Poder calorífico

Embed Size (px)

Citation preview

Poder calorficoDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda El poder calorfico es la cantidad de energa que la unidad de masa de materia puede desprender al producirse una reaccin qumica de oxidacin (quedan excluidas las reacciones nucleares, no qumicas, de fisin o fusin nuclear, ya que para ello se usa la frmula E=mc). El poder calorfico expresa la energa mxima que puede liberar la unin qumica entre un combustible y el comburente y es igual a la energa que mantena unidos los tomos en las molculas de combustible, menos la energa utilizada en la formacin de nuevas molculas en las materias (generalmente gases) formadas en la combustin. La magnitud del poder calorfico puede variar segn como se mida. Segn la forma de medir se utiliza la expresin poder calorfico superior (abreviadamente, PCS) y poder calorfico inferior (abreviadamente, PCI). La mayora de los combustibles usuales son compuestos de carbono e hidrgeno, que al arder se combinan con el oxgeno formando dixido de carbono (CO2) y agua (H2O) respectivamente. Cuando se investig cientficamente el proceso de la combustin, se consider que para el buen funcionamiento de las calderas donde se produca, era necesario que los gases quemados salieran por el conducto de humos a una cierta temperatura mnima para generar el tiro trmico necesario para un buen funcionamiento. Esta temperatura est por encima de los 100 C, por lo que el agua producida no se condensa, y se pierde el calor latente o calor de cambio de estado, que para el agua es de 2261 kilojulios (540 kilocaloras) por kilogramo de agua, por lo que hubo necesidad de definir el poder calorfico inferior, para que las calderas tuvieran, aparentemente, unos rendimientos ms alentadores. Por ello, se us la denominacin poder calorfico superior para el calor verdaderamente producido en la reaccin de combustin y poder calorfico inferior para el calor realmente aprovechable, el producido sin aprovechar la energa de la condensacin del agua y otros procesos de pequea importancia. La mayor parte de las calderas y los motores suelen expulsar el agua formada en forma de vapor, pero actualmente existen calderas de condensacin que aprovechan el calor de condensacin, con rendimientos mucho ms altos que las tradicionales, superiores al 100% del PCI, pero, por supuesto, siempre inferiores al 100% del PCS. Sin embargo, para condensar el vapor, no pueden calentar el agua a ms de a unos 70 C, lo que limita sus usos y adems, solamente pueden usarse con combustibles totalmente libres de azufre (como la mayora de los gases combustibles), para evitar condensaciones cidas; por falta de temperatura suficiente y, por lo tanto, por falta de tiro trmico, en estas calderas la evacuacin de los gases debe hacerse por medio de un ventilador.

[editar] Poder calorfico superiorEs la cantidad total de calor desprendido en la combustin completa de una unidad de volumen de combustible cuando el vapor de agua originado en la combustin est

condensado y se contabiliza, por consiguiente, el calor desprendido en este cambio de fase. El poder calorfico de una muestra de combustible se mide en una bomba calorimtrica. La muestra de combustible y un exceso de oxgeno se inflama en la bomba y tras la combustin, se mide la cantidad de calor. La bomba se enfra con este fin a temperatura ambiente. Durante dicho enfriamiento, el vapor de agua se condensa y este calor de condensacin del agua est incluido en el calor resultante.

[editar] Poder calorfico inferiorEs la cantidad total de calor desprendido en la combustin completa de una unidad de volumen de combustible sin contar la parte correspondiente al calor latente del vapor de agua generado en la combustin, ya que no se produce cambio de fase, y se expulsa como vapor. Es el valor que interesa en los usos industriales, por ejemplo hornos o turbinas, porque los gases de combustion que salen por la chimenea estn a temperaturas elevadas, y el agua en fase vapor no condensa. Tambin es llamado poder calrico neto, ya que al poder calorfico superior se resta el calor latente de condensacin. Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Poder_calor %C3%ADfico&oldid=50400272 Categoras:

Energa Termoqumica Poder calorfico de Gasolina, Diesel, Bio...

TABLA PODER CALORIFICO DE COMBUSTIBLES onsager.unex.es/Apuntes/.../Tablas-Tema-3.pdfSimilar - Translate this page File Format: PDF/Adobe Acrobat - Quick View Termodinmica y Termotecnia. Tablas Tema 3: Combustibles. TABLA 3.1a: PODER CALORFICO DE MADERAS. Y RESIDUOS AGRCOLAS. COMBUSTIBLE ...

Os dejo una tabla del poder calorifico de algunos combustibles en Kcal/kg Alguien sabe el poder calorifico del Biodiesel y del Bioetanol? Que pasara si cuando llenamos el deposito del Diesel aadimos un poquito de gasolina? aumentar el poder calorifico y con ello el rendimiento? Gas Natural-------------------12800 Acetileno---------------------11600 Propano, Gasolina y Butano----11000 Gasoil-------------------------10200 Fuel oil------------------------9600

Antracita----------------------8300 Coque-------------------------7800 Gas de Alumbrado--------------7000 Alcohol de 95-----------------6740 Lignito-------------------------4800 www.forocoches.com ... ForoCochesSimilar - Translate this page - Block all www.forocoches.com results 14 posts - 8 authors - Last post: 7 Mar 2010 Poder calorfico de Gasolina, Diesel, Bio... ForoCoches.

