24
POLÍTICA DE CONVIVENCIA TRI ESTAMENTAL FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

POLÍTICA DE CONVIVENCIA TRI ESTAMENTAL - ubiobio.cl de... · La convivencia se desprende de la esencia del ser humano, que es la sociabilidad, es decir, la ... de las interrelaciones

  • Upload
    ngominh

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

POLÍTICA DE CONVIVENCIATRI ESTAMENTAL

FACULTAD DE

EDUCACIÓN Y

HUMANIDADES

I. Presentación

La construcción de Políticas deConvivencia Triestamental esuna ansiada aspiración de la co-munidad universitaria de la Fa-cultad de Educación yHumanidades. Este avance pro-voca el rompimiento del aborda-je de dos temáticas queprevalecen consuetudinariamen-te en nuestro tradicional queha-cer, abriendo nuevas yedificantes perspectivas. Una deestas, es dar un nuevo paso ha-cia la real triestamentalidad, lo-grando verdaderos espacios departicipación de los tres esta-mentos que componen la es-tructura universitaria desde suscimientos.

De esta manera, lograremos le-vantar una Universidad demo-crática, participativa y

comprometida, que demanda lasociedad de hoy y del mañana.Por otra parte, estaremos com-prometiéndonos con el mejora-miento de la convivenciatriestamental, para crear un ver-dadero clima relacional adecua-do que posibilite la concreciónde la triestamentalidad plena.

Para el logro de este gran objeti-vo, es indispensable la gestión yel manejo de conflictos inheren-tes a grupos humanos diversos yheterogéneos, a los cuales de-bemos atender con la mayorequidad y justicia, dentro de laresponsabilidad social que asu-mimos.

Los ejes de nuestras accioneslos hemos definido en tres di-mensiones : el Buen Trato, la

Participación y el Manejo deConflictos, que deberán serabordados por todas y todosquienes integramos esta comu-nidad universitaria, como parteconstitutiva de nuestra cotidia-neidad.

Hemos tenido la aprensión deque esta política que estamosconstruyendo entre todos, seacomplementaria y esté acordecon la normativa institucional alrespecto. Así, estaremos contri-buyendo a mejorar nuestra ima-gen corporativa desde el interiorhacia el exterior.

2 | Facultad de Educación y Humanidades

Facultad de Educación y Humanidades| 3

I. Presentación

II. Introducción

III.- Antecedentes

IV. Principios ydefiniciones

V. Orientaciones yacciones

VI. Síntesis

Temario

VII. Conclusiones

4 | Lorem ipsum dolor sit amet

II. Introducción

La convivencia es un proceso deinteracción comunitaria sobre labase de necesidades y accionescomunes, que se da en unaagrupación de personas quecomparte una actividad o unconjunto de actividades, en es-pacios comunes, considerandohabilidades sociales como la co-municación, el manejo de losconflictos y la participación. Es elhecho de compartir o vivir conotras personas.

La convivencia se desprende dela esencia del ser humano, quees la sociabilidad, es decir, lafacultad de vivir en sociedad, decompartir con otros sujetos y es-tructurar la vida social, de modoque la socialización y la convi-vencia sean armónicas.

El desarrollo de la convivenciaen una organización educativadebe considerar el progreso dedichas habilidades, reconocien-do, además, la naturaleza de losdiferentes estamentos que com-ponen a la comunidad educativa(académicos, funcionarios y es-tudiantes).

Facultad de Educación y Humanidades | 5

Para ello, se plantea la necesi-dad de que la convivencia en laFacultad de Educación y Huma-nidades se considere como tries-tamental, en el que los tresestamentos organizados de lacomunidad  universitaria: profe-sores, estudiantes y funcionariosno académicos, intervengan enel ejercicio de la gestión partici-pativa en la Universidad, a fin dereconocer las característicasparticulares de cada uno de losestamentos y la interacción entreellos; compartiendo en común elejercicio democrático de la ges-tión y desarrollo de la instituciónuniversitaria, precisamente parafortalecerla y elevar su nivel deexcelencia académica.

Por otro lado, se considerará laconvivencia en la Facultad deEducación y Humanidades co-mo un proceso dinámico, com-puesto por tres dimensiones:Buen trato, Participación, y Ma-nejo de Conflictos. Estos tresejes deben organizar y articularlos temas positivos y negativosque surjan del proceso de convi-

vencia entre los integrantes de laUnidad.

La Política de Convivencia Tries-tamental busca ser una herra-mienta útil y proactiva que brindea los integrantes de la Facultad,orientaciones para lograr preve-nir, enfrentar y manejar adecua-damente las consecuencias desituaciones de conflicto que sepuedan presentar, y si la situa-ción lo amerita, establecer víncu-los con las normativas y marcosregulatorios vigentes en la Uni-versidad, de modo que se dismi-nuyan los factores negativos quesurjan de la convivencia en launidad.

III.- Antecedentes

En este apartado se presentaránlos principales resultados deldiagnóstico de condiciones paraevaluar la propuesta de una Po-lítica de Convivencia Triesta-mental en la Facultad deEducación y Humanidades, pro-ceso que se realizó el año 2013bajo el financiamiento de proyec-tos FAPE de la Dirección de Pla-nificación y Estudios de laUniversidad del Bío-Bío.

