3
“Política” como negación sistemática de la Vida La “política” reinante como una negación sistemática de la vida, que nace desde las ideas divina y la idea de Estado , y ambas son arraigadas en la vida a través de instituciones físicas como las distintas Iglesias o dogmas espirituales difundidos y sobre el Estado como juega un rol de garantizar concentraciones económicas dispares, a través del principio obvio de explotación, respaldándose en un embrutecimiento masivo por la necesidad que genera de dirigencia, así como la necesidad de mantener una normalidad constante de beneficio directo al interés económico que lo respalda, ese principio trae distintas repercusiones necesarias para garantizar la concentración de poder tales como un sistema educativo de acceso dispar y de simple relación con lo laboral, así como un sistema legislativo, ejecutivo y judicial que permite una realidad estática y sin fugas. “Es propio del privilegio y de toda posición privilegiada el matar el espíritu y el corazón de los hombres. El hombre privilegiado, sea política, sea económicamente, es un hombre intelectual y moralmente depravado. He ahí una ley social que no admite ninguna excepción, y que se aplica tanto a

Política Como Negación Sistemática de La Vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre la política actual (Ignacio Oliva)

Citation preview

Poltica como negacin sistemtica de la Vida

La poltica reinante como una negacin sistemtica de la vida, que nace desde las ideas divina y la idea de Estado , y ambas son arraigadas en la vida a travs de instituciones fsicas como las distintas Iglesias o dogmas espirituales difundidos y sobre el Estado como juega un rol de garantizar concentraciones econmicas dispares, a travs del principio obvio de explotacin, respaldndose en un embrutecimiento masivo por la necesidad que genera de dirigencia, as como la necesidad de mantener una normalidad constante de beneficio directo al inters econmico que lo respalda, ese principio trae distintas repercusiones necesarias para garantizar la concentracin de poder tales como un sistema educativo de acceso dispar y de simple relacin con lo laboral, as como un sistema legislativo, ejecutivo y judicial que permite una realidad esttica y sin fugas. Es propio del privilegio y de toda posicin privilegiada el matar el espritu y el corazn de los hombres. El hombre privilegiado, sea poltica, sea econmicamente, es un hombre intelectual y moralmente depravado. He ah una ley social que no admite ninguna excepcin, y que se aplica tanto a naciones enteras como a las clases, a las compaas como a los individuos. Es la ley de la igualdad, condicin suprema de la libertad y de la humanidad. [a]Bakunin adems agrega que las posiciones privilegiadas y de gobierno son malas porque crean dependencia de dirigencia en los individuos, embrutecindolos.Camus en su ensayo BODAS seala lo siguiente: En Belcourt, como en Bab-el-Qued, la gente se casa joven. Se comienza a trabajar pronto y en diez aos se agota la experiencia de vida de un hombreSus dichas han sido cortas e inmisericordes. Lo mismo que su vida.[b]Hay palabras que jams he entendido bien como la de pecado. No obstante, creo saber que estos hombres no han pecado contra la vida. Pues si hay un pecado contra la vida, acaso no sea tanto desesperar de ella como esperar otra distinta y esquivarse la implacable grandeza de sta. .[b]Esto demuestra como la moral y las tradiciones generadas por la educacin y la propia absorcin del entorno (tan natural por lo dems, autopoiesis) forman y en este caso deforman la vida, lo concreto pasa a un segundo plano alzando as verdades espirituales como base, negando lo esencial de una vida (vivir) y reduciendo la existencia a una sobrevivencia apoyada por la moral y perpetuado por lo econmico. Pero cul es el nombre que se debe dar a relaciones que, no siendo motivadas ms que por las necesidades exclusivamente materiales, no se encuentra al mismo tiempo sancionadas, apoyadas por una necesidad moral cualquiera? Evidentemente, no puede haber ms que uno solo, es el de explotacin [a]Es aqu una arista principal de las polticas actuales, la existencia de los gobiernos se basa en esa explotacin multidireccional generada por la acumulacin desigual de riquezas, en la existencia de simples relaciones econmicas, en la negacin de una solidaridad social y en el triunfo de una competencia en desenfreno que niega la libertad de la humanidad, de la vida y reducindola a un esfuerzo exagerado en desmedro de la mayora por subsanar lo bsico y contribuyendo a mantener el inters material concentrado. La poltica es engendrada desde la vida misma para la facilitacin de esta, actualmente acta de forma sistemtica negndola y dando la espalda a su gnesis, por ende no existe.[a] Mijail Bakunin, Dios y el Estado.[b]Albert Camus, Ensayo Bodas. Ignacio Oliva (Estudiante de Arquitectura, PUCV)