64
64

Poder Agropecuario Nº 39

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • 64

    Agricultura N 37.indd 64 02/02/2015 2:30:27

  • 63

    Agricultura N 37.indd 63 02/02/2015 2:30:20

  • 62

    '0&OPINION

    El Presidente al hacer esa manifestacin se refera sin duda al Poder Ejecutivo y a su entorno en forma con-creta, para distanciarse del Poder Judicial y el Congreso que son antros de corrupciones y de las injusticias ms despreciables conforme la informaciones disponibles que a diario se ponen a disposicin del pblico en general. No hay ninguna duda que estos poderes del estado (Judicial y Legislativo) a los que hay que sumar el Ministerio Pblico (sobre todo ODVVFDOtDVSHQDOHVKDQGHPRVWUD-do una carrera desenfrenada para ganarse uno al otro en hechos de corrupciones, a tal punto que mu-chos de sus miembros fueron objeto de todo tipo de rechazo y hasta de agresiones pblicas (escraches, stiras y ridiculiza-ciones), tambin muchos de sus integrantes fueron llevados a la justicia lo cual por supuesto nadie cree que llegue a buen tr-mino. Es que resulta imposible que entre compinches sean condenados, por lo que generalmente el resultado es que la justicia le blanquea a los corruptos peces gordos polticos, burcratas y sus amigos del sector privado. Y aqu no ha pasado nada.

    6LHQGRHVWRDVt\GiQGROHD&DUWHVHOEHQHFLRGHla duda de que contra su gobierno no ha habido denuncia sobre corrupcin, la pregunta es cmo va a hacer el Presi-

    dente si maana aparecen las denuncias sobre corrupcin para cortarle la mano al corrupto con el Poder Judicial y el Ministerio Pblico que se tiene. En el Paraguay no hay justicia; los casos son resueltos bajo el dictado o la HVWHODGHOWUiFRGHLQXHQFLDVGHTXLHQHVWLHQHQSRGHUpoltico o econmico. Si hay una verdad aqu es que en el

    3DUDJXD\QRH[LVWHXQVRORMXH]GLJQRQLVFDOFDSD]que se anime a condenar a los llamados peces

    gordos en este pas, porque sencillamente no tienen la capacidad, la agalla y la

    integridad necesaria como para hacer realidad ese anhelo expresado por Cartes. Con este sistema judicial \VFDOTXHVHWLHQH\FRQODOH-gislacin penal existente, el Pa-raguay est a ao luz para tener a un juez como Giovani Falcone TXLHQDFDEyFRQODPDDFRVDnostra en Italia en la dcada del

    90 y le cost la vida, o el famoso VFDO$QWRQLRGL3LHWUR\VXPDQX

    pulite que acab con la corrupcin poltica en ese mismo pas. El lema

    del juez Falcone era una frase de Jhon Kennedy que deca: Un hombre debe hacer

    aquello que su deber le dicta, cualesquiera que sean las consecuencias personales, cualesquiera que sean los obstculos, el peligro o la presin. sta es la base de toda la moralidad humana.

    Ver para creer

    &XDQGRVHOHR\yGHFLUDOSUHVLGHQWH&DUWHVTXHGXUDQWHVXJRELHUQRQRKDKDELGRGHQXQFLDVREUHFDVRGHFRUUXSFLyQ\TXHVLVHGDOHYDDFRUWDUODPDQRDOFRUUXSWRDPiVGHXQROHKDEUiDUUDQFDGRXQDsonrisa de incredulidad y de burla.

    Un hombre debe hacer aquello que su

    deber le dicta, cualesquiera que sean las consecuencias

    personales, cualesquiera que sean los obstculos, el peligro o la presin. sta es la base

    de toda la moralidad humana.

    Agricultura N 37.indd 62 02/02/2015 2:30:16

  • 61616161161

    Agricultura N 37.indd 61 02/02/2015 2:29:54

  • 60

    Este libro es un relato real escrito en forma coloquial y vibrante que GHQXQFLDXQFDVRGHWUiFRGHLQXHQFLDVHQHO3DUDJXD\SURWDJRQL-]DGRVSRUMXHFHVVFDOHVSROtWLFRVabogados y un personaje bien identi-FDGR*DEULHO&=LFK\7K\VVHQDTXLHQHODXWRUORLGHQWLFDFRPRXQnazi que manipula con su dinero a la justicia y a los polticos del Paraguay FRQODQDOLGDGGHQRSDJDUXQDFXHQWDde ms de 5 millones de dlares por trabajos realizados por el autor. Sea-la que Zichy Thyssen cometi doble traicin porque hacia las dcadas del 60, 70 y 80 se constituy como brazo QDQFLVWDGHOGLFWDGRU6WURHVVQHUID-cilitando su Estancia "Toro Blanco" de Caazap al asesino y torturador Patricio Colman para torturar y matar adver-sarios polticos; luego de la cada de Stroessner se fue del Paraguay pero en el presente (segunda traicin) desde el extranjero sigue comprando jueces, VFDOHV\SROtWLFRVSDUDSHUVHJXLUD

    LQRFHQWHV-XHFHVVFDOHV\SROtWLFRVson citados con nombres y apellidos en este libro, y el autor incluso teme atentado contra su vida y de la familia. La acusacin de nazi est explicado ampliamente en el libro, incluso con

    detalle de Fritz Thyssen, abuelo de *DEULHOTXLHQIXHUDQDQFLVWDGH+LWOHUque desat la Segunda Guerra Mundial que destruy Europa y se cobro la vida de ms de 50 millones de pesonas.

    "La doble traccin de un nazi en el Paraguay"

    Agricultura N 37.indd 60 02/02/2015 2:29:47

  • 59

    bamos cmo criar peces, hasta que un da contratamos unos profesionales en piscicultura y mejoramos nuestra empresa", rememor Ronald.

    Explic que el pescado tiene varias ventajas para el consumidor. "Una es que es muy fcil de preparar, especial-PHQWHHOOHWHGHWLODSLDDGHPiVHVmuy rico, nutritivo y no tiene ninguna contraindicacin mdica, es ms, los mdicos recomiendan que incluyamos en la dieta semanal comer pescado", resalt.

    Asegur que los productos de Ocho Fuentes son tratados con altos criterios

    de seleccin, alimentacin y procesa-miento, lo que garantiza la calidad y sanidad del pescado ofrecido al pblico.

    "Nuestros productos se pueden

    conseguir prcticamente en todos los supermercados ms grandes del pas, y estn disponibles con la marca Ocho Fuentes, en un hermoso empaque azul", UHULy5RQDOG'ULHGJHU

    Agricultura N 37.indd 59 02/02/2015 2:29:13

  • 58

    El gerente general de Ocho Fuentes, Ronald Driedger, resalt que la empresa "es una fuente de trabajo, de diversin, que naci de la iniciativa de los ocho hermanos".

    Record que de nios, los herma-nitos jugaban entre los rboles del lugar "y nos divertamos pescando aqu, de ah surgi esa pasin por criar peces".

    Agreg que "un da, logramos con-vencer a pap para hacer una pileta para la cra de peces, l acept y empezamos la aventura que inicialmente era para consumo familiar".

    Tres hermanos comenzaron la empresa. "Cada uno pusimos cinco millones de guaranes como capital inicial y as fuimos creciendo de a poco. Pensbamos que nosotros sa-

    Pescados frescos, con el sello de calidad de Ocho Fuentes

    /RTXHDxRVDWUiVHUDXQDDJUDGDEOHGLYHUVLyQHQWUHKHUPDQRV\DPLJRVGHODLQIDQFLDKR\VHFRQVWLWX\HHQXQDSXMDQWHHPSUHVDGHGLFDGDDODFUtD\YHQWDGHSHVFDGRV2FKR)XHQWHV

    5'**2)

    Agricultura N 37.indd 58 02/02/2015 2:27:43

  • 57

    Agricultura N 37.indd 57 02/02/2015 2:27:05

  • 56

    comunitarios que estn trabajando de forma gratuita de la mano del Poder Judicial, subray el Dr. Rigoberto Zarza, director del Sistema Nacional de Facilitadores Judiciales del Poder Judicial.

    5HULyTXHHOSURJUDPDGHIDFLOL-tadores es un programa emblemtico que tiene la cooperacin tcnica de la Organizacin de Estados Ameri-canos (OEA) con mucho impacto en la comunidad.

    Adelant que en el 2015 el objetivo es alcanzar a todo el pas con el sistema de facilitadores judiciales.

    Proteccin a la mujer

    La ministra de la Mujer, Dra. Ana Baiardi, tambin particip de la Con-vencin Paz Mundial.

    Explic que la institucin a su cargo

    tiene dos mbitos muy importan-tes de accin, uno es de asistencia de proteccin a la mujer que sufre de maltrato familiar y el otro que es el empoderamiento de la mujer en la defensa de sus derechos, y sobre todo la promocin de la variedad de derechos.

    Agreg que en la poltica pblica se puede accionar de diferentes mane-ras para ayudar a la mujer de escasos recursos.

    Seal que el Ministerio de la Mujer tiene cuatro centros en el pas: en Pedro Juan Caballero, Curuguaty, Ciudad Del Este y Asuncin.

    Anlisis del presente y el futuro

    El Pdte. De la Unin de Radiodi-fusoras del Paraguay, Javier Correa, manifest su alegra por la oportunidad de ver hacia dnde vamos, analizar

    HOSDSHOGHORVPHGLRV\UHH[LRQDUsobre el futuro .

    Indic que el gremio aglutina a todas las radios de Asuncin y el in-terior, buscando defender el sector de la radiodifusin.

    El papel de los medios de comunicacin

    Vivimos un cambio de una pro-fundidad desconocida de los medios tradicionales, una participacin de los individuos cada vez mayor, genera-dores de produccin y de contenido SHULRGtVWLFRUHH[LRQyHO'U%HQ-jamn Fernndez Bogado, director del Diario 5 Das.

    Resalt que van a seguir siendo importantes los medios tradicionales, pero van a tener que interpretar el cam-bio y ser tal vez menos legisladores y ms exigentes.

    Agricultura N 37.indd 56 02/02/2015 2:26:40

  • 55

    paz, en el marco de la Convencin Paz Global y la II Misin Presidencial Latinoamericana.

    Importante rol de la mujer paraguaya

    La presidenta del Partido colorado, Lilian Samaniego, resalt su satisfaccin por la visita de varias personalidades polticas de la region, entre ellas la ex presidenta Laura Chinchilla.

    Estoy muy contenta de tener a la ex presidente de Costa Rica por haber-nos comentado su experiencia y por la presencia de mujeres de distintas partes del pas.

    Los obstculos que tenemos son comunes por eso tenemos que luchar por esa oportunidad y lograr que alguna vez en nuestra sociedad haya igualdad de oportunidades, no la confrontacin, indic.

    Luego, Samaniego reconoci el im-portante papel de la mujer paraguaya que trabaja la tierra, as como el rol de las mujeres profesionales.

    Por la paz social en el pas

    Nosotros tambin trabajamos en

    todo lo que es la paz social, pues el Sistema Nacional de Facilitadores Ju-diciales no solamente est presente con sus funcionarios representando a la Corte Suprema de Justicia, sino que tambin est con los facilitadores judiciales especialmente las mujeres, considerando de que somos cada da ms gente de transformacin y cam-bio, seal la Dra. Lourdes Sandoval, coordinadora del Sistema de Facilita-dores Judiciales.