A.- Objetivos y procedimientosEl objetivo principal del estudiofue realizar un diagnóstico de losespacios, conductas y procedi-mientos que caracterizan la con-vivencia y el climaorganizacional en la Facultad deEducación y Humanidades des-de la visión de los tres estamen-tos.

Objetivos específicos:· Describir la percepción de

estructura, calidez, apoyoy conflictos dentro de laFacultad de Educación yHumanidades.

· Describir la valoración delas relaciones interesta-mentales dentro de la Fa-cultad de Educación yHumanidades.

· Describir las conductasasociadas a conflictospercibidos entre actoresinterestamentales.

Respecto de la metodología, sepuede señalar que la poblacióndefinida para este estudio estácompuesta por los integrantesde la Facultad de Educación yHumanidades, con sus sedesConcepción y Chillán, que, deacuerdo con el Anuario Estadís-tico Institucional UBB 2012, con-sidera 4 departamentos(Ciencias Sociales, Artes y Le-tras,

Ciencias de la Educación y Es-tudios Generales) y 12 carreras(Trabajo Social, Psicología, His-toria y Geografía, Castellano yComunicación, Ciencias Natura-les, Educación Matemática, In-glés, Educación Física,Educación Parvularia, Educa-ción General Básica, EducaciónBásica con Especialidad). Ladistribución de la población se-gún estamentos es de 95 acadé-micos (jornada completa y mediajornada), 20 funcionarios del es-tamento administrativo y 2503estudiantes. La muestra estuvocompuesta por 260 personas (18académicos, 13 administrativosy 229 estudiantes), con edadescomprendidas entre los 18 y los61 años. De las personas quecontestaron la encuesta, sólo el84,2% identificó su sexo, de loscuales el 31,9% eran hombres yel 52,3% mujeres.

Se aplicó un instrumento queconsideró cuatro dimensiones:clima organizacional, valoraciónde las interrelaciones entre losactores; interacciones agresivasy conflictividad percibida. A con-tinuación, se detallan los instru-mentos y la operacionalizaciónde las variables:

1. Clima: Se seleccionaron 4 di-mensiones del clima organiza-cional del Instrumento de Litwiny Stringer (1968): Estructura,Calidez, Apoyo y Conflictos. Es-te instrumento posee 22 reacti-vos en una escala tipo likert conpuntajes de 0 a 3 en un continuoque va desde Muy en desacuer-do a Muy de acuerdo. Los punta-jes para cada subdimensióncorresponden a las medias delos reactivos que lo componen.

1.1. Estructura: Refleja la per-cepción de las personas con res-pecto a las reglas,procedimientos, trámites y otras

Nueve reactivos.

1.2. Calidez: Muestra la percep-ción de los miembros de la insti-tución sobre la posibilidad de unambiente de trabajo grato y conbuenas relaciones sociales. Cin-co reactivos.

1.3. Apoyo: Refleja la percepciónde las personas sobre la presen-cia de un espíritu o filosofía deayuda dentro de la organización.Tres reactivos.

1.4. Conflicto: Explora la percep-ción de la capacidad que poseela organización de aceptar lasopiniones distintas, los proble-mas y fomentar la búsqueda desoluciones. Cinco reactivos.

2. Valoración de las interrelacio-nes entre los actores. Contienela percepción que tienen los ac-tores de la Facultad (estudian-tes, administrativos yacadémicos) respecto del tipo derelaciones que se dan entreellos, valorándolas en una esca-

la de 0 a 3, donde 0 significa Mal,1 significa Regular, 2 significaBuena y 3 significa Excelente.

3. Interacciones agresivas. Per-cepción de frecuencia con la quese presentan entre actores de laFacultad conductas de connota-ción agresiva. Las respuestas seentregan a través de una escalade 0 a 3, donde 0 significa Nuncay 3 significa muchas veces.

4. Conflictividad percibida. Per-cepción de actitudes que pue-den interpretarse como fuentesde conflicto entre los distintosactores de la Facultad. Las res-puestas se entregan medianteuna escala tipo likert de 0 a 3,con valoraciones que van de Na-da a Mucho.

Además, y para complementarlos resultados del instrumento,se realizaron dos grupos focales.El primero fue llevado a cabo el13 de diciembre de 2013 en elCampus La Castilla de la ciudadde Chillán, contando con la parti-

cipación de tres docentes, cuatroestudiantes y dos administrativos, la que tuvo una duración de

90 minutos aproximadamente. Elsegundo se realizó el 16 de di-ciembre de 2013 en la Sede dela ciudad de Concepción, con-tando con la participación decuatro docentes, dos estudian-tes y dos administrativos y quetuvo una duración de alrededorde 50 minutos. En ambos setrabajó tomando como guía lasdimensiones consideradas en laencuesta de convivencia triesta-mental y enfocado, por una par-te, en la percepción de laconvivencia entre los estamen-tos en términos de sus caracte-rísticas, valoración, y, por otra,en la conflictividad existente ysus estilos de afrontamiento.

B. ResultadosEn relación con los resultados,estos se dividen en dos: los ob-tenidos desde la encuesta y losobtenidos desde los focusgroups. A partir de los datos dela encuesta, se puede estable-cer que existe, en general, unapercepción de convivencia posi-tiva, expresada en un clima rela-cional adecuado, y unapercepción de escasa conflictivi-dad y agresión.

