Política Derechos Humanos 2006-2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    1/15

    POLITICA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS2006-2015

    Comisin PresidencialCoordinadora del Ejecutivo

    En Materia de Derechos Humanos

    Guatemala, Diciembre de 2005.

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    2/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 1

    Poltica Nacional en Derechos HumanosTodos los seres humanos nacen libres eiguales en dignidad y derechos y, dotadoscomo estn de razn y conciencia, debencomportarse fraternalmente los unos con losotros.Declaracin Universal de DerechosHumanos, Art culo 1

    MARCO DE REFERENCIA

    Guatemala es un Estado organizado para garantizar a sus habitantes el gocede sus derechos y libertades. Su sistema de gobierno es republicano,democrtico y representativo. Su conformacin como Estado, est normado por

    la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, y en ella se recogen,como valores inherentes a la persona humana, los derechos individuales enforma de poderes ciudadanos que se pueden hacer valer contra las eventualesarbitrariedades del aparato de Estado. Como respuesta a las exigencias de lamoral pblica en el mundo moderno, se incorporan tambin los llamadosderechos econmicos, sociales y culturales y los derechos civiles y polticos.

    El Estado Guatemalteco tiene, en tal sentido, un compromiso integral deproteccin y realizacin de los derechos fundamentales que no se agota en elmbito interno. Como Estado parte de la Comunicad Internacional y de laOrganizacin de Naciones Unidas, dicho compromiso tiene tambin una

    dimensin internacional. Somos parte firmante de los tratados y pactosinternacionales que traducen y desarrollan la Declaracin Universal deDerechos Humanos, elaborada como respuesta colectiva de la humanidad a labarbarie de la segunda guerra mundial, y sentaron las bases morales y jurdico-polticas para el orden global a partir de la segunda mitad del siglo pasado.Dentro del Sistema de Naciones Unidas, el Pacto de Derechos Civiles yPolticos y el Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, a la par deotros aprobados y ratificados por Guatemala, tienen, por mandatoconstitucional, preeminencia sobre el derecho interno. De igual manera,Guatemala forma parte de la Organizacin de Estados Americanos, dondetambin ha firmado y ratificado la Convencin Interamericana de DerechosHumanos y la Declaracin de Derechos Humanos y otros tratados y pactossobre derechos humanos que, al igual que los de la ONU, estn amparados porel mismo artculo constitucional.2.

    La Constitucin de la Repblica es un marco poltico-jurdico que desde suinvocacin hasta el desarrollo de los Ttulos I y II establece una Carta dederechos fundamentales que constituye el imperativo tico-jurdico delordenamiento interno e incorpora, por mandato del artculo 46, la preeminencia

    1Firmado el 29 de marzo de 19942Artculo 46 de la Constitucin Poltica de Guatemala:Se establece el principio general de queen materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados porGuatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    3/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 2

    de los tratados y pactos internacionales aceptados y ratificados por Guatemalasobre el derecho interno: establece, de esa manera, un orden lgico parapromover la plena vigencia de los derechos humanos.

    La Corte de Constitucionalidad ha interpretado, con justa razn, que laprevalecencia en el orden interno de los tratados internacionales de derechoshumanos, ratificados por Guatemala, debe ser compatibilizada con lasexigencias de los artculos 175 y 204, que consagran la primaca de laConstitucin sobre todo otro tipo de normas, de manera que una y otrosconformen el llamado bloque de constitucionalidad. Esto significa y se traduceen la necesidad de modificar la legislacin interna para hacerla congruente conlos preceptos constitucionales y con los tratados internacionales en materia deDerechos Humanos.

    Empero, entre las realidades sociales, polticas, econmicas y culturales y la

    plena vigencia de los derechos humanos hay una distancia, de diferentedimensin, de acuerdo al grado de desarrollo y de la situacin particular de losdistintos Estados. Es por ello que los derechos humanos no son nicamente unestndar logrado que hay que proteger, sino tambin, en buena medida, unobjetivo a realizar y un anhelo colectivo por alcanzar y se deben interpretar enprocesos dinmicos que permitan medir los avances o retrocesos de esosderechos. En ese sentido, los derechos humanos son los mejores indicadoresque miden el avance de la democracia pues el Estado debe ser el garante desu pleno ejercicio.

