y como quiera!!! Puedo adoptar el personaje que quiera , en el trabajo, en casa… a fin de cuentas el EGO no es más que un personaje que construí con la experiencia de mi pasado…  ¡ Utiliza al EGO y que este no te utilice a ti ¡  Entre tanto, sigo caminado, compartiendo, estando, comprendiendo y comprendiéndome, siendo tolerante conmigo y con los demás… ! Tengo un EGO maquiavélico, inteligente y sutil….. Me tiene atrapada sí, ..Pero ahora LE VEO , y eso le ha quitado poder.  Hasta que llegue el día que tenga la fuerza para volver a preguntarme… ¿ Quien soy Yo ? Siempre estaré aquí. Todos podemos ayudarnos , una palabra bonita, una caricia,

52

Page 53: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

escuchar…. O estar ahí..  No te comas solo tus experiencias desagradables, cuando se exteriorizan, se sueltan y se hacen más livianas, Incluso a veces, cómo por arte de magia….las vives de forma diferente, alguien te hace una pregunta y………. ¡Viene la respuesta ¡ Escucha preguntas. En ocasiones…. vienen de gente que habla sola por la calle…  Nuria Rubira  

El poder mágico de hacer que las cosas ocurran.  Silvia era una abeja guardiana encargada de la protección de la aldea. Sus grandes conocimientos de la naturaleza habían llegado hasta el país vecino. En una ocasión la princesa Luz Clara calló enferma, los elfos, que habían oído hablar de Silvia, fueron a buscarla para que fuera a palacio Luz Clara, recuperada y agradecida por los cuidados de Silvia le entregó el Libro de los Secretos del bosque, para que descubriera entre sus páginas los conocimientos mágicos de la naturaleza. Con tiempo y esfuerzo Silvia se convirtió en heredera de la flauta mágica. Contenta e ilusionada esperaba el día que desde el país de las hadas le enviaran el premio a sus esfuerzos Con la flauta podría poner en práctica todo lo que había aprendido en el libro de los secretos del bosque, sólo era necesario que hiciera sonar su música bajo la sombra de un árbol noble. Podía tocar la flauta por la noche pero sus propiedades mágicas sólo aparecerían bajo el árbol! Los días parecían eternos hasta que una mañana se encontró un pequeño paquete debajo de su almohada. Ya tenía su flauta mágica ¡!! Solo era necesario encontrar la sombra de un árbol noble. Para

hacer sonar su música! Estaba contenta y feliz ¡Silvia tenía mucha ilusión por comenzar a ayudar a los demás. -Voy a preguntar al viejo árbol se dijo a si misma -Toc toc. Buenos días Sr. árbol, le venía a preguntar si podría utilizar su sombra para hacer

sonar mi flauta 

Uhmmmm ¡vendrán muchos aquí…, este lugar ya no será tan tranquilo… Bueno, de acuerdo pero a cambio debes darme1200 gr. de cera cada mes.Silvia entristecida por no poder aceptar la oferta, marchó a la aldea mientras pensaba donde podría encontrar un árbol noble para cobijarse en su sombra y hacer sonar la flauta mágica. Durante varios días buscó en el bosque la sombra de otros árboles pero… o perdían su sombra durante el otoño o le pedían demasiado por cobijarse. Las abejas del lugar le preguntaban ¿cuando harás sonar la flauta mágica?.Pronto contestaba Silvia . Pero su corazón casi había perdido la esperanza de encontrar la sombra de un árbol noble. Una noche llegó al bosque un abeto frondoso y rígido en busca de un lugar para descansar, en el camino encontró la aldea y extasiado por la belleza del lugar se posó allí, pensando en

53

Page 54: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

quedarse un rato ¡No debía dormirse pues sus raíces se fijarían en el suelo y ya no podría marchar. A media noche aprovechando la oscuridad del cielo , Silvia comenzó a tocar una vieja canción de cuna, el abeto que había llegado de un largo viaje, escuchando la bonita melodía cayó en un profundo sueño y se quedó placidamente dormido. Por la mañana al despertarse se dio cuenta que había quedado arraigado en la tierra y que ya no podría marchar. ¡ Es un bonito lugar para quedarme a vivir!Se dijo el abeto a si mismo.  El abeto se había posado junto a la casa de SilviaCobijándola bajo su sombra. Desde entonces pudo hacer sonar el mágico sonido de su flauta.  La ilusión y la continua intención de ayudar tienen el poder mágico de hacer que las cosas ocurran. Todo tiene un momento y un lugar. Tu momento llegóTu lugar seguro que viene pronto Nuria Rubira.     Erase una vez un cuento que no tenía final. Sucedió que en el reino de los hombres, existió un Cuenta cuentos muy sabio que a través de bonitas historias tenía la esperanza de cambiar el mundo. Al ver que los humanos no prestaban atención a sus palabras y que cada vez habían más luchas y guerras , se entristeció tanto que perdió la inspiración y se quedó dormido. Al instante el mundo de los hombres comenzó a oscurecer y todos adormecieron. Entre tanto en la aldea de los duendes intentaban despertar al maestro gritándole muy fuerte, pero el Cuenta cuentos estaba tan dormido que no podía escucharles. ¿Como terminará nuestra historia? Se preguntaban todos.¿ Que vamos a hacer ahora ? murmuraban entre ellos. No tardaron en llegar las hadas y los elfos. ¡ Hasta las mariposas doradas fueron a la gran asamblea! ¿ Que podemos hacer ? El mundo de los hombres se ha quedado tan profundamente dormido que ha dejado de

54

Page 55: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

soñar ¿ como sobreviviremos sin sus sueños ? Tenemos que ir a ver a Meltor,dijo Alebaquis ,el rey de los Elfos . Pero Meltor está en el monte del silencio, y este se encuentra en el mundo de los humanos, ¿ como podremos llegar hasta allí ? contestó un hada madrina . ¡ Marlian puede llegar.! dijeron los duendesEs mitad duende mitad humana , ¡ ella puede conseguirlo ! Así fué como Marlian ayudada por las mariposas subió hasta el mundo de los humanos donde encontró al Cuenta cuentos dormido profundamente con la cabeza sobre el papel , salió apartando sus cabellos y subió por el cuello hasta llegar a su hombro desde donde emprendió el viaje hacia el monte del silencio.  Pasaron varios días mientras Marlian observaba entristecida como el mundo de los hombres estaba paralizado en una eterna noche. Todos yacían recostados por los suelos como si un gran desmayo hubiera acontecido sobre ellos . Tras largas noches sin descanso Marlian llegó a la montaña y subió a la cima para hablar con el gran mago . Pero cual fue su desaliento al encontrase que Meltor, el mago, era ciego y no podía verla, tampoco podía escucharla porque en el monte del silencio todo sonido quedaba callado y no había forma de tocarlo para que sintiera su presencia, pues en cuanto Marlian se acercaba, aparecía un escudo de luz que impedía tocarle. Marlian intentó llamar la atención del maestro para contarle lo sucedido. ¡ Bailó, cantó, gritó …pero todo era inútil , el maestro no le prestaba atención .Marlian entristeció tanto que perdió la inspiración y se quedó dormida. Esa noche , Meltor se apareció en su sueño…. Hola Marlian , ahora sabes lo que le ha sucedió al Cuenta cuentos, ha perdido la inspiración porque piensa que nadie lo escucha. Debes ir a su encuentro y rociarlo con polvo de estrellas para que despierte y se de cuenta que sus palabras sí eran escuchadas ya que sin sus cuentos el mundo se ha quedado dormido. Así fué como Marlian volvió a casa del Cuenta cuentos y lo despertó. El sabio narrador levantó los ojos y vió como su mundo había quedado sumergido en la oscuridad y al darse cuenta de lo sucedido recuperó la inspiración y el mundo despertó.

 ¿ Que como termina el cuento? Como todos las bonitas historias.

55

Page 56: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

 El Cuenta cuentos terminó esta historia con un final felíz. Marlian volvió a su aldea y … ,bueno este cuento lo contaré otro día, y el sabio Cuenta cuentos siguió contando sus mágicas historias , mientras sus palabras parecían no ser escuchadas. Poco a poco fueron apareciendo más Cuenta cuentos y así año tras año elfos, hadas y duendes a través de la inspiración de aquellos quienes no necesitan ser escuchados continuaron señalando el camino hecho de polvo de estrellas . No hay palabra sorda ni acto indifente aunque parezca que nadie nos escuche , nuestro paso siempre deja una huella en el camino . Lo único que importa es no quedarse dormido . Nuria Rubira

 

PERCEPCIÓN Y PNL – Margarita UIT. 4/1/2005

  INTRODUCCIÓN

56

Page 57: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

"...pensé que nuestras percepciones eran iguales, pero que Argos las combinaba de otra manera y construía con ella otros objetos; pensé que acaso no había objetos para él, sino un vertiginoso y continuo juego de impresiones brevísimas. Pensé en un mundo sin memoria, sin tiempo; consideré la posibilidad de un lenguaje que ignorara los sustantivos; un lenguaje de verbos impersonales o de indeclinables epítetos. Así fueron muriendo los días y con los días los años, pero algo parecido a la felicidad ocurrió una mañana. Llovió con lentitud poderosa."

El inmortal. EL ALEPH. JORGE LUIS BORGES

La exploración de los canales sensoriales así como el entrenamiento de la percepción interior y exterior se han utilizado en diferentes periodos de la evolución de la humanidad. Tanto las prácticas espirituales tradicionales de Oriente como las nuevas prácticas formativas occidentales incluyen el cultivo de percibir como una de las actividades fundamentales de la educación mental, del conocimiento, la evolución de la observación y la conciencia, el contacto con el cuerpo o el logro del equilibrio personal. Nuestra especie sapiens sapiens debe, en definitiva, sus avances tecnológicos a ese espíritu de observación y de análisis que, desde la percepción, posibilitó un conocimiento del entorno, el proceso de adaptación biológico-cultural y las transformaciones del mismo, a través de recursos y habilidades conseguidos por el constante cambio y modelación de los "mapas perceptivos" por medio del ensayo y error y de la experiencia acumulada.

Si entendemos la PNL como el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva del ser humano, la educación y capacitación de la percepción es la práctica vertebral de la PNL. La percepción constituye un aprendizaje continuo que nos relaciona con el entorno y nos facilita la posibilidad de elaborar estrategias para fluir, modificar, adaptar o desarrollarnos como seres vivientes. La percepción nos permite acceder a nuestro mundo intrapsíquico a través de diferentes estados de conciencia. (alfa u otros) conectando con sentimientos y emociones, así como con diferentes niveles de energía (electroquímica, psíquica o espiritual). Es la función que inicia el proceso de intercambio sistémico y enlaza con todas las otras funciones cognitivas (lenguaje o memoria) y emocionales.

Este trabajo que ahora presento es una síntesis que intenta realizar una recopilación de experiencias de percepción, desde la perspectiva multidisciplinar, en la línea de "profundizar, ampliar y sumar" alternativas y técnicas que siempre alentó, desde sus inicios, a la Programación Neurolingüística. Se trata de articular, en el camino de la conciencia compartida el desarrollo de trabajos experimentales cuyo hilo conductor es el "acto de percibir". Para ello, resumiré en esta entrega algunos apuntes recogidos de prácticas de observación, experimentación, investigación, (talleres y dinámica de grupos) y de estudios de la tradición oriental, de las neurociencias actuales, así como de la PNL, que puedan ayudar a ser una guía para el trabajo práctico. En cualquier caso, quiero advertir que este estudio se halla "en curso" y que estas páginas son un breve resumen de lo que he realizado hasta ahora.

 PERCEPCIÓN Y COGNICIÓN.

"Las neuronas presentan argumentos al cerebro basadas en las características específicas que detecta en el mundo exterior. Argumentos con los que el cerebro construye su hipótesis de la percepción" Colin Blakemore . Mechanics of de Mind

La programación filogenética de la especie establece los límites y los recursos de la percepción y la programación. ¿Pueden establecerse nuevos constructos a través del cambio de percepción tanto del pasado como del presente? La respuesta sería sí pues lo genético es la base de una combinatoria de singularidades que producen una

57

Page 58: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

nueva singularidad y en ella descansa la posibilidad del cambio basado en modelar nuevas habilidades, creencias o comportamientos, o sea, en nuevos aprendizajes y nuevas percepciones. El cerebro está en constante movimiento. Del mismo modo lo están su estructura y función, "sus mapas". El concepto de Korzybski de que el mapa no es el territorio y representa al cartógrafo, que la PNL recoge como una de sus presuposiciones básicas, también lo es de las neurociencias actuales.(1)

Según Edelman la construcción de los mapas perceptivos y sus señales de retorno es la base de la formación de conceptos y estos, los ejes de las creencias. Rita Levi Montalcini sintetiza muy bien la relación entre mapas sensoriales y el acto de percibir al afirmar que la percepción, al igual que la experiencia no es una simple acumulación de datos sensoriales o de impresiones, sino que es activa, pues se construye y reconstruye constantemente por el organismo en su búsqueda de homeostasis tanto con el medio como con el equilibrio interno. Así, cada percepción es un acto creativo resultado de la interconexión entre el cerebro y la mente, los circuitos de retorno, el comportamientos, los mapas percepctivos y la conciencia. El funcionamiento de los circuitos neuronales permiten una señal continua entre las "memorias" y las observaciones globales en curso, que clasifican las percepciones en el momento que se producen. Las señales de retorno tienen lugar entre dos o más mapas que resultan de un intercambio constante entre la percepción y lo construido; los mapas no sólo se conectan entre sí, sino que el out put construye y reconstruye otros mapas cada vez más elevados y sofisticados, tales como las ideas elaboradas o el pensamiento abstracto:

"El cervell realitza mapes dels mateixos mapes, és a dir, classifica la seva propia activitat".(2)

Percibir así es una manera de cartografiar que nos permite nuevas configuraciones neurológicas. Nuevos mapas, nexos y circuitos se producen y reproducen constantemente en nuestro cerebro posibilitando su flexibilidad. Así el acto de percibir es lo que permite que seamos cartógrafos todos los días.

" Nada es percibido pasivamente. Percibir necesita de un proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo que es lo mismo que decir un constante modelado bioquímico, anatómico y fisiológico de nuestro cerebro. Nada, en nuestro mundo, es perceptible a menos que nuestro cerebro realice un constante aprendizaje"(3)

Por ello nuevas percepciones y aprendizajes producen conocimientos, saberes y recursos que se archivan en nuestra memoria y en constante reconstrucción y modelaje es posible la transformación y el cambio para el logro de la excelencia personal o de nuevos estados de conciencia. La más elemental forma de percepción, la visión de una manzana o de una naranja, saber y reconocer que es una fruta y categorizarla en el mundo de los alimentos, valorarla como buena o mala requiere también de este aprendizaje largo y especializado durante el cual nuestro cerebro es cincelado en constante interrelación con el entorno. Constituye un proceso activo de modelación y remodelación. Con la evolución de la sociedad y del conocimiento acumulado se desarrollan nuevas formas de observación y toda experiencia se organiza según las categorías de nuestro pensamiento y éste según nuestras experiencias. Es una retroalimentación constante entre nuestros sistemas y subsistemas somáticos, emocionales y mentales.

"La acción de percibir si los pensamientos particulares son relevantes o adecuados, o no lo son, requiere la actuación de una energía que no es mecánica, una energía a la que llamamos inteligencia".(4)

La información que nuestro cerebro recibe de los canales sensoriales está escrita en los códigos genéticos forjados a su vez por el medio ambiente. Genes y aprendizaje

58

Page 59: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

forman el circuito constante de interpretación de la realidad. Nuestros programas neurológicos podemos cambiarlos, reemplazarlos o enriquecerlos con un trabajo directo sobre la percepción, tanto la que llamamos "interna" como la "externa".¿Qué conocemos de esos códigos que dirigen nuestra energía? ¿Qué, cómo y para qué percibimos? ¿Somos conscientes? ¿Cómo se articulan nuestras creencias y valores con nuestra práctica de percibir? El conocimiento y aprendizaje compartidos o la realidad compartida (de clase, organización y categorización) va desde los objetos hasta los hechos, desde lo concreto hasta los abstracto, desde lo interno hasta lo externo. Intervienen niveles genéticos, psíquicos, habilidades, creencias, valores, motivaciones conscientes y subconscientes, nuestra biografía y aprendizajes, el juicio, la cuestión del gusto, la ética sobre la relación de uno mismo con los hechos y el mundo, sobre todo en relación al placer, la felicidad, el dolor o el sufrimiento. El campo de esta exploración que no es otro que el de la experiencia humana es abonado por la PNL, por las tradiciones espirituales y también por las neurociencias actuales. (5)

Los valores que actúan como ideas-fuerza ejercen una gran preponderancia en la dirección de nuestra energía vital, en las metas que nos proponemos o en la congruencia de diferentes aspectos de nuestra vida. También en nuestra percepción de los hechos, de las cosas y de nuestra identidad. Parecen confluir en una constante interrelación entre "yo y los otros". Se hallan en el contexto social e histórico formando parte de nuestras vidas particulares. Como seres sensibles formamos parte del tiempo "histórico" y del espacio cultural al que pertenecemos, con el que convivimos o del que somos originarios.

"De vez en cuando le damos la vuelta a ese imaginario "reloj de arena". En el siglo XIX, en el que dominaba la física clásica, tendíamos a considerar que la arena caía casi directamente desde el reino exterior al interior, desde un mundo objetivamente real hasta nuestras mentes, que se limitaban a registrar pasivamente lo que recibían. En el siglo XX, el concepto de fenómenos dependientes del observador, propio de la física cuántica, ha desplazado nuestra atención a los distintos modos en los que nuestras observaciones influyen sobre la forma en que percibimos la naturaleza." (6)

El proceso de conocimiento y experiencias compartidas amplían nuestras configuraciones y pueden llegar a reforzar aquellos valores interiores positivos que son básicos en la vida y convivencia humana. La conciencia del propio valor establece un vínculo fundamental que propicia el respeto por las diferencias de perspectivas y el papel activo en los cambios personales y sociales. A través del trabajo personal con estas convicciones, de la adopción de posiciones perceptivas diferentes y de re-aprendizajes podemos cambiar nuestra forma de percibir y percibirnos para "reparar" nuestra biografía y facilitar la relación con nuestro presente, el entorno y las demás personas.

 SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

"La percepción del mar, el ebrio y oscuro sentimiento que depara siempre ese deambular ultraterreno..." Yukio Mishima (7)

¿Qué define nuestra percepción y cómo influye en nuestra sensación? ¿percepción y sensación son lo mismo o dimensiones sensoriales o sensibles diferentes? La actividad electroquímica de nuestros sistemas y subsistemas nerviosos es constante en nuestras funciones cognitivas conscientes e inconscientes. Se producen en nuestro cuerpo tensiones, movimientos o relajación muscular. En esta interacción existe un proceso mecánico y orgánico. (8) Sensación y percepción se interrelacionan en la actividad y en la acción. Por ello, es más apropiado describir este proceso como de senso-percepción. Es la sensación la que impulsa con la atención a la percepción y mientras lo hacemos de forma "neutra" la sensación habla, nos dice, nos murmura al oído, mientras nuestros sentidos descodifican y vuelven a codificar para ubicar la "cosa" en su concepto. La sensación inunda los hechos y transforma nuestro

59

Page 60: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

estado, relacionando "la cosa" en muchos ámbitos o circuitos neuronales, sobre todo en el lenguaje o en diálogo interior. Nuestras creencias definen en gran medida estos datos que forman parte de nuestras representaciones. En la relación entre nuestras percepciones y sensaciones parecen hallarse todos los motivos corporales y emocionales de nuestras valoraciones y juicios, que provocan lo que se percibe y que determinan la misma percepción. Es la sensación la que impulsa y motiva la atención hacia lo que se percibe y mientras percibimos, nuestras creencias inundan de significado a lo que percibimos y sentimos a la vez y se relacionan en todos y cada uno de los ámbitos neuronales.

Percepción, sensación y creencias actúan al unísono en una actividad mental multifactorial y plurifenoménica. Si las definimos con palabras diferentes es sólo para describir procesos muy sutiles que adoptan múltiples dimensiones y que pueden ayudarnos a explorar en esta dirección. Los cinco sentidos "orgánicos" dan lugar a la percepción en tanto actividad. Constituyen el inicio del camino que, al unificarse, junto a los sentidos del "alma" (memoria, cognición y voluntad) producen una confluencia entre percepción y sensación. En cada instante parece ocurrir esto como en cada instante nuestras moléculas desarrollan actividades químicas de las cuales no somos conscientes. Sin embargo, la conciencia de la percepción, con sus matices y niveles, parece ser, desde tiempos antiguos y desde distintas tradiciones, el eje por el cual transitan muchas rutas de la disciplina mental humana. En el acto de percibir concurren nuestros sistemas: corporales u orgánicos; emocionales o psíquicos; cognitivos o racionales; espirituales o mentales. La percepción, desde cada uno de estos niveles "sistémicos" o relacionales, está ligada a nuestra memoria, que enlaza en cada "acto de percepción" con nuestros cinco sentidos. Los canales sensoriales no son pasivos, no registran los datos o estímulos como una tabla rasa que acumula información. Lazlo afirma que al percibir se genera información al mismo tiempo que se archiva lo que se percibe según lo que se genera. Alentados por la memoria forman y conforman lo que registran y lo que no registran en un proceso. En cada cosa o hecho que percibimos, estamos junto al objeto de percepción en ese instante, en el presente, en un intercambio continuo de energía.

La motivación prepara, desde una perspectiva interna, al "sistema", proporcionando el fluido necesario para integrar la información, jerarquizarla y archivarla en términos de qué se capta y cómo se capta. Esto implica .seleccionar y atender o viceversa. En este texto no detallaremos los avances recientes de los grandes neurobiólogos actuales tanto en el campo visual, auditivo, olfativo o táctil. La relación de los bastones de la retina o el caracol del oído en términos mecánicos y orgánicos, desde la perspectiva de las partículas subatómicas que componen nuestras funciones, no es tema de interés para las técnicas terapéuticas o pedagógicas. Sin embargo, para quienes nos dedicamos a facilitar el soporte de ciertas funciones cognitivas y emocionales o a la reparación o reconstrucción de realidades internas, no está de más considerar algunos mecanismos para pulimentar mejor nuestras intervenciones. Por ejemplo, cómo los fenómenos se manifiestan en términos de comunicación entre sistemas, en términos de percepción y respuestas para provocar la actividad-acción de emisión y recepción como estado continuo de un proceso.

Francisco Varela y colaboradores, así como Damasio dicen al respecto que tradicionalmente los receptores sensoriales se toman como el inicio del funcionamiento del cerebro (áreas de proyección), de modo que la percepción se describe en términos de feed-forward o de jerarquía del sistema de abajo-arriba, es decir, de los más elementales sistemas de procesamiento a los más altos y complejos como son las áreas de consolidación y asociación (secundaria y terciaria). Sin embargo, una forma alternativa de tomar como inicio (el funcionamiento del cerebro) se encuentra en su actividad endógena, que proveen los estados de preparación, expectación, tono emocional y atención (entre otras), los cuales están necesariamente activos al mismo tiempo que se produce la entrada de información sensorial (Ver anexo sobre Áreas y sistemas cerebrales).

"Esta actividad endógena se centra en la actividad de los lóbulos frontales en relación con el sistema límbico o en las redes neuronales de las cortezas temporales y de asociación, aun cuando lejos de los receptores sensoriales. Existen evidencias tanto psicofísicas como fisiológicas de que su actividad participa incluso en las etapas más tempranas de la percepción sensorial." (9)

La sensación (actividad muscular-posición del cuerpo-gestos) integra, en su respuesta, todos los sentidos y la percepción corporal en nuestra mente. La dicotomía producida en nuestras

60

Page 61: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

sociedades occidentales hacen sentir el mundo y sus hechos "sin cuerpo"; la actividad intelectual y muchas relaciones con la espiritualidad disocian el cuerpo de la mente. Este divorcio es uno de los problemas más acuciantes en el desarrollo de las enfermedades y sus consecuencias. En trabajos de evolución se ha llegado a la conclusión de que fue:

"con los primates superiores el cerebro acumuló neuronas y circuitos más allá de lo puramente sensorial o motor; creando así un mundo interno que lo ha ido alejando de la percepción del propio cuerpo, llevándonos a la falsa percepción de un "yo" al que se ha "añadido un cuerpo" que está ahí y que de alguna manera es ajeno y se pone enfermo o nos molesta con su dolores." (10)

 INTELIGENCIA SOMÁTICA Y NIVELES NEUROLÓGICOS

Cuando aprendemos a relajar el cuerpo, la respiración y la mente, el cuerpo cobra salud, la mente se hace clara, y nuestra conciencia se equilibra. Tarthang Tulku.

 

El sistema posee una inteligencia autorreguladora que procura la homeostasis energética tanto a nivel fisiológico, neurológico o psíquico. La palabra yo ligada a la inteligencia lógica nos separa y aísla de las inteligencias somática y emocional al igual que un jinete no está compenetrado con su caballo en el galope. Para que haya unidad en el movimiento entre uno y otro es necesaria una actividad concertada en el que el jinete no sólo esté encima de su caballo y sea el "monitor" de su fuerza y energía sino que sea a partir de éste y con éste un sistema caballo- jinete. A través del entrenamiento de la percepción se puede lograr el equilibrio singular de nuestras inteligencias somática, emocional y cognitiva, pues nuestra mente se nutre de nuestras percepciones igual que nuestro cuerpo absorbe la comida.

Los niveles neurológicos de nuestra relación con el entorno y las conductas son la base del funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Éste es un presupuesto de la PNL. En este sentido toda actividad-acción humana implica conductas en un ambiente. Desde una epistemología de la motivación, la conducta sería el conjunto de actos significantes. Aquí entramos en un primer presupuesto dicotómico: ¿conductas reflejas como meras adaptaciones al entorno pues no existiría ningún proyecto o elección y en ese sentido serían "aconductuales"; y las conductas con sentido, es decir, con un proyecto? Carlos Castilla del Pino en su Introducción a la psiquiatría . intenta una superación de esta falsa dicotomía, siempre desde la perspectiva de la disfunción o de diferentes patologías. Describe la relación entre homeostasis orgánica y psicológica planteando que el organismo establecería una diferencia categorial entre lo automático y lo significante. En la relación sujeto-entorno habría una homeostasis orgánica –reestablecimiento del equilibrio interno- compuesta por actos monádicos y una acción sobre el entorno, en donde el estímulo, situación y acción estarían interrelacionadas, y serían los actos diádicos.

¿Qué nos dicen las neurociencias cognitivas? Siguiendo a Damasio, resumiré brevemente tres ejemplos de selección de estrategias en diferentes niveles:

a.- Azúcar-hipotálamo: las representaciones disposicionales registran y avisan, disponen de una estrategia = mecanismo de hambre. El proceso no implica conocimiento, conciencia, razonamiento ni inferencia. Son señales que provocan reacciones. Reflejos condicionados o memoria implícita. En este apartado están los hábitos o las conductas automáticas. Es el campo de la inteligencia somática.

b.- Apartarse bruscamente de un objeto que cae: Requiere: acción rápida y la elección de una opción: esquivar el objeto. Nuestro sistema no utiliza memoria explícita ni razonamiento. Sin embargo existe un aprendizaje que en algún momento fue conciente y que nos enseñó a esquivar o detener algo que cae y que nos va a hacer

61

Page 62: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

daño. En nuestro sistema interviene lo que llamamos memoria implícita, funcional procedural o acto reflejo. No hay deliberación El estímulo provoca la asociación de la respuesta más ventajosa. Niveles neurológicos de entorno-conducta-habilidad asociados a la Inteligencia somática y emocional.

c.- Elegir-decidir-proyectar objetivos: Cuestiones relacionadas con la Persona y su entorno/ cuestiones relacionadas con la conciencia de una situación y sus resultados. Situación de muchos estímulos, muchas variables, muchas opciones = gran complejidad. Todos lo niveles neurológicos-campo mental (intelectual y emocional) e inteligencia somática. (Ver Nota 9 y Anexo sobre áreas-sistemas cerebrales)

El sistema nervioso que nos conecta con el entorno, el de la vida de relación, tiene sus mediadores químicos, procurados por el sistema endocrino a través de la producción de hormonas y la actividad del metabolismo celular. Constituyen los precursores químicos de la actividad neuronal de naturaleza físico-eléctrica y química. Desde esta perspectiva, la neurofisiología (los estados, gestos, movimientos, anclajes, recogidos y sistematizados por la PNL) y su base neuroanatómica, es la que alberga como estructura los cambios eléctricos, bioquímicos y metabólicos que constituyen la base funcional orgánica de la conducta, o sea, la naturaleza de los procesos que posibilitan la actividad del organismo. Por ello, hay que destacar que tanto desde esta perspectiva, como desde la sistémica, las neurociencias, ciencias cognitivas y desde la PNL, la conducta no puede interpretarse ni explicarse, ya que ésta es de naturaleza relacional y constituye "el predicado del sujeto" y como tal le da sentido a nuestra experiencia. Ese sentido es sin duda el que podrá guiar nuestro estado –de conciencia, de excelencia, de equilibrio, de alineación, de meditación o como quiera denominarse- que puede encontrar su propio eje interior manteniendo la congruencia de nuestros sistemas y el cambio de aprendizajes en aquellos núcleos en donde falla el equilibrio.

La hipótesis del marcador somático en la relación sentimiento-cuerpo puede sernos muy útil para nuestro trabajo experimental. Este marcador es una especie de aviso que fuerza la atención sobre el resultado negativo al que puede conducir un estímulo o una acción determinada. Es una señal de alarma automática. Nos lleva a rechazar inmediatamente esas opciones con lo que hará que elijamos otras alternativas. El marcador somático aumenta la precisión y eficacia del proceso de decisión. Es una señal que nos protege de pérdidas futuras. Sensaciones generadas a partir de emociones secundarias. Estas emociones y sentimientos han sido conectados, mediante aprendizajes, a resultados futuros predecibles bajo determinados supuestos. Habría así un marcador somático negativo que nos da la voz de alarma y un marcador somático positivo que incentiva o motiva a la actividad-acción. No aparecen en la conciencia de forma manifiesta sino encubierta y utilizan un "bucle" neurológico que funciona "como si". Es un dispositivo de predisposición. Ayudan a la deliberación de resaltar opciones -positivas o negativas, peligrosas o favorables- y codifican automáticamente los hábitos haciendo que funcionen como memoria procedural. Intervienen directamente en la evaluación de supuestos futuros para dirigir la acción y están asociados con la voluntad. Conectar con estos "como si" es favorable a los cambios de configuraciones y re-aprendizajes. El entrenamiento perceptivo de conexión con estos campos nos permite ser más hábiles en formatos como el SCORE/línea del tiempo de PNL.

Con los reptiles compartimos nuestro cerebelo; con los mamíferos nuestro subcórtex. La PNL es una excelente recapitulación que nos permite recuperar la focalización de la atención hacia esas sabidurías a través de la disciplina de la percepción. Según algunos neurólogos, estas inteligencias, que regulan nuestra biología y nuestros impulsos y conductas reactivas, serían la planta baja, nuestro soma; las funciones cognitivas o mentales (conciencia), el primer piso; en el medio estaría nuestra psique o alma, el entresuelo. No se trata de que una está encima de la otra sino que todas en

62

Page 63: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

una actividad concertada, que consiste en que no se puede ir al primer piso sin pasar por la planta baja y el entresuelo. Paul Maclean, neurocientífico norteamericano divide el cerebro en tres sistemas: en la base se encuentra el "complejo reptílico", responsable de la agresión, la territorialidad y el ritual; por encima se encuentra el sistema límbico, sede de las emociones, los instintos sexuales y el sentido del olfato, y encima de todo se encuentra el neocórtex, el más reciente producto de la evolución humana, generador del lenguaje y de la geometría "la madre de la invención y el padre del pensamiento abstracto" Nuestra experiencia en el campo de la percepción sistémica nos permite aspirar a lograr una coherencia entre estos tres niveles, sabiendo ser observadores, exploradores y epistemólogos del propio entrenamiento y aprendizaje. Se pueden educar nuestros canales sensoriales en trabajos de exploración en lo que se define como gama baja, gama media y gama alta. Los hábitos nocivos, las respuestas orgánicas, fóbicas o de pánico, como las alergias y otros mecanismos de confusión de nuestro sistema inmunológico, así como el mal uso del "marcador somático" en nuestras relaciones emocionales y nuestros estados mentales, aconsejan trabajos de reencuadre (así trabajan también los budistas tibetanos para superar la cólera, el odio y otros comportamientos-sentimientos negativos), en donde resulta muy apropiado poner el énfasis en nuestras percepciones y representaciones.

PERCEPCIÓN SISTÉMICA. Signos y símbolos.

"Para el que posee percepción, un simple signo es suficiente. Para el que no está atento, mil explicaciones no le bastan." Haji Bektas

En el momento que la senso-percepción deja "huella" o se transforma en Memoria sensorial, ya intervienen otras áreas cognitivas que interpretan el fenómeno dándole "referencia". Desde el punto de vista orgánico hay un eco que vincula al cuerpo con el cerebro haciendo que ciertos impulsos electroquímicos generen una información capaz de retroalimentar el aprendizaje neuronal. Los canales sensoriales son sistemas representacionales en tanto las percepciones se entretejen con las creencias que, en cada dimensión neuronal, se constituyen en eje de relación entre soma, emoción y mente y en las raíces de la experiencia subjetiva humana.

En efecto, partimos de una realidad orgánica común, la de ser "animales simbólicos" capaces de representar en "cuerpo y alma" nuestros estados de conciencia. Los símbolos y las metáforas constituyen nuestras herramientas y nos proporcionan los lenguajes para comprendernos y comprender lo que nos rodea. Como afirma Rainer Guski, los sistemas receptores son algo más que los órganos sensoriales, ya que percibir es un proceso activo en el que se representa, reconstruye y recodifica la información, tanto interior como exterior, transformando la energía física en electroquímica, en donde participan las redes nerviosas del movimiento y de la planificación, haciendo que nuestros ojos y sentidos se dirijan y seleccionen determinados hechos y cosas del mundo exterior (estímulos positivos y negativos) y del interior (músculos y sensaciones), uniendo consciente con inconsciente, formas y contenidos, significantes y significados ubicados en una posición espacial y en una dirección temporal. O sea, en el camino de ida y vuelta al cerebro hay una continua elaboración de los receptores y emisores en un proceso continuo de evaluación, selección, ordenación, integración y representación de la información. Ésta se realiza en muchos niveles de los diferentes sistemas. Las neuronas o "mariposas del alma" disponen o se inhiben; quien percibe es el selbst. En definitiva "El mundo es realidad en tanto se percibe; la vida es realidad en tanto se siente". (11)

Sentidos, representaciones, canales, referencias, y todos los nombres que podamos insertar o describir nos dan cuenta de un proceso que es sincrónico y sistémico. Al mismo tiempo que generamos (representaciones, estados, referencias) incorporamos información (estímulos, ondas, "realidades"). En el apartado anterior ya indagamos sobre esto. ¿Percibir para superar el dualismo? ¿Ejercitar lo relacional? Tendemos a categorizar, cosa que está muy bien para movernos por el mundo. Las percepciones son diferenciadas, basadas en el análisis que separa y recorta para agrupar y sistematizar nuestro conocimiento lógico. En nuestro trabajo terapéutico o formativo tratamos de crear un espacio alejado de la lógica. La lógica nos es útil para trabajar sobre los objetivos. No nos es útil para incorporar recursos o mapas perceptivos

63

Page 64: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

que nos amplíen nuestra "mirada" y nos permita ver aquello que está unido al lenguaje metafórico, a la paradoja, como los koan del budismo Zen. La superación del dualismo en que se manifiesta la realidad es una búsqueda que se da en todas las tradiciones orientales. La indiferenciación, así como el trascender el "telón engañoso de las palabras" en percibir, captar el "en sí", darse cuenta, conseguir transformar la percepción distorsionada o negativa en una percepción amplia y positiva, constituyen un entrenamiento mental común en muchas de las tradiciones espirituales así como en aspectos de la programación neurolingüística.

Percibimos, conocemos, representamos, conceptualizamos. El concepto es la clase que enmarca lo que percibimos (vemos, oímos, sentimos olores, sabores, sensaciones) ¿Es la clase o lo que percibimos lo primero en manifestarse? ¿Lo sabemos? Ya que las clases no son, en sí, objetos tangibles, sino que se trata de conceptos y por tanto de constructos de nuestras mentes, la asignación de un objeto a una determinada clase es algo aprendido o bien es producto de una elección y no se trata en modo alguno de una verdad última e inmutable. La verdad, como hizo constar Saint-Exupéry, no es aquello que descubrimos, sino lo que creamos. Un cubo de madera, de color rojo puede ser considerado como miembro de la clase de todos los objetos rojos, de los cubos, de la madera, o de juguetes infantiles. Nuestra experiencia del mundo se basa en la categorización de los objetos de nuestra percepción en clases. Son constructos mentales basados en propiedades físicas, significación y valor de lo que percibimos. Los valores y creencias enmarcan las representaciones, el significado de lo que se percibe, trabajen nuestras áreas corticales en proyecciones, codificaciones o asociaciones.

Cada uno somos los cartógrafos de nuestros mapas dice Korsinbski o sea entre nuestra ilusión y la realidad simbolizamos los objetos, los hacemos significativos. El juego entre la ilusión y la realidad se desarrolla a lo largo de la experiencia vital de los seres de nuestra especie, forma parte de lo "sensible" y despierta tanto en el desarrollo filogenético como ontogenético de los individuos la capacidad de crear, pensar e imaginar los objetos, o sea, darles un sentido, ubicarlos en una clase. Percibir es simbolizar. Ese espacio que hemos denominado percepto es una relación y la paradoja es que dichas imágenes no son ni subjetivas ni objetivas y lo son, son y no son reales, son y no son ilusorias. Desde el estudio de la experiencia propuesta por la PNL con el énfasis en la percepción, podemos construir como espacios potenciales del percepto. "Tales fenómenos engendran así un área intermedia de experiencia, un espacio potencial, ni real, ni alucinatorio sino hipotético, que existe (puede no existir) entre el adentro y el afuera y donde se sitúan aquellos objetos que no pertenecen ni a uno ni a otro" (12)

 PERCEPCIÓN: RELACIÓN Y UNIDAD

"Se entra en la noche como el hilo en la aguja...siendo hilo y aguja se entra en la noche como en sí mismo." Edmond Jabés. El libro de las preguntas. Siruela. 1990.

La clase define lo que "vemos" a través de nuestros sentidos y en esa definición, aunque sea implícita, siempre está presente una metáfora, producto de lo que sentimos alguna vez que percibimos y que nos ha dejado una huella que impregna las sensaciones, algo que define el futuro del percibir, que nos predispone a sentir en el inconsciente un tropismo acerca de eso que estamos percibiendo. Es el cómo lo clasificamos en nuestro mapa estructural de la percepción. El percepto se halla en la frontera entre nuestro mapa y la realidad; cuando se transforma en puente, el estímulo y el observador se unifican. Cuanto más conscientes seamos y atención prestemos a ese percepto que está en la frontera, mayor indiferenciación y conciencia de unidad tendremos. Esa unidad está en el percepto. No es la cosa que percibimos, es la acción de percibir. La acción es el instante, el aquí y ahora. El verbo siempre indica movimiento, mutación, acción, sintaxis, hechos...En el punto de percepción (el límite de Ibn al ‘Arabi) se es capaz de percibir lo que percibe el otro, puedes comunicarte en su registro, como frontera que unifica y se constituye en puente entre dentro y fuera; quietud y movimiento; breve y eterno; sujeto y objeto. La clave está en el amor –afirma el budismo o el pensamiento sufi- , la sensación de plenitud de cada instante en que el que ve es al mismo tiempo lo que es visto. Sutil energía de la sensibilidad en la que el amor en ese instante no tiene rechazo, no hay fricción, enfrentamiento, oposición sino aceptación; es tal en su naturaleza que alcanza el punto de unidad. "El que sabe es lo que es sabido y el que conoce lo que es conocido y el que comprende lo que es comprendido. Es evidente sin exterioridad y oculto sin interioridad." (13) A partir de la experiencia de trabajar con cada uno de los sentidos e integrarlos en una sensación de unidad ( conciencia de la percepción) podemos acercarnos a nivel experimental

64

Page 65: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

del "punto neutro del valor" o lo que técnicamente definimos como percepción sistémica. Trasciende e incluye las creencias: son esos valores y convicciones que favorecen y potencian el bienestar personal y colectivo.

Este punto de conciencia es posible. Agudizando nuestros sentidos, nuestra capacidad de percibir e incluir en dicha percepción nuestras sensaciones, sin que éstas nos condicionen totalmente a través de nuestro ego, en el percepto. En este punto nuestro ego se indiferencia, se diluye. Ervin Laszlo lo plantea como la percepción del campo psi a través de una dinámica interactiva unificada según la cual:

"la relación entre el cerebro humano y el campo psi no es sino un caso particular de la relación que, más generalmente, se establece entre los sistemas de materia-energía y el vacío cuántico" (14) ).

El punto de identificación entre la percepción y el mapa perceptivo está en la conciencia, si ésta traspasa los "limites" de identidad, el despertar se produce como una desidentificación progresiva. Ken Wilber, Roger Walsh y Frences Vaughan, lo plantean desde el modelo evolutivo de la conciencia, como un proceso que, desde la identidad va superando "dichas identidades" para entrar en el concepto budista de la "nada" (percatación o percepción pura).(15)

 

PERCEPCIÓN SISTÉMICA Y NEUROLINGÜÍSTICA

Diseño, metodología y formato

ESTADOS DE CONCIENCIA.

"La idea de un área intermedia de experiencia, potencial más que real, libre de las coherciones lógicas que pautan la así llamada realidad, trata de abrir puertas hacia la exploración consciente de ese lugar donde se inventa lo que se encuentra y a la inversa" Nelly Schnaith

HIPÓTESIS GENERAL: El proceso neurobiológico de la conciencia (Edelman y Tononi 1998) es un proceso (conjunto de interacciones cambiantes y no una estructura); de integración y unidad (instante único y singular); privacidad (percepción individual e intransferible); coherencia; proceso diferenciado; flexibilidad; etc. El reconocimiento de mi selbst es un acto de la conciencia: se actualiza todos los días entre nuestra identidad y el entorno. (Constituyen todas las percepciones que recibo de mí misma en el marco de mis percepciones anteriores)

a.-

Percepción interior. Relación mapa – percepto interior. Canales sensoriales. Actividad sin acción.

Niveles: Exploración intrapsíquica-campo emocional. Autoconocimiento. Unidad de sensación y percepción. Identidad – valores – creencias –misión.

Técnicas de entrenamiento: Relajación. Respiración. Atención. (focalización) Técnicas tradicionales de meditación. PNL/Sistémica. (visualización-agudeza sensorial)

Estado de conciencia: Silencio interior. Calma y concentración.

Estado perceptivo: Estado de excelencia. Primer estado de conciencia del ser.

b.-

Relación percepción – cognición. Estímulo perceptivo. Actividad – acción. Percepción exterior.

Niveles: Entorno – comportamiento – habilidades. Primer eslabón de creencias e identidad:

65

Page 66: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

ideas fuerza. Memoria biográfica y semántica, voluntad y cognición.