Los ámbitos más deficitarios quese observan necesarios de inter-venir para mantener y mejorar lapercepción positiva de conviven-cia en la Facultad son los si-guientes:

· Existencia de muchas re-glas y procedimientos quedificultan implementarnuevas ideas.

· Falta de claridad sobrelos canales y responsa-bles para informar situa-ciones importantes.

� Dificultad para conocer acolegas o compañeros(establecimiento de rela-ciones profundas).

· Dificultad para confiar enlos demás.

� Falta de incentivo paradebatir y discutir situacio-nes.

· Baja valoración de la inte-rrelación entre estudian-tes y profesores, asícomo entre profesores.

· Existencia de discusionescon descalificaciones per-sonales.

· Hablar mal de los demás.

Los principales resultados obte-nidos en los focus groups evi-dencian que, en general, existeuna percepción favorable de laconvivencia entre los distintosestamentos, caracterizado poruna relación de respeto en lasinteracciones que se dan tantoen la Facultad como en sus su-bunidades (departamentos y es-cuelas).

Se destaca como importante eltrato respetuoso, as relacioneshorizontales y la voluntad de losdocentes y administrativos paraatender las consultas de los es-tudiantes, así como la

disposición a resolver sus pro-blemas. Los entrevistados identi-fican una adecuada convivenciaentre los actores cuando esta seda en un marco de respeto. En elcaso de la relación estudiante-docente, manifiestan que estasdeberían darse en un trato cer-cano por parte de los profesoresal momento de resolver inquietu-des y problemas presentadosdurante el desarrollo de las asig-naturas.

Al hacer un desglose por esta-mentos las opiniones tienden aser mejores cuando la interac-ción es entre pares, siendo des-tacable la relación entreadministrativos y entre alumnos.En el caso de los docentes, lasrelaciones son percibidas, en ge-neral, como distantes, siendoidentificadas como mejorescuando estas se dan en un con-texto informal.

Al explorar la convivencia entremiembros de distintos estamen-tos, se observaron opinionesdestacables en la relación estu-diantes y administrativos endonde existe una interacciónque emula las relaciones familia-res

toma de decisiones, las que pro-penden al trabajo colaborativointerestamental, el que es pro-movido por las autoridades.

Otro aspecto que afecta la convi-vencia tiene relación con la es-tructura organizacional propiadel sistema de instrucción de lasuniversidades y la verticalidadasociada a la enseñanza, comoun elemento que instala el cono-cimiento como poder desde elcual los académicos interactúancon el otro.

2. ConvivenciaLos principales resultados evi-dencian que, en general, existeuna percepción favorable de laconvivencia entre los distintosestamentos caracterizado poruna relación de respeto y forma-lidad en las interacciones que sedan en las escuelas, departa-mentos y, en general, en la Fa-cultad. Se destaca como unaspecto valorado el trato respe-tuoso y de atmósfera amistosa,en donde las relaciones horizon-tales, la disposición de los do-centes, administrativos yestudiantes permite resolver losproblemas propios de los proce-sos de formación profesional ylos objetivos de la Facultad.

Según la información tanto cuan-titativa como cualitativa, la inte-racción entre los miembros de laFacultad, son percibidas comomejores entre administrativos yestudiantes, entre administrati-vos y entre estudiantes, en don-de no existe una relaciónmediada necesariamente por elestatus, sino que, por el contra-rio, se describen como cercanasy de apoyo especialmente cuan-do se da entre el personal nodocente y los alumnos.

La valoración de la convivenciaes menor cuando se observaentre administrativos y académi-cos, entre estudiantes y acadé-

caracterizada por la simetría enel trato cotidiano y de respeto enlos roles que cada uno desem-peña. Por otra parte, la convi-vencia de los docentes con losotros estamentos se valora conun mayor espectro de opinionesque van desde una buena rela-ción a situaciones, que si bienson identificadas como aisladas,generan un alto impacto en laconvivencia. En este punto seidentifican los comportamientosde algunos docentes quienes in-teractúan tanto con sus parescomo con los otros estamentosdesde el poder y la imposiciónde sus posturas que derivan enla instalación de conflictos queafectan la convivencia.

Al referirse a los conflictos entrelos actores triestamentales y có-mo estos se resuelven, los entre-vistados lo entienden como unproceso que va desde la bús-queda de soluciones entre quie-nes están directamenteimplicados hasta la intervenciónde un tercero con atribucionescomo el jefe de carrera o algunaotra autoridad competente. Lasapreciaciones entregadas indi-can que utilizar estos conductoslleva a distintos resultados tantosatisfactorios como insatisfacto-rios que repercutirían en la per-cepción de la convivencia.

Se identifica al estamento do-cente como aquel con quien setienen las interacciones conflicti-vas más visibles tanto en el sur-gimiento de problemas de tareascomo en aquellos de carácterrelacional. Estos últimos sonpercibidos como los que másdañan la convivencia y el climatriestamental y en donde se vi-sualiza el poder como un factordeterminante que incide en lógi-cas competitivas de enfrenta-miento de los conflictos. Así,también se expresa la relevanciadel rol del docente como promo-tor de la convivencia, conside-

rando este mismo poder paraincidir en la solución de situacio-nes conflictivas.