    El derecho fundamental del ser humano es el derecho a la vida y, alrededor de

    ese derecho giran los otros derechos: el derecho a la seguridad, a la justicia, ala alimentacin, a la educacin, a los servicios de salud, al trabajo, al aguapotable, a la vivienda, al medio ambiente sano, para mencionar algunos; la vidaest en peligro constante cuando los derechos estn restringidos o estnausentes, Los Estados ms saludables son aquellos donde se respetan ytienen plena vigencia los derechos humanos y, por consiguiente, tienen menospobreza y menores ndices de violencia. Los estados menos sanos sonaquellos donde hay ms pobreza y ms violencia, como consecuencia de lapoca o escasa vigencia de los derechos Humanos.

    En el caso de Guatemala, el pasado reciente (1960-1996) de violacionessistemticas a los Derechos Humanos, que se manifest en asesinatospolticos, masacres y desapariciones forzadas, motiv a alcanzar el AcuerdoGlobal de Derechos Humanos, como marco necesario para garantizar lavigencia del derecho a la vida. Adems, oblig al establecimiento de laComisin del Esclarecimiento Histrico, como un mecanismo para conocer elpasado y garantizar que las violaciones sufridas nunca ms puedan ocurrir enel pas.

    Asimismo, y para revertir el pasado histrico de exclusin y discriminacin delos Pueblos Indgenas se firm el Acuerdo de Identidad y Derechos de los

    Pueblos Indgenas como un instrumento orientador de las polticas pblicas enmateria de equidad cultural y tnica. Reconociendo tambin una dinmica queperpeta la exclusin y participacin plena de la mujer en el desarrollo de su

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    4/15

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    5/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 4

    Sin embargo, los derechos humanos no son slo un asunto del Gobierno sinodel Estado en su conjunto. El sistema est integrado por derechos, deberes yresponsabilidades que constituyen criterios ticos y jurdicos para la accincolectiva: implica nexos de solidaridad y sistemas de comunicacin y de

    colaboracin permanentes entre instituciones pblicas del Estado y de lasociedad civil. Por ello, la poltica de derechos humanos y el plan de accin quela hace operativa, no pueden limitarse a definir un conjunto de tareas dentro delaparato institucional del Estado. De esa poltica hacen parte, tambin, eldiseo y puesta en marcha de canales de colaboracin entre las institucionesdel Estado y las organizaciones de la sociedad civil, as como la sensibilizacinde la opinin pblica en general. La elaboracin y ejecucin de un programa depromocin y divulgacin de los derechos humanos y del derecho internacionalhumanitario debe ser un trabajo conjunto. Hay que cimentar, medianteproyectos pedaggicos, una cultura de paz y de los derechos humanos, quesea el soporte axiolgico de una sociedad justa, pluricultural, ordenada y

    tolerante.

    De lo expuesto se constituyen los elementos centrales de la poltica deDerechos Humanos y en esa base se han definido los objetivos que sepersiguen. Estos se exponen a continuacin, como principios generales y deforma resumida, que guiarn la accin oficial del Organismo Ejecutivo, con lacolaboracin y coordinacin de las otras instituciones del Estado. Dentro delcontexto de la poltica, se hace alusin a situaciones en cuyo contexto sepresentan amenazas y violaciones de derechos fundamentales con altafrecuencia y gran impacto social. Estas situaciones merecen atencin prioritariapor parte del Gobierno y, en este sentido, aparecen reflejadas en las reas

    bsicas de accin que en este documento de poltica se consignan,constituyendo las tareas concretas que el Gobierno ha de impulsar.

