12
POCOS, BUENOS Y SEGUROS Así empezó la revolución de los presos sociales

POCOS, BUENOS Y SEGUROS · 2020. 12. 24. · Un chico de familia muy pobre que desde pequeñito ha tenido que ingeniárselas para traer comida a casa. Entró a la cárcel por primera

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • POCOS, BUENOS Y SEGUROSAsí empezó la revolución de los presos sociales

  • TÍTULO: AÑO:

    DURACIÓN: PAÍS:

    DIRECCIÓN: PRODUCCIÓN:

    GUION: SONIDO:

    FOTOGRAFÍA: DIRECCIÓN DE ARTE:

    VESTUARIO: MÚSICA:

    REPARTO: PRODUCTORA:

    GÉNERO:

    FORMATO:

    Un preso común se enfrenta al régimen penitenciario más duro del final de la dictadura. Huyendo de la hostilidad y la enajenación que impera entre la población reclusa, encontrará una oportunidad más liberadora que su propia evasión.

    Pocos, buenos y seguros 2021 15 min. España Ales Payá y Gorka Lasaosa Enric Escofet Pacreu Taisen Francisco, Gorka Lasaosa y Ales Payá Xavi Andreu Adriá Guardiola Llorenç Mas Montse Merino Taisen Francisco, Domènec Ludeña, … Pau Poch, Ferran Vilajosana, Gorka Lasaosa, … Empatik Films e Intemperie Producciones Ficción / Acción. Drama carcelario. Años 70. Histórico. Hechos reales. Digital

  • TEASER 1 https://youtu.be/yT6v6Rrikds

    https://vimeo.com/469831356https://youtu.be/yT6v6Rrikdshttps://youtu.be/yT6v6Rrikdshttps://youtu.be/yT6v6Rrikdshttps://youtu.be/yT6v6Rrikdshttps://youtu.be/yT6v6Rrikdshttps://youtu.be/yT6v6Rrikdshttps://youtu.be/yT6v6Rrikdshttps://youtu.be/yT6v6Rrikdshttps://youtu.be/yT6v6Rrikdshttps://youtu.be/yT6v6Rrikdshttps://youtu.be/yT6v6Rrikdshttps://youtu.be/yT6v6Rrikds

  • TEASER 2 https://youtu.be/sdnSFS6OJDQ

    https://vimeo.com/462402509https://youtu.be/sdnSFS6OJDQhttps://youtu.be/sdnSFS6OJDQhttps://youtu.be/sdnSFS6OJDQhttps://youtu.be/sdnSFS6OJDQhttps://youtu.be/sdnSFS6OJDQhttps://youtu.be/sdnSFS6OJDQhttps://youtu.be/sdnSFS6OJDQhttps://youtu.be/sdnSFS6OJDQhttps://youtu.be/sdnSFS6OJDQhttps://youtu.be/sdnSFS6OJDQhttps://youtu.be/sdnSFS6OJDQhttps://youtu.be/sdnSFS6OJDQ

  • SINOPSISMiguel es un preso común que cumple condena en la cárcel de Carabanchel (Madrid) en 1975. En busca de la libertad y huyendo de la enajenación del ámbito carcelario, acabará motivando la primera acción que se produjo en las prisiones españolas para llamar a la movilización de los presos comunes. Este brote revolucionario fue la semilla que dio lugar a la organización de la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL).

  • Miguel tiene 26 años de edad y cumple condena por la ley de Peligrosidad Social y el atraco a un banco. Tras dejar de trabajar en prisión para dedicar su tiempo al estudio, es sancionado por la junta de tratamiento al régimen de aislamiento.

    Su inconformismo ante el embrutecimiento general y su empeño en mantenerse fiel a sus valores, le conducen a conocer a un pequeño grupo de presos bretones que le inspiran la necesidad de organizarse al recibir las noticias de la existencia de colectivos de presos que han comenzado a coger fuerza en prisiones de Francia e Italia. Este dato y la creencia de que con la llegada de la democracia pudiera repetirse una amnistía total como la concedida por la II República en 1931, hacen que Miguel decida pasar a la acción junto a unos compañeros un año más tarde. El 31 de julio de 1976, un día después del decreto de la primera amnistía de la transición de la que únicamente se benefician una pequeña parte de los presos políticos, Miguel protagoniza junto a unos compañeros una acción que provoca una huelga de talleres a la que se suman todos los presos de la galería.

    Este brote revolucionario fue la semilla que dio lugar a la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL), un movimiento de presos comunes que mediante motines, huelgas de hambre y otras acciones coordinadas en prisiones de todo el Estado, fue capaz de reclamar toda una serie de reivindicaciones sobre las condiciones carcelarias y de situar la reforma del sistema penitenciario en el centro de la agenda pública.

    TRATAMIENTO

  • MIGUEL. 26 años. Es un joven inteligente que desde pequeño ha mamado el muermo de una sociedad reprimida, el desarraigo de una madre que no podía hacerse cargo de su crianza, y la imposición de órdenes y castigos en diferentes centros de acogida y reformatorios. Tal vez, estos sean los motivos que le han forjado un carácter rebelde y de rechazo a todo tipo de autoridad. Al principio no se fía de nadie, por su experiencia es bastante pesimista, pero al final de la historia va cogiendo cierta esperanza en la humanización de los presos y la puesta en práctica del apoyo mutuo. Cumple su segunda condena en la prisión de Carabanchel, esta vez por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, y por el atraco a una oficina bancaria.

    Interpretado por Pau Poch.