    Agreg que nosotros usamos esas

    estrategias de fortalecimiento, lo que nos permiti estar hoy en 15 departamentos del pas, tenemos 1700 facilitadores de los cuales 60% son mujeres.

    Exitosa experiencia paraguaya

    7HQHPRVXQDDXHQFLDHQPDWHULDGHfacilitadores judiciales como programa emblemtico y vanguardista para sec-tores de vulnerabilidad, en ese sentido es destacable la experiencia paraguaya exitosa con mucho impacto econmico y tambin jurdico con los 1700 lderes

    /&(&5

    /633

    -&3'8

    53

    '/6&6)-

    '$%00

    Agricultura N 37.indd 55 02/02/2015 2:26:25

  • 54

    Fueron tres das de debates, y la apertura cont con la presencia del presidente de la Repblica, Horacio Cartes.

    La iniciativa fue organizada por la Fundacin Paz Global, ms cono-cida como secta Moon, y cont con el apoyo de la Misin Presidencial Latinoamericana e Instituto Patria Soada, entre otros.

    Uno de los temas a tratados fue La recuperacin de los valores como eje de la transformacin nacional de los pases.

    Chinchilla reivindic el rol de la mujer

    Todo empieza por casa, si el Estado no da el ejemplo, el sector privado no lo va a seguir, por eso hay que luchar que

    las mujeres lleguen a puestos de gerencia pblica; la participacin de la mujer en los congresos, en la poltica es fundamen-tal, manifest la expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla (2010-2014), en conversacin con Poder Agropecuario.

    )XHDOQDOL]DUHOSDQHOGHQRPLQDGRLiderazgo de la mujer en la transfor-macin nacional, y El papel esencial de la mujer en la construccin de la

    CONVENCIN PAZ GLOBAL Y LA II CUMBRE DE LA MISIN PRESIDENCIAL EN LUQUE

    Personalidades latinoamericanas analizaron cmo llegar a la paz mundial

    /D&RQYHQFLyQ3D]*OREDO\OD,,&XPEUHGHOD0LVLyQ3UHVLGHQFLDOVHUHDOL]yHQODFLXGDGGH/XTXHHQQRYLHPEUHSDVDGR\FRQWyFRQODSDUWLFLSDFLyQGHH[SUHVLGHQWHVODWLQRDPHULFDQRV(OHQFXHQWURVHGHVDUUROOyHQHO&HQWURGH&RQYHQFLRQHVGHOD&RQPHERO

    Agricultura N 37.indd 54 02/02/2015 2:26:00

  • 53

    Agricultura N 37.indd 53 02/02/2015 2:25:43

  • 52

    Es una raza nacida en el rio, creo que muy pocas razas han logrado ese proceso, y eso lo hace ms loable todava. Es una raza que nos DSRUWDJUDQGHVEHQHFLRVHQHOFDP-po, ya sea inseminando las vacas o en monta natural", seal.

    Agreg que los vacunos de esa raza trabajan en el campo bajo las condi-ciones ms duras, aporta calidad de carne, fertilidad y, por sobre todas las cosas, la mansedumbre.

    "La raza Hereford se destaca por ser campeona mundial en mansedumbre, y eso hace que la complementariedad con el bobino sea perfecta, por eso es que durante tanto tiempo se cri y se VLJXHFULDQGRTXHHVODQDOLGDGPiV

    importante", explic el Dr. Parceriza

    5HULyTXHHO3DUDJXD\OHGHEHmucho a esta raza". Aadi que el eslo-gan de la raza Hereford en el mundo es "la raza sin fronteras", lo que se aplica perfectamente en el campo.

    Finalmente, el presidente de la Aso-ciacin Polled Hereford del Paraguay felicit a los criadores y directivos y los exhort a seguir trabajando con ahnco por la referida raza.

    Homenaje a un criador

    La Polled Hereford del Paraguay homenaje a Juan Andrs Gill Ayala, ex-miembro de la Comisin Directiva, y criador de la raza, por su apoyo per-

    manente a las actividades pecuarias.

    "Me dieron un reconocimiento por-que fui presidente en un periodo de la Hereford, tambin fui titular de la Asociacin de Criadores de Hereford e integr la Comisin Directiva de la Asociacin Rural del Paraguay", rese.

    Parceriza indic que el mercado ms grande y exigente de carnes del mundo es Inglaterra, donde la categora J1 es la mejor y la ostentan las razas inglesas Hereford, Angus y Chorton.

    "El Hereford y Polled Hereford dan origen a las razas hbridas, casi un transgnico, que es en el caso de Hereford", concluy.

    "Hereford se destaca por ser campeona mundial en mansedumbre"(OSUHVLGHQWHGHOD$VRFLDFLyQ3ROOHG+HUHIRUGGHO3DUDJXD\'U)UDQFLVFR3DUFHULVDDODEyODVERQGDGHVGHODUD]DGHVWDFDQGRVXVRUtJHQHV\ODHQRUPHFRQWULEXFLyQDODJDQDGHUtDQDFLRQDO

    Agricultura N 37.indd 52 02/02/2015 2:25:27

  • 51

    El Dr. Antonio Vasconsellos, respon-sable de la campaa de vacunacin por la Asociacin Coordinadora Nacional de Salud Animal (Aconasa), inform que trabajarn 3.800 profesionales, HQWUHYDFXQDGRUHVFHUWLFDGRUHVYH-WHULQDULRV\DQHVSHUWHQHFLHQWHVD20 comisiones de salud animal de todo el pas.

    Explic que la idea es trabajar con los 150.000 productores del sector, que son propietarios de unos 14.500.000 cabezas. Resalt que la intencin es llegar a la mayor cantidad posible de animales, ya que el 100% es imposi-ble. Se estima que alrededor de 2.000 cabezas son las que quedaran fuera de la campaa.

    6XFLHQWHVYDFXQDV

    El director general de sanidad animal de Senacsa, Dr. Primo Ricardo Feltes, agreg que se tienen ms de 15 millones de dosis de vacunas aprobadas, para utilizar en la campaa.

    Los ganaderos, grandes y pequeos, estn obligados a realizar la vacunacin, segn lo estipula la Ley 808/96 que de-clara obligatorio el Programa Nacional de Erradicacin de la Fiebre Aftosa.

    Alianza pblico-privada

    El viceministro de Ganadera, Marcos Medina, destac el trabajo pblico y privado en la lucha antiaftosa. Record que en el 2011, cuando hubo brotes de

    la enfermedad, se cerraron los mercados internacionales. Sin embargo, con la alianza del Gobierno y las empresas se pudo superar con xito esa etapa, resalt.

    Labores sanitarias

    El Dr. Antonio Vasconcellos, presi-dente de la Asociacin de Comisiones de Salud Animal (Aconasa), expres que a travs de las 20 comisiones de trabajo a su cargo, distribuidas en todo el pas, se realizarn las labo-res sanitarias que buscan mantener y mejorar el estatus de Paraguay con la misin de llegar a 150.000 tenedores de ganados.

    Agricultura N 37.indd 51 02/02/2015 2:25:09

  • 50

    Abarcar a todo el territorio na-cional, con el objetivo de in-munizar 14.500.000 cabezas de vacunos y bfalos. Para ello destinarn alrededor de G. 28.000 millones. De esta forma, se busca cuidar el estatus sanitario de nuestro pas a nivel in-ternacional, segn se inform en el lanzamiento de la campaa, realizado ayer en la ARP.

    El primer periodo del ao va desde el lunes 19 de enero al viernes 27 de febrero, prolongndose el registro hasta el 13 de marzo del corriente ao. La

    inmunizacin establecida por Reso-lucin N 4.337/14 y la Ley 808/96 que declara su obligatoriedad, afecta a todo el territorio nacional.

    En el acto de lanzamiento, el Dr. Germn Ruz Aveiro, presidente de la ARP, manifest su deseo de que todos los productores ganaderos se sumen a esta campaa colaborando con los vacunadores y siendo celosos del actual estatus que tiene el Paraguay: libre de aftosa con rgimen de vacunacin.

    Ruiz destac la importancia de cuidar

    el estatus internacional del ganado en Para-guay, y en ese sentido dijo que la vacunacin antiaftosa cumple un papel fundamental.

    1RDRMDUODJXDUGLD

    El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), 'U+XJR,GR\DJDLQVWyDQRDRMDUla guardia contra la enfermedad, que en el 2011 haba perjudicado enor-memente a todo el sector e impidi la exportacin de la carne.

    Unas 14.500.000 cabezas de ganado

    En marcha, primer periodo de vacunacin de ganado en el pas(O6HUYLFLR1DFLRQDOGH&DOLGDG\6DOXG$QLPDO6HQDFVD\OD$VRFLDFLyQ5XUDOGHO3DUDJXD\$53OOHYDQDGHODQWHODFDPSDxDGHYDFXQDFLyQDQWLDIWRVDSDUDKDFLHQGDJHQHUDOGHERYLQRV\EXEDOLQRV

    Agricultura N 37.indd 50 02/02/2015 2:24:57

  • 49

    Agricultura N 37.indd 49 02/02/2015 2:24:50

  • 48

    Estamos trabajando en forma muy buena con los productos de esta gente de Nutroeste en lo que es engorde. Tenemos buenos resultados en todos los tipos de sales, resalt al conversar con Poder Agropecuario.

    Agreg: Ahora estoy probando un balanceado semi intensivo que estamos usando con pastura para la terminacin de los novillos. En cuanto al tema sal, tambin con novillos tengo muy bue-nos resultados, mediante la utilizacin de Nutromax Engorde que le estoy dando a los novillos que le siguen a la cabecera, indic.

    Resalt que con este producto te-nemos una ganancia de peso de los animales muy interesante, en unos 400 gramos o ms.

    Con la sal y la pastura, los animales llegan a aumentar 800 gramos o ms, resalt Estigarribia.

    Reconoci que a m me cost mucho convencerme, pero hoy da, los resultados nos muestran que s o s tenemos que ayudar a los animales en la nutricin, ya que la escases de minerales creo que es grande, y con esto lo complementamos bien.

    Destac que Nutroeste es su mar-ca preferida desde hace un ao y tres meses, y prcticamente en todos los lotes tengo un tipo de balanceado que me da excelentes resultados.

    Balanceados de Nutroeste, garanta total para el engorde del ganado

    (OHQJRUGHLQWHQVLYRHQHOTXHVHDSOLFDQORVSURGXFWRVEDODQFHDGRVGH1XWURHVWHHVWiJDUDQWL]DGRFRQORTXHVHDVHJXUDODLQYHUVLyQ\VHORJUDODVJDQDQFLDVGHVHDGDV$VtVRVWXYR-RVp(VWLJDUULELDGHOD(VWDQFLD

  • 47

    Agricultura N 37.indd 47 02/02/2015 2:24:29

  • 46

    Enfatiz que la compaa nacional "no tiene nada que envidiar a la-boratorios de otros pases, ya que

    Lauda cumple cabalmente las normas internacionales de calidad".

    La Ing. Gamarra mencion que este logro es posible mediante una alta inversin en tecnologa y capi-tal humano. "De esa forma, damos seguridad a nuestros productos, a nuestros clientes y a las autorida-des", seal.

