149
PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMÉRICA LATINA Red de Redes por la Justicia Ambiental Red de Redes por la Justicia Ambiental PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES HACIA UNA RED DE REDES EN AMÉRICA LATINA 1

Poder Constituyente y Luchas Ambientales. Hacia una red de redes en América Latina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Avance de libro sobre experiencias y conceptos de las luchas en redes en cuestiones ambientales en América Latina.

Citation preview

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambiental

    Red de Redes por la Justicia Ambiental

    PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES

    HACIA UNA RED DE REDES

    EN AMRICA LATINA

    1

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambiental

    Proyecto de Libro en curso, de Autora en RedPrimer avance: Octavio Rosas Landa, Julianna Malerba, CeciliaCarrizo, Yamila Ferreyra, Mauricio Berger.

    Edicin digital: Seminario Justicia Ambiental, Instituto de Investigacin yFormacin en Administracin Pblica de la Universidad Nacional de Crdoba.Con el apoyo de la Secretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad Nacional deCrdoba. ISBN en trmite.Crdoba, Argentina, diciembre 2014.LICENCIA CREATIVE COMMONS

    ESTA PERMITIDO REPRODUCIR TOTAL O PARCIALMENTE ASI COMO GENERAROBRAS DERIVADAS MENCIONANDO LA FUENTE Y SU AUTORA EN RED. ESTA OBRA NO ES DE USO COMERCIAL.

    2

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambiental

    INDICE

    PRESENTACIN PROVISORIA 4 LA ASAMBLEA NACIONAL DE AFECTADOS AMBIENTALES 16 COMO EXPERIENCIA ORGANIZATIVA FRENTE AL DESVO DE PODER DEL ESTADO MEXICANO OCTAVIO ROSAS LANDA

    SUSTENTABILIDADE COMO PROCESSO SOCIAL: 73A EXPERINCIA DA REDE BRASILEIRA DE JUSTIA AMBIENTAL JULIANNA MALERBA

    HACIA UNA GRAMTICA DE LAS LUCHAS 107 POR DERECHOS EN SITUACIONES DE SAQUEO Y CONTAMINACIN AMBIENTAL CECILIA CARRIZO, MAURICIO BERGER Y YAMILA FERREYRA

    REDES DE LUCHAS COMO NUEVAS 129INSTITUCIONES DE LO COMN. UNA CONVERSACIN CON MICHAEL HARDT MAURICIO BERGER

    3

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambiental

    PRESENTACIN PROVISORIA

    Amrica Latina es escenario del saqueo y destruccin de los bienes comunes porel auge de la megaminera a cielo abierto, los agronegocios (cultivostransgnicos, uso de agrotxicos, produccin de biocombustibles), losmegaemprendimientos energticos (hidroelctricas, industria petrolera) y deinfraestructura, mercantilizacin de bosques bajo el precepto de los serviciosecosistmicos, entre otros. Prdida de la biodiversidad y la soberanaalimentaria, afectacin de la salud humana, y la violenta reconfiguracin de losentramados sociales, comunitarios, culturales y polticos de las poblacionesafectadas, sean indgenas, campesinas o urbanas son algunas de lasconsecuencias ms visibles y visibilizadas por las denuncias de quienesdefienden derechos. Frente a estos procesos denominados como acumulacinpor desposesin (Harvey, 2004), en el campo del pensamiento de las luchas endefensa de derechos y el ambiente de los ltimos aos, la palabra red se havuelto un trmino clave. Forma asumida por la operatoria financiera en uncontexto de globalizacin capitalista, forma a la que acude la implementacin deplanes y programas estatales y/o de la gobernanza ambiental de lascorporaciones dicha forma tambin es utilizada para referir a la comunicacin ya la comunicabilidad de procesos y experiencias de (auto) organizacin deindividuos y colectivos en lucha. En relacin a la globalizacin capitalista y el llamado capitalismo de redes, enAmrica Latina tenemos diferentes ejemplos. Ya sea bajo formas neoliberales4

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalcomo el Tratado de Libre Comercio del Atlntico Norte (TLC-AN) en Mxico, oformas que se pretenden post- neoliberales y/ o neo- desarrollistas, como el Plande Aceleracin del Crecimiento (PAC) en Brasil o el Plan EstratgicoAgroalimentario (PEA) en Argentina, hay un denominador comn en estosprocesos de ingeniera jurdica e institucional: el entramado de una red deactores privados corporativos, de funcionarios e instituciones estatales, denuevas instituciones transnacionales, de cientficos, medios de comunicacin yorganizaciones de la sociedad civil. Si bien los referidos planes son diseadosdesde la rbita de los estados nacionales, son direccionados por los flujos de lainversin y la definicin de polticas de organismos como la OrganizacinMundial del Comercio (OMC), la Organizacin de Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin (FAO), y las rondas de negocios de las grandescorporaciones transnacionales. El reacomodo de infraestructuras, territorios ymarcos regulatorios les permite avanzar a estas ltimas en la disposicin cadavez ms irrestricta de los bienes comunes, tambin con la subordinacin de lafuerza de trabajo y la produccin de conocimiento cientfico a la lgica delcapital para la expansin de las fronteras de la acumulacin. Quienes resisteneste avasallamiento enfrentan tambin la violencia hacia la propia prctica departicipacin: la falta de cumplimiento de normativa internacional como elconsentimiento libre, previo e informado de comunidades indgenas; laexclusin de la participacin de los afectados por proyectos de gran impactosocial y ambiental; la persecucin, amenza, agresiones y asesinatos dedefensores de Derechos Humanos y finalmente la manipulacin corporativa de laparticipacin ciudadana en programas de responsabilidad social empresarialencubren la exclusin/ modulacin de los conflictos y el progresivo desmontajedel lenguaje de los derechos y los distintos lenguajes de valoracin por el cdigouniforme de la negociacin de intereses entre partes aparentemente iguales

    5

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambiental(Almeida et al, 2009; Martinez Alier, 2014).Es decir, un contexto para pensar las redes desde y con las luchas ambientalestiene que ver con la correspondencia de las formas de dominacin y lacreatividad de las luchas. En el anlisis que realiza Castells (2009) sobre latendencia histrica propia del capitalismo contemporneo, las funciones y losprocesos dominantes en la era de la informacin estn generados por los flujosde capital y fuerza de trabajo, configurando un tiempo y espacio en los que lastecnologas de la informacin proporcionan la base material para la formacinde una estructura social, que el autor denomina la sociedad red. Castells sealaque una estructura social que se base en las redes es un sistema muy dinmico yabierto, susceptible de innovarse sin amenazar su equilibrio, por lo tanto lasredes son instrumentos apropiados para una economa capitalista basada en lainnovacin, la globalizacin; para el trabajo, los trabajadores y las empresas quese basan en la flexibilidad y la adaptabilidad; para una cultura de deconstrucciny reconstruccin incesantes; para una poltica encaminada al proceso inmediatode nuevos valores y opiniones pblicas; y para una organizacin social quepretende superar el espacio y aniquilar el tiempo. En este nuevo contexto, lasrelaciones de poder no se definen fundamentalmente dentro de los lmitesterritoriales e institucionales de los estado- nacin o del sistema inter- estatal,sino que las sociedades estn siendo conformadas por mltiples redes socio-espaciales de poder superpuestas (financieras, militares, mafiosas, mediticas,de opinin pblica, de organizaciones de trabajadores, de solidaridadaltermundista, etc.) y que interactan simultneamente a escala local, nacional oglobal, dando lugar al espacio de lo trans- nacional. Dado que las prcticas y organizaciones sociales y polticas estn estructuradas yestructuran a su vez esta dinmica, una clave para comprender las bases de la

    6

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalsociedad tanto como el cambio histrico se encuentra en la comprensin yreapropiacin de la programacin y reprogramacin de estas mltiples formasde ensamblaje, espacio de los flujos, territorios, multi y trans- escalaridad, multi-temporalidad en un marco de lucha.En el capitalismo de redes la hegemona opera cada vez ms en un marco desoberana dispersa, como caracterizan Negri y Hardt en Imperio (2001; 2004), lared es un vocablo omnipresente en la globalizacin y denomina tanto una formade organizacin social como una infraestructura de comunicacin, con capacidadde combinar la organizacin establecida mediante reglas con la flexibilidad, laadaptabilidad, la descentralizacin y la dispersin espacial (Fraser, 2008), por loque las movilizaciones actuales han aprendido a no detenerse en los estadosterritoriales y sus fronteras, pero se encuentran con obstaclos y desacoplespara actuar inter y trans- escalarmente en las nuevas geografas del capitalismo.Los problemas debatidos son consustancialmente trans-territoriales y nopueden localizarse ni ser resueltos por un espacio nacional. Al mismo tiempo, lafalta de poderes pblicos globales que reconozcan y procesen democrticamentela formacin de voluntad poltica en contextos de globalizacin frente al poderde la governance global corporativa, entre otras presenta un escenario deincertidumbres y perplejidades que requiere, de parte de la inteligencia colectivade las luchas un pensamiento acorde a esta complejidad. En esta ocasin, conectamos experiencias entre Argentina, Brasil y Mxico, apartir de las interacciones entre quienes forman parte de la red de PueblosFumigados y los colectivos Paren de Fumigar y la Unin de AsambleasCiudadanas (UAC), la Red Intercuencas de Argentina; la Red Brasilera de JusticiaAmbiental (RBJA) y la Red Nanotecnologa, Sociedad y Medio Ambiente(RENANOSOMA), y el Movimiento de Pequeos Agricultores (MPA) en la Va

    7

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia AmbientalCampesina, de Brasil; la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA) yla Red en Defensa del Maz, de Mxico, la Coordinadora Nacional de MujeresRurales Indigenas y Trabajadoras (CONAMURI) en la Va Campesina, deParaguay, la Red de Justicia Ambiental de Colombia; y las redes de acadmicos yorganizaciones de la sociedad civil como lo son la Waterlat y el TribunalLatinoamericano del Agua, entre otras. Desde esta conexin entre experiencias hacia una expansin y ampliacin de lasolidaridad entre las luchas ambientales en Amrica Latina y el mundo, elproyecto de libro aspira a aportar a los debates polticos y tericos en torno a alpoder constituyente y la potencialidad poltica de la accin en red para aumentarlas posibilidades de actuacin en nuevos escenarios multi-escalares y multi-actorales y alentar la experimental formacin de una institucionalidad polticaotra, diferente a la del estado, a la del mercado, e inclusive a la de lastradicionales formas de lucha de los movimientos sociales. A este respecto, sindejar de reconocer la historia de las insurgencias y contra- insurgencias, de lasluchas y sus instituciones en nuestra regin, constatamos que entre lasdictaduras militares y el avasallamiento de las polticas neoliberales, lasinstituciones logradas por las luchas por derechos, las estructuras intermediasde sostn y solidaridad social han sido progresivamente desmanteladas,burocratizadas, aggiornadas al consenso complaciente del neo-desarrollismo, ypor ello los afectados directos e indirectos abandonados a su propia suerteindividual y colectivamente.