    PERSONAJES PRINCIPALES

    BUENO. 32 años. Es otro de tantos jóvenes de la segunda mitad del régimen franquista, de los que sus madres no pudieron hacerse cargo porque estaban internadas en lugares de trabajo. Desde pequeño se crió en casa de su abuela, en el barrio de Tetúan (Madrid). Se percibe en su rostro y en su forma de hablar que es un chico de la calle. Es dicharachero y simpático, aunque puede ser un poco arrogante y faltón. Es un chico listo, le gusta ir directo al grano, con decisión, y tiene ciertas habilidades sociales con las que se gana el respeto entre los presos. Cumple su tercer ingreso en la prisión de Carabanchel, esta vez por varios robos continuados y por la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social.

    Interpretado por Ferran Vilajosana.

  • RUBIO. 28 años. Un chico de familia muy pobre que desde pequeñito ha tenido que ingeniárselas para traer comida a casa. Entró a la cárcel por primera vez con 15 años, cuando por ley el mínimo de edad eran los 16. Al parecer, la policía modificó su fecha del expediente para evitar que se volviera a escapar del reformatorio. Tiene 28 años, es un buenazo, nunca dispararía a nadie ni se liaría a navajazos. Pero sus dotes como conductor le hacían ser el chófer más anhelado de Barcelona. Sus fugas son una leyenda urbana. Tiene un divertido y marcado acento catalán que le delata. Es un chico entrañable, un cacho de pan, algo inseguro quizás... Puede tener miedo al agujero (las celdas de aislamiento) pero sabe quienes son sus colegas, no es ningún “tolai”. Ha cumplido 3 condenas por robos de coche, y ahora se encuentra en la cárcel de Carabanchel en prisión preventiva a espera de juicio por un atraco a una joyería.

    Interpretado por Albert Adrià.

    JOSELITO. 47 años. Es el perro viejo de la cuadrilla. La edad le hace sabio, aunque la imposibilidad de ver a sus hijas le amarga la existencia y le suele generar cierta tristeza. Normalmente suele ver el vaso medio vacío cuando a otros les parece medio lleno, digamos que no es una persona optimista. Para no pensar demasiado intenta mantenerse ocupado, por eso trabaja en el taller de electricidad, y cuando puede ayuda a otros presos que no saben escribir, a redactar cartas para sus allegados. Al menos tiene la suerte de compartir celda con “el Miguel”, “el Bueno” y “el Rubio”, compartiendo el cautiverio junto a ellos, se le hace la vida más amena y los días pasan más deprisa. Cumple prisión preventiva, está esperando un juicio bajo la acusación de estafa.

    Interpretado por Alex Moreu.

  • DOCUMENTACIÓNLa historia que hemos elegido retratar, la de nuestro protagonista Miguel, está íntegramente basada en acontecimientos reales, la mayoría de ellos vividos y relatados por Daniel Pont, ex-miembro de la COPEL y co-autor del documental "COPEL: Una historia de rebeldía y dignidad”. Para la creación del resto de personajes principales hemos recogido también, los testimonios y experiencias de otros ex-miembros de la organización, como Manuel Martínez, Agustín Moreno Carmona y José Antúnez Becerra.

    Los testimonios antes citados han constituido las principales fuentes de documentación para la redacción del guion, el cual se ha apoyado a su vez en la tesis doctoral del historiador César Lorenzo Rubio, trabajo que fue adaptado para su publicación en el libro "Cárceles en llamas". Este libro realiza un minucioso estudio de verdadero rigor en el que documenta lo que significó la COPEL, analizando la segunda mitad del régimen franquista para conocer las causas que originaron el referido movimiento de presos comunes, para el cual se ha basado en infinidad de testimonios. Además de los presos ha entrevistado a diversos funcionarios de las instituciones, funcionarios y dirigentes de prisiones, políticos, abogados, familiares, periodistas, activistas, etc., y ha revisado numerosos expedientes carcelarios, fondos documentales y otros archivos.

  • DECLARACIÓN DE INTENCIONESPocos, buenos y seguros es un ejercicio de recuperación de la memoria histórica de una lucha que mediante el apoyo mutuo consiguió sacar su voz al exterior de los muros y que gran parte de la opinión pública simpatizara con sus reivindicaciones, aunque durante un tiempo no tan prolongado como para llegar a alcanzar el grueso de la reforma estructural que los presos exigían. Por eso, además, el proyecto es también una invitación a reflexionar acerca de la realidad del sistema penitenciario.

    La intención del cortometraje es la de mostrar la evolución de un personaje, Miguel, y retratar así la historia de uno de los presos que llevaron hacia delante la iniciativa de la organización de la COPEL. El personaje se vio por primera vez entre rejas 9 años atrás, siendo todavía un "quinqui de barrio" y durante su paso por prisión va tomando consciencia de diferentes factores sociales, que le llevan a transformar la percepción de si mismo de preso común a preso social. Esta misma evolución se produjo en muchos presos comunes coincidiendo con el cambio de régimen, lo que junto a otras causas, hizo posible que se originase una organización como la COPEL.

  • DESARROLLO Pre-producción del teaser: del 1 al 19 de septiembre 2020 Rodaje del teaser: 20 de septiembre 2020 Post-producción del teaser: octubre 2020 Campaña de micromecenazgo: diciembre 2020 - enero 2021

    PRODUCCIÓN Pre-producción: mayo de 2021 Rodaje: junio de 2021 (5 jornadas) Post-producción: junio - julio de 2021 Difusión nacional e internacional: a partir de agosto de 2021

    CALENDARIO DE PRODUCCIÓN

  • [email protected]

    https://www.instagram.com/producciones_intemperie/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/https://empatikfilms.com/