    Asegur que Lauda nuevamente proporciona toda la cantidad de vacunas necesarias para inmunizar a toda la hacienda nacional, dentro del primer periodo de la campaa antiaftosa.

    Lauda gan prestigio en pases vecinos en base a la calidad de las vacunas, subray nuestra entrevistada.

    "Estamos enviando las vacunas an-tiaftosa al Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca, de la Repblica Oriental del Uruguay, as como a la Repblica de Bolivia", indic la Ing. Gamarra.

    $JUDGHFLyODFRQDQ]DGHDPERVpases en el producto paraguayo, "lo que debe ser motivo de orgullo y sa-tisfaccin para todos nosotros, ya que se trata de una industria dedicada a un producto no tradicional".

    *DPDUUDUHULyTXHHVWDLPSRUWDQWHFRQTXLVWDPHUHFLyFHUWLFDFLRQHVGHOsistema de gestin de calidad ISO 9001-2008 en la Extensin 7.3, y en Buenas Prcticas de Manufactura, otorgada por Senacsa.

    LAUDA, orgullo y satisfaccin de la industria paraguaya en pases de la regin(VWDPRVUHDOL]DQGRLPSRUWDQWHVLQYHUVLRQHVHQHO6HJXLPRVFRPSURPHWLpQGRQRVFRQODFDOLGDG\SDUDORJUDUODFDOLGDGLQFRUSRUDPRVWHFQRORJtD\FDSDFLWDFLyQGHQXHVWURVUHFXUVRVKXPDQRVUHULyOD,QJ(GLWK*DPDUUDGLUHFWRUDGH$GPLQLVWUDFLyQ\)LQDQ]DVGH/DXGD6$3

    ,(*'$)/6$3

    Agricultura N 37.indd 46 02/02/2015 2:24:26

  • 45

    industrial, por eso necesitamos docen-WHVFDOLFDGRVSDUDTXHSXHGDQVDOLUalumnos de muy buen nivel".

    El Prof. Dr. Ferreira resalt que la UTIC est trabajando fuertemente en cambiar la funcin del docente, tratando de lograr que el catedrtico universi-tario que sea un docente motivado y que tenga mucha experiencia en lo que est haciendo".

    Enfatiz que en la UTIC el objeti-vo es formar una generacin de gente pensante para este siglo 21, "y no ya personas manejables, sino que formar lderes pensantes que se comprometan con la sociedad".

    3URIHVLRQDOHVFRQSHUOhumanista

    La Lic. Alicia Ferreira, docente de la UTIC, indic que "en el mbito de la Contabilidad, estamos educando contadores FRQXQSHUOKXPDQLVWDFRQSHUOSDUDasesoramiento de personas que puedan proporcionar informacin vlida para tomas de decisiones en la empresa".

    De esta forma, la UTIC busca hacer un pas mejor, con ms trabajo para los jvenes, agreg.

    Carrera con alto concepto

    El Ing. Hugo Medina , docente de la UTIC, resalt que la carrera de In-formtica en la UTIC es una carrera que est muy bien conceptuada en el mbito laboral.

    "Tenemos muchos egresados que ya estn trabajando en el mercado laboral, de los cuales le hacemos un seguimiento y estn bastante bien conceptuados en las distintas empresas", sostuvo.

    Agreg que los alumnos estn siempre con las ltimas herramientas tecnolgicas para poder hacer frente al desafo del mercado laboral actual.

    Destac que en "la parte de tecnologa en el pas estamos bien, inclusive hay empresas que estn haciendo productos para mercados exigentes, que trabajan en el sistema de maquilas para la India y Estados Unidos".

    El Ing. Medina subray que en Infor-mtica "estamos revirtiendo el concepto de que lo que viene de afuera es lo mejor".

    $FWXDOPHQWHHVWDPRVFRQDQGRms en nuestras capacidades y en los compatriotas paraguayos, sostuvo.

    "Hoy en da hay personas que han ganado concursos para aplicaciones creadas para Smartphone. No tene-mos nada que envidiarle a otros, la tecnologa avanza y llega muy rpido a Paraguay tambin", concluy.

    Agricultura N 37.indd 45 02/02/2015 2:24:04

  • 44

    El Prof. Dr. Hugo Ferreira, rector de la UTIC, realiz un balance de lo que fue el ao 2014 para la institucin, destacando que "fue muy positivo desde el punto de vista".

    En cuanto a la calidad de educacin que brinda la universidad, seal que "hemos logrado la habilitacin de tres nuevas carreras, con la que comple-tamos 5, y estamos entre las mejores

    universidades del pas".

    $GHPiVUHULyTXHORVDOXPQRVGHDerecho han logrado el primer lugar en un concurso oral y podrn concursar el ao que viene en Washington (EEUU).

    En cuanto a la parte edilicia de la UTIC, el Prof. Dr. Ferreira mencion la construccin de dos sedes en ms en Capiat y Ciudad del Este, "con las cuales completaremos 16 sedes propias a nivel pas".

    Asimismo, resalt que contina la capacitacin de directivos de la uni-versidad. "El pas est creciendo muy grandemente en la parte comercial e

    UTIC cerr un excelente ao 2014La Universidad 7HFQROyJLFD,QWHUFRQWLQHQWDO87,&FHUUyHODxRFRQODFRQFUHFLyQGHYDULRVREMHWLYRVDFDGpPLFRVTXHODSRVLFLRQDQFRPRXQDGHODVPiVFDOLFDGDVGHOSDtV

    Agricultura N 37.indd 44 02/02/2015 2:23:58

  • 4343

    Agricultura N 37.indd 43 02/02/2015 2:23:37

  • 42

    El tcnico del Vice Ministerio de Ganadera (VMG) explic a los productores presentes el alcance de los proyectos presentados y que los mismos se encuentran a disposicin de los interesados. Para ello, explic, solo basta presentar las solicitudes lo antes posible al Vice Ministerio para que este se encargue de gestionar ante el Crdito Agrcola de Habilitacin (CAH) que dispone de unos 50 millo-nes de dlares de los bonos soberanos que sern destinados para ejecucin de proyectos productivos destinados a pequeos productores agropecuarios del pas.

    La dependencia del MAG cuenta con otro proyecto de 1.800 millones que ya se encuentra en plena etapa de ejecucin en su primera etapa con la entrega de materiales de construccin a comits de productores, y una vez terminados los galpones, se proceder a la entrega de cerdos reproductores y pollos parrilleros y ponedoras, seal el funcionario.

    "Una gran ayuda a la produccin lechera"

    El presidente de la APROLE, Fernan-do Figueredo, resalt que este esfuerzo

    mancomunado entre los sectores pblico \SULYDGREHQHFLDUiHQRUPHPHQWHDOmejoramiento de la produccin y la FRPHUFLDOL]DFLyQGHODOHFKHDQGHque el productor pueda obtener mejores ventas de sus productos, a travs de la instalacin de una cuenca lechera y la entrega completa de sus productos a una conocida empresa lctea de la zona.

    Adems, se realiz otro encuentro similar con productores nucleados en un Comit de la zona de Piray, de-partamento de Cordillera.

    Impulsan proyectos destinados a pequeos productores agropecuarios

    5HSUHVHQWDQWHVGHXQDVIDPLOLDVGHSHTXHxRVSURGXFWRUHVGH0EX\DSH\GHSDUWDPHQWRGH3DUDJXDUtVHUHXQLHURQFRQHOGLUHFWRUGHO3UR\HFWRGH)RPHQWR3HFXDULR3521$)23(\FRQHOSUHVLGHQWHGHOD$VRFLDFLyQGH3URGXFWRUHVGH/HFKH$352/(DQGHDPSOLDUODSURGXFFLyQOiFWHDHQOD]RQDDWUDYpVGHODFUHDFLyQGHXQDFXHQFDOHFKHUDLQIRUPyHO'U2PDU6RVDGLUHFWRUGHO3521$)23(

    Agricultura N 37.indd 42 02/02/2015 2:23:30

  • 41

    Agricultura N 37.indd 41 02/02/2015 2:23:14

  • 40

    "Se trata de limpieza y profundi-zacin de los canales ya existentes, es un trabajo que se repite todos los aos, y ahora estamos hacindolo una vez ms", explic el funcionario del Ministerio de Obras Pblicas y Co-municaciones (MOPC).

    "Estamos en un 80% de ejecucin de

    los trabajos de canalizacin; tenemos otras tareas accesorias en etapa de terminacin, que son dos puentes de hormign de 36 metros de largo en la localidad de Gral. Daz", inform el Ing. Garay.

    "El Pilcomayo es nico en el mun-do. Hay un rio que ms o menos se le compara, est en Siberia, pero en todo

    el mundo no hay uno que sea igual al Pilcomayo. Por algo se le dice el rio errante porque cada ao cambia de cauce", concluy.

    ,'*'2

    3

    Agricultura N 37.indd 40 02/02/2015 2:23:11

  • 39

    la resolucin nmero 199".

    Cardozo explic que "esto facilita la disponibilidad de la vacuna cerca de los establecimientos y su uso inmediato a un precio igual que en Asuncin, sin cargo de costo por transporte, ya que todo lo absorbe la Comisin de Salud de Tte. Esteban Martnez a un precio de cada dosis de 1900 guaranes".

    (QFXDQWRDODJHORGHODELJHDWRHQODzona del Bajo Chaco, el Dr. Cardozo pidi un cambio de la ley que castigue a los ladrones del ganado, evitando as la posibilidad de una rpida libertad de los abigeos.

    Capacitacin a ganaderos

    El Dr. Antonio Rosinha, consultor de la Unin Europea en Paraguay, tuvo a su cargo una capacitacin de servi-cios veterinarios conjuntamente con el Senacsa, de tal forma a realizar los FRQWUROHVRFLDOHVGHODVVXSHUYLVLRQHVde las vacunaciones contra la aftosa en nuestro pas.

    "Paraguay est con una estructura muy bien organizada. Nosotros que-remos mejorar la estructura para as poder exportar algn da la carne pa-raguaya a la Unin Europea, ya que

    el mercado es muy exigente", seal.

    El Dr. Rosinha propuso "mejorar la estructura del Senacsa y que los produc-tores paraguayos sigan las instrucciones de la institucin en cuanto a las prcticas SDUDHUUDGLFDUODHEUHDIWRVD

    Limpian canales del ro Pilcomayo en el lado paraguayo

    El Ing. Daniel Garay, director de Obras, en la zona del ro Pilcomayo, lado paraguayo, mencion en qu consisten los trabajos que se llevan a cabo en la regin.

    '0&3$5357

    (0

    '$5&8(

    3

    Agricultura N 37.indd 39 02/02/2015 2:22:59

  • 38

    Estamos con muchos proyectos para este 2015; con fe, esfuerzo y vo-luntad, lograremos salir de todas ODVGLFXOWDGHVTXHVHSUHVHQWDQHQODvida cotidiana del hombre del campo, como las inundaciones que provocan HOFRUWHGHFDPLQRVHODJHORGHODEL-JHDWR\ODOXFKDFRQWUDODHEUHDIWRVDque ha golpeado fuertemente nuestra HFRQRPtDDxRVDWUiVUHH[LRQyHODr. Cardozo.