    La prctica de las redes en las luchas por la Justicia Ambiental Los aportes prcticos, conceptuales y tericos de los captulos que conformaneste libro provienen de diversas voces, experiencias, trayectorias y deseos8

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalenredados en este proyecto, a partir de interacciones que hemos iniciado en losltimos cinco aos en y desde diversas luchas contra la contaminacin, endefensa de la soberana alimentaria y los territorios, y especficamente aquellasredes que reivindican la Justicia Ambiental a nivel global y en Amrica Latina. Ponemos de relevancia el uso de la nocin de Justicia Ambiental en tanto questa refiere al campo de pensamiento y accin propio de las luchas contra lasdesigualdades y formas de racismo y genocidio ambiental, a la vez que comohorizonte utpico en el que se incribe un sentido compartido de justicia que nose puede reducir a su administracin estatal sino que reconoce unamultiplicidad de prcticas ciudadanas, estatales, comunitarias que realizan ocontribuyen a la realizacin de un ideal de justicia (Carrizo, 2013), de paridadparticipativa y reconocimiento de los afectados directos e indirectos por ladestruccin y contaminacin de los bienes comunes.En lo que refiere especficamente a las redes, las luchas por la Justicia Ambientalen el continente americano y a escala global han reconocido los lmites depasados modelos organizacionales y trata de generar alternativas a formas yestrategias ms convencionales (partidarias, movimientistas), otorgando valor alpluralismo epistmico, poltico, cultural y el reconocimiento de la diferencia (ancuando sta resulte limitado o con obstculos) y la diversidad de forma deentender y procesar los problemas ambientales (Schlosberg, 1995). Asimismo dacuenta de la pre- existencia de grupos y redes que continan en el tiempo, laampliacin de las luchas por la justicia social ahora ambientalizadas (Acselrad,2010); la posibilidad que un mismo problema ambiental sea abordado en unadiversidad de dimensiones (legales, jurdicas, accin directa, organizacincomunitaria de base, educacional, etc.) y/ o en conexin con otros problemas, enuna tematizacin ms amplia y en un trabajo de inteligencia pblica- colectiva

    9

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalque se expande para sostener el conflicto en las mltiples escalas o trans-escalarmente (Di Chiro, 1997; Vainer, 2006; Smith, 2002) frente a las prcticascambiantes del capital, resaltando la importancia de la descentralizacin,diversificacin y la democratizacin como opuesto a formas centralizadas y conliderazgos hegemnicos. Tambin por oposicin a las formas burocratizadas dealgunos actores polticos, la red tendra este rasgo distintivo de la urgencia y lacontingencia, una temporalidad que tiende a la horizontalidad y a la conexininmediata y solidaria entre luchas frente a los dficits de otras estructuras comosindicatos u organizaciones intermedias (profesionales, de Derechos Humanos,acadmicas) para defender derechos.La red no es por lo tanto solo una conexin entre temas y grupos sino unparticular prctica y mtodo de ejercer esa conexin: que alienta ladiversificacin de tcticas y recursos, con configuraciones complejas acordes ala complejidad de los flujos del capital que enfrentan, se despliega comocoordinaciones nmadas y mviles, an desde sus muchas dificultades parasostenerse en el tiempo y elaborar visiones y planes de lucha de largo plazo. Unapoltica de alianzas que procuran una unidad sin homogeneidad (Schlosberg,2012), de articulaciones y traducciones (Mezzadra, 2007), que validan lamultiplicidad y creatividad para darle una dinmica y efectividad al movimientopor la Justicia Ambiental a escala transnacional (Faber, 2005).De lo que se trata es de escribir desde nuestras interacciones en red, proponer laprctica de las redes tambin como una forma de pensar y actuar. Como sealaLatour, la nocin de red apunta a una transformacin en la forma en que sepiensa la accin y la agencia, para hacer visible lo invisible, o mostrar lodistribuido en lo que pareca auto- contenido: el actor red o la accin red hablade esas mltiples interacciones que hacen posible una entidad, y por extensin,

    10

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalpodramos proponer, un acontecimiento. Latour toma la nocin de red nosimplemente para designar una forma o una morfologa de lo social en elcapitalismo contemporneo como referamos anteriormente, sino como unmodo de indagar la posibilidad de existencia de cualquier entidad, en unacompleja ecologa de alianzas y ensamblajes de discursos, personas, objetos,tecnologas, instituciones, tradiciones de pensamientos, y otras mediaciones oconexiones (Latour, 2008). En este sentido el libro puede leerse como un esfuerzo para aportar a laactualizacin de nuestro pensamiento y vocabulario poltico, encontrando en losconceptos una posibilidad de accin y de aumentar la potencia de nuestraaccin, a travs de una caja de herramientas tericas y prcticas desde y para lasluchas en red en Amrica Latina.

    Sobre el proyecto de publicacin en cursoEn este primer avance del proyecto de publicacin presentamos cuatro artculos.Octavio Rosas Landa, Profesor de Economa Poltica en la Universidad NacionalAutnoma de Mxico e integrante de la Asamblea Nacional de AfectadosAmbientales (ANAA) en el captulo La Asamblea Nacional de AfectadosAmbientales como experiencia organizativa frente al desvo de poder del Estadomexicano, realiza una exhaustiva descripcin del surgimiento, despliegue yactualidad de la ANAA, una rica cronologa de sus encuentros nacionales en losque se pueden comprender el trabajo de autoformacin y de generacin de unared de una diversidad de experiencias, as como de la creatividad conceptual yestratgica de las luchas, los principios y la consolidacin del trabajoorganizativo en condiciones de suma hostilidad, amenazas y asesinato dedefensores de Derechos Humanos que desde la ANAA se denuncian como11

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalcrmenes socio-ambientales del Estado mexicano bajo una lgica queconceptualizan como desvo de poder. Julianna Malerba, ex Secretaria Nacional y actual integrante del ColegiadoPoltico de la Red Brasilera de Justicia Ambiental en Brasil y doctoranda delInstituto de Planificacin y Polticas Urbano- Regionales de la UniversidadFederal de Rio de Janeiro, en el captulo Sustentabilidade como processo social:a experincia da Rede Brasileira de Justia Ambiental da cuenta de los procesosde significacin de la cuestin ambiental que son facilitados por la accin en reda partir de la experiencia de apropiacin de la nocin de Justicia Ambiental porparte de las luchas en Brasil, compartiendo la historia del surgimiento ycrecimiento de esta red, sus principios declarativos y metodologas, dinmicas yprocesos organizativos desde ejemplos concretos y contextualizados que hacen alos importantes aprendizajes de la RBJA. Cecilia Carrizo, Profesora de Teora Politica y del Seminario en Justicia Ambientalde la Universidad Nacional de Crdoba y asamblesta en las luchas ambientales,en el captulo Hacia una gramtica de las luchas por derechos en situaciones decontaminacin ambiental, inscribe la actualidad de un pensamiento polticopost- 2001 en Argentina en las prcticas asamblearias y de redes de las luchascontra los agrotxicos y por el agua en provincias argentinas, desde un anlisisque pone en valor y conceptualiza las experiencias de auto- organizacin y auto-formacin y de la performatividad lingstica del ejercicio ciudadano. Son co-autores de este captulo Mauricio Berger, Investigador de CONICET y Profesoren la Universidad Nacional de Crdoba, y Yamila Ferreyra, actualmentedoctoranda del Doctorado de Administracin y Poltica Pblica en la UniversidadNacional de Crdoba, quienes integran, con la direccin de Carrizo, un equipo deinvestigacin en la lnea de prcticas de ejercicio y garanta de derechos en

    12

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalcuestiones ambientales en Argentina en el que la investigacin es asumida comoaccin poltica a partir de la performatividad del lenguaje que nos constituye enhablantes en los problemas pblicos ambientales en los que intervenimos.Por ltimo, Mauricio Berger presenta una conversacin con Michael Hardt entorno a la nocin de Instituciones de lo Comn en la perspectiva terica deImperio y Multitud, para pensar las redes de luchas ambientales en AmricaLatina, precedida de una introduccin en la que contextualiza y compara lacreatividad de las luchas en redes de los Pueblos Fumigados de Argentina y de laANAA y la RBJA, en un intento de poner en dilogo aprendizajes de las redes ylos desarrollos tericos producto de su trabajo post- doctoral en CONICET.Los captulos que se presentarn en un segundo momento amplan estasreflexiones y anlisis desde otras experiencias, tales como las redestransnacionales de solidaridad con el Zapatismo y el activismo de las redescibernticas en los recientes movimientos de Indignados, Occupys y PrimaveraArabe, en el texto de Guiomar Rovira, Profesora de Comunicacin y Poltica en laUniversidad Autnoma Metropolitana- Xochimilco, Mxico, y activista de lasluchas en dicho pas. Asimismo desde Paraguay, la Coordinadora Nacional de Mujeres RuralesIndgenas y Trabajadoras (CONAMURI), organizacin con 15 aos de lucha en elpas por la soberana alimentaria, contra los transgnicos y agrotxicos y por losDerechos Humanos de quienes defienden Derechos Humanos, describe yreflexiona la experiencia de entralazar un anduti (tejido o red en guaran) deidentidades y temas de lucha a travs de acciones directas, auto- organizacin yauto- formacin y participacin en redes a escala local nacional y transnacionaljunto a la Va Campesina.Los dos ltimos captulos provienen de experiencias de redes de acadmicos y

    13

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalactivistas que problematizan los lmites disciplinares para abordar complejascuestiones referidas a derechos, bienes comunes, trabajadores, produccin deconocimientos y nuevas tecnologas. Desde Brasil, diez aos de experiencia de laRed Nanotecnologa, Sociedad y Ambiente, sern desarrollados en el texto dePaulo Martins. El foco ser aqu la labor sostenida y creativa de articulacionesinter y transdisciplinarias desde una visin crtica a los desarrollos tecno-cientficos, como el caso de la manipulacin a nano escala de la materia paraprocesos productivos. La promocin del debate sobre sus impactos ambientalesy sociales as como el reclamo de participacin pblica y la democratizacin dela produccin cientfica hacen de esta red un espacio clave sobre las nuevasformas de articulacin entre ciencia y sociedad. En un marco similar de problematizaciones de la inter, trans y extradisciplinariedad para el abordaje de problemas complejos que comprometenderechos de acceso al agua, Esteban Castro, Profesor de Newcastle University enInglaterra y actual coordinador de la Red Waterlat de investigacin y docencia encuestiones de polticas y gestin del agua en Amrica Latina, realiza unasistematizacin y anlisis de esta forma de trabajo en red, sus logros, alcances,dificultades y proyecciones.