Técnicas pedagógicas: Terapias cognitivas. Constructos. PNL. Mnemotecnias. Comunicación (verbal y no verbal). Chunking. Sistémica. Reestructuración.

Estado de conciencia: Estar en el mundo. Principios éticos. Valoraciones. Representación-interpretación.

Estado perceptivo: Conciencia de observador: estado temporal y espacial. Línea del tiempo ( conciencia biográfica /integración del ego); posición (puntos de vista, lugares, roles). Relatividad de ambas variables de nuestra cognición témporo-espacial.

c.-

Relación de Unidad. Punto de percepción entre sujeto y objeto. Precepto. De los diferentes niveles y puntos de vista. Posiciones.

Nivel: Percepción sistémica/ trascendental. Espiritual.

Técnicas: Meditación. PNL. Psicología transpersonal. Enseñanzas de tradiciones: sufismo, taoismo, zen, budismo, etc.

Estado de conciencia: Punto de percepción "neutro". No hay oposición. Excelencia. Dimensiones extra-espaciales.

Estado perceptivo: Indiferenciación. Trascendencia de la conciencia de ser a ser en la conciencia. Percepción del "círculo del amor".

  

o Algunas aplicaciones en grupos, educación o talleres de Percepción.

Según la Guemará: "...cada brizna de hierba tiene un ángel que le dice: CRECE. Por lo visto, el mismo ángel también manda a la brizna de hierba marchitarse o ser devorada por un buey." Isaac Bashevis Singer. Amor y Exilio.

 

Presupuestos pedagógicos y Encuadre .

o Proceso de aprendizaje en experiencia Neurolingüística: Investigar la experiencia humana / proceso de vida. La educación entendida como "sacar la luz que hay dentro de cada miembro del grupo" (Alan Santos).

o Importancia del facilitador o transmisor: Abrir el camino a la experiencia individual y compartida. Abanico multidisciplinar de ingredientes y alternativas. Importancia de dinámica y humor.

o Pedagogía de los objetivos: Lo que se quiere conseguir (grupal e individual). Objetivos generales y específicos. Integrarlos. P.O.P.S.

o Interés por aprender: Salir del confort. Indagar en las estructuras internas. Poner atención sobre la experiencia. Percepción interna y externa: relación.

o Responsabilidad de cada miembro del grupo en el proceso de aprendizaje. Involucrarse. o Cohesionar y apadrinar el aprendizaje realizando una tarea de dinámica de grupo (compartir y

unificar experiencias) y contención individual (seguimiento y roles individuales). "Ampliación de nuestra ontología" (A.S.)

 "Tomó los hechos tal como le venían y los alojó tranquilamente en el trastero de su mente, diciéndose, -vale, está bien, ya pensaré en ello más tarde-; y así sucesivamente, de forma que la parte frontal, vigilante, de su cerebro, estuviera lo bastante desocupada para permitirle controlar la situación." Richard Yates. Vía revolucionaria. Emecé Editores. 2003

66

Page 67: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Percepción y Atención

o ¿Cómo organizar la percepción? Focalizar la atención. Ejercicios de exploración en Percepción interna y externa. Pasos y entrenamiento. Revivir, recordar, reconstruir. Autoorganización. Homeostasis.

o Capacidad de percibir dimensiones, estructuras, funciones, lo que se repite (lenguaje-movimientos). Detectar patrones de conducta. Organizar la información de lo percibido. Inventario. Aprender a usar lo que se percibe en función del objetivo que se quiere conseguir.

o Analizar sin juzgar. Evitar fundamentalismos. Registrar. Organizar la percepción sin sobrecargas de conceptos, recetas o modelos. "Percibir el corazón de las cosas".

o Interconectar. Asociar. Relacionar. Interactuar. Rapport. o Describir procedimientos. (Evitar interpretación-explicación). ¿Cómo funciono y Cómo funciona

el otro? ¿Cómo algo pasa? Y no ¿Cómo se adapta a un modelo preconcebido? Cuidado: mientras percibo perceptos: objetos, situaciones, recuerdos, imágenes internas, al "otro", etc. hay una predisposición; sensaciones que se activan de una manera y no de otra en mi propia percepción. Conocimiento de esa relación a fin de ser lo más neutro posible en la exploración de la experiencia humana. Relación ontología-epistemología: La percepción es la actividad-acción humana que nos permite establecer esta relación desde el campo experimental y organizar la información de su propia experiencia.

 "Sin duda, nuestros asuntos no están escritos en el aire y el agua, y en efecto parece que se refleja en los zócalos gastados, los olores y los gustos de los muebles y los cuadros(...) frente a la ventana resuena el sonido de percusión del mar; conmueve el promontorio sobre el cual se asienta la casa y transmite su ritmo al yeso y las maderas del lugar..." John Cheever. La geometría del amor . (Las casa a orillas del mar). Emecé Editores. 2002.

 

Objetivos y dimensiones de la Percepción

o Silencio (interior) o Focalizar la atención. Agudeza sensorial: exploración de canales sensoriales. o Contenidos memorísticos. Recuerdo-reconstrucción. o Campo perceptivo: niveles neurológicos. Posiciones o Filtros: Valores y creencias. Objetivos. o Creación. Metáforas. (actividad) o Transmisión. Comunicación. (acción)

1.- SILENCIO INTERIOR

Silencio - Percepción interior – Respiración. Hipótesis: (introspección-reflexión - meditación). Contacto con el cuerpo, inconsciente, subconsciente, preconsciente o intuición. Cuerpo, emoción y sensación.

Entrenamiento y Objetivos: Centrarse en la imagen del cuerpo, en la respiración y en las sensaciones. Canales interiores. Higiene postural. Agudizar los canales sensoriales y la percepción interior para conseguir un estado de alerta en la percepción del entorno y los estímulos. Neutralizar pensamientos distractores o apremiantes dejando la mente fresca. El placer de la calma potencia el estar aquí y ahora. Presencia integral: mental y física; interior y exterior. Es el estado de excelencia básico y es necesario convertir en hábito el mantener el cuerpo relajado y la mente limpia para pasar a la atención.

2.- PERCEPCIÓN - CENTRAR LA ATENCIÓN

Agudeza sensorial. Hipótesis: Trabajar en los diferentes niveles sistemas/ modalidades, submodalidades o subsistemas. Sensaciones. Percepción descriptiva. Trabajo sobre los detalles. Proceso de construcción de una representación. Sistema guía-representacional-referencial. Configuración de submodalidades. Priming intermodal . Circuitos internos o caminos neurológicos. Percepción – atención – concentración. Memoria sensorial. Trabajamos sobre cuatro áreas cognitivas en la activación de la percepción : potencia mental/flexibilidad mental/introspección mental/coordinación mental.

Entrenamiento y Objetivos: Centrar la atención en temas de interés para conseguir el estado

67

Page 68: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

deseado. Observación (estímulos externos) y reflexión (hechos internos).Utilizar el vagabundeo mental para centrar la atención. El interés es la clave ya que la atención es selectiva. Dejar de lado aquello que no nos interesa y no dejar de lado aquello que nos interesa. Volver a la atención sostenida. Capacidad de observación de personas y hechos. El nerviosismo del cuerpo y el movimiento desperdigado denotan una atención dispersa. La postura física adecuada organiza la energía y posibilita volver a centrar la atención. Cuando los músculos están relajados y firmes la mente trabaja con mayor productividad y eficiencia. Cultivar el interés, la curiosidad y la ilusión por aprender. Acostumbrar a la mente a buscar el lado interesante de las cosas, de las personas o de los hechos. Descubrir aspectos nuevos y ocultos despiertan la intriga y la actividad. Buscar aspectos frescos y originales para centrar la atención. Buscar la aventura mental. Aprendizaje de nuevos hábitos o cambio de hábitos nocivos.

3.- MEMORIA

Contenidos memorísticos. Hipótesis: Recuerdo- evocación de las experiencias. Procesos de Construcción y reconstrucción. Exploración de los canales sensoriales. Modalidades y submodalidades. Relación cuerpo-emoción-sensación-cognición. . La memoria está hecha de percepciones, de entradas y salidas de información, estímulos y sensaciones tanto del mundo interno como externo. Pensamiento asociativo.

Entrenamiento y Objetivos: Imágenes recordadas reconstruidas y construidas. (MLP/MCP/MB Y MS) La visualización o reconstrucción mental a través de todos los canales sensoriales es un recurso poderosísimo para la memoria, para las estrategias, orientación espacial y temporal, para el pensamiento abstracto, para ampliar el mapa cognitivo y emocional, etc. Convertir la visualización en hábito y acostumbrarse a utilizar todos los canales sensoriales en la percepción y en la representación o imitación de objetos sensibles y pensamientos abstractos. Lograr creatividad en la vivacidad de imágenes así como el poder de controlarlas, crearlas y recrearlas, haciéndolas cada vez más precisas. La capacidad de dirigir la imaginación hace aumentar el rendimiento personal en el trabajo, artes y deportes. La actividad conciente de los canales sensoriales proporcionan aspectos positivos intelectualmente (espíritu – pensamientos), sentimentalmente (emociones – alma) y corporalmente (físico – sensaciones). Recrear con nuevos constructos el mundo interior de las imágenes mentales ayudan y favorecen el cambio de hábitos y de carácter.

4.- CAMPO PERCEPTIVO

Atención selectiva/ángulos de percepción . Hipótesis: Espacio de unidad de subjetividad y objetividad en donde se unifica la capacidad de SIMBOLIZAR. Sistemas-niveles-objetos-posición. Investigar sobre el estado interno (neurológico), manifestación fisiológica (gestos, posturas, movimientos oculares) y movimiento-acción sobre el espacio (cinestésico). Relación sujeto-objeto. Representaciones internas (interna-externa). Estructuración cognitiva. Organización de la información.

Entrenamiento y Objetivos: Exploración de nuestra experiencia subjetiva en la relación con "los hechos"; el cómo funcionamos en la creación de los objetos ilusorios y reales (relación que posibilita la acción de percibir que es a la vez simbolizar y representar) Playing and Reality. Son y no son reales / son y no son ilusorios.. Superar la escisión entre el adentro y el afuera facilita la conexión mente-cuerpo y la construcción de una identidad integradora y no yoísta. . Es interesante señalar que los objetos que percibimos no sólo están presentes sino que los seleccionamos dentro de un horizonte de datos, que nos proporcionan información a través de nuestros sentidos, tanto en la acción concreta de percibir un estímulo externo como en la acción de evocar archivos internos. Tener conciencia y explorar nuestros mapas perceptivos (cómo trabajamos en nuestra cartografía) desde posiciones perceptivas diferenciadas y procesos de experimentación interna de los objetos-personas-hechos, que se perciben y se elaboran en diferentes contextos. Abrir pistas = stalker (el que abre pistas). Crear zonas nuevas. "abrir ángulos de visión" = considerar las cosas no desde un mismo ángulo sino desde diferentes ángulos. Implementar sensaciones integrativas. Muy importante diferenciar asociado de disociado. Tipos de percepciones en ambas situaciones.

5.- FILTROS Y VALORES

Filtros-Valores y objetivos. Hipótesis: valor y percepción constituyen el eje para simbolizar-representar. Desde el valor interior, como idea fuerza o anclaje. Cómo lo que percibimos, en cada nivel neurológico, influye en la constitución de los objetos que construimos y clarificamos esa capacidad particular en cada uno de nosotros para crear una "manera de ver". Explorar

68

Page 69: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

experiencia de percibir a través del estado de percepción cuyo eje es ese valor constitutivo que nos guía como convicción. Dirección de energía positiva.

Entrenamiento y Objetivos: Revisar los valores desde los diferentes niveles neurológicos a través de un trabajo de percepción posibilita explorar esos valores en sus aspectos positivos o la conclusión de que no me sirven y debo cambiarlos . Construir un resultado que se quiera obtener. Tiempo verbal presente. Filtros perceptivos en relación a objetivos y estímulos. Anclar recursos para una nueva experiencia. Estrategias: formular programas, opciones, planificación y procesamiento. Clave: formular objetivos. Líneas del tiempo. Estructuración, asociación, análisis y síntesis. Congruencia, sistematización, lógica, organización y Razonamiento. Se trabaja cada uno de estos aspectos en tanto y en cuanto voluntad en la consecución de la meta, en la disposición y en la concentración. Por ello es importante vincular este aspecto de la sistematización del trabajo con la coherencia en la decisiones y la congruencia en la elección de alternativas para conseguir el resultado deseado. Percepción de medios y fines constituyen el eslabón de engarce de la coherencia y del mantenimiento de la atención para trabajar con voluntad sostenida.

 

6.- CREACIÓN Y METÁFORAS

Percepción y lenguaje metafórico. Hipótesis: Programas + estados + lenguaje = pensamiento. Patrones y estrategias en: Comunicación. Lenguaje – metáforas. Expresión. Comunicación no verbal. De las sensaciones y los sentidos al lenguaje. Del simbolismo perceptivo a la metáfora.

Entrenamiento y objetivos: Investigar lenguaje descriptivo-lenguaje explicativo. Lenguaje verbal y no verbal. Exploración de la experiencia individual y grupal, singular y general. Trabajar sobre la relación de imágenes sensoriales y lenguaje metafórico. Experimentación por "detrás de las palabras", de lo no observable (estrategias y contenidos). Desplazar el foco de atención a la experiencia y no a la palabra. ¿Qué quiere decir esto? Si el pensamiento es el resultado de los programas más el lenguaje en un estado determinado y en constante movimiento; es necesario pasar de una epistemología de causa-efecto, que enfrenta la experiencia al pensamiento, como antónimos, a considerar el pensamiento como experiencia integradora, holística. Desde este punto de vista el pensamiento implica la percepción (cuanto más aguda y sistémica mejor para el pensamiento) y, al mismo tiempo, dirige la atención, refleja y conforma un estado y se traduce y traduce un lenguaje (también corporal). También en el pensamiento hay que saber distinguir o sacar la paja del grano. Cuando es grano es creativo, experiencial, integrador y sinérgico. Cuando es paja es repetitivo, entrópico, obsesivo, fundamentalista y dicotómico.

7.- TRANSMISIÓN

Comunicación. Hipótesis: En el intercambio energético generar-percibir-comunicar están las bases de la adquisición o transmisión de nuevas habilidades. Percibiendo cada hecho es su interrelación sistémica –sin adjetivar, enjuiciar o jerarquizar- muchas veces se incorpora la perspectiva ilógica o irracional que permite y posibilita la ampliación de los mapas. Lenguaje – Expresión. Comunicación no verbal.

Entrenamiento y Objetivos: Incrementar la capacidad de articulación del lenguaje verbal y no verbal. Comunicar con claridad y significación los mensajes. Adquirir y entrenar los recursos verbales y no verbales para transmitir con agilidad pensamientos y hechos, prestando atención a la forma (cómo se transmite) así como a los contenidos de la comunicación (qué se transmite). Introducción al aprendizaje de técnicas de comunicación y estado deseado para conseguir efectividad en la misma. La percepción del comunicador y de las pautas y fluidez de la emisión en relación al contexto, destinatarios, recepción, sugestión, ámbitos, etc. Reestructurar la percepción y el discursos que tenemos programados. En este caso reestructurar significa cambiar el propio marco conceptual (emocional), en el cual se experimenta una situación, y situarla dentro de otra estructura, que aborde los hechos correspondientes a la misma situación concreta igualmente bien o incluso mejor, cambiando así por completo el sentido de los mismos. La reestructuración supone desplazar el énfasis de la pertenencia de un objeto a una clase, a la pertenencia a una nueva clase a través del

69

Page 70: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

lenguaje.

 III

 EJERCICIOS / SESIONES

 MEDITACIÓN: PERCEPCIÓN INTERIOR

Inspiración: liga y retiene: estoy presente.

Espiración: libera y consuma: estoy en calma.

Luz: circula e ilumina en el movimiento retrógrado

Etapa primera: Recolección de la luz

Abrimos la percepción interior del ser a la recolección de la luz (inspiración) y cedemos a la intuición sin resistencia (espiración). Inspiro y absorbo desde el centro, retengo la respiración en mi corazón, baja hasta la simiente, preserva el centro, germina nuevamente la luz y se hace espiración.

Etapa segunda: Curso circular de la luz: Espacio de la fuerza.

La luz circula por nuestro interior. El ojo mira hacia adentro y la simiente crece hasta el corazón. La luz me vive, alcanza la semilla y vuelve a subir por el espacio de la fuerza: el corazón.

Etapa Tercera: Curso circular de la luz: Encontrar y preservar el centro

Desde el centro entre los ojos la luz irradia hacia el centro del tórax ( el corazón); de allí al abdomen (el plexo solar, el ombligo) y de allí a la simiente (el eje, la base). La luz encuentra y preserva el centro entre los ojos, el corazón y la simiente y vuelve a germinar por el centro en la contemplación de la Luz.

Etapa cuarta: Curso circular de la luz: Ritmo de la respiración

Aunar la luz del ojo (luz del sol y de la luna de afuera) con la luz del oído (luz del sol y de la luna de adentro). Una nueva presencia de todos los sentidos. Con el entendimiento del oído – la respiración- y la claridad del ojo – la luz-, una y otra vez , al ritmo de la respiración, el ojo ilumina hacia dentro y el corazón vigila lo interno.

(Inspirada en el Ta I Gin Hua Dsung Dschï – El secreto e la Flor de Oro)

TRANSMISIÓN. PERCEPCIÓN EXTERIOR

Transmisión estado interno hacia el exterior, entre los integrantes del grupo. Construir Metáfora. Percepción de cada miembro del grupo. A través de los sentidos. Comunicación a través de los canales sensoriales.

 

PERCEPCIÓN-VALOR

Ensayo y experimentación sobre sistemas de percepción y percepción sistémica en relación a los niveles neurológicos. Se elige un valor fundamental, guía, eje, profunda convicción que dirige nuestra energía y actúa como fuerza. En cada nivel se percibe ese valor (asociado-disociado) y se elige una palabra que describa la sensación. Hasta el nivel espiritual. Ida y vuelta. A la vuelta se recoge ... Desde el espacio de experiencia hacia el horizonte de expectativas. Implica: interpretar = es deformar el signo. Imaginar = es multiplicidad de perspectivas. Trabajar con valores-percepciones permite unificar fuerza y sentido y percibir cuando el valor no está alneado y no dirige equilibradamente la energía.

 

70

Page 71: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

o Ambiente/Entorno: Optimizar en nuestra práctica las percepciones de estados asociados y disociados; externas e internas. (Dónde y cuándo).De esta manera se estimula la capacidad de discernir e integrar la información , lo que facilita que el inventario se transforme en indicadores y variables que nos den pistas de lo que ocurre. (palabras, gestos, movimientos, actitudes, disposiciones espaciales, colores, formas, etc.)

o Comportamiento: Optimizar en nuestra práctica las percepciones de estados asociados y disociados; externas e internas.(Qué). Qué realizo en lo que ocurre. Si se entrena este nivel adecuadamente se puede lograr el comportamiento que se propone.

o Capacidades: Optimizar en nuestra práctica las percepciones de estados asociados y disociados; externas e internas.(Cómo). Repetición de mecanismos, sucesión de reiteraciones: "lo que se hace, se piensa, se dice, se siente casi siempre".

o ..._(espacio intermedio)___________: Énfasis en todos los sistemas representacionales. (canales sensoriales-representaciones internas) como procesos de realización de actividades o acciones: ¿Qué hace que una experiencia sea semejante a otra?.

o Creencias: Base de lo anterior. (Por qué) Reiteración lingüística. Predisposición a objetivar o distorsionar la percepción y viceversa. Sensaciones asociadas. Configuración de las submodalidades y de las palabras asociadas. Sonidos internos: música y letra.

o Valores: Predisposición a dirigir la energía en un sentido que integra, como una fuerza, el camino y la meta. (Para qué)

o Identidad: Nivel de unidad de sensación y percepción. (quién) Integración de Niveles y programas + estados + lenguaje = pensamiento. Exploración de la experiencia individual en la estructura intrapsíquica que da lugar a los procesos vitales. Se trata de una actualización constante. El yo se retoma y se reactualiza cada día en el marco de mi memoria (percepciones anteriores)

o Trascendencia: Desde la indiferenciación y la unidad. (quién más). Dimensiones extra-espaciales.

 

ESPACIOS POTENCIALES DEL PERCEPTO:

Con estos ejercicios aspiramos a instaurar otro modo de percibir y representar. Acceder a la experiencia que postule la multiplicación de sus marcos de referencia o mapas perceptivos a fin de posibilitar nuevos recursos, que eviten el empobrecimiento tanto del objeto como del sujeto, ya sea por el "hábito de actuar así o de este modo" o por las presiones del poder contaminante del entorno. Dar lugar a la "polifonía de metáforas", da pie a nuevas conexiones neuronales ya que se multiplican los códigos y se unifican las experiencias, ignorando los encasillamientos. Este espacio o zona entre dos (sujeto-objeto) impulsa a ir más allá de los límites determinados y determinantes de las representaciones y creencias, que condicionan la percepción.

 ___________Notas____________________

(1) "...a través de nuestros receptores sensoriales tomamos contacto con el mundo que nos rodea. Nuestros receptores sensoriales, sean la vista, el oído, el tacto, el gusto o el olfato, tienen la capacidad de realizar ese contacto. ¿cómo lo hacen? Hasta donde sabemos, nuestros receptores son transformadores. Transforman un tipo de energía en otro. Es decir, transforman un tipo de energía, como pueden ser las ondas electromagnéticas (visión), ondas de presión (sonido), cambios mecánicos de nuestra piel (tacto), partículas químicas (gusto y olfato), en eventos eléctricos para que tal mensaje sea entendido por nuestro cerebro. De este modo, nuestro cerebro depende de nuestros traductores para manejarse en el mundo. Está claro...que nuestro cerebro no entiende nada de las energías que existen en el mundo real a menos que estas energías sean traducidas. (...)sólo usa y entiende de señales eléctricas para procesar toda la información que recibe del medio ambiente que le rodea. (...) la realidad que construye nuestro cerebro no es una traducción fiel a la realidad que existe fuera de nosotros. (...) es un constructo que hace nuestro cerebro sobre la base de su funcionamiento (...)Las formas, los colores, el movimiento se hacen en las redes neuronales de nuestro cerebro sobre la base del pre-programa básico que hemos heredado y la información que recibimos de ese medio ambiente. (...)Saber cómo nuestro cerebro construye esa realidad tan nuestra sobre los programas pre-existentes heredados es una de las aportaciones de la neurociencia actual más desafiantes para el saber de nuestros días .

FRANCISCO MORA. CONTINUUM. ¿Cómo funciona el cerebro? Pag. 27. Alianza Editorial. Madrid. 2002

(2) Levi Montalcini, Rita. Lás a la mániga. Editorial Empúries. Barcelona. 1999 pag.60. Ver también de la misma autora: LA GALAXIA MENTE. Drakontos. Crítica. Barcelona. 2000. Sobre mapas sensoriales ver: F. Benedetti: Plasticitá delle mappe sensoriali. Le Scienze. Milà. 1992.

(3) ) " Por ejemplo: el órgano de Corti, en el oído interno, el escuchar hablar chino es igual para un chino que para mí. La información de oír hablar chino codificada en las señales eléctricas y químicas que se transmiten por las vías

71

Page 72: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

sensoriales es posiblemente la misma para los dos. Sin embargo, el chino decodifica esos sonidos en su corteza cerebral y comprende su significado, es decir, entiende el chino (ha aprendido previamente). Yo no. De hecho, el cerebro sensorial y también el cerebro motor se hace y se transforma con la experiencia (aprendizaje y memoria) a lo largo de toda nuestra vida" F.Mora. Ob cit. Pag.29

(4) Bohm, David. La totalidad y el orden implicado. Kairós. Barcelona. 1987. Sobre los valores y creencias y la relación con las ideas sociales así como el pensamiento, la voluntad y la acción, ver: Hannah Arendt. La vida del Espíritu. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid. 1984; de la misma autora: La condición humana. Piados. 1996 y De la historia a la acción. Paidos. 1998. Ver también: Kant, Immanuel. Primera introducción a la Crítica del Juicio. La bella Medusa. Visor. 1987

(5) "La neurociencia actual ha leído ya algunas páginas de ese libro, pero estamos desde luego sólo al inicio de esa lectura y todavía desconocemos la mayoría de lo escrito. De lo leído, sin embargo, sabemos que debe ser una de las historias más fascinantes de nuestro ser y estar en el mundo porque de él tendremos que descifrar finalmente si nuestro conocimiento de lo que nos rodea es real, es decir, si existe tal cual ahí fuera o es un mundo construido (enteramente o en parte) por nuestro cerebro y diferente, por tanto, a muchos otros mundos posibles. En cualquiera de los dos supuestos algo parece claro. La inexorable regla impuesta por la naturaleza y bajo la que se han escrito códigos para construir esos mundos posibles ha sido la de la supervivencia del individuo" (...) "Nuestros sentidos son las ventanas a nuestro entorno. Todo lo que vemos lo codificamos y sabemos ubicarlo dentro de nuestros conceptos de las cosas porque no somos receptores pasivos de las cosas que observamos. El observador cuando percibe actúa. Los sentidos nos traducen la información para que nuestro cerebro la entienda. O sea: la retina para la visión, el órgano de Corti para la audición y los receptores del gusto, olfato y tacto nos traducen lo que ocurre allí afuera en procesos que ocurren dentro del cerebro. Las diferentes formas de energía como ondas electromagnéticas, ondas de presión, moléculas químicas, presiones sobre la piel nos revelan lo que sucede en el mundo. Los canales sensoriales traducen esas impresiones a un lenguaje simbólico que entiende nuestro cerebro y éste, a su vez, elabora y construye en un proceso (reconstruye y vuelve a interpretar) ese mundo cotidiano que nosotros creemos y aceptamos como real. F. Mora. Ob Cit. Pag 73. Ver también: Crick, Francis. La búsqueda científica del alma. Debate. 1995.

(6) Timothy Ferris. EL FIRMAMENTO DE LA MENTE. (La inteligencia humana en el contexto

cósmico). Acento Editorial. Madrid. 1993. (Prefacio-XIV-XV). Desde la perspectiva del lenguaje literario: "Me fascinan los tropismos, por ejemplo, esos movimientos subterráneos donde se originan los comportamientos, las sensaciones, los actos. Los tropismos son esas vibraciones imperceptibles que modifican las relaciones entre los seres humanos, pero sin que nosotros lo notemos, porque se extravían antes de que podamos captarlos. Fue Natalie Sarraute quien, con rigurosa atención, dio expresión literaria a esas derivas, situadas en la frontera misma entre lo que vemos y la vida de nuestra mente. (...) A veces pienso que la zona donde andan perdidos los verdaderos nombres de las palabras es un bosque vecino al que habitan, en su extravío, esos tropismos, que a su vez son familiares de aquel odradek que poseía una movilidad extraordinaria y nunca se dejaba atrapar, ese carrete de hilo plano que se extravió en la imaginación de Kafka y nunca llegó a ser." Enrique Vila-Matas Tropismos y odradeks. El País. Domingo 11 de enero 2004.

(7)Yukio Mishima El marino que perdió la gracia del mar . Debate. 1990

(8) Para esta cuestión y la relación con el tema de ondas y partículas, ver: Bohm,D. Ob.cit. Capra, Fritjof. El punto crucial. Integral. 1985. Del mismo autor: El TAO de la física.Luis Cárcamo, editor. 1987. Heisenberg y otros. Cuestiones Cuánticas. Editado por Ken Wilber. Kairós. Barcelona. 1987. También la obra de Erwin Schrödinger. Mente y Materia y Qué es la vida. Ambos editados en castellano por Tusquets. Los físicos cuánticos fueron pioneros en la búsqueda de la unidad entre la teoría de la identidad de cerebro-mente y la búsqueda de una unidad superior. Ver capítulo cuarto de la obra de E. Schrödinger. Mi concepción del mundo. También de Tusquets. Sobre la relación oriente-occidente, una obra tradicional es la de Suzuki y Fromm: Budismo zen y psicoanálisis. Fondo de Cultura Económica. 1985. También ver: Mora, Francisco y otros. El problema cerebro-mente. Alianza Universidad. Madrid. 1995.

(9)Lovelock, Bateson, Maturana y otros. Implicaciones de la nueva biología. Kairós. 1995. Como en todas las obras citadas en este trabajo, hay una visión sistémica de la percepción en la que los objetos son procesos y en la que la estructura interna del sujeto y sus interrelaciones adquiere protagonismo. La percepción apunta desde esta concepción "biológica" a no ser algo que entra en el sujeto sino en el cómo el sistema está construido y de cómo se percibe a sí mismo. Así, desde la percepción, se puede plantear la evolución de una nueva epistemología. Ver también Damasio, A. R. El error de Descartes. Drakontos. Crítica. Barcelona. 1996. Las representaciones disposicionales están presentes en las áreas primarias de representación topográficas. Las áreas secundarias están también relacionadas con las cortezas iniciales y, en las áreas terciarias ( elaboración compleja y pensamiento abstracto) existiría una integración de estos subsistemas. En este autor es interesante también la hipótesis del marcador somático (una especie de señal de alarma automática) como aviso del cuerpo (emoción-sentimiento) que fuerza la atención sobre el resultado negativo al que puede conducir una acción determinada.

(10) ) F.Mora. Ob cit. Pag.39. También: John Grinder y Richard Bandler. De sapos a príncipes. Editorial Cuatro vientos. 1985.. Es de destacar la relación de la percepción con la opinión que se tiene de los fenómenos, de los hechos y la valoración de que existe alguna realidad objetiva situada en algún sitio fuera de aquí de nosotros y que las personas cuerdas son más conscientes de ella que los locos: "...lo real es aquello que un número lo suficientemente amplio de personas ha acordado designar como real " (pag. 121) Paul Watzlawick, John H. Weakland y Richard Fisch. CAMBIO. Formación y solución de los problemas humanos . Biblioteca de Psicología. Textos Universitarios. Editorial Herder. Barcelona. 1994. Si se reflexiona sobre el tema está claro que algo es real tan sólo en al medida en que se ajusta a una definición de la realidad (a una percepción que nos permite realizar esa definición). Este hecho es habitualmente olvidado y la mencionada definición resulta reificada siendo eventualmente experimentada como realidad objetiva, que al parecer tan sólo puede dejar de ver quien no está en sus cabales. Ver también de De Virgina

72

Page 73: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Satir. En contacto íntimo. Neo Person Ediciones

(11)Guski, Rainer. La percepción. Diseño psicológico de la información humana. Herder. 1992. .Desde las neurociencias y las ciencias cognitivas se han trabajado estas relaciones sistémicas que arrojan mucha luz al como trabaja nuestro organismo, también ver: Golsdstein, E.b. Sensación y Percepción. Debate, Madrid, 1988. Gibson, J.J. The senses considered as perceptual systems. Boston. 1965. Francisco Mora (comp.). El problema cerebro-mente. Alianza Universidad. Madrid. 1995 Aquí el tema de los "sistemas funcionales complejos" en la dominancia hemisférica es de singular importancia. También es interesante los trabajos de S.P Springer y G. Deutsch. Cerebro izuierdo y Cerebro derecho. Gedisa. Barcelona. 1994. De interesante lectura resulta el aún vigente trabajo de Francis Crick: La búsqueda científica del alma. Debate. 1995. Se puede ver para integrar en este tema: Norman, Donald A. El aprendizaje y la Memoria. Alianza Psicología. Madrid. 1995. Ruíz Vargas, José María. Psicología de la memoria. Alianza Editorial Madrid. 1994.

(12)Paul Watzlawick. Ob.cit. Ver también "La separación entre el adentro y el afuera cuya forma primaria es la escisión entre la interioridad subjetiva y el mundo exterior. El propio proceso de individuación supone este corte que, según cómo se conciba, mejor, se viva, marca no sólo el desarrollo de los sujetos de una cultura sino el de esa cultura misma." Pag. 29-30. Schnaith, Nelly. Paradojas de la representación. Café Central. Barcelona. 1999.

(13)Ibn al ‘Arabi. EL TRATADO DE LA UNIDAD. Ediciones DE la Tradición unánime. Barna. 1987. En la Sexta Visión teofánica de Las contemplaciones de los misterios Editorial de Murcia. al ‘Arabi manifiesta que "contemplar la luz de la percepción mística y la ascensión de la estrella de la develación (...) desde el límite has ascendido y, sin embargo, no te has separado de él, pues si no fuera por lo exterior, no podría conocerse lo interior..." Así mismo en la tradición sufi y profética existirían cuatro tipologías humanas: los de lo aparente o exterior; los de lo invisible o interior; los del "límite" y los de la elevación. Una parte de todos los maestros sufis es preparar a sus estudiantes para la percepción de lo que denominan el "paralelismo superior" aunque se insiste en que "cada uno percibirá lo que pueda percibir y en la etapa en la que pueda percibirlo." Idries Shah. El camino del Sufi. Piados. Orientalia. 1978. pag.244. En este punto hay un paralelismo entre todas las tradiciones místicas, especialmente entre sufismo y taoísmo. Ver: Toshihiko Izutsu. Sufismo y taoísmo. Estudio comparativo de conceptos filosóficos clave. Ediciones Siruela. De Seyyed Hossein Nasr. Sufismo vivo.Herder. También de Jung,C.G. (Wilhelm) El secreto de la flor de oro.

(14) Ervin Laszlo. El cosmos creativo. Hacia una ciencia unificada de la materia, la vida y la mente.Kairós. 1997. Sobre la unidad o la búsqueda de la fuerza única por parte de la física contemporánea (cuántica y astrofísica) ver nota 8.

(15) Maslow y otros: Más allá del ego. Textos de Psicología transpersonal. Kairós. Ken Wilber. La conciencia sin fronteras.Kairós.

 

  

PNL, MEDITACIÓN Y NIVEL TRANSPERSONAL – Txema Ibrain. 4/1/2005

 segundas jornadas españolas de pnl

(programación neurolingüistica)

 txema ibrain chinchilla

 valencia. 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2003

  indice

  1.-introducción

2.- evolucion de la psicología: enfoque humanista y transpersonal, conexión con la pnl aplicada al crecimiento interior (integrativa).

73

Page 74: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

3.- terapia transpersonal, meditación y pnl

4.- walter lubeck y la pnl para el crecimiento interior

5.- proceso de transformación esencial

6.- crecimiento interior y espiritualidad

7.- despedida. guión de trabajo y bibliografía

 

introducción: sobre pnl integrativa-transpersonal

trabajando desde la pnl, especialmente con el alineamiento de niveles neurológicos –modelo del campo unificado (sistémico) de robert dilts- y el proceso de transformación esencial de connirae y tamara andreas, fui experimentando el gran impacto que ocasionaba tanto en clientes como alumn@s, y en mí mismo, la aplicación de estos procesos de cambio evolutivo.de hecho, en ambos casos estamos operando en un nivel transpersonal que nos conecta con nuestra esencia o estados esenciales. algo muy similar, si no igual, es lo que solemos experimentar a través de diversos tipos de meditación.

desde el paradigma holográfico y la teoría de sistemas, entendemos en pnl a la persona como un ser que forma parte integrante de un sistema más amplio y que nos transciende . ¿cómo vivimos nuestra experiencia de pertenencia a un sistema más amplio y determinante que nuestra propia identidad-ego?; ¿cuál es mi visión desde ahí?; ¿qué siento, qué percibo, qué escucho?. es aquí donde entramos en el espacio interno que nos conecta con lo transpersonal, con lo sublime, la parte más profunda de nosotros mismos, eso que llamamos esencia, ser esencial, espiritualidad ... de hecho este es el nivel transpersonal, la cúspide y sistema director en el alineamiento de niveles neurológicos, y la base o raíz -y núcleo- de los estados esenciales.

connirae y tamara andreas en su trabajo con el proceso de transformación esencial, señalan 5 estados esenciales vinculados al nivel transpersonal: paz, ser, okeidad-merecimiento-armonía, unidad con el todo universal, amor. de nuevo, podemos ver la similitud con la meditación y sus efectos. volveremos a ello.

 evolucion de la psicología: enfoque humanista y transpersonal,y su conexión con la pnl aplicada al crecimiento interior (integrativa)

 si hacemos ahora un breve recorrido por la psicología y terapias transpersonales veremos en carl gustav jung a uno de sus precursores; éste difería y rompió con freud debido a su concepción del inconsciente. freud había comprobado que algunos de sus pacientes experimentaban unos estados de unidad con toda la creación; denominó a éstos: "estadosoceánicos" y los consideró patológicos. para freud el inconsciente era el lugar que almacenaba todo lo reprimido, y tendía a considerar sus productos como negativos. jung planteó una versión del inconsciente no sólo con energías "negativas", sino también con energías de corte espiritual que a su vez eran reprimidas socialmente. la sombra contenía no solo instintos oscuros y salvajes, sino también grandes tesoros.

posteriormente a. maslow acuñó el término de "experiencias cumbre" a unos estados afines a la experiencia oceánica y accesibles a cualquier persona. el creía que la psicología no sería completa hasta que no se ocupara -además de lo patológico- de la salud mental en un sentido más amplio, evolutivo e integral; un concepto muy cercano a la espiritualidad.

carl rogers enfatizaba en las actitudes básicas para las relaciones y comunicación de calidad humana: predisposición positiva (respeto, aceptación...), empatía, escucha activa, y, autenticidad (honestidad) es decir, congruencia interna entre lo que pienso-siento-digo y hago. desde esa actitud

74

Page 75: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

planteba su trabajo de desarrollo personal, y el proceso de convertirse en persona, en el sentido evolutivo de ser.

estos precursores, así como los actuales psicólogos humanistas y transpersonales entendemos que casi todas las crisis psicológicas esconden una crisis espiritual y que su resolución ha de darse en este plano.

el concepto de emergencia espiritual acuñado por stanislav grof se está desarrollando, y penetrando en la psicología oficial. tony schwartz, ken wilber, entre otros, inciden en este sentido espiritual de la conciencia sin fronteras.

la psicología transpersonal moderna es reciente, unos 30 años. muchas de sus intuiciones y conocimientos están presentes en vías espirituales milenarias como el budismo, el sufismo, el cristianismo original o el chamanismo... por citar sólo un ejemplo mencionaré a ibn arabi, el gran místico sufí andalusí universal –muciano en la españa musulmana, s. xii- que sirve de puente e integraba el pensamiento griego, la herencia original del cristianismo; el eslam, y la sabiduría hindú. el amor ocupa el corazón de la metafísica de este gran sabio y precursor de la perspectiva integrativa y espiritual del desarrollo transpersonal. de alguna de sus obras como "amor humano, amor divino", bebieron místicos españoles como san juan de la cruz y santa teresa; y toda una estela de generaciones de místicos y sabios hasta nuestros días en buena parte del muno y sobre todo oriente, y, paradógicamente ignorado y desconocido en su pais de origen. algunas de sus ideas claves en su obra son: la continuidad que existe entre el amor natural y físico, el amor espiritual y el divino. se prima un amor universal, lazo de unión de una comunidad sin fronteras, la del dialogo de las culturas y las personas, de las civilizaciones y la fe.

en esta línea, algunos psicólogos han puesto en marcha un espacio terapéutico para facilitar a los participantes el acceso a estados modificados de conciencia vinculados a la nueva visión de la conciencia transpersonal. la pnl, desde una perspectiva integrativa y transpesonal, también puede contribuir con ciertas aplicaciones al desarrollo de esta nueva conciencia y la expansión de la misma. al igual que la meditación, vía regia al plano trranspersonal.

en realidad, como dice magda solé, y siguiendo con ella en este repaso: el psicoterapeuta transpersonal debe estar abierto a un abanico de técnicas muy diversas, sin ceñirse a unas pocas, por lo que su formación debe ser muy completa. ha de poseer un gran conocimiento y práctica de disciplinas como la meditación, la mitología y el chamanismo, así como también tener un gran conocimiento y variado de técnicas corporales.

el terapeuta transpersonal competente debe parecerse a un maestro zen o a un chamán, que despliega la técnica adecuada en el momento preciso; al igual que el maestro de pnl aplica con arte y con corazón sus habilidades y técnicas.

terapia transpersonal, meditación y pnl integrativa

el terapeuta transpersonal siempre está aprendiendo y permanece abierto a todo aquello que pueda aliviar el sufrimiento de sus semejantes y hacerles evolucionar, fomentar su autoestima (intrínseca), desenmacarar nuestro ego y transcenderlo, ser más auténticos, amorosos, felices, ... no podemos conformarnos con eliminar los síntomas de una crisis, sino que debemos trabajar de modo que dicha crisis lleve a una integración mayor de quien la padece. esto me lleva a establecer un paralelismo con la pnl al distinguir entre las técnicas remediativas, generativas y evolutivas; siendo estas últimas las que se entroncan en un nivel transpersonal. igualmente, la meditación facilita el acceso a este nivel. desde esta perspectiva y en conexión con nuestra esencia (yo profundo) o ser espiritual, es donde podemos ver sin prejuicios ni condicionamientos; con limpieza y claridad, y sentirnos unidos al todo universal y armonioso; más allá del tiempo y espacio lineales... ¿quién no ha experimentado algo parecido en alguna ocasión?