    Exhort a sus colegas veterinarios y ganaderos "a aplicar las vacunas a nuestros ganados, cuidando todas las estrategias relacionadas a la vacuna-cin, es decir las buenas prcticas".

    Destac que recientemente "nues-tra regional tuvo una auditora para la revisin del procedimiento de registro de vacunacin de salud animal, cuyos resultados fueron totalmente satisfactorios".

    $SHVDUGHODVGLFXOWDGHVQDWX-rales de la zona, hemos cumplido con los objetivos propuestos", enfatiz el conocido ganadero.

    5HULyTXHXQDxRDWUiVSHGtDPRVun centro de distribucin de vacunas antiaftosa en valos Snchez y en Fortn Caballero, "lo que hoy es una hermosa realidad, ya que el local fue habilitado por el Senacsa a travs de

    Destacan importancia del centro de distribucin de vacunas antiaftosa en el Bajo Chaco(OSUHVLGHQWHGHOD$535HJLQDO7WH(VWHEDQ0DUWtQH]]RQDGHO3LOFRPD\RHQHO%DMRFKDFR'U0DQXHO&DUGR]RGHVWDFyODWUDVFHQGHQWHWDUHDTXHGHVHPSHxDHOFHQWURGHGLVWULEXFLyQGHYDFXQDVDQWLDIRWVDHQODUHIHULGD]RQD

    "

    Agricultura N 37.indd 38 02/02/2015 2:22:39

  • 3737

    Agricultura N 37.indd 37 02/02/2015 2:22:29

  • 3636

    Agricultura N 37.indd 36 02/02/2015 2:22:23

  • 35

    Agricultura N 37.indd 35 02/02/2015 2:22:08

  • 34

    Al igual que cada amanecer, es la esperanza de logros por

    conquistar, Don Mario y Dekalpar se unen en una alianza

    cuyo principal objetivo es brindar seguridad y confianza,

    en cada semilla que es sembrada para triunfar.

    Juntos creamos un nuevo horizonte

    Agricultura N 37.indd 34 02/02/2015 2:21:45

  • 33

    "Dekalpar tiene un fuerte vnculo con Sem Agro y seguimos trabajando muy de cerca", enfatiz.

    Avanzada tecnologa

    El Ing. Alex Dos Santos, director Comercial de Fertech, una empresa de Agro System, que esta hace ms de 10 aos en Paraguay, manifest que "esta-mos presentando el paquete tecnolgico nutricional para el cultivo de soja".

    Agreg que "dentro de ese paquete est el fertilizante de la marca Somar que es un fertilizante exclusivo y tambin la lnea de fertilizacin nutricional que son productos fabricados en Inglate-rra, es un producto que tiene toda la WHFQRORJtD\FHUWLFDFLyQHXURSHD

    Enfatiz que son productos de una avanzada tecnologa que facilita bastante la utilizacin y dan mejor resultado al

    productor en sus inversiones.

    "Somos profesionales y ofrecemos nuestros servicios brindando soluciones con los distintos productos", concluy Dos Santos.

    ,(9$7&

    '6$

    ,5/

    '7SEM-AGRO S.A.E

    ,$'6'&)

    Agricultura N 37.indd 33 02/02/2015 2:21:15

  • 32

    Una concurrida jornada

    David Thiessen, de SEM-AGRO S.A.E., destac que la jornada fue un xito con mucha presen-cia de productores de diversos puntos de la regin.

    "Tuvimos diez obtentores que es-tuvieron presente con sus materiales, tuvimos 30 variedades en poca de siembra de los cuales 11 eran de la lnea intacta, y los tcnicos e ingenie-ros explicaron a los productores las ERQGDGHV\EHQHFLRVGHORVGLVWLQWRVproductos".

    Transmitiendo avances en el campo

    Por su parte, el Ing. Ramn Lpez, indic que se cumpli con el objetivo de transmitir tecnologa a los sectores involucrados en la produccin.

    "Vamos seleccionando los mejores materiales para nuestra regin y los ponemos a disposicin de nuestros clientes", agreg.

    Aadi que es fundamental "utilizar VHPLOODVFHUWLFDGDVSDUDDVHJXUDUVXproduccin, ya que todos sabemos que toda produccin rentable es gracias a

    una semilla segura".

    Vnculos comerciales

    El Ing. Enrique Vzquez, asesor tcnico de Comercial Dekalpar S.A., dijo que "una vez ms, como es de costumbre, presentamos lo que es la compaa Dekalpar, ya que tenemos un fuerte vnculo con lo que es Sem Agro, en materia de venta de qumicos y semillas".

    "Estamos presentando variedades de Don Mario y de Depau con muy EXHQDFRQFXUUHQFLDUHULy

    Provechoso da de trabajo en Campo 9/DVSULQFLSDOHVHPSUHVDVSURYHHGRUDVGHVHUYLFLRVHLQVXPRVSDUDGLYHUVRVUXEURVUHDOL]DURQXQDMRUQDGDGHPRVWUDWLYDHQ&DPSR&DDJXD]~

    DIA DE CAMPO DE SEMAGRO

    Agricultura N 37.indd 32 02/02/2015 2:20:41

  • 31

    por una parte, y por otra, consolidar conocimientos ya adquiridos por el productor en una etapa de asistencia tcnica como ser: cosecha, manejo post FRVHFKDFODVLFDFLyQGHSURGXFWRVetiquetados, mercados etc.

    El Da de Campo se realiz en la QFDGHGRQ*DVSDU9LOODOEDXELFDGDen el Distrito de Yrybucua. Asistie-ron 116 productores, miembros de los Comits de la Microcuenca Arroyo Tatacua Cue y Arroyo Sa'yju.

    Adems de los productores, parti-

    ciparon representantes de instituciones especializadas: Ing. Nstor Ayala, Di-rector de Comercializacin, Ing. Agr. Hernn Prez Tcnico de Codipsa, Dr. Veterinario Roberto lvarez Jefe de Senacsa, tcnicos de la Direccin de Extensin Agraria San Pedro Sur, y representantes de la Iglesia Metodista de Yrybucu.

    La meta: aumentar la produccin

    El PRODERS desarrolla sus acti-vidades teniendo en cuenta las deman-das del mercado, ya que el agricultor

    necesita aumentar rendimientos de su produccin; para ello debe incorporar nuevas tecnologas que generen cam-bios tecno-productivos que orienten un nuevo modo de organizacin social y sistema distinto de produccin.

    Esto comprende prcticas simples SHURHFLHQWHVRULHQWDGDVDOPHMRUD-miento de la produccin, productivi-dad, manejo de los recursos naturales y el ambiente que, resultan sostenibles cuando al mismo tiempo promueven el aumento de ingresos econmicos para los productores.

    Agricultura N 37.indd 31 02/02/2015 2:20:35

  • 30

    A QGHTXHLQFRUSRUHQDVXSUiFWLFDproductiva tecnologas que les permitan mejorar su produccin y les ayude a responder a las necesi-dades y exigencias del mercado, la

    Coordinacin Zonal San Pedro Sur del PRODERS realiz un Da de Campo, que es la actividad de extensin rural por excelencia, ya que permite llegar a la mayor cantidad de productores

    en una sola accin.

    La actividad tuvo por objetivo des-pertar el inters de los productores en la adopcin de nuevas tecnologas,

    Labriegos aprenden mtodos de produccin diversicada y sostenible

    (O3UR\HFWRGH'HVDUUROOR5XUDO6RVWHQLEOH352'(56HMHFXWDGRSRUHO0LQLVWHULRGH$JULFXOWXUD\*DQDGHUtDDWUDYpVGHOD'LUHFFLyQ1DFLRQDOGH&RRUGLQDFLyQ\$GPLQLVWUDFLyQGH3UR\HFWRV',1&$3UHDOL]yGtDVDWUiVXQ'tDGH&DPSRFRQHQIRTXHGH$JULFXOWXUD6RVWHQLEOH/DMRUQDGDVHUHDOL]yHQODQFDGH'RQ*DVSDU9LOODOEDXELFDGDHQHO'LVWULWRGH

  • 29

    Folletera - catlogos - Foto - Libros - Revistas - Libros y Manuales Tcnicos - Carta Men - Agendas y Calendarios Personalizados Impresin de Datos Variables (Numeracin y Cdigo de Barra) - Tarjetera Comercial, Social y de Cotilln - Sobres Individuales - Sealtica - Banners - Stampers para CD/DVD - Displays - Carnets - Tickets - invitaciones - Posters - y mucho ms.

    Tapa DuraEspiraladaCola Caliente p/ Libros y RevistasTesis - Clecciones

    Amplia gama de medidas y coloresPapel de seguridad

    Libros y RevistasFolleteraBolsas de papelPackagingTarjetera en GeneralDocumentos Timbrados y Administrativos

    Agricultura N 37.indd 29 02/02/2015 2:20:25

  • 28

    As lo anunci el Ing. Agr. Fran-cisco Regis Mereles, presidente de la institucin, en el marco de su visita al da de campo sobre tec-nologa de produccin de Ssamo y lanzamiento de la variedad IPTA 7, realizado en el Campo Experimental del Instituto Paraguayo de Tecnologa Agraria de Chor, Departamento de San Pedro.

    Mereles explic que lo que se pre-WHQGHHVGDUXQDVROXFLyQGHQLWLYDDOproblema varias veces repetido del rechazo de cargamentos de ssamo

    paraguayo por sobrepasar los lmites mximos de residuos de plaguicidas establecidos en mercados muy exigentes como el de Japn.

    Record que debido a esa proble-PiWLFDDQDOHVGHODxRSDVDGR\Dsolicitud del Gobierno Nacional, una misin tcnica de la Agencia Inter-nacional de Cooperacin del Japn (JICA) colabor en la realizacin de un diagnstico de la situacin actual GHORVSURFHGLPLHQWRVGHYHULFDFLyQaplicados al ssamo de exportacin.

    Adems de la mejora en los an-lisis, se insistir en los procesos de trazabilidad del rubro, en los cuidados culturales y las buenas prcticas por parte de los productores.

    Mereles aprovech la oportunidad para aclarar a los productores presentes todo lo referente a la utilizacin de semillas de uso propio.

    Cabe recordar que el ao pasado se export un total de 34.470 toneladas de ssamo.

    Fortalecen sistema de control de calidad del ssamo de exportacin(O6HUYLFLR1DFLRQDOGH&DOLGDG\6DQLGDG9HJHWDO\GH6HPLOODV6(1$9(DQXQFLyTXHHQORVSUy[LPRVGtDVHVWDUiHQSOHQRIXQFLRQDPLHQWRXQQXHYRHTXLSRGHGHWHFFLyQGHUHVLGXRVGHSODJXLFLGDVTXHVHUiDSOLFDGRSULQFLSDOPHQWHDOVpVDPRSDUDJXD\RGHH[SRUWDFLyQIRUWDOHFLHQGRDVtORVVLVWHPDVGHFRQWUROGHFDOLGDGSDUDFXPSOLUFRQODVH[LJHQFLDVWRVDQLWDULDVGHORVPHUFDGRVLQWHUQDFLRQDOHV

    Agricultura N 37.indd 28 02/02/2015 2:19:45

  • 27

    EMBRAPA E IICA EVALAN FINANCIAMIENTO DE 33 PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO AGRCOLA EN ALC

    PARAGUAY INICIA ENSAYOS CON EL ALGODN GM DE 3RA GENERACIN

    Tercera convocatoria de la iniciativa LAC Market Place recibi 58 proyectos para el fortalecimiento de la agricultura de pequea escala.