    Mauricio Berger y Cecilia Carrizo, coordinadores del proyecto.

    Nodo Crdoba, diciembre 2014. Referencias BibliogrficasAcselrad, Henri, (2010), Ambientalizao das lutas sociais - o caso do movimento por justia ambiental, Revista Estudos Avancados, 24(68), pp.103-119. Almeida, Alfredo et al., (2009), Capitalismo globalizado e recursos territoriais: fronteiras da

    14

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalacumulao no Brasil contemporneo. Lamparina, Rio de Janeiro. Castells, Manuel, (2009), Comunicacin y Poder, Alianza Editorial, Madrid. Di Chiro, Giovanna, (1997), Local Actions, Global Visions: Remaking EnvironmentalExpertise, Frontiers: A Journal of Women Studies, 18(2), Intersections of Feminisms andEnvironmentalism, 203-231. ________________, (1998), Naturaleza como comunidad, in, M. Goldman, Privatizing Nature.

    Political Struggles for the Global Commons. London: Pluto Press and Transnational Institute. Faber, Daniel, (2005), Building a Transnational Environmental Justice Movement: Obstaclesand Opportunities in the Age of Globalization, in Bandy, Joe; Jackie Smith (eds.), CoalitionsAcross Borders: Negotiating Difference and Unity in Transnational Struggles AgainstNeoliberalism, Roman & Littlefield, New York.Hardt, Michael y Negri, Antonio. Imperio, Editorial Paids, Buenos Aires, 2001. __________________________. Multitud. guerra y democracia en la era del Imperio, Editorial Debate,Buenos Aires, 2004. Harvey, David, 2004, El nuevo imperialismo. Akal Ediciones, Madrid.Latour, Bruno, Re-ensamblar lo social. Una introduccin a la teora del actor-red, Manantial,Buenos Aires, 2008. Martnez Alier, Joan, 2014, El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoracin. Editorial Quimant, Santiago de Chile.Mezzadra, Sandro, (2007), Vivir en transicin. Hacia una teora heterolinge de la Multitud. Traduccin de Marcelo Exposito publicada en EICP. http://eipcp.net/transversal/1107/mezzadra/es Schlosberg, David, (1995), Networks and Mobile Arrangements: Organisational Innovation inthe US Environmental Justice Movement. En Environmental Politics, 8 (1), 122-148.______________ (2012), Justicia ambiental y climtica: de la equidad al funcionamientocomunitario, Revista Ecologa Poltica, 41, 25-35. Barcelona:Icaria.Smith, Neil. Geografia, diferencia y polticas de escala. En Geografia Movimientos Sociais eTeoria. Sao Paulo, Terra Livre Publicao da Associao dos Gegrafos Brasileiros, 2002.Vainer, Carlos, Lugar, Regio, Nao, Mundo. Exploraes histricas do debate acerca dasescalas da ao poltica, Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, v.8, n.2, 2006.

    15

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambiental

    LA ASAMBLEA NACIONAL DE AFECTADOSAMBIENTALES COMO EXPERIENCIA

    ORGANIZATIVA FRENTE AL DESVO DEPODER DEL ESTADO MEXICANO

    OCTAVIO ROSAS LANDA*

    A la memoria de mi queridoTacho Vsquez Ruiz, hermano de lucha

    1. INTRODUCCINEl presente trabajo pretende ser un recuento personal de la experiencia vividapor quien esto escribe, sobre los orgenes, la fundacin y la consolidacin (aninconclusa) de un espacio organizativo que, poco a poco, se ha ido forjando unnombre al interior del golpeado movimiento social mexicano: la AsambleaNacional de Afectados Ambientales (ANAA). A pesar de que puede identificarsecon precisin la fecha del nacimiento de la ANAA, su creacin obedece no slo ala urgencia por articular algunas de las dispersas luchas locales por la defensaterritorial y ambiental que emergen cada da con mayor profusin en elterritorio mexicano. Tambin se debe a una toma de conciencia en numerososlugares de Mxico respecto a la necesidad de volver a articular un movimiento*

    Catedrtico del rea de Economa Poltica de la Facultad de Economa, UNAM; miembro del equipo de investigacin del Centro de Anlisis Social, Informacin y Formacin Popular (Casifop) y miembro del Consejo de Representantes de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA). Correo electrnico: [email protected]

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalsocial unitario que se vincule a partir de demandas comunes, entre las cuales sehan vuelto cruciales hoy el acceso al territorio, a los bienes naturales, a losservicios pblicos y a la gestin social del hbitat, de las ciudades, de laalimentacin, de la salud, de la aplicacin de los saberes tradicionales ycientficos en beneficio colectivo y a no vivir bajo el asedio de las polticaspblicas del Estado que literalmente han puesto el territorio (cual recipientevaco) a disposicin de grandes intereses empresariales para que stos lollenen con proyectos inmobiliarios, urbanos, carreteros, hidrulicos, tursticos,mineros, energticos o de confinamiento de residuos.El camino recorrido por la ANAA es uno que expresa una paradoja terrible de larealidad mexicana: mientras ms luchas socioambientales emergen en Mxico yhacen esfuerzos por articularse para mejor defenderse, ms violenta es tambinla agresin desde el Estado y las empresas que demandan el uso, abuso ydominio del territorio y los recursos que an conservan los pueblos como bienescomunes, no por virtud de las polticas pblicas y las prcticas empresariales,sino a pesar de ellas.La experiencia que hemos adquirido en el proceso ha sido extraordinariamenteenriquecedora, por cuanto el trabajo con las comunidades, pueblos yorganizaciones afectados revela un profundo conocimiento de su historia yenorme claridad en cuanto a los sueos y deseos de los pueblos que resisten. Deellos hemos aprendido a observar y a escuchar con ms detenimiento y respeto.De ellos surgen las propuestas y las alternativas. Y aunque aqu slo se muestraun pequeo atisbo de lo que la ANAA ha propiciado como articulacin nacionalde diversas luchas locales en defensa de su existencia, creemos firmemente quelos aportes reales de los pueblos que le han dado vida a este espacio (y a muchosotros en Amrica Latina) se apreciarn cabalmente con el paso del tiempo.

    17

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia AmbientalAntes de iniciar el relato, quiero dejar asentado mi sentido agradecimiento a lainvitacin que me hiciera Mauricio Berger para colaborar en este proyecto querecoge experiencias diversas de este tipo en contextos mltiples en nuestraAmrica Latina. Una propuesta as genera entusiasmo y fortalece los lazos quenos han de ofrecer esperanza para el futuro, por incierto que parezca.

    2. CONTEXTO Y ANTECEDENTESA lo largo de los 30 aos de neoliberalismo y 20 aos de vigencia del Tratado deLibre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), toda la vida social de Mxico hasido sometida a un intenso proceso de transformacin y degradacin que ponehoy en cuestin la suficiencia y la pertinencia de las capacidades socialesexistentes para hacer frente a las mltiples crisis que se entrecruzan yretroalimentan en los mbitos econmico, poltico, cultural, social y ambientaldel pas.Desde que el Estado mexicano asumi como prioridad nica, en la dcada de losochenta, la subordinacin de la Nacin a un proyecto de modernizacin queimplicaba la ejecucin puntual del declogo del Consenso de Washington,1 lasituacin general del pas dio un vuelco y, con mayor o menor velocidad, iniciun giro hacia lo peor: nada puede hoy ocultar la crisis de la violencia desbordadaen numerosas regiones del pas ni la militarizacin creciente del territoriomexicano; el desmantelamiento de casi todas las cadenas productivas de laeconoma mexicana (empezando por el campo) y su sustitucin por procesosproductivos vinculados ms al mercado mundial y a las economas criminal,informal y migratoria que al fortalecimiento o consolidacin del mercado1 Disciplina fiscal, definicin de prioridades en el gasto pblico, reforma fiscal, liberalizacin financiera, tasas de

    cambio, liberalizacin comercial, inversin extranjera directa, privatizacin, desregulacin y proteccin de los derechos de propiedad. Vase Williamson (1990). 18

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalinterno (entre los que destacan la expulsin masiva de mexicanos a EstadosUnidos y el florecimiento de casi todas las ramas de la economa criminal); elmaltrato estructural hacia las mujeres, los nios, los adultos mayores, losmigrantes, los pueblos indgenas y los trabajadores; el avance continuo de losprocesos de despojo, depredacin y destruccin irreversible de bienes naturales,ecosistemas y recursos que slo puede ser realizada mediante la criminalizaciny persecucin poltica de los pueblos que defienden tierras, aguas, semillas,bosques, lenguas y patrimonio, mientras el Estado mexicano firma y ratificacuanto Tratado y Convenio internacional de derechos humanos o de proteccinambiental le ponen enfrente, arrojando como corolario del obsceno cinismo dela clase poltico-empresarial mexicana, la inclusin de los derechos humanos enla Constitucin, para beneplcito de ms de una organizacin nogubernamental.2Paradjicamente, al mismo tiempo existe muy poca conciencia respecto a laamplitud y profundidad de las transformaciones que ha sufrido nuestra Nacinen las ltimas tres dcadas, e incluso, de la relacin de interdependencia entrelas mltiples crisis y sus causas estructurales. Quiz el ejemplo ms contundentesea el de la propia Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos:Pese a la reivindicacin oficial del Estado de Derecho y de los ya caricaturescosprincipios doctrinarios de supremaca, rigidez e inviolabilidad constitucional, altrmino del sexenio de Felipe Caldern se haban publicado en el Diario Oficial

    de la Federacin 205 decretos de reformas constitucionales. La primera reformadata de 1921 y recay sobre el artculo 73, que es el que en ms ocasiones hasido modificado, sumando hasta ahora 65 reformas. En total y sin contar los2 Para muestra, un botn: El secretario general de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon,

    durante un encuentro con el secretario de Relaciones Exteriores, Jos Antonio Meade, reconoci los avances de Mxico en materia de derechos humanos y reafirm los desafos de la nacin en materia de migracin, como pas deorigen, de trnsito y de destino de migrantes, en La Jornada, 15 de abril de 2014, p. 7.19