75

Page 76: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

esta conexión y estos estados esenciales-transpersonales son una especie de bendición que podemos y conviene cultivar en un@ mism@ y en los demás. así lo creo yo.

a propósito de la meditación en relación a la pnl, citaré.a vicens olivé cuando comenta hablando de la línea del tiempo en el libro "gestalt de vanguardia": ... el mapa no es el territorio, que una cosa es como uno lo piensa y lo siente y otra " lo que es en sí "; de ahí la importancia de la meditación, hay que tener en cuenta que meditar es ponerse en una actitud donde no hay creencia, donde no hay filtro, donde no hay nada conocido, ningún aprendizaje experiencial del pasado, es decir un estado de "no ego", y aún así, lo que nos cuesta transcender el ego, porque está impregnado en todo nuestro sistema, consciente e inconsciente. en este sentido señala alan watts " el arte de la meditación es una manera de ponerse en contacto con la realidad; y la razón para meditar es que la mayoría de las personas civilizadas... confunden el mundo tal como es con el mundo tal como lo piensan".

la palabra meditación viene de una familia de palabras relacionadas con curación, equilibrio, música, ritmo, armonía,compás. en latín meditari significa atender, estar presente, cuidar, curar, sanar. como dice lorin roche podemos definir la meditación como "el proceso de prestar atención a la armonía subyacente en la vida, y de esta forma recuperar nuestro equilibrio". es decir, nuestro centro en conexión con la fuente de la vida o centro mayor. desde ahí va surgiendo un orden natural; se aquieta la mente, podemos observar los pensamientos que pasan, las cosas dejan de estar amontonadas, existe bastante vacio o espacio en nuestra mente, o entre nosotros y la pantalla de cine,por ejemplo.

claudio naranjo en su libro "entre meditación y psicoterapia" realiza unas propuestas teóricas sobre la relación entre ambas, además de describir el ámbito, dimensiones y esencia de la meditación. también plantea nuevas aplicaciones de la meditación en psicoterapia, y exhibe un panorama general de la meditación a través de las diversas tradiciones religiosas-espirituales. para él las dimensiones psicológica y espiritual del crecimiento interior son 2 facetas de un solo y mismo hecho. entiende la meditación como un fenómeno mental multi-facético que entraña una suspensión del ego o una comprensión de su ilusioridad.; algo que transciende estados mentales particulares. a partir de aquí claudio expone diversas cuestiones como por ejemplo la distinción dentro de la tradición budista entre la práctica samatha, que consiste en calmar la mente, y vipassana, que consiste en mirar atentamente el estado y contenido de la mente momento tras momento. también nos señala que la meditación tiene 2 componentes, la concentración tranquila (samadhi) y la sabiduría interna (panna); la renuncia y la virtud han de ser cultivadas para que haya progresos en la práctica meditativa, así como entrenarse en dar y el control de la conducta. así se purifica y cultiva la mente con la meditación. de alguna manera transcendemos los pensamientos y el aparato psíquico.

quisiera mencionar a rajnes, más conocido como osho, uno de los maestros que más ha expandido e incorporado la meditación a las modernas terapias occidentales, realizando un gran trabajo de síntesis de religiones, tradiciones místicas y espiritualidad. el nos indica cómo en meditación sólo hay unas pocas cosas esenciales; pocas y necesarias. siguiendo sus palabras: lo primero es alcanzar un estado relajado, no luchar contra la mente, no controlarla, no concentrarse. la segunda, observar, sin interferir y con una atención relajada, todo lo que ocurra; sólo observar la mente silenciosamente. y hacerlo, además, sin hacer ningún juicio o evaluación. estos son, pues, los 3 requisitos: relajación, observación y no juicio. así, poco a poco un gran silencio desciende sobre ti. todo movimiento en tu interior cesa. eres, pero no hay sensación de "yo soy"; sólo espacio puro...(osho). es quizás a través de él como mejor comprendemos el desarrollo del potencial humano a partir de la meditación, ya que la considera la puerta para abrir nuestra capacidad de amar, de intimidad, de creatividad y expansión del ser y la conciencia. considera osho la meditación nuestra naturaleza, nuestro ser. en realidad, ocurre cuando nos relajamos en lo que somos y vivimos la vida momento a momento -aquí y ahora- y no desde el recuerdo limitante del pasado ni en sueños de futuro. la llave maestra de la meditación es atestiguar: simplemente observar, sin apegos, sin prejuicios, ese es el secreto.. no es preciso hacer nada; simplemente sé un testigo, un espectador, un observador contemplando el tráfico mental. mantente a distancia, sereno, observando, sereno, mirando sin enjuiciar... por tanto la meditación consiste en ser; ser sin hacer nada, sin acción, sin pensamiento, sin emoción. simplemente eres, y ello es puro gozo.. observar, estar consciente, eso es meditación; lo que

76

Page 77: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

observas es irrelevante. no se trata de la acción sino de la cualidad que le imprimas.

en este sentido, podemos empezar por ser conscientes, observadores de nuestro propio cuerpo, hasta que éste comienza a estar más relajado y armónico...; después nos damos cuenta de los pensamientos, siendo conscientes de ellos, observándolos... el propio fenómeno de observar lo cambia todo, poco a poco la mente se calma y los pensamientos empiezan a encajar en una pauta, cesa el caos; prevalece una paz muy profunda. cuerpo y mente están en paz y armonía el uno con el otro. ahora consiste en ser conscientes de los sentimientos, emociones y estados de ánimo; una vez seas observador consciente de estos, entonces se une con los anteriores en un mismo fenómeno. llegamos así a una 4ª etapa que ocurre por si misma, como si fuera un regalo, es la conciencia suprema que le convierte a uno en un ser despierto; uno se vuelve consciente de su propia consciencia.

lo importante es que estemos alerta, estar observando...así, a medida que nos hacemos obsevadores más estables y sólidos se produce una transformación: desaparecen las cosas que estabas observando. el propio observador se convierte en observado, el que mira se convierte en lo mirado, como dice osho, has llegado a casa.

finalizando con osho, mencionare su concepto de centramiento interior: nadie puede existir sin un centro; no hay que crearlo, sólo redescubrirlo.

 el centro es la esencia, lo que constituye tu naturaleza, lo que dios te ha dado. la personalidad es la periferia, todo aquello cultivado por la sociedad, algo no dado por dios; es lo que nos viene por educación, no por naturaleza. esperoo que haya merecido la pena este repaso dado el gran paralelismo existente entre las aportaciones de osho y mi hipótesis de trabajo. igual ocurría con los autores a que me he referido anteriormente; la guía y la esencia es la misma.

queda patente la relación entre meditación y desarrollo interior espiritual; algo muy similar es que con diversos procedimientos y técnicas de pnl podemos lograr trabajar con los estados esenciales y en el plano transpersonal-espiritual.

también podemos apreciar desde el modelo tridimensional de pnl, los metaprogramas y otros elementos de pnl, las correspondencias con el desarrollo y fases de la meditación: de asociado a disociado, de 1ª a 3ª posición y a metaposición; nivel transpersonal; en presente , a través del tiempo, hasta atemporal, centrado en lo interno,...anclajes vakog,... igualmente podemos modelar el esquema esencial básico a toda meditación: ver los puntos señalados anteriormente en relación con osho.

cuando trabajo en terapia y en los grupos de desarrollo del potencial humano, presto especial atención a la limpieza de los filtros, especialmente los cognitivos, revisando así nuestra historia personal, sistema de creencias, jerarquía de criterios, ... poniendo luz y conciencia, generando recursos, cultivando nuevas actitudes y habilidades y preparando el terreno para recuperar y acceder a nuestro nivel transpersonal-espiritual, contactar con nuestros estados esenciales. el mismo planteamiento voy adaptando a los cursos formativos en pnl; re-ligando, integrando, focalizando la atención en este nivel..

en mi caso, los ejercicios favoritos para conectar con el nivel transpersonal son: el alineamiento de niveles neurológicos, el proceso de transformación esencial, fantasías dirigidas-visualizaciones en trance hipnótico a tal efecto, y el uso de meditaciones.

en realidad, el estado de trance está implícito a todos estos trabajos; nos facilita el acceso a otros niveles de conciencia no ordinarios y más profundos y creativos. trance hipnótico, meditación y técnicas transpersonales van de la mano, tienen una fuerte correlación positiva. va mos a ir desarollando estos puntos.

entiendo y aplico la pnl de forma integrativa, es decir, ensanchando, ampliando y profundizando ...,

77

Page 78: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

integrando niveles y siendo el sistema vector el nivel transpersonal.

 

walter lubeck y la pnl para el crecimiento interior

veremos una descripción de los diferentes estados de conciencia y sus cualidades especiales. seguiremos para ello a walter lubeck cuando nos habla de trance y realidad en su libro "pnl para el crecimiento interior".

walter lubeck señala algunas bases, reflexiones y ejercicicios complementarios para el desarrollo de la pnl espiritual., además de subrayar la importancia del pacing-construir puentes al corazón para lograr un buen rapport, y poder luego liderar el proceso de crecimiento interno. también destaca su estrategia de desarrollo de la materia sutil mediante la cual establece una correspondencia entre los chacras (ruedas-centros de transformación energética) y los niveles neurológicos, alineando ambos de forma paralela; con unas pequeñas matizaciones respecto al alineamiento de niveles clásico (desdoblamiento en el 6º nivel, diferenciando transpersonal y espiritual para corresponderlo con los 7 chakras).

a continuación resumo algunas de sus presuposiciones e ideas para un desarrollo de la pnl-espiritual: walter lubeck señala varios postulados como bases suplementarias de la pnl espiritual:

cuanto más te das cuenta de algo tanto más lo puedes aprovechar para ti.

cuanto más te amas, más poder tienes sobre ti.

cuanto más asumes la responsabilidad sobre lo que se refiere a ti, tanto más libre eres.

solamente tienes verdadero éxito, si estás feliz e irradias felicidad.

cuando quieras resolver un conflicto, encuentra los objetivos comunes trascendentales de todos los que estén implicados en el conflicto y ayúdales a resolverlos conjuntamente con su mutuo apoyo.

 

la sanación y el desarrollo son dos denominaciones para un mismo proceso.

cada ser humano se compone de muchos circuitos de funcionamiento (personalidades parciales). cuanto mayor cantidad de ellos se tienen en cuenta para la configuración de la vida, tanto más fuerte, flexible, sana y feliz es la persona.

cuando el ser más flexible dentro de un sistema vivo usa su poder teniendo en consideración los tres principios básicos espirituales "desarrollo de la conciencia", "fomento de la capacidad de amar" y "refuerzo de la autorresponsabilidad", fomenta asi mismo con ello el desarrollo espiritual de todo el sistema.

la enfermedad significa separación, la sanación significa producir la unidad.

lubeck afirma también que a partir de la zona alfa, los estados de relajación nos unen más estrechamente con las diferentes partes de nuestra personalidad y con ello permiten su influencia, se pueden explicar los efectos terapéuticos y pedagógicos del entrenamiento autógeno, de la hipnosis y también algunas técnicas de la pnl. cuanto más profunda es la relajación, porque se domina en nuestro cerebro el sector de vibraciones llamadas tetha, tanto más se permite la unidad (unión, contacto y control) en los demás sectores de la creación. a su vez, en determinadas circunstancias ésta es la condición para conseguir cambios también para otros seres, grupos o objetos, con los que

78

Page 79: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

el relajado esté en sintonía. así se explica el efecto de la magia, los rituales de los chamanes y muchas formas de trabajo con la energía, también el fondo de funcionamiento de los oráculos. esta comprensión puede tener consecuencias amplias e importantes, si la pones en practica.

por ultimo, sostiene igualmente que cuando la razón consciente desea un cambio, el inconsciente ha de llegar mediante sus experiencias sensibles a la conclusión de que, para la supervivencia acepta completa e incondicionalmente el sentido del modelo de la experiencia concluida y solamente lo cambiaría cuando, en su lugar, dispusiera, como mínimo, de un modelo del mismo valor que se puede utilizar con el mismo poco esfuerzo.

ejemplos para la reflexión y el trabajo personal sobre las bases citadas:

la autorresponsabilidad te facilita la dirección del curso de tu vida:

en tu vida existen experiencias en las que has tomado con éxito las riendas de tu destino. acuérdate de tres de estas situaciones, una detrás de otra; mejora todavía cada recuerdo al máximo y ancla-apila las tres experiencias.

la consciencia te ayuda a evitar sufrimientos y a no pasar por alto las posibilidades de incrementar tu bienestar.

recuerda tres situaciones que percibías con gran claridad y en las que te era fácil distinguir las circunstancias, seguir todo lo que pasaba y comprender su sentido. refuerza cada recuerdo al máximo y ancla uno encima del otro (apilado de anclas).

la capacidad de amar estabiliza tus relaciones con otras personas y fomenta tu armonía interior.

encuentra tres vivencias de tu pasado durante las cuales comprendías profundamente a otras personas, animales o plantas, se abrió tu corazón hacia ellos y podías sentir con ellos, reconociéndote en ellos. refuerza cada recuerdo al máximo antes de anclarlo.

después, acuérdate de tres situaciones en las cuales podías aceptarte a ti mismo y a tus sentimientos, pensamientos y actuaciones; cuando eras uno contigo mismo. refuerza este recuerdo antes de anclarlo en el mismo lugar, donde se encuentra tu capacidad de amar a otros seres. estas capacidades de amarte a ti mismo y a los demás deberían estar entrelazadas.

 

estados de conciencia y sus cualidades

como estado beta se denomina el sector de vibraciones de la actividad de las ondas cerebrales que se sitúa entre los 40 hertz y más o menos los 14 hertz (un hertz es la unidad de medida para una vibración por segundo). en este espectro de frecuencias está ubicada la conciencia despierta activa; se trata de actuar. los sistemas principales de referencia son el tiempo y el espacio. son muy importantes las informaciones del exterior que transmiten los canales de los cinco sentidos.

cerca de los 40 hertz la persona se encuentra en estado de pánico, esta muy estresada. se producen estados de agotamiento nervioso y otras disarmonías psicoemocionales a causa de la sobrecarga del sistema nervioso. aquí es mayor la sensación de estar separado del mundo, o sea de la autoconciencia del cuerpo. la mente se aleja de la materia. la conciencia se orienta prácticamente sólo en el mundo exterior porque lo siente como amenazante. el alma ya no se encuentra como en su casa en el cuerpo, ni en el mundo ni tampoco en las circunstancias de la vida.

para curar estos problemas se iría a la "caza del alma" para encontrar la parte mental que se ha retirado total o parcialmente del respectivo cuerpo y ayudarla a unirse, motivar el cambio, para que el

79

Page 80: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

alma siga teniendo el placer de experimentar en el mundo material.

en el extremo inferior de este sector de vibraciones – hertz- se puede vivir de manera relajada y trabajar sin que el cuerpo y la mente sufran daños. es un estado relativamente equilibrado, aunque con una gran parte de su atención está en el mundo exterior. las expectativas de placer y alegría, así como, las experiencias sin elementos de ansiedad favorecen a este sector de las vibraciones. cerca de los 13 hertz se considera que los sucesos del mundo interior, o sea, la percepción física, los sueños, etc., son tan importantes como los sucesos en el mundo exterior. emocionalmente se considera el entorno siempre como agradable y amable, se estima el cuerpo y se tiene en cuenta sus necesidades, se es más creativo, feliz y sano. esta es la razón de la gran importancia que se le da hoy en día al entrenamiento de relajación.

un trabajo con la energía de la materia sutil solamente es posible poco a poco desde los 15 hertz hacia abajo. no es necesario que prevalezca siempre este estado, aunque la respectiva persona ha de tenerlo disponible "a demanda". también es necesario para el "pacing", la capacidad de sintonizar con otras personas para, por ejemplo, poder enseñar o aplicar los métodos de la pnl.

 

estado alpha se denomina a el sector de vibraciones de los 13 hertz a los 8 hertz. la actividad principal es el pensar. también es el nivel de vibraciones en el cual se despiertan las percepciones extrasensoriales (asw) y la capacidad de actuación con la materia sutil. cuanto más se acercan las frecuencias de los flujos del cerebro a los 8 hertz, tanto menor es la percepción del tiempo de la persona. con 13 hertz se realiza una amplia relajación de cuerpo, mente y alma. cerca de los 8 hertz, la persona tiene sueños, o sea, se sumerge tanto en su mundo interior que el contacto con el mundo exterior y el pensar estructurado y lógico, necesario para el mundo exterior, recibe cada vez menos energías. estando en el estado alpha, uno ya se encuentra en un ligero trance. el entrenamiento autógeno, reiki, y el método de control mental silva, por ejemplo, aprovechan de múltiples maneras el sector alpha para fomentar la salud y el crecimiento personal, para las experiencias espirituales y para vencer los problemas de la vida. en pnl integrativa, meditación y trance hipnótico eriksoniano actuamos sobre todo en estados alfa y zeta (theta).

cuando una persona ha comprendido e integrado en su personalidad que, en el fondo, ella misma y el mundo son uno y lo mismo, entonces sabe que no está realmente amenazada.

cuando uno se ha acercado a la última realidad detrás de los muchos escenarios de la vida, en la conciencia ya no existe diferencia alguna entre su mente y su cuerpo, o bien, entre su mundo interior y el exterior. no hay ninguna diferencia entre la acción y la reacción, el pensar y el sentir, ni tampoco entre el movimiento y la inercia.

cada persona es siempre capaz de experimentar como mínimo durante algún tiempo el estado de una unidad relativamente completa.

 

estado theta es el sector de vibraciones de 7 a 4 hertz. es el nivel en el cual se duerme. aquí, el cuerpo, la mente y el alma se pueden regenerar ampliamente. cuanto menor es la frecuencia de la actividad cerebral, tanto más se acerca el ser individual de la persona al polo de la unidad.

una relajación profunda une con el universo y con la fuente de la vida, de la cual todos los seres reciben su fuerza y de la cual todo proviene. siendo consciente de la unidad, la relación profunda fomenta el desarrollo espiritual y la cooperación con responsabilidad propia de cada ser con la fuerza del creador y con sus planes para el bien.

 el estado delta es el sector por debajo de los 4 hertz hasta los 0,5 hertz. cerca de los 4 hertz están ubicadas determinadas fases del sueño profundo. cuando las vibraciones están cerca de los 0,5

hertz, desde el punto de vista médico se diagnostica la muerte clínica (electroencefalograma plano, 80

Page 81: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

sin actividad electroquímica o hertz).

algunos maestros espirituales utilizan o han utilizado esta capacidad para vivir en el relajamiento más profundo, el samadhi, el estado de unidad con toda la creación.

 

alineamiento de niveles neurológicos y chakras

esta sería la correspondencia entre los niveles de robert dilts y los chakras de walter lubeck: técnica de fusión integrativa

 

mentor – arquetipo – nº de chakra

 

vision espiritual 7

conc. universal

 

mision transpersonal 6

sentido profundo

de la vida (global y

ecológico, me trasciende)

 

funcion/s identidad 5

autocomprensión

 

motivacion creencias 4

permiso

dirección capacidades 3

 

acciones conductas 2

 

81

Page 82: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

respuestas ambiente mentor 1 chakra

 

objetivo inicio

 

nota: luego puedo bajar (camino inverso) tras anclar en el nivel espiritual. como en el alineamiento de niveles clásico. así se puede operar como técnica transpersonal integrativa.

los siete chakras principales como mapa para los diferentes circuitos grandes de funcionamiento del ser humano

la palabra chakra significa disco o rueda y se refiere a los centros energéticos de materia sutil, que organizan y representan las zonas importantes de funcionamiento de una persona en el sector físico, emocional, mental y espiritual. las personal clarividentes ven los chakras como discos luminosos.

1º: chakra raíz

responsable de: la vitalidad, sobrevivir, existencia real. sector vital: entorno. indicación típica: lo que ocurre a mi alrededor. pregunta típica: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién me amenaza?, ¿quién me favorece?. arquetipo: el guerrero interior.

2º chakra del sexo

responsable: ganas de vivir; capacidad de relacionarse; placer; jugar; corporalidad y placer sensual.

sector vital: comportamiento/acciones conscientes. indicación típica: sucede esto o aquello. pregunta típica: ¿qué sucede? arquetipo: la amante interior.

3º: chakra del poder

responsable de: poder; esfuerzo por el dominio; control; separación, análisis; pensamiento lógico.

organos: sistema digestivo; plexo solar nervioso; ojos; sistema nervioso vegetativo. sector vital: capacidades, pensar, estrategias, dirección del movimiento, configuración de la

vida. indicación típica: puedo/no puedo hacerlo. pregunta típica: ¿cómo se hace esto?. arquetipo: el mago interior.

  4º: chakra del amor

responsable de: amor; compasión; unión. organos: timo; corazón; partes del páncreas. sector vital: fe; frases de fe; convicciones; valores y evaluaciones; juicios; motivación;

permiso; prohibición. indicación típica: esto es bueno/malo. pregunta típica: ¿por qué?, ¿es esto bueno o malo?.

82

Page 83: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

arquetipo: la sacerdotisa interior.

5º chakra de la autoexpresión

responsable de: comunicación; creatividad; autorrealización; equilibrio entre el desarrollo físicoemocional y psíquicoespiritual; costumbres – experimentar la propia identidad en la autoexpresión.

organos: parte vocal; cuello; nuca; hombros; pulmón; tiroides; velocidad del metabolismo. sectoir vital: identidad; autocomprensión/autoimagen; sentido de la vida/deberes de la vida,

funciones, roles. indicación típica: soy ... . (antes de no haber relativizado esta identificación, no se podrá

realizar una labor real de cambio). pregunta típica: ¿quién soy yo?; ¿cuál es el sentido de mi vida?; ¿para qué sirvo?. arquetipo: el artista interior.

6º: chakra del autorreconocimiento

responsable de: reconocimiento del propio camino, del sentido de la vida como un proceso de continuo desarrollo en relación con el trayecto de desarrollo global del entorno (personas, animales, entorno); colaboración con sentido entre los órganos, partes de ellos y del cuerpo y células, en el bien de todos los implicados.

organos: oídos; nariz; ojos, órganos de percepción. sector vital: actuación creativa conjunta en el propio entorno considerando los propios

intereses. indicación típica: ¿sería esto útil para el desarrollo/la satisfacción de las necesidades de

todos los implicados dentro del grupo del que yo siento que formo parte?. arquetipo: la reina interior.

  

7º: chakra de la conciencia universal

responsable de: más allá del propio trayecto en el mundo, percibir la correlación total de la creación; pasar en todos los aspectos los propios límites.

sector vital: todos los sectores de la vida; el conjunto de toda la creación. indicación típica: esto es bueno para todos. pregunta típica: ¿qué debo hacer para que todo el mundo vaya mejor? arquetipo: representante del poder creativo en este mundo.

 

trabajo de los chakras en línea

un sistema para armonizar tu personalidad desde dentro.

transcripción resumida del ejercicio de w. lubeck:

este trabajo quiere mejorar y armonizar las influencias entre los chakras (niveles neurológicos), a través de la psicogeografía y utilizando los mentores/arquetipos/guías como consejeros.

a. la condición es que te hayas asociado tantas veces con cada posición del espejo de los chakras, que estés acostumbrado a cada arquetipo y su singularidad.

desde la posición 8 y según tu intuición, escoge uno de los seis chakras en el semicírculo y dirígete hacia él. imagínate en el punto marcado frente a ti el respectivo arquetipo del centro energético. ¿qué efecto produce en ti?, ¿qué puedes hacer para construir un puente de corazón estable hacia él?. hazlo, para recibir lo que necesitas para sentirte bien y poder,

83

Page 84: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

asimismo, seguir desarrollando sus propias capacidades. después, según tu intuición, elige otro arquetipo y colabora con él en un puente de corazón capaz de aguantar. no trabajes varias veces con el mismo arquetipo sin que, durante este ejercicio, hayas trabajado como mínimo una vez con cada uno de los otros.

b. desde la posción 7ª; construye sucesivamente puentes de corazón con cada uno de los seis chakras principales y con la posición 8.

c. colócate en la posición 8 y elige, según tu intuición, uno de los arquetipos de los seis chakras dispuestos en el semicírculo. dirígete a él y pídele su colaboración. puedes empezar, si él o ella están dispuestos.

  

ahora relájate y cierra los ojos. desde la posición 8 imagínate en imágenes tu relación con el chakra escogido. ¿qué podrías

añadir o retirar o modificar para que este puente te gustara más?. para ello, utiliza el trabajo con submodalidades. cuando todo es correcto, cruza lentamente el puente hacia el respectivo chakra. presta con cada paso atención a los cambios que se producen. llegado al otro lado, extiéndele la mano al arquetipo y abrazále. quizás te apetece darle o decirle algo. eventualmente recibes algo. trata la situación con respeto. pregunta si ahora puedes asociarte con este chakra. dale gracias a tu anfitrión y después vuelve lentamente sobre el puente hacia tu posición 8. asóciate cuidadosamente con ella antes de que termines tal vez la sesión e inicies otro trabajo.

cuando te esté permitido entrar en la calidad del chakra, hazlo y permanece en ella algún rato para poder sentirla claramente. permaneciendo en el arquetipo, ahora vuelve lentamente y observa con cada paso los cambios que se producen. llegado a la posición 8, quédate un rato ahí y siéntela. después vuelve a asociarte con la posición 8. antes de finalizar la sesión, dale gracias al arquetipo en el otro lado.

d. ahora trabajas desde la posición 7. ten en cuenta que aquí es imprescindible haber finalizado el ejercicio en la posición 8.

el espacio de poder de los chakras en línea

elige un lugar apropiado para la posición 8. márcalo. colócate encima del mismo y siéntelo con los ojos cerrados. elige un chakra con cuyo poder te gustaría establecer un contacto más intenso.. ¿en qué dirección va el puente de corazón que has construido hacia él?. después mira a lo largo del puente. ¿te gustaría hacer algo más todavía, para que sea más bonito y útil?. cambia la distancia, pero solamente con el consentimiento del arquetipo en el otro lado. después utiliza lentamente el puente. una vez hayas llegado al otro lado, saluda a tu anfitrión. en aquel lugar permanece durante algún rato en silencio y permite que el anfitrión te toque. esto tiene un efecto importante y persistente sobre el crecimiento de tu personalidad. es capaz de regenerar tus fuentes de fuerza y aportarte una comprensión profunda. después pide al arquetipo que te regale algo que en la vida cotidiana te permita tener un acceso fácil a sus capacidades especiales y poder controlarlas mejor. es una gran fuente de fuerza. dales las gracias, despídete y vuelve.

  

el metaobjetivo de la e.d.f.m.

como objetivo global, es en este nivel que las partes individuales enredadas se desenredan y complacen sus intenciones y necesidades de una manera provechosa para el bien del conjunto.

84

Page 85: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

 

proceso de transformación esencial

pasamos ahora a describir el proceso de transformación esencial (c. y t: andreas) partiendo de su concepción de los estados esenciales. lo que viene a continuación es una selección y resumen que he transcrito, en su mayoría, literalmente:

los cinco estados esenciales

connirae & tamara andreas

1. ser 2. paz interior 3. amor 4. okeidad 5. unidad

ser

cuando me encuentro en el estado del ser, simplemente soy consciente de mi propia presencia desde mi interior hacia mi exterior, ... simplemente soy. experimento el estar aquí de un modo pleno: presencia, plenitud y totalidad.

este estado esencial es considerablemente más profundo que lo que podríamos llamar nuestro concepto de sí mismos, en tanto que mi concepto de mí es lo que pienso acerca de mí mismo; y esta sensación de ser es una experiencia directa de mi presencia, no una idea o una creencia sobre quién soy yo. como cuando, en una de mis excursiones por la naturaleza, tuve una experiencia nueva: empecé a cobrar una mayor conciencia de mi propia presencia. mientras me relacionaba con aquel hermoso paraje en que me hallaba y decidía qué camino seguir para adentrarme más, se acrecentaba en mí la sensación de ser alguien independiente de los demás, de sus expectativas, de lo que pudieran pensar de mí, y de si lo que hacía estaba bien o mal. simplemente era, estando totalmente impicada y totalmente presente en lo que estaba haciendo.

 

paz interior

si no somos capaces de sonreir, el mundo no tendrá paz.

no es participando en una manifestación contra los misiles nucleares como conseguiremos la paz. es mediante nuestra capacidad de sonreir, respirar y estar en paz que podemos crear la paz.

thich nhat hanh

una sensación de paz que proviene del interior, y sin embargo trasciende las fronteras personales. un estado esencial de paz interior supone experimentar calma y tranquilidad dentro de nosotros, en cualquier ambiente que nos hallemos: sereno centramiento. indira gandhi decía: "hay que aprender a estar tranquilos en medio de la actividad, y vibrantes de vida en el reposo".

en vez de juzgarlo todo e intentar forzar a la gente y las circunstancias para que se ajusten a nuestros gustos, la paz funciona de un modo tranquilo y simple. siempre que la vida nos sorprenda, consultaremos a ese lugar tranquilo que hay en nuestro corazón. nos detendremos y reposaremos un momento en el amor de dios. luego, si para restaurar nuestro estado de paz se hace necesaria la acción, seguiremos el curso que procede a nuestro estado de calma.

85

Page 86: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

 

amor

que el discípulo cultive el amor sin medida hacia todas las cosas. que cultive, hacia la totalidad del mundo, arriba, abajo, alrededor, un corazón de amor ilimitado ... porque de todo lo que hay en el

mundo este estado del corazón es el mejor

buddha

 

el estado esencial del amor abarca todo y a todos. es el amor del que hablan místicos y profetas: el que trasciende mis barreras internas y las que hay entre la gente. es un amor neutral e incondicional. como dice john-roger, experto en ayuda personal: "cuando alcanzamos un elevado grado de conciencia, todo tiene el mismo nombre. ese nombre es amor".

  

okeidad

yo estoy bien, tú estás bien

la okeidad, generalmente, significa que satisfacemos un juicio interno o externo. sin embargo, el tipo de okeidad derivado de un estado esencial trasciende todo juicio. es una sensación de estar ok a un nivel muy profundo, tal como soy; un profundo sentimiento de sentirnos dignos que surge de nuestro propio ser, y no en función de tener o hacer algo. se trata de un profundo nivel de merecimiento intrínseco.

 

unidad

... unidad, conexión espiritual, estar lleno de luz, gracia, unidad con dios, nirvana y otros. nosotros llamaremos a este estado esencial: unidad.

se vivencia una disolución de las barreras personales: yo lo soy todo y al mismo tiempo no soy nada en particular. es fácil ver diferencias y sentirse separado; yo soy yo, y tú eres tú. sin embargo, las principales disciplinas espirituales describen otra realidad más profunda en la que nos damos cuenta de que todos somos uno. sensación de unidad con todo: "soy todas las cosas, y todas las cosas son yo; no hay separación".

según describe peace pilgrim : " ... nuestra conciencia se eleva hasta un grado en que contemplamos el universo con nuestra naturaleza divina. el sentimiento es el de una completa unidad con el todo universal; ... una absoluta unidad con la vida: con la propia tierra.

 

abrazando nuestra fealdad interna

las conductas y reacciones que más nos disgustan y criticamos de nostros mismos son las auténticas cualidades que dan paso a los estados esenciales. el camino hacia éstos pasa a través de nuestra fealdad interna, de nuestras cualidades menos deseadas, de esas conductas, sentimientos o reacciones a los que consideramos limitaciones o problemas. estos estados se convierten en algo más que breves cimas emocionales, en tanto que descubrimos cómo nuestra experiencia diaria puede transformarse al tomar conciencia de ellos.

86

Page 87: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

 

ejercicio del estado esencial

comprensión de la estructura

 

sólo con el corazón podemos ver sin equivocarnos.

lo esencial no es visible para el ojo.

antoine de saint-exupery, (el principito)

paso i. elegir la parte con la que vamos a trabajar

a. experimentación de la parte: cathy se imaginó a sí misma en una situación o contexto en que su trabajo la pusiera nerviosa, y luegoobservó los sentimientos, imágenes o sonidos que surgían. es importante partir de la experiencia en que ya tenemos algún sentimiento, voz o imagen interior que se cruza en nuestro camino.

b. esta es la parte automática e inconsciente que vamos a transformar y con la que vamos a trabajar.

c. recepción y bienvenida a la parte: ella mostró su aprecio a la parte por estar allí y tener un propósito positivo para ella. una vez hemos dado este paso es posible advertir una ligera variación en nuestro sentimiento.

paso 2. descubrir el propósito/primer resultado pretendido

preguntó a la parte: "qué quieres lograr poniéndote nerviosa?". la respuesta fue que deseaba hacer un buen trabajo. a esta respuesta le denominamos el primer resultado pretendido de la parte. a veces obtenemos la respuesta en palabras, como sucedió con cathy; otras veces recibimos un sentimiento, una imagen, o un sonido, que es la respuesta que buscábamos.

paso 3. descubrir la cadena de resultados

después, ella preguntó a la parte: ¿qué es lo que querrías hacer que fuera aún más importante?". la respuesta a esta pregunta es el segundo resultado pretendido de la parte. al seguir preguntanto: "¿qué quieres (a cada resultado pretendido) que sea aún más importante?", cathy descubrió lo que denominamos la cadena de resultados de la parte.

 cadena de resultados de cathy:

parte con la que se trabaja: nerviosismo.

resultado pretendido 1 (propósito): hacer un buen trabajo.

resultado pretendido 2: calmarse.

resultado pretendido 3: ser creativa.

resultado pretendido 4: sensación de libertad.

resultado pretendido 5: relacionarse con gente.

observarmos que todos los resultados pretendidos son útiles y positivos. en algún punto la respuesta 87

Page 88: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

siempre derivará hacia algo positivo.

paso 4. el estado esencial: alcanzar la fuente interior

el resultado final y más profundo que la parte de cathy intenta para ella recibe el nombre de estado esencial, y es la unidad amorosa.

cuando seguimos preguntanto a las partes internas: "¿qué quieres al tener eso?", vamos desvelando poco a poco importantes y maravillosos propósitos ocultos en aquellas conductas que más nos disgustan de nosotros. descubrimos que nuestras limitaciones constituyen verdaderamente el mejor intento por nuestra parte de alcanzar un modo profundo de ser en el mundo, al cual denominamos estado esencial.

paso 5.inversión de la cadena de resultados con el estado esencial

consiste en comenzar por una conducta, sentimiento o reacción que a nosotros nos disgusta, y luego, continuar con una serie de resultados pretendidos.

una vez que hemos descubierto cuál es el estado esencial que nuestra parte interna quiere, estamos en disposición de transformar las bases de nuestra vida interior. ahora, el proceso nos va guiando para que, literalmente, invirtamos las viejas pautas. podemos comenzar con el estado esencial, con la fuente interior. invitamos a la parte con la que estamos trabajando a que entre en el estado esencial y disponga de él. luego la invitamos a que advierta en qué forma el disponer del estado esencial como modo de ser en el mundo transforma cada uno de nuestros resultados pretendidos. para finalizar, observamos cómo el disponer ya de un estado esencial transforma de un modo natural aquella conducta que originariamente nos desagradaba. cada propósito que nuestra parte tenía queda transformado por el estado esencial.

 

para cathy, el proceso de invertir sus viejas pautas discurrió así:

a. para cada resultado pretendido, ella preguntó: "¿en qué modo el disponer ya de la unidad amorosa como forma de ser transforma o enriquece (el resultado pretendido)?". al dejar que el estado esencial transforme cada resultado pretendido, permitimos que esta

plenitud y totalidad irradie desde cada una de las esferas de nuestra vida que se halla en relación con la parte en cuestión. los resultados pretendidos positivos quedan enriquecidos por la presencia del estado esencial; mientras que los aparentemente negativos se transforman. sin forzar, invitamos a la parte a que observe lo que sucede de modo natural cuando el estado esencial se halla presente.

b. transformación del contexto original: se le pregunta: "¿en qué modo el comenzar con la unidad amorosa transforma la situación, así como tu experiencia al volver a casa tras el cursillo de fín de semana?". este es el paso que provoca el cambio que cathy buscaba. el cambio viene de dentro.

 

criterios para los estados esenciales

una vez que hemos llegado al verdadero estado esencial, el resto del proceso suele discurrir como la seda.

1. el criterio básico es que el estado esencial es siempre un estado interior que tiene una cualidad de ser. estados como la okeidad, unidad, ser, paz y amor, simplemente son. el éxito,

88

Page 89: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

el reconocimiento o el aprecio, son cosas que siempre obtenemos de otros; el logro y la contribución son cosas que nosotros hacemos. y aún siendo importantes como son, no son estados esenciales. un estado esencial simplemente es; no está en relación con ninguna otra cosa.

2. un estado esencial tiene lugar a niveles mucho más profundos. la paz interior, el sentimiento de ser, o la okeidad, por ejemplo, pueden hallarse presentes de manera constante, en el tiempo, sin que importe lo que nos esté sucediendo.

3. una vez que hayas alcanzado el estado esencial, al hacer a la parte la pregunta: "¿qué quieres al hacer eso?", puede que la parte:

 

a. no pueda avanzar más: puede que la parte interior nos diga: "ya no hay más", o simplemente se pare en el último resultado pretendido. o bien,

b. comience a describir las consecuencias de disponer de un estado esencial, como por ejemplo: "entonces, puedo hacer en mi vida lo que yo quiero".

hemos llegado al estado esencial .entonces nos sentimos conectados con nuestro ser espiritual; estamos en un nivel transpersonal; al igual que ocurre cuando meditamos...

este ejercicio es el eje principal del proceso de transformación esencial. se puede ampliar y enriquecer sus aplicaciones (ver la obra de t y c. andreas).

 crecimiento interior y espiritualidad

a modo de cierre he decidido incluir unas reflexiones que nos pueden ayudar en el desarrollo espiritual, en cualquier caso espero sean de interés. he elegido en parte al azar, y en parte por afinidad-proximidad desde mi pequeña experiencia y contacto con el dalai lama. así por ejemplo, incluyo una aportación desde el budismo tibetano, y creo que puede ir muy bien como ejemplo vivo y real de buena parte de lo expuesto hasta aquí. la esencia al menos es la misma (al margen de las creencias religiosas, diferencias formales u otras particularidades secundarias).

siguiendo las enseñanzas del actual dalai lama en su libro "el arte de la felicidad", y otros textos, además de conferencias a las que asistí, he recogido, a modo de ejemplo dentro del budismo tibetano, unas reflexiones sobre la relación entre la actitud meditativa y el nivel transpersonal-espiritual. al final del texto incluyo la consideración del vacío dentro de la filosofía zen. posteriormente me despido citando algunos versículos del tao, y una invocación de los indios navajo. distintos infoques, iguales estados esenciales.

 

reflexiones finales para vivir una vida espiritual

recordar las grandes cualidades que compartimos con todos los seres humanos neutraliza el impulso de pensar que somos malos o indignos. muchos tibetanos lo analizan en su meditación diaria. quizás sea ésa la razón por la que el odio contra uno mismo nunca llegó a arraigar en la cultura tibetana.

la felicidad tiene muchos componentes. comprender las verdaderas fuentes de ésta y establecer prioridades en la vida destinadas a cultivar esas fuentes supondrá aplicar una disciplina interna y un proceso gradual de desarraigo de nuestros estados mentales destructivos para sustituirlos por estados positivos como la amabilidad, la tolerancia y el perdón.

es importante el proceso de transformación interior a través del desarrollo mental. cada individuo debería embarcarse en el camino espiritual más adecuado a su disposición mental, su inclinación natural, temperamento, convicciones o antecedentes familiares y culturales.

 el dalai lama distingue dos tipos o niveles de espiritualidad: la espiritualidad básica y otra

89

Page 90: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

relacionada con convicciones religiosas.

convicciones religiosas:

todas las religiones pueden aportar una contribución efectiva al beneficio de la humanidad porque todas han sido diseñadas para que las personas sean más felices y para que el mundo sea un lugar mejor, siendo importante que la persona practique con sinceridad sus enseñanzas. uno tiene que integrar las enseñanzas religiosas en su propia vida para poder utilizarlas como fuente de fuerza interior.

la oración es un simple recordatorio de nuestros principios y convicciones, de cómo hablar y relacionarse con los demás, de cómo afrontar los problemas de la vida cotidiana, incluyendo meditaciones sobre la naturaleza de la realidad y practicando visualizaciones, así como revisando la importancia de la compasión, el perdón y ese tipo de cosas.

las prácticas espirituales están relacionadas con el desarrollo y entrenamiento de la mente, sus actitudes, estado psicológico y emocional y bienestar. la verdadera espiritualidad es una actitud mental que se tiene en cualquier momento. para un meditador, cada acontecimiento, cada experiencia es una especie de aprendizaje.

las prácticas espirituales generan un cambio de actitud hacia uno mismo y hacia los demás. la mente se hace más serena, toma conciencia de la naturaleza fundamental de la realidad y la consideración de cuestiones como la transitoriedad, el sufrimiento, el valor de la compasión y el altruismo. compasión incluso para el torturador porque, si ha torturado, lo ha hecho impulsado por fuerzas negativas.

el dalai lama cree que el ingrediente final de una vida feliz es la dimensión espiritual.

espiritualidad básica

conjunto de cualidades como la bondad, amabilidad, compasión y atención con los demás, valores esenciales que se deberían cultivar para ayudarnos a convertirnos, al margen de la religión, en seres humanos buenos, en personas morales. la educación en lo que respecta a estas cualidades humanas básicas es crucial, así como el calor humano, el afecto y la compasión tienen una importancia fundamental para la salud física de la gente, para su felicidad y paz mental.

la verdadera espiritualidad debería tener como resultado que la persona fuera más serena, más feliz, más pacífica.

es una disciplina interior que tiene el propósito de cultivar estados virtuosos de la mente como la compasión, la tolerancia, el perdón, la atención hacia los demás para conseguir alcanzar un estado disciplinado y domesticado de la mente que se vea reflejado en las acciones cotidianas.

la disciplina interior es la base de una vida espiritual. es el método fundamental para alcanzar la felicidad, combatir lo estados negativos de la mente como la cólera, el odio, la avaricia ... y cultivar los estados positivos como la amabilidad, la compasión y la tolerancia.

incluir técnicas de meditación formal que ayudan a estabilizar la mente y logran ese estado de calma en contacto con nuestra más profunda naturaleza espiritual, serenar nuestros pensamientos y desarrollar la quietud de la mente.

 

meditación sobre la naturaleza de la mente

el propósito de este ejercicio es sentir o captar directamente la naturaleza convencional de la mente,

90

Page 91: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

de modo que cuando se diga que la mente tiene cualidades de claridad y cognición, seamos capaces de identificarla de forma experimental.

nos ayuda a detener deliberadamente los pensamientos y a permanecer gradualmente en ese estado durante un tiempo cada vez más prolongado, sintiendo que no hay nada, sólo vacío. se empieza a reconocer la naturaleza fundamental de la mente, sus cualidades de claridad y de conocimiento.

no sería dejar en blanco la mente, sino anular los pensamientos conceptuales, es decir, retirar la mente hacia el interior, no lanzarla a la caza de objetos sensoriales, pero, al mismo tiempo, no debe retirarse hasta el extremo de provocar un estado de estupor, ha de estarse en un estado consciente de alerta y atención, de modo que la conciencia no se vea afectada por los pensamientos del pasado.

 permanecer en un estado relajado y neutral. es un poco como un río que fluye con fuerza cuyo lecho no se puede ver con claridad, a no ser que se pudiese mantener el agua quieta.

si se puede liberar la mente por completo, dejándola totalmente en blanco, podría empezarse a mirar debajo de la turbulencia de los procesos de pensamiento. allí reina una quietud subyacente, una claridad fundamental de la mente.

al retirar la mente de los objetos externos es casi como si no pudiéramos reconocer nuestra propia mente. de ahí proviene la ausencia, la vacuidad. no obstante, a medida que se progresa y se acostumbra uno a ella, se empieza a notar una claridad subyacente, una luminosidad. es entonces cuando se comienza a apreciar el estado natural de la mente. muchas de las experiencias meditativas realmente profundas tienen que alcanzarse sobre la base de la quietud de la mente. se corre el peligro de quedarse dormido, puesto que no hay objeto específico sobre el que concentrar la atención.

así que, ahora, meditemos .... para empezar, realicemos antes tres rondas de respiración profunda y centremos la atención

simplemente en la respiración. concéntrese en la inspiración, la espiración, la inspiración, la espiración ... hasta tres veces. luego, empiecen la meditación.

el dalai lama se quitó las gafas, cruzó las manos sobre su regazo y permaneció inmóvil, sumido en la meditación. un silencio total se extendió por la sala, al tiempo que mil quinientas personas efectuaban una introspección, en la soledad de mil quinientos mundos privados, tratando de acallar sus pensamientos y quizá de echar un vistazo fugaz a la verdadera naturaleza de su propia mente. al cabo de cinco minutos, el silencio crujió, aunque no se rompió, cuando el dalai lama empezó a cantar suavemente, con voz baja y melódica, sacando suavemente a sus oyentes de la meditación.