    La Empresa Brasilea de Investiga-cin Agropecuaria (EMBRAPA) y el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) evalan 33 propuestas de proyectos que buscan impulsar el desarrollo agrcola y rural en Amrica Latina y el Caribe (ALC), como parte de la tercera convocatoria de la iniciativa LAC Market Place.

    Los proyectos seleccionados reci-birn cerca de US$75 mil. El resultado de las evaluaciones se dar a conocer a ms tardar el 25 de enero.

    La mayora de propuestas recibidas corresponden al rea de tecnologas para el aumento de la productividad (58%), mientras que en gestin de recursos naturales se recibi el 21%. Un 15% de las solicitudes correspondieron al rea de tecnologas dirigidas a pequeos productores y reduccin de pobreza y 6% a la de fortalecimiento institucional, de polticas y de mercado.

    Paraguay inici los ensayos regula-dos con el algodn genticamente PRGLFDGRGHWHUFHUDJHQHUDFLyQ

    que segn la empresa obtentora de esta tecnologa, promueve la proteccin del potencial del cultivo, reduce el costo de manejo de los insectos y facilita el manejo de las plantas dainas.

    As lo inform Fabio Larrea, analista de cultivos de algodn de Monsanto durante una jornada de campo orga-nizada por INBIO en la colonia Blas Garay, del distrito de Coronel Oviedo.

    La tecnologa BOLLGARD II RR

    FLEX va a tardar unos aos para ser liberada comercialmente. Hace 15 das que iniciaron los ensayos y la siembra ya est culminando en las ltimas par-celas experimentales, coment Larrea.

    Esta informacin surgi tras la con-sulta de un acopiador sobre si existe la posibilidad de actualizar la tecnologa Bt en Paraguay, ya que segn dijo, esta tecnologa ya lleva 20 aos de uso y a su criterio est atrasado.

    Al llegar a la chacra de Carlos Acua, de 25 aos, uno observa plantas vigo-rosas de algodn. Sin embargo, recin despus de sacudir las plantas cae sobre el pao abierto en el suelo una variedad de gusanos de diversos colores.

    Haca falta hace mucho esta capaci-tacin porque los productores dejamos de hablar de estas cosas y as dejamos de interesarnos, cont Eduardo Velz-quez, tcnico del MAG en la agencia

    de la colonia Blas Garay.

    Adems del monitoreo, aprendieron a medir la altura de las plantas para saber si ya es momento de detener el crecimiento con reguladores que se aplican para posibili-tar despus el ingreso de las mquinas cosechadoras.

    Agricultura N 37.indd 27 02/02/2015 2:18:56

  • 26

    0&3 INFORMES VARIOS

    PRODUCTIVIDAD Y DLAR FUERTE COMPENSARAN BAJA DE LA SOJA

    INBIO FAMILIARIZA A ALGODONEROS CON EL MONITOREO DE PLAGAS

    EL ARROZ AVANZA HACIA EL RO PARAGUAY

    Solo una mayor productividad de la soja podra compensar de al-guna manera la baja cotizacin internacional que presenta y se pre-sentar en los prximos aos, incluso teniendo como aliado a un dlar que se est fortaleciendo en favor de las

    exportaciones, expres Ramn Snchez, presidente de la Cmara Paraguaya de Sanidad Agropecuaria, Capasagro.

    Hizo estas declaraciones siguiendo el informe de la consultora Investor que habl de una cada estimativa del 18% en el nivel de divisas generadas por la soja y sus derivados (aceite y harina) en el 2015.

    Tendra que ver si el estudio se basa en la cotizacin de los commodities o tambin en otros factores, porque efectivamente hubo un bajn y el pro-nstico es que no volveremos a tocar esos picos muy altos en los prximos

    cinco aos. Pero por otro lado, ac podemos incrementar la productividad y en eso vamos por buen camino ya que en enero hemos tenido lluvias con regularidad, dijo Snchez.

    En el 2014, Paraguay ya tuvo una cada mnima del 0,1% en concepto de ingresos de divisas con el complejo de granos, harina y aceite de soja, con relacin al 2013, segn las estadsticas de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Estos rubros generaron 3.896 millones de dlares, que resul-taron inferiores a los 3.900 millones de dlares del 2013

    Con un largo pao blanco, una regla de colores y una planilla, ingresaron al algodonal los pro-ductores del departamento de Caaguaz, ingenieros agrnomos y estudiantes para realizar un monitoreo de plagas

    que para muchos result novedoso y que con el tiempo ayudar a abaratar los costos en el uso de insecticidas.

    La actividad se realiz en una par-cela de 20 hectreas de algodn que

    por primera vez tendr una cosecha mecanizada en la Colonia Blas Garay, distrito de Coronel Oviedo, Km 160. Fue la primera actividad con este en-foque organizada por el Instituto de Biotecnologa Agrcola, INBIO.

    La abundancia hdrica que ofrece el ro Paraguay atrae a los productores de arroz que en las reas tradicio-QDOHVWLHQHQGLFXOWDGHVSDUDH[SDQGLUsus cultivos, coment Jos Mazurek, productor de la cuenca baja del ro

    Tebicuary, departamento de Misiones.

    Hacia el ro Paraguay se estn yendo todas las inversiones fuertes en el tema del arroz. El Tebicuary se est estan-cando, no podemos aumentar el rea de cultivo por resolucin de la Secretara del Ambiente, hasta que terminen los estudios de hidrologa que analizan el comportamiento del ro, dijo.

    Seal que el arroz paraguayo se aferr al ro y ech races desde Alber-di, eembuc hasta Puerto Rosario, San Pedro.En ese trayecto de sur a norte, el arroz hizo parada incluso en

    el Chaco, en el distrito de Villa Hayes, departamento de Presidente Hayes.

    La cuenca del ro Paraguay es muy buena para el arroz porque el clima es menos fro que el que tenemos en la zona centro y sur. Eso nos da ms opciones de cultivar fuera de poca,adems de TXHWHQHPRVVXFLHQWHGLVSRQLELOLGDGde agua, aadi.

    Capeco estima que Paraguay tendra una cosecha total de arroz de 870.000 toneladas en esta zafra 2014/15, de las cuales, segn el USDA, se exportarn unas 400.000 toneladas

    Agricultura N 37.indd 26 02/02/2015 2:18:54

  • 25

    realiz una demostracin de la tecno-loga para aplicacin de herbicidas e insecticidas en los cultivos, en el marco de la reciente Agrodinmica, llevada a cabo en Itapa.

    "Anteriormente, el concepto de la tecnologa de aplicacin era litro por hectrea, hoy en da ese con-cepto ya pas de moda; ahora se habla de impacto por cm2", indic el especialista.

    Aadi que con el producto Aler merma bastante la cantidad de agua por hectrea y, por ende, un tanque rinde ms, maximizando su rea de aplicacin.

    "La produccin nacional sigue en auge"

    El Gerente de Marketing de Diagro S.A., Luiz Indezeichak, present sus nue-vos programas de proteccin de cultivos de soja.

    "Tambin tenemos nuestro pro-grama de control de cualquier tipo de malezas, el programa integral de plagas y un blindaje total para todos los fungicidas", seal.

    El Ing. Luiz Indezeichak enfatiz que "la nueva tecnologa para cultivos de maz es Power Full, que tiene cinco modos de accin, incluyendo la resistencia al lifosato".

    Destac que Diagro, en conjunto con la fbrica de agroqumicos CHD, siempre evoluciona con nuevos produc-tos y nuevas protecciones para todos los cultivos, incluso de arroz.

    Junto a los productores

    El gerente de Diagro S.A. en el Departa-mento de Itapa, Oscar Guerrero, manifest que la produccin nacional sigue en auge a pesar de los cambios climticos que tenemos.

    "Nosotros estamos trabajando fuertemente en los qumicos, funguicidas, insecticidas y ms, para el control de plagas y enferme-dades en los cultivos acompaando muy de cerca ese crecimiento", concluy.

    Agricultura N 37.indd 25 02/02/2015 2:18:50

  • 24

    El Ing. Carlos Vallodera, direc-WLYRGH'LDJUR6$UHULyTXHForquimica es una empresa bra-silera especializada en nutricin de plantas en los cultivos de soja, maz, trigo, arroz.

    "Dentro de su paquete de productos tiene un producto muy apreciado que es un acondicionador, cuya funcin hace que el herbicida, insecticida o fungicida que estemos utilizando, lle-gue al objetivo, que es la parte ms baja de la planta, para poder hacer el

    efecto que estamos queriendo, como controlar los insectos y enfermeda-des", explic.

    Productores, interesados en la tecnologa

    El Ing. Fernando Enriquez, repre-sentante comercial de Diagro S.A. en la zona Pirap (Itapa), resalt que ao tras ao aumenta el inters de los productores por la amplia gama de opciones en materia de la mejor tecnologa en sus campos.

    El Ing. Enriquez destac que la empresa cuenta con un kit de cuatro SURGXFWRVHVSHFtFRVHO3HJDVXV0D[Vortex, Brasilec y el Cowersis, para el tratamiento de 1.000 Kg de semillas.

    Diagro cuenta con sucursales en las diferentes regiones productoras, desde el norte hasta el sur del pas.

    Nuevos criterios en fumigaciones

    El representante tcnico y comercial de Forqumica, Ing. Vicente Garcete,

    Diagro, una empresa netamente nacional, acompaa al productor con tecnologa de punta

    'LDJUR\)RUTXtPLFDWUDEDMDQHQQXHVWURSDtVEDMRHOVLVWHPDGHSDUFHUtDGHVGHKDFHDxRVRIUHFLHQGRORVPHMRUHVSURGXFWRVSDUDHOWUDWDPLHQWRGHVHPLOODV\IHUWLOL]DQWHVIROLDUHV

    AGRODINAMICA 2014

    Agricultura N 37.indd 24 02/02/2015 2:18:14

  • 23

    por lo que contar con un sistema de riego es absolutamente necesario, agreg.

    Agroganadera Pirapey cuenta con un staf de destacados profesionales que pueden guiar a los productores en cualquier proyecto.

    Garanta de aumento en la productividad

    "El sistema de ferti-riego, que consiste en aplicar no solo agua sino tambin fertilizantes a los cultivos, es un producto ms que la empresa est por lanzar al mercado paragua-yo", seal Lauro Fisher, tcnico de Agroganadera Pirapey.

    Subray que "por ejemplo, el maz tiene un potencial de hasta 25.000 kilos por hectrea, pero en Paraguay solo llegamos normalmente a un mximo de 11 toneladas/Ha. Por eso, es muy importante utilizar el sistema de riego y fertilizacin de los cultivos, para asegurar y garantizar la produccin en los distintos rubros".

    0HQFLRQyTXHHQ%UDVLO1HWDPcuenta con parcelas de maz que lle-garon a los 19.000 kilos por hectrea PHGLDQWHHOVLVWHPDGHULHJRDUWLFLDO

    "La utilizacin de los fertilizantes

    de base y foliares hoy da ya es prc-ticamente inevitable para obtener el mximo rendimiento en los distintos rubros que fueron altamente mejorados genticamente. Entonces, las plantas necesitan una mejor nutricin", Fisher.