C. ConclusionesLos resultados obtenidos de lapercepción de clima y conviven-cia dentro de la Facultad de Edu-cación y Humanidades puedenagruparse en tres grandes áre-as: estructura, convivencia yconflictos:

1. EstructuraEn términos generales, dentrode la Facultad se reconoce quiénlidera, toma decisiones y a quiénse debe reportar dentro de laorganización; así mismo, se re-conoce que no existiría una bu-rocratización al momento deplantear y realizar ideas nuevas,sin embargo, se considera pe-rentorio el que se difunda conmayor efectividad las políticasinternas, la estructura organizati-va y, las tareas y funciones aso-ciadas a ella, además defavorecer el cumplimiento denormas, métodos y procedimien-tos. La relevancia de lo anteriorradica en que los actores consi-deran que el rol que cumplen losdirectivos (jefes de carrera, de-partamentos y Facultad), tantoen la promoción de una adecua-da convivencia como en la ges-tión de los conflictos, permiteresolver los problemas de mane-ra oportuna y mantener así lasbuenas relaciones. No obstantelo anterior, también se describeque la intervención en situacio-nes de disputas no siempre ge-nera un impacto favorable en laconvivencia.

Un aspecto que es valorado co-mo potenciador de la conviven-cia es la incorporación yparticipación de todos los esta-mentos en instancias de coordi-nación como, por ejemplo, losConsejos de Facultad y de Es-cuela, y su importancia comoespacios de resolutividad y de

micos y entre los mismos acadé-micos, en donde las valoracio-nes hacen referencia al estatusdesde el cual el estamento aca-démico se relaciona tanto entreellos como con los otros grupos.

Es así como la interacción entredocentes es entendida como dis-tante, siendo identificadas comomejores cuando estas se dan enun contexto informal o dentro delas escuelas y departamentos.En el caso de las interaccionesde los docentes con los otrosdos estamentos, estas estánmediadas por el poder, llevandoa que estén más expuestas aconflictos tanto de tareas propiasde las incompatibilidades de losroles que cada uno de los esta-mentos tiene, como relacionales,en donde los problemas de co-municación y prejuicios puedenser abordados desde la lógicadel poder.

En este sentido, se observa unamplio espectro de opiniones,que van desde un buen trato asituaciones conflictivas de tipoagresivas, que si bien son identi-ficadas como aisladas, generanun alto impacto en la conviven-cia. En este punto, se identificanlos comportamientos de algunosacadémicos quienes interactúantanto con sus pares como conlos otros estamentos desde elpoder y la imposición de susposturas que derivan en la insta-lación de disputas que afectan laconvivencia. Así, también exis-ten opiniones que destacan el rolclave que tienen los docentescomo promotores de una ade-cuada convivencia.

Respecto de las expectativas delas interacciones, específica-mente, en la relación estudiante-docente, se manifiesta que estadebería darse en un trato cerca-no por parte de los profesores almomento de resolver inquietu-des y problemas presentados

durante el desarrollo de las asig-naturas. A la base de esta últimatensión, podría estar la percep-ción de que existe una falta demotivación en los estudiantes y,por otro lado, una falta de empa-tía y una dedicación de los aca-démicos a su trabajo no docente.

De acuerdo con los resultados,la convivencia resultaría un fenó-meno particular que varía segúnunidades, respondiendo a cultu-ras propias de cada escuela y endonde pueden darse interaccio-nes más informales y más cerca-nas u otra que se caracterizanpor ser más impersonales.

3. ConflictosAl referirse a la resolución deconflictos, se plantea que estospueden resolverse en distintosniveles organizacionales (entreimplicados, con un tercero conatribuciones), pero las aprecia-ciones entregadas respecto deestas alternativas son tanto sa-tisfactorias como insatisfacto-rias, lo que repercutiría en lapercepción de la convivencia. Eneste punto, se identifica la exis-tencia de conflictos relacionalescaracterizados por el hablar malde otros como los más recurren-tes y, en menor medida, otros demayor gravedad (insultarse pú-blicamente, acoso sexual y hos-tigamiento), siendo losestudiantes quienes reconocenuna menor frecuencia de estassituaciones.

Se identifica al estamento do-cente como aquel que tiene lasinteracciones conflictivas más vi-sibles tanto en el surgimiento deproblemas de tareas como enaquellos de carácter relacional.Estos últimos son percibidos co-mo los que más dañan la convi-vencia y triestamental y el clima,en donde se visualiza el podercomo un factor determinante queincide en lógicas competitivas deenfrentamiento de los conflictos.

Esta sección se organiza segúnlos tres ejes centrales de la polí-tica: Buen Trato, Participación, ymanejo de conflictos. En cadauno de estos ámbitos se encon-trará una definición de la dimen-sión, y un conjunto de principiosy valores que la sustentan.

IV. Principios ydefiniciones

1. Buen trato:

El Buen trato se entiende comola construcción de relaciones in-terpersonales e institucionalesbasadas en el reconocimientodel otro como una persona úni-ca, irremplazable y valiosa en suconstitución humana, capaz deaportar al bien común a partir desus conocimientos y vivenciasparticulares. El buen trato puedeser entendido, entonces, comoel conjunto de interacciones quese visibilizan en el espacio sociala partir de este reconocimiento.