  

el vacío en la filosofia zen china:

una filosofia de la vida en acción:

 el vacío, ligado a la idea de alientos vitales y al principio de alternancia yin-yang, constituye el lugar por excelencia donde se operan las transformaciones, donde lo lleno puede alcanzar la verdadera plenitud. en efecto, al introducir discontinuidad y reversibilidad en un sistema determinado, permite que las unidades componentes del sistema superen la oposición rígida y el desarrollo en sentido único, y ofrece al mismo tiempo la posibilidad de un acceso totalizador al universo por parte del hombre.

función activa del vacío

91

Page 92: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

el vacío es efectivamente el que permite el proceso de interiorización y de transformación mediante el cual cada cosa realiza su identidad y su alteridad, y con ello alcanza la totalidad. "cuando no tengas cosa alguna en tu mente , ni mente alguna en las cosas, entonces estarás disponible" .

este es el vacío creativo del que tanto podemos aprehender como formadores en pnl y como seres humanos.

 el tao te ching

  lao tzu, en el libro del sendero o tao te ching, habla del tao como esencia del universo y fuente de toda vida y relata:

  

conocer a otros es inteligencia

conocerse a sí mismo es sabiduría,

ser maestro de otros es fuerza

ser maestro de sí mismo es poder.

si comprendes que tienes suficiente,

eres auténticamente rico.

si permaneces en el centro

y abrazas la muerte de todo corazón,

perdudarás siempre.

siendo uno con el tao, cuando buscas hallas

y cuando yerras, te enmiendas.

es el tesoro del buen hombre,

el refugio del hombre malo.

las palabras verdaderas no son elocuentes

las palabras elocuentes no son verdaderas...

 

7. despedida

  

"dichoso con nubes oscuras pueda caminar

92

Page 93: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

dichoso con abundantes lluvias pueda caminar

dichoso como en tiempos lejanos pueda caminar

todo es belleza por encima de mí

todo es belleza bajo mis pies

todo es belleza a mi alrededor,

en belleza esto termina

en belleza esto termina"

(indios navajo)

 

estuctura del taller

 a - comentario resumido de la ponencia

b- ejercicios:: prácticas y explicaciones didácticas

a. meditaciones b. visualizaciones creativas en trance hipnótico para contactar con estados esenciales y

reforzar la autoestima. c. alineamiento de niveles neurológicos y estrategia de desarrollo de la materia sutil. d. proceso de transformación esencial e. otras sobre aspectos relacionados con la exposición (ponencia).

c – montaje audiovisual (diapositivas con ordenador) como soporte-complemento de apoyo.

bibliografía consultada:

la pnl para el crecimiento interior. walter lubeck. ed. obelisco

la transformación esencial. c. y t. andreas. ed. gaia

entre meditación y psicoterapia. c. naranjo. ed. la llave

técnicas avanzadas en pnl. s. carrión. ed. mondadori

la primera y última libertad-meditación. osho. ed. gaia

tao te ching. lao tzu. ed. gaia.

lo que realmente importa. tony swartzch. -----gestalt de vanguardia. c. naranjo. ed. la llave.

el arte de la felicidad. dalai lama. ed. mondadori. ---meditación. larin roche. ed. integral.

amor humano, amor divino. ibn arabi. ed. el almendro. ---revista ulises – ed. la liebre de marzo

PNL y SOFROLOGÍA APLICADA AL MUNDO DEL APRENDIZAJE. –

93

Page 94: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Mayca Pérez. 1er congreso nacional PNL.Aepnl. Abril 2006.

   1. PRESENTACIÓN SOFROLOGÍA. 

¿ QUÉ ES?  La palabra Sofrología procede de las raices griegas: SOS ( equilibrio), PHREN ( psique) y LOGOS ( estudio de la consciencia en equilibrio). La Sofrología es una escuela científica, inspirada en la fenomenología, que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser.

  ¿ DE DÓNDE PROCEDE?  La Sofrología fue creada en el año 1960 por el Dr. Alfonso Caycedo, médico neuropsiquiatra en Madrid. El Dr. Caycedo trabajaba como médico interno en el Hospital provincial de Madrid bajo la dirección del profesor López - Ibor. Por aquel entonces, el tratamiento del enfermo mental era muy precario: electrochoques, comas insulínicos y psicofarmacología que hasta entonces estaba en fase experimental.

Caycedo creó la Sofrología con dos objetivos; el primero, como una escuela que estudiara la consciencia del ser humano tanto enfermo como normal, el segundo, como una forma de terapia.

En 1963 Caycedo viaja a Kreuzlingen ( suiza) donde permanece con el profesor Binswanger, psiquiatra conocido por introducir la fenomenología como método de investigación de la consciencia en psiquiatría. El método fenomenológico y el análisis existencial de Binswanger influyeron positivamente en el desarrollo de la Sofrología.

En 1964 Caycedo parte a la India con el fin de conocer formas de meditación que produjeran modificaciones en los estados de consciencia que pudieran servir como terapia en Psiquiatría. Durante dos años visita los ashrams más importantes de la India y escribe los libros: "India of Yoguis" y "Letters of silence". Visita los centros budistas de meditación y se entrevista varias veces con el Dalai Lama. Visita también en Japón varios monasterios donde se practica el Zen japonés. Caycedo crea la Relajación Dinámica como método de entrenamiento que se basa en la práctica de tres grados: el primero, derivado del yoga, el segundo, derivado del budismo tibetano y el tercero, derivado del Zen japonés.

En 1967 Caycedo es nombrado profesor de Psiquiatría de la Escuela profesional de Psiquiatría en el Hospital Clínico de Barcelona en donde practica y aplica la Relajación Dinámica como método terapéutico para los enfermos mentales.

En 1968 se celebra el Congreso de la Sociedad Francesa de Sofrología en Versailles en donde se presenta la Relajación Dinámica de Caycedo como método terapéutico.

En 1969 Caycedo publica el libro " Progresos en Sofrología".En 1969 se celebra el primer Congreso Mundial de Sofrología en Barcelona cuyo tema central es

"Sofrología, medicina de Oriente y Occidente".Dicho congreso estuvo presidido por los principes Juan Carlos y Dª Sofía de España. A dicho congreso

asisten más de mil cuatrocientos delegados de varios paises.

  En 1973 se realiza un Simposio Europeo de Sofrología en Lausana. En 1974 se realiza otro simposio en Bruselas, y Caycedo presenta en París el Entrenamiento Sofrológico Colectivo.  Desde 1974 a 1988, se expande la Sofrología tanto por Europa como por países de Latino América, aplicándose tanto al campo de la psiquiatría cómo al campo social.

En 1988 se celebra el cuarto Congreso Mundial de Sofrología en Andorra y se reestructura la Sofrología Europea. La sofrología había sido mezclada y asociada con una gran cantidad de temas totalmente diferentes a la Sofrología misma como magia, tarot, brujería, sofrología por correspondencia... Para darle mayor credibilidad y bajo el consejo de juristas se denomina “Sofrología Caycediana” a la Sofrología pura. Este nombre se registró para poder proteger legal y jurídicamente a la sofrología frente a cualquier otro tipo de “sofrología”.

 Desde 1990 hasta la actualidad se han ido instituyendo las escuelas delegadas de Sofrología

Caycediana en varios países. Hoy día hay más de cuarenta escuelas principalmente en Francia, Suiza, Bélgica, España, Italia y Portugal.

 

METODOLOGÍA

La sofrología basa el estudio de la consciencia en la metodología fenomenológica.

La fenomenología es un método de investigación de la Consciencia. Sus orígenes se remontan a comienzos del siglo pasado con Hegel ( 1770-1831), filósofo alemán que propuso la fenomenología cómo un

94

Page 95: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

nuevo sistema de investigación.

Mas tarde Husserl ( 1859-1938), matemático y filósofo austriaco, creó una nuevo metódo de investigación con bases fenomenológicas. Heidegger ( 1889-1976) fundó la dimensión existencial dentro de la fenomenología. Este método fue estudiado por el Dr. Binswanger, psiquiatra suizo, quien introdujo la fenomenología existencial cómo sistema de investigación en la Psiquiatría.

El Dr. Caycedo, después de formarse con el Dr. Binswanger, aplicó el pensamiento fenomenológico cómo método de estudio de la consciencia. Esta metodología es llevada a la práctica durante el entrenamiento sofrológico. EL MÉTODO SOFROLÓGICO. 

La relajación Dinámica de Caycedo es un método hecho para la persona y por la persona en dónde se establece una higiene de vida física y mental. Durante el entrenamiento el individuo aprende, aplica y adapta el método a su vida cotidiana ( la vida familiar, el trabajo , el deporte, el estudio, etc.).

La relajación Dinámica de Caycedo consta de doce grados divididos en tres etapas estudiadas según la semántica fenomenológica. Las etapas son las siguientes:

         Etapa Reductiva: grados 1,2,3,4.         Etapa Radical: grados 5, 6, 7 y 8.         Etapa Existencial: grados 9,10,11 y 12 

Centrándonos en la Etapa reductiva, a partir de la cual salen las técnicas específicas para la memoria, atención y concentración, podemos decir que:

         El primer grado (RDC1), descubre el cuerpo, la dimensión corporal.         El segundo grado (RDC2), descubre la mente ( pensamiento).          El tercer grado descubre la forma de encuentro entre el cuerpo y la mente ( región frónica).         El cuarto grado descubre los valores que ya estaban ahí, en la consciencia.

 Del primer grado derivan las técnicas específicas de presentación, entre las que se encuentra la

Técnica de la Sofroatención y Sofroconcentración utilizada para el entrenamiento de la concentración y la memoria.

Del segundo grado derivan la técnicas de futurización, de donde procede la Técnica de SofroAceptación progresiva adaptada a la preparación del estado deseado para los exámenes.

Del tercer grado derivan las técnicas de preterización, cuna de la Técnica de Sofromnesia Libre, utilizada para el aumento de la memoria. LAS TÉCNICAS FRÓNICAS.

 Todas las técnicas frónicas tienen un protocolo parecido que consta de los siguientes pasos:

 1)                      Información presofrónica : es la información que se imparte al alumno o paciente sobre la

técnica que va a practicar.2)                      Sofronización de base : consiste en la relajación en sentido cefalo-caudal, en el siguiente

orden:-   cara y cabeza -   cuello y nuca-   hombros y brazos-   espalda-   abdomén y torax-   mitad inferior del cuerpo( caderas, gluteos, genitales, muslos, rodilas, pantorrillas, pies).

3)                      Activación intrasofrónica: contenido específico de la técnica.4)                      Des- sofronización: Finalizada la sofronización de base es el proceso por el cual se recupera el tono muscular para adquirir un nivel de Vigilia óptimo.5)                      Fenodescripción. Es la descripción de los fenómenos experimentados

Durante la técnica. Puede ser verbal o escrita, inmediata o diferida. LOS CINCO SISTEMAS ISOCAY. 

Según el Dr. Caicedo, el cuerpo, la mente, la consciencia y el alma son una sola y misma cosa llamada “ser humano”.Estos cuatro componentes forman una unidad indisoluble durante la vida del hombre.

En esta unidad existencial, el ser humano dispone de cinco sistemas. Se les den omina sistemas

95

Page 96: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

ISOCAY debido a que son sistemas de Integración propios de la Sofrología Caycediana.  

SISTEMAS DESCRIPCIÓN ESPACIO INTERACCIÓN1 Cabeza y cara Frente2 Cuello, nuca y parte externa

de los brazosTiroides

3 Toráx, región interna de los brazos

Esternón

4 Región abdominal 4 cm sobre ombligo5 Bajo vientre y piernas 4 cm. Bajo ombligo

 2.ESTRUCTURAS DE LA SOFROLOGÍA Y LA PNL APLICADAS AL AUMENTO DE LA ATENCIÓN CONCENTRACIÓN Y MEMORIA EN EL APRENDIZAJE Y PREPARACIÓN DE EXAMENES.   

ÁREA PNL SOFROLOGÍAAtención, concentración submodalidades

anclasSofroatención-concentración

Memoria Sistemas de representación sensorial. Representaciones

internas de recuerdos agradables en estado

asociado

Sofromnesia libre

Preparación exámenes Especificación de objetivos; Alineación de niveles

Neurológicos. Estados de recursos.

Sofroaceptación progresiva adaptada.

 

Esta distribución de las herramientas de la PNL, es orientativa, ya que todas ellas son válidas para las tres áreas, y desde la observación y flexibilidad que caracteriza a la PNL, se aplican según el momento y la persona.

 AIS: MÉTODO DE ENTRENAMIENTO SOFROLÓGICO DE LA MEMORIA.

 1.      El método se practica en cinco etapas: evocación, fijación ,asociaciones, repetición, presentación. El método propone ir a buscar recuerdos positivos y agradables en cada uno de los tres tercios de nuestra vida. ( Esta división en tres tercios se debe a una óptica fenomenológica: se trata de de los hitos que balizan nuestra memoria). la evocación de un recuerdo positivo en cada tercio de nuestro pasado tiene en cuenta la noción de estrecha subordinación del recuerdo ante las actividades esquemáticas de clasificación y categorización que requieren inteligencia.

2.      En posición sentado ( segundo grado), sofronización de base simple.3.      Evocación de un recuerdo agradable vivido en cada uno de los tres tercios de nuestra

vida. ( evocación). 4.      En la segunda fase se trata de fijarlo, de precisarlo de detallarlo, de revivirlo como una

secuencia bien determinada. Permite una profundización de la evocación, como si la imagen se aclarara, poco a poco, gracias a la resurrección de detalles olvidados.

5.      Se dejan venir todas las asociaciones positivas que ese recuerdo pueda engendrar. Sólo se seleccionan las asociaciones positivas. (Asociaciones) (Este tercer tiempo es esencial. En efecto las propiedades del sistema asociativo intervienen en la regulación de todas las conductas que tienen por objeto la memorización y la evocación de una secuencia ( por ejemplo las palabras).

6.      En postura de tercer grado ( al borde de la silla),se efectúa una repetición mental de los tres recuerdos positivos evocados y fijados, y de las asociaciones agradables engendradas por los tres recuerdos.

( Repetición). 7.      Se escoge una imagen, una palabra y una frase que resuman cada uno de los tres

recuerdos y sus asociaciones. (Presentación). Esta actualización en forma resumida, nos va a ser muy útil, pues bastará la palabra, la imagen o la frase para volver a hallar todo el

96

Page 97: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

contexto asociado. Es muy importante en la aplicación del método par un nuevo aprendizaje.

8.      Desofronización.fenodescripción.

PNL, SOFROLOGÍA Y DEPORTE – DR. JOSÉ PÉREZ. 5/12/2006

  LA SOFROLOGÍA

  Etimológicamente “sofrología” significa: Estudio de la consciencia en equilibrio. Sos: equilibrio, armonía Phren: mente, consciencia Logos: estudio.

Aunque voy a utilizar la palabra sofrología, en todo momento me voy a ceñir a la SOFROLOGÍA CAYCEDIANA, a sus técnicas y principios, para diferenciarla de otras cosas.

Es una escuela científica, perteneciente a la corriente psiquiátrica fenomenológica y existencial, y tiene como objetivo, el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser. Sus fines son terapéuticos y/o profilácticos.

Fue creada en 1.960 por el Dr. Alfonso Caycedo, médico neuropsiquiatra.

El doctor Caycedo se encontraba trabajando como médico interno en el Hospital Provincial de Madrid, bajo la dirección del profesor López Ibor. En aquella época el tratamiento del enfermo mental era todavía muy precario: electrochoques, comas insulínicos y psicofarmacología que, hasta entonces, estaba en fase experimental. Caycedo creó la sofrología con dos objetivos. El primero, como escuela que estudia la consciencia en el ser humano, tanto enferma como normal. El segundo, como una forma de terapia.

Después de estar unos años con el profesor Binswanger (introductor de la fenomenología como método de investigación de la consciencia en psiquiatría), se marchó a la India (donde estuvo con los más importantes yoguis, experimentando las formas de meditación que producen modificaciones de los estados de consciencia) y, después marchó a Japón (donde visitó varios monasterios para practicar las enseñanzas del budismo y del Zen). Después de este periplo, Caycedo crea la Relajación Dinámica como método de entrenamiento, que se basa en la práctica de tres grados: el primero derivado del yoga; el segundo, derivado del budismo tibetano; y el tercero, derivado del Zen japonés.

En 1.988 se celebra el cuarto congreso mundial de sofrología, y se reestructura la sofrología europea. La sofrología había sido mezclada y asociada con una gran cantidad de temas totalmente diferentes a la sofrología misma, como magia, tarot, brujería, sofrología por correspondencia,... Para darle mayor credibilidad y bajo el consejo de los juristas, se denomina “Sofrología Caycediana” a la sofrología pura.

Actualmente, la Relajación Dinámica de Caycedo, consta de doce grados, divididos en tres etapas, que son las siguientes:

-         Etapa Reductiva: grados 1, 2, 3 y 4-         Etapa Radical: grados 5, 6, 7 y 8-         Etapa Existencial: grados 9, 10, 11 y 12

La sofrología se practica:

-         Para el propio crecimiento personal a través de un autoconocimiento integral.

-         Para el tratamiento de depresiones, ansiedad, estrés, fobias, eliminación de hábitos perjudiciales, etc.

97

Page 98: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

-         Tratamiento de enfermedades como: infarto agudo de miocardio, úlceras gástricas y duodenales, colon irritable, colitis ulcerosa, hipertensión arterial esencial, cefaleas, asma, alergias, cáncer, anestesia psicológica, etc.

-         En la preparación al parto-         En fisioterapia-         En el deporte-         En educación.

LOS   NIVELES DE CONSCIENCIA

A grandes rasgos podemos decir que hay diferentes estados de consciencia: - Vigilia- Nivel sofroliminal- Sueño- Coma- Muerte

EL NIVEL SOFROLIMINAL es un estado de profunda tranquilidad obtenido con ayuda de la respiración y de la relajación muscular y mental. De forma natural pasamos por él, al menos, dos veces al día, cuando nos dormimos y cuando nos despertamos. Es un estado ideal para:

-         estimular la atención y la memoria-         mejor percepción de los estímulos procedentes del mundo exterior e interior-         desarrollo de la imaginación

IMPORTANCIA DE LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DEL DEPORTISTA

¿PARA QUÉ UNA PREPARACIÓN MENTAL?

Para alcanzar los siguientes objetivos:

Favorecer la recuperación después del esfuerzo Aprender a afrontar los acontecimientos de forma positiva Mejorar la calidad del sueño Activarse física y fisiológicamente antes del esfuerzo Motivarse y saber contrarrestar el cansancio y el desánimo Desarrollar el esquema corporal y mejorar el conocimiento de uno mismo Estimular el poder de concentración Favorecer la comprensión de los demás y la cohesión del equipo Eliminar el estrés Desarrollar la memoria, la imaginación y la creatividad Reforzar la confianza en uno mismo

98

Page 99: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Adaptarse al entorno Favorecer el desarrollo de la personalidad

TÉCNICAS DE SOFROPEDAGOGÍA DEPORTIVA

Las más interesantes son:

-         La respiración controlada-         La relajación muscular-         La sofronización de base-         La sofro-aceptación progresiva-         La técnica condicionada y el signo-señal de      optimización-         El entrenamiento bilateral del cerebro-         La sofro-sustitución sensorial-         La sofro-corrección secuencial-         El sofro-reforzamiento positivo-         Relajaciones Dinámicas de Caycedo-     Relajación Dinámica deportiva de Abrezol (calentamiento sofrológico).

Cuando planificamos el trabajo a realizar, lógicamente, éste será diferente si trabajamos a nivel individual o con todo un equipo. Y ya sea de una manera u otra, tendremos en cuenta las relaciones existentes entre: - la directiva y el deportista

-         el entrenador y el deportista- el equipo y el deportista o jugador Así como las relaciones interpersonales, el papel que representa el deportista y el tipo de liderazgo.

Por otro lado, en base a la problemática existente, se estructura la programación adecuada, tanto a nivel:

-         individual (edad, experiencia, lugar que ocupa dentro del grupo, situación actual psico-física, etc.)

-         grupo (titulares, reservas con posibilidades de jugar o no, seguimiento según resultados deportivos, etc.)

LA SOFROLOGÍA NO SUELE PRESENTAR CONTRAINDICACIONES, SIENDO LA MÁS IMPORTANTE LA INCOMPETENCIA DEL SOFRÓLOGO.

La primera fase del aprendizaje se dedicará a la respiración y a la relajación, ya que todo el trabajo psicológico se realizará a nivel sofro-liminal.

Las sesiones de sofrología se desarrollan según el protocolo siguiente:1)    Diálogo pre-sofrónico2)    La sesión sofrónica:

-            sofronización-            activación intra-sofrónica-            desofronización

3)    Diálogo post-sofrónico

PRÁCTICA: SOFRONIZACIÓN DE BASE

En posición de pie y con las piernas ligeramente separadas, hombros echados hacia atrás y los brazos colgando a los lados del cuerpo, cerramos los ojos. En esta posición tomamos consciencia de la forma de nuestro cuerpo en la postura y del equilibrio... Ponemos nuestra atención en la cabeza relajándose. Tomamos consciencia de la forma de la cara, relajándose. Tomamos consciencia de la frente sin tensión. Los párpados cerrados

99

Page 100: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

suavemente, sin apretar. Aflojamos los labios, la mandíbula y las mejillas. Incluso podemos sentir el interior de la boca y relajarla un poco más... Tomamos consciencia de la forma del cuello y la nuca, sin tensión... Tomamos consciencia de la forma de los hombros, brazos y manos, relajándose. Incluso podemos notar una sensación de pesadez o de hormigueo en las puntas de los dedos. Esto es señal de que se están relajando y está llegando más sangre hasta ellos... A nuestra manera, tomamos consciencia de la forma de la columna vertebral sin tensión. Aflojamos los músculos de la espalda. Sensación agradable de bienestar... Mientras, nuestro corazón sigue latiendo a su propio ritmo y la respiración se va haciendo más profunda y relajada, a nivel abdominal. Podemos notar como el pecho y el abdomen suben y bajan con cada respiración... Al mismo tiempo que nos vamos relajando, también lo hacen nuestros órganos internos: estómago, intestinos, hígado, páncreas, riñones, etc... Tomamos consciencia de la forma de la mitad inferior del cuerpo relajándose: glúteos, muslos, pantorrillas y pies. Dejando sólo la tensión justa para mantenernos en pie y en equilibrio... Y así, nos dejamos ir hasta el fondo de nuestra consciencia, como si quisiéramos dormir, pero sin llegar a dormirnos.... ---------------------------------------------

Al realizar esta práctica estamos tomando consciencia de los tres sistemas representacionales:-         Visual: cuando decimos toma consciencia de la forma-         Auditivo: a través de las palabras y sonidos que escuchamos procedentes

del exterior y de nuestro interior.-     Kinestésico: sensaciones que vamos experimentando a lo largo de la

relajación.

LA SOFROACEPTACIÓN PROGRESIVA es muy parecida a la PSEUDO-ORIENTACIÓN TEMPORAL.

La utilizamos para modificar un comportamiento inadaptado, transformar actitudes y costumbres patológicas. Favorece la dinamización física y psicológica. Desarrolla la motivación. Está también indicada para preparar, además de las competiciones, los exámenes y las oposiciones.

Método Después de hacer una sofronización de base, se le pide a la persona en cuestión que se sitúe temporalmente en el momento de la prueba, de una manera asociada, viendo, oyendo y sintiendo el estado óptimo en el que se encuentra. En este momento se crea un “signo-señal de optimización”. A continuación se pasa a vivir la prueba de una manera totalmente satisfactoria. Una vez conseguido y corroborando que ese es el estado realmente deseado, le pedimos que cree otro ”signo-señal de optimización”. A continuación le pedimos que nos explique detalladamente como ha llegado a conseguir ese estado físico-mental óptimo, paso a paso, diseñando un programa específico de entrenamiento. Repetimos la experiencia unas cuantas veces más. -----------------------------------------

Con esta técnica estamos haciendo una Pseudo-orientación temporal, en relajación y trabajando los tres sistemas representacionales, tanto interna como externamente. También “anclamos” los estados de optimización para poder dispararlos en el momento deseado. Este gesto debe ser práctico, discreto e inhabitual. Lo mejor es asociarlo al cuerpo. A veces también a un objeto, en el caso de los tenistas o los jugadores de jockey, por ejemplo.

Al igual que el anclaje, el signo-señal, también puede ser un movimiento, un sonido, etc. Asimismo, el momento adecuado para hacerlo es cuando se está viviendo la experiencia positiva y deseada en su plenitud. Nunca en la fase de descenso de la vivencia.

100

Page 101: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Uno de los apartados que más nos interesa trabajar es la corrección de defectos o la mejora de una técnica concreta, así como trabajar los estados ansiógenos y las fobias, con algunas diferencias en su desarrollo según el objetivo. Para ello utilizamos la SOFROCORRECCIÓN SECUENCIAL.

Una vez más, partiendo de la sofronización de base, cuando hemos alcanzado el estado de relajación, le pedimos a la persona que realice el movimiento que desee mejorar. Le hacemos tomar consciencia de todo su “esquema corporal” y corregirlo hasta sentir el estado deseado. A continuación le pedimos que realice de nuevo ese movimiento ya corregido y que se imagine el resultado. El proceso se repite tantas veces como sea necesario hasta conseguir el resultado deseado. ---------------------------------------

En la práctica de esta técnica utilizamos las premisas de la “Especificación de Objetivos”:-         formulado en positivo-         que dependa de uno mismo-         que tenga el tamaño adecuado-         que sea ecológico

NOTA: mi práctica profesional en este campo comprende el trabajo realizado, a nivel individual, con dos tenistas, un golfista y un triatleta; a nivel de grupo, con un equipo de fútbol y otro de baloncesto. Todos ellos en el campo profesional o de alta competición. Los resultados los calificaría de notables, ya que todos ellos mejoraron notablemente su rendimiento y salvo el equipo de fútbol, que se quedó a las puertas de conseguirlo, el resto alcanzaron sus objetivos.

BIBLIOGRAFIA-         ABREZOL, R. (1989). La preparación sofrológica del esquiador de competición alpina. Primer congreso mundial de sofrología,

Madrid. Sophrologie et sports. Signal Lausana. Editorial Chiron, Paris.

-         ANTONELLI, F. Y SALVINI, A. (1978). Psicología del deporte, tomos I y II. Editorial Miñón, Valladolid.-         FERNÁNDEZ, LUIS. Sophrologie et compétition sportive. Coll. Sport-enseignement. Editorial Vigot, Paris.-         GUYONNAUD, JEAN-PAUL. Le karate sophrologique. Editorial Maloire, Paris.-         LABARTA, O.C. (1988). Influencia de dos técnicas de relajación sobre el nivel de ansiedad y rendimiento en baloncesto. Archivos

de medicina del deporte, Vol. V, Nº 8, 135-139.-         LAWTHER, J.D. (1989). Psicología del deporte y del deportista. Editorial Paidós, Barcelona.-         PALACIOS, M. ET AL. (1983). Medicina deportiva sofrológica. Editorial Egraft, Madrid.-         SYDNEY ROSEN (compilador). Mi voz irá contigo. Los cuentos didácticos de Milton H. Erickson. Pág. 90-98. Editorial Piados.

Barcelona.-         TED GARRATT. (2004). Excelencia deportiva. Optimizr la actuación en los deportes utilizando la PNL. Editorial Paidotribo.

Barcelona.-         VENTURA, I. (1992). Preparación psicológica del deportista.-         ARTÍCULOS PUBLICADOS EN LA REVISTA “CHASQUIDO”:

De JOSÉ L. MENÉNDEZ: Auto-profecías en el deporte. Desarrollo de la resistencia mental (partes 1,2,3) La sincronización de los pensamientos en una prueba deportiva El éxito en el deporte ¿está solo en la mente?

        De CARLOS FERNÁNDEZ PICABEA: Entrenamiento psicológico de deportistas (partes 1 y 2) ¡La imaginación al poder! Preplay y Replay en el deporte El miedo en el deporte        De AUGUSTO VALENZUELA: La condición mental en el deporte        De RAFAEL SÁBAT: La práctica del juego de la mente Meterla...en el hoyo (golf)

101

Page 102: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

TEORÍA DEL LÉXICO Mª Jesús Rubio Langa. 4/1/2005

 TEORÍA DEL LÉXICO

" EXPLORANDO EL AMAZONAS "

 La importancia de las preguntas bien formuladas

AGRADECIMIENTOS: ¡GRACIAS! ! A mi madre que me dio la vida, a mi hermana y muy especial a mis hijos Albert, Susanna, Leonard, y Eduard: Ellos han sido la razón y lo más hermoso de mi vida, ellos han sido el motor que me ha empujado a levantarme cuando estaba caída y seguir y avanzar hasta llegar hoy aquí.

A Vicens Oliver y Allan Santos quienes me enseñaron de forma genial, -como son ellos- la importancia de las preguntas bien formuladas y el beneficio que con ello se obtiene.

A Anna Salvat -Donde quiera que te halles- Dale Carnegie. . Jacquie Hitchcok, y tantos otros como Virginia Satir, Brian Weiss, Jess Stern, Edgar Cayce. M. Erickson, y... el Maestro de Maestros, JESÚS. A quien he recurrido siempre y en todo momento desde que tengo uso de razón, Él, quien me ha guiado y alentado en los momentos más duros y difíciles de mi existencia, y a quien le debo todo, todo lo mejor que pueda haber hecho y todo lo que llegue a hacer.

Hasta llegar a hacer el primer curso con Vicens y Allan , me resultaba casi imposible formular preguntas aunque era consciente de que era por una buena razón. Ello era debido a una antigua creencia limitadora. Muchas gracias a vosotros y a todas aquellas personas que a lo largo del "Camino" me han ayudado, y enseñado: unos forzándome a vivir duras experiencias, gracias a las cuáles he ido forjándome como persona, evolucionando y desarrollando habilidades. Y a vosotros amados Maestros que me habéis guiado, consolado y ayudado de mil y una forma; a veces, de maneras tan insólitas que no llegaba a comprenderlo, hasta que paso a paso, año tras año, con no pocos esfuerzos, muchas alegrías y también mucho dolor y penas, he ido evolucionando, creciendo, y comprendiendo. Dando paso a la Luz Mayor. A todos y a cada uno de vosotros. ¡Gracias infinitas¡ Desde lo más profundo de mi corazón, donde os guardo como el mayor tesoro.

 NOTA: Como dato curioso, esta técnica la desarrollé antes de saber conscientemente

utilizar el "metamodelo", y antes de encontrar los libros "La estructura de la magia" -

PRESENTACIÓN

-¿Quereís saber un secreto...?Sí..., vereís: cuando tengo que explicar algo que me apasiona suelo excederme, o sea " pasarme de rosca". Por ello, y con la finalidad de no cansaros, permitidme que coja mis apuntes Sí ¡Gracias!-

 ¿QUÉ PRESENTO? La teoría del Léxico

¿Con qué objetivo? Como una herramienta, una técnica ágil y beneficiosa que nos permite entender mejor nuestra mente. Ordenar todo el barullo de pensamientos que van y vienen sin cesar, ser conscientes de lo que nos está limitando, y escuchar-conectar con nuestra sabiduría interior, la voz del subconsciente.

Nos permite: ir desde la estructura de superficie a la estructura más profunda, ampliando el mapa del modelo del mundo del cliente. Le ofrece los recursos, las respuestas y opciones más adecuadas a su forma de ser, y a sus circunstancias, de la manera más ecológica y obtener un resultado, un cambio beneficioso.

Hacer regresiones en el tiempo, llegando a vivencias que la persona había olvidado completamente- amnesia- sin necesidad de aplicar la hipnosis.

Resulta muy útil para aquellas personas que son muy analíticas, no está habituadas a relajarse, o quienes tienen resistencia a la hipnosis; Obteniendo prácticamente el mismo resultado, de forma muy ágil, y vencer creencias limitantes inconscientes.

102

Page 103: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Nos permite darnos cuenta de cómo a menudo decimos cosas de las cuales no somos conscientes y que presupongo que de una forma u otra inconscientemente nos las vamos repitiendo interiormente; y suelen ser aquellas que nos están limitando.

 Si tenemos en cuenta de que la mayoría de personas no escucha, aún más, me atrevo a decir, que la gran mayoría no se escucha a sí mismo. Se habla y se habla sin pensar lo que se dice. No se para a pensar qué es lo que realmente se quiere, ni donde se quiere ir, si no, que se deja arrastrar por " La corriente, lo que está de moda" por lo que queda bien, la sociedad, etc.,

Si además se sabe que los pensamientos no cesan de pasar por nuestra mente incluso cuando dormimos, seamos conscientes de ello o no, soñamos.

¿ Cuántas personas se paran a reflexionar en qué están pensando?

¿Cuántas personas procuran controlar, y dirigir sus pensamientos hacía su objetivo, donde ellos quieren o necesitan que vayan?Me atrevo a decir que muy pocas.

Si sabemos, recordamos y tenemos en cuenta que el pensamiento es creador, somos lo que pensamos, de la relación mente-cuerpo, y de los pensamientos con las emociones. Podremos deducir fácilmente que llevados por esa maraña de pensamientos sin control resulta muy fácil perderse, estancarse y no encontrar la solución a un problema, incluso llegar a enfermar, bien sea física o psíquicamente.

 Retrocediendo en el tiempo, investigándome, recapitulando como estaba qué hacía y no hacía cuando no sabía aún nada del control mental, ni del pensamiento Alfa, hipnosis y aún menos qué era eso de "P. N. L".

Recordando como no conseguía ordenar mis pensamientos, y de como un torbellino me conducían cada vez más al caos, y la enfermedad a todos los niveles. Recuerdo como controlando los pensamientos y visualizando el -Estado Deseado- conseguí transformar todo aquel caos.de enfermedad, terror y dolor, en bienestar, paz, alegría, y...

Recuerdo que escribí montones y montones de folios _ cuando apenas si en aquel momento podía ni plasmar mi firma- Y visualicé, proyecté, y soñé un futuro para mí que en el fondo creía imposible que pudiera conseguir. Más dejándome llevar por mi intuición (Sabiduría interior) yo insistía y lo repetía sin cesar venciendo los miedos, las dudas, repitiéndome que si otros lo habían conseguido, yo no perdía nada por probar. Así pasé muchos días, meses incluso años, hasta llegar a conseguir ver realizados mis sueños, incluso alguno que yo misma negué que a mí me fuera permitido. Algo sí debo confesar, no perdí la fe, -yo- puedo equivocarme, pero mi otro -YO- nunca se equivoca, ni juzga, ni critica, a veces si puede que lo que dice, no resulta nada cómodo, a veces no lo entiendo, más, siempre que he seguido sus indicaciones he podido comprobar que el resultado ha sido el más beneficioso, útil y ecológico, no tan sólo para mi, si no también para todo mi entorno.

Así, en ese laboratorio -yo- he podido comprobar cómo al plasmar-escribir los pensamientos que me parecía tener muy claros, luego al leerlos y releerlos pude ver los galimatías, errores, repeticiones e incorrecciones que surgían y de cómo al volver a rectificar, leer en voz alta o baja, todo se esclarecía, se estructuraba en mi interior, quedando constancia, gravada de aquello que realmente era lo más importante, dándome seguridad y serenidad.

Recordé cómo de niña cuando una lección no la conseguía memorizar recurría a escribirla, repetirla y leerla en voz alta y lograba memorizarla mejor y más rápidamente; más tarde enseñé el mismo método a mis hijos con muy buenos resultados. Lo que entonces no sabía conscientemente era que de esa forma estaba gravando por triplicado, en los tres canales sensoriales. Visual- Auditivo- Sensación ( "de puño y letra")

-Hace ya algunos años he llegado a la conclusión de que no es necesario sufrir para aprender y mejorar, si no que a veces lo más sencillo resulta más rápido y eficiente. Y recuerdo como aprendí a escribir...

¿Cómo aprendimos a hablar? no tuvimos que aprender difíciles, ni complicadas operaciones; tan sólo repetir, y repetir, una y otra vez, primero una letra -A- repetida y corregida, luego una sílaba, y luego otra, hasta conseguirlo. Así hemos aprendido las cosas más difíciles como el ponerse de pie y andar...

 Más o menos en ello se basa esta técnica:

103

Page 104: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

  

 

1º Escribir la pregunta concreta y específicamente, o aquello que se

necesita lograr: Leerla, verla afuera y repetirla en voz alta. Frecuentemente en este primer paso ya suelen producirse cambios. (generalmente se producía un cambio revelador)

2º Seguir repitiéndola mentalmente mientras se va profundizando con los ojos

cerrados de forma relajada. Colocarse en el papel de observador de lo que sucede en nuestro interior, sin juzgarse ni criticarse, observando, experimentando, hasta llegar a la esencia de nuestro ser.

Hacer un silencio interior, poniendo toda nuestra atención en escuchar, atenta y tranquilamente a nuestra sabiduría interior. Recoger la primera cosa que surja sea lo que sea, aunque no se comprenda, aunque no nos guste.

3º Escribirlo, mirarlo afuera, leerlo en voz alta, cerrar los ojos, y repetir

Mentalmente lo escrito, relajándose, profundizando repetidamente, observando lo que sucede en el interior. Lo que se ve, lo que se oye lo que se siente, experimentar, profundizar. Hacer un silencio interno y experimentar.

Poner la atención en ESCUCHAR... Recoger lo primero que se escuche, vea o sienta.

Repetir los pasos hasta conseguir la respuesta adecuada y ver el cambio necesario y más beneficioso.

-Al ver afuera escrito por nosotros mismos, lo que hemos dicho, - que es parte de lo que pensamos- leerlo en voz alta y -escucharlo- nos permite darnos cuenta del error y poder rectificarlo; si además lo vamos repitiendo mentalmente, interiorizándolo y profundizando, a medida que lo repetimos con la voz interior, al observar atentamente nuestro interior, experimentamos lo que sucede en nuestro interior; Se consigue llegar, conectar, y escuchar, ahí se está efectuando una revisión y me atrevo a decir, una reprogramación en los tres canales: A- V- S-

( La voz del subconsciente yo la llamo, " La Sabiduría Interior" almajo Maestro Interior, que jamás nos juzga ni critica, guarda toda la memoria de todo cuánto nos ha sucedido a lo largo de nuestra existencia, y puede que lo que nos diga, a veces nos resulte incómodo, más si la escuchamos y seguimos, con el paso del tiempo podremos ver, oír, sentir comprender y percibir que siempre ha resultado lo más beneficioso no tan sólo para nosotros, si no también para todos los demás)

 Investigando continuamente la manera de conseguir más cambios positivos sin tanto esfuerzo (más * menos) como siempre me había sucedido, recordé cómo al principio de intentar escribir mis vivencias con el propósito de escribir un libro "Las aventuras de Topolino", o "El cofre de los tesoros", me resultaba casi imposible, y llegué a llenar copias y más copias que luego rompía y volvía a empezar hasta creer que era la buena, y que al pasarlo al ordenador, volvía a rectificar varias veces más, ya que podía ver la serie de errores que aún habían y no reflejaba correctamente lo que yo quería decir; mejor dicho, lo que yo había vivido.

¿Cómo expresar claramente, todo aquel enjambre de pensamientos que se mezclaban continuamente, y todas aquellas sensaciones, recuerdos, imágenes, voces, críticas, amenazas, injurias, aprobaciones u ofensas...? Quiso "la fortuna" que por cirscunstancias varias se borrasen por tres veces las casi trescientas páginas de dicho libro -inacabado por cierto-, lo que me permitió mejorar y aprender muchísimo.

Entonces no sabía que la clave no está en el esfuerzo si no todo lo contrario, en dejarse llevar, fluir, o sea aceptar-

Es fácil comprobar que el hecho de pararse, escucharse y profundizar hasta llegar a la parte más profunda, sabia y maravillosa de uno mismo, supone de por sí un gran beneficio, que comporta un cambio muy beneficioso.

 Si ello lo lleva a cabo un terapeuta sin interpretar, con respeto, y con mucho AMOR, es decir de esa forma 104

Page 105: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

maravillosa que sabéis hacer vosotros, entonces realmente, el resultado es maravilloso, mágico. -

Recuerdo cuando -P. O.- De 52 años de edad vino a consultarme a principios del pasado año 2003, ella decía:

-"Toda mi vida es un desastre", he perdido un hijo ya adulto en la plenitud de la vida, me dejó mi marido, he tenido que cambiar de país y costumbres para rehacer mi vida, ahora mi segunda pareja me ha dejado porque dice querer nuevas experiencias, y pretende también arrebatarme todo, incluso el negocio que hemos creado los dos, ¿dónde voy ha encontrar trabajo a mis edad? ¡Qué va a ser de mí !Estoy hundida"-

Meses después ya había conseguido - como yo digo- " Dar la vuelta a la tortilla" Muy contenta y entusiasmada, me repetía "Parece magia, vine desesperada, parecía una anciana, ahora todo ha cambiado, (Descubrió que su pareja y socio estaba haciendo fraude a la empresa; en la junta general se puso en conocimiento de todos los socios, recuperando ella la posición que le correspondía en la empresa, (con no poco trabajo y esfuerzo) afianzando aún más su puesto y valúa.

"Vine como una anciana y destrozada, he recuperado todo lo que creía perdido, las ganas de vivir, ahora me siento con la alegría y el entusiasmo de una niña " -

 ¿Cómo surgió esta técnica ?

Investigando la manera de poder ayudar mejor a una persona que vino desesperada a pedir ayuda., Ese ferviente deseo es el que me ha guiado siempre a buscar entre todas las técnicas aprendidas y entre todos los conocimientos y experiencias recopilados a lo largo de "Mi camino" aquello que fuera lo mejor para la persona y sus circunstancias.

Cierto día de Octubre del 2002 me llamó -M: J.de 27 años-, una amiga suya le había recomendado que me viniese a ver. Hacía pocos meses que había tenido que escaparse corriendo de su casa y de su marido a media noche; después de sufrir repetidamente malos tratos y vejaciones tanto físicas como psíquicas. Ya en su "luna de miel" sufrió las más duras vejaciones, durante la cuál _contaba ella- su marido empezó a cambiar tanto y tan brutalmente que le parecía que se había convertido en otra persona totalmente distinta. Los malos tratos se repetían con más virulencia y frecuencia, hasta que agotados ya los recursos de conciliación y en una de las terribles agresiones tuvo la fuerza necesaria para escaparse en plena noche.

En el transcurso del tratamiento, hacía la sexta sesión -M. J- había mejorado considerablemente; se recuperaba del pánico y de los miedos bien infundidos por el agresor, quien además de decirle continuamente que estaba loca, la hacía sentirse culpable de todo cuánto hacía o sucedía.

M.J.- resultó ser una persona extrovertida y muy intuitiva; con un don natural de videncia, constatable y comprobado, muy positiva y alegre; a más de tener una espléndida figura, ser joven, de cara muy risueña y bonita. Pero todos estos cambios tan favorables y deseables eran malinterpretados y tergiversados por algunas personas de su entorno, no entendían que se pudiera recuperar tan pronto de lo sucedido y mostrarse risueña, empezaron a criticarla severamente, alguna de sus compañeras de trabajo no perdían la ocasión para criticarla "ponerla verde" ante los superiores.

-M. J. No entendía el porqué de ese comportamiento de sus compañeras, ella las ayudaba en su trabajo aunque no le correspondía hacerlo, y se esforzaba en gratificarse con ellas sin obtener el resultado deseado si no todo el contrario; A todo esto se añadían los tramites de separación acompañados de los insultos, injurias y amenazas de la madre de su ex, y él mismo - quien la acusaba de ser ella la causante de todo- Todo ello la hacía dudar de ella misma empezando nuevamente a culparse de todo.

Anteriormente yo había comprobado la importancia de tomar nota escrita de los datos más notorios, mostrárselos a la persona en cuestión escribiendo al lado lo opuesto, remarcando "la diferencia", y de cómo lo percibían.