    "En cuanto a fertilizante base, nuestro producto estrella es el Yoorin fosfatado TXHQRVHSLHUGHSRUDJXDQLDFLGLFDel suelo. Tambin contamos con el fertilizante HMaster, que lo comer-cializamos desde hace unos 5 aos, que es una combinacin de nitrgeno \SRWDVLRUHULyHOWpFQLFR

    Igualmente, cit otro productos como el Yoguen 5, el Yoguen 2 y el Yoguen Soja para la complementacin foliar de los cultivos.

    "Adems, tenemos una lnea completa de otros productos ms tradicionales, todo para favorecer el crecimiento y la productividad de las plantaciones", seal.

    "Respeto absoluto al medioambiente"

    Osmar Ferrari, gerente regional de Yoorin Fertilizantes, destac que la empresa a la cual representa en nuestro pas tiene una parcera muy fuerte en Paraguay con Agroganadera Pirapey.

    ,6+*$3

    2)*5

  • 22

    Estamos ofreciendo los sistemas GHULHJRDUWLFLDOPRQWDQGRXQstand didctico, para mostrar a los YLVLWDQWHVODVYHQWDMDV\EHQHFLRVUHULy

    Los sistemas consisten en siste-mas de riego por goteo, subterrneo \VXSHUFLDOSRUPLFURDVSHUVLyQ\aspersin.

    Agroganadera Pirapey est en los principales puntos del interior del pas, cerca de los productores, contando con la

    casa matriz ubicada en Hohenau, Itapa.

    "Nosotros mantenemos un perma-nente intercambio tcnico con todos nuestros proveedores de distintos pases, como Brasil, Per y Chile", destac.

    Adems, en el tema de sistemas de riego, la empresa mantiene un inter-cambio constante con NETAFIM de Israel y Brasil.

    "Desde hace unos aos, los produc-tores se han dado cuenta que contar

    FRQXQVLVWHPDGHULHJRDUWLFLDOQRHVningn lujo, sino una necesidad real para asegurar y aumentar la productividad en sus campos", enfatiz.

    Es ms conveniente econmicamente aumentar la productividad de la tierra en un espacio ms reducido mediante el sistema de riego, que contar con grandes extensiones en forma tradi-cional, explic el Ing. Hahn.

    Adems, el clima se ha vuelto cada vez ms inestable en los ltimos aos,

    "Hoy da es imprescindible el uso del riego articial"$FWXDOPHQWHODXWLOL]DFLyQGHORVVLVWHPDVGHULHJR\IHUWLOL]DFLyQVHKDYXHOWRDEVROXWDPHQWHQHFHVDULDVRVWLHQHHO,QJ6HEDOG+DKQJHUHQWHGH$JURJDQDGHUD3LUDSH\7RGDODWHFQRORJtDXWLOL]DGDHQORVSULQFLSDOHVSDtVHVSURGXFWRUHVGHOPXQGRHVWiGLVSRQLEOHHQQXHVWURSDtVFRQXQVHUYLFLRWpFQLFRHVSHFLDOL]DGRUHVDOWy+DKQGXUDQWHOD~OWLPDHGLFLyQGHOD$JURGLQiPLFD

    "

    AGRODINAMICA 2014

    Agricultura N 37.indd 22 02/02/2015 2:17:10

  • 21

    Agricultura N 37.indd 21 02/02/2015 2:16:53

  • 20

    Este es el primer ao que estamos en la Agrodinmica, ofreciendo un producto diferenciado, un rgano mineral fertilizante que es amigable con el medioambiente", destac el Ing. Gerard Berensen, directivo de Copafertil.

    "Estamos entrando al departamento de Itapa de la mano de la empresa Ideal Agrcola", destac el empresario compatriota.

    La planta industrial de Copafer-

    til est ubicada en el Km 134 de la Supercarretera de Itaip y provee de fertilizantes principalmente a produc-tores de los departamentos de Itapa y Alto Paran.

    A su vez, la Ing. Dahiana Aranda, representante de Ideal Agrcola SA, resalt que la empresa comercializa todo tipo de fertilizantes para cul-tivos, de la mejor calidad y con el asesoramiento tcnico especializado, que garantizan un ptimo resultado a los productores.

    Fertilizantes de alta calidad producidos en Hernandarias8QIHUWLOL]DQWHTXHLQJUHVyDOPHUFDGRSDUDJXD\RKDFHFDVLWUHVDxRVWDPELpQHVWXYRSUHVHQWHODUHFLHQWHHGLFLyQGHOD$JURGLQiPLFDGHODPDQRGH&RSDIHUWLOH,GHDO$JUtFRODFRQEXHQDDFHSWDFLyQGHORVSURGXFWRUHV

    ,*%'&

    ,'$5,$6$

    "

    AGRODINAMICA 2014

    Agricultura N 37.indd 20 02/02/2015 2:16:42

  • 19

    La reconocida profesional agreg que los reconocimientos entregados a las distintas empresas forman par-te del trabajo relevante que hace la APROSEM, constituyndose en el gremio que ms apoya a sus socios en el pas.

    Puntualiz que las empresas han capacitado convenientemente a sus tcnicos en distintas reas, con lo que el sector semillero est cambiando po-sitivamente.

    Promoviendo el uso de semillas FHUWLFDGDV

    El Ing. Agr. Lus Arrllaga, di-rector de Ro Forte, destac que "la APROSEMP y todos los semilleristas venimos promoviendo y cuidando el XVRGHVHPLOODVFHUWLFDGDVFRQORTXHestamos otorgando a los productores YDULHGDGHVFRQWURODGDVYHULFDGDV\aprobadas. Esto es una garanta para los productores".

    Arrllaga lament el hecho de que ODVVHPLOODVFHUWLFDGDVWRGDYtDQRllegan a los niveles tcnicos adecuados. "Por eso, estamos trabajando con los propios semilleristas y las autoridades GHOVHFWRUUHULy

    Indic que Rio Forte representa en el pas semillas de CODETEC, una marca que es sinnimo de garanta para los productores.

    "Sin lugar a dudas, el rubro principal del sector semillerista es la soja, por todo lo que mueve y representa en la economa nacional. Despus estn los otros rubros, como el trigo y el maz. Lamentablemente, el algodn decay mucho en los ltimos aos en Paraguay", explic el semillerista compatriota.

    119111111

    Agricultura N 37.indd 19 02/02/2015 2:16:12

  • 18

    En esa oportunidad, se presentaron las actividades llevadas adelante dentro de un programa de trabajo que comenz en el 2.007, al que se ha denominado Programa de Fortaleci-miento del sector semillero, el cual tiene por objetivo contribuir a la mejora de la competitividad de la produccin agropecuaria nacional, por medio de la modernizacin y el desarrollo del sector semillas.

    De esta forma, se pretende adecuar la capacidad de respuesta sectorial a las crecientes exigencias del merca-do nacional, regional y mundial, con observancia de las normas de produc-cin limpia, reduciendo el impacto al ambiente y mejorando la calidad de vida de la poblacin rural.

    El presidente de APROSEM, Roberto Lang, resalt que "el sector semillero est preocupado en producir las mejo-res simientes en los distintos rubros".

    Agreg que dentro de ese objetivo el gremio trabaja para lograr la calidad ISO. "Los productores reconocen este esfuerzo por parte de la APROSEM", indic.

    Lang subray que en el ao 2014, el gremio alcanz importantes objetivos, "y este ao vamos por ms, a favor del gremio, es decir, nuestros apreciados socios y clientes".

    Al respecto, anunci que este ao la APROSEMP va a realizar un trabajo coordinado con los obtentores de varie-

    dades semilleras y con los organismos RFLDOHVHQFDUJDGRVGHOWHPDFRPRla Direccin de Semillas, del Minis-terio de Agricultura y Ganadera y el Servicio Nacional de Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE).

    %XVFDQGRODHFLHQFLDFDGDGtD

    La gerente de APROSEMP, Ing. Agr. Estela Ojeda, seal que el gremio semillerista est trabajando decidida-mente desde el ao 2007 en mejorar los procesos para la obtencin de buenas variedades de semillas en nuestro pas.

    "Esta tarea silenciosa busca im-plementar sistemas de gestin entre el gremio y las empresas, tratando de ser PiVHFLHQWHVFDGDGtDGLMR

    Cierre de actividades del 2014 APROSEMP, hacia los mximos niveles de calidad semillera/D$VRFLDFLyQGH3URGXFWRUHVGH6HPLOODVGHO3DUDJXD\$3526(03OOHYyDFDERHOSDVDGRGHGLFLHPEUHGHOD-251$'$'(/$&$/,'$'HQHO6DOyQ$XGLWRULRGH$JURGLQiPLFD+RKHQDX,WDS~D

    AGRODINAMICA 2014

    Agricultura N 37.indd 18 02/02/2015 2:15:53

  • 17

    Agricultura N 37.indd 17 02/02/2015 2:15:15

  • 16

    Dekalpar presente en Agrodinamica 2014

    El gerente de Marketing de Dekalpar, Eduardo Peralta, coment en el stand GHODUPDHQ$JURGLQiPLFDTXHla compaa "es una empresa dedicada al rubro de agronegocios ofreciendo todas las gamas de semillas".

    "Trabajamos con la lnea Don Mario, tambin tenemos una gentica propia, que es semilla Baut y en cuando a la fertilizacin de base, tenemos una empresa que es del grupo Dekalpar, que se llama Buena Zafra", dijo el empresario.

    Agreg que en la parte de protec-cin de cultivos cuenta con productos de primera calidad.

    Destac que la empresa cumpli su dcima presencia anual en la Agro-

    dinmica "porque es una vitrina en la que podemos exponer todo lo que tenemos para servir al productor".

    Nueva imagen de Dekalpar

    Despus de 15 aos, Dekalpar cam-bi la imagen hacindola ms fresca mostrando lo que es la naturaleza.

    "Todo lo que el productor necesita lo encontrar en Dekalpar", subray.

    "Actualmente, contamos con trece sucursales y diez centros de acopio. Estamos en toda la regin productiva del pas. Prximamente, procederemos a las inauguraciones de dos unidades de negocios, una en Katuete y otra en Campo 9", indic Peralta.

    /DUPDFXHQWDFRQXQDVHPLOOHUtDpropia en Santa Rita, donde ofrece al productor semillas de alta calidad, de

    alto poder germinativo y de excelente vigor, seal.

    "Tambin tenemos dos empresas semilleras consorciadas con el grupo Dekalpar en Argentina", inform.

    (3*0'

    AGRODINAMICA 2014

    Agricultura N 37.indd 16 02/02/2015 2:15:05

  • 15

    Este acuerdo permitir realizar un amplio trabajo de adaptacin de las variedades, de manera a poder ofrecer a los productores los mate-riales genticos ms adecuados para cada ambiente productivo. Es decir, lo que esta alianza traer a nuestro mercado es un total compromiso con el productor, con su xito y con los resultados.

    El crculo virtuoso

    El crculo virtuoso consiste en establecer un estrecho vnculo entre los que proveen tecnologa y los que la usan, a partir del convenio entre Dekalpar y Semillas Don Mario.

    Esto favorecer las inversiones y una mejor productividad, resalt Gerardo Bartolom, presidente de 6HPLOODV'RQ0DULRXQDUPDGHDekalpar, que impulsa la iniciativa.