1.1. Principios fundamentales:

Pro-actividad: el buen trato partede una actitud activa de estereconocimiento, que valora elactuar en consecuencia y gene-ra acciones cotidianas que apor-tan a una buena convivencia.

Solidaridad: el buen trato requie-re de relaciones que se basenen el apoyo mutuo y colabora-ción en la construcción del espa-cio colectivo.

Transversalidad: el buen trato esun derecho aplicable a todas laspersonas independiente de surol, cargo, función, sexo, nacio-nalidad, creencia religiosa ocualquier otro atributo que sesienta o piense que puede gene-rar categorías diferenciadoras.Por consiguiente, se entenderáque la Facultad de Educación yHumanidades, está conformadapor personas y no se hará distin-ción alguna entre estudiantes,funcionarios y académicos.

Propósitos de las definicionesprevias:

Visibilizar la importancia delbuen trato como una condiciónesencial para el desarrollo per-sonal y laboral.

Promover un estilo de relacionesque propenda al desarrollo delbuen trato entre las distintas per-sonas que forman parte de laFacultad.

Instalar una cultura de buen tratoal interior de la Facultad de Edu-cación y Humanidades que setransforme en base de la convi-vencia triestamental.

2. Participación triestamental:

El concepto de triestamentalidadse refiere a un modo de organi-zación del gobierno universitario,en el que los tres estamentosorganizados de la comunidaduniversitaria: profesores, estu-diantes y funcionarios no acadé-micos, intervienen en el ejerciciode la gestión y gobierno de laInstitución.

Se trata de organizar la partici-pación de una comunidad com-puesta de tres partes diferentesy  con distintos intereses, perocompartiendo en común el ejer-cicio democrático de la gestión ydesarrollo de la institución uni-versitaria, precisamente, parafortalecerla y elevar su nivel deexcelencia académica.

La idea de triestamentalidad par-te del principio democrático deque la universidad es un espacioabierto y plural donde convergenideas, conocimientos y saberesque se comparten en un ámbitobasado en la libertad de ense-ñanza y en la educación comoun derecho social e individual

inalienable. Si la universidad esun espacio de libertad, de igual-dad y de pluralidad, el ejerciciode su gobierno debe ser demo-crático y basado en la participa-ción organizada de todosquienes forman parte de la co-munidad universitaria: los aca-démicos, los estudiantes y losfuncionarios no académicos.

Para el logro de un espacio departicipación de los tres esta-mentos que componen la Facul-tad, en las diversas actividadesy comisiones que se desarrollen,se propone valorar los siguientesmecanismos o instancias:

· Integración a los cuerposcolegiados de la Facultadde Educación y Humani-dades, los tres estamen-tos anteriormentemencionados, tanto en elConsejo, Comité, Unidady otros.

· Inclusión en cada instan-cia de la ReglamentaciónInterna, de espacios deincorporación y participa-ción de los tres estamen-tos.

· Buscar compromisos rea-les de participación de losintegrantes de los tres es-tamentos, con respectode los temas de Convi-vencia y Comunicación.

· Generar espacios concre-tos de información y/o ex-presión de temas realesde comunicación y convi-vencia.

· Respetar los mecanismosadecuados para la elec-ción de representantesestamentales.

· La toma de decisiones enla Comisión de Comuni-cación y Convivencia de-be ser el resultado de la

participación activa de los tresestamentos y el trabajo colabo-rativo.

2.1.- Principios y característicasrelevantes

Compromiso: Respetamos la pa-labra dada y la obligación con-traída.

Respeto: Valoramos los intere-ses y necesidades propias y delos demás en sus opciones per-sonales, de quienes trabajan yestudian en la Universidad.

Transparencia: Actuamos de for-ma irreprochable e irreprensibleen cada una de la acciones.

Responsabilidad: Respondemosa las consecuencias de las ac-ciones y omisiones realizadaslibremente en el desarrollo de lasactividades de docencia, investi-gación y servicio a la comunidad.

Honestidad: Comportarse concoherencia y sinceridad, apega-do a la verdad y a la justicia.

Pluralismo: Reconocemos yaceptamos la existencia de va-riadas posiciones o doctrinas.

Diálogo: Comunicarse con otrosrespetando las opiniones paraconstruir visiones compartidas.

Participación democrática: To-mamos decisiones a partir de lasmayorías guardando respetocon las minorías.

3. Manejo de conflictos:

Se entiende el manejo de con-flictos como el abordaje efectivode situaciones en que se pre-senten discrepancias o proble-mas entre dos o más personas,que genere efectos negativos,tanto a nivel individual como ins

titucional, y que no puedan sermanejados por los mismos impli-cados de manera natural. Es elconjunto de estrategias y activi-dades que procuran preveniruna escalada de tensiones ytransformar relaciones de con-frontación en relaciones de cola-boración y confianza para laconvivencia pacífica, justa yequitativa. La finalidad es contarcon sistemas y métodos que per-mitan abordar los conflictos demanera constructiva, que permi-tan su flujo adecuado para acer-carnos a la posibilidad defortalecernos y aprender a convi-vir.3.1. PrincipiosEste abordaje se centrará envalores como el respeto, com-promiso y la responsabilidad.Respeto: Es la valoración delotro como legítimo otro, cuidan-do el desarrollo y manifestaciónde su individualidad y derechos.Compromiso: Es el apoyo brin-dado a los integrantes de la Fa-cultad para que enfrenten lasdificultades y conflictos con laseguridad de que no estarán de-samparados frente a ellos.Responsabilidad: Es la respues-ta, efectiva y proactiva para en-frentar los temas de conflicto ylas consecuencias que éstospuedan generar.