Poder calorfico de combustibles TABLA

Tabla en la que podemos ver el poder calorfico de diferentes combustibles, el tiempo que estar produciendo energa y sus usos.Combustible Poder 1 kg de combustible calorfico alumbrar una bombilla (kJ/kg) de 100 W durante... 1 h 39 min - 2 h 39 min 2 h 39 min - 5 h 58 min 4 h 19 min 6 h 51 min 6 h 54 min 7 h 00 min 7 h 14 min 7 h 18 min Usos

Madera (segn) 10.450composicin) 16.700 Carbn (segn) 16.700composicin) 37.600 Alcohol Gasleo Gasolina 95 Gasolina 98 Butano Petrleo GLP (gas licuado de petrleo) Gas natural (metano) Hidrgeno 27.170 43.160 43.470 44.100 45.560 46.000

Calefaccin Calefaccin Transporte terrestre Transporte terrestre y martimo, calefaccin Transporte terrestre Transporte terrestre Calefaccin Preparacin de combustibles Transporte Calefaccin, transporte Cohetes

46.000

7 h 18 min

48.100 120.000

7 h 38 min 19 h 04 min

www.kalipedia.com/.../poder-calorifico-combustib...Cached - Translate this page Block all www.kalipedia.com results

Tabla en la que podemos ver el poder calorfico de diferentes combustibles, el tiempo que estar produciendo energa y sus usos. Todo sobre Fsica y Qumica .. COMBUSTIN Se entiende por combustin, la combinacin qumica violenta del oxigeno (o comburente), con determinados cuerpos llamados combustibles, que se produce con notable desprendimiento de calor. Para que se produzca la combustin, las 3 condiciones ya nombradas deben cumplirse, es decir que sea: una combinacin qumica, que sea violenta y que produzca desprendimiento de calor. Analizaremos una por una: 1) Debe haber combinacin qumica, los productos finales una vez producida la combustin debe ser qumicamente distintos a los productos iniciales. Ej. : Antes de producirse la combustin tenemos combustible y oxigeno. Producida la combustin ya no tenemos combustible y oxigeno mezclado, sino gases de combustin. 2) La combinacin qumica debe producirse violenta e instantneamente. Ej. : Una lamina de hierro colocada en la intemperie se va a oxidar lentamente, luego de cierto tiempo, al combinarse con el oxigeno del aire. Pero esto no es combustin sino oxidacin, porque el desprendimiento de calor se produce muy lentamente despus de un tiempo. 3) Debe haber un desprendimiento de calor, se debe liberar cierta cantidad de calor. Para que se produzca la combustin se necesita oxgeno, el cual se encuentra en el aire, el que desperdiciando los gases que se encuentran en pequea proporcin, esta constituido por 23 % de oxgeno y 77% de nitrgeno. Tambin es necesario que la temperatura en algn punto de la mezcla de oxgeno y combustible, adquiera un determinado valor. Una combustin se considera imperfecta, cuando parte del combustible, que entra en reaccin, se oxida en grado inferior al mximo, o no se oxida. La combustin es completa cuando el combustible quema en su totalidad, ya sea perfecta o incompleta. Todos los combustibles utilizados en los diversos procesos industriales estn constituidos nicamente por dos sustancias qumicas, el carbono y el hidrgeno los cuales estn unidos entre s, formando los diversos combustibles utilizados. La propagacin de calor debe cesar para un valor finito de la velocidad de inflamacin. Por lo tanto, la buena combustin esta comprendida dentro de dos valores, lmites definidos de la velocidad de inflamacin de la llama, y son los llamados lmites inferior de inflamacin que se produce cuando falta combustible, y lmite superior de inflamacin que es cuando falta oxgeno.

La forma de producirse la combustin vara segn el estado del combustible, lo cual veremos a continuacin: Los combustibles son elementos que se los utilizan en los procesos industriales para la produccin de calor. Son formaciones de origen orgnico, animal o vegetal, que sufrieron los efectos de los movimientos y plegamientos terrestres. Estn constituidos principalmente por carbono e hidrgeno, los que segn vimos al combinarse con el oxgeno queman, desprendiendo calor. El carbono es el elemento que constituye el mayor porcentaje volumtrico del combustible, constituyendo el 80 a 90 % volumen del mismo. El carbono no arde directamente, sino que es llevado al estado de incandescencia por el hidrgeno. El hidrgeno constituye el 5 o 6 % de los combustibles slidos y el 8 al 15 % de los lquidos. La presencia del oxgeno en la molcula de combustible, le resta al mismo poder calorfico, ya que, se va a combinar con parte del hidrgeno que tiene, para formar agua. En el combustible tambin se puede encontrar el azufre desde 0.5 % en combustible lquidos hasta 1 o 1.5 % en carbones, y el nitrgeno ( en carbones) de 0.7 hasta 9.3 %. Poder calorfico La unidad que se emplea para medir la cantidad de calor desarrollada en la combustin se la denomina poder calorfico. Se entiende por poder calorfico de un combustible, la cantidad de calor producida por la combustin completa de un kilogramo de sea sustancia. Tal unidad se la mide en cal/kg de combustible. Si la cantidad de combustible que se quema en un mol, el calor desprendido recibe el nombre de efecto trmico (poco usado). De la diferencia entre el poder calorfico superior (NS) y el poder calorfico inferior (NI) se obtendra uno u otro segn el estado de agregacin que forma parte de los productos de combustin. Si la temperatura de los productos finales de combustin es tal que el vapor de agua que se ha formado continu en ese estado, tendremos el poder calorfico inferior del combustible (NI). En cambio, si la temperatura de los productos finales es suficientemente baja como para que aquella se condense, tendremos el poder calorfico superior del combustible (NS). La diferencia entre ellos ser igual el calor desprendido por la condensacin del agua. Clasificacin de los combustibles Combustibles slidos