    "Es importante dejar el mensaje al productor en el sentido de que la OHJDOLGDGHQGHQLWLYDHVGDUEHQHFLRVal productor, aplicando este 'crculo virtuoso' entre los que proveen tec-nologa y los que usan esa tecnolo-ga, con el objetivo de alcanzar ms inversiones y mejor productividad", resalt.

    Bartolom abog luego por que se crea en los proveedores de tecno-loga y se respete la intelectualidad, ya que ello redundar en importantes EHQHFLRV

    La empresa Dekalpar naci en el ao 1982, es decir, lleva 32 aos de actividad, con presencia en los prin-cipales pases productores de soja, incluyendo Estados Unidos.

    "Nosotros nos denominamos una empresa multinacional sudamericana, orgullosos de ser sudamericanos y de poder competir con buensimas empresas de envergadura econmica, pero en este negocio nosotros somos lderes en Sudamrica y realmente nuestro desafo es mantener ese liderazgo y poder consolidarlo en Paraguay" seal el presidente de Semillas Don Mario.

    Objetivo: desarrollar la gentica

    Omar Larr, presidente de Dekalpar, destac que el acuerdo de trabajo con-junto con gentica don Mario apunta a desarrollar la gentica en Paraguay.

    "Somos dos empresas que tienen en comn muchos puntos, y entonces , aprovechando eso, hemos acorda-do hacer un trabajo en conjunto para

    desarrollar an ms la presencia de la gentica don Mario en Paraguay", seal.

    Gentica don Mario es una empresa que lder a nivel de semillas de soja en toda Sudamrica, especialmente en los pases mayores productores, como Brasil y Argentina.

    Dekalpar es la primera empresa en volumen de produccin de semillas en el Paraguay.

    Aumento de rendimiento

    El director comercial de Semillas Don Mario, Obdulio San Martin, refiri que gracias a 6 variedades de simientes, hicimos un ensayo en Paraguay el ao pasado en diferentes regiones y los resultados estn mar-cando un aumento de rendimiento entre un 6 y 8%.

    Aadi que las semillas Don Mario brindan mayor rendimiento y pro-teccin contra insectos exfoliadores.

    Tenemos un programa de investi-gacin y desarrollo en el que testea-mos todos los aos cerca de 500 mil YDULHGDGHVQXHYDVGHVWDFyQDOPHQWH

    2/3'

    *%36'0

    260'&6

    '0

    Agricultura N 37.indd 15 02/02/2015 2:14:40

  • 14

    De este modo, los productores podrn acceder a la mejor semilla de la gentica ms difundida en la regin, contenien-do los eventos biotecnolgicos ms adecuados para enfrentar las distintas situaciones que se van presentando en

    el campo, y los que vendrn a futuro para contribuir al fortalecimiento de la actividad agrcola en nuestro pas.

    Gracias a esta alianza comercial, otra tecnologa que estar a disposicin de los productores es la provisin de

    semillas tratadas, listas para la siem-bra. Esto permitir ahorrar tiempo y esfuerzo al productor, sacndolos de la incmoda labor de lidiar con productos qumicos y equipos de tratamiento complicados y contribuir a mejorar la gestin ambiental del sector.

    Dekalpar y "Don Mario", unidos para potenciar la gentica en el campo con la ms alta tecnologa (OSDVDGRGHGLFLHPEUHGHVHUHDOL]yODSUHVHQWDFLyQGHODDOLDQ]DFRPHUFLDOHQWUH'RQ0DULROtGHUHQJHQpWLFDGHVRMDDQLYHOUHJLRQDO\'HNDOSDUOtGHUHQVHPLOODVHQQXHVWURSDtV

    AGRODINAMICA 2014

    Agricultura N 37.indd 14 02/02/2015 2:14:17

  • 13

    permix cachorros. En cuanto a Gatos, Pronto Cat es la marca comercial.

    Industrias Trociuk para sus mar-cas de balanceados Supermix en las distintas especies y categorias, Pronto Dog y Pronto cat.

    Ademas de los ya mensionados la compaia produce sales minerales para ganado bovino, equinos, aves, porcinos, ovinos peces y conejos.

    Innovacin constante

    El Jefe del departamento de control de calidad y Responsable

    Tcnico de Industrias Trociuk, Dr. Simn Sucharski Hoffman, destac que la empresa constan-temente est innovando en cuanto a produccin, como desde hace un tiempo utilizando saborizan-tes importados en la elaboracion de alimentos balanceados para mascotas.

    "Tambin tenemos que mencionar la parte de empaques nuevos, que son de plstico, permitiendo as garan-tizar la calidad del producto que no respira y no hay oxidacin, lo que garantiza la calidad del producto por ms tiempo", subray.

    Explic que "el control de calidad comienza a partir del ingreso de la materia prima a la planta industrial, luego se destina al galpn o silo donde va la materia prima, despus pasa al rea produccin que una vez que el producto va cayendo de la fbrica se le hace los anlisis correspondien-WHVDQGHJDUDQWL]DUODFDOLGDGGHOproducto".

    El Dr. Simn Sucharski mencion que un centenar de empleados trabaja cada da para ofrecer los mejores productos balanceados.

    Agricultura N 37.indd 13 02/02/2015 2:14:11

  • 12

    Alejandro Digrazia, gerente de marketing de Industrias Tro-ciuk, resalt que la empresa realiza un procesamiento de productos para bovinos, aves, equinos, cerdos y conejos.

    La empresa cuenta con una nueva planta industrial dotada con la ms avanzada tecnologa, totalmente au-tomatizada.

    Asimismo, enfatiz que la nueva planta de balanceado "es una obra muy grande, representa una inversin muy grandiosa".

    Aadi que Industrias Trociuk cumple este ao 25 aos de creacin. "Es un orgullo estar parado sobre esta obra majestuosa que comenz con un molino de harina que fue creciendo y adoptando tecnologa de punta, despus se especializ en alimentos para mascotas, mediante un laboratorio de calidad".

    'LJUD]LDUHULyTXH,QGXVWULDV7UR-ciuk Pets foot (mascotas) cuenta con dos marcas para canes: Pronto Dog destinado a perros adultos y Supermix que se divide en dos categorias segun edad: Supermix Premium destinado a perros en crecimiento y adulto, Su-

    Trociuk se prepara para celebrar un cuarto de siglo con la calidad,QGXVWULDV7URFLXNH[SHULPHQWyXQHQRUPHFUHFLPLHQWRDORODUJRGHVXH[LVWHQFLDFRPRHPSUHVDHVSHFLDOL]DGDHQHOSURFHVDPLHQWRGHDOLPHQWRVSDUDDQLPDOHV(VWHDxRFXPSOHDxRVGHYLJHQFLDHPSUHVDULDODOFDQ]DQGRODVPHWDVTXHVHSURSXVLHURQGHVGHODFUHDFLyQGHODUHFRQRFLGDFRPSDxtD

    $'*0,

    PODER INDUSTRIAL

    Agricultura N 37.indd 12 02/02/2015 2:13:41

  • 11

    Gran demanda en Europa

    El Director y Gerente Comercial de Dulsan Orgnica es el Ing. Volo-dymyr Mulkevych, de nacionalidad ucraniana, que trabaja en Paraguay desde hace 10 aos, siete aos en la agricultura paraguaya.

    Record que la empresa comenz comprando productos a nivel local. Actualmente, en Europa hay una gran demanda y se requieren muchos pro-ductos paraguayos, dijo.

    Cada ao, la produccin en Paraguay aumenta; comenzamos con poco, pero al crecer las ventas, aumentamos la produccin.

    Asever luego: Trabajamos ar-duamente en la seleccin de nuestro producto, nos esforzamos para lograr una

    EXHQDFRVHFKD\QDOPHQWHH[SRUWDU

    (QODDFWXDOLGDG0XONHY\FKUHULyque Dulsan est operando prcticamente en todo el pas.

    Finalmente, el empresario seal que los productores que quieran trabajar con Dulsan Orgnica deben tener mucha experiencia en los rubros ms solicita-dos y acercarse a los ingenieros de la empresa para ver si su tierra es apta para el cultivo, y los interesados en general SXHGHQDFHUFDUVHDQXHVWUDVRFLQDV

    Agricultura N 37.indd 11 02/02/2015 2:13:32

  • 10

    Gilberto Derlis Ozorio, presidente de Dulsan Orgnica, resalt que el 2014 fue un buen ao de mucho trabajo.

    Refiri que la empresa realiz inversiones en la parte de infraes-tructura, maquinarias y adquisicio-nes de inmuebles para ampliar el espacio de almacenamiento, y de

    recursos humanos.

    Todo esto, tratando de mejorar cada da, cuidando la calidad, ese es nuestro objetivo principal, subray.

    Ozorio concluy diciendo que den-tro de la variedad de productos que tenemos, tratamos de mejorar siempre en todos los aspectos.

    DULSAN Orgnica S.A: Cuidar la calidad, consigna principal.

    /DUPDQDFLRQDO'8/6$12UJiQLFDUHDOL]yXQEDODQFHPX\SRVLWLYRGHORTXHIXHHODxRHQPDWHULDHPSUHVDULDO$KRUDPLUDFRQRSWLPLVPRHOUHQRYDQGRVXHOFRPSURPLVRGHFDOLGDGHQWRGRVORVSURGXFWRVGHOFDPSRVpVDPRPDQLFKLD.DD+HHVWHYLDFHGURQHQWUHRWURVHQYLDGRVDORVPiVOHMDQRVSDtVHVGHOPXQGR

    *'23'2

    Agricultura N 37.indd 10 02/02/2015 2:13:12

  • 99

    Agricultura N 37.indd 9 02/02/2015 2:12:49

  • 8La Lic. Mirta Silva de Picardo, socia JHUHQWHGH*UiFD0RQDUFDUHVDOWyque la empresa mantiene su tradicin de calidad en impresiones de tarjetas, HQWUDGDVWDORQDULRVFRQWDEOHVDFKHVrevistas, folletos e impresos en cartn.

    Monarca es reconocida por la im-presin de los documentos comerciales, que son son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizados y las disposiciones de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de todas las acciones que se realizan en una compaa o empresas.

    *UiFD0RQDUFDSUHSDUDODVPHMR-res notas de pedidos o de compras, de remisin, facturas, nota de dbito y de crdito, boletas de depsito bancario, recibos y pagar.

    Los 25 aos de experiencia que tenemos en materia de impresiones nos

    permiten ofrecer lo mejor en folletos, etiquetas, volantes, calendarios, autoad-hesivos, dpticos, trpticos y manuales, resalt la Lic. Silva de Picardo.

    Adems, proveemos de otros ser-vicios diferenciados a disposicin del cliente, que puede contar para algn regalo empresarial, merchandising, alguna promocin u ocasin especial, como banners, regalos empresariales, calcomanas, agendas, bolgrafos y llaveros, indic.