Meditando cómo encontrar el procedimiento más adecuado y eficiente para aplicar en la siguiente sesión empecé a recordar los ejercicios tantas veces repetidos y utilizados "YO SOY...", en la importancia de interiorizarse, visualizar el objetivo o pregunta (que debía ser bien definida y concreta), y escuchar al "MAESTRO INTERNO" y el beneficio tan grande obtenido a lo largo de todos los años utilizados; también recordé cómo a veces estando meditando se entremezclaban las "telarañas mentales" que me impedían conseguir centrarme, y pensé. que en la sesión siguiente le haría escribir a ella en lugar de hacerlo yo, que

105

Page 106: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

fuera ella misma la que dejase constancia de sus frases con "su puño y letra".

Empezamos haciendo una recapitulación desde el primer día que vino como estaba y de cómo se sentía ahora, y dijo:

M.J. He crecido y madurado. Estoy avanzando. -Acto seguido añadió- "Tinc la sensació de que tothom em Sucla.." (tengo la sensación de que todo el mundo me absorbe)

T- Primero escribí literalmente lo que ella había dicho, y mirándola como si me hubiera contado un chiste, le repetí lo que ella misma había dicho hice que lo mirase escrito afuera y lo repitiera en voz alta; al hacerlo, soltó una sonora carcajada y dijo: (primero soltó un taco -"collons")

"OH AHORA LO VEO CLARO, -TENGO UN PROBLEMA DE LÉXICO-" Acto seguido lo borró... y empezamos el proceso.

M.J.-Escribe: "Tengo el corazón sucio de dolor, tristeza y rabia". T- Seguimos los pasos y el procedimiento descrito anteriormente: - Escribir, mirarlo afuera, experimentar, repetirlo en voz alta varias veces. Cerrar los ojos y relajarse, interiorizarse e ir repitiéndolo con la voz de la mente, a la vez que se coloca en el papel de "Observador de uno mismo" de lo que sucede en su interior; sin juzgarse ni criticarse, sólo observar, profundizar y experimentar lo que se ve, se oye, y se siente. Hacer un silencio interior... Observar, experimentar y poner la atención en el escuchar... Recoger la primera cosa que surja, imagen, sonido, sensación o mensaje-respuesta; aunque no se comprenda, aunque resulte incómoda. Recogerlo y ponerlo por escrito, observar y experimentar.

M.J.- Hace una raya debajo lo anteriormente escrito y anota: "Me siento esperanzada, con futuro, alegre y feliz.

T- Seguimos el mismo procedimiento, en el paso siguiente anota:

M.J. "El aire fresco entra en mi vida, va directamente al corazón sin pararse, me hace cosquillas y juega pero ahora esta vez se queda y más ganas de vivir se apoderan de mí. "El aire fresco entra en mi vida"

T- En los pasos siguientes la guió para que se mire en el futuro en situaciones parecidas, pero con todo el bagaje que ya lleva con ella, todos los recursos, lo aprendido y experimentado...

M.J.- Se ve a sí misma "encajándolo todo muy bien" Ha cambiado todo muy positivamente -dice-.

  

Hoy dos años después -M.J-. No tan sólo ha superado aquella situación traumática, ahora es una persona segura de ella misma que sabe afrontar los retos que la vida presenta, está radiante, reparte alegría y amor por dónde va; ha mejorado mucho en su lugar de trabajo.(Un dpto. comercial de proyectos y ventas de una de las más grandes empresas del país) y en su vida privada.

NOTA: M.J. está al corriente de todo el proceso de desarrollo de la técnica y cuento con su permiso para dar a conocer todos los detalles; por respeto me he limitado a exponer tan sólo aquellos que considero importantes para una mayor comprensión.

 El ejemplo que sigue: El caso de -M.C. - diagnosticada "depresiva bipolar, enferma de por vida" por un prestigioso psiquiatra de la ciudad quién además es amigo de la familia.

Cuando me vino a ver llevaba unos ocho años de tratamiento psiquiátrico con largas temporadas de inactividad total; y me dijo "Estoy harta de tàntas pastillas, me anulan, y yo quiero trabajar, me gusta mi trabajo y soy feliz haciéndolo (enfermera de un geriátrico), sobre todo por mis hijas "quiero estar bien y ser una mamá normal que va a trabajar y las acompaña al colegio". Su marido la amenazaba con quitarle a sus hijas -que era lo que ella más adoraba- si dejaba el tratamiento "las pastillas" que la dejaban totalmente anulada como persona.

Según supe por ella misma y por su familia, durante la etapa de euforia entre otra serie de cosas, se dedicó a

106

Page 107: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

llamar, enviar poesías y cartas a amigos comunes con muy mala fortuna, lo cuál produjo conflictos serios llegando a perderse la amistad; o bien cogía el coche y se iba a su playa favorita dando largos paseos que duraban hasta la madrugada sin haber avisado previamente a sus familiares.

Empezamos alguna sesión privada y posteriormente acudió a uno de los cursos que imparto de "Crecimiento Personal" con la finalidad de que aprendiera a relajarse y auto controlarse. Hubo un primer periodo de muy buen restablecimiento durante el cuál mejoró notablemente, más al terminar el curso no volvió a la consulta, me dijo que se encontraba muy bien y quería esperar y probar como se desenvolvía .

Recibí al cabo de unos meses una invitación suya muy afectuosa para acudir a celebrar la comunión de su hija mayor y del cumpleaños de su marido; asistí a la celebración y .pude verlos felices. Pasó un año o algo más, cierto día me llamó llorando para que la ayudara, quería dejar de hacer "disparates" de ser una enferma y no depender siempre de las pastillas.

La primera visita le pedí que viniera con su marido a fin de que si ella quería dejar de ser una enferma de por vida , ambos estuviesen de acuerdo en el tratamiento a seguir, y se comprometiese ha hacer lo necesario. Y empezamos a trabajar para conseguirlo con muy buena disposición por parte de todos. (Sucede a veces que los familiares no comprenden los cambios que se producen y dificultan o impiden la mejoría)

La octava sesión la aplazó a causa de una gripe y unas fuertes diarreas que le impidieron venir, cuando vino, al llegar me dijo:

-M:C: "Estoy destruida, la gripe me ha destruido"

-T: Apunté exactamente lo que ella había dicho y le pedí: Quieres repetirme lo que acabas de decir. No recordaba lo que acababa de decir, añadió algo muy distinto, entonces le enseñé y le leí en voz alta lo que ella había dicho "La gripe me ha destruido". ¿Me dices que la gripe te ha destruido? ¿Cómo, de que manera es que la gripe te ha destruido? Se quedó totalmente parada mirando la pizarra y riéndose, seguimos aplicando "La teoría del léxico" y añadió:

M:C_No, la gripe me ha frenado

T_ ¿Qué has aprendido o conseguido gracias a la gripe?

M.C- He podido estar con mis hijas, ayudarlas en los deberes del colegio, explicarles cuentos, y hablar con mi marido.

Siguiendo los pasos de la técnica llegó a....

M.C- Ahora veo que yo soy una persona alegre y feliz y ya tengo unas ganas tremendas de incorporarme a mi trabajo.

CONSIDERACIONES: durante el tratamiento los puntos fuertes dónde más incidí fueron:

1º Poner la atención a las generalizaciones siempre-nunca. Ella no nació deprimida ni enferma.

2º Si hay un problema hay una solución, o dicho de otra manera:

"Todos tenemos los recursos necesarios"

3º Equilibrar las distintas fases y visualizarse totalmente recuperada, sana y equilibrada, viéndose, sintiéndose y actuando como ella deseaba; viviendo su sueño hasta hacerlo realidad. (éste fue el punto dónde hice más hincapié) No hay un solo día que no tenga altos y bajos, a lo largo de un solo día se suceden la mañana, la tarde y la noche con sus cambios de temperatura, cambios climáticos, claros y oscuros...

M.C- Se restableció, recuperó la seguridad en sí misma, se incorporó a su trabajo muy felizmente aunque al llegar se encontró con un cambio de departamento que implicaba cambiar de compañeras y enfermos -con los que se llevaba muy bien- y el consiguiente esfuerzo y trastorno que ello supone, lo superó todo muy bien. Hasta hace pocos días que me llamó por teléfono para invitarme a la exposición que hace un pintor amigo

107

Page 108: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

suyo, se encuentra muy bien y satisfecha "es una mamá normal y feliz" ! Ah¡

Por cierto: cuando vino por primera vez, tenía un problema de obesidad que le preocupaba, durante el proceso adelgazó unos catorce kilos, sin hacer dieta ni nada específico por mi parte, tan sólo alguna que otra metáfora como la del juego del rompecabezas" .

 El siguiente caso es el de una joven profesional que entre otras responsabilidades tiene a su cargo el departamento de personal de una empresa de ámbito nacional.

En su día asistió a varios de los cursos que imparto en Gerona y he de confesar que ha asimilado muy bien todos los conocimientos y los practica asiduamente.

El año pasado les presenté la "Teoría del Léxico" a fin de que pudieran utilizarla., meses después me explicó:

-" La utilizo con tesón y constancia y obtengo grandes resultados. Con esta técnica en apenas unos minutos resuelvo los más complejos problemas que se me plantean en mi puesto de trabajo; a modo de ejemplo me confesó:

-Un día al llegar al trabajo, por motivos de reorganización de la empresa me comunicaron que tendría que prescindir del 40% de la plantilla a la vez que se me continua exigiendo el normal rendimiento de la misma. Si bien estuve tentada en reaccionar sin pensar -seguía diciéndome- y hacer las cosas como salieran, recordé la técnica del, léxico que me habías enseñado, me quedé pensativa un instante, me fui a mi despacho y empecé a relajarme y a bajar niveles, cogí lápiz y papel y escribí la pregunta concreta para resolver aquella situación. En menos de diez minutos obtuve una clara respuesta indicándomelo, así de forma intuitiva fui guiada a obtener la solución en pocos instantes. Rápidamente convoqué una reunión con la plantilla del personal reorganizando y resolviendo el problema; francamente, quedé muy sorprendida del buen resultado y satisfecha"-

 -T.B. Vino muy nerviosa, estaba estudiando para oposiciones de bibliotecaria. Había estado estudiando y preparándose a fondo pero se sentía fatal, estresada, sin poder dormir, con muchos miedos de no saber hacer el examen, de no estar bien preparada, de no ser capaz, etc., y añadió :

"Sé que se presentan más de mil personas a una sola plaza, los otros están muy bien preparados" Así siguió durante un rato en los mismos términos. Ella estaba cubriendo una baja por enfermedad en una biblioteca, mientras estudiaba al máximo -su sueño era conseguir la plaza fija- pero tenía mucha inseguridad y miedo, al cabo de poco menos un mes tenía que presentarse. Así que empezamos a trabajar: En la segunda sesión después de un breve repaso de cómo le había ido los días precedentes dijo:

-T.B. " No quiero exprimirme el cerebro "

.-T. Puse por escrito lo que ella había dicho, lo repetí literalmente, y le dije que lo leyera en voz alta, al hacerlo exclamó.

-T.B. "¡Oh NO !Ahora me doy cuenta.

Seguimos el proceso que fue muy rápido y terminó diciendo con una gran sonrisa y los ojos iluminados.

-T.B. "Necesito confianza, tranquilidad y no tener excesiva responsabilidad. No es el fin del mundo. Si tengo confianza y tranquilidad me siento segura"

Terminamos dentro de la "Línea del tiempo" visualizándose en su futuro habiendo conseguido ya sus objetivos: ese que era ya inminente y otros a medio y largo plazo, incluida la preparación previa, el examen y el objetivo realizado ."Guardar copia". Anclas. -O.K.-

Dos días después del examen me llamaba muy emocionada: La plaza ya era suya, había hecho el examen muy bien tranquila, segura, tal como se había proyectado-visualizado. Debo añadir

 Observaciones: 1) -T= terapeuta-. -M.J.=cliente 2) Se tuvo muy en cuenta -anclar- los estados más favorables. 3) M.J. dibujó un corazón de vivos colores muy alegre y saltarín, reflejo del que vio interiormente- según dijo

108

Page 109: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

ella misma-.

4)En mi propia experiencia del método, he podido observar cómo al interiorizar las preguntas o "problemas" a resolver, se suceden un conjunto de pensamientos en forma de preguntas y respuestas, y tan sólo es al hacer el silencio interior, esperar, y escuchar atentamente " la voz de tu propio corazón-sabiduría interior" En ese espacio, en ese momento es cuando surge la respuesta-solución, que no siempre es agradable o cómoda, sí la más favorable útil y ecológica. Si la seguimos, el resultado a veces es casi instantáneo, otras, a medio corto o largo plazo obtenemos el resultado deseado.

Sucede que al poner el sonido a un pensamiento - al escribirlo, y leerlo, podemos observar si realmente es lo que nosotros queremos o necesitamos decir, o bien hay un error; luego, al repetirlo en voz alta y escucharlo nuevamente podemos percibir si realmente es así; más al repetirlo con la voz de la mente interiorizándolo sucesivamente, y observando las sensaciones que produce, lo que oímos y vemos en nuestro interior, ahí , es cuando sucede el cambio. (Debe repetirse la operación cuántas veces sea necesario hasta obtener un cambio -O.K.- favorable para la persona. . Es importante que el terapeuta o guía sea muy respetuoso con el cliente, sin hacer interpretaciones propias, tener muy en cuenta aquello que nos enseña la P.N.L. "Mi mapa no es tu mapa ni todo el territorio" y prestar toda su atención a la persona)

 <>LA TEORÍA DEL LÉXICO PASO A PASO<>

 Yo también digo que es como ir a...

"EXPLORAR EL AMAZONAS"

 PROCEDIMIENTO

Primero concretar y definir bien la pregunta: aquello que necesitamos o queremos mejorar, también puede utilizarse antes de tomar una decisión importante (a veces hay varias alternativas que plantean dudas) para cerciorarse de cuál puede ser la más acertada.

Escribirla, verla afuera y leerla en voz alta. Escuchar (En este primer paso ya suele producirse un cambio revelador, la persona se da cuenta de algo que antes no era consciente)

Repetirlo con la voz de la mente a la vez que se relaja y va profundizando; repetir mentalmente y profundizar.

Observar y experimentar lo que sucede en el interior de uno mismo sin juzgarse ni criticarse. Observar simplemente lo que se ve, lo que se siente y lo que se oye. Hacer un silencio interno y esperar tranquilamente la respuesta.

Es importante recoger: Lo primero que se vea, se escuche o se sienta; sea lo que sea aunque no se comprenda y decirlo en voz alta y escribirlo debajo de la pregunta antes formulada.

Ahora mirarlo afuera escrito (literalmente) Es importante observar, darse cuenta de la diferencia de ver lo escrito afuera y escrito de "su puño y letra", de cuando lo veía en su interior; si hay diferencia y de cuál es la diferencia. ¿QUE Y CÓMO es lo que ha cambiado?.

REPETIR LA MISMA OPERACIÓN TANTAS VECES COMO SEAN NECESARIAS HASTA OBTENER EL CAMBIO MÁS FAVORABLE PARA LA PERSONA.

El Guía o Entrenador:

Ha de anclar los cambios favorables

Guiar y transformar el DIC - de negativo a positivo

Repitiendo en voz alta TODOS... los mensajes positivos que surjan. (Con frecuencia a las personas con un fuerte -D.I..- negativo les cuesta aceptar o reconocer como suyas los propios auditivos o mensajes internos de aliento)

Finalmente hacer "Un puente al futuro":

¿Cómo te sentirás? ¿Qué verás...? ¿Qué escucharás ? ¿Qué olerás y paladearás ..? ¿Cómo caminarás ? ¿Qué te dirás a ti mismo ? Cuándo ya hayas conseguido este cambio tan favorable para ti...?

ANCLAR TODO NUEVAMENTE Y... DISFRUTARLO.

. Mª Jesús Rubio Langa. Terapeuta Holística: Hipnoterapeuta Clínica ( Regresiones) Master-Trainer P. N.

109

Page 110: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

L.

C. Esport, 3, bxs. 5na. -17007 Girona- TLF: 972 20 23 77

P. O. P. S.

 

MI OBJETIVO, COMPARTIR: una técnica o conocimiento que obtuve investigando cómo hacer y ser más útil a aquellas personas que solicitan mi ayuda, para mí y para todo aquel que lo desee (Dar + por - )

 ¿QUÉ QUIERO.? Dar lo mejor de mi misma. Que nos lo pasemos bien y nuestro encuentro sea enriquecedor

 ¿CÓMO QUIERO ESTAR? Tal como yo soy (con mis imperfecciones incluidas)

 EVIDENCIAS: Si lo consigo me sentiré muy satisfecha y feliz y veré la atención, el interés, la emoción y la alegría en vuestras caras, expresiones,en los gestos, y el sonido que escuche será de gozo y gratitud.

 OPERACIONES: Utilizaré todos los recursos que estén a mi alcance: ejemplos, metáforas, comparaciones, imágenes mentales, color y sonido.

 RECURSOS NECESARIOS: Trato de que la persona entre en sintonía, conecte con su propia sabiduría, encuentre sus propios recursos y reformulo la pregunta de distinta forma, ancla, un puente hacía el futuro. Todo aquello que sea útil, beneficioso y ecológico.

 Mª Jesús Rubio Langa

  RESUMEN

ORIGEN. Intuitivamente: Buscando, investigando entre todo lo que he aprendido y conocido, cómo ser más útil a otro ser humano. -Yo digo:"Dar más por menos"-

OBJETIVO: He visto y comprobado como:

TRANSFORMAR un "Error de léxico" o, PROBLEMA, en una SOLUCIÓN satisfactoria y ecológica.

He probado y comprobado repetidamente en mí misma y con muchas otras personas, ante situaciones difíciles y arriesgadas, cuando del tomar una decisión acertada o no dependían el futuro de ellas mismas y también el de otras; esos momentos en que se plantean tantas incertidumbres, miedos y dudas sin saber qué hacer, y cómo el uso de esta "técnica" ha servido para encontrar la respuesta más rápida y la solución más acertada y ecológica.

CONECTAR y descubrir tus propios recursos, sabiduría interior. "Todos tenemos los recursos necesarios en nuestro interior" Ante cualquier duda o situación difícil que te planteé la vida saber...

"Hacer como si": Tienes a tu alcance, en el interior de tu corazón el mejor "Consultor " que existe para ti, todos los recursos necesarios y la sabiduría infinita, que pase lo que pase y estés donde estés siempre va contigo.

Mª Jesús Rubio Langa

    (PD. En tanto que bibliografía no puedo ofrecer nada, aparte toda la que existe y conocéis por ejemplo:

"Las doctrinas secretas de Jesús" por H. Spencer Lewis, Ph,D. "La vida mística de Jesús" "Alquimia mental" de H. Spencer Lewis. "Los frutos eternos del saber" por Cecil A. Pooel Editor A.M. O. R. C. "Claves Secretas y los últimos días de Jesucristo" de Paul Sedir, Edicomunicación, S.A. "Imágenes que curan" de Larry Moen. Edit.

-Robin Book- "Como suprimir las preocupaciones y disfrutar de la vida" y "Como ganar amigos e influir sobre las personas" de Dale Carnegie. Edt.EDHASA. "El poder del pensamiento Alfa... Milagro de la mente" de Jess Stern.-EDAF- Los libros de "Edgar Cayce. Su vida y su universo" TIKAL ediciones "Los bosques del Zen" de Michel Waldberg" Espasa-Calpe, S.A.

110

Page 111: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Además de todos los editados por: M. H Erickson. V. Satir, J. Grinder y R. Bandler, R. Dilts, y un largo etc...A no ser también "El Supermercado Universal")

 

¿Qué es Design Human Engineering®?Por Gabriel Guerrero

Design Human Engineering® es una tecnología desarrollada por Richard Bandler a principios de los 90's como la progresión lógica de la Programación Neuro Lingüística (también desarrollada por él). DHE toma la evolución humana y la convierte en un proceso consciente.

Los que estamos certificados en esta tecnología operamos bajo la premisa de que la evolución no ha terminado y que podemos afectarla. Creemos firmemente que la evolución humana puede ser diseñada a voluntad. La naturaleza de DHE es generativa y es usada de esta forma.

DHE no se trata de niveles de entrenamiento, porque cuando alguien decide asignar niveles a algo, le esta asignando limites también. DHE es más acerca de obtener libertad y evolucionar que lo que es obtener reconocimiento o certificados. Una gran diferencia entre PNL y DHE es que mientras PNL fue desarrollada a partir de estudiar a las personas exitosas y los campos con mejores resultados. DHE es una calculación matemática desarrollada sin una fuente externa. Algunos pueden referirse a DHE como una progresión o una evolución de una tecnología, pero es importante recordar que mientras es verdad que usa muchos de los mismos modelos usados en PNL, los usa en un proceso muy diferente. Por ejemplo mientras PNL procesa la información en forma secuencial, DHE procesa la información simultáneamente. También mientras los practicantes de PNL normalmente reducen los tamaños de la información, nosotros los aumentamos.

Así es que mientras ambas tecnologías parecen ser muy similares, son casi contradictorias en naturaleza. Cuando un practicante de PNL dice: "Si algo es posible para alguien, debe de ser posible para cualquier otra persona aprender a hacerlo." nosotros en DHE preguntamos: "¿Qué tal si lo más increíble que le resulta posible a alguien fuera solo el principio de lo que todos nosotros podemos hacer?" Así es que básicamente en lugar de reproducir como proponía el modelo de PNL, DHE se trata de generar e ir mas allá de lo que cualquiera ha ido anteriormente. Los Design Human Engineers son prácticos y no se ocupan en desarrollar teorías. Muchos de los fenómenos que experimentan los seres humanos por accidente, son estudiados y llevados mas allá de las presentes limitaciones a aplicaciones practicas por los practicantes de DHE.

Entramos en el terreno de lo que Nicola Tesla solía hacer. Él podía construir en el interior de su cabeza cualquier maquina y probarla contra una que construía en el mundo real y obtener exactamente los mismos resultados. De hecho el no construyó nada que no construyera primero con asombrosa precisión dentro de su cabeza. Para tener éxito al utilizar DHE se requiere de este tipo de precisión.

Nosotros estamos interesados en tener un modelo preciso y auténticamente holístico. DHE es una tecnología explorada mas a fondo por personas interesadas en aprender y utilizar como todo dentro del ser humano interactua.

Por varios años, el Dr. Bandler ha estudiado como las ondas sonoras crean diferentes estados internos en el ser humano, así como la relación directa entre nuestros pensamientos y las

111

Page 112: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

reacciones bioquímicas en nuestro cuerpo. Hay una importante interacción entre nuestra neurología y nuestro sistema endocrino, y aprender como utilizar esta interacción es muy importante para los practicantes de DHE.

Nosotros los especialistas en DHE estamos interesados en realizar mejores preguntas y aprovechar todo el rango de posibilidades que nos presenta el uso de nuestro lenguaje. Entendemos como nos ha explicado John La Valle, "las palabras son solo palabras… pero la forma en que las usamos afecta la forma en que pensamos, sentimos y nos comportamos." De esta forma usamos las palabras como espadas con habilidad y precisión, siempre verificando no lastimarnos a nosotros mismos ni a la gente a nuestro alrededor. Entendemos que DHE lo mismo que PNL nos están vivas, solamente existen cuando son realizadas por seres humanos, porque también entendemos que ninguna de ellas realmente existe como cosas u objetos para ser utilizadas… ambas son procesos. Como Moshe Feldenkrais solía decir "La vida es movimiento, la vida es un proceso" nosotros entendemos esto y actuamos de acuerdo a esto.

Así es que básicamente esta tecnología no es para ser entendida o explicada, es para ser realizada. En DHE nosotros no pensamos en metas u objetivos (los cuales podrían limitar nuestro crecimiento), nosotros creamos direcciones. Y mientras existan niños que nos recuerden de su imaginación, poder personal y fascinación por el mundo habremos algunos de nosotros que la seguiremos realizando.

112

Page 113: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

¿Dónde está la magia de la estructura de la magia?Por Gabriel Guerrero

Hace años cuando primero me involucré con la Programación Neuro Lingüistica (PNL), uno de los primeros libros que me recomendaron leer fue “La Estructura de la Magia”. Este fue el primer libro escrito por Richard Bandler, escrito incluso antes de que la PNL se llamara de esta forma. Como yo lo veo, su intención al escribir este libro fue darle una estructura a la magia que realizaban otros e incluso el mismo para que todos nosotros fuésemos capaces de generar la magia.

Y generar quiere decir no solamente ser capaz de reproducir la magia de otros, también implica ser capaz de ir más allá. Ahora, desafortunadamente algo sucedió con el paso de tiempo… la mayoría de los maestros y practicantes de PNL en la actualidad se olvidaron de generar la magia. Incluso actualmente a muchos entrenamientos de PNL se les podría bautizar como “la explicación de la estructura de las técnicas de la estructura de la magia”. En estos entrenamientos te explican mil y un pasos para poder reproducir y aplicar algunas técnicas… pero las técnicas no son la PNL y aún más importante las técnicas por sí solas no producen la magia.

Durante los años, Bandler y colaboradores han estudiado a todo aquel que da resultados en sus distintos campos y en base a los resultados de estos estudios han creado distintos modelos…aquí cabe mencionar que un modelo no es simplemente una copia, como muchos tienen la impresión. Un modelo es una calculación que te permite no sólo reproducir resultados sino predecir los mismos. Al crear un modelo lo que obtengo es una ecuación, no una receta. Esto quiere decir que puedo predecir los resultados que obtendré en un futuro aún alterando las variables.

Los modelos creados (Submodalidades, Meta Modelo, Modelo Milton, etc.), y no las técnicas, son lo que realmente constituye la PNL. Estos modelos fueron creados para reproducir y evolucionar la magia que generaban las personas más efectivas en los distintos campos. Pero para que se genere esta magia además de la aplicación correcta de los modelos se requiere de una cierta actitud, como la que tuvieron y siguen teniendo gente como Bandler, La Valle, Luzi y Dilts entre otros.

Pero, ¿cómo puedo yo producirla? ¿Por donde empiezo?

Para ayudarte a iniciar o continuar esta búsqueda (dependiendo de cuál sea tu caso), pensé “Hagamos un pequeño ajuste de actitud”, y para realizarlo en unas cuantas líneas, esto fue lo que se me ocurrió…(Te recomiendo que pongas atención a las indicaciones y hagas los ejercicios para obtener el resultado)...

Primero, vamos a empezar utilizando tu fisiología. ¿Cómo estarías respirando ahora, si estuvieras absolutamente seguro del resultado que vas a obtener? Refuerza la sensación que te da este ritmo de respiración con tu postura corporal y expresiones faciales (las que utilizas cuando estás completamente seguro obviamente)… haciendo esto incluso puedes comenzar a darte cuenta que ya te estás sintiendo más seguro, ¿no es así?

113

Page 114: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Segundo, recuerda alguna ocasión en la que te sentiste absolutamente seguro de algo…sentías que la seguridad recorría todo tu cuerpo, ahora ¿Qué te decías a ti mismo? ¿De donde venía esta voz? ¿En qué ángulo específico? ¿Cómo es el tono y tiempo de esta voz? Si ya has determinado todo esto acerca de esa voz específica, tu probablemente te estás sintiendo muy seguro en este punto…o por lo menos estás a punto de estarlo. Qué pasaría si usaras específicamente esta voz y le agregas tu fisiología de seguridad la próxima vez que utilices PNL? ¿No te sientes mucho más seguro del resultado que obtendrás?

Finalmente qué pasaría si en un futuro cuando estés usando PNL, ya hubieses tenido por un buen tiempo la creencia de que todo es posible… en este punto, estás mejor preparado y mucho más listo ¿verdad? La PNL se convierte en algo más fácil de aplicar, mucho más rápida y efectiva. Ahora, talvéz tu estás listo para generar algo de magia, ¿no es así? ¿Deseas aprender de auténticos magos? Observa y recuerda la actitud que tiene un bebé…. alguna vez tu lo fuiste ¿sabes? Un bebé se sorprende de todo lo que ocurre y lo observa con fascinación. Eso es lo que debes recobrar, y te será fácil ya que algún día tu actuaste así. Aprendiste a caminar sin importar los obstáculos y lo lograste con una determinación que en la actualidad te llevará a realizar lo que sea, porque debes saber que estés consciente de ello o no, el conocimiento sigue dentro de ti ¡Utiliza la actitud que tuviste cuando fuiste un bebé! En la actitud está la respuesta.

Muchos practicantes han olvidado que personas como Pearls, Satir, Erickson o Feldman (algunos de los personajes que estudió Bandler) todos compartían algo más que patrones lingüísticos. Todos ellos tenían una convicción de que obtendrían el resultado… pueden haber tenido distintos estilos y personalidades, algunos más dulces y otros más agresivos, pero todos estaban convencidos de lo que hacían y del resultado que obtendrían. Todos ellos compartían una actitud feroz y creencias firmes.

Y finalmente aquí encontré una respuesta a mi pregunta, ¿Dónde está la magia de la estructura de la magia?

La magia yace principalmente en la actitud y en las creencias que tiene el practicante. Si tu deseas generar la magia de los grandes genios, no basta con seguir los pasos de una técnica, hay que reproducir su actitud y sus creencias. Para generar la misma magia y los mismos resultados (o incluso mejores) que obtiene Richard usando PNL, debemos empezar por generar su misma actitud…hazlo y encontrarás cosas mágicas ocurriéndote a tí y a la gente a tu alrededor. Después permíteme saber como te sientes al respecto…después de todo, el mapa no es el territorio…¿o sí?

114

Page 115: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Dejando atrás algunos mitos de la PNL Por Gabriel Guerrero

* Extraído del libro “Una Introducción a PNL y Más Allá” por Gabriel Guerrero y Omar Fuentes, Editorial Khaos

Al completar “Transformación Profunda®” mi primer libro… y después de presentarlo al público hace más de un año y medio… decidí poner mucha atención a todos los comentarios que me hacen quienes han leído el libro. La retroalimentación es una parte fundamental dentro de un sistema. Todo lo considerado bueno y lo considerado malo… todo lo evaluado como aciertos y errores… lo que tu piensas y percibes así como lo que otros piensan y perciben… toda esta información es sumamente útil cuando sabes como examinarla y aprovecharla. Los comentarios de los demás no necesariamente los ocuparás para decidir si algo que hiciste estuvo bien o mal, sin embargo en muchas ocasiones te aportará valiosa información de “cuando”, “donde” y con “quien” algo funciona.

Porque es importante comprender que nuestras conductas pueden ser aprobadas por una persona y desaprobadas por otra sin que esto las convierta en buenas o malas. Existen toda una serie de variables a considerar para determinar si algo es bueno o malo, apropiado o inapropiado. Variables personales, culturales y sociales entre otras.

Ahora, en programación neuro-lingüística existe una idea que dice “el significado de tu comunicación es la respuesta que obtienes”. Esto implica que la retroalimentación nos proporciona la oportunidad de comprender lo que nuestra comunicación significó para alguien en particular. Si asumimos la idea de que al comunicarnos (ya sea en forma verbal o escrita) estamos intentando transmitir un mensaje a un individuo o a un grupo de personas, entonces quien realmente define el significado del mensaje es el receptor. Por eso hay que poner atención a los comentarios que nos hacen. Así tenemos la oportunidad de saber si quienes nos escuchan o leen entienden lo que nosotros deseamos que entiendan.

Entre los comentarios que más me han llamado la atención han sido los agradecimientos que he recibido de algunos “veteranos” en este campo por haber aclarado algunos puntos aparentemente básicos o simples como lo es el uso de la palabra “no”. Debo admitir que aun me parece sorprendente… la verdad hasta me parece algo triste… que todavía existan en el mercado instructores supuestamente calificados diciendo a sus alumnos frases como: “No uses la palabra no porque la mente inconsciente no procesa la palabra no”. Cualquiera que pone un poco de atención se da cuenta que ese instructor está usando una palabra para expresar que precisamente esa palabra no funciona… lo cual es claramente una violación lógica. Eso si, debo admitir que es bastante creativo usar hasta cuatro veces en una misma frase la palabra “no”. Pero analicemos esa frase detenidamente… para esto retiremos todas las palabras “no” de la frase del instructor y descubramos lo que los alumnos procesan inconscientemente si fuera cierta tal afirmación.

La frase una vez que eliminamos todos los “no” quedaría de la siguiente forma: “Uses la palabra porque la mente inconsciente procesa la palabra.” Ni Cantinflas hubiese sido tan elocuente.

Aunque todavía no estoy seguro si me sorprende más escuchar esa regla sobre no usar la palabra “no” o aquella afirmación que dice “no preguntes por que”. Me causa risa esta segunda porque suele venir después de que te dijeron que no uses la palabra “no”… sin embargo la vuelven usar para supuestamente enseñarte “congruentemente” sobre comunicar con precisión. Pero lo que más disfruto, porque debo admitir que eso si lo disfruto mucho, es interrumpir al instructor en ese preciso momento para preguntar: ¿Por qué? Es entretenido escuchar a la mayoría de instructores responder: “preguntar por que solo te llenará de información inútil”. Una vez más y como un delantero de fútbol con olfato de gol en ese momento cuando se presenta la oportunidad de anotar, yo simplemente digo: “Gracias me fue muy útil tu respuesta. Más de la mitad de esos instructores ni siquiera se percatan que por lo menos una vez la pregunta “¿por qué?” obtuvo una respuesta útil.

115

Page 116: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Entonces, he aquí lo primero que vas a comprender para convertirte en un buen programador neuro-lingüista… abre tus ojos y tus oídos y pon atención a todo lo que sucede. Escucha lo que dices y lo que te dicen. Observa las reacciones. Requieres de un estado de alerta y atención para ser efectivo usando la PNL. La sabiduría así como la comprensión profunda de un tema no está en repetir como perico lo que alguien más dijo. La sabiduría no está en aceptar sin cuestionar el material que se te enseña. Y definitivamente no es conveniente imponerte límites absurdos como prohibirte usar algunas palabras o prohibirte realizar algunas preguntas. Es mucho mejor comprender lo que sucede en la mente cuando usamos una palabra o una pregunta y así reconocer “cuando” es conveniente usarla.

Por ejemplo, cuando digo o escribo: “No pienses en el color rojo”… tu mente debe realizar una representación mental de lo que digo o escribo para entenderlo. Por ese motivo es que piensas en el color rojo. Pero si alguien dijera “No brinques de un edificio”, tu mente igualmente realiza la representación mental sin embargo no por eso realizas la conducta. Como ya expliqué en “Transformación Profunda®” y examinaremos a profundidad en la segunda sección de este libro: No + conducta = representación mental acerca de la conducta. Si automáticamente llevaras a cabo las conductas cuando te dicen que no las hagas, eso implicaría que todos los católicos robarían, matarían y desearían a la mujer de su prójimo… porque esos tres mandamientos en el idioma español están expresados empleando la negación. Si ya habías comprado la idea de limitarte y excluir de tu lenguaje la palabra “no”, tienes suerte porque a partir de este momento eres nuevamente libre de usarla o no… es solo cuestión de que decidas si quieres que la persona haga la representación mental de lo que está a continuación de la palabra “no”.  Por ejemplo, yo suelo decir a un cliente “no pienses en inscribirte  en uno de nuestros cursos hasta que hayas comprendido las ventajas que te ofrecemos”.

Ahora, cuando hablamos de objetivos, metas, deseos y de hacia donde queremos enfocar nuestra mente definitivamente es mejor usar afirmaciones, es decir expresar lo que “si” queremos que suceda. Y al dar instrucciones también resulta más efectivo decir lo que queremos que ocurra a decir lo que no queremos que ocurra, ya que cuando decimos lo que no queremos además de crear la representación mental de aquello que precisamente no queremos en quien nos escucha, resulta que al no haber expresado con precisión lo que si queremos que haga lo estamos dejando a la interpretación de nuestro interlocutor. Más adelante comprenderás fácilmente algunas interesantes aplicaciones de la palabra “no” dentro de un trance hipnótico. Claro que no quiero crear en ti más expectación de lo que vendrá a continuación, ¿o si?

116

Page 117: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

El desafío de comunicarGabriela Navarra 

El hombre tiene 62 años, mirada clara y una barba tupida, canosa e imperfecta. Al revés de todos los hombres eligió llevar el apellido de su mujer después de casado. Se llama Steve Andreas, es químico y psicólogo, y llegó a Buenos Aires desde Colorado, Estados Unidos - donde vive alejado del mundanal ruido, en una casa de campo – para dar seminarios sobre Programación Neurolingüística (PNL).Nacida de las investigaciones de Richard Bandler (matemático, psicólogo gestáltico y experto en informática) y John Grinder (lingüista), la PNL es una línea de la psicología centrada en el estudio de la comunicación humana tanto verbal como no verbal. La idea central es que al comprender cómo nos comunicamos y otros nos comunican, podemos conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás. Eso permite cambiar modelos de comportamiento y pensamiento y reprogramarnos bajo consignas que permitan una vida mejor. La PNL- explica Steve Andreas- considera que cada persona responde a un mapa mental, formado a partir de sus propios filtros: los cinco sentidos y también la educación, la cultura, las vivencias. Percibimos el mundo a partir de ese mapa, pero ese mapa no es el mundo real. Es más fácil cambiar nuestros mapas que intentar cambiar el mundo. Además, para mejorar la comunicación, la tarea es descubrir el mapa del otro, de ese modo, diseñaremos mensajes que puedan ser mejor comprendidos”.Para la PNL la mayoría de las personas hemos desarrollado algún sentido más que los otros. Así, podemos ser visuales, auditivos, táctiles, gustativos u olfativos. Si se encuentran una persona auditiva y otra visual, tal vez la comunicación no sea sencilla. El visual requerirá ser mirado a los ojos mientras habla, pero el auditivo alcanzará su mejor concentración mirando para abajo, seguramente con la cabeza gacha. Conocer el patrón o modelo de comportamiento del otro evitará, en este caso, un juicio o discusión inútil.

Intenciones positivas.

La PNL también se guía por los movimientos inconscientes de los ojos. La mayoría de nosotros mira hacia la derecha cuando piensa en el futuro y hacia la izquierda cuando se trata del pasado. Si los ojos observan hacia arriba se evoca o se crea una imagen; si permanecen en la línea media se evoca o imagina una voz y si miran para abajo, un sentimiento.- Son comportamientos externos- aclara Steve Andreas- que junto con la postura corporal y los gestos pueden enseñar cómo siente o piensa una persona, cuál es su mapa del mundo.La PNL se muestra como una herramienta útil a la hora de resolver conflictos de pareja, relaciones difíciles entre padres e hijos, fobias, algunas enfermedades psicosomáticas e incluso el rendimiento de deportistas de alta competencia. Pero además se la utiliza en el mundo de los negocios.“Es cierto que en malas manos puede convertirse en un recurso de manipulación, pero eso ocurre con todas las herramientas: un cuchillo pude servir para quitar un tumor y salvar una vida, pero también puede matar.Para Andreas, la PNL permite, entre otras cosas, hallar las intenciones positivas que subyacen bajo todo comportamiento, incluso aquellos que aparentan ser muy negativos. En la tarea de encontrar sentidos positivos, la persona advierte que en todo momento de la realidad tiene varias alternativas posibles y toma su mejor opción, porque estamos capacitados para utilizar del modo más eficaz posible nuestros recursos.“Muchos viven torturados por voces internas, seguramente recuerdos de la infancia, voces que critican o que distraen. Un recurso es alejar esas voces, ignorarla. Otro es descubrir cuál es su intención; probablemente esa voz quiere que mejoremos o desea protegernos, pero nos habla de una manera dañina. La PNL nos permite tomar esas voces internas que escuchamos desde chicos y enseñarles mejores cosas que decir”.

117

Page 118: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Gabriela NavarraDiario ClarínSuplemento Salud9 de diciembre de 1998

El uso de la PNL en las Empresas

Entre las técnicas de capacitación que en los últimos años las empresas adoptaron para mejorar la comunicación con sus clientes o entre sus propios empleados se destaca la Programación Neurolinguística (PNL).“La PNL reconoce que las personas utilizan, a nivel inconsciente, distintos sentidos para comunicarse o procesar la información. Cada uno privilegia un canal determinado para interactuar, que puede ser visual, auditivo o relacionado con el movimiento”, señala John Grinder, co-creador de esta disciplina durante los años 70.En la Argentina, varias empresas recurren a esta técnica y sus conceptos más difundidos para capacitar a su personal. En Orígenes AFJP, la capacitación en PNL se inició a fines de 1997 para optimizar la comunicación, el servicio a los clientes y las relaciones interpersonales.“El objetivo fue adquirir el uso de técnicas para conocer al cliente, interno y externo, en términos de percepción del mundo y, por lo tanto, de nuestros productos y servicios; cómo incorpora y procesa la información que recibe; cómo decide y cúal es la forma en que se siente bien tratado”, señala fernando González, jefe de Capacitación y Desarrollo de Orígenes AFJP.“Cómo conocíamos el impacto que había provocado en algunas organizaciones, decidimos que todos los integrantes de la gerencia fueran formados con esta herramienta. El paso posterior fue difundirla al resto de la organización”, señala el ejecutivo.Actualmente, todos los sectores de la compañía ya fueron capacitados en esta disciplina: desde gerentes de área y departamento, hasta jefes, supervisores y personal de línea. “Se puso énfasis en la capacitación de los asesores de venta, ya que están permanentemente en contacto con nuestros clientes, y en el personal que recibe consultas telefónicas”, precisa González.Para el directivo, la capacitación en PNL facilita el logro de los objetivos – comerciales y de servicio – y mejora el clima organizacional. La firma decidió, incluso, que una de sus gerentes se especialice en esta disciplina.En los zapatos del otro.La firma de software Microstrategy optó por utilizar esta herramienta cuando inauguró su subsidiaria a mediados del año pasado. El principal objetivo fue integrar a los empleados nuevos – que provenían de diferentes empresas – con el staff del antiguo proveedor.“Utilizamos PNL para romper con los esquemas, paradigmas y formas de encarar el negocio que cada persona traía por haber trabajado en distintas compañías. A partir de estas diferencias, nos propusimos generar la cultura propia de esta nueva empresa”, explica Bárbara Morral, a cargo del área de Recursos Humanos de Microstrategy.Según Marcelo Wechsler, director regional de la firma, “trabajamos con algo muy común en esta técnica, que es ponerse en los zapatos del otro. Todas las actividades tendían a que la gente se conociera, se relacionara y se uniera como grupo. En esos ejercicios de negociación e interacción estábamos construyendo nuestra cultura”, grafica.“A partir de ejercicios muy prácticos y vivenciales, como dramatizaciones o juegos de rol que se llevaron a cabo en una estancia, tratamos de formar la cultura de esta organización y concebir a la persona como un todo, no sólo bajo el aspecto laboral”, completa Wechsler, quien también auspició el uso de esta disciplina en su paso como ejecutivo por otras compañías.Aunque en Telefónica la PNL no es la técnica de capacitación de mayor protagonismo, sus principales conceptos se aplican para capacitar en temas de negociación, ventas y atención al cliente.Victoria Penacca, jefa de Formación de Telefónica, dice que esta “herramienta es muy útil para reconocer el estilo de comunicación de la gente, por ejemplo, a partir de su lenguaje o sus gestos. Se trata una herramienta muy interesante, práctica y concreta. Otra ventaja es que su contenido es fácil de comprender y aplicar en el trabajo cotidiano”.“La PNL enseña a las personas a identificar el canal de comunicación que utiliza su interlocutor y ser

118

Page 119: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

flexible para cambiar las preferencias propias en función de una tarea; o para adecuarse a otros estilos de comunicación y lograr una interacción efectiva”, concluye Grinder.