Combustibles slidos El proceso de combustin de estos combustibles difiere bastante con respecto a los combustibles lquidos y los gaseosos. La buena o mala combustin del slido depende de la facilidad del acceso del aire ala diversas partculas del combustible. Estas deben estar distribuidas uniformemente sobre la superficie de combustin, no se debe encontrar amontonado o agolpado. El proceso de combustin de un slido esta dividido en cuatro perodos o fases a saber: a) secado del combustible Al comenzar a recibir calor, el combustible se seca, evaporando la humedad que posee, convirtindose en vapor de agua. b) la destilacin: Comienza cuando se ha evaporado toda la humedad del combustible. Este se compone de hidrocarburos ms simples, comenzando a quemar los ms voltiles (requieren menor temperatura de inflamacin. C)Al aumentar la temperatura debido a la combustin de los primeros hidrocarburos que queman se alcanzan las condiciones para que se quemen los hidrocarburos menos voltiles, casi todos los componentes activos del combustible. D) Quemadas todas las sustancias voltiles, la llama se apaga. Quedando las cenizas del slido, considerndose la escoria y los componentes inactivos. Entre ellos podemos encontrar: Maderas: utilizados como combustibles en bosques o en estufas hogareas ( poder calorfico hasta 4500 cal / Kg. secos). Carbones fsiles: cuanto ms antiguos son los restos orgnicos y mayores presiones soportan, mayor es la cantidad del carbn. Antracita: son los carbones ms antiguos. Tienen gran contenido de carbono y pocos materiales voltiles y oxgeno. ( NS = 7800 a 8600 cal /kg ). Hulla: son los carbones ms utilizados en la industria, se distingue tres tipos: hulla seca, hulla grasa y la hulla magra. Hulla seca: hornos de arrabio y en la produccin de coque metalrgico. ( NS = 7500 cal / kg.) Hulla grasa: en la produccin de gas alumbrado y coque. ( NS = 8300 a 8600 cal / kg.) Hulla magra: desprende pocas materias voltiles. ( NS = 7900 a 8370 cal / kg.).

Todas las hullas son de color negro o gris oscuro. Lignito: son combustibles que proceden de la carbonizacin natural de la madera. Al quemarse desprende el azufre provocando mal olor y daos en metales y estructuras. Hay dos tipos distintos: Lignitos perfectos: ms antiguos ( poder calorfico = 6000 cal / Kg. ) Lignitos leosos: ms jvenes. ( poder calorfico = 5000 a 5700 cal /Kg.) Turba: son carbones de menor calidad. De 3200 a 4000 cal / Kg. = NS. Residuos orgnicos: son restos muy grasos comprendidos entre los carbones y el petrleo. Prcticamente no se utilizan. Carbn vegetal o de lea: provienen de la carbonizacin de la madera . NS = 6000 a 7000 cal / Kg., no contiene azufre. Combustibles lquidos Al calentarse un combustible lquido, existe un perodo de destilacin en el cual el lquido se descompone en diversos componentes voltiles. Se cebe distinguir dos casos segn la forma en que se queman. Si son suficientemente voltiles para que al calentarse emitan vapores en suficiente cantidad como para continuar ardiendo, se comporta como un combustible gaseoso En cambio, en los lquidos menos voltiles no es necesario efectuar una vaporizacin para que se produzca la combustin. En tal caso se forma una mezcla de aire combustible, conservndose este ltimo en estado lquido todava, aunque finalmente pulverizado, constituyendo una mezcla carbnica. Por ejemplo esta mezcla se produce en un carburador de un motor a explosin. El punto de inflamacin es aquel para el cual el lquido desprende materias voltiles inflamables. Cuando la temperatura y la presin alcanza determinado valor la propagacin del frente de combustin se hace ms rpida que en condiciones normales. Los combustibles lquidos presentan, en general, mejores condiciones que los slidos para entrar en combustin. Los combustibles lquidos son sustancias que se las obtiene por destilacin, ya sea del petrleo crudo o de la hulla. Sometindolos a procesos trmicos se puede obtener mayor diversidad de productos derivados.

El punto de inflamacin es la temperatura a la cual el combustible, al ser calentado y producirse la inflamacin por un foco exterior, comienza a presentar por primera vez una llama corta. El punto de combustin, que se produce por encima del punto de inflamacin, es la temperatura a la cual el combustible es capaz de proseguir por si solo la combustin, una vez que este se ha iniciado en un punto de su masa. El punto de inflamacin espontneo, se produce a aquella temperatura a la cual el combustible es capaz de entrar por si solo en combustin, sin necesidad de un foco exterior que la produzca. Este punto depende de la presin a la que se halle sometido el lquido. Si la presin es mayor, menor ser la temperatura de inflamacin. Combustibles lquidos artificiales Petrleo El petrleo, llamado tambin oro negro, se ha formado en pocas muy remotas. Su origen responden a restos fsiles, depositados en las profundidades. Los petrleos estn constituidos por distintos hidrocarburos, de distintos grados de densidad y volatilidad. La diversidad en las proporciones en los elementos que los componen, hacen que difieran fundamentalmente las caractersticas del petrleo obtenido en lugar con respecto al obtenido en otro sitio. Los diversos subproductos obtenidos, tanto en la dilatacin primaria como en la secundaria, son sometidos a procesos de refinacin, con el objeto de eliminar los componentes indeseables y nocivos que puede contener los mismos. El petrleo en estado crudo tiene muy poco uso como combustible, pues desprende vapores sumamente inflamables. Si la destilacin primaria y secundaria a la que se somete el petrleo se obtiene una gran diversidad de subproductos, los principales de los cuales se indican en el cuadro siguiente conjuntamente con el uso al que se los destina.