3.2. Momentos del manejo deconflictoEl abordaje de las situaciones deconflicto puede ser ordenado entres momentos diferentes de lapresentación de los conflictos;en primer lugar, aquel en dondeel conflicto aún no se explicita oestá por generarse, y que tieneuna mirada más preventiva; unsegundo momento, donde se en-cuentran conflictos manifiestos,pero de baja intensidad y/o bajasconsecuencias; y, finalmente, untercer momento donde se en-cuentran conflictos de mayor in-tensidad o que son de altaconnotación.

Primera dimensión: situacionesde prevención de conflictosDesarrollar una comunicaciónefectiva entre los integrantes dela comunidad de la Facultad deEducación y Humanidades, enun margen de empatía, respetomutuo y proactividad. La comu-nicación debe darse en un mar-co de respeto entre laspersonas, manteniendo una em-patía con el otro al momento debuscar establecer la comunica-ción, e intentando adelantarse alas situaciones que puedan ge-nerar un conflicto.

Además, se debe generar undesapego emocional de la situa-ción de conflicto, buscando su-perar situaciones anteriores yenfrentar las decisiones de unmodo más objetivo, para supe-rarlas y continuar con una rela-ción adecuada a futuro. Estoevitaría la predisposición negati-va frente a las personas en eltrabajo cotidiano.

Es importante que se capacite alos nuevos funcionarios, acadé-micos y estudiantes en habilida-des de comunicación, manejo deconflictos e inteligencia emocio-nal.

Segunda dimensión: situacionesde conflictos de mediana intensi-dad.Cuando se presenta un conflictodebido a una equivocación,agresión menor u omisión, sedebe utilizar la comunicación demanera empática y efectiva quebusque ser enfrentada de modopositivo para disminuir el conflic-to, y evitar la sobredimensionali-zación del problema y generarpredisposiciones negativas omalas relaciones a futuro.El objetivo central es llegar auna solución efectiva que eviteque el problema se repita o ge-neralice a otros funcionarios,académicos o estudiantes. Pararesolver el conflicto es importan

te analizar la situación directa-mente con las partes involucra-das, ya que esto ayuda a calmarel grado de ansiedad generadopor el problema y buscar solucio-nes consensuadas.Se debe mantener la objetividady el equilibrio emocional entre lapartes en discusión.

Tercera dimensión: Situacionesde conflictos mayores o de altaconnotación.Si el conflicto no se ha podidoresolver en 1era. y 2da. instan-cias, el mediador debe ser firmey objetivo en la búsqueda de lasolución; si el problema es de-masiado complejo y requieremayor análisis, hay que realizarun estudio para encontrar la for-ma de resolverlo, y solicitar laaplicación de normas y regla-mentos de la universidad (esta-tutos).

Se les debe hacer énfasis enque los involucrados tienen queestar conscientes de que se estátratando de volver a un clima dearmonía, que el “tema es serio”,ya que está en juego la tranquili-dad laboral de los actores involu-crados y del ambiente de trabajoen general.

Se debe determinar si se trata deuna situación aislada o recurren-te, o de una situación reiterativa.Si es aislada, se propone enfren-tarla con la instancia superiordirecta (según corresponda). Sies recurrente, debe atendersecon mayor detalle y cuidado paraevitar existencia de problemasde tratos y malas relaciones in-terpersonales, proponiendo unacomisión ad hoc que analice lasituación y entregue los antece-dentes a la instancia superior di-recta.

El mediador debe actuar conrespeto, objetividad y trabajarpor una solución entre todos ypara todos, teniendo presente

que un ambiente laboral sano vaen beneficio directo de nuestrapermanencia y productividad enla institución.

En este apartado se planteanalgunas acciones posibles dedesarrollar para la promoción yel adecuado manejo de la convi-vencia en relación a los ejes quese han definido.

V. Orientacionesy acciones

1. Buen trato:· Generar un programa

anual de promoción delbuen trato al interior de laFacultad, dependiente deuna unidad funcional ypermanente.

· Capacitar en buen trato atodas las personas queocupen cargos directivos,dirigenciales y/o de repre-sentación al interior de laFacultad.

· Promover la inclusión deobjetivos que promuevanel buen trato a nivel trans-versal en los planes y pro-gramas de desarrollo delas diferentes unidadesque forman parte de laorgánica de funciona-miento de la Facultad,resguardando la coheren-cia en sus distintos nive-les de articulación y conbase en la participacióntriestamental.

· Promover en las activida-des cotidianas de la Fa-cultad, valores solidariosy que tiendan al bien co-mún.

· Generar espacios de in-formación que promue-van conductas de respetoy valoración de las perso-nas

2. Participación triestamental· Formalizar por escrito la

incorporación de los esta-mentos de Alumnos, Aca-démicos yAdministrativos, al Con-sejo de Facultad en cali-dad de invitados.

· Incorporar los estamentosde Alumnos, Académicosy Administrativos a la re-glamentación interna dela Facultad de Educacióny Humanidades.

Elaboración de un Plan estra-tégico de Comunicación yConvivencia, integrandolos tres estamentos(Alumnos, Académicos yAdministrativos).

· Propiciar la elección de-mocrática de represen-tantes de los tresestamentos (Alumnos,Académicos y Administra-tivos), e informar a la Co-munidad Universitaria.

· Planificar y velar por unaparticipación real y un tra-bajo colaborativo triesta-mental, dejandoevidencias a través deactas, tablas de reunio-nes, firmas de participa-ción, otros.

· Difundir la creación decondiciones adecuadasde participación en la to-ma de decisiones del Co-mité Triestamental de laFacultad de Educación yHumanidades, dandocuenta anualmente de suproceso real de participa-ción.

3. Manejo de conflictos

Primera dimensión: situacionesde prevención de conflictos

· Ser específico y claro enlo que se le pide al otro.

· Ser objetivo y profesional,evitando predisponersepor situaciones anteriores

· Tener una actitud positi-va, empática y calmada

· Ser flexibles en el señala-miento de errores cuandoestos se generen

· Ser tolerante y asertivo alemitir juicios.

· Ser empático/a con la si-tuación del otro al solicitaralgo, no ser intransigente

· Asegurarse responsable-mente de que la informa-ción llegue efectivamente

al otro/a· No suponer que la perso-

na entiende o hace lascosas igual que uno, sinoclarificar las solicitudes ycaracterísticas de lo pedi-do.

· Tener una actitud colabo-radora.

· Tener autocrítica y saberreconocer cuándo uno seequivoca o tiene una acti-tud equivocada.

Promover la difusión de lasnormativas y decretosinstitucionales que regu-lan las actividades de fun-cionarios, académicos yestudiantes.

Segunda dimensión: situacionesde conflictos de mediana intensi-dad

· Privilegiar el diálogo anteel conflicto, utilizando co-municación asertiva y em-pática, para lograrsolucionarlo en forma in-mediata, y evitar que sesobredimensione o gene-re conflictos a futuro.

· Comprometerse ambaspartes implicadas en labúsqueda, de maneraefectiva, de una soluciónequitativa al conflicto,atendiendo a sus caracte-rísticas y posibilidades(negociación).

· Buscar las condicionesadecuadas (psicológicas,ambientales y de espa-cios) que permitan unaresolución tranquila, seriay respetuosa.

Si no se logra encontrar unasolución efectiva entre losparticipantes del conflictoa través de la negocia-ción, se debe buscar elapoyo de un mediador deconflictos para que apoyedicha resolución.

Tercera dimensión: Situacionesde conflictos mayores o de altaconnotación.

· Resolución inmediata (enel momento o a más tar-dar tres días calendario),si es una situación aisladao de menor impacto, sesolicita enfrentarla a lainstancia superior inme-diata. O si el funcionario,académico o estudiante loprefiere, aplicar los proto-colos establecidos por lainstitución.

· Resolución mediata (másde tres días) si es unasituación de mayor com-plejidad o de alta conno-tación, para la cual sesolicitará que la instanciasuperior inmediata convo-que una comisión ad hocque reúna los anteceden-tes que permitan solucio-nar o tomar una decisión.

· Si no es posible encontrarsolución, se solicitaráaplicar los reglamentosestablecidos por la institu-ción.

Esta política de convivenciatriestamental es producto de unapreocupación sobre los proce-sos personales e institucionalesque pueden llevar a la Facultadde Educación y Humanidades allogro de sus objetivos. Respon-de a la valoración de tres ámbi-tos sociales relevantes a juiciodel equipo que participa de suconformación, y que han salidodesde las percepciones de losintegrantes de la Facultad, a par-tir de un diagnóstico realizado elaño 2013. Estos ámbitos son elBuen Trato, la Participación, y elManejo de Conflictos.

En relación con el Buen Trato,este se conceptualiza como unproceso de reconocimiento acti-vo de los derechos de las perso-nas, de manera que puedansentirse respetadas, valoradas yseguras. Para el logro de esteámbito, se debe promover unaconstante difusión de dichos de-rechos, para que se genere unacultura institucional que los de-fienda, así mismo se debe contarcon un equipo de personas quegenere acciones para su promo-ción, y permita buscar medios desensibilización y formación. Fi-nalmente, se debe integrar comoobjetivo de desarrollo estratégi-co en las planificaciones de lasunidades.

VI. Síntesis

Respecto de la ParticipaciónTriestamental, se define comoun proceso de presencia activaen la organización de los proce-sos decisionales de la Facultad,que permite la valoración y reco-nocimiento de todos/as los/asintegrantes de la misma. Paraello, se debe promover la partici-pación de funcionarios no aca-démicos y estudiantes en lascomisiones y unidades de la Fa-cultad, fortalecer la comunica-ción y difusión de informacionesrelevantes, propiciar la eleccióndemocrática de representantesde los tres estamentos, generarespacios reales de participaciónde los tres estamentos en activi-dades relevantes de la Facultad,y apoyar la generación de espa-cios colaborativos entre dichosestamentos.

Finalmente, en cuanto al Manejode Conflictos, este es visto comoel abordaje efectivo de situacio-nes en que se presenten discre-pancias o problemas entre dos omás personas, que genera efec-tos negativos, y que precisan de

apoyo para su resolución. Parasu concreción, se propone, enuna primera instancia, fortalecerla prevención de conflictos conestrategias de comunicaciónefectiva y mejoramiento del cli-ma laboral; en una segunda ins-tancia, apoyar el manejo desituaciones negativas y de con-flictos menores para su resolu-ción positiva; en una tercerainstancia, de conflictos mayoreso de alta connotación, se propo-ne intervenir con estrategias me-diacionales y con una comisiónde gestión de conflictos que pue-da ayudar a resolver el problemay articular el proceder de las nor-mativas institucionales dispues-tas para esos casos.

Estos tres ámbitos requieren dela aprobación y socialización detodos/as los/as integrantes de laFacultad, así como de protoco-los e instancias de aplicación delas acciones señaladas. Al res-pecto, se sugiere la creación deuna unidad funcional que permi-ta dichos pasos, así como laevaluación de esta política en el

tiempo. Esta unidad debe sertriestamental en su constitu-ción,Estos tres ámbitos requie-ren de la aprobación ysocialización de todos/as los/asintegrantes de la Facultad, asícomo de protocolos e instanciasde aplicación de las accionesseñaladas. Al respecto, se su-giere la creación de una unidadfuncional que permita dichos pa-sos, así como la evaluación deesta política en el tiempo. Estaunidad debe ser triestamental ensu constitución, y permitir quelas ideas vertidas en este docu-mento puedan llevarse a la prác-tica.

VII. Conclusiones

El desarrollo de la convivenciaentre personas dentro de unaorganización es un procesocomplejo, pero, al mismo tiempo,fundamental para el progreso dela misma. Por este motivo, laFacultad de Educación y Huma-nidades de la Universidad delBío-Bío se ha propuesto generaruna Política de ConvivenciaTriestamental para que abordeeste relevante desafío.

Esta Política ha surgido del pro-ceso de Planificación Estratégi-ca del período 2010-2014, quese generó de manera participati-va y abierta, permitiendo resaltarun tema trascendental para elfortalecimiento de la Facultad,pero que rara vez se ha podidomaterializar.

Si bien se han originado tresámbitos relacionados con la con-vivencia, de muchos otros quepueden estar vinculados, se esti-ma que son los tres procesos

21 | Facultad de Educación y Humanidades

básicos que en este momento,requiere fortalecer la Facultadpara lograr valorar el lado huma-no de esta institución. Se sugie-re, por otro lado, la creación deuna unidad funcional que puedallevar a cabo los procesos y ac-ciones que se señalan en el do-cumento, y, al mismo tiempo,generar un proceso de evalua-ción de su impacto y evolución,lo que permitirá en un futuro cer-cano, la revalidación o renova-ción de dichos ámbitos.

Se rescata de manera positiva,el hecho de que este documentoha sido construido tomando enconsideración las ideas de di-versos participantes y estamen-tos de la Facultad, y se agradecela disposición y el tiempo queacadémicos, funcionarios admi-nistrativos, y estudiantes han da-do a su elaboración. Queda, sinembargo, la necesidad de seña-lar que la participación estudian-til, tan necesaria y valorada para

esta comisión, ha sido la menospresente, y se espera que en lospróximos pasos del proceso sepueda contar con una mayorpresencia de estos relevantesactores de las carreras que com-ponen esta Unidad.

Finalmente se espera que estedocumento permita promover yorientar el actuar de los integran-tes de la comunidad de la Facul-tad, de manera que se conviertaen una herramienta que apoye elmejoramiento de la convivenciay de la participación democráticaen la institución

Participantes Comisión deElaboración de la Política deConvivencia Triestamental de laFacultad de Educación yHumanidades� Sr. Marco Aurelio Reyes Coca. (Decano).

Facultad de Educación y Humanidades� Sr. Carlos Ossa Cornejo. (Académico,

Coordinador Proyecto). Departamentode Ciencias de la Educación.

� Sr. Rodolfo Mendoza Llanos.(Académico). Departamento de CienciasSociales

� Sr. Marcelo Gallegos Fuentes.(Académico). Departamento de CienciasSociales

� Sr. Domingo Sáez Beltrán. (Funcionario).Departamento de Desarrollo yTransferencia Tecnológica

� Srta. Margarita Díaz Chavarría.(Funcionaria). Escuela de Pedagogía enEducación Matemática

� Sr. José M. Jiménez Canales.(Funcionario). Facultad de Educación yHumanidades

� Sr. José Artillería Oñate. (Funcionario).Facultad de Educación y Humanidades

� Sr. Jorge Lagos Marín. (Funcionario).Departamento de Servicios Tecnológicos

� Srta. Luisa Hernández Gómez.(Estudiante). Escuela Pedagogía enEducación Parvularia

� Sr. Hengels Rodríguez Vilches.(Estudiante). Escuela Pedagogía GeneralBásica

� Srta. Blanca Calderón Sepúlveda.(Estudiante). Escuela de Trabajo Social

I. Presentación

II. Introducción

III.- Antecedentes

IV. Principios ydefiniciones

V. Orientaciones yacciones

VI. Síntesis

Temario

VII. Conclusiones

Facultad de Educación y Humanidades| 23

Política deConvivencia

Triestamental dela Facultad de

Educación yHumanidades