Descubriendo la Magia de Milton Erickson –

Una Entrevista con John McWhirter

Con motivo de la celebración en Valencia del Diploma de Hipnosis Ericksoniana, impartido por John McWhirter desde febrero hasta junio de 2003, los coordinadores de dicho Diploma hemos realizado una entrevista a John con el objeto de encontrar las claves y los hitos que él ha seguido para traducir el misterio ericksoniano y hacerlo comprensible y practicable a los profesionales interesados . 

Preguntas puestas por Mª Carmen Abengozar Torres y Manuel Millám Ventura de la Facultad de Psicología, Universitat de Valencia

1. ¿Quién es usted?

Bien, profesionalmente soy lo que podríamos denominar un modelador conductual. Esto significa que estoy interesado en identificar y replicar formas específicas de hacer cosas. El trabajo de los modeladores es identificar cómo alguien de una manera única hace lo que está haciendo y describirlo de una forma explícita de manera que puede ser comprendido y en su caso, cambiado si hay un problema conductual. O también puede ser aprendido por otros si es que el modelo resulta útil. Al hablar de conductas no sólo me refiero a conductas físicas sino también a todo tipo de conducta tales como conductas emocionales o conductas de pensamientos.

Durante los últimos trece años he estado viajando alrededor del mundo enseñando los modelos que he ido desarrollando. Durante los diez años anteriores trabajé en varios proyectos de intervención comunitaria desarrollando servicios terapéuticos y de asesoramiento para niños y familias. Estudiando Psicología, realice una investigación sobre delincuentes que abusaban de colas y disolventes. Cuando acabé este trabajo decidí profesionalizarme en esta área después de dejar la Universidad. Antes de elegir estudiar Psicología mis estudios de pre-grado fueron básicamente de física, química y matemáticas. Aunque he continuado interesándome en estas materias pero yo no me sentí inclinado a trabajar profesionalmente en ninguna de ellas. La combinación de la metodología científica y las necesidades de la aplicación práctica han sido inmensamente valiosas para mí a la hora de desarrollar modelos nuevos y eficaces así como técnicas para ayudar a la gente.

Creo que el tema principal que ha estado subyaciendo a lo largo de mi vida es un interés por saber cómo somos de la forma que somos y cómo ayudarnos a nosotros mismos y a los otros en el proceso de desarrollo. Este propósito me llevó a explorar muchas teorías, modelos y técnicas y continúo haciéndolo. Soy trainer en Programación Neuro-Lingüística (PNL) y fui una de las dos primeras personas en ser certificada en Master Trainer en Europa. He creado numerosos modelos y técnicas novedosos de PNL. También he modelado muchas áreas de la conducta humana así como de terapeutas, especialmente el modelo de el Dr. Milton Erickson. Más allá de la PNL he creado una metodología de modelado que he denominado Modelado Conductual Desarrollativo (DBM, en inglés) y una aplicación de esa metodología a la terapia y a la consultoría (Systemic Therapy and Consultancy).

2. ¿Qué artículos o qué libros ha escrito?

119

Page 120: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

He estado escribiendo capítulos de libros durante los 10 últimos años. Pero el material había ido creciendo demasiado rápidamente como para permitir articular un texto coherente. En la actualidad estoy escribiendo dos libros que estarán disponibles el año que viene. He escrito 20 artículos en varias revistas (algunos de estos artículos están disponibles en la página Web de Sensory Systems (www.sensorysystems.co.uk) . Algunas de las traducciones de estos artículos están disponibles en español en la Web de Systemic Consultancy and Training (www.sctsystemic.com) .

3. ¿Qué le interesa del trabajo de Milton H. Erickson?

Comencé a interesarme en la hipnosis unos pocos años después de comenzar a explorar la meditación, que aprendí primeramente de mi madre cuando yo tenía 14 años. En la Universidad uno de los pocos profesores de Psicología que había trabajado como terapeuta me introdujo en el trabajo de Erickson. Yo quería hacer alguna investigación sobre hipnosis pero ninguno de los profesores se sentía lo suficientemente cómodos para supervisarme con lo que cambié mi investigación a estudiar a los "adolescentes que inhalaban colas y disolventes". Este era otro tipo de estado alterado de conciencia y encontré muy interesante trabajar con adolescentes que eran consumidores habituales de colas y disolventes. También me gustaba mucho ir por las calles con un trabajador social para tener acceso a mis sujetos de investigación. Particularmente me agradaba el enfoque flexible de llevar un servicio de terapia a un grupo de clientes que de otra manera difícilmente hubieran venido a una consulta.

Inicialmente, me quedé fuertemente impresionado con la habilidad hipnótica de Erickson y a medida que fui aprendiendo más me inspiró su trabajo, particularmente la complejidad de la mente global y de la persona íntegra en relación a su familia y a la comunidad. También Erickson demostraba una gran flexibilidad a la hora de trabajar con clientes en una gran variedad de entornos y no sólo en su clínica.

Aunque también fui estudiando otras terapias ninguna de ellas tenía la amplitud práctica o la profundidad de la eficacia creativa de Erickson. Curiosamente, a diferencia de otras psicoterapias importantes él no creó una teoría ni ofertó explicaciones teóricas de su trabajo. Erickson ofreció descripciones detalladas. Inicialmente yo encontré esto frustrante pero pronto me di cuenta de cuán práctico era esto cuando estoy trabajando para ayudar a la gente. Aunque una teoría podría ser útil, también estaría en medio del terapeuta y del cliente. Es decir, que una teoría también podría ser impuesta al cliente. En verdad, un ejemplo de transferencia al que no se le ha dado suficiente atención es la trasferencia de la relación del terapeuta con su teoría, a su relación con el cliente.

El estudio del trabajo de Erickson me ayudó a modificar mis expectativas sobre lo que era posible en terapia. Al leer sus casos clínicos constantemente me asombro su creatividad y eficacia, preguntándome una y otra vez cómo él hacía esto o aquello; cómo él sabia que su intervención te iba a permitir observar diferencias? Su conocimiento de lo que es consciente y de la mente inconsciente era increíble. Erickson se convirtió en mi estándar con la que he medido mi propio desarrollo.

Dado que él nunca hizo explícito exactamente cómo hizo lo que hizo, hubo siempre un sentido de misterio y de magia sobre sus casos clínicos incluso cuando realmente era muy claro, muy sistemático y claramente sabía lo que estaba haciendo. Incluso cuando descubrí como hizo algunas cosas,el sentido de lo mágico continuó. Para mí fue como comprender cómo un mago en el teatro hace sus trucos, entendiendo que la habilidad implicada era incluso más impresionante que conocer el truco.

4. ¿Cuál es la relación entre terapia de familia y la PNL?

120

Page 121: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Uno de los fundamentos básicos de la PNL es el trabajo de Virginia Satir que era terapeuta familiar. Richard Bandler uno de los cofundadores de la PNL comenzó a interesarse por la terapia después de ser el editor del último libro del fundador de la terapia gestalt Fritz Perls. Richard era un estudiante en esa época y había aceptado el trabajo sin saber nada sobre terapia o sobre Fritz Perls. Richard se interesó en lo que estaba editando y fue a varios talleres de Fritz y se interesó más en lo que estaba trabajando. Más tarde, aceptó el trabajo de chófer de Virginia Satir y la llevaba en sus idas y venidas a los talleres y le grababa sus sesiones. Esta experiencia aumentó aún más su interés en la terapia. Unos años más tarde, Bandler y el otro cofundador de la PNL, John Grinder, escribieron un libro con Virginia esquematizando algunos modelos de su trabajo. Este libro se tituló "Cambiando con las familias" (publicado por Editorial Diana Méjico).

Algunos de los patrones que esquematizaron pusieron las bases de la PNL y aunque ellos no lo enseñaron explícitamente en la mayor parte de los cursos de PNL, estos patrones fueron utilizados para hacer avanzar el modelo de la PNL.

Además, muchas escuelas de terapia familiar comparten algunos de los elementos claves usados en la PNL. Estos incluyen el excelente trabajo de Gregory Bateson y sus colaboradores sobre la teoría sistémica y los patrones de comunicación de doble vínculo que condujeron a los modelos de terapia de familia sistémicos y estratégicos; por ejemplo, la escuela de Milán y un amplio rango de enfoques de terapia breve siguen la estela de Bateson y de Milton Erickson a través del trabajo de Jay Haley.

5. Si el origen de la PNL incluye la terapia de familia (Satir y Erickson), ¿qué ofrece la PNL a cambio?

Bien, además de detallar habilidades específicas que son identificadas comúnmente en terapia familiar como habilidades básicas, como por ejemplo, establecer un buen rapport, agudeza sensorial y hacer un cuestionamiento de calidad, la PNL ofrece algo más. Pienso que incluso más importante que estas habilidades específicas es el darse cuenta que estas habilidades pueden ser identificadas y hacerse accesibles a través del modelado. Esto significa que el modelado puede ser utilizado para identificar procesos más profundos y habilidades específicas utilizadas por los terapeutas familiares más eficientes y ponerlas a disposición para que otros terapeutas la aprendan.

El modelado, más que el rango de habilidades y técnicas de la PNL tradicional que la gente a menudo asocia con la PNL, también ofrece una manera diferente a los terapeutas de familia para pensar sobre sus clientes. Si nos damos cuenta de que todos somos modeladores naturales todos tenemos que encontrar un sentido al mundo en el que estamos, entonces se suceden un número de preguntas y de nuevos insights. Si todos nosotros somos modeladores naturales, entonces ¿cómo lo hacemos? ¿Todos lo hacemos de la misma manera? ¿Algunas de las dificultades vitales son el resultado de tener un modelo inadecuado o de modelar ineficazmente? ¿estamos utilizando nuestros modelos de manera ineficaz? ¿En una familia hay un solo modelo de familia o hay varios modelos? ¿Cómo se relacionan los modelos individuales con el modelo familiar? Todas estas preguntas y otras parecidas conducen a un área extensa de actividad familiar que puede ser elaborada terapéuticamente de una manera útil. Mi trabajo sobre terapia sistémica incluye este trabajar con el modelado natural de los clientes con resultados muy positivos.

6. ¿Existe la hipnosis?

Los psicólogos han estudiado la hipnosis de manera extensiva y, por ejemplo, en el trabajo pionero de Hull y otros ciertamente se da por supuesta la hipnosis. Esto no significa que exista una definición aceptada de lo que es exactamente la hipnosis. Para mí existe como un patrón

121

Page 122: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

específico de actividad mental. Yo he aprendido, utilizado y modelado la hipnosis durante cerca de 25 años y lo que yo llamo hipnosis ha cambiado al compás de cómo ha cambiado mi comprensión sobre ella. Parte de la dificultad en responder definitivamente a esta pregunta es que hay muchas cosas diferentes a las que podemos referirnos como hipnosis, algunas de las cuales yo no llamaría hipnosis y otras yo no pienso que existan. Pero dentro de estos límites, definitivamente la hipnosis existe.

7. ¿Cuál es la relación entre hipnosis y terapia?

Para empezar no tiene porque haber ninguna conexión entre ellas. Ciertamente no existe entre la hipnosis teatral y algunas aplicaciones médicas como el control del dolor. La hipnosis por sí misma es meramente un cambio en el equilibrio o en el énfasis de la actividad mental. Históricamente la hipnosis fue utilizada por diferentes terapeutas incluyendo a uno muy famoso como fue Freud para ayudarles dentro de sus propias teorías terapéuticas. Así pues, inicialmente, una relación de la hipnosis y la terapia fue que la primera era un instrumento para ayudar en los procedimientos terapéuticos. Al mismo tiempo, otras personas encontraron que la propia hipnosis podía producir resultados terapéuticos. Esto es lo que ha hecho, pienso, que se genere una confusión sobre el papel específico de la hipnosis en la terapia.

8. ¿Cuál piensa que es el papel de la hipnosis en la terapia?

Además de ayudar a otros procedimientos terapéuticos los principales papeles de la hipnosis en la terapia se dan en dos sentidos. El primero, es el acceso directo y la utilización de las funciones o habilidades inconscientes que están más fácilmente disponibles en el trance para utilizarlas en el cambio terapéutico. Es evidente que muchos problemas vitales son el resultado de errores inconscientes. Todo aprendizaje consciente cambia nuestro inconsciente. Las habilidades y los hábitos son predominantemente inconscientes. Podemos aprender también malos hábitos y habilidades que no son útiles. Así pues, hay un gran potencial de lo que podríamos llamar la mala educación del inconsciente. Así pues, el segundo papel de la hipnosis es ayudarnos en la reeducación del inconsciente.

9. ¿Cuántas orientaciones ericksonianas existen?

Hay muchas personas que han modelado a Erickson y que han puesto a disposición de los estudiosos diferentes aspectos de su trabajo. Cada uno de estos modelados han dado lugar a orientaciones diferentes o formas de priorizar determinados aspectos y de decidir qué hacer. Por ejemplo, además de los modelos de la PNL que resaltan sus patrones del lenguaje y las habilidades de rapport no verbales, una de las principales personas que organizó el enfoque ericksoniano es Jay Haley con su utilización del modelo de ciclo vital familiar; otros han resaltado una orientación hipnótica, una orientación metafórica, una orientación paradójica o incluso una orientación de órdago.

10. Y ¿cuál es la orientación que usted practica?

Con la metodología de modelado de la DBM intento replicar la perspectiva total de Erickson con respecto a sus clientes más que un área específica de su trabajo. Si percibimos a Erickson como un modelador naturalmente habilidoso entonces podemos comprender su falta de necesidad de una teoría. Una de las claves del modelos de Erickson es justamente que modelaba el mundo del cliente, no aplicaba ningún modelo a priori. Al modelar la perspectiva total de Erickson trabajo con individuos en relación a su desarrollo y esto incluye sus familias, sus trabajos y sus comunidades.

122

Page 123: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

11. ¿Qué diferencias y similitudes encuentra entre la obra de Bateson y la de Erickson?

Bateson y Erickson eran colegas inicialmente y después amigos. Erickson analizaba películas que Bateson le traía de las danzas de trance balinesas. Profesional y personalmente existen muchas diferencias entre ellos. Erickson se sentía cómodo tomando el control e influyendo en la gente, incluso dándoles instrucciones sobre lo que tenían que hacer. Bateson era casi lo opuesto y rechazaba ser prescriptivo. Cuando Bateson menciona su trabajo con esquizofrénicos no tiene un buen recuerdo. Bateson no se sentía cómodo trabajando y analizando a familias de esquizofrénicos aunque logro formular hipótesis sobre la comunicación en esas familias como la del doble vinculo. Erickson se sentía cómodo con sus pacientes y sus familiares, incluso yendo a restaurantes y a otras reuniones sociales con ellos ;su despacho estaba en su casa y sus hijos algunas veces jugaban con los pacientes en la sala de espera.

Probablemente lo que los dos tenían más en común era su apertura de mente y su implicación vital para explorar la naturaleza de la mente y la vida en general. Ambos aprovecharon extensamente su experiencia vital a la hora de trabajar e investigar y los dos eran muy habilidosos en el "patroneo". Coincidían en la importancia que dan al inconsciente asi como en los límites y los peligros de ciertas actividades de la mente consciente y en su consideración de las complejidades de la comunicación humana.

Mientras Bateson pretendía básicamente comprender y/o prescripciones, Erickson se centraba en aplicar su comprensión a la acción. Erickson se sentía cómodo con la comprensión implícita, la comprensión inconsciente de su propia mente o la de otros sin entrar demasiado en los detalles conscientes, Bateson se esforzara en hacer explícitos los patrones subyacentes, para construir una Ciencia de la Mente. Podría generalizar afirmando que mientras Erickson estaba preocupado principalmente por cómo la mente funciona y qué hacer para cambiarla, Bateson estaba básicamente interesado en los patrones más profundos de por qué funciona y cuales son los principios fundamentales que estan operando. En este sentido los dos se complementan mutuamente.

12. ¿ Todo el mundo puede ser hipnotizado?

Teóricamente sí porque se trata de activar el fenómeno natural del trance, pero prácticamente no porque es improbable que cualquier hipnotizador sea lo suficientemente habilidoso y creativo como para ajustarse a las necesidades de cualquier sujeto, especialmente de aquellos quienes por cuestiones de autocontrol no quieren ser hipnotizados y trabajar en estado de trance.

13. ¿ Todo el mundo puede aprender a hipnotizar?

El reto para el aprendiz consiste en estar atento al sujeto que entra en trance por lo que cualquiera que sólo atiende a las técnicas o a los guiones tendrá un éxito parcial con algunos sujetos. Otra limitación es que algunos sujetos no querrán ser guiados a un estado de trance y yo pienso que debemos respetar ese deseo. En general, a pesar de ello todos deberían ser capaces de aprender a hipnotizar con un entrenamiento adecuado.

14. ¿Qué es más misterioso, el consciente o el inconsciente?

Hasta hace poco era más misterioso el inconsciente que era considerado el gran misterio y mucha gente daba por supuesto que se entendía la mente consciente. Actualmente esto ha cambiado y es la mente consciente la que es considerada la más misteriosa.

A medida que más entendemos el inconsciente existe menos misterio sobre él pero más fascinación. Nuestra comprensión de la mente consciente ha cambiado también en los últimos años. En una época se creía que entendíamos bien a la mente consciente y pocas personas lo cuestionaban e investigaban su funcionamiento. Una vez que la mente consciente esta siendo investigada no se sostiene gran parte

123

Page 124: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

de conocimientos anteriormente dados como validos. Por tanto en los últimos años la mente consciente ha pasado a ser en más y más misteriosa.

15. Desde el punto de vista de la hipnosis, ¿existe sólo un mundo mental o cada persona es un mundo?

Para comenzar se trata de saber a que nos referimos cuando hablamos de un mundo mental y con qué escala estamos funcionando. Es posible crear mundos separados posibles pero siempre son creados a partir de un único mundo que tenemos cada uno de nosotros. Pueden parecer muy diferentes y separados pero están todos básicamente conectados . Existe un único mundo, un mundo que puede contener infinitas posibilidades creativas. Cada individuo es un creador potencial y único, pero no lo será aquel que nadie esta realmente separado del mundo de aquí y ahora aunque a veces su inclusión o su vinculación con el mismo sea tenue.

16. ¿Qué aporta la teoría ericksoniana a la teoría de la mente y a cómo funciona la mente?

En primer lugar, el trabajo de Erickson enfatiza los aspectos positivos del procesamiento inconsciente. Históricamente esto contrasta con las interpretaciones negativas del inconsciente en el trabajo de Freud. Este funcionamiento positivo hace que no sea imprescindible disponer de un único modelo de la mente que explique un amplio rango del funcionamiento mental.

La segunda contribución principal a la teoría es justamente la falta de teoría de Erickson. Esto puede parecer paradójico pero no lo es. Erickson operaba desde una comprensión profunda de lo que la gente hacía. Podría decirse que él trabaja mas desde el fondo hacia arriba que desde la teoría hacia abajo. En este sentido era increíblemente práctico y aunque no especificó una teoría de la mente él operaba desde un número de principios prácticos. Este es un ejemplo importante para todos los teóricos. Con demasiada frecuencia las teorías no prácticas de la mente se aplican a la gente en situaciones reales con una total desconexión con lo que ellos realmente están experimentando. Una teoría de la mente debería ajustarse a los hechos y no dictar cómo deberían ser. Erickson demostró que los insights psicológicos podían se precisos y prácticos, es decir que los principios podían ser construidos a partir de la observación. Cualquier teoría científica que se valide a sí misma con la realidad, deberá tener en cuenta el trabajo de Milton como un hito fundamental en la teorización psicológica de la mente.

17. ¿Qué vislumbras como desarrollos futuros?

Como ya he comentado, podría ser muy útil continuar con la construcción de comprensiones de la práctica basadas en el trabajo de Erickson. Pero me preocupa que esto pueda cambiar la atención de los aspectos prácticos de su trabajo. Será muy importante no caer en esta trampa.A medida que desarrollemos más herramientas de modelado y modelos seremos capaces de hacer nuevas distinciones y ganar nuevos insights y comprensiones del trabajo de Erickson así como de otros terapeutas.. Por ejemplo, a través del modelado somos ahora capaces de utilizar la terapia como fuente de aprendizaje adicional sobre la vida. Después de desarrollar esta posibilidad en la DBM más tarde me di cuenta de que Erickson ya había estado haciendo algo similar en un cierto número de historias clínicas.

En términos de mi propio modelado de Erickson yo continuaré desarrollando más modelos detallados de su trabajo. Tenemos bastante claro gran parte de la tecnología que él usó. Mi interés principal ha cambiado a detallar su metodología y epistemología, investigando cómo sabía qué hacer, cuándo hacerlo y con quien. En el modelado de estas áreas estamos identificando algunos principios generales de la mente y del desarrollo humano que son útiles para realizar intervenciones. Esto se demuestra en

124

Page 125: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

algunos casos a largo plazo de Erickson. En contraste a las crecientes aproximaciones de terapia breve (de las cuales fue pionero Erickson) Erickson también trabajó durante muchos años con algunos clientes y durante meses con otros. El trabajo de cambio a largo plazo requiere una comprensión más profunda de los principios del desarrollo humano lo cual implica una validación mas estricta de nuestros modelos y teorías.

A partir de aquí creo que emergerá un interés más amplio por los temas del desarrollo humano en base al actual foco de atención en los problemas vitales a corto plazo y en cómo resolverlos.

 ¿Eres víctima o escultor de tus emociones?La palabra emoción proviene del latín emovere que significa producir movimiento. En Psicología se emplea para denominar una “reacción o estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos”. También puede decirse que “las emociones son el resultado de un proceso subjetivo, como la memoria, la asociación o la introspección”.

Dicen las investigaciones que las tres reacciones emocionales primarias son la ira, el amor y el miedo, que brotan como respuesta inmediata a un estímulo externo y que tienen una clara función adaptativa. El psicólogo conductista estadounidense John Watson puso de manifiesto en una serie de experimentos que los niños pequeños son ya susceptibles de tener estas tres emociones, y que las reacciones emocionales posteriores pueden condicionarse por el aprendizaje en nuestra niñez. Aprendemos a sentir miedo ante una cosa o amor ante otra y generamos patrones condicionados y circuitos neuronales que los favorecen.

Sea cual sea la definición escogida y lo que pensemos sobre el origen de las emociones, queda claro que la mayor parte de las veces, una emoción proviene de una evaluación que se hace de algo que estamos percibiendo o en lo que estamos pensando. Aunque algunas veces no seamos conscientes de qué estamos sintiendo o de cuales son algunos de nuestros pensamientos, ya que en ese momento están funcionando de forma autónoma e involuntaria, esta evaluación está generando relajación, sonrisa, calor, o taquicardia, tensión muscular, respiración entrecortada...

¿Por qué nos hacen sufrir las emociones?Hace ya algunos años, uno de esos fríos días de invierno en los que la nieve cubrió la montaña, mi pareja resbaló con el coche en una placa de hielo muy cerca de nuestra casa. Todo ocurrió en cuestión de segundos, el coche se zarandeaba bruscamente dando bandazos entre el precipicio con vistas a Sa Foradada y el compacto muro de piedra. En un instintivo acto de supervivencia optó por girar el volante hacia el muro para evitar la experiencia del vacío. El impacto la provocó una serie de fracturas leves y muchos moratones de los que se curó en pocos meses. Sin embargo, un año y medio después, ir de copiloto por una carretera con muros le producía un estado de alerta y amenaza completamente desproporcionados, sentía peligro cada vez que un coche se acercaba mucho y se sobresaltaba ante cualquier movimiento imprevisto de carril. No lo podía evitar. Su organismo estaba programado. Fueron necesarias varias sesiones de coaching con PNL para desprogramar esa red neuronal activada en el accidente.

Estos condicionamientos ocurren en mayor o menor grado cada día y no hay que temerlos, son nuestros maestros. Cuando evocamos una escena desagradable, su representación mental ya sea en imágenes, sonidos y sensaciones, nos despierta gran numero de sensaciones corporales involuntarias desencadenadas por el sistema nervioso autónomo. Estas sensaciones, alimentadas por determinados pensamientos, se convierten en emociones que nos pueden tener atrapados durante muchos años de nuestra vida. Terminamos siendo adictos a la química interna que producen nuestras emociones habituales. Por ejemplo cuando sentimos miedo (a perder a nuestra pareja, a lo que puede suceder en una entrevista, a que le pase algo a nuestro hijo, a una persona determinada, etc.), la mente se puede decir a sí misma una serie de pensamientos (terminará por aburrirse de mí, me va a salir fatal, y si le atracan en ese barrio, no soy capaz de decirle que no, etc.) que refuerzan la emoción y que si resultan

125

Page 126: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

habituales nos pueden sumergir en crisis, bloqueos y estancamientos en los que nos sintamos victimas de una emoción que nos desborda.

A principios de los años 70 la P.N.L. (Programación Neurolingüística) verificó que cada uno de nosotros piensa distinto que los demás. Nuestra forma de pensar y de recordar es única e irrepetible, aunque en nuestros procesos de pensamiento todos utilizamos elementos comunes: imágenes, sonidos y sensaciones corporales. La palabra amor no existe, cada uno la construye mentalmente a través de representaciones con imágenes, sonidos y sensaciones y tu representación es única e irrepetible.Conociendo el proceso de formación de estas “representaciones” que nos hacemos de la “realidad” y gracias a ese conocimiento podemos aprender a desactivar las emociones que nos están haciendo daño y que nos impiden, por ejemplo, tener relaciones plenas y estar en paz, y además, lo que puede ser considerado casi más importante, podemos aprender a potenciar las emociones positivas que nos posibiliten ampliar horizontes y disfrutar más de la vida. Muchas veces, potenciando lo positivo y desenfocándonos de lo negativo, los obstáculos terminan por diluirse ya que no les alimentamos con nuestra atención, que está puesta en emociones mucho más satisfactorias y entretenidas.

¿Cómo podemos aprender a desactivar las emociones que nos hacen sufrir?1er paso: El reconocimiento, el saber cuáles son las emociones que nos producensufrimiento. Aunque esto parezca un absurdo lo ponemos en primer lugar porque muchas veces nuestros mecanismos de defensa nos han hecho disociarnos (separarnos) tanto del sufrimiento, que ya ni nos damos cuenta de que tenemos emociones, con el peligro de que si no las reconocemos, si las ignoramos y reprimimos, tenderán a producir las llamadas enfermedades psicosomáticas, que son en muchos casos llamadas de atención del cuerpo para que reconozcamos una emoción que subyace dentro y que la prisa del día a día no nos permitió sentir. A veces cuesta reconocer serenamente una emoción porque no hacemos ni un silencio al día para cuestionarnos cómo estamos y permitirnos sentirlo sin autocensura.

2º paso: Darse cuenta cómo te “representas” la emoción o, dicho en lenguajecoloquial, cómo piensas cuando estás sintiendo la emoción, como haces para ponerte nervioso o feliz. Todos los pensamientos que tenemos despiertan sensaciones y toda emoción tiene una estructura. Nosrepresentamos determinado tipo de imágenes ante determinado tipo de emociones (imágenes con movimiento, color, distorsionadas, borrosas, brillantes...) determinados sonidos (sonidos que se agudizan, sonidos lejanos, palabras que te dices a ti mismo...) o sensaciones (sensación de que se me cierra la garganta, de mucho calor en la cabeza, de falta de espacio, un olor especial, un sabor...). La publicidad y las películas de miedo se valen de este material para producir emociones rápidamente.También es importante reconocer si al vivir esa experiencia estás asociado (conectado completamente con la emoción) o disociado (más separado) y si te vales de alguna actitud corporal o intelectual para ello. La gente que se asocia a una emoción de tristeza suele valerse de la postura encorvada para sostener su emoción, por ejemplo. Hay gente que mantiene la disociación en el trabajo a base de una postura intelectual de separación.Gracias a la metodología de la P.N.L. podemos darnos cuenta como es la conexión pensamientos-emociones-cuerpo en cada experiencia que queramos trabajar. Esto nos permite conscientizar esa relación y darnos cuenta cómo nosotros mismos podemos producirnos un dolor de cabeza, una tensión o una crisis de ansiedad. Es esencial, para que se genere un cambio real, saber por nosotros mismos cómo se produce el sufrimiento, para después, poco a poco, des-identificarnos de él.

3er paso: Aprender a cambiar la estructura pensamiento-emoción que nos hace sufrir, y ahora esto es mucho más fácil porque, gracias a la P.N.L., ya conocemos como funciona nuestra mente. Todos sabemos que nuestra conducta está “programada” por las experiencias anteriores de nuestra vida y desde esa comprobación la P.N.L. ha desarrollado una metodología muy eficaz para “desprogramarnos” de las emociones negativas y aprender a potenciar las emociones positivas que queramos cultivar.

126

Page 127: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Original búsqueda del OrigenTambién es fundamental comprender que cada experiencia, por dolorosa que sea, nos está trayendo una información que es importante aprovechar ya que si no lo hacemos estaríamos sufriendo en vano. El dolor es una información de que algo no está funcionando adecuadamente en nuestra unidad psico-somática y si nos limitamos a cubrirlo o a ignorarlo, como solemos hacer con algunas emociones, podríamos estar postergando dilemas o problemas que se presentarán de forma más compleja y enmascarada a largo plazo, cuando ya se hace más difícil resolverlos porque el origen (o causa) está más sepultado por el tiempo.Para este tipo de temas la P.N.L. ha diseñado una intervención muy original y novedosa que permiteremontarse de una forma sencilla por el pasado de nuestra vida hasta encontrar, en la mayoría de los casos, el origen o causa de un problema emocional actual aunque la persona lo tenga sepultado en el inconsciente y, aparentemente, olvidado. Todo este proceso de liberación de emociones está muy estructurado y su eficacia está ampliamente verificada en el mundo de las aplicaciones terapéuticas. Está siendo utilizado desde los años 70 por miles de personas con grandes resultados y permite, por ejemplo, modificar reacciones conductuales como anular una respuesta fóbica (que es un miedo intenso) en 2 ó 3 sesiones de trabajo individual.Es posible gestionar tus procesos emocionales para evitarte sufrimientos inútiles y aumentar tu capacidad de disfrutar de la Vida. Trabaja mediante la técnica más afín a ti para no ser víctima de tus emociones sino pintor(a) de un cuadro deseado en el que tu elijas los colores.En nuestros cursos de verano puedes disfrutar aprendiendo y aprender disfrutando. Como dijo el Dr.Richard Bandler, uno de los creadores de la Programación Neurolingüística: “La PNL es un métodoeducativo, enseñamos a la gente a usar su propia cabeza.Gustavo Bertolotto VallésEconomista y Trainer internacional de P.N.L., licenciado por el Dr. Bandler en EE.UU.Introductor en 1988 de la enseñanza de la PNL en España.Socio Fundador de la Asociación Española de PNL.Autor del libro “P.N.L. y desarrollo personal” de Editorial Libsa.Actualmente su dedicación se centra en la formación y el coaching personal y empresarial.

127

Page 128: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

ENSEÑO AQUELLO QUE NECESITO APRENDER Gustavo Bertolotto INSTITUTO POTENCIAL HUMANO – www.iphpnl.net - [email protected]

A estas alturas del partido, peinando ya alguna que otra cana, no me atrevo a afirmar que una técnica es mejor que la otra de forma clara y contundente. La PNL llegó a mi vida como otras experiencias, en el momento justo, “como si” un “coach invisible” tuviera diseñadas las fases de una formación personalizada hacia “el Ser” sin que yo tenga una conciencia explícita del programa. Dicen que el azar es la firma de Dios cuando escribe con pseudónimo, y un día, por azar, en una revista de una peluquería leí una breve reseña: PNL el último hallazgo que revoluciona EEUU. Aquello vibró con tal fuerza dentro que sentí la necesidad de saber qué significaban exactamente esas 3 siglas misteriosas. Como os iba diciendo, no, no me atrevo a afirmar que una técnica es mejor que la otra de forma clara y contundente, y si, siento que hay unas técnicas con las que unos sintonizamos mejor que con otras, tal vez por que responden a interrogantes no resueltos hasta ese momento, o bien por que completan carencias, vibran en nuestra sintonía, hablan nuestro mismo lenguaje interior…

Más allá de los asombrosos resultados para superar fobias con los que parecía presentarse la PNL tradicional – que me hicieron acercarme despacito ante algo que podría ser el último “elixir mágico” de una sociedad en busca de soluciones rápidas – me encontré con unos novedosos descubrimientos sobre como construimos interiormente nuestra línea de pensamiento y nuestros procesos de reflexión con nosotros mismos. Hacía tiempo me había dado cuenta de que era muy importante cómo recordabas y valorabas lo que te iba pasando en la vida y desde donde se fraguaban los pensamientos cotidianos. Sin embargo nunca me había dado cuenta de hasta qué punto construimos nuestra vida y emociones a través de un diseño formal de recuerdos basados en lenguaje, imágenes, sensaciones y creencias: ¡la forma en que recordábamos y pensábamos era casi más importante que el contenido!

Desde hace 18 años la PNL viene forjando la base fundamental de mi trabajo interior y continúa ayudándome día a día como persona y profesional a acercarme hacia lo que quiero y a alejarme de lo que no. Gracias a la PNL aprendí que muchos de mis pensamientos habían sido construidos desde creencias inconscientes que habían limitado mi potencial y mi campo de acción. Os puedo asegurar que el permitirme pensar de otra forma y el aprender a formular operativamente mis objetivos, propósitos y deseos cambió mi vida, puesto que cambió mi forma de Ver, Oír, Sentir ...Definitivamente la Vida era… otra cosa.La metodología clara y sencilla me propuso una organización de los muebles de mi cabeza en la que podía reconocer el lugar que ocupaban y donde tenía la opción de cambiarlos de sitio, limpiarlos o incluso de tapizarlos con colores de primavera. Gracias al hábil uso de las preguntas que brindó la PNL comencé a plantearme cuestiones esenciales desde una sistematización y un orden que reencuadraron muchos de mis valores esenciales y me aportaron una orientación clara de la dirección hacia la que quería dirigir mi energía. Comprendí asombrado porqué esas interminables listas de propósitos futuros no eran útiles para avanzar, ya que desde su misma formulación estaban avocados a no ser llevados a cabo. Un joven tímido, retraído y melancólico encontró un día un mapa útil en el cual las rutas llevaban a alguna parte y se convirtió en un aventurero, en un inquieto explorador. Ese mapa no resolvía todos los misterios ni respondía todos los porqués, sin embargo, indicaba la ruta del tesoro con simplicidad, orden y transparencia.El aprender a orientarme y el saber para qué, como y cuando me generó un sólido aplomo personal, una seguridad hasta ese momento no muy conocida para alguien con problemas de comunicación. Me di cuenta de que si aprendías a saber donde ibas y a enfocar bien tu energía el stress aparecía con mucha menos frecuencia.Comprendí también lo importante que era respetar el mapa de los demás, lo valioso que era tener herramientas para saber desde donde había sido construido y como podía acercarme un poco a él, transitando los caminos construidos por sus creencias, valores, vivencias, no desde la omnipotente y

128

Page 129: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

omnipresente visión de uno mismo, ciega a que el otro prefiera un camino de piedras en lugar a un pasto de hierba.Cuando aprendes algo que transmuta tu vida sientes el ferviente deseo, inclusive el deber, de anunciarlo con rótulos luminosos por las calles principales, de gritarlo fuerte en las plazas. Después de la euforia inicial y de atravesar esa prueba fundamentalista mi corazón no tuvo más remedio que optar por enseñar aquello que necesitaba aprender, aquello que me propició cambiar.Desde entonces y curso tras curso no he dejado de aprender sobre mí, sobre nosotros, y sobre todo, no he dejado de sorprenderme de la inmensa belleza y creatividad depositada de forma particular en cada ser humano, del increíble potencial que tenemos dentro, replegado y a la espera de ser convocado.

UN “PARADIGMA NUEVO” PARA “UN TIEMPO NUEVO”

Hemos entrado en un nuevo milenio. Algunos hemos sido conscientes de que una determinada forma de pensar y actuar ha desembocado en el cambio climático, en el consumismo que empobrece a los pobres y en la ausencia de los valores que generan plenitud... Dicen por ahí que aquellos que no contemplan su historia están condenados a repetirla, y si bien el comienzo del 2000 marcó un punto de reflexión para comenzar a hacer las cosas de forma diferente, sólo la voluntad y la decisión personal e intransferible de ir más allá de los mapas de la realidad que habíamos concebido hasta ahora podrán superar los limites que nosotros nos hemos puesto para encontrar nuevas soluciones a los conflictos que asolan el mundo.

Si pretendemos cambiar “la realidad”, es lícito preguntarse ¿Qué es la realidad? ¿Qué abarca, donde termina y donde comienza? La física cuántica viene a complicarnos un poco más las cosas afirmando que la realidad observada depende de la condición del observador. Esta idea propuesta hace ya muchos siglos por los místicos fue magistralmente resumida por el lingüista Korzybsky al decir: “el mapa no es el territorio”. Si el mapa mental fuera tan exacto como el territorio ocuparía exactamente el mismo lugar, con lo cual no sería funcional, no nos cabría en la mochila. Cada persona confecciona en su mente un mapa funcional de “la realidad” atendiendo a las experiencias y sucesos que considera más relevantes, o los que nos han o nos hemos acostumbrado a registrar. De este modo sintetizamos “la realidad” en un mapa manejable que va a condicionar lo que percibimos, qué recordamos, cómo lo relacionamos y por lo tanto cómo valoramos lo vivido. Según la lingüística hay tres formas básicas de síntesis mental para que la realidad se convierta en un mapa de bolsillo: el principio de generalización, de omisión y distorsión. Dicho de otra forma, todos nosotros sin excepción, para generar explicaciones sobre lo que está pasando en nuestro mundo recurrimos a: generalizar ideas en base a nuestra experiencia, omitir cierta parte de información y relacionar y encadenar sucesos, distorsionar, según nuestro propio criterio.

El mapa de comprensión del Universo y del comportamiento de las partículas elementales queconforman la materia propuesto por la ciencia actual, nos dice que no existe separación entre las partículas, que todo es energía en distintos grados vibratorios y que toda separación es ilusoria. Como dice David Bohm: "la comunicación entre partículas muy distantes es posible porque en realidad no están separadas" y Paul Davies afirma: "el universo (y todo lo contenido en él) no está formado de un conjunto de partes separadas, sino que existe una especie de unidad universal". Creo que todos hemos escuchado estas teorías que constituyen nuevo paradigma, más amplio, para explicar el Universo y las relaciones de los objetos entre sí. Si aplicamos este mismo mapa para pensar en el Ser humano, sus relaciones con otros y con la naturaleza, lo concebiríamos como una Unidad constituida por infinidad de “partículas” aparentemente separadas aunque unidas entre sí en constante comunicación…

El antiguo modelo de la civilización griega concibe al Ser humano constituido por tres planos de

129

Page 130: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

manifestación: soma o cuerpo físico, psique que es el conjunto de intelecto y emociones (llamada alma y/o mente) y pneuma, el plano más sutil (al que llamamos espíritu). En este antiguo modelo se describe a la psique constituida por una materia flexible y de gran plasticidad que cumple la función de conexión entre soma y pneuma, el cuerpo y el espíritu. Este mapa del ser humano estuvo presente en todos los planteamientos físicos y humanistas de las civilizaciones antiguas y aunque fue abandonado por nuestra civilización occidental hace pocos siglos, comenzó a ser recuperado parcialmente a principios de los años 50 con el concepto de que el hombre es una unidad psicosomática.

A lo largo de la historia y dependiendo de las teorías emergentes en cada época se ha sintetizado “la realidad” generalizando unas ideas y omitiendo y distorsionando – relacionando – otras. Hemos generalizado la importancia del pneuma omitiendo el soma y la psique (Edad Media) o hemos relacionado soma y psique omitiendo el nous (positivismo). Para elaborar una teoría manejable generalizamos un modelo de relaciones que siempre limitará de alguna forma nuestra comprensión, pero será abarcable, manejable. Esto es vital para que nos demos cuenta de que lo que pensamos sobre la realidad es una síntesis y no es tan infalible, es un mapa útil con todas las limitaciones de un mapa de bolsillo que merece la pena ser revisado y analizado para saber qué parámetros hemos generalizado, omitido y distorsionado.Einstein insistía en que no se puede resolver ningún problema desde el mismo nivel de conciencia en el que se ha creado. Es hora de ampliar nuestro mapa de la realidad para buscar nuevos pensamientos y acciones ante el gran desafío del siglo XXI. Cada uno tendrá que hacer su propio análisis para reelaborar su mapa, ocupar su lugar y efectuar las acciones oportunas en consecuencia.

Mi re-elaboración personal ha adquirido el paradigma de la ciencia actual para creer que todos y todo está interconectado y unido por una energía común, que mis pensamientos, sentimientos y acciones tienen consecuencias en todo el planeta. Este mapa mental me ha hecho poner mucha atención y cariño a los pensamientos, sentimientos y acciones del día a día, sabiendo que puedo proyectar consuelo hacia Nueva Orleáns y que puedo limpiar el planeta purificando mis propias acciones. También resuena en mí esa realidad interconectada de lo pneuna-psico-somático apuntada en los griegos y creo que todos los campos tienen incidencia unos sobre los otros, que somos capaces de enfermar y sanar con nuestrospensamientos, emociones y experiencias espirituales y que el trabajo corporal me acerca al centro psicológico y a la experiencia espiritual.

Si quieres cambiar “la realidad” tal vez sea interesante comprender primero cómo has elaborado tu propio mapa mental, qué sueles generalizar, omitir, relacionar/distorsionar. Tal vez este sea el primer paso para generar nuevas acciones, nuevos modelos para un tiempo nuevo.

Gustavo Bertolotto Vallés – www.iphpnl.net – [email protected] . Tel. 91 314 7736Gustavo Bertolotto, economista especializado en Psicología Industrial, desempeñó cargos directivos en empresas y ha sido profesor de diversos masters, en la Cámara de Comercio de Madrid y en el Centro de Estudios Comerciales entre otros. Un día decidió dedicarse a lo que más le interesaba, a lo que más le había ayudado en su propia vida, el Crecimiento Personal. Ha trabajado con maestros orientales y occidentales especializándose en el área psicológica y el estudio de la energía humana. En 1980 crea el Instituto Potencial Humano. En 1988 introduce la PNL en España trayendo a profesionales del extranjero y se queda tan impactado con su efectividad que decide ir a EEUU a estudiar con el Richard Bandler, co-creador de la PNL. Desde entonces ha tratado muchos casos y dictado infinidad de cursos. Fue Socio Fundador de la Asociación Española de Programación Neurolingüística, entidad que garantiza la calidad de los cursos de PNL de sus asociados y es autor del libro “P.N.L. y Desarrollo Personal” (Libsa). En 1996 comienza a integrar sus conocimientos de PNL con los de Psicología Transpersonal y a impartir la formación en PNL Transpersonal, que proporciona un enfoque holístico del ser humano y de la PNL. Es asesor científico de la Revista Discovery Salud y en la actualidad ejerce como profesor, terapeuta, coach y consultor de empresas.

130

Page 131: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

EL AMOR Y LA PNLGustavo Bertelotto

Desde tiempos remotos el ser humano elaboró teorías para dar sentido a este profundo misterio que es la Vida. Pronto surgieron vías y escuelas espirituales, filosóficas e iniciáticas que propiciaban una metodología para llegar a un “estado” de menor sufrimiento y confusión, a un “estado” de plenitud y Unión con todo y con todos. Pronto se comprendió que la quintaesencia de este camino de reintegración era “una energía” capaz de unir y comprender por encima de toda limitación: el Amor. “Si no tengo Amor no soy nada” dice san Juan en su epístola a los Corintios; “Qué mis últimas palabras sean: confío en tu Amor” exclama sabiamente Tagore.