Nafta Kerosene Gas-oil Diesel-oil Fuel-oil Alquitrn de hulla Alquitrn de lignito

Alcohol

Nafta: Es un combustible altamente voltil, muy inflamable y es utilizado, sobre todo, como combustible para motores a explosin. Su poder calorfico es 11000 cal / Kg. Kerosene: Constituye un derivado menos voltil e inflamable que la nafta. Su poder calorfico es de 10500 cal / Kg. Se utiliza en calefaccin y en las turbohlices y reactores de las turbina de gas de los motores de aviacin. Gas-oil: es denso, menos voltil que el petrleo. Su poder calorfico es igual a 10250 cal / Kg. Se lo utiliza mucho en calefaccin y para hornos industriales y metalrgicos. Diesel-oil: es un subproducto obtenido de los derivados ms pesados del petrleo. Se quema ms lentamente que el gas-oil. Se utiliza slo en motores Diesel lentos en los cuales el combustible dispone ms tiempo para quemar. Su poder calorfico es de 11000 cal / Kg. Fuel-oil: es un subproducto obtenido de los derivados ms pesados del petrleo. Se quema con dificultad. Su poder calorfico es igual a 10000 cal / Kg. Alquitrn de hulla: es un subproducto obtenido de la fabricacin del coque. Puede quemar directamente pero se lo utiliza poco como combustible, usndolo slo en hogares especiales para este, que puedan vencer la viscosidad del mismo. Su poder calorfico es de 9100 cal /Kg. Alquitrn de lignito: se lo obtiene de la destilacin del lignito. Su poder calorfico es 9600 cal / Kg. Es muy similar al gas-oil, pero al utilizarlo en motores diesel, su comportamiento es muy inferior del de los derivados del petrleo. Alcoholes: pueden quemar muy fcilmente. Tienen diversos orgenes (derivaciones de: petrleo, vino, papas, etc.). los alcoholes puros, como combustibles tienen muy poco uso. Su mayor empleo esta en la fabricacin de mezclas con benzol, bencina o naftas con objeto de mejorar la calidad de las mismas. Combustibles gaseosos El estado gaseoso de los combustibles es que mayor facilidad brinda para que se produzca una eficiente combustin, la cual recibe el nombre de explosin. La facilidad de acceso del aire a las diversas partculas del combustible, hace que la propagacin se efectu en forma rpida. Si la presin o la temperatura, alcanza un valor por arriba de un lmite determinado, la propagacin adquiere valores muy grandes y deja de ser una explosin para ser una detonacin, en la cual la velocidad de la reaccin qumica que se produce sea mucho mayor. La velocidad de propagacin en una onda detonante, para una combustin de hidrgeno y oxgeno puro alcanza un valor 2000 m/seg..

El punto de inflamacin de una mezcla esta dado por la temperatura: Para el acetileno 425 C Para el metano 700 C Para el hidrgeno 585 C Para el xido de carbono 650 C Los combustibles gaseosos son los que mejores condiciones tienen para entrar en combustin.

Gas natural Gas de alumbrado Acetileno Gas de agua Gas de aire Gas pobre o mixto Gas de alto horno

Gas natural: Es el gas que se obtiene directamente de los yacimientos petrolferos. Este gas es el encargado de empujar al petrleo a la superficie. Su uso es muy utilizado en los alrededores de los yacimientos. Su poder calorfico es de 9500 cal / m3. Gas de alumbrado: Se lo denomina tambin gas de hulla. Se lo obtiene de la combustin incompleta de la hulla. Por cada 100 Kg. de carbn que se carbonizan, se obtienen unos 30 35 metros cbicos de gas de alumbrado. Es un excelente combustible, usado principalmente para usos domsticos y para pequeos hornos industriales. Su precio es elevado. Su poder calorfico es de entre 4380 y 5120 cal / m3 . Acetileno: Se obtiene del tratamiento del carburo de calcio del agua. Es un excelente combustible. Su poder calorfico es superior a 18000 cal / m3 . Gas de agua: Se obtiene haciendo pasar vapor de agua a travs de una masa de carbn de coque incandescente. Su poder calorfico es de 2420 cal / m3 . Gas de aire: Se lo obtiene haciendo pasar aire por un manto de hulla o lignito incandescente de gran espesor. Su poder calorfico es de 1080 cal / m3 . Gas pobre o mixto: se lo obtiene haciendo pasar una corriente de aire hmedo, es decir, una mezcla de aire y vapor de agua a travs de una masa de gran espesor de hulla o lignito incandescente. La mezcla de vapor de agua y aire, quema parcialmente, produciendo cantidades variables de oxido de carbono e hidrgeno, estas sustancias van