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientaltransitorios se han modificado 108 artculos, por lo que solamente 28 se hanmantenido en su estado prstino. Como dato curioso, en menos de dos das elartculo 4 fue reformado en tres ocasiones: dos veces el 12 de octubre de 2011 yuna vez ms el da 13. Sin contar las fe de erratas ni las reformas sobre artculostransitorios o los artculos reformados ms de una vez en el mismo periodo, lossexenios en los que se han modificado ms artculos constitucionales fueron: elde Felipe Caldern con 61 artculos mediante 36 decretos, el de Ernesto Zedillocon 47 a travs de 18 decretos, el de Miguel de la Madrid con 44 a travs de 18decretos y el de Carlos Salinas con 35 mediante 15 decretos. Si se incluyen las fede erratas, las reformas sobre artculos transitorios y las reformas sobre unmismo artculo en el mismo sexenio, los nmeros son los siguientes: FelipeCaldern 110, Ernesto Zedillo 77, Miguel de la Madrid 66 y Carlos Salinas 55. Foxmodific 31 artculos (21 sin contar las fe de erratas ni las reformas sobreartculos transitorios o los artculos reformados ms de una en el sexenio) con19 decretos. De los 205 decretos de reformas que se han expedido el 51.7%, 106,han tenido lugar durante la poca del libre comercio, es decir, en los ltimoscinco sexenios. Sobra decir que precisamente han sido stos los decretos queimpusieron formalmente las contrarreformas mortales para la vida econmica ypoltica de los mexicanos (Espinoza, 2014).Los procesos de ingeniera jurdica e institucional ejecutados desde el Estadomexicano, pero diseados desde Estados Unidos, abarcan prcticamente todo elejercicio del poder econmico, poltico e incluso cultural del Estado mexicano ylo han ido desestructurando para reorganizarlo y reestructurarlo en funcin delos requerimientos del capital (nacional y trasnacional) para el uso del territorio,la disposicin irrestricta de los bienes naturales, los recursos estratgicos, lasinfraestructuras y los servicios pblicos, la abundancia relativa de fuerza detrabajo previamente abaratada y docilizada y el control sobre los mercados de

    20

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalconsumo de medios de subsistencia legales e ilegales, sin olvidar ladesregulacin de los flujos financieros y el abandono de todo tipo de control ovigilancia (y mucho menos sancin) sobre sus actividades y operaciones.3Dicho en otros trminos: en Mxico han tomado carta de naturalizacin (jurdicae institucional) todas las formas de apropiacin y produccin de riqueza queomiten, menosprecian y hasta rechazan cualquier nocin de seguridad tcnica,sustentabilidad, equidad y justicia ambiental, econmica, social o cultural ymucho menos consideran la indispensable preservacin de condiciones dereproduccin futura de los trabajadores y sus familias, as como de losecosistemas (bosques y selvas, agua, fertilidad de los suelos, biodiversidad, etc.),de los recursos estratgicos (minerales, energticos) o de las estrategiaseconmicas, culturales y polticas propias de los pueblos para enfrentar las crisiso conducir autnomamente su reproduccin (Plataforma Social del CaptuloMxico del TPP, 2012: 37-44).4Lo que ocurre desde hace al menos tres dcadas en Mxico es la adopcin de unmecanismo de ejercicio del poder pblico del Estado que, en los hechos,contradice abierta o encubiertamente lo que la propia legalidad del Estado dicepropugnar: la justicia. A este mecanismo se le denomina desviacin del poder eimplica la adecuacin, la orientacin y el uso prctico del poder del Estado(econmico, poltico, cultural o de cualquier otro tipo) para favorecer, beneficiar

    3 Harvey (2004), denomina Acumulacin por desposesin al fenmeno global de la continuacin de la acumulacin originaria de capital en nuestros das, como mecanismo neutralizador espacio-temporal de las crisis de sobreacumulacin de capital. En cierto modo podra decirse que la actual situacin mexicana es un claro ejemplo de acumulacin por desposesin y que, en ese sentido, no se diferencia en absoluto de las situaciones prevalecientes en muchos otros pases del mundo. Sin embargo, con excepcin quiz de un puado de pases, la situacin mexicana sedistingue de la del resto del mundo en que todas las crisis se manifiestan hoy aqu con un grado de virulencia que en muchas instancias rayan en el colapso.

    4 Al respecto, Bartra (2008: 132-133) se refiere a este problema como el de la pobreza diferida: En la contabilidadde la ilusoria sociedad opulenta, se oculta un posdatado cheque ambiental de modo que el presunto triunfo del capitalismo sobre la pobreza no es ms que un espejismo, una falacia, porque con frecuencia el incremento del consumo reduce la calidad de vida y en el mejor de los casos la abundancia es metropolitana mientras que en la periferia se enconan las hambrunas, pero tambin y sobre todo, porque la riqueza presente equivale a la pobreza futura. Y lo peculiar de nuestra poca es que ese futuro nos est alcanzando.21

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientaly privilegiar los intereses fundamentalmente econmicos de grupos osectores sociales especficos, en perjuicio del inters comn de la sociedad o losderechos de pueblos, comunidades o sectores sociales completos.5 Para efectodel propsito de este trabajo, la desviacin del poder supone las accionesrealizadas por las instituciones del Estado, en todos sus poderes y niveles,destinadas a facilitar y garantizar la apropiacin privada, el uso y la depredacinincluso de los bienes naturales, los ecosistemas, los recursos y el valor de uso delterritorio mediante procedimientos de ingeniera jurdica e institucional dentrodel Estado, que posibilitan la contravencin impune de numerosos principiosjurdicos, la omisin tambin impune de las obligaciones legales de lasinstituciones del Estado y, ms grave an, la violacin de derechos individuales ycolectivos mediante la aplicacin misma de la Ley. En Mxico, la desviacin depoder no constituye una accin espordica, fortuita o imprevista, sino que esaccin sistemtica, continua, reiterada, dolosa e impune, dirigida ex profeso albeneficio de intereses particulares en perjuicio del inters pblico y/o colectivode los pueblos de Mxico. Sostenemos junto con la Plataforma Social delCaptulo Mxico del Tribunal Permanente de los Pueblos que en Mxico, ladesviacin del poder del Estado est ocasionando el surgimiento deinnumerables conflictos en todos los mbitos de la vida social, incluyendo el dela justicia socioambiental, y est poniendo en cuestin la viabilidad misma de lareproduccin social en su conjunto, en la medida en que impone, en ltimainstancia, a la propiedad privada de la naturaleza como forma absolutamentepredominante de gestin de la reproduccin de la sociedad toda y en perjuiciode la relacin metablica fundamental de dicha reproduccin social (Marx, 1977:

    5 La desviacin de poder es una conducta institucional y figura jurdica cuyas potencialidades criminales hasta ahorano han sido reconocidas a plenitud por instancia alguna en el mundo. As, por ejemplo en Espaa, la desviacin del poder existe como figura jurdica desde 1956 y en la nueva Ley reguladora de la jurisdiccin contenciosa-administrativa N 29/1998, es definida como el ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados en el ordenamiento jurdico (Plataforma Social, 2012: 8).22

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambiental223; Schmidt, 1976: 84-100; Bellamy Foster, 2004; Toledo y Gonzlez de Molina,2011).El uso del poder poltico y econmico del Estado para favorecer a las liteseconmicas y polticas mediante, por ejemplo, la confeccin de ordenamientosjurdicos ad hoc, la negacin del derecho al acceso a la justicia, la criminalizacinde la protesta social, el otorgamiento de beneficios comerciales, fiscales ocrediticios al capital o la privatizacin de recursos, servicios, infraestructuras yel territorio mismo, no slo posibilita materialmente la produccin dedesigualdades espaciales y de clase en el acceso a la naturaleza (Smith, [1994]2008: 61), sino tambin, en medida creciente, situaciones de privacin absolutade derechos, por ejemplo, por medio de la destruccin de la salud de poblacionesenteras, sometidas a las externalidades ambientales de la acumulacin de capitalabsolutamente desregulada en todo el territorio mexicano.6

    3. LOS ORGENES DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE AFECTADOS AMBIENTALESLas luchas y movimientos sociales en defensa de la justicia ambiental en Mxicono son, por supuesto, algo nuevo.7 Existen numerosos antecedentes de procesos6 Un ejemplo evidente (pero no nico) de lo anterior se puede observar ntidamente en el examen de la Ley Minera

    vigente actualmente en el pas: promulgada durante la administracin de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), despus de varias reformas se ha convertido, literalmente, en un mecanismo que facilita el despojo indisputado de tierras y aguas a las unidades productivas rurales (ejidos y comunidades), mediante el otorgamiento de un derecho preferente a las empresas mineras nacionales o extranjeras en el territorio nacional. La Ley minera mexicana contiene, en su articulado, los elementos fundamentales para la denegacin de los derechos a la consulta previa, libree informada de los pueblos, pero tambin para que stos puedan siquiera recurrir a las instancias jurisdiccionales correspondientes para la defensa de sus derechos, debido a que su aplicacin se fundamenta en una interpretacin perversa del principio jurdico de la utilidad pblica que conduce a que la violacin de derechos humanos y colectivos de los pueblos afectados por proyectos mineros en Mxico ocurra no por la violacin de los ordenamientos legales, sino por su aplicacin. Un examen puntual sobre la perversidad de la Ley minera mexicana puede encontrarse en: ANAA, 2012b: 58-64. Sobre los impactos de esta legislacin en el ejercicio de los derechos de los pueblos indgenas mexicanos, vase Lpez Brcenas y Eslava, 2011.

