8
LA LÍRICA RENACENTISTA

Poesía renacentista

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poesía renacentista

LA LÍRICA RENACENTISTA

Page 2: Poesía renacentista

LA LÍRICA PROFANA

Durante las dos primeras décadas del siglo XVI, la poesía es continuadora de la lírica de cancionero del siglo XV.

Posteriormente, la lírica castellana se ve influida por la poesía amorosa del petrarquismo, gracias a la obra de dos grandes poetas: JUAN BOSCÁN y GARCILASO DE LA VEGA.

Page 3: Poesía renacentista

TEMAS DE LA LÍRICA PROFANA

EL AMOR.Se trata de un amor platónico. El poeta contempla la belleza femenina como reflejo de la divinidad. A pesar de eso, responde a una mujer en concreto (Laura, Elisa,…).

Page 4: Poesía renacentista

LA NATURALEZA IDEALIZADA.

También la naturaleza se considera un reflejo de la belleza divina (locus amoenus). Además, es el lugar donde el poeta expresa sus penas de amor.

Page 5: Poesía renacentista

LOS MITOS CLÁSICOS.

Los modelos medievales de origen cristiano se sustituyen por los mitos clásicos: las ninfas, Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice,…

Page 6: Poesía renacentista

LOS TÓPICOS CLÁSICOS o motivos literarios acuñados por los autores clásicos que expresaban ideales de vida:

El CARPE DIEM o el COLLIGE VIRGO ROSAS: aprovecha la vida.

El BEATUS ILLE o exaltación de la vida en el campo en contra de la vida en la ciudad.

La EDAD DE ORO, que hace referencia a una época en que los humanos eran inocentes e inmortales.

El TEMPUS FUGIT, en la línea del “carpe diem”.

Page 7: Poesía renacentista

SUBGÉNEROS LÍRICOS

La ÉGLOGA: el poeta expresa sus sentimientos amorosos en boca de pastores idealizados que viven en una naturaleza igualmente idealizada.La ODA: composición que incluye una reflexión filosófica o moral.La CANCIÓN: se emplea para expresar la pena amorosa.La ELEGÍA: expresa el lamento por la muerte de un ser querido.

Page 8: Poesía renacentista

MÉTRICA UTILIZADA

Predominan las estrofas en las que se emplean los versos endecasílabos y heptasílabos, sustituyendo al verso típico de la poesía popular medieval: el octosílabo.

Las estrofas más utilizadas son: el SONETO, la LIRA, el TERCETO y la OCTAVA REAL.