a constituir los elementos activos del gas mixto. Tiene un poder calorfico de entre 1200 y 1500 cal / m3. Gas de altos hornos: Se obtiene de los hornos de fundicin. Al cargar un alto horno con mineral para obtener lingotes de hierro, se desprende una serie de gases que salen parcialmente quemados y pueden ser posteriormente utilizados en la misma planta industrial como combustible. Se los utiliza principalmente para la calefaccin o para la produccin de fuerza motriz. Su poder calorfico es de 900 cal / m3. Gasgenos Los gasgenos son hornos que se los utiliza para la transformacin de combustibles slidos en gaseosos, obtenindose en algunos casos de la misma combustin parcial que se produce, el calor necesario para realizar dicho proceso. El manto de carbn que se coloca en los hornos de los gasgenos es de grueso espesor, ya que al penetrar el aire por la parte inferior del manto de carbn, quema totalmente produciendo anhdrido carbnico, el que luego, al atravesar las capas superiores, que se hallan tambin incandescentes, se reduce a oxido de carbono. Calormetros Son aparatos que se los utiliza en los laboratorios para la determinacin de los poderes calorficos de los combustibles. Calormetro de Junkers Se lo usa para determinar el poder calorfico de los combustibles lquidos o gaseosos. La transmisin entre los gases de combustin y el agua, se hace por medio del principio de contracorriente, existiendo circulacin permanente mientras dure la experiencia. Consta de dos cilindros coaxiales a y b, de paredes delgadas. En la parte inferior del cilindro interior se coloca un mechero con el combustible cuyo poder calorfico se quiere determinar. Los productos de combustin siguen el camino indicado, saliendo al exterior por un tubo d cuya vlvula V1 fija la velocidad de salida de dichos gases, indicando To la temperatura de los mismos. El agua de condensacin se junta en e y sale por f al exterior donde se recoge en una probeta graduada de un litro aproximadamente. ( NS = poder calorfico superior; M = cantidad de agua en circulacin, que recogemos mientras quemamos los G gramos de combustible; G = masa del combustible que quemamos; t2 = temperatura de salida del agua y t1 = temperatura de entrada del agua.) NS * G = M ( t2 - t1) " NS = M / G ( t2 - t1) Calor latente Se entiende por calor latente de condensacin, la cantidad de calor desprendida por la condensacin de un kilogramo de vapor, en estado de condensacin lapso durante el cual la temperatura del cuerpo permanece constante.

Este calor representa el desprendimiento de una cierta cantidad de la energa interna que posee el vapor, debido a que al pasar del estado de vapor al estado lquido, disminuye la energa interna de sus molculas y aumenta la cohesin molecular. Bibliografa

Maquinas motrices de Ramn Fresno. Ed. Librera Mitre Generacin de vapor de Marcelo Mesny. Ed. Marymar Manual del ingeniero de Hutte. Manual de construccin de mquinas de Dubbel. Tomo 1.

Combustin del carbono En el proceso de la combustin completa, con el oxigeno qumicamente necesario, el carbono se combina con esta sustancia produciendo anhdrido carbnico. C + O2 ( g ) ! CO2 ( g ) + calor 1M 1M 1M 12Kg 32Kg 44Kg 22.4m3 22.4m3 Esto significa que un mol1 de carbono se combina con un mol de oxigeno produciendo 1 mol de anhdrido carbnico. Conocidos los pesos molares de estas sustancias resulta que 12kg de carbono, al reaccionar con 32kg de oxigeno, producen 44kg de anhdrido carbnico. Como se ve, se cumple aqu la ley de la conservacin del peso, es decir, la suma de los pesos de las sustancias antes de reaccionar es igual al peso de los productos de la reaccin. En esta combustin, la cantidad de oxigeno presente es, exactamente, la necesaria para que todo el carbono queme produciendo, nicamente, anhdrido carbnico; se la llama cantidad mnima o terica de oxigeno. Las combustiones pueden realizarse, tambin, con exceso de oxigeno, definindose el factor de exceso de oxigeno de la siguiente manera: 14 . html.rincondelvago.com/combustion.htmlCached - Similar - Translate this page

Se entiende por poder calorfico de un combustible, la cantidad de calor producida por la combustin completa de un kilogramo de sea sustancia. Tal unidad se ...

Fatiga de materialesDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

En ingeniera y, en especial, en ciencia de materiales, la fatiga de materiales se refiere a un fenmeno por el cual la rotura de los materiales bajo cargas dinmicas cclicas (fuerzas repetidas aplicadas sobre el material) se produce ante cargas inferiores a las cargas estticas que produciran la rotura. Un ejemplo de ello se tiene en un alambre: flexionndolo repetidamente se rompe con facilidad, pero la fuerza que hay que hacer para romperlo en una sola flexin es muy grande. La fatiga es una forma de rotura que ocurre en estructuras sometidas a tensiones dinmicas y fluctuantes (puentes, automviles, aviones, etc.). Su principal peligro es que puede ocurrir a una tensin menor que la resistencia a traccin o el lmite elstico para una carga esttica, y aparecer sin previo aviso, causando roturas catastrficas. Es un fenmeno muy importante, ya que es la primera causa de rotura de los materiales metlicos (aproximadamente el 90%), aunque tambin est presente en polmeros (plsticos, composites,...), y en cermicas. La rotura por fatiga tiene aspecto frgil an en metales dctiles, puesto que no hay apenas deformacin plstica asociada a la rotura. El proceso consiste en un inicio y posterior propagacin de fisuras, que crecen desde un tamao incial microscpico hasta un tamao macroscpico capaz de comprometer la integridad estructural del material. La superficie de fractura es perpendicular a la direccin del esfuerzo. Aunque es un fenmeno que, sin definicin formal, era reconocido desde antiguo, este comportamiento no fue de inters real hasta la Revolucin Industrial, cuando, a mediados del siglo XIX comenzaron a producirse roturas en los ejes de las ruedas de los trenes, que pugnaban, por aquel entonces, por imponerse como medio de locomocin.