    7 En Mxico, uno de los primeros casos paradigmticos de conflictividad socioambiental se remonta a 1978, cuando la empresa Cromatos de Mxico fue obligada a cerrar su planta en Tultitln, Estado de Mxico en la que produca sustancias para curtir pieles a partir de cromita, y a reubicarse fuera de la ciudad, porque una coalicin de estudiantes, mdicos y organizaciones sociales del norte del rea metropolitana de la ciudad de Mxico demostr que el manejo irresponsable de sus desechos txicos haba daado la salud de ms de 150 mil personas (Martnez, 1997). No fue sino hasta la dcada de los noventa que este tipo de conflictividad se generaliz y agudiz en Mxico con casos como los del confinamiento de residuos txicos en Guadalczar, San Luis Potos, entre 1989 y 1991, 23

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalorganizativos, movilizaciones y resistencias campesinos e indgenas, locales yregionales, detonados por problemticas ligadas a despojos (principalmente detierras, bosques o aguas), pero tambin en las ciudades por la reivindicacin delos derechos de los afectados por alguna catstrofe natural el terremoto de1985, por ejemplo, dio origen a un movimiento de damnificados y a laconvergencia de numerosas organizaciones en la Coordinadora Nacional delMovimiento Urbano Popular (Conamup); los huracanes, inundaciones y sequasen las costas o en el norte del pas, respectivamente, propiciaron, adems deprocesos organizativos populares para intentar establecer responsabilidades porla inequidad en los impactos, la necesaria reflexin sobre la produccin socialdel riesgo y los desastres (Caldern Aragn, 2001); por la afectacin a la saludde la poblacin ocasionada por alguna industria, por ejemplo, como ocurri enTorren, Coahuila por la contaminacin por plomo generada por la empresaindustrial Peoles (Valds y Cabrera, 1999) o por la empresa alemana BASF, en laex hacienda de El Hospital, en Cuautla, Morelos; en defensa de algn espacioconsiderado como bien comn o patrimonio pblico, afectado por su traspaso amanos de algn capital privado, como lo ejemplifican las relevantes luchas endefensa de Tepoztln, Morelos (contra el proyecto de club de golf), as como ladefensa del Casino de la Selva, en Cuernavaca, Morelos, contra la construccin deun centro comercial trasnacional (Costco), o la de los pobladores de San JuanTeotihuacan, contra la instalacin de una tienda Wal-Mart y la de los habitantesde la ciudad de Oaxaca contra el emplazamiento de una tienda de McDonalds,por slo mencionar algunos de los ms conocidos. Uno de los primeros esfuerzosorganizativos de escala regional o estatal se registra desde inicios de la dcadade 1990 en el estado de Veracruz, mediante la creacin de la Red de

    considerado el conflicto socioambiental ms costoso en la historia de nuestro pas, o el del incendio en la fbrica de pesticidas y fertilizantes Anaversa, en 1991, en Crdoba, Veracruz, cuya secuelas de muerte todava siguen vigentes despus de ms de 20 aos del accidente (Martnez, 1997; Quintana, 2011; ANAA, 2102b: 277-294).24

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia AmbientalInvestigacin y Accin Ambiental de Veracruz (RIAAVER) y su ya legendariarevista El Jarocho Verde,8 que dio seguimiento a varios conflictos ambientales endicha entidad, algunos de los cuales siguen hoy vigentes (Rodrguez, 2006: 2-5;Rodrguez, 2013; Barrera y Rodrguez, 1993).9El camino que da origen a la Asamblea Nacional de Afectados Ambientalesconverge, adems, con acciones sociales, populares y cientficas que apuntan a lavisibilizacin del proceso de entrega de la riqueza social y ambiental de Mxico aintereses trasnacionales. Los antecedentes directos de la ANAA son, desdeinicios de la dcada pasada:1) La construccin de articulaciones comunitarias regionales en los estados dePuebla y Morelos contra la construccin de la llamada carretera Siglo XXI, lacual, como parte de la construccin de un corredor carretero interocenico entrelos puertos de Veracruz y Acapulco, pretenda despojar a decenas decomunidades de sus tierras para dar paso a la construccin de una autopistaprivada; la articulacin de los procesos comunitarios, obtiene victorias parciales,como el del cambio del trazo original de la autopista y la cancelacin de suconstruccin en terrenos de comunidades como Tepeaca, en el estado dePuebla.102) El trabajo colaborativo, a inicios de la dcada de 2000, entre la organizacinmexicana Casifop con la organizacin canadiense Rural AdvancementFoundation International (RAFI, hoy conocida como Grupo ETC), en una pioneracruzada nacional en contra de la biopiratera, as como para la deteccin y

    8 Los nmeros completos de la revista pueden consultarse en: http://www.lavida.org.mx/jarochoverdebusqueda.9 Muchos de los integrantes pioneros de la RIAAVER se reunieron en 2010 para re-fundar, con los integrantes de

    diversos colectivos veracruzanos de ms reciente creacin, el espacio de trabajo colaborativo con los procesos comunitarios estatales, mediante la creacin de La Asamblea Veracruzana de Iniciativa y Defensa Ambiental (LAVIDA), surgida despus de la realizacin de la 5 Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, en el Valle de Perote, en los lmites de los estados de Puebla y Veracruz.

    10 La exposicin ms profunda y detallada de la reorganizacin neoliberal del territorio mexicano a partir de los Corredores de Integracin Urbano-Regional puede leerse en Barreda, 1999.25

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalvisibilizacin en el sur, centro y norte del pas, de la contaminacintransgnica del maz mexicano, con el propsito de denunciar, por diferentesmedios, el significado completamente letal que tiene para Mxico este proceso(que no es ms que la culminacin de la perniciosa revolucin verde), a la que sesuma la introduccin creciente de otros organismos genticamente modificados(Casifop, 2010). De este proceso nacera, en 2002, la organizacin que hoyconsideramos hermana mayor de la ANAA: la Red en Defensa del Maz.113) La organizacin, entre los aos 2005 y 2007, de tres Caravanas de Monitoreo

    Ambiental, realizadas en los estados de Morelos, Mxico, Puebla y Tlaxcala, con elfin de visibilizar y articular regionalmente las resistencias socioambientalescomunitarias dispersas en el territorio, pero tambin mediante laparticipacin de periodistas y acadmicos para fomentar un dilogo entre laacademia y las comunidades locales (entre saberes formales y locales) paraavanzar en una reflexin compleja y complementaria sobre los impactos, lasconsecuencias, las responsabilidades y la necesaria difusin pblica de losconflictos y sus posibles soluciones. Las caravanas comienzan a ser un primerintento de organizacin colectiva para el conocimiento y la defensa mutua de losderechos colectivos, entre pueblos de una misma regin o entidad federativa,afectados por distintos procesos de deterioro de sus suelos, bosques, aguas, aire,salud y/o alimentacin. El xito de las caravanas abrir la posibilidad deprocesos organizativos ms complejos, como los que se enumeran acontinuacin y sern los antecedentes inmediatos de la creacin de la ANAA.Como resultado de estas intensas movilizaciones, en las que se visitaron ms de11 Una amplia explicacin sobre el trabajo pionero de la Red en Defensa del Maz para la construccin de una

    respuesta comunitaria de base a la amenaza de introduccin de los cultivos transgnicos en territorio mexicano, puede verse en: http://redendefensadelmaiz.net/. Vase tambin Red en Defensa del Maz (2012). A ms de diez aos de distancia, la Red se ha consolidado como un espacio de dilogo, intercambio y definicin de estrategias en el que participan, principalmente, representantes de ms de mil comunidades indgenas y campesinas de 22 estados del pas, acompaados por investigadores y organizaciones civiles o sociales nacionales e internacionales, entre las que destacan: GRAIN, Grupo ETC, CECCAM, Casifop, UNORCA, el Movimiento Urbano Popular y Cenami.26

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambiental30 comunidades de cuatro estados del pas, se public una serie de tres cartelesinformativos sobre a) la historia del metabolismo hdrico de la corona deciudades, b) la irracionalidad del manejo de las aguas en el valle de Anhuac, yc) las dinmicas destructivas del manejo, depredacin y saqueo del agua en loscuatro puntos cardinales alrededor de la ciudad de Mxico (Barreda y RosasLanda, 2007). Esta serie de carteles llev por ttulo Ms claro ni el agua y fuedistribuida entre las comunidades y las organizaciones participantes en lascaravanas para su difusin pblica.4) En marzo de 2003 durante el 3 Foro Mundial del Agua (FMA) de Kyoto,Japn, se anuncia que la sede del 4 Foro ser la ciudad de Mxico, en 2006.12Lo anterior abre la oportunidad para la organizacin de dos grandes tallerespopulares de reflexin sobre el avance de la privatizacin del agua en Mxico, lasluchas comunitarias y sociales que la enfrentan desde distintos espacios y elintercambio de experiencias con organizaciones de Norteamrica (EstadosUnidos y Canad), as como de otros pases de Amrica Latina (Honduras,Nicaragua, Colombia, Argentina, Uruguay, Per y Chile).135) El taller popular sobre la privatizacin y la defensa del agua de 2005 detonaun primer esfuerzo organizativo de base, a partir del llamado que hacen los

    12 El Foro Mundial del Agua es el evento organizado cada tres aos por un Consejo al servicio de las grandes trasnacionales del agua con el propsito de avanzar en las propuestas prcticas e ideolgicas para la privatizacin del agua, los servicios pblicos asociados, las tecnologas y el fomento de asociaciones pblico-privadas. Sobre este punto pueden consultarse: Correa y Vega (2006) y Flores y Garca (2006).