Cuando una persona toma la decisión de buscar una técnica que le ayude a superar limitaciones puede encontrar herramientas poderosas que le propicien mayor control sobre su entorno, puede llegar incluso a adquirir un alto grado de influencia sobre los demás y convertirse en alguien exitoso, capaz de lograr sus objetivos. Sin embargo, si esta persona no ha hecho todo este trabajo desde una intención de Amor, si no ha descubierto que el camino con más sentido es el camino del corazón, cuando la vida le ponga a en un filo donde emerge lo importante en lugar de lo urgente, lo único que posiblemente cuente será cuanto amor ha sido capaz de dar y recibir. Nada más.

La PNL surgió de la inquietud de dos personas (R. Bandler y J. Grinder) que se preguntabancuestiones tan trilladas como ¿Por qué queriendo comunicarnos no nos comunicamos? ¿Por qué tengo sentimientos contrapuestos ante una misma cuestión? ¿Por qué no puedo ser libre para expandir todo mi potencial? Explorando respuestas descubrieron cosas fundamentales para comprendernos a nosotros mismos y comprender a los demás como que cada persona construía sus pensamientos y recuerdos a base de representaciones visuales, auditivas y de sensación (kinestésicas) basadas en sus creencias y experiencias, por lo que no había una realidad, recuerdo o afirmación que fuera exactamente igual para todos. Esto quiere decir que cuando yo pregunto ¿me amas? posiblemente tenga una representación del amor muy distinta a la de mi amante, y si no aproximamos nuestras respectivas representaciones del amor, puede que no consigamos construir un camino conjunto que se dirija a la misma dirección. El amor implica movimiento hacia la Unión, ponerse en el lugar del otro y la PNL nos propició unas sencillas y hermosas técnicas para tomar conciencia de cómo yo y el otro hemos conformado un mapa de la realidad desde el cual nos movemos y cuales son los muros y abismos que impiden el encuentro. La invitación a salir de nuestro mapa personal, de nuestra “verdad”, para adentrarnos en la de otros y propiciar la integración de visiones es un hermoso camino hacia la paz, la unión, el amor y la sabiduría.

Cuando investigaron las mejores formas de integrar emociones contrapuestas, heridas pasadas o autolimitaciones recurrieron a dos potentes formas utilizadas por las grandes escuelas de crecimiento de todos los tiempos: la visualización y el símbolo. La palabra Símbolo proviene de la palabra griega sym-bolom y significa “aquello que une” igual que diabolo proviene de dia-bolom y significa “aquello que separa”. Bandler y Grinder no crearon nada nuevo, sino que incorporaron una serie de hermosos protocolos para liberarnos de limitaciones basados en la creación de símbolos internos que nos permiten integrar realidades, evocar posibilidades y activar recursos. La configuración de símbolos que recreen virtudes y potencial tiene una fuerza inmensa y está también presente cuando invocamos a ángeles, santos, dioses, elementales, etc.

131

Page 132: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Sin embargo no olvidemos que la responsabilidad final del empleo de cualquier herramienta está en intención de quien la emplea y si bien la intención primera de estos instrumentos fue la de propiciar unión también pueden ser encaminados a conseguir poder e incluso manipular. De hecho, hay escuelas de PNL que ponen todos estos conocimientos al servicio de los publicistas, políticos yejecutivos agresivos, que desde el conocimiento de los principios de funcionamiento de tu mapa son capaces de manipular tus pulsiones más inconscientes con imágenes, gestos y mensajes. Por ello, yo me decliné claramente por la propuesta de una PNL Transpersonal, que integrara una visión holística del Ser humano en su búsqueda de un camino con corazón a través de la unión consigo mismo y con todo el universo.

Milton Ericsson, creador de la hipnosis ericksoniana, base del lenguaje terapéutico de la PNL,buscaba siempre nuevas visiones para que las personas reencuadraran su realidad desde puntos de partida constructivos y potenciadores. Podía emplear muchos caminos, sin embargo, siempre insistía que al final de todo, el Amor es el encuadre de todos los encuadres. Que así sea.

UN CAMINO CON-SENTIDOGustavo Bertelotto

El vacío existencial, el nihilismo y el escepticismo son fenómenos muy extendidos en estos tiempos. Noobstante, los milenarios libros sagrados, las mitologías de todas las civilizaciones, la literatura universal y la historia del arte reflejan continuamente la tenaz expresión de un ser humano en constante búsqueda del sentido de la vida, de “algo” o “alguien” por qué vivir.

Gracias a la evolución - o vaya vd. a saber a qué - la raza humana superó, con la conciencia, el patrón de conducta instintiva propia de los animales. Con este gran avance perdió sin embargo la seguridad de tener un instinto claro y unilateral que le dijera lo que ha de hacer, lo más adecuado en cada situación para asegurar su supervivencia. Esa seguridad instintiva, como el paraíso, le estaría vedada para siempre. A partir de ese momento tuvo el honor y el dolor de ser libre, de poder elegir sus acciones y de poder encaminarlas en una dirección u otra dependiendo de lo que tiene “auténtico sentido” para él o ella o del beneficio primario o secundario que pueda obtener al inclinarse por esa elección.

Además, en los últimos tiempos, el ser humano ha sufrido otra importante pérdida de referencias extrínsecas: las normas y el sentido vital dictado por las grandes tradiciones y religiones, que, unas veces en su perjuicio y otras en su beneficio, han complementado y encauzado su conducta, valores, creencias e identidad, se han diluido como verdades absolutas. No hay unas normas marcadas que le indiquen lo que es “bueno” y “malo” hacer y la ciencia le repite continuamente “Dios ha muerto”.Si consideramos ésta situación como una fase de la evolución ¿Por qué hay entonces tantas personas desorientadas que en ocasiones no saben ni si quiera lo que les gustaría hacer?Sin duda, hoy en día, todo aquél que quiera vivir con un mínimo de plenitud y coherencia ha deafrontar una gran aventura interna, personal y intransferible: La búsqueda de una vida lo mássignificativa posible para uno mismo. Esto requiere silencio interior, exploración, análisis,discernimiento, responsabilidad, sentido del humor, determinación. Es una hermosa gran prueba. En su lugar podemos amoldarnos a lo que otras personas hacen (conformismo) o a lo que otras personas quieren que hagamos (enajenación). Podemos elegir sentirnos ofendidos ante una crítica o halagados ante un cumplido. Aunque la elección se haga consciente o inconscientemente (gracias a los patrones automáticos adquiridos en la vida, es decir, a las programaciones neurolingüísticas) sigue siendo una elección.

Algunas corrientes de principios de siglo XX se plantearon este dilema. Victor E. Frankl, convirtió suexperiencia vital en un campo de concentración durante la 2ª guerra mundial en la base filosófica de una forma de psicoterapia llamada logoterapia. En su libro “El hombre en busca de sentido” reflexiona sobre estas cuestiones llegando a la conclusión de que los ideales y principios constituyen una fuerza primaria fundamental en nuestra existencia y que es uno mismo y uno sólo quien tiene que encontrarlo. Sostenía que no todos los conflictos nacen entre impulsos e instintos sino que también el interés del hombre, incluso su desesperación por que su vida tenga sentido, es un dilema que constituye una parte fundamental de la personalidad y de la felicidad. Durante su reclusión en el campo de concentración observó que aquellos que tenían un sentido claro que les motivaba a superar todo ese sufrimiento fueron los que sobrevivieron. Sobrevivieron aquellos que se obstinaron en mantenerse en pie para volver a ver a su gran amor, a su hijo, para regresar a su tierra y reconstruir su

132

Page 133: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

casa o, como en el caso de él mismo, para contar al resto del mundo que recrear un gran sueño o un gran anhelo puede hacerte superar las más duras pruebas.

La PNL Transpersonal bebe de las fuentes ideológicas de este gran autor, ya que considera que los sistemas de creencias, los valores, las conductas y la identidad han de encaminarse con coherencia y armonía hacia una dirección conductual que busque el auténtico sentido de la vida al que nos queremos acercar día a día. Si no existe esa coherencia entre acciones, propósitos y objetivos diarios con una gran dirección que tenga sentido para nosotros, una gran estrella de oriente que nos “oriente”, seguramente viviremos en conflicto interior.

Quisiera alejarme de dar al sentido de la vida una connotación excesivamente utópico-retórico-rimbombante. Un sentido de la vida que no se pueda manifestar en acciones concretas que sea posible realizar hoy, mañana y pasado no tiene ningún sentido. Muchas creencias antiguas o impuestas que no han sido revisadas ni reencuadradas pueden limitar inconscientemente nuestra posibilidad de ir hacia donde nuestro corazón anhela y frenarnos interiormente diciendo: no soy capaz, no hay tiempo, hay que conseguir todo con mucho esfuerzo, he de continuar el estilo de mi familia, no me puedo permitir disfrutar...). Es un buen momento para reciclar las creencias caducadas y re-orientarlas hacia nuestra estrella.

Algunos coaches ayudan a las personas a conseguir un objetivo específico que desean conseguir sinencuadrarlo en un gran marco que oriente hacia una dirección esencial. Esto en PNL se denominaría unobjetivo sin validez ecológica, en el que no nos hemos parado un segundo para valorar si conseguirlorepercutirá constructivamente en el resto nuestra Vida y en la de nuestro alrededor, si es eso realmente lo que queremos y si estamos dispuestos a renunciar deportivamente a otras cosas por conseguirlo.

Muchos deportistas, empresarios y actores afamados, cuando llegan a la vejez, admiten sentirse desgraciados: gastaron gran parte de su dinero en entrenadores y coaches que les programaron para el éxito, no para la felicidad.

Si en los momentos de conflicto de valores nuestra brújula no apunta hacia nuestra realización interior, es fácil encontrarnos perdidos y atrapados en la selva material en que se ha convertido gran parte de nuestra sociedad, es fácil evadirse con las múltiples ofertas que anestesian y posponen nuestros anhelos más profundos. Uno de los propósitos de la PNL Transpersonal es ayudar a facilitar que nuestras elecciones nos encaminen hacia un Vida en la que la Conciencia, el Amor y la Libertad den sentido a nuestro camino y sea por lo tanto, un camino con-sentido.

Dice Frankl en el citado libro: “El ser humano no es una cosa más entre otras cosas; las cosas se determinan unas a las otras; pero el hombre, en última instancia, es su propio determinante. Lo que llegue a ser -dentro de los límites de sus facultades y de su entorno- lo tiene que hacer por sí mismo. En los campos de concentración, por ejemplo, en aquel laboratorio vivo, en aquel banco de pruebas, observábamos y éramos testigos de que algunos de nuestros camaradas actuaban como cerdos mientras que otros se comportaban como santos. El hombre tiene dentro de sí ambas potencias; de sus decisiones y no de sus condiciones depende cuál de ellas se manifieste”.

Los taoístas afirman que donde está la intención está la energía y que cuando la energía se condensa y dirige hacia una decisión sentida y comprometida cambia completamente nuestra experiencia. Inexorablemente, en algún momento hay que parar para encontrar un sentido esencial hacia el que dirigirnos. Si no lo hacemos conscientemente, el inconsciente o la sociedad lo hará por nosotros. El exceso de información y de posibilidades puede ser también una trampa que nos mantenga entretenidos sin profundizar en la esencia.

Podemos pasarnos la vida cavando un sinfín agujeros poco profundos en la tierra del conocimiento,profundizamos 2 metros en un sentido, otros 2 metros en otro, otros dos metros más allá... Sin embargo si no nos comprometemos a perseverar un poco más en el tiempo para ir un poco más profundo es difícil que encontremos el tesoro. Tanto encontrar un tesoro oculto bajo tierra como seguir una estrella que te oriente requieren fe, confianza y perseverancia mantenida en el tiempo.

133

Page 134: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Según Goethe, mientras no estamos comprometidos a caminar hacia alguna dirección, siempre surgen dudas o se concibe la posibilidad de volver atrás, y finalmente hay vacío e ineficacia. “En relación con todos estos actos llenos de ineficacia, hay una verdad elemental cuya ignorancia mata innumerables de planes espléndidos: En el momento en que asumimos un compromiso con la dirección de vida que queremos de manera definitiva, la providencia divina también se pone en movimiento. Todo tipo de cosas ocurren para ayudarnos, que en otras circunstancias jamás hubieran ocurrido. Todo un fluir de acontecimientos, situaciones y decisiones crean a nuestro favor todo tipo de incidentes, encuentros y ayuda material, que nunca hubiéramos soñado encontrar en nuestro camino”.Ya sabes. Si lo intentas, quizás, sino... jamás.

FUENTES DE LO TRANSPERSONAL

1960 La Psicología Humanista surge en los emblemáticos años 60 como un movimiento que intenta despertar el Potencial Humano dentro de cada persona, centrándose en la salud más que en la enfermedad, en las potencialidades más que en sus carencias. En esos años, los principios reduccionistas de las psicoterapias en boga (conductismo y psicoanálisis clásico) generaron una corriente de insatisfacción, puesto que proporcionaban una imagen muy limitada del comportamiento humano. La búsqueda de libertad, espiritualidad y creatividad comenzaban a ser reivindicadas por una sociedad en plena ebullición y se echaba en falta un enfoque que considerara un Ser humano concebido como una totalidad orgánica. El origen del “Movimiento del Potencial Humano” se gesta en el Instituto Esalen de California. Este movimiento subraya la ilimitada potencialidad del ser humano y su capacidad de dirigir su propio desarrollo, tomando decisiones y aceptando responsabilidades con sentido profundo para sí mismo y para la sociedad. Fue pionero en el estudio del aspecto emocional en la educación ¡el afecto era más importante que el efecto en un entorno académico! Este instituto sirvió de modelo para muchos otros, incluido el InstitutoPotencial Humano de Madrid. Sus jardines fueron lugar de encuentro de figuras tan brillantes y singulares como Maslow, Rogers, Murphy, Fadiman, Alan Watts, Bateson, Virginia Satir, Lowen, Perls, Claudio Naranjo, Capra, Cecilia Roth, etc.

Y como una evolución natural, a finales de los 60, muchos de los autores que generaron la psicología humanista se dan cuenta, a través de la experiencia con sus propios grupos, de que cuando una persona ha alcanzado cierto grado de crecimiento personal comienzan a aparecer experiencias, preguntas y cuestionamientos existenciales que le conectan con aspectos trascendentales e incluso trans-racionales. Así surge la Psicología Transpersonal, un enfoque terapéutico que contempla la dimensión espiritual del ser humano. Esto implica tomar conciencia de quienes somos como seres humanos integrales – cuerpo, emociones, mente, alma y Espíritu – insertos en una red de relaciones interdependientes con la Tierra y elCosmos. En el primer número del Journal of Transpersonal Psychology (1969), Sutich propuso esta definición:"Transpersonal es el título dado a una fuerza que emerge en el campo de la psicología por obra de un grupo de psicólogos y de profesionales de otros campos, quienes se interesan en esas capacidades y potencialidades humanas últimas que no tienen lugar sistemático en una teoría positiva o conductista (primera fuerza), en la teoría psicoanalítica clásica (segunda fuerza) ni en la psicología humanista (tercera fuerza).Esta emergente psicología transpersonal (cuarta fuerza) se ocupa específicamente del estudio de las metanecesidades del individuo y de la especie, los valores últimos, la conciencia unitiva, la experiencia mística, el ser, la autorrealización, el encuentro máximo interpersonal, la sacralización de la vida cotidiana, los fenómenos trascendentes…”

El ámbito de influencia de la Psicología Transpersonal ha ido extendiéndose paulatinamente más allá de lo psicológico. En realidad, se ha convertido en un nuevo paradigma, muy reforzado y avalado en la actualidad por la física cuántica y por la profunda sabiduría de muchas tradiciones milenarias.

Claudio Naranjo – a quien considero uno de nuestros Maestros – fue miembro del equipo de Perls, creador de la Gestalt. En su libro “La única búsqueda” afirma: “Durante los últimos años, uno de los

134

Page 135: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

objetivos de Esalen ha sido hacer realidad el concepto de educación de Huxley: una experiencia de aprendizaje diseñada para enseñar "el no-verbo de las humanidades: El hombre es un anfibio que vive en muchos mundos al mismo tiempo: el mundo de la razón, el mundo de la percepción, el mundo del movimiento, el mundo de la actividad visceral, el mundo de las posibles experiencias místicas.. Pero durante siglos, la educación quehemos recibido ha insistido tan sólo en el desarrollo de la razón y en la transmisión de información, y ahora, muchas de nuestras otras facultades yacen durmiendo o funcionan de forma aberrante”.

Y para facilitar la experiencia del “no-verbo” el Encuentro con los demás es imprescindible. El trabajo en grupo permite ocasiones para que se pongan cara a cara personas que tratan de comunicarse con autenticidad, olvidando normas, roles y juegos sociales. Este proceso de Encuentro profundo diluye necesariamente las formas prefijadas, es inestructurado por definición, y puede ser una oportunidad única para propiciar experiencias de transformación, de revelación, de alegría profunda e incluso de éxtasis. Custodiar ese Encuentro y generar el espacio propicio es un arte que hay que cultivar con el máximo respeto y Amor, por que como bien decía Bateson, “al fin y al cabo, el Amor es el encuadre de todos los encuadres”.

1970 Los años 70 continuaron generando encuentros fértiles. Bandler y Grinder se conocen en Santa Cruz y comienzan a modelar a increíbles terapeutas que tenían al alcance. Bandler es unos de los encargados de transcribir el archivo de Perls y comienzan por él. Posteriormente consiguen entusiasmar a Bateson, Virginia Satir y Milton Erickson en lo útil que sería para la sociedad poder inferir los patrones que les han posibilitado ayudar a tanta gente para que otros los pudieran replicar. Surge la primera generación de la PNL, que creaunas herramientas muy centradas en el ámbito terapéutico. A pesar de que se gestó en este entorno y sus presuposiciones iniciales eran muy holísticas, su ámbito de aplicación trabajaba fundamentalmente a nivel de conductas y capacidades.

1980 La movida generada por los éxitos terapéuticos obtenidos por Bandler y Grinder hace que muchos empresarios pregunten: ¿Cómo se pueden trasladar esos patrones a las áreas de negociación, liderazgo y motivación? La PNL comienza a modelar patrones de empresarios y profesionales brillantes, capaces de generar estrategias y formular objetivos que les conducen hacia sus sueños. En esta segunda generación comienza la aportación de los primeros seguidores de la PNL que añade herramientas terapéuticas geniales para la época, como el trabajo en la línea del tiempo, las posiciones perceptivas y la integración de conflictos.

1990 LA PNL TRANSPERSONAL y la tercera generación de PNL dan acogida, respuestas y recursos al ser humano en su totalidad. Trabajan desde niveles más profundos: identidad, somatización de la emoción, visión, misión, campo energético y lo aplican al individuo, la familia, los equipos, las culturas y las organizaciones. Esta evolución se dio de forma natural en muchos de los Trainers de PNL que conforme investigaban el misterio del ser humano se trabajaban profundamente a sí mismos. Dilts, uno de los grandes autores de esta generación afirma: “Si evolucionamos y no nos alineamos desde una visión más allá de uno mismo nos estancaremos en el ego. Formamos parte de algo más amplio que nosotros mismos”. ¿Qué necesita alguien para adquirir una visión más amplia, para sentirse completamente vivo? “Despertar, despertar a la experiencia emergente de estar vivo. Eso es una experiencia más allá de lo mental.”

Si el enfoque Transpersonal implica tomar conciencia de quienes somos como seres insertos en una red de relaciones interdependientes con la Tierra y el Cosmos, es vital experimentar el contacto con la Naturaleza. Desde nuevas fuentes de percepción y presencia se puede vivenciar la interacción con las energías de la naturaleza y entrenar los sentidos hacia horizontes más sutiles. También es preciso despertar la inteligencia somática o corporal a través de ejercicios en los que el cuerpo nos cuente historias que muchas veces la mente no sabe.

“El ser humano es parte del Todo, una parte manifestada en un espacio y tiempo de ese todo al que nosotros hemos llamado Uni-verso. A través de sus pensamientos y sentimientos puede que llegue a experimentar que está separado, sin embargo, esto no es más que una ilusión óptica. Se puede salir de

135

Page 136: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

esta ilusión que nos limita y restringe tanto. Nuestra tarea en la vida es liberarnos de esta prisión ampliando nuestros círculos de visión y compasión para abrazar a todas las criaturas y a toda la naturaleza en su belleza.”Einstein

LA PNL VA BIENTeresa Arranz y Gustavo Bertolotto. Instituto Potencial Humano

“En la alegría de ustedes descubrí mis Certezas....y el mundo me parece que Empieza”.

Silvio Rodríguez

El pasado 23, 24 y 25 de Abril se celebró en Barcelona el I Congreso Español de PNL organizado por la Asociación Española de PNL. Fue un gran evento debido a una numerosa asistencia de público, a la calidad de las ponencias y a un broche final inolvidable: la intervención de Robert Dilts, máximo referente de la PNL actual.El hecho de que uno de los “grandes” de la PNL de hoy sea un hombre de la talla humana de Robert Dilts refuerza nuestra convicción de que la PNL va bien. Él ha honrado todo lo descubierto por la PNL anteriormente y sobre esa base ha ido un poco más allá aglutinando todo el trabajo en torno al Ser esencial, “eso” que permanece invariable en nosotros cambie lo que cambie, “eso” que perduraría en cada uno incluso si tuviéramos otro aspecto, si hubiéramos nacido en otra familia, si viviéramos en otro lugar...

Es esperanzador comprobar que “la excelencia”, palabra muy utilizada en la PNL de los primeros tiempos, encamina sus pasos hacia una dirección y misión con sentido del Amor, del humor, de la esencia y la integración. Tal y como Robert Dilts nos relató con detalle, la primera generación de la PNL se desarrolló en los años 70 de la mano de sus creadores, Bandler y Grinder, derivado del estudio y modelado de terapeutas tan brillantes y eficaces como Milton Erickon (hipnosis), Gregory Bateson (Escuela de Palo Alto), Virginia Satir (Terapia Sistémica) y Fritz Perls (Gestalt). Se centraba fundamentalmente en el individuo y se presuponía una relación terapéutica uno a uno. La mayoría de las técnicas de esta primera generación se enfocaban en la solución de problemas en los niveles de comportamientos y capacidades.

La Segunda Generación de la PNL, en los años 80, abarca temas más allá del campo terapéutico y se orienta hacia objetivos y estrategias para conseguirlos, enfatizando mucho más las relaciones con otros y con uno mismo. Sus herramientas comienzan a ser utilizadas en áreas de negociaciones, liderazgo, motivación, ventas, salud y educación. Sus técnicas se enfocaban en niveles más elevados como creencias, valores y meta-programas. Sus herramientas integran la línea del tiempo, el juego con distintas posiciones perceptivas y la integración de conflictos.

La Tercera generación de la PNL se está desarrollando desde el inicio de los 90. Sus aplicaciones son más sistémicas y se centran en niveles más altos de aprendizaje, interacción y desarrollo. Sus técnicas se enfocan en aclarar los niveles más profundos: la identidad, la visión, la misión y lo espiritual. Pretende crear espacio para toda la persona, reconocerla en tu totalidad. Enfatiza el cambio desde el campo unificado del sistema y lo aplica al desarrollo de organizaciones, culturas, equipos e individuos. Se incorporan como principios fundamentales la auto-organización y la alineación de planos y niveles. “Si no nos alineamos desde una visión más allá de uno mismo la gente se estanca en su ego. Formamos parte de algo más amplio que nosotros mismos”. ¿Qué necesita alguien para adquirir una

136

Page 137: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

visión más amplia, para sentirse completamente vivo? Despertar, despertar a la experiencia emergente de estarvivo.

Cada nivel necesita diferentes instrumentos. Una generación honra a la otra y complementa la anterior. Se puede afirmar que la PNL actual no sólo busca explorar cómo piensas desde la inteligencia cognitiva sino también como vives lo que vives desde la inteligencia emocional (cómo aceptas, das espacio y apadrinas esas emociones), cómo lo somatiza la inteligencia corporal o somática (si fluyes, bloqueas, tensas...) y qué repercusiones tiene en la inteligencia de campo energético, en el sistema donde actuamos.

No podemos cambiar lo que no conocemos. Es necesario tomar conciencia de cómo hemos manejado estas inteligencias para poder sobrevivir de la mejor manera que supimos y es hora de aprender a soñar mejor. Es posible. Tan sólo hay que ponerse en marcha. Se han generado instrumentos para trabajar cada una de estas inteligencias puesto que cada una tiene su forma particular de procesar.Un planteamiento analítico no es siempre lo mejor para encontrar la solución. Organiza mucho los factores pero no reorganiza nuestra realidad total. Si además pensamos en términos somáticos, considerando lo que siente el cuerpo y también en términos energéticos, desde el campo de movimiento y vibración que produce algo, podemos encontrar poderosas claves de solución al conectar con un Todo integrado. Un pensamiento “brillante” desde el punto de vista analítico que genera una tensión profunda de cervicales no está integrado en el sistema por muy “brillante” que aparente parecer. Puede que no este alineado con el resto de nuestro Ser.Una presencia serena, juguetona y plena en el Aquí y Ahora, unos ojos brillantes en los que te puedes zambullir como en un océano, una escucha activa que no juzga y potencia lo mejor del que habla, una sonrisa que acoge y una risa que se contagió en varias ocasiones a toda la sala. Si este es el fruto vivo del trabajo de la PNL en ti, Robert, la PNL va bien.

137

Page 138: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

"¿PARA QUÉ PREGUNTAMOS PARA QUÉ?"

Lic. Fabian Flaiszman

Cada vez que una persona expresa un síntoma debemos reconocer en éste dos tendencias: una enfermiza, de rechazo, y otra estimulante, de aprendizaje.La primera es la que el paciente reconoce como aquello que le produce conflicto y la segunda es aquella que contiene los recursos para la resolución del conflicto pero que quien está sufriendo el conflicto es incapaz de ver.

La PNL es una técnica que se pregunta el para qué de los síntomas, partiendo del concepto de que nuestro psiquismo, tal como lo expresó Jung, es un sistema que se autorregula y que lo inconciente es lo más positivo que tenemos, entonces, toda expresión de lo inconciente tiene una intención positiva, aparece para algo, nos puede querer enseñar, cuidar, proteger, puede ser un llamado de atención, etc.Si tratamos de ayudar buscando las causas de un síntoma en el pasado,estaríamos obedeciendo a la necesidad del paciente de alejarse del presente crítico; es en el presente donde se halla el conflicto.Si damos vueltas alrededor de la historia infantil se nos escapan el presente y sus exigencias.La historia condiciona sólo lo formal, lo dinámico surge del presente por lo que sólo el conocimiento de la significación actual del conflicto permite una auténtica comprensión.Resumiendo lo dicho hasta aquí, podemos decir que los conflictos son expresiones inconcientes tendientes a buscar un nuevo equilibrio psíquico con el entorno, y a su vez, dentro de ese mismo inconciente se encuentran los recursos para resolver ese conflicto.Al descubrir el para qué, al darse cuenta cual es ese nuevo equilibrio que su inconciente le esta indicando que necesita, la persona podrá encontrar los recursos adecuados para ponerlos en acción y asi lograr el nuevo estado.Es probable que el origen del síntoma esté en su historia, pero el conflicto lo tiene en el presente por lo tanto tiene que descubrir y aplicar recursos que pertenezcan a su presente.

138

Page 139: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

TÉCNICAS PARA SER ESCUCHADO

Utilizada principalmente en ventas, liderazgo y trabajo en equipo, la Programación Neurolingüística sistematiza conductas para comunicarse con eficacia en diferentes situaciones.

En las empresas, como en la vida, muchos conflictos tienen origen en fallas en la comunicación. Creer que se ha sido claro al dar una orden, no explicar por qué un atarea se considera mal hecha o incentivar a alguien con un curso de capacitación cuando en realidad valoraría más un reconocimiento explícito a sus esfuerzos, son cortocircuitos comunicativos usuales, que impactan directa y negativamente en la productividad.

Existe una disciplina que asegura tener la solución y hay muchas empresas que lo creen. Se dedica, en pocas palabras, a transmitir técnicas eficaces para crear buenos vínculos y mejorar los existentes.

Se trata de la Programación Neurolingüística (PNL), nacida de la unión de la psicología, la lingüística y la informática, que recomienda la imitación de ciertos patrones de conducta y formas de establecer relaciones para lograr objetivos: vender un producto, dar órdenes, trabajar en equipo, ser seleccionado para un empleo.

El método enseña a adecuarse a las circunstancias, por lo que sistematiza percepciones que muchos ponen en práctica en forma más o menos intuitiva. La PNL permite así reconocer rápidamente situaciones sociales y estilos de comunicación de las personas para saber cómo conducirnos ante y entre ellas – lo que incluye palabras, posturas corporales y gestos – y lograr lo que se quiere. De ahí que termine resultando aplicable en virtualmente todas las áreas de la empresa y hasta en la vida personal.

139

Page 140: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

PARA EL CAMBIO

“La PNL enseña una serie de herramientas para lograr óptimas comunicaciones y para vencer las resistencias a los cambios – dice Lidia Muradep, directora de la Primera Escuela Argentina de PNL. El secreto está en detectar qué hacemos y trasladarlo a situaciones en las que eso no se produce.”Surgida en los años 70, en los Estados Unidos, con objetivos terapéuticos, la PNL lleva una denominación que remite más a las matemáticas que a las relaciones humanas. Los expertos ponen énfasis en el más simple modelo estímulo-respuesta y evitan tanto como pueden incluir el subconsciente o los condicionamientos sociales en sus explicaciones.

“Todos los comportamientos son el resultado de procesos neurológicos que están programados en la mente y se decodifican a través del lenguaje verbal y no verbal” , sintetiza Andrea Churba, asesora pedagógica de la Escuela, donde desde hace diez años se organizan cursos de aplicación de PNL en diferentes áreas, para particulares y empresas.De acuerdo con los postulados de esta disciplina, cada uno percibe el mundo de acuerdo con su propio modelo mental. El secreto es poder detectar cuál es el modelo del otro para llegar a él en ese código.La enumeración de áreas en las que puede aplicarse esta técnica las incluye a casi todas y en todas las posiciones: liderazgo, trabajo en equipo, armado de proyectos y objetivos, ventas, atención al cliente, adaptación al cambio, telemarketing, selección de personal, motivación e incentivos.

“Los resultados se ven en el ámbito laboral: disminuyen las discusiones, se aprende a aceptar el punto de vista del otro y sus aportes”, dice Churba.

Queda claro que la clave de la PNL no es establecer vínculos porque sí, sino para lograr ciertos objetivos. Para eso se recomienda desarrollar la observación y anticiparse mentalmente a las situaciones.

“Cuando una persona puede observar con atención el comportamiento del cliente, empleado, compañero o jefe a quien se dirige, está en condiciones de encontrar el modo adecuado de comunicarse con esa persona”, dice Victoria Schvartzman, especialista en PNL y directora del Grupo Direct, una consultora en capacitación, marketing y empresas familiares.Se trata, en síntesis, de ponerse en el lugar del otro, a su lado y no enfrente, y desde allí comunicarse de igual a igual. La buena noticia es que la PNL asegura sistematizar una

140

Page 141: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

habilidad que todos poseemos. “Estas técnicas permiten encontrar en uno mismo los recursos para obtener lo que se desea” señala Schvartzman.

A CADA UNO SEGÚN SU ESTILO Y EN SU LENGUAJE.

Según la PNL, las personas se dividen en tres grupos. De acuerdo con el desarrollo de sus sentidos, pueden se predominantemente visuales, auditivas o kinestésicas.Cada grupo tiene además modos de expresarse, de pensar y hasta posturas corporales que permiten detectar su estilo rápidamente y así abordar a cada uno de manera correcta para, por ejemplo, vender un producto.

Los visuales son dinámicos y observadores. Piensan en imágenes, rápidamente y se expresan de la misma manera. Suelen usar palabras como claro, imagen, leer, panorama, perspectiva, examinar. Para llegar a ellos, conviene mostrar gráficamente las bondades del producto o la idea, usar expresiones como ¿le queda claro? y prestar atención a la apariencia personal. Son excelentes líderes y coordinadores de grupos.

Los auditivos son ordenados y operativos. Hablan con muchos detalles, piensan en ideas y en forma secuencial, una cosa por vez. Se expresan más lentamente, con palabras como discutir, preguntar, escuchar, contar, silencio. Para comunicarse con ellos, conviene variar el tono y ritmo del discurso, establecer contactos telefónicos y usar frases como le suena bien?

Los kinestésicos tiene desarrollado el sentido del olfato y el gusto y se conectan fácilmente con emociones y sentimientos. Tienen una gran capacidad de concentración, son intuitivos y pueden adelantarse a los acontecimientos. Piensan y se expresan lentamente. Suelen decir: tener contacto, sensación, debatir, afrontar, activo. Para llegar a ellos, se recomienda mirarlos a la cara, permitir que experimenten los beneficios del producto y asegurarse de que se sientan en todo momento físicamente confortables.

Raquel San Martín. Diario Clarín, 1º de febrero de 1998.

141

Page 142: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

CONGRUENCIA

Se denomina congruencia a ese estado en el cual cada fibra de uno mismo está en acuerdo. Dondequiera que esté su atención, ella será indivisible. Tanto si está mirando la puesta del sol o cambiando una goma pinchada, ninguna parte suya presta atención a otra cosa. Ninguna parte susurra: "Pero tendrías que estar cocinando la cena" o " Debería haber controlado el aire antes". Ninguna parte se imagina cómo podría mejorarse la puesta del sol usando un color anaranjado más intenso, ni piensa en comprar neumáticos nuevos. Ninguna parte quiere moverse porque la posición de la espalda es apenas incómoda.Si Ud. relee esta descripción, notará que la congruencia está caracterizada por la ausencia de "operadores modales". No hay expresiones del tipo "Tengo que", "debería", "alternativas", "deseos", o "posibilidades" que obstaculicen lo que ud. está realizando en este momento. En otras palabras, podríamos decir que se produce un colapso de todos los operadores modales, haciendo foco en este momento y excluyendo cualquier otra cosa. Si Ud. está realmente observando la puesta del sol o cambiando una goma pinchada de esta manera, Ud. puede, quiere, tiene y ha elegido hacer ESTO, y ninguna otra cosa.La congruencia es un estado maravilloso ya que no hay conflicto entre los diversos deseos u oportunidades, no hay que tomar decisiones, ni considerar diferentes alternativas, ni otra cosa que hacer. Muchas personas se refieren en términos místicos al estado de congruencia al definirlo como un estado en el cual "se es uno con el universo". Se dedica mucho tiempo y energía para lograr este estado encantador por ser tan cómodo y agradable. Sin embargo, la vida cotidiana nos plantea alternativas entre las cuales elegir. "¿Cuál de todas ellas me resultaría más placentera?" Nuestras múltiples necesidades y deseos ofrecen otra cantidad de oportunidades para la incongruencia. "¿Qué hago: debería comer ahora, hacer esa llamada telefónica o continuar leyendo este artículo?" La congruencia es un estado particularmente deseado por aquellas personas que están en un feroz conflicto consigo mismas, en donde sus partes luchan constantemente por alternativas que consideran de importancia para sus vidas. Una parte de la persona quiere entregarse a los chocolates, las drogas, las compras,o la conversación, mientras que otra parte percibe que las consecuencias futuras de estas acciones son indeseables, o que otras elecciones podrían ser mucho más satisfactorias. Las personas buscan congruencia cuando una incongruencia es importante, generalizada y de prolongada duración. En situaciones como ésta, resulta obvio el valor de alcanzar el estado de congruencia y en este sentido la PNL posee una cantidad de maneras efectivas de ayudar a que las personas solucionen satisfactoriamente sus conflictos.A veces, sin embargo, la búsqueda de la congruencia es llevada demasiado lejos y se convierte en algo sagrado, no sólo inalcanzable, sino también indeseable y que ocupa demasiado nuestra atención. ¿Qué pasaría si una persona estuviera siempre completamente congruente?Cada vez que cambiamos nuestra atención de una actividad hacia otra, hay un momento inevitable en el que atendemos a la vez a la experiencia presente y a aquélla a la que consideramos

142

Page 143: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

dedicarnos. Esto sería imposible cuando la congruencia fuera completa. En el ejemplo antes mencionado sobre la puesta del sol , la persona totalmente congruente estaría del todo a merced de los cambios climáticos externos y tendría que sentarse allí hasta que cayera la noche.La elección de una de entre varias alternativas –ya sea entre deseos internos u oportunidades externas- siempre involucra comparar dos experiencias para poder así determinar cuál de ellas será probablemente más satisfactoria; y esto exige que la persona esté incongruente al menos por un momento. Si la congruencia fuera total, nunca podríamos elegir una nueva alternativa, cambiar para aprender algo nuevo, mirar hacia el futuro o rever el pasado, tener un nuevo pensamiento, ser capaces de entrar en la percepción del mundo de los otros. En un mundo verdadero, la congruencia total provocaría estásis, desdicha y una total dependencia de nuestro alrededor. Y de hecho la comodidad y simpleza de la congruencia es a menudo tan importante para nosotros que estamos bastante dispuestos a omitir alternativas, evitar decisiones, negarnos a considerar nuevas ideas, ignorar necesidades internas dispares, etc., con tal de alcanzarla. Ésta sólo puede ser una solución temporaria, ya que el cambiante mundo de la experiencia finalmente se impone y la altera. Podemos ver estas invasiones como ajenas y peligrosas y dedicar mucho tiempo y esfuerzo a evitar o eliminar toda experiencia que no se adecúe a nuestro pequeño y rígido mundo congruente. Es verdaderamente agradable establecer un equilibrio dinámico entre la congruencia y la incongruencia, como lo es también el poder apreciar plenamente la importancia y el valor de cada uno de estos estados. La congruencia nos permite concentrarnos plenamente en una experiencia de forma temporaria, ya sea para apreciarla en su totalidad y aprender de ella, o bien para llevar a cabo una tarea. La incongruencia nos permite considerar las infinitas posibilidades y consecuencias que la vida continuamente nos ofrece. Para mantener este equilibrio, necesitamos comprender y apreciar muy bien ambos estados, tener formas de detectar diferentes tipos de desequilibrio, y de recuperar nuestro equilibrio cuando el desequilibrio es detectado.

Artículo escrito por Steve Andreas

Traductora: Paula Gabriela Ferrari

143

Page 144: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

PNL, TRAS LOS PASOS DE LA EMOCIÓN Y EL COMPORTAMIENTO.

Una de las figuras destacadas de la neurolingüística, Steve Andreas, analiza el progreso de esta nueva disciplina.

“La programación neurolingüística (PNL) es el principio de una ciencia de los procesos mentales y emocionales, expresa Steve Andreas al comenzar un diálogo telefónico que antecede su visita a la Argentina, donde ofrecererá una serie de seminarios invitado por la Escuela Argentina de PNL, que dirigen Lidia Estrin y Lidia Muradep.

Andreas es doctor en psicología y terapéutico gestáltico, trainer y consultor en PNL, cofundador de PNL Comprehensive y autor de una decena de libros, entre ellos “Corazón de la mente” y “Explorando, experimentando y vivenciando la conciencia”.Veinte años atrás, junto a su esposa Conirae se interesó en esta nueva disciplina porque se proponía como una alternativa para realizar” específicas y observables predicciones”, así como para utilizar procedimientos determinados para llevar a cabo rápidamente cambios que, de otra forma, tardaban meses o años.

Pero lo más importante de todo, en su experiencia, fue que la PNL generó maneras específicas para testear también en modo rápido los resultados de esos cambios, y comprobar si eran o no funcionales.

Acerca de cuál es el concepto de conciencia que opera en el marco de su tarea, Andreas explica que “del mismo modo que Papa grillo en el Pinochode Walt Disney, la conciencia a menudo ocurre como una voz interna que nos alerta acerca de una consecuencia futura que resultaría de seguir nuestros presentes deseos”.En particular, sostiene que la conciencia personal nos advierte acerca de las consecuencias que treaerán nuestras acciones en la vida personal, y lo mismo sucede con lo social, en relación a las personas que más nos importan.

Asimismo, en un aspecto más general, Andreas asevera que en la conciencia se seceden ejemplos de incongruencia entre nuestras diferentes partes internas. “Tales partes pueden sólo tener una ligera diferencia de opinión o, en algunos casos extremos, mantener una guerra de “todo o nada”, una con otra. La PNL cuenta muchos modos diferentes de lograr una coincidencia entre ellas”, acota.

144

Page 145: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

En este campo, la programación neurolingüística considera a todas las partes como ptencialmnete aliadas cuando sus verdaderos propósitos son descubiertos y respetados., “ no importa cuán horrible o desagradable sea su comportamiento exterior”, aclara el experto.Al aplicar esta idea a la familia, grupo, sociedad o nación, Andreas destaca que “el mismo acercamiento resulta útil para producir la cooperación entre los diferentes individuos o grupos con diversos propósitos.”.

El psicólogo ofrece un ejemplo sobre la búsqueda de la intención positiva entre la maraña de comportamientos y estados de salud: “Cuando alguien guarda un secreto- señala- es porque supone que habría algún daño si esta información se hiciera pública; de modo que el propósito que está buscando es protección. A fin de que gustosamente en forma amigable revele el secreto, la persona necesita que se le asegure con certeza que no habrá ningún daño al revelarlo”.

Lo mismo sucede con quien se siente disminuido e intenta disminuir a otros. “Típicamente, su propósito es hacerse sentir a sí mismo en un nivel mayor y afirmar sus propias necesidades. Cuando descubre que puede cumplir mejor estos propósitos por una directa y honesta comunicación, incluso con menos consecuencias desagradables, la necesidad de disminuir a otros se termina”, agrega.

Andreas indica que en los primeros años (década del 70) la PNL se ocupaba principalmente de conductas relativamente simples y de cambios tales como fobias, hábitos, etc. “A medida que el tiempo transcurrió, los métodos se desarrollaron hasta incluir actitudes y creencias más abarcadoras. Finalmente hemos explorado áreas de experiencias humana que han sido parte de la mayoría de las tradiciones espirituales”, comenta.

Precisamente, el contenido de este proceso se trata en el temario de su seminario en la Argentina. Al respecto enfatiza que “la importancia y utilidad del perdón fue una de las principales enseñanzas cristianas y también de muchas otras corrientes espirituales. Desafortunadamente no se transmitió cómo obtener esta actitud del perdón. Aun cuando mucha gente quisiera seguir estas enseñanzas, no saben cómo”.

De allí el desafío de “Poner el esfuerzo en actividades que eleven y hagan crecer los valores y protejan, incluso, de la futura repetición de odios”, afirma Andreas, para quien “el perdón no es resignación o una actitud intelectual piadosa, sino una experiencia de completa y total armonía o congruencia que se siente a través de todo el cuerpo.”