Contenido[ocultar]

1 2 3 4

Teoras sobre la fatiga Tensiones cclicas Curva S-N Inicio y propagacin de la grieta o 4.1 Inicio o 4.2 Propagacin o 4.3 Rotura 5 Velocidad de propagacin 6 Factores que intervienen o 6.1 Diseo o 6.2 Tratamientos superficiales o 6.3 Endurecimiento superficial 7 Influencia del medio o 7.1 Fatiga trmica o 7.2 Fatiga con corrosin

8 Enlaces externos 9 Vase tambin

[editar] Teoras sobre la fatigaPara explicar el fenmeno se propusieron teoras que justificaban la prdida de resistencia mecnica en la alteracin de la estructura interna del acero por campos magnticos o por el propio giro del eje. Por absurdas que puedan parecer estas teoras, hay que tener en cuenta que por entonces los conocimientos relativos a la estructura interna de los materiales eran muy limitados, aunque se saba que el proceso de fabricacin condicionaba la textura del material confirindole unas determinadas propiedades. No es extrao entonces que se razonara que la rotura inesperada se produjera por la transformacin de la estructura fibrosa del acero en una estructura cristalina, sin que los mismos que defendan estas teoras supieran muy bien a qu se referan. Hacia 1845, Rankine demostr que la reduccin de las concentraciones de tensiones alargaba la vida del eje. Posteriormente, hacia 1860, Whler desarroll diversas mquinas de ensayo para el estudio sistemtico del fenmeno, una de las cuales, la probeta rotatoria, inspira los actuales ensayos de fatiga de materiales frricos. Whler extrajo dos conclusiones de aquellos ensayos: la primera, que las fuerzas necesarias para provocar la rotura con cargas dinmicas son muy inferiores a las necesarias en el caso esttico, y la segunda, que existe un umbral por debajo del cual las probetas no se rompan (lmite de fatiga). Ya en el siglo XX, Humfrey y Ewing observaron que, bajo cargas dinmicas, aparecan deformaciones por deslizamiento similares a las obtenidas en el caso esttico, de modo que el progreso de dichas lneas era el que conduca a la rotura. Posteriormente, Hanson y Gough introdujeron la hiptesis del endurecimiento por deformacin (acritud) para explicar la existencia del lmite de fatiga, de modo que con cargas pequeas el endurecimiento llegaba a compensar y detener el avance del deslizamiento. Actualmente, aunque se acepta la teora del endurecimiento/deslizamiento, no existe una formulacin cuantitativa que permita realizar un clculo fiable. No obstante, la multitud de datos disponibles, especialmente para materiales frricos y otros materiales metlicos, ha permitido desarrollar mtodos de clculo para el diseo de piezas confiables. Este no es el caso de materiales de aparicin reciente, para los que es necesaria la fabricacin y el ensayo de prototipos.

[editar] Tensiones cclicas

Ejemplo de onda senoidal. En este caso hay que imaginar que la tensin representada es una tensin con ciclos de traccin (cuando es positiva) y de compresin (cuando es negativa).

La tensin puede ser axial (tensin y compresin), de flexin o torsional. En general, son posibles tres modos distintos de tensin fluctuante en el tiempo:1. Representado esquemticamente por una onda senoidal del tiempo, en la que la amplitud es simtrica y vara de un valor mximo a un mnimo igual a la tensin aplicada. Se denomina ciclo de carga invertida. 2. Denominado ciclo de carga repetida, los mximos y mnimos son asimtricos con respecto al nivel cero de carga. 3. Aleatorio: el nivel de tensin puede variar al azar en amplitud y frecuencia.

La amplitud de la tensin vara alrededor de un valor medio, el promedio de las tensiones mxima y mnima en cada ciclo:

El intervalo de tensiones es la diferencia entre tensin mxima y mnima

La amplitud de tensin es la mitad del intervalo de tensiones

El cociente de tensiones R es el cociente entre las amplitudes mnima y mxima

Por convencin, los esfuerzos a traccin son positivos y los de compresin son negativos. Para el caso de un ciclo con inversin completa de carga, el valor de R es igual a -1.

[editar] Curva S-N

Curva S-N representativa.

Estas curvas se obtienen a travs de una serie de ensayos donde una probeta del material se somete a tensiones cclicas con una amplitud mxima relativamente grande (aproximadamente 2/3 de la resistencia esttica a traccin). Se cuentan los ciclos hasta rotura. Este procedimiento se repite en otras probetas a amplitudes mximas decrecientes. Los resultados se representan en un diagrama de tensin, S, frente al logaritmo del nmero N de ciclos hasta la rotura para cada una de las probetas. Los valores de S se toman normalmente como amplitudes de la tensin . Se pueden obtener dos tipos de curvas S-N. A mayor tensin, menor nmero de ciclos hasta rotura. En algunas aleaciones frreas y en aleaciones de titanio, la curva S-N se hace horizontal para valores grandes de N, es decir, existe una tensin lmite, denominada lmite de fatiga, por debajo del cual la rotura por fatiga no ocurrir.

Curva S-N de un Aluminio frgil, se puede observar cmo la curva decrece y tiende a decrecer hasta llegar a rotura.

Suele decirse, de manera muy superficial, que muchas de las aleaciones no frreas (aluminio, cobre, magnesio, etc.) no tienen un lmite de fatiga, dado que la curva S-N contina decreciendo al aumentar N. Segn esto, la rotura por fatiga ocurrir independientemente de la magnitud de la tensin mxima aplicada, y por tanto, para