    Si desea saber cmo sacar el mayor provecho a su inversin en impresiones, puede llamar al 449-103 o solicite un asistente comercial. Tambin puede visitar su pgina web http://www.JUDFDPRQDUFDFRPS\

    Grca Monarca, la calidad en impresiones, a su servicio

    &RQHOOHPD/DWHFQRORJtDDVXVHUYLFLR*UiFD0RQDUFDFUHDGDKDFHXQFXDUWRGHVLJORVLJXHSUHVWDQGRXQVHUYLFLRGHOPHMRUQLYHOHQPDWHULDGHLPSUHVLRQHVHQRIIVHWIRUPXODULRVFRQWtQXRV\HQFXDGHUQDFLyQ

    Agricultura N 37.indd 8 02/02/2015 2:12:41

  • 7 alegra a nios de Ybycui

    "Cuando asumimos el gobierno municipal nos propusimos que nin-gn nio de nuestra comunidad de las compaas quede sin sus juguetes, y estamos cumpliendo con esa prome-sa", destac la titular del Ejecutivo municipal de Ybycui.

    La entrega de los regalos se realiz tambin en las compaas de la ciudad, alcanzando a aquellos nios que estn en barrios ms alejados, "porque ellos tambin deben recibir sus regalos, esa es la felicidad de cada ao, la tradicin de compartir un regalo, una alegra con ellos".

    La intendenta Mara del Carmen Bentez agradeci luego "el apoyo de la gente, al diputado Ever Rivas, concejales, empresas privadas y varias familias generosas".

    Bentez dijo estar "muy contenta

    con esta sonrisa de cada nio; me siento realizada, porque trabajamos con gente de la tercera edad, con los jvenes y hoy con los nios, principalmente de tres asentamientos de nuestra comunidad".

    Agricultura N 37.indd 7 02/02/2015 2:12:21

  • 6Unos 3.000 nios se congregaron en la Plaza de Ybycui, donde se realiz una divertida jorna-da de esparcimiento de los menores que disfrutaron de juegos, refrigerio y juguetes de todo tipo.

    /RVQLxRVHVWiQGHHVWDHQHVWDcelebracin. Hay alegra, hay bullicio y color. Quin no recuerda que en su ventana tena que poner el zapatito que a veces pap y mam no podan llenar de regalos para el hijo", indic la intendenta.

    Los Reyes Magos llevaron a

    /DLQWHQGHQWDPXQLFLSDOGH

  • 5EQIRUPDUHFXUUHQWHDSDUHFHQORVTXHFODPDQSRUPiVLPSXHVWRVHQHO3DUDJXD\\VREUHWRGRSDUDORVOODPDGRVVRMHURVGHQWURGHOFXDOHQWUDQRWURVFHUHDOHVLQFOXVRSURSRQHQWDVDVFRPRGHRFRPRHQOD$UJHQWLQDGLFHQ&RPRHO3DUDJXD\HVXQSDtVSREUHVRVWLHQHQTXHVLHOHVWDGRFREUDPiVLPSXHVWRVDVRMHURVHVDHVODVROXFLyQLQFOXVRGLFHQTXHORVWDOHVVRMHURVQRSDJDQOXHJRLPSXHVWRV (VYHUGDGTXHVHUiODVROXFLyQDODSREUH]DGHO3DUDJXD\RTXHQRSDJDQLPSXHVWRVHOVHFWRUGHODSURGXFFLyQGHFHUHDOHV"(VWDVROXFLyQSURSRQHQSHULRGLVWDVSURIHVRUHVVRFLyORJRVUHVHQWLGRVGHWRGRWLSR\SROtWLFRVHQFDVLOODGRVHQHODUFRGHODL]TXLHUGD\RSRUWXQLVWDVGHWRGRVORVSHODMHV\XQDEXHQDSDUWHGHODFLXGDGDQtD (ODUJXPHQWRSUHIHULGRSRUHVWDWURXSHHVTXHHOTXHJDQDPiVGHEHSDJDUPiVSRUTXHHVRHVORMXVWRGLFHQ/RQRWDEOHHVTXHQXQFDH[SOLFDQFXiOHVHOIXQGDPHQWRPRUDOGHOSRUTXpHVRHVORPiVMXVWR /DLQLFLDWLYDVHEDVDHQODHTXLYRFDGDLGHDGHTXHHOHVWDGRHVXQEXHQDGPLQLVWUDGRUSRUORTXHVLXQRHVGHVSRMDGRPHGLDQWHFRDFFLyQGHOIUXWRGHVXWUDEDMRHVHGLQHUROLWHUDOPHQWHUREDGRVHUiHPSOHDGRSRUORVJREHUQDQWHVSDUDJDVWRVHLQYHUVLRQHVEHQHFLRVRVSDUDWRGRV(VWRWLHQHGRVHUURUHVJUDYHV8QRHOHVWDGRHVPX\PDODGPLQLVWUDGRUDTXt\HQWRGDVSDUWHVGHHVRODKLVWRULDGHHVWHSDtVHVWiUHSOHWD5RERVODWURFLQLRVGHVYtRGHIRQGRVS~EOLFRVPDODVDVLJQDFLRQHVGHORVUHFXUVRVHWFVRQOXJDUHVFRPXQHVHQODYLGDHVWDWDO'HHVWRQDGLHVHKDFHUHVSRQVDEOHGHPRGRTXHVLHOHVWDGRWLHQHPiVUHFXUVROR~QLFRTXHYDDXPHQWDUVRQORVPDORVJDVWRV(ORWURHUURUWLHQHTXHYHUFRQDOJRLOyJLFRVLVHDFHSWDTXHHOHVWDGRFRPRGLFHQSXHGHKDFHUFRVDVEHQHFLRVDVSDUDWRGRVFRQGLQHURDMHQRSRUTXpQRVHGHMDDFDUJRGHODVRFLHGDGRHOPLVPRLQGLYLGXRTXHKDJDHVDVFRVDVFRQVXGLQHURPHGLDQWHODFRRSHUDFLyQOLEUH\YROXQWDULDGHQWURGHXQRUGHQHVSRQWDQHR3RUTXpVDFDUOHPHGLDQWHYLROHQFLDDRWURHOIUXWRGHVXWUDEDMRSDUDGDUOHVDSHUVRQDVVXSXHVWDPHQWHDQJHOLFDOHV\VXSHULRUHVHVWRHVIDOVRDVDELHQGDVGHTXHHVRVUHFXUVRVVHUiQGHVSLOIDUUDGRV" /DSUHWHQVLyQGHFREUDUPiVLPSXHVWRVDOVHFWRUSURGXFWLYRWLHQHHQVXEDVHVHULRVSUHMXLFLRVGHWRGRWLSRTXHDPHGLDQR\ODUJRSOD]ROR~QLFRTXHKDUiVHUiGHVWUXLUDXQPiVODHFRQRPtDGHHVWHSDtV

    Ms impuestos a sojeros?

    Agricultura N 37.indd 5 02/02/2015 2:12:00

  • 4Diseo y DiagramcinGuido Gimnez(0981) 727 015

    Distribucin Asuncin:Damin De Len0973 85 02 [email protected]

    SUMARIO AGRICULTURASTAFF

    Ocina:Av Tte. Faria 899 esquina Parapiti

    Asesores Tcnicos:Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas MaldonadoIng. Agr. Ronaldo DietzeLic. Hugo Jimnez De Recalde, Asesor de la Uninde Gremios de la ProduccinDr. Gonzalo Quintana

    Directora y EditoraEdith Orzusa0981 911 [email protected]

    Departamento de OperacionesLizza Sales0981 30 60 [email protected]

    Transporte y FotografaGerardo Gimnez(0982) 655 679

    Departamento de OperacionesMirta Luque(0985) 362 [email protected]

    Departamento de OperacionesAlan Espinoza(0985) 362 [email protected]

    Distribucin Chaco:Lic. Rodolfo Troche RasmussenTel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com

    Distribucin Asuncin:Mayers Publicaciones AgropecuariasTel. (021) 515 553 / 0981 821 [email protected]

    SUMARIO GANADERA

    Departamento Comercial0972 911 114

    Los Reyes Magos llevaron alegra a nios de Ybycui ........6*UiFD0RQDUFDODFDOLGDGHQLPSUHVLRQHVDVXVHUYLFLR ...8'8/6$12UJiQLFD6$&XLGDUODFDOLGDGFRQVLJQDSULQFLSDO ..............................................................................10PODER INDUSTRIAL .......................................................127URFLXNVHSUHSDUDSDUDFHOHEUDUXQFXDUWRGHVLJORFRQODcalidad ..................................................................................12AGRODINAMICA 2014 .....................................................14'HNDOSDU\'RQ0DULRXQLGRVSDUDSRWHQFLDUODJHQpWLFDHQHOFDPSRFRQODPiVDOWDWHFQRORJtD ..............14&LHUUHGHDFWLYLGDGHVGHO$3526(03KDFLDORVPi[LPRVQLYHOHVGHFDOLGDGVHPLOOHUD ................................18)HUWLOL]DQWHVGHDOWDFDOLGDGSURGXFLGRVHQ+HUQDQGDULDV ....20+R\GtDHVLPSUHVFLQGLEOHHOXVRGHOULHJRDUWLFLDO ......22'LDJURXQDHPSUHVDQHWDPHQWHQDFLRQDODFRPSDxDDOSURGXFWRUFRQWHFQRORJtDGHSXQWD .....................................24INFORMES VARIOS .........................................................26)RUWDOHFHQVLVWHPDGHFRQWUROGHFDOLGDGGHOVpVDPRGHH[SRUWDFLyQ ........................................................28/DEULHJRVDSUHQGHQPpWRGRVGHSURGXFFLyQGLYHUVLFDGD\VRVWHQLEOH .....................................................303URYHFKRVRGtDGHWUDEDMRHQ&DPSR ..............................32

    'HVWDFDQLPSRUWDQFLDGHOFHQWURGHGLVWULEXFLyQGHYDFXQDVDQWLDIWRVDHQHO%DMR&KDFR .................................38,PSXOVDQSUR\HFWRVGHVWLQDGRVDSHTXHxRVSURGXFWRUHVDJURSHFXDULRV .................................................4287,&FHUUyXQH[FHOHQWHDxR ....................................44/$8'$RUJXOOR\VDWLVIDFFLyQGHODLQGXVWULDSDUDJXD\DHQSDtVHVGHODUHJLyQ .......................................46%DODQFHDGRVGH1XWURHVWHJDUDQWtDWRWDOSDUDHOengorde del ganado .............................................................48(QPDUFKDSULPHUSHULRGRGHYDFXQDFLyQGHJDQDGRHQHOSDtV .................................................................50+HUHIRUGVHGHVWDFDSRUVHUFDPSHRQDPXQGLDOHQPDQVHGXPEUH ....................................................................523HUVRQDOLGDGHVODWLQRDPHULFDQDVDQDOL]DURQFyPROOHJDUDODSD]PXQGLDO ..............................................543HVFDGRVIUHVFRVFRQHOVHOORGHFDOLGDGGH2FKR)XHQWHV ......................................................................58/DGREOHWUDFFLyQGHXQQD]LHQHO3DUDJXD\ ................60SLQLRQGHO'U0DULR&HQWXULyQ9(53$5$&5((5....62

    Agricultura N 37.indd 4 02/02/2015 2:11:54

  • 33

    Agricultura N 37.indd 3 02/02/2015 2:11:33

  • 222222222222222222222222222222222222

    Agricultura N 37.indd 2 02/02/2015 2:11:20

  • 1111111111111111111111111111

    Agricultura N 37.indd 1 02/02/2015 2:10:40