    13 El primero se denomin Primer taller popular en defensa del agua, se realiz en la ciudad de Mxico, los das 25 a 28 de abril de 2005 y en l participaron ms de 500 representantes de comunidades de prcticamente todo el pas. El taller constituy la primera gran discusin colectiva y popular sobre la emergencia hdrica en el pas, a pesar de que sta ya estaba muy avanzada. El material de trabajo del taller consisti en una carpeta informativa elaborada por un equipo de interdisciplinario de investigacin conformado por estudiantes y acadmicos de diversas disciplinas en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) que posteriormente se public como libro (Barreda, 2006a) y las memorias del taller fueron tambin publicadas y presentadas al tiempo que ocurra el segundo taller (Barreda, 2006b). El segundo taller se realiz en 2006, apenas una semana antes de la inauguracin del FMA con muchas de las organizaciones que participaran das despus en la masiva movilizacin (de ms de 25 mil personas) contra el FMA (Barreda y Clarke, 2006). El taller llev por ttulo Defensa y gestin comunitaria del agua en el campo y la ciudad. A este segundo taller concurrieron alrededor de 400 representantes de comunidades y organizaciones sociales con conflictos por agua de casi todo el pas, as como especialistas jurdicos y acadmicos para la discusin de las problemticas por cuenca y para promover el vnculo reflexivo y organizativo entre las luchas rurales y urbanas por el agua. Las memorias fueron publicadas posteriormente (Barreda y Ortiz, 2008).27

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientaltrabajadores del Sistema de Aguas de la Ciudad de Mxico y la Unin PopularRevolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), perteneciente al Movimiento UrbanoPopular, para la conformacin de la Asamblea Nacional en Defensa del Agua, la

    Tierra y en Contra de su Privatizacin, la cual realiza tres sesiones, una en laciudad de Mxico, en 2006 y las posteriores en Xoxocotla, Morelos y en San LuisPotos, en 2007. Esta Asamblea surge en un momento en que comienzan tambina aparecer otras redes organizativas (Rosas Landa y Negrete, 2009).6) Una serie de talleres, seminarios y colaboraciones entre distintasorganizaciones para identificar, diagnosticar y denunciar la introduccin deesquemas gubernamentales conducentes a la mercantilizacin del territorio atravs de mecanismos de Pago por servicios ambientales (PSA) que, al tiempoque transfieren magros recursos (provenientes en principio del Banco Mundial)a las comunidades forestales por la conservacin de sus bosques, impiden questas conserven las prcticas y el usufructo tradicional de los bosques mismos,mientras se generan bonos de captura de carbono o agua con los que lucranbrokers financieros y empresas altamente contaminantes, sin modificar un piceel patrn tcnico de dependencia energtica al petrleo o al consumodepredador de minerales, agua, suelos y biodiversidad. La identificacin denumerosos convenios entre universidades mexicanas y empresas trasnacionalespara el saqueo de muestras de biodiversidad mexicana (supra, inciso 2) pusoen evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades de muchos activistascomunitarios en para el manejo de informacin territorial sobre los bienes yrecursos en riesgo de ser despojados a las comunidades. A partir de esanecesidad, Casifop inici, en 2006 y hasta 2008, una serie de talleres deformacin en el manejo de Sistemas de Informacin Geogrfica que permitiran alas comunidades y organizaciones sociales la elaboracin de mapas sobre las

    28

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalproblemticas que enfrentan, as como su interpretacin cartogrfica.147) En 2007, la maduracin de la articulacin de las luchas socioambientales delestado de Morelos tiene un punto culminante en la realizacin del Primer

    Congreso de los Pueblos de Morelos, realizado en el mes de julio, con laparticipacin de ms de 700 representantes de 48 comunidades afectadas porproyectos carreteros, basureros, contaminacin de suelos, destruccin de laagricultura, despojos de agua, urbanizacin salvaje y la destruccin de susmodos tradicionales de vida y cultura (Casifop et al., 2007). Dos resultados degran importancia de este Congreso son: la conformacin de un Consejo de losPueblos de Morelos (instancia operativa representativa y horizontal para lapromocin de los vnculos comunitarios) y la publicacin y difusin delManifiesto de los Pueblos de Morelos, documento que sintetiza la visin profundade la historia, del despojo y del sueo de los pueblos, que rememora la lucharevolucionaria zapatista de inicios del siglo XX, reivindicando tambin laidentidad indgena contempornea de los pueblos en resistencia (Manifiesto delos Pueblos de Morelos, 2007).Cada uno de estos antecedentes debe ubicarse en el contexto del agravamientoprogresivo de la situacin poltica y econmica mexicana, especialmente desdeinicios del presente siglo, cuando el poder del Estado es asumido por una faccinde la ultraderecha mexicana (proveniente del Partido Accin Nacional),abiertamente al servicio del gobierno y las empresas estadounidenses, la cualpone en prctica, de inmediato, una fallida estrategia de ocupacin econmico-territorial del sur-sureste mexicano a travs del conocido Plan Puebla-Panam(lvarez, Barreda y Bartra, 2002), pero que sienta las bases para la vertiginosa14 De esta experiencia se conservan dos materiales, el primero elaborado por la Agrupacin Un Salto de Vida, de El

    Salto, Jalisco, que elabor un mapa de las fuentes de contaminacin del ro Santiago y sus efectos sobre la salud de las comunidades de El Salto, Juanacatln, Tololotln y Puente Grande. Un segundo, realizado entre 2009 y 2010, sobre el metabolismo del agua y el proyecto de saqueo del agua del ro Verde a travs de la construccin de la presa de El Zapotillo, en Jalisco, elaborado por el Colectivo COA.29

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientaldescomposicin del rgimen poltico y del tejido social mexicanos a partir de2006, anunciada con las violentas represiones llevadas a cabo por el Estado enSan Salvador Atenco, Estado de Mxico, en Oaxaca, Oaxaca y Lzaro Crdenas,Michoacn, as como con el fraude electoral que llevar a Felipe Caldern aocupar la presidencia de Mxico a finales de 2006 e iniciar la guerra contra elcrimen organizado (que no es otra cosa que una guerra generalizada contra lapoblacin) que derivar en ms de 100 mil asesinatos en seis aos, ms de 18mil desapariciones y ms de cinco millones de migrantes mexicanos desplazadosa Estados Unidos (Plataforma Social del Captulo Mxico del TribunalPermanente de los Pueblos (2012).

    4. NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE AFECTADOS AMBIENTALESEn 2008, numerosos conflictos socioambientales se hicieron claramente visiblesen el pas. stos se sumaron a la cauda de denuncias contra diversas instanciasdel Estado mexicano que, entre otros, haba comenzado a recoger y visibilizar elTribunal Latinoamericano del Agua que, realiz una sesin pblica en laciudad de Mxico en el contexto del 4 Foro Mundial del Agua en 2006 y unanueva sesin pblica en Guadalajara, Jalisco, en 2007 (Rosas Landa, 2012). As,en Morelos creca la oposicin a la instalacin del nuevo basurero municipal deCuernavaca en la Loma de Meja, al tiempo que los pueblos del sur de la entidadluchaban por detener la urbanizacin salvaje de las tierras agrcolas y la brutalrepresin que los gobiernos municipal, estatal y federal haban desatado contrala comunidad de Xoxocotla, la cual se haba solidarizado con el movimientomagisterial morelense, mientras que en Cuautla creca la oposicin popular a laapertura de la gasolinera Milenium 3000 en un terreno ubicado directamentesobre el acufero de la ciudad, con la complicidad de todos los niveles de30

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalgobierno. En el estado de Mxico, comunidades del suroriente, como Tlapala,Cuautzingo, Tlalmanalco y Amecameca, se haban organizado para frenar laconstruccin de una autopista privada de cuota y miles de viviendas de falsointers social en terrenos anteriormente agrcolas al pie de la Sierra Nevada (losvolcanes Iztacchuatl y Popocatpetl), articulados en un frente comndenominado Guardianes de los Volcanes. En Guerrero, la lucha del Consejo deEjidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota llegaba a su quinto ao deexistencia, en medio de una violencia continua encabezada por el gobiernoestatal, emanado del PRD, a cargo de Zeferino Torreblanca y mediante la comprade votos en las asambleas agrarias. En Jalisco, numerosas comunidades de lacuenca del ro Santiago, especialmente las comunidades de El Salto yJuanacatln, concentraban el descontento social provocado por el caso del nioMiguel ngel Lpez Rocha, de ocho aos de edad, quien cay al ro Santiago yagoniz durante 19 das para morir por problemas cardiovasculares, fallaorgnica mltiple e intoxicacin aguda por arsnico (Hernndez Navarro, 2011:229-230). Organizaciones como Un Salto de Vida documentaban y denunciaban,desde aos antes, la destruccin del ro Santiago, as como los impactosdevastadores en la salud de la poblacin, por la convergencia de las descargasresiduales industriales (de ms de 200 empresas), urbanas (de toda la ciudad deGuadalajara) y de los lixiviados del basurero metropolitano (y privado) deGuadalajara directamente en el cauce del ro. En Puebla y Tlaxcala, el Centro FrayJulin Garcs de Derechos Humanos y Desarrollo Local avanzaba en el trabajo dearticulacin comunitaria e investigacin sobre las fuentes e impactos en la saludy el ambiente de la contaminacin de la cuenca del ro Atoyac-Zahuapan, queatraviesa ambas entidades y se comenzaba a formar un frente comunitario paradetener los proyectos carreteros Libramiento Norte y Libramiento Poniente de laciudad de Puebla, mientras las comunidades aledaas a la presa de Valsequillo

    31

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambiental(al sur de la zona metropolitana de la ciudad), defendan sus tierras contra lasinvasiones alentadas por el gobierno estatal y ejecutadas por organizaciones deconocida trayectoria criminal.Tal era el escenario que marc el llamado de las comunidades y organizacionesdel estado de Morelos para que el da 31 de agosto se realizara una reunin detodos aquellos pueblos, barrios y organizaciones sociales del pas que quisieranestablecer un espacio de vinculacin, organizacin, intercambio de experienciasy de solidaridad mutua, as como para participar el 1 de septiembre, en elcontexto de un paro nacional convocado por organizaciones sindicales de todo elpas, en una movilizacin que tendra como objetivo la sede de la ComisinNacional del Agua (Conagua) y, despus, de la Secretara de Medio Ambiente yRecursos Naturales (Semarnat). El lugar elegido para la reunin fue, gracias a lasolidaridad de la comunidad universitaria, el auditorio Ho Chi-Minh de laFacultad de Economa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.15 Ese da,el acuerdo de consenso de todos los presentes (alrededor de 300 personas denueve estados del pas), fue el de crear la Asamblea Nacional de AfectadosAmbientales. El 1 de septiembre, los Afectados Ambientales marchamos, juntocon las organizaciones del Movimiento Urbano Popular, para protestar contra laConagua y la Semarnat, por la aplicacin de polticas ambientales que noprotegen los derechos colectivos y para exigir la solucin conjunta de losconflictos ocasionados en numerosas regiones del pas (Enciso, 2008).16

    15 No puede dejar de mencionarse el hecho de que esta Primera Asamblea no hubiese sido posible sin el apoyo del Movimiento Urbano Popular y de los estudiantes universitarios, tanto de la Facultad de Economa, como de otras escuelas y facultades de la UNAM, quienes vieron en la convocatoria a esta asamblea una oportunidad para comenzar a reconstruir un vnculo con las luchas populares, una vieja tradicin universitaria que las autoridades de la UNAM se han esforzado denodadamente en destruir a lo largo de los ltimos 25 aos.