estos materiales, la respuesta a fatiga se especificara mediante la resistencia a la fatiga que se define como el nivel de tensin que produce la rotura despus de un determinado nmero de ciclos. Sin embargo, esto no es exacto: es ingenuo creer que un material se romper al cabo de tantos ciclos, no importa can ridculamente pequea sea la tensin presente. En rigor, todo material cristalino (metales,...) presenta un lmite de fatiga. Ocurre que para materiales como la mayora de los frricos, dicho lmite suele situarse en el entorno del milln de ciclos (para ensayos de probeta rotatoria), para tensiones internas que rondan 0,7-0,45 veces el lmite elstico del material; mientras que para aquellos que se dicen sin lmite de fatiga, como el aluminio, se da incluso para tensiones muy bajas (en el alumnio, de 0,1-0,2 veces dicho lmite), y aparece a ciclos muy elevados (en el aluminio puede alcanzar los mil millones de ciclos; en el titanio pueden ser, segn aleaciones, cien millones de ciclos o incluso, excepcionalmente el billn de ciclos). Como en general no se disean mquinas ni elementos de manera que las mximas tensiones sean de 0,1-0,2 veces el lmite elstico del material, pues en ese caso se estaran desaprovechando buena parte de las capacidades mecnicas del material, y como tampoco se suele disear asumiendo valores de vida por encima del milln de ciclos, en la prctica este tipo de materiales no van a poder presentar su lmite de fatiga, aunque s lo tienen. Esta confusin surge de la propia naturaleza de las curvas S-N de Whler, que fueron concebidas en el siglo XIX para los aceros. Al ampliarse el tipo de materiales metlicos usuales en ingeniera, los mismos conceptos y las mismas curvas se trasladaron a otros metales cuyo comportamiento a fatiga es esencialmente diferente (de hecho, es una caracterstica propia de la fatiga la gran variabilidad de comportamientos que presenta en los distintos tipos de materiales). Y como quiera que el acero ha sido y es la piedra angular de la ingeniera, interesaba comparar las propiedades de los dems metales con respecto al mismo: es y era comn que, al ensayar materiales, los ensayos se suspendieran una vez superado el milln de ciclos, considerando que no interesaba caracterizar materiales por encima de ese lmite temporal.

Resistencia a la fatiga para diversos materiales.

Otro parmetro importante que caracteriza el comportamiento a fatiga de un material es la vida a fatiga Nf. Es el nmero de ciclos para producir una rotura a un nivel especificado de tensiones. Adems, el conocimiento del comportamiento a fatiga no es igual en todos los materiales: el material mejor conocido, ms ensayado y ms fiable en cuanto a

predicciones a fatiga es la familia de los aceros. De otros materiales metlicos de uso comn como el aluminio, el titanio, aleaciones de cobre, nquel, magnesio o cromo, se dispone de menos informacin (decreciente sta con la novedad de la aleacin), aunque la forma de los criterios de clculo a fatiga y de las curvas S-N parece regular, y es parecida a la de los de los aceros, y se considera que su fiabilidad es alta. Para materiales cermicos, por el contrario, se dispone de muy poca informacin, y de hecho, el estudio de la fatiga en ellos y en polmeros y materiales compuestos es un tema de candente investigacin actual. En todo caso, existe una diferencia notable entre la teora y la realidad. Esto conduce a incertidumbres significativas en el diseo cuando la vida a fatiga o el lmite de fatiga son considerados. La dispersin en los resultados es una consecuencia de la sensibilidad de la fatiga a varios parmetros del ensayo y del material que son imposibles de controlar de forma precisa. Estos parmetros incluyen la fabricacin de las probetas y la preparacin de las superficies, variables metalrgicas, alineamiento de la probeta en el equipo de ensayos, tensin media y frecuencia de carga del ensayo. Aproximadamente la mitad de las probetas ensayadas se rompen a niveles de tensin que estn cerca del 25% por debajo de la curva. Esto suele asociarse a la presencia de fuentes de concentracin de tensiones internas, tales como defectos, impurezas, entallas, ralladuras,..., que han permanecido indetectadas. Se han desarrollado tcnicas estadsticas y se han utilizado para manejar este fallo en trminos de probabilidades. Una manera adecuada de presentar los resultados tratados de esta manera es con una serie de curvas de probabilidad constante. Fatiga de bajo nmero de ciclos (oligofatiga) < 103 105 ciclos. Fatiga de alto nmero de ciclos > 103 105 ciclos.

[editar] Inicio y propagacin de la grieta

Muestra animada de una rotura por fatiga.

El proceso de rotura por fatiga se desarrolla a partir del inicio de la grieta y se contina con su propagacin y la rotura final.[editar] Inicio

Las grietas que originan la rotura o fractura casi siempre nuclean sobre la superficie en un punto donde existen concentraciones de tensin (originadas por diseo o acabados, ver Factores).

Las cargas cclicas pueden producir discontinuidades superficiales microscpicas a partir de escalones producidos por deslizamiento de dislocaciones, los cuales actuarn como concentradores de la tensin y, por tanto, como lugares de nucleacin de grietas.[editar] Propagacin

Etapa I: una vez nucleada una grieta, entonces se propaga muy lentamente y, en metales policristalinos, a lo largo de planos cristalogrficos de tensin de cizalladura alta; las grietas normalmente se extienden en pocos granos en esta fase. Etapa II: la velocidad de extensin de la grieta aumenta de manera vertiginosa y en este punto la grieta deja de crecer en el eje del esfuerzo aplicado para comenzar a crecer en direccin perpendicular al esfuerzo aplicado. La grieta crece por un proceso de enromamiento y agudizamiento de la punta a causa de los ciclos de tensin.

[editar] Rotura

Al mismo tiempo que la grieta aumenta en anchura, el extremo avanza por continua deformacin por cizalladura hasta que alcanza una configuracin enromada. Se alcanza una dimensin crtica de la grieta y se produce la rotura. La regin de una superficie de fractura que se form durante la etapa II de propagacin puede caracterizarse por dos tipos de marcas, denominadas marcas de playa y estras. Ambas indican la posicin del extremo de la grieta en diferentes instantes y tienen el aspecto de crestas concntricas que se expanden desde los puntos de iniciacin. Las marcas de playa son macroscpicas y pueden verse a simple vista. Las marcas de playa y estras no aparecen en roturas rpidas.