El psicólogo también apunta a la enseñanza que refiere a la actitud de no juzgar al prójimo. “Sin embargo – advierte -, ordinariamente, se realizan juicios muy severos acerca de otros grupos, erigiendo barreras que separan entre “los elegidos” y “ los infieles”. Estas barreras reducen la información acerca de los otros y, a menudo, conducen a conflictos, violencia o guerra. Aquí radican los problemas mayores de nuestra sociedad moderna en todos los niveles de organización. El punto es cómo las barreras y actitudes críticas funcionan y cómo usar este conocimiento para movernos a salvo hacia una apertura y aceptación de otras formas o caminos.”

En cuanto al futuro de la programación neurolingüística, Andreas asegura que nadie está en condiciones de predecirlo, como tampoco se puedo anticipar el impacto de otros desarrollos como el de los transistores o computadoras.

“Tengo la esperanza de que la PNL sea mucho más extensamente conocida para dar un toque al corazón humano ante la aparentemente inevitable globalización de la economía de las

145

Page 146: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

diferentes nacionales. Una familia numerosa puede ser tan amorosa como una pequeña, por lo tanto no hay una razón inherente para las grandes organizaciones o economías deban ser menos humanas que las pequeñas”, reflexiona el psicólogo.

Y, por último, Andreas enfatiza que “ en la historia del hombre hallaremos registros de seres excepcionales y sus enseñanzas, aunque mucha gente de su tiempo no se vieron beneficiadas por ellas. Un individuo puede cambiar rápidamente, pero las sociedades lo hacen más lentamente. Nos encontramos, entonces, con la necesidad de realizar lo que podemos donde podemos, y de movernos correctamente en la dirección de un mundo más humano”.

Aurelio Alvarez

Diario La Capitalsuplemento Salud7/10/1998

Terapia breve / Terapia focalizada

No resulta fácil establecer una diferencia entre terapia breve y terapia focalizada. Una terapia breve no se refiere a la cantidad de sesiones, sino a la focalización del objetivo durante el trabajo terapéutico, por lo que una terapia breve puede durar una, cinco, diez o cincuenta sesiones; esto depende entre otras cosas de cómo esté focalizado el objetivo, de la predisposición al cambio que traiga el cliente y de la flexibilidad tanto del cliente como del terapeuta. Dicho esto podemos darnos cuenta que la terapia focalizada es una técnica de trabajo terapéutico enmarcada dentro de las terapias breves, o sea, que lo importante es focalizar el conflicto adecuadamente más allá del tiempo que lleve su resolución.

La Programación Neurolingüística es entonces una técnica para trabajar focalizadamente dentro del marco de las terapias breves.

Para poder realizar adecuadamente esta tarea son importantes principalmente dos elementos: definir el objetivo a lograr, o sea, focalizar la dificultad y, establecer rapport para poder liderar.

Un objetivo para estar bien focalizado debe poseer principalmente tres elementos: debe estar enunciado en forma positiva, debe ser específico y tiene que depender de uno.

Por otra parte, es muy importante que el terapeuta sepa establecer el grado de rapport en cada momento de la sesión. Definimos rapport como el grado de contacto afectivo entre el cliente y terapeuta o como "sentimiento de coincidencia".

Cada vez que una persona habla está expresando algo sobre la relación con su actual interlocutor, en el caso de la terapia el interlocutor es el terapeuta el cual también expresa inconscientemente elementos acerca de la relación con su cliente o sobre la situación terapéutica en sí (lo que en otras técnicas terapéuticas se llama transferencia y contratransferencia).

Es sabido que cuando una persona pide ayuda lo hace por un conflicto actual el cual probablemente tenga su origen en el pasado. Las diferencias terapéuticas pasan por preguntarse si sólo basta con traer a la luz el conflicto actual, si es necesario establecer vínculos con el pasado o si hay que preguntarse sobre la finalidad del síntoma, o sea, si la pregunta adecuada ante la dificultad es ¿por qué? O ¿para qué?.

146

Page 147: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Las técnicas de terapia breve focalizada, entre ellas la Programación Neurolingüística, se preguntan el "para qué". Detrás de todo síntoma hay una intención positiva, el síntoma aparece por algo pero a su vez aparece para algo.

La pregunta del "para qué" es una herramienta muy útil. Una vez establecido el rapport, definido el objetivo y encontrado la intensión positiva, el terapeuta aplica su "saber" guiado por lo que va trayendo el cliente, se pone en el lugar de éste y lo acompaña emocionalmente desde su trabajo. En cada sesión ambos, cliente y terapeuta, se encuentran consigo mismo. Este conocimiento de sí es muy importante en el terapeuta ya que es más fácil guiar cuando uno conoce el camino. En cada sesión cada uno de ellos se pone en contacto con sentimientos genuinos, esto permite que aparezcan recursos que estaban ocultos para ambos.

El rapport funciona como una guía, ya que los cambios en el nivel de rapport indican un cambio en el nivel de retroalimentación; si el rapport aumenta tras una intervención del terapeuta es porque esta fue acertada y oportuna y , si disminuye el rapport, la intervención no necesariamente fue errónea, sino simplemente inoportuna para ese momento y habrá que buscar otro recurso.

Tanto el focalizar el objetivo como el establecer rapport y la pregunta acerca del "para qué" son herramientas básicas para llevar a cabo una terapia breve.

Según lo expuesto, podemos sintetizar terapia breve y terapia focalizada en el término "Terapia Breve Focalizada", el cual implica el uso de determinadas técnicas como la PNL para el logro de objetivos concretos a corto plazo.

Lic. Fabián Flaiszman

147

Page 148: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

"Lo que nos pasa y lo que hacemos con lo que nos pasa"

"Dos monjes en peregrinación llegaron a la orilla de un río. Allí, vieron a una joven vestida con mucha elegancia. Era evidente que no sabía qué hacer, ya que el río estaba crecido y no quería arruinar su ropa. Sin vacilar, uno de los monjes la cargó sobre su espalda, cruzó el río y la dejó en la orilla del otro lado.Luego, ambos monjes continuaron su camino. Pero, después de una hora, el otro monje empezó a lamentarse. "Ciertamente, no está bien tocar a una mujer; tener un contacto cercano con mujeres va contra los mandamientos. ¿ Cómo pudiste ir en contra de las reglas de los monjes?"El monje que había cargado a la joven siguió caminando en silencio, hasta que finalmente señaló: "Yo la dejé junto al río hace una hora, ¿tú todavía la traes contigo?" La sabiduría de los maestros zen Irmgard Schkoegl

¿De qué lado nos ponemos? ¿Con qué monje nos identificamos habitualmente ? ¿Qué lectura solemos hacer de la realidad que vivimos cotidianamente ? De la postura que elijamos depende la realidad interna que fabriquemos, cómo nos sintamos, qué sintamos, nuestra calidad emocional y a partir de ello, nuestra calidad de vivir.

Las formas de percibir y vivir la realidad son ilimitadas. Cualquier sensación dada puede sernos accesible en cualquier momento. Basta con sintonizar el canal adecuado. ¿Cómo? Hay dos maneras de poder cambiar el estado emocional en un instante:(1) cambiando la actitud mental(2) haciendo uso del cuerpo, de la postura, de la fisiología (1) Pensemos en uno de los recuerdos más queridos de nuestra vida. ¿Cómo nos sentimos al hacerlo? ¿En qué otra cosas podríamos pensar para sentirnos así?

(2) La mayoría de la gente, por ejemplo, cuando no está contenta, comienza a beber, a fumar, a dormir o a tomar drogas.

También podría recurrir a estrategias como bailar, cantar, hacer ejercicios o hacer el amor.Cada una de nuestras emociones está asociada a una fisiología concreta. Pensemos en la postura del deprimido: vemos hombros caídos, con la cabeza gacha, respira poco profundamente, y la expresión es como de ido. Mientras que la postura de alguien contento muestra hombros erguidos, con la cabeza

148

Page 149: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

levantada y sus pulmones parecen llenarse de aire. Podemos provocar estos cambios fisiológicos deliberadamente y producir así de inmediato los cambios emocionales deseados.Demonos cuenta que podemos ampliar nuestra gama emocional con sólo cambiar la actitud mental y física. Te ofrezco un ejercicio para que lo compruebes:Elige una de las emociones positivas que te gustaría sentir y adopta ahora la postura corporal que tendrías si la estuvieras sintiendo de verdad (desde allí entonces hasta aquí ahora) :

Muévete, habla y gesticula de la manera que corresponde a esta emoción.Disfruta del cambio inmediato de tu estado de ánimo.Rememora con todo detalle.Escucha los sonidos a tu alrededor.Siente la aceleración de tu pulso.Respira como en aquel momento.Pon la misma expresión en tu cara y muévete como entonces.

¿Vuelves a experimentar aunque sea un atisbo de aquel entusiasmo? ¿Te sería posible sentirte así en cualquier momento que lo desearas?Cada situación depende de desde qué perspectiva la miremos, del color del cristal con que miremos.

Cada uno de los sentidos tiene sus submodalidades (subdivisiones). Debido al poder de la mente, los cambios en las submodalidades pueden producir importantes modificaciones en la manera de pensar y sentir. Submodalidades es el término dado a las distinciones que se hacen entre los aspectos de la conciencia sensorial. Generalmente se reconocen cinco sentidos: vista, oído, gusto, tacto y olfato.

La PNL trabaja con cada uno de ellos y ayuda a las personas a establecer diferencias en la forma de percibir los detalles de cada uno de los sentidos Por ejemplo, de la vista, las submodalidades son: distancias, claridad, color, movimiento, tamaño, percepción de sí mismo. Se puede ver realmente un objeto o imaginarlo mentalmente, o sea, visualizarlo.

Las submodalidades de sonido incluyen: tono, volumen, ritmo, tonalidad, proximidad, dirección, etc. Escuchar es, por un lado, percibir sonidos externos, y por otro, imaginar la propia voz u otros sonidos mentalmente. Las submodalidades del tacto incluyen la calidez, la textura y el hormigueo. También se incluyen aquí las respuestas emocionales: calma, entusiasmo, tristeza, energía, etc. Las del gusto incluyen lo dulce, lo agrio, lo amargo, etc. Las del olfato: lo acre, y lo dulce.

De manera que cada uno de los sentidos tiene sus subdivisiones, y una de las principales características de la PNL es su capacidad para ayudar a las personas a que puedan establecer sutiles diferencias entre los elementos, para luego acomodarlos en su imaginación a fin de crear nuevas y efectivas experiencias.

Debido al poder de la mente, los cambios en las submodalidades pueden producir importantes modificaciones en la manera de pensar y sentir. Pueden producir efectos en términos de conducta.

149

Page 150: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

La PNL hace de esta herramienta mental un instrumento útil para quienes contemplan la posibilidad de un cambio.

Adriana Moldovan

Sobre el Meta Modelo y otras cosas Por Gabriel Guerrero

Una cosa es aprenderte los patrones lingüísticos del Meta Modelo y saber ladrar preguntas cada vez que escuchas las denominadas ‘violaciones’ a este modelo. Pero otra cosa es saber que preguntar y cuando preguntarlo para obtener información valiosa. Bandler nos dice que el Meta Modelo nunca tuvo la intención de ser un modelo de condicionamiento estilo Pavlov. Es decir que la intención nunca fue que por ejemplo, al escuchar alguna frase que incluyera una cuantificación universal (siempre, nunca, todos, nadie, etc.) la persona automáticamente cuestionara esta generalización.

Es decir que no siempre al escuchar la palabra ‘siempre’ se debe de preguntar “¿siempre?” En ocasiones cuestionar esto será útil pero en otras ocasiones no lo será.

Incluso dice que si te detienes a pensar que en cada frase existe una eliminación, es decir que prácticamente en toda frase existe algún verbo inespecífico o una eliminación simple, esto querría decir que con preguntar ‘específicamente que’ o‘específicamente como’ podrías tener siempre una pregunta para cada frase. Pero eso no resultaría necesariamente útil. En algunas ocasiones lo será, por ejemplo especificando un objetivo… pero otras muchas veces no lo será.

Nos encontrábamos en Orlando este año, cuando Richard explicaba esto del Meta Modelo al grupo de entrenadores potenciales que participaban en el entrenamiento para entrenadores. Richard dijo que sabía que muchos habían aprendido a usar el Meta Modelo mal y que iba a hacerles un examen. En ese momento uno de los participantes interrumpió preguntando, ‘¿específicamente cómo?’ a lo que Richard respondió… “esa es una muestra de cómo ladrar una pregunta puede meterte en problemas”. Y continuó diciendo, “Si estuvieras cautivo, si fueses prisionero de Hussein o alguien así… cuando el dijera que te iba a torturar, tu no querrías preguntarle específicamente como. ¿o si?”

La mayoría de ocasiones es mejor escuchar, poner atención a lo que dice la persona, a la secuencia que utiliza la persona. Poner atención a lo que presupone lo que dice la persona y comprender como construye sus generalizaciones. Para aplicar adecuadamente PNL en terapia, ventas o educación es importante comprender 'como’ esta formada la estructura interna de la persona o personas con las que trabajarás. Requieres de explorar su estructura, sus generalizaciones, para poder decidir la mejor forma de emplear tus herramientas.

El trabajo más elegante en PNL no siempre es cambiar las estructuras… muchas veces el trabajo más elegante será aprovechar las estructuras presentes para modificar el resultado final. Porque cuando aprovechas la misma estructura y simplemente cambias ‘como’ se emplea, no existe el riesgo de desestabilizar el sistema interno. Muchas veces la resistencia o lo que llaman la intención positiva, se reduce a lo siguiente: el sistema está buscando mantener estabilidad o en su defecto estabilizarse.

150

Page 151: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Si jugamos a ‘interpretar’ la resistencia o a ‘descubrir’ la intención positiva o ‘encontrar’ la ganancia secundaria… podemos encontrar lo que queramos. ¿Por qué? Simple, porque nosotros lo pondremos ahí. Cualquier buen hipnoterapeuta sabe que lo que diga puede convertirse en una sugestión. Y si nos regresamos un paso, la idea de ‘encontrar’ o ‘descubrir’ ya presupone su existencia. Ese es uno de los trucos más efectivos que usamos con hipnosis…. ¡presuponer algo para crearlo! Entonces podemos eliminar resistencias, preservar intenciones positivas y resolver ganancias secundarias, simplemente aprovechando la estructura presente en el sistema.

Aunque claro está que esto no quiere decir que no se pueda cambiar las estructuras, ni que no sea una buena idea cuando sabes lo que haces. Lo que trato de decir es que el resultado final muchas veces es producto de no saber aprovechar nuestras propias estructuras y no resultado de que las estructuras sean malas o deficientes. Un martillo no es bueno ni malo… si lo usas para armar un mueble es bueno… si lo usas para golpear en la cabeza a alguien es malo. Lo importante es ‘como’ lo usamos.

Comunicación y relaciones interpersonalesEstamos acostumbrados a dar mucha importancia a lo que decimos. Siempre nos dijeron que "pensemos bien antes de hablar", que "el silencio es salud" o que "la base del buen comunicador es que exprese correctamente sus ideas, con síntesis de palabras"...Estas son ideas que podemos aplicar o no, pero es indudable que sólo tienen en cuenta un aspecto de la comunicación: el verbal. Así, creemos que exclusivamente las palabras que expresamos cuando nos comunicamos son nuestro mensaje.Sin embargo, cuando somos receptores de mensajes, en algunas ocasiones y sin saber por qué, algo nos disgusta de esa comunicación. Revisamos el texto que nos comunicó el otro y allí no encontramos nada que nos provoque displacer. Entonces, ¿qué sucedió? Recuerde alguna situación en la que Ud. considere que la comunicación ha sido de mala calidad: ¿Cómo eran su postura corporal? ¿Y la de su interlocutor? ¿A qué distancia estaban uno del otro? ¿Cómo era el tono de voz que utilizaba su interlocutor? ¿Y el suyo Luego, recuerde una situación que Ud. calificaría de buena comunicación: ¿Cómo eran las respectivas posturas corporales en esta ocasión? ¿A qué distancia se encontraban uno del otro? ¿Cómo eran los respectivos tonos de voz? Detecte: ¿Qué diferencias aparecieron entre ambos recuerdos? ¿Qué sensaciones surgieron con cada uno?

Ahora, usted sabe que el lenguaje no verbal tiene una fundamental importancia en la comunicación. Cuando usted quiera lograr una buena interacción, registre y ajuste la postura corporal, el tono de la voz y la distancia respecto del otro, en congruencia con el contenido de las palabras que utiliza. Lo invitamos a experimentar los resultados.

top

P N L p a r a l o s n e g o c i o s

151

Page 152: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

El Rapport es la habilidad de vincularse con otros creando confianza y entendimiento. Esta característica es fundamental a la hora de lograr una comunicación eficaz. Es una herramienta muy valiosa para situaciones en las que se busca influencia y cambio, por ejemplo: una venta, una interacción laboral, una negociación, etc..Muchas veces, el Rapport con el otro se logra naturalmente. ¿Qué pasa cuando esto no sucede? La interacción tiende a no ser exitosa. A través de modelos innovadores, la PNL permite crear y mantener Rapport, dándonos la posibilidad de contar con esta poderosa herramienta cuando lo creemos necesario. Por medio de esta tecnología es posible lograr excelencia en la comunicación interpersonal. ¿COMO LOGRAR RAPPORT? El Rapport es reflejar a la otra persona su propia imagen. Cuando se produce espontáneameante, las personas adoptan posturas y movimientos corporales similares y el volumen, ritmo y tono de su voz se asemejan.Cuando esto no ocurre, la PNL dispone de técnicas que lo generan, que consisten en observar y reproducir simétricamente el lenguaje no verbal de la persona con la que queremos obtener un óptimo vínculo. Para lograrlo, debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Postura corporal.Los movimientos.La respiración.La voz (ritmo, volumen y tono).

Seleccione algunos de estos elementos para espejear sutilmente a su interlocutor.

E j e r c i c i o , 1 ª P a r t e .

Elija una persona con la que se comunica diariamente.Observe su lenguaje no verbal (postura corporal, movimientos, respiración y características de la voz) y DESINCRONICELO completamente. Por ejemplo: si la otra persona está sentada hacia atrás, usted siéntese hacia adelante; si habla alto y rápido usted hágalo bajo y lento. Registre el resultado de la interacción y cómo se siente usted durante y después de la interacción.

E j e r c i c i o , 2 ª P a r t e .

Elija un cliente con el que va a interactuar personalmente. Durante la interacción, observe y refleje algunos elementos de su lenguaje no verbal. Por ejemplo: si él está inclinado hacia delante, usted se sienta hacia delante; si él cambia de postura, usted cambia de postura; si gesticula mucho, usted gesticula; si está parado, usted se para. Registre el resultado de la interacción.

E j e r c i c i o , 3 ª P a r t e .

Compare los resultados obtenidos en la 1ª y 2ª Parte del ejercicio compruebe la potencia de utilizar el lenguaje no verbal para establecer Rapport.

top

Modelado

152

Page 153: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Reflexione acerca de las diferentes áreas de su vida: pareja, familia, trabajo / profesión, amistades, etc.. Elija una situación en la que no cuenta con los recursos necesarios para lograr los resultados deseados. Por ejemplo: tener una buena comunicación, demostrar afecto, tomar decisiones, organizarse, etc.. Luego, piense en alguna persona que abordaría dicha situación del modo en que a usted le gustaría hacerlo. Imagine que ocupa el lugar de esa persona, comportándose como si fuera ella. Registre cómo se siente en ese lugar ¿De qué se da cuenta? ¿Qué cree que debería incorporar? ¿Qué le gustaría incorporar? ¿Considera relevantes la postura corporal de esa persona, cómo se comunica, su capacidad de escucha, etc.? Ahora piense: ¿A quién le gustaría parecerse en cuanto a sus dotes y estilo? Imagine: ¿Cómo podría llegar a parecerse a ella? ¿Qué procedimientos podría llevar a cabo para tener más información acerca de esa persona?La técnica que utilizamos en este ejercicio se llama "Modelado" y tiene como objetivo adquirir los diferentes componentes de la estructura subjetiva del comportamiento de la persona a modelar, para poder utilizar sus programas internos y obtener resultados igualmente satisfactorios.

Artículos, Entrevistas Publicados en Diferentes Medios de Comunicación

1. Varios

Descubriendo la Mágia de Milton Erickson- Una Entrevista con John McWhirter leerla

2. Remodelar la PNL

A continuación figuran los inicios de los diferentes artículos en la serie "Remodelar la PNL". Estos artículos fueron escritos por John McWhirter y traducidos por Tim Ingarfield entre 2000 y 2005. Todos están protegidos por copyright. Se puede descargar la versión completa de cada artículo de forma gratuita previa petición. Para pedir el artículo haga click en "leer más".

 

Remodelar la PNL. Artículo 1 "Mitos y Errores en la PNL"

El artículo en el último número de la revista “Rapport” escrito por Martin Roberts me ha llevado a compartir algunos de mis avances e inquietudes tanto con respecto al modelado como con la PNL más generalmente. Estoy plenamente de acuerdo con Martin en cuanto a los límites del método de modelar de la PNL y el peligro que entraña las afirmaciones exageradas. Es muy importante conocer los límites de cualquier aproximación. Conocer los límites dirige nuestra atención a donde se

 

153

Page 154: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

pueden hacer mejorías y donde se requieren nuevos desarrollos. Durante varios años he recatado de escribir sobre mis avances para su publicación en Rapport. No quería caer en la trampa de hacer afirmaciones prematuras y aseveraciones sin fondo. Ahora después de varios años de comprobarlo a fondo y aplicarlo con éxito, estoy seguro de la eficacia y eficiencia de mi trabajo aplicando una metodología de modelar y de los resultados de aplicarla a la PNL. Espero que este y artículos posteriores continuarán los debates saludables estimulados por el artículo de Martin..... leer más

 

Remodelar la PNL: Artículo 2: Remodelar el Lenguaje.

Siervos honestos tengo seis De ellos aprendo bien Se llaman Qué, Por qué y Cuándo Cómo, Donde y Quién”

Rudyard Kipling (del cuento “El Hijo del Elefante”)

Quiero dar las gracias a todas las personas que han respondido a mi último artículo, especialmente Michael Hall y David Smallwood por enviarme material relacionado. También aprecié los comentarios hechos por Jo Hogg sobre la diferencia entre técnicas y modelado en la formación. Cambié mi propia manera de formar en PNL hace unos años para crear un enfoque de modelar en la formación. Inicialmente el desafío es mayor pero el premio del esfuerzo es un aumento de eficacia. Gracias otra vez a Martin Roberts por su cuestionar constante del modelar y de la PNL.

En mi primer artículo perfilé brevemente mi intento de encontrarle metodología de modelado a la PNL. Mi esfuerzo de “rellenar el hueco” que posteriormente se convirtieron en el DBM â se ha creado a lo largo de un período de casi veinte años. En éste y en los siguientes artículos esbozaré mi remodelado de la PNL. Trataré de presentarlo con un sentido de desarrollo. No trabajo de modo lineal. Prefiero tener una cantidad de proyectos interrelacionados en cualquier momento. Esto facilita la naturaleza holística de mi trabajo y la fertilización cruzada de las diferentes áreas y modelos que se están aplicando.

En este artículo, comentaré algunos de mis avances en modelar el lenguaje. Esta es el área en la que llevo más tiempo trabajando y probablemente la que más gratificante he encontrado. El lenguaje ha sido la herramienta principal al crear el DBM â , lo que es similar al papel central que ha jugado en la PNL..... leer más

 

Remodelar la PNL: Artículo 3: Sentir, Conflicto e Integración

La contradicción no es una señal de la falsedad, ni la ausencia de contradicción una señal de la verdad.

Pascal

Muchos, por no decir la mayoría, de los clientes buscan terapia por algún tipo de mala sensación o sentimiento. La PNL ofrece varias técnicas para tratar con las malas sensaciones. En esta tercera parte de mi serie sobre el remodelado de la PNL voy a centrarme en el área de sentir en general y, específicamente, en el área de conflictos y cómo podemos usar nuestras sensaciones y sentimientos para resolver

154

Page 155: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

asuntos difíciles.

Como en artículos anteriores, estoy intentando cubrir una gran cantidad de territorio para dar una visión global de mi remodelado de la PNL completa. Esto significa dejar fuera mucho detalle y ejemplos. Por favor, toma el tiempo para considerar los ejemplos y hacer los ejercicios. En los últimos 5 - 10 años en los que he estado enseñando mi material nuevo, lo he hecho de forma experiencial. Esta forma escrita es buena para las ideas pero hace imposible garantizar que el lector experimente con éxito lo que es necesario para sacar el máximo provecho de los nuevos modelos. Si deseas más clarificación o ejemplos referentes a esta o secciones anteriores, te ruego me contactes en la dirección que doy al final de este artículo y haré todo lo que pueda para facilitarte más. Una cosa buena del modelado desarrollativo es que siempre hay más.....leer más

Remodelar la PNL: Artículo 4: Estructuras y Procesos Básicos.

El símbolo A no corresponde directamente a nada en la vida que nos es familiar. Al niño la letra A parecería horriblemente abstracta; de modo que le proporcionamos una idea familiar junta con ella. "A fue un Arquero que disparó a una rana." Con esto se sale al paso de la dificultad inmediata; peor no puede hacer progresos serios con la construcción de palabras mientras haya Arqueros, Boticarios y Capitanes bailando alrededor de las letras. Las letras son abstractas y tarde o temprano se tiene que dar cuenta de ello. En la física hemos pasado ya de las definiciones tipo arquero y alfil de los símbolos fundamentales. Ante una petición de explicar que se supone realmente que es un electrón no podemos sino contestar "forma parte del abecedario de la física"

(A.S.Eddington)

En esta parte de mi serie sobre el remodelado de la PNL, exploraré lo podríamos llamar el "abecedario de la PNL".

Perfilaré algo de mi Remodelado de los componentes básicos y estructuras en el núcleo de la PNL. Ya he cubierto el lenguaje de la PNL en la sección dos así que me concentraré en algunos de los componentes nucleares de la PNL. Estos componentes del abecedario de la PNL empiezan todos por S (por lo menos en inglés) e incluyen Sentidos, Procesos de Modelado Subjetivo (como construimos nuestros modelos subjetivos) Estados, Submodalidades y Estrategias...leer más

 

Remodelar la PNL Artículo 5: Planificar, Solucionar Problemas, Desenlaces y Logro

No todos los fines son metas. El fin de una melodía no es una meta; sin embargo, si la melodía no llega a su fin, tampoco habría logrado su meta. Una parábola.

Nietzsche

Introducción: Modelos y Logro

Todos construimos nuestros modelos únicos del mundo.

Nuestro modelo no está separado de nuestra comprensión de nosotros mismos. Nuestra identidad es un “modelo” que experimentamos como nuestro “yo”. No sabemos de otro yo que éste. Puede que tengamos una variedad de “yoes” pero todos serán modelos. Saber/ conocer es organizar. Organizar es modelar.

Nuestros modelos son nuestro conocimiento organizado de nuestro mundo. Tal como perfilé en mi último artículo, cuando nuestro modelo “encaja” con el fluir continuado de nuestra experiencia entonces se refuerza. Si no “encaja” entonces podemos ignorar la diferencia, negarla o actualizar nuestro modelo.

Adquirimos habilidades y herramientas de modelar de forma natural. Estas son 155

Page 156: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

habilidades naturalísticas más que herramientas o modelos formales. Las habilidades naturalísticas tienden a ser incompletas y, a menudo, inconsistentes. Formalizando estas habilidades permitimos que se puedan utilizar con más consistencia e incrementar su eficacia. Todos tenemos nuestras ideas “cotidianas” en cuanto al mundo y cómo funciona sin necesidad alguna de echar mano a las teorías de la ingeniería, física y química. Los principios de las ciencias físicas se emplean cuando queremos hacer desarrollos substanciosos. Los mismos principios se pueden aplicar a pensar, sentir y comportamiento. Si sólo queremos hacer cambios simples, una comprensión básica será suficiente. Para situaciones o cambios más complejos requerimos de una comprensión más certera.

Podemos formalizar y extender nuestras habilidades de modelado naturalísticas para crear modelos y técnicas más sofisticados y eficaces. Esto es lo que la PNL pretendía hacer inicialmente.

En este artículo perfilaré algo del Remodelado de la PNL en el área de planificar, organizar y conseguir los desenlaces deseados. A diferencia de lo que ocurre con otras áreas que he cubierto en esta serie, en este artículo he puesto mucho menos énfasis en el remodelar y más en explicar nuevos modelos. La razón para esto es que no hay muchos modelos de la PNL para remodelar – sin embargo hay muchísimo territorio. Como resultado, en este artículo estoy enfatizando unos modelos “más allá” de la PNL en mayor grado de lo que he hecho en mis otros artículos hasta la fecha. Cubriré en tres partes las siguientes áreas: desenlaces, conseguirlos y resolver (solucionar) problemas. Las tres partes están diseñadas para llamar la atención del lector a los tres diferentes niveles en los que operan los desenlaces... leer más

 

Remodela la PNL Artículo 6: Remodelar el Cambio

“Apenas sería exageración afirmar que la ciencia moderna empezó cuando las personas se acostumbraron a la idea de cambios en los cambios, por ejemplo, a la idea de aceleración en vez de simple movimiento".

Prior

Introducción

La motivación principal para mi “remodelado de PNL” era y sigue siendo mejorar la eficacia del cambio. Como componente de esto, es importante para mí entender cómo funcionan las cosas, sobre todo en casos en los que es probable que esté involucrado en cambiarlas útilmente.

Al desarrollar mi trabajo en esta área he sido muy influido por el trabajo de muchas personas, entre ellas Gregory Bateson (tipos y niveles lógicos) y algunos de sus alumnos y compañeros de trabajo: Haley, Watzlawick (cambio de primero y segundo orden; formar y solucionar problemas) y Keeney (cibernética de primero y segundo orden). No he tenido espacio para perfilar sus importantes aportaciones, de modo que recomendaría muy encarecidamente leer sus escritos originales. Abajo incluyo algunas referencias a sus obras. Espero que este artículo te aliente a explorar este proceso central del cambio en todos los aspectos de tu vida.

Mi deseo de facilitar ayuda mejor y más eficaz a los niños y las familias hace 20 años, continuó a lo largo de mi trabajo con grupos, comunidades, organizaciones,

156

Page 157: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

equipos y empresas. En todas estas áreas, el cambio era la característica central. Durante más de veinte años he explorado diferentes tipos de cambio, volviendo siempre a cuestionar tres áreas principales relacionadas con las herramientas o habilidades: la herramienta, la explicación de la herramienta y el que emplea la herramienta. En estas áreas, me he ocupado con lo mejor de ahora, pero también con cómo llevar las cosas más allá de esto en el futuro. Algunas de las cuestiones (o preguntas) se detallan en el listado abajo....leer más

 

Remodelar la PNL Artículo 7: Facilitar el Cambio

“Desarrolla tu propia técnica. No intentes usar la técnica de otro. No intentes imitar mi voz o mi cadencia. Descubre tu propio ser. Es el individuo al responder al individuo."

Milton H. Erickson

En artículos anteriores, y en mi último artículo sobre todo, esbocé un número de modelos para comprender el cambio. En este artículo perfilaré un número de habilidades y asuntos relacionados con facilitar el cambio. En el siguiente artículo exploraré el llevar a cabo el trabajo de cambio.

En la vida ninguno tenemos todas las habilidades para tratar con cada situación. Dependemos de albañiles, abogados, panaderos, sastres y cocineros para hacer las cosas que no tenemos tiempo o habilidades para hacer. Es lo mismo con los retos y problemas de la vida. Podemos tratar con la mayoría, pero en otros momentos estamos, otra vez, faltos de tiempo o de habilidad.

Todos somos modeladores de nuestras propias realidades. Por tanto, somos modeladores naturalísticos. Sin embargo, todos podemos sacar provecho de aprender habilidades de modelado más precisas y plenas. Podemos aprender a modelar nuestras habilidades naturales de modelado y desarrollar habilidades de modelado más formales y "certeras”.

En mi experiencia, el modelado es la manera más eficaz de facilitar el cambio...leer más

Remodelar la PNL – 10. Remodelar los Procesos Inconscientes y la Hipnosis.

“La tarea del médico es sanar. No es ni censurar ni juzgar sino simplemente brindar unos servicios que puedan capacitar a los pacientes para vivir sus vidas de una manera mejor y más adecuada. El tipo de terapia idóneo debe ser aquél que se considere que cumple clínicamente con las necesidades del cliente y ofrece los mejores resultados terapéuticos sin tener en cuenta los detalles sociales o cuestiones de etiqueta. Debe haber un solo reglamento – el bienestar del paciente.”

Milton H. Erickson

Me empecé a interesar por los estados alterados de consciencia a los catorce años por una mezcla de formación en karate y yoga. Mi madre enseñaba yoga y también practicaba la meditación trascendental en aquel entonces. En 1977, ya en la universidad, seguí con este interés y conocí la hipnosis formal y el trabajo de Milton Erickson a través de mi contacto con Jim McAllister, profesor universitario de psicología y terapeuta en Gestält. Quise realizar investigación usando la hipnosis pero no había nadie que se encontrase cómodo supervisando la hipnosis en la facultad de psicología a la sazón. En vez de ello, emprendí un estudio de “esnifadores” de pegamento utilizando la teoría de constructos personales ( merece la pena leer la Teoría de Constructos Personales de George Kelly en relación con la

157

Page 158: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

PNL y las aproximaciones constructivistas a la terapia).

Después de la facultad seguí trabajando con la hipnosis, investigando el trabajo de Erickson y la PNL. Disfruté asistiendo a los seminarios de Steve y Carol Lankton en 1982 y 83. Ellos habían estudiado con Erickson y estuvieron involucrados en las formulaciones originarias de la PNL habiendo desarrollado unas aplicaciones muy interesantes de las metáforas (exploraré las metáforas en mi próximo artículo).

A lo largo de los años fue cambiando mi comprensión de la hipnosis y de la naturaleza del procesamiento consciente e inconsciente. A medida que fui desarrollando habilidades de modelado más extensivas, volví a algunos de los asuntos con los que había comenzado unos veinte años antes: qué es la hipnosis, cómo funciona y cómo puedes hacerla funcionar u operarla para conseguir cambios útiles. .leer más

Re-Modelar la PNL - 11. Re-Modelar las Metáforas

Es una práctica común comenzar una sesión de formación de PNL con una metáfora o al menos con un cuento. Puesto que este artículo trata de la metáfora, puede resultar sorpresivo que no comienzo con el tipo de cuento normal. Mediante el modelado y remodelado de las metáforas se hacen disponibles muchas otras elecciones efectivas para fomentar los procesos de aprendizaje. Una elección es la de ir más allá de lo conocido y familiar. La metáfora ha sido siempre una manera efectiva de dar sentido a aquello que todavía no conocemos. Otra posible elección es la de retirarnos de lo novedoso hacia la familiaridad de lo que ya reconocemos. Ya que estos artículos forman parte de la historia de mi experiencial de modelar y remodelar la PNL de entrada ya son una metáfora de la exploración, descubrimiento y creatividad.

“Los científicos, por tanto, están acostumbrados a tratar con la duda y la incertidumbre. Todo conocimiento científico tiene un aspecto de incertidumbre. Esta experiencia con la duda y la incertidumbre es importante. Creo que es de gran valor, y que esto se extiende más allá de las ciencias. Tengo la creencia que para solucionar cualquier problema que nunca ha sido solucionado, es necesario dejar la puerta entreabierta. Es necesario permitir la posibilidad que no lo hayas entendido correctamente. De otra manera, si ya has decidido cómo es, es posible que no acabes de solucionarlo.”

Richard Feynman

Nacemos sabiendo nada. A medida que nuestra cultura se expande y se hace más variada necesitamos aprender aún más eficazmente. ¿Cómo adentrarse en lo desconocido? ¿Cómo dar sentido a lo no familiar? ¿Te encuentras más seguro quedándote con lo que conoces? En cada experiencia damos sentido a cosas nuevas. Este artículo es un ejemplo de este proceso. Mientras leas estará haciendo uso de tu experiencia previa para dar sentido a lo que hay aquí. A lo mejor reconoces que algunas cosas con “parecidas” a otras con las que ya estás familiarizado. Usar una cosa para dar sentido a otra es una herramienta de aprendizaje fundamental y es la base del símil, la analogía y la metáfora. Utilizando el modelado podemos mejorar la efectividad en potencia de la metáfora como herramienta para el cambio.. .leer más

Remodelar la PNL - 12. Remodelar las Inducciones Hipnóticas y la Hipnoterapia

La consecución de la meta, aunque es de importancia primaria, no es la única consideración. También son dignos de evaluación, planificación y pensamiento por parte del terapeuta los asuntos del tiempo invertido, de la utilización efectiva del esfuerzo y, sobre todo, de la utilización más completa posible de las capacidades y habilidades funcionales del paciente y de sus aprendizajes adquisionales y experienciales. Estos deben tener precedencia por encima de la enseñanza de nuevas maneras de vivir que se desarrollen a partir de la, posiblemente incompleta, comprensión de lo que puede ser correcto y útil para la persona en cuestión.”

158

Page 159: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

Milton H. Erickson.M.D

¿Por qué Emplear la Hipnosis en la Terapia?

La hipnosis se emplea para acceder a habilidades y destrezas inconscientes a efectos de facilitar nuevo aprendizaje. Cuando es aprendizaje útil, este aprendizaje superará las dificultades, solucionará los problemas y disolverá las limitaciones (véanse artículos 7 y 9 para los tipos de cambio). Muchos recursos son de acceso más fácil empleando la hipnosis; se integran más rápidamente los nuevos aprendizajes; la hipnosis hace posible influir sobre los niveles biológicos (véase artículo 10). Además de estos grandes beneficios, la hipnosis ofrece una experiencia íntima que él / la cliente mismo /a puede vivenciar “en directo”: su propia profundidad, complejidad y recursos.

El Desarrollo de la Inducciones al Trance

Durante más de cien años ha habido numerosas técnicas para inducir el trance. Antes de esta formalización de las técnicas hubo miles de años de inducciones mediante el ritual y el uso de las drogas. Muchos de los que usaban el trance en sus inicios eran muy experimentadores y abiertos a todo tipo de ideas y artilugios extraños y fantásticos. Desde el trabajo de Mesmer (1773) pasando por Esdaile y Braid (1840-50) hubo una tendencia de alejarse de los aparatos formales y acercarse más al proceso de comunicación entre el hipnotista y el sujeto. De hecho la experiencia inicial de Braid le condujo a darle el nombre de “hipnosis” al fenómeno (del griego “hypnos” - que significa sueño). A medida que seguía explorando el fenómeno se iba dando cuenta que era muy diferente del sueño. Intentó cambiar el nombre pero ya tenía gran aceptación popular y lo tenemos hasta hoy....leer más

 

Remodelar la PNL : 13 -A . Re-Modelar las Posiciones y Procesamiento Perceptivos

“Todo el mundo ha de estar en algun lugar”

Spike Milligan

Introducción

Resulta fascinante investigar la mente humana. Como modelador, me proporciona la temática más compleja y más misteriosa. La PNL ha hecho una aportación grande a nuestra comprensión de la estructura y función de lo mental: nuestro procesamiento subjetivo. Uno de los objetivos principales de la PNL es expandir y mejorar nuestras habilidades de procesamiento subjetivo.

Aumentar nuestra comprensión de nuestro procesamiento perceptivo puede añadir a nuestra efectividad y capacitarnos para entender mejor a los demás y ayudarles a mejorar su manera de procesar.

En este artículo investigaré el procesamiento perceptivo y evaluaré el modelado de Posiciones Perceptivas, perfilando algunos modelos nuevos y ejercicios para desarrollar tu procesamiento perceptivo.

Experiencia inicial con el procesamiento perceptivo

Mi experiencia inicial con la meditación y la hipnosis me dejó bien claro lo fascinante que es la mente humana. Como joven estudiante de psicología pude experimentar con una variedad de modelos diferentes. La terapia Gestalt de Fritz Perls me era interesante y aprendí mucho mediante la práctica de la gama extensiva de ejercicios de “consciencia” [“awareness” en inglés ]. El libro “Awareness” de John O. Stevens (que ahora se

159

Page 160: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

llama Steve Andreas) tiene ejemplos excelentes y todavía muy relevantes también resulta útil la primera mitad del libro “Gestalt Therapy” (Terapia Gestalt) de Peros, Heffereline y Goodman)......leer más

 

Remodelar la PNL : 13 – B. Re-Modelar las Posiciones y Procesamiento Perceptivos

Integrar el modelo PP con Satir, Bandler y Grinder

Uno de los primeros trabajos de modelado que hice fue conectar el modelo PP con el trabajo anterior de Satir. Luego combiné estos con las añadiduras de Bandler y grinder como se ve en el diagrama.

Área de Procesamiento Uno mismo/ yo Otro Contexto

Categoría Satir Complaciente (Apaciguador) Culpador Computador

Bandler y Grinder Sentir Visual Externo Auditivo Digital

Grinder y DeLozier 1 era Posición 2 aPosición 3 era Posición

Diferencias dentro de las posiciones

No he sido el único que ha identificado que hay un abanico de posibilidades dentro de las tres posiciones.

“Robert Dilts y Todd Epstein (1990, 1991, 1995 &1996) sugirieron que hay diferencias sutiles pero importantes entre tercera posición, meta posición y posición de observador. Ellos indicaron que una tercera posición “pura” es típicamente un punto de vista fuera del bucle de comunicación y que incorpora conocimiento de las creencias y suposiciones recogidas al estar previamente asociado en las posiciones primera y segunda. La Meta posición es un punto de vista fuera del bucle de comunicación con conocimiento de las creencias y suposiciones solo desde la primera posición propia. La posición del observador es un punto de vista fuera del bucle de comunicación en la que el observador suspende adrede cualquier creencia o suposición que pueda tener en cuanto a las posiciones primera y segunda. La posición del observador es una perspectiva básica y potente para el modelado efectivo. (Por supuesto que la tercera posición debería distinguirse de una perspectiva “disociada” y sin sentimientos.)

Dilts y DeLozier (2000), p. 941

He resumido el insight de Dilts y Epstein de la manera siguiente:....leer más

Remodelar la PNL : 13 - C Re-Modelar las Posiciones Procesamiento Perceptivos

Nuevos Modelos

Una vez identificado que mucho de nuestro procesamiento perceptivo más importante está más allá del modelo PP, incluso con mis añadiduras, el paso siguiente es construir modelos nuevos que proporcionen el detalle necesario. El resultado sería un modelo más extensivo, certero y útil.

Los beneficios de Modelar de Nuevo

1. Será aún mejor para cumplir con los beneficios de procesamiento subjetivo que hemos identificado. 2. Brinda los beneficios añadidos de modelado de desarrollo (o “desarrollativo”) 3. Identifica nuevos procesos 4. Promueve habilidades nuevas. 5. Conduce a nuevas técnicas. 6. Aumenta en gran medida nuestra comprensión de la experiencia subjetiva y, por tanto proporciona

una base más rica para seguir modelando el procesamiento subjetivo. 7. Promueve una aproximación desarrollativa y evita el pensar dogmático de “callejón sin salida” de los

modelos cerrados.

160

Page 161: PNL Quinta Parte- 40 Artículos

8. Un modelado explícito de la visión doble y descripción múltiple.

El modelo PP identifica diferentes posiciones “DESDE” las que procesar. Podemos mejorar esto incluyendo también aquello “A” lo que estamos atendiendo. Y esto a su vez puede ser mejorado incluyendo el contexto “EN” el que procesar. Estos elementos están integrados en el modelo “EN-DESDE-A” de DBM....leer más

 

161