    16 Vale la pena mencionar aqu que, durante el mitin realizado frente a la sede de la Semarnat, las autoridades recibieron a una comisin de los afectados y se comprometieron a establecer mesas de negociacin para resolver los conflictos. Se convoc a reuniones a las que, en principio, se haba comprometido a asistir el subsecretario de MedioAmbiente, adems de que los afectados rechazaron el ofrecimiento de las autoridades de resolver caso por caso. As, a las dos reuniones subsecuentes convocadas en las oficinas de la Subsecretara fueron enviados funcionarios detercer nivel, sin capacidad de negociacin ni decisin, por lo que los afectados decidieron dejar de asistir, porque cada viaje infructuoso era sufragado por ellos mismos, mientras que las autoridades pensaban que podan continuar 32

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia AmbientalUn segundo acuerdo emanado de esa primera Asamblea fue el de programar unasegunda Asamblea para el mes de octubre de 2008, con el fin de iniciarformalmente el trabajo organizativo para dar cuerpo a la vinculacin y trabajoconjunto de defensa comn de los afectados. La Segunda Asamblea Nacional deAfectados Ambientales se realiz el 11 de octubre de 2008, en el Centro Nacionalde Ayuda a las Misiones Indgenas, en la cual participaron alrededor de cienrepresentantes de las luchas participantes en la Primera Asamblea, as como deotras organizaciones. La finalidad especfica de esta Segunda convocatoria (enun plazo de dos meses desde la asamblea fundacional) era buscar la manera dedar concrecin a los acuerdos emanados de la Primera Asamblea, para lo cual seconformaron Comisiones de Trabajo que se encargaran de hacer propuestaspara el autogobierno, toma de decisiones y funcionamiento cotidiano de laAsamblea, para activar un proceso de formacin y difusin de informacin entrelas comunidades y las organizaciones, para el enlace con otros movimientossociales en el pas y fuera de ste, para la documentacin de los agravios y, paraacudir a los llamados de urgencia y solidaridad de otros afectados en el pas. Apartir de esta Segunda Asamblea se tom tambin la decisin de llevar laAsamblea a los lugares que viven un conflicto socioambiental que as losolicitaran. En ese momento se acord que la sede de la Tercera Asamblea, enmarzo de 2009, sera la explanada de la Delegacin Tlhuac, del Distrito Federal,que en ese momento viva el conflicto de los ejidatarios del pueblo de Tlaltencocon el gobierno de la capital del pas por la construccin de la lnea 12 del metroy el proyecto de instalacin de un Centro Integral de Reciclaje de ResiduosSlidos y un corredor industrial en la zona, considerada de importanciaestratgica para la recarga de los acuferos de los que se abastece la ciudad de

    postergando indefinidamente el dilogo directo. Puede consultarse tambin la Relatora de la Primera Asamblea en: http://www.afectadosambientales.org/relatoria-de-la-1era-asamblea-nacional-de-afectados-ambientales/.33

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia AmbientalMxico.17Dos elementos adicionales deben ser considerados para comprender elsignificado de la Tercera Asamblea Nacional de Afectados Ambientales: 1] Ennoviembre de 2006 se cre la Unin de Cientficos Comprometidos con laSociedad (UCCS), a instancias de un grupo de destacados cientficos adscritos adiversas instituciones pblicas de educacin superior e investigacin, la cualestableci un Observatorio Socioambiental de Mxico (OSA) para, encolaboracin con las luchas socioambientales de Mxico, abocarse a:integrar y fundamentar en una plataforma cartogrfica los principales casos dedestruccin ambiental que han suscitado protestas o conflictos sociales en todoel territorio nacional. Sobre la misma base cartogrfica tambin se recopilarn yse documentarn los casos de xito en la autogestin, prevencin o solucin deproblemticas ambientales. Ambas bases de datos cartografiadas en la escalanacional se vincularn con otras bases de datos que permitirn hacer anlisisintegrales y causales de las problemticas ambientales (i.e., desarrollos oinfraestructuras objetos de anlisis de impacto ambiental, recursos naturales,etctera). Con el apoyo de estas bases de datos, se podrn cotejar y comparar losdistintos estudios de impacto ambiental disponibles o proponer los datos yanlisis faltantes para cada caso. Asimismo, el Observatorio ser unaherramienta de monitoreo, transparentacin, vinculacin y anlisis de lainformacin pblica disponible sobre los espacios nacionales ms gravementeafectados por la crisis ambiental, as como de las principales experienciasautogestivas de manejo sustentable de los recursos naturales desarrolladas porcomunidades y organizaciones urbanas y rurales o, en su caso, por entidadespblicas o privadas que registren casos de xito.18

    17 Puede consultarse la convocatoria a esta Tercera Asamblea en www.afectadosambientales.org.18 Tomado de la pgina electrnica de la UCCS: http://www.uccs.mx/observatorio_socioambiental/osa/.34

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia AmbientalDesde la creacin del OSA-UCCS, ste se ha concentrado en dar seguimiento ysustento cientfico a las tendencias y rasgos comunes en la aparicin deconflictos socioambientales de carcter local, regional e incluso nacional en el territorio mexicano por su vinculacin con la defensa de algn recurso o biennatural; al reclamo de la violacin de derechos humanos y colectivos asociadoscon la defensa de los territorios; al ejercicio de alternativas comunitariasautogestivas de proteccin, conservacin y defensa ambiental; al emplazamientode algn tipo de obra pblica o privada que pondra en riesgo la conservacin deequilibrios ecosistmicos, el derecho al acceso a algn recurso para lospobladores de una o varias comunidades en un territorio delimitado, o laviolacin de principios cientficos en el ejercicio de polticas pblicas deevaluacin de impactos ambientales, en relacin con obras de infraestructura ode incremento de los niveles de riesgo y vulnerabilidad (ambiental, alimentaria,cultural, econmica y de salud) asociados, por ejemplo, a la autorizacin oficialde la siembra de semillas de maz transgnico, ni ms ni menos que en el centrode origen y diversificacin del maz (lvarez-Buylla y Pieyro, 2013). Desde lafundacin de la ANAA, sta ha mantenido una relacin de colaboracin y apoyomutuo con la UCCS, habida cuenta de que, en el fondo, una de las mayorespreocupaciones de la ANAA es el ejercicio tico y responsable de los cientficos almomento de evaluar los riesgos, impactos y afectaciones sociales y ambientalesde los proyectos de inversin de capital pblicos o privados, as como en eldebate social sobre la pertinencia o legitimidad de dichas obras, sin conflicto deinters de por medio.19 En el mapa 1 se puede apreciar el alcance de estacolaboracin ANAA-UCCS.

    2] despus de la Primera Asamblea Nacional, varios participantes de distintas19 Algunos frutos de la colaboracin entre la ANAA y la UCCS pueden apreciarse en: Paz, 2010, 2011 y 2012 y

    ANAA, 2012b, captulo 5. 35

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalluchas del pas nos reunimos con la presidencia del Tribunal Latinoamericanodel Agua (TLA). En dicha reunin, Javier Bogantes (presidente del TLA)mencion que hasta el momento, la mayora de los casos singulares juzgados pordicho tribunal tico correspondan a Mxico, lo cual constitua un indicador de

    Mapa 1Conflictos socioambientales hdricos en Mxico, 2012

    Fuente: Elaborado por el OSA-UCCS y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales.una creciente conflictividad social en el pas, asociada con el acceso al agua y lainjusticia socioambiental, por lo cual hizo la propuesta de que la Asamblearecin creada elaborara, con apoyo del Tribunal, el primer caso de carcternacional que sera visto por el TLA, el cual se ocupaba, hasta entonces, de casossingulares de violacin al derecho al agua. La primera versin del casopresentado ante el TLA se condensa en un documento titulado El colapso36

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambiental

    ambiental de Mxico (ANAA, 2009),20 el cual sera enriquecido y complementadocon la petitoria entregada el TLA en 2010, con la realizacin de un tallerconjunto ANAA-TLA, titulado El agua en Mxico. Problemtica, conflictos yperspectivas (realizado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en febrero de2011), y con la versin final de la Acusacin de la ANAA contra el Estadomexicano por la destruccin del sistema hdrico nacional (ANAA, 2012b), la cualsera presentada en la sesin pblica de noviembre de 2012, en Buenos Aires,Argentina. En esta ltima sesin, el jurado del TLA,21 establece en su veredicto:En vista de los hechos y consideraciones que anteceden, el Jurado del TribunalLatinoamericano del AguaRESUELVE:1. Condenar al Estado mexicano por la violacin a los tratados internacionales yal ordenamiento jurdico interno que garantizan el derecho al agua comoderecho humano fundamental y la incapacidad de las autoridades del ejecutivo,legislativo y judicial para establecer mecanismos efectivos de acceso a la justiciaambiental;2. Reconocer el creciente deterioro del derecho humano al agua en la RepublicaMexicana y la insuficiencia de los mecanismos jurdicos-polticos para detenerla;3. Alertar por los niveles de conflictividad social en la Republica Mexicana y laausencia de instrumentos de participacin ciudadana para canalizarla.Asimismo, entre sus recomendaciones al Estado mexicano, el TLA plantea, comoconclusin de su argumento:20 Este primer diagnstico de la gravedad de la crisis ambiental de Mxico se present en la sesin pblica del

    Tribunal Latinoamericano del Agua realizada en la ciudad de Estambul, Turqua, del 10 al 14 de marzo de 2009. Puede consultarse al respecto la pgina del Tribunal Latinoamericano del Agua: http://www.tragua.com.