[editar] Velocidad de propagacinLos resultados de los estudios de fatiga han mostrado que la vida de un componente estructural puede relacionarse con la velocidad de crecimiento de la grieta. La velocidad de propagacin de la grieta es una funcin del nivel de tensin y de la amplitud de la misma.

Dnde:

A y m son constantes para un determinado material K Factor de intensidad de tensiones pendiente de la curva de velocidad de crecimiento

El valor de m normalmente est comprendido entre 1 y 6.

o bien

Desarrollando estas expresiones a partir de grficas generadas por ellas mismas, se puede llegar a la siguiente ecuacin:

Dnde:

Nmero de ciclos hasta rotura Y Parmetro independiente de la longitud de la grieta m y A Siguen siendo parmetros definidos por el material Es la longitud crtica de la grieta Longitud de grieta inicial

se puede calcular por:

Dnde:

Es la tenacidad de fractura de deformaciones planas.

Estas frmulas fueron generadas por Paul C. Paris en 1961 realizando una grfica logartmica log-log de la velocidad de crecimiento de grieta contra el factor de intensidad de tensiones mostrando una relacin lineal en la grfica. Utilizando esta grfica se pueden realizar predicciones cuantitativas sobre la vida residual de una probeta dado un tamao de grieta particular. Se encuentra as el comienzo de la iniciacin o iniciacin rpida de grieta.

[editar] Factores que intervienenSon diversos los factores que intervienen en un proceso de rotura por fatiga aparte de las tensiones aplicadas. As pues, el diseo, tratamiento superficial y endurecimiento superficial pueden tener una importancia relativa.[editar] Diseo

El diseo tiene una influencia grande en la rotura de fatiga. Cualquier discontinuidad geomtrica acta como concentradora de tensiones y es por donde puede nuclear la

grieta de fatiga. Cuanto ms aguda es la discontinuidad, ms severa es la concentracin de tensiones. La probabilidad de rotura por fatiga puede ser reducida evitando estas irregularidades estructurales, o sea, realizando modificaciones en el diseo, eliminando cambios bruscos en el contorno que conduzcan a cantos vivos, por ejemplo, exigiendo superficies redondeadas con radios de curvatura grandes.[editar] Tratamientos superficiales

En las operaciones de mecanizado, se producen pequeas rayas y surcos en la superficie de la pieza por accin del corte. Estas marcas limitan la vida a fatiga pues son pequeas grietas las cuales son mucho ms fciles de aumentar. Mejorando el acabado superficial mediante pulido aumenta la vida a fatiga. Uno de los mtodos ms efectivos de aumentar el rendimiento es mediante esfuerzos residuales de compresin dentro de una capa delgada superficial. Cualquier tensin externa de traccin es parcialmente contrarrestada y reducida en magnitud por el esfuerzo residual de compresin. El efecto neto es que la probabilidad de nucleacin de la grieta, y por tanto de rotura por fatiga se reduce. Este proceso se llama granallado o perdigonado. Partculas pequeas y duras con dimetros del intervalo de 0,1 a 1,0 mm son proyectadas a altas velocidades sobre la superficie a tratar. Esta deformacin induce tensiones residuales de compresin.[editar] Endurecimiento superficial

Es una tcnica por la cual se aumenta tanto la dureza superficial como la vida a fatiga de los aceros aleados. Esto se lleva a cabo mediante procesos de carburacin y nitruracin, en los cuales un componente es expuesto a una atmsfera rica en carbono o en nitrgeno a temperaturas elevadas. Una capa superficial rica en carbono en nitrgeno es introducida por difusin atmica a partir de la fase gaseosa. Esta capa es normalmente de 1mm de profundidad y es ms dura que el material del ncleo. La mejora en las propiedades de fatiga proviene del aumento de dureza dentro de la capa, as como de las tensiones residuales de compresin que se originan en el proceso de cementacin y nitruracin.

[editar] Influencia del medioEl medio puede afectar el comportamiento a fatiga de los materiales. Hay dos tipos de fatiga por el medio: fatiga trmica y fatiga con corrosin.[editar] Fatiga trmica

La fatiga trmica se induce normalmente a temperaturas elevadas debido a tensiones trmicas fluctuantes; no es necesario que estn presentes tensiones mecnicas de origen externo. La causa de estas tensiones trmicas es la restriccin a la dilatacin y o contraccin que normalmente ocurren en piezas estructurales sometidas a variaciones de temperatura. La magnitud de la tensin trmica resultante debido a un cambio de

temperatura depende del coeficiente de dilatacin trmica y del mdulo de elasticidad. Se rige por la siguiente expresin:

Dnde:

Tensin trmica Coeficiente de dilatacin trmica Modulo de elasticidad Incremento de temperatura

[editar] Fatiga con corrosin

La fatiga con corrosin ocurre por accin de una tensin cclica y ataque qumico simultneo. Lgicamente los medios corrosivos tienen una influencia negativa y reducen la vida a fatiga, incluso la atmsfera normal afecta a algunos materiales. A consecuencia pueden producirse pequeas fisuras o picaduras que se comportarn como concentradoras de tensiones originando grietas. La de propagacin tambin aumenta en el medio corrosivo puesto que el medio corrosivo tambin corroer el interior de la grieta produciendo nuevos concentradores de tensin. es.wikipedia.org/wiki/Fatiga_de_materialesCached - Similar - Translate this page La rotura por fatiga tiene aspecto frgil an en metales dctiles, puesto que no ... la prdida de resistencia mecnica en la alteracin de la estructura interna del ... un valor medio, el promedio de las tensiones mxima y mnima en cada ciclo: ...