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    6/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 5

    PRINCIPIOS DE LA POLTICA NACIONAL EN DERECHOS HUMANOS

    INTEGRALIDADLa Poltica Nacional en Derechos Humanos se basa en la unidad y

    complementariedad de los Derechos Humanos, tomando como base losvalores humanos y la vida cotidiana, El derecho a la vida es el derechofundamental que debe abordarse como eje integrador de todos los derechoshumanos: el derecho a la alimentacin, al agua, a la vivienda, a la seguridad, ala justicia, a la educacin, a la recreacin, y todos los dems derechos, tienenque ver con el desarrollo y conservacin de la vida, sin ellos la vida est enconstante peligro de deteriorarse o fenecer. La salud como resultado final delbienestar existente es el otro derecho que, al igual que la vida, integra todos losotros derechos.4 La vida y la salud constituyen, de esta manera, los ejesfundamentales e integradores de la poltica nacional en derechos humanos: nohay vida sin salud, y la salud no existe sin la vida, la ausencia total de salud es

    la muerte.

    RESPETOComo lo seala en Informe del Programa de Naciones Unidas sobre leDesarrollo de la Democracia en Amrica latina, el mejor indicador de lademocracia es el respeto a los derechos humanos.

    En cumplimiento de sus obligaciones constitucionales y legales y de losimperativos ticos que guan su accin, inspirados en el respeto a la vida y ladignidad de la persona humana, el Gobierno de la Repblica trabajar porque

    los Derechos Humanos de todos los habitantes del territorio nacional seanrespetados. Esta finalidad le da sentido a su misin de proteger los derechos ylibertades de todas las personas y es fundamento central de su legitimidad. Porello, es su objetivo mantener, fortalecer o crear, segn sea el caso, losmecanismos que resulten adecuados para el control eficaz y expedito de laconducta de aquellos agentes del Estado que, por su misin y sus funciones,estn mas cerca de la posibilidad de incurrir en acciones u omisiones quepuedan atentar o violar derechos fundamentales.

    PROMOCIONEl Gobierno de la Repblica deber garantizar que los Derechos humanossean divulgados, conocidos, comprendidos e interiorizados por todos losfuncionarios y servidores pblicos que constituyen la parte medular del Estadoy por todos los habitantes del territorio nacional. Conocindolos y vivindolosse comprender la importancia, tanto de respetar y hacer respetar los derechosde los dems, como hacer valer los propios.

    Es su objetivo tambin trabajar, en asociacin con todas las organizacionessociales, en la construccin de referentes ticos compartidos que permitancompartir los valores esenciales propios de una sociedad moderna y

    4 La salud es el completo estado de bienestar fsico, mental y social y no slo laausencia de enfermedad Definicin de Salud de la Organizacin Mundial de la Salud

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    7/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 6

    democrtica. La vigencia de estos valores fortalecer la tolerancia y el respetoa los derechos.

    GARANTIA

    El principio de garanta comprende el deber de garantizar el ejercicio de losderechos humanos en dos mbitos diferentes, pero complementarios: elprimero se refiere a aquellas acciones de proteccin de las autoridadesdirigidas a hacerle frente a los casos de amenaza o violacin de derechoshumanos; el segundo tiene que ver con la generacin o restablecimiento de lascondiciones necesarias para la realizacin de esos derechos (en especial deaquellos referidos a la seguridad social, al trabajo, a la educacin y a la salud,por una parte, y a la paz y a un medio ambiente sano, por otra).

    En relacin con lo primero, las autoridades de los tres organismos del Estado,tienen la obligacin de prevenir la violacin a los derechos humanos en casos

    de amenaza concreta, especialmente de grupos vulnerables (niez y juventud,pueblos indgenas, personas con discapacidades, mujeres, miembros deorganizaciones sindicales, defensores de derechos humanos, entre otros.).Asimismo, tienen a su cargo, la obligacin de actuar eficazmente en aquelloscasos en que las violaciones se han producido; adelantando oportunamente lascorrespondientes investigaciones y adoptando las medidas correctivas eimponiendo las sanciones a que haya lugar. Adems, deber garantizarse elprincipio de la no-repeticin de esas violaciones.

    PROTECCIN Y DEFENSAEl principio de Proteccin y Defensa invoca la responsabilidad del Estado, no

    slo de respetar, garantizar y promover los derechos humanos, sino suresponsabilidad indelegable de crear mecanismos efectivos que protejan ydefiendan los derechos humanos de sus ciudadanos y establecermecanismos de control y balance en el manejo del poder pblico ypoltico.

    Para ello, la Constitucin Poltica de la Repblica establece la creacin de lafigura del Procurador de los Derechos Humanos como comisionado delCongreso de la Repblica para este fin. De igual manera, la Ley del MinisterioPblico es, en esencia, una ley de Defensa de los Derechos Humanos a travsdel sistema penal; adems, el Organismo Ejecutivo, en virtud de las facultadesque su ley orgnica le confiere, ha creado la Comisin PresidencialCoordinadora de la Poltica del Ejecutivo en Materia de DerechosHumanos(COPREDEH) para que coadyuve a garantizar este principio, dentrode las instituciones de dicho organismo.

    La participacin de Guatemala en los Organismos Internacionales, tales comola Organizacin de Naciones Unidas - ONU y la Organizacin de EstadosAmericanos - OEA - la obliga, en virtud del artculo 46 de la Constitucin de laRepblica, a cumplir con los tratados y pactos internacionales que, en materiade derechos humanos ha signado y ratificado. Su participacin en estos foros

    internacionales, as como su propia constitucin la obliga, tambin, a definiruna poltica de su actuar internacional en materia de derechos humanos.

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    8/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 7

    DERECHO A LA REPARACINIndependientemente de los responsables individuales de las violaciones dederechos fundamentales, es objetivo del Gobierno de la Repblica contar conmecanismos especficos para atender las consecuencias que dichas

    violaciones producen y han producido: por esta razn, existen normasgenerales y mecanismos particulares encaminados a la reparacin de daos,as como un programa gubernamental para atender la situacin de la poblacinafectada por el conflicto armado (Programa Nacional de Resarcimiento,acciones de reconocimiento del pasado, medidas para la reparacin a vctimas,entre otros), brindando reparacin econmica, moral, sicosocial y jurdica a lasvctimas o sus familias, promoviendo con ello la reconciliacin, dentro de lapoblacin guatemalteca.

    PLURICULTURALIDAD:La Poltica Nacional en Derechos Humanos busca el impulso y desarrollo de

    una visin y concepcin pluralista, equitativa e incluyente, con miras a lograruna convivencia intercultural armnica dentro de la sociedad guatemalteca, elbien comn y el desarrollo integral de todos los guatemaltecos yguatemaltecas. Para ello, la Poltica Nacional de Derechos Humanos buscadesarrollar los compromisos asumidos por el Gobierno en el marco de losAcuerdos de Paz, en especial en el marco del Acuerdo de Identidad yDerechos de los Pueblos Indgenas, as como tambin busca desarrollar loscompromisos asumidos en materia de derechos de los Pueblos Indgenas enlos Tratados, Convenciones y Declaraciones firmadas y ratificadas porGuatemala en el marco de la Organizacin de Naciones Unidas y de laOrganizacin de Estados Americanos.

    INTERS SUPERIOR DE LA NIEZ.La poltica de derechos humanos busca regirse ante todo por alcanzar larealizacin de todos los derechos de la niez en funcin de alcanzar el interssuperior de la niez, establecido en la Convencin de los Derechos del nio.En ese sentido, la poltica pblica de derechos humanos busca promoveroportunidades de desarrollo para la niez, adolescencia y juventud,complementando acciones a la poltica nacional de la juventud, entre otras.

    EQUIDAD SOCIAL Y DE GNEROIgualmente, la Poltica Nacional en Derechos Humanos busca el impulso ydesarrollo de una visin y concepcin de igualdad de oportunidades para todasy todos los guatemaltecos y guatemaltecas. La Poltica Nacional en DerechosHumanos busca desarrollar los compromisos asumidos por el Gobierno deGuatemala en los Acuerdos de Paz, relativos a promover igualdad dederechos, oportunidades y representacin de las mujeres en la vida poltica,social y econmica de Guatemala. Adems, busca desarrollar mecanismospara la implementacin adecuada de los Tratados, Convenciones yDeclaraciones suscritas y ratificadas por Guatemala en materia de Derechos delas Mujeres y Polticas de Gnero, tanto del Sistema de la Organizacin de las

    Naciones Unidas, como