    21 En la sesin del TLA, realizada entre el 5 y 9 de noviembre de 2012, el jurado estuvo conformado por: Dra. Giselle Boza Solano (Costa Rica), Dr. Alexandre Camanho (Brasil), Dr. Philippe Texier (Francia), Dra. Silvia Nonna (Argentina) y el Mtro. Ariosto Otero (Mxico). 37

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambiental5. Recordar a las autoridades de los poderes pblicos mexicanos de los tresniveles federativos su obligacin de garantizar el aprovisionamiento de recursohdrico para beneficio de las personas antes de los aprovechamientos lucrativospor parte de empresas.22Al trmino de la Tercera Asamblea, en la que participaron alrededor de 150representantes de distintas luchas ambientales, principalmente de la regincentral del pas y del occidente, la plenaria aprob la propuesta para que laCuarta Asamblea Nacional se realizara en la comunidad de El Salto, Jalisco losdas 30 y 31 de mayo de 2009. Como se mencion arriba, El Salto constituye, sinduda, uno de los casos ms graves de devastacin ambiental y de la salud de todoMxico, por efecto de la convergencia de numerosas fuentes de contaminacindel cauce del ro Santiago, aunados a la negligencia gubernamental en todos susniveles, a la impunidad empresarial, favorecida por la desregulacin de facto detodo tipo de vigilancia y sancin de las actividades contaminantes y a unapoltica deliberada orientada a invisibilizar los impactos, las responsabilidades ylas protestas de la poblacin.La Cuarta Asamblea representa un avance cuantitativo y cualitativo en laorganizacin de la ANAA como espacio abierto de encuentro de las luchascomunitarias.23 Como lo muestra el ttulo del documento de la Declaratoria finaldel encuentro,24 el mayor nfasis de la discusin fue el del establecimiento de

    principios de organizacin internos, para la construccin de un espacio til paratodos los que participan en l, as como para otorgar un carcter dehorizontalidad, inclusin no sectaria, no protagnica y de trabajo permanente dearticulacin, solidaridad mutua y formacin de capacidades entre todos.22 El veredicto puede consultarse en: http://tragua.com/wp-content/uploads/2012/11/mexico.pdf.23 En la Cuarta Asamblea participaron poco ms de 600 representantes provenientes de diversas luchas comunitarias

    de ms de 10 estados del pas.24 La declaratoria de la Cuarta Asamblea puede consultarse en: http://www.afectadosambientales.org/declaratoria-de-

    la-4ta-asamblea-nacional-de-afectados-ambientales/. 38

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia AmbientalAsimismo, la Cuarta Asamblea recoge la preocupacin de numerosas luchaslocales por establecer articulaciones regionales que permitan construir espaciosde solidaridad mutua, intercambio y respuesta rpida a emergencias, en uncontexto de creciente violencia hacia los defensores ambientales desde lasinstancias del Estado mexicano. Un resultado visible de este encuentro es laformacin de la Asamblea Regional de Afectados Ambientales de Jalisco,25centrada en la vinculacin de los pueblos afectados por la contaminacin de lacuenca del Ro Santiago, dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara y envarias de las comunidades rurales que reciben las aguas contaminadas del ro,as como afectaciones por la instalacin de depsitos de basuras provenientes dela ciudad, adems de la violencia generada por el crimen organizado en la regin.En este punto, vale la pena recordar que en abril de 2009 (un mes antes de laCuarta ANAA) haba estallado la emergencia nacional y global por la aparicin dela pandemia de Influenza A-H1N1, cuyo primer caso (el paciente cero) aparecien la comunidad de La Gloria, en el estado de Veracruz, en la regin del valle dePerote, sede de la empresa Granjas Carroll de Mxico, en ese momentopropiedad de la empresa trasnacional estadounidense Smithfield, principalempresa productora de carne de cerdo en el mundo y que en Perote produceanualmente, adems de entre 1 y 1.2 millones de cerdos, un enorme daoambiental, a la salud y a la justicia, con la complicidad de los gobiernos federalmexicano y de los estados de Puebla y Veracruz. Desde la instalacin de estaempresa en Mxico (en 1994, ao de entrada en vigor del TLCAN ybeneficindose del proceso de la llamada contrarreforma agraria de 1991),26 a

    25 Entre 2009 y 2012, la ARAA-Jalisco ya haba llevado a cabo 16 asambleas.26 En 1991, el Congreso mexicano, a iniciativa del entonces presidente mexicano, Carlos Salinas de Gortari, modific

    el artculo 27 de la Constitucin y las provisiones de la Ley Agraria mexicana, que hasta entonces impedan la venta de las tierras obtenidas por los campesinos (ejidos) mediante la Reforma Agraria de 1938, con el fin de iniciar el proceso de disolucin de la propiedad social (ejidos y comunidades agrarias) y de formacin de un gran mercado de tierras que impondra a la gran propiedad privada como predominante en el campo mexicano, considerando que, al momento de la reforma constitucional, ms del 50% del territorio mexicano estaba en posesin de alrededor de 25 millones de campesinos e indgenas. La contrarreforma agraria del neoliberalismo mexicano, junto con una batera 39

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalraz de su expulsin del estado de Carolina del Norte, en Estados Unidos,Smithfield se dedic, hasta 2013, ao en que Smithfield (y Granjas Carroll, porasociacin) fue vendida a la empresa china Shuanghui International Holdings,27miles de personas han visto destruida su salud, arrebatada su agua yenvenenada su tierra, por el vertimiento de residuos fecales, biolgico-infecciosos y cadveres de cerdos al aire libre, sin que autoridad sanitaria oambiental se atreva a perjudicar los intereses de esta empresa que aportaregularmente recursos para las campaas polticas de los gobernantes enturno.28 Para ilustrar cmo la desviacin de poder del Estado mexicano opera enel caso de esta empresa, baste sealar que en el mismo ao en que estall lapandemia global de Influenza A-H1N1, que cobr la vida de al menos 14 milpersonas en todo el mundo, la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente(Profepa), del gobierno federal mexicano otorg a Granjas Carroll no uno, sinoocho Certificados de Industria Limpia (ANAA, 2012b: 52-53n).Es importante mencionar lo anterior porque a la Cuarta Asamblea acudieronrepresentantes de las comunidades afectadas por esta empresa y solicitaron quela Quinta Asamblea se trasladara al valle de Perote.Los das 7 y 8 de noviembre de 2009 se realiz la Quinta Asamblea Nacional deAfectados Ambientales en la comunidad de Chichicuautla, Puebla (una de lasdecenas de comunidades afectadas por las granjas industriales de cerdos en la

    de reformas constitucionales y promulgacin de nuevas leyes secundarias en materia de bosques, aguas, minera o elservicio pblico de energa elctrica constituan, de hecho, una condicin previa a la firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte. Sobre los impactos devastadores de la reforma del artculo 27 constitucional, vase Bartra, 2003.

    27 Vase http://sintesis.mx/articulos/64782/granjas-carroll-tendran-capital-chinola-gira-del-cce-puebla-por-europa-/puebla.

    28 Vanse al respecto, el blog Crisis de la influenza porcina, elaborado por el Centro de Socializacin de Informacin Crtica sobre la Crisis de la Influenza Porcina y gestionado por la ANAA, en: http://crisisinfluenzaporcina.wordpress.com/. Pueden consultarse tambin los documentales: Pueblos Unidos del Valle de Perote en contra de Granjas Carroll (2009) de Felipe Casanova y Miguel ngel Daz (https://www.youtube.com/watch?v=2jepg5L22WI) y H1N1: Pourquoi cest tomb sur les mexicaines? (2010), reportaje de la Tlvision Suisse Romande, de Isabelle Moncada y Ventura Samarra, disponible en: https://archive.org/details/RecordandoLaGloria-UnNuevoDocumentalDeTelevisinRastreaLosOrgenes. ste ltimo fue filmado en colaboracin con la ANAA. 40

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambientalregin), con la participacin de ms de mil 300 delegados de alrededor de ciendistintas luchas comunitarias de al menos 14 estados de la repblica mexicana.Los acuerdos ms relevantes de esta Asamblea fueron:a) la definicin ms precisa de los principios organizativos de la AsambleaNacional de Afectados Ambientales, que se resumen en los siguientes puntos:

    El apoyo mutuo para fortalecer nuestras luchas, por medio de foros, eventos,talleres de formacin, intercambios y todas aquellas formas organizativas quenos fortalezcan internamente. El respeto incondicional de la independencia y autonoma de cada una de lasluchas locales. En que la lucha de cada pueblo fortalece a la Asamblea y la Asamblea,fortalecida apoye ms eficazmente a las luchas locales. Que los intereses de las comunidades estn siempre por encima de losintereses de las empresas, los grupos e individuos que buscan el poder. El mximo rgano de decisin es la Asamblea general. No suplantar los intereses de nuestras luchas locales o los de la Asamblea porlos de algn grupo o persona. Respeto entre las distintas luchas. Reconocimiento de que todos tenemos queparticipar y decidir. No delegar la responsabilidad colectiva a ninguna direccin, ni lder,contamos con una coordinacin colectiva y abierta para la ejecucin dealgunas tareas que emanan de la Asamblea General. No pelearnos por dinero, porque el dinero divide a las comunidades y debilitala lucha de todos.

    41

  • PODER CONSTITUYENTE Y LUCHAS AMBIENTALES. HACIA UNA RED DE REDES EN AMRICA LATINARed de Redes por la Justicia Ambiental

    Vemos en la Asamblea un espacio de autocapacitacin y autoformacin dequienes luchamos.29b) la creacin del Consejo de Representantes (integrado por dos representantesde cada lucha que decida incorporarse al trabajo cotidiano), el cual constituye lainstancia operativa encargada de concretar los acuerdos emanados de laAsamblea, as como de emitir las convocatorias a las Asambleas Nacionales,proponer la discusin de asuntos relevantes para la Asamblea, emitircomunicados pblicos y establecer vnculos con otras organizaciones, sin perdernunca de vista el principio fundamental de la ANAA que es que las decisiones setoman colectivamente en Asamblea plenaria, que es la mxima autoridad.c) la creacin de una Comisin de Enseanza y Capacitacin, encargada deproponer una agenda de trabajo formativo al interior de la ANAA, con el fin deauxiliar a los integrantes de las luchas comunitarias en la adquisicin decapacidades propias a partir del intercambio mutuo de saberes entre las luchas,con el apoyo de acadmicos, abogados y cientficos comprometidos. Desde 2010hasta la fecha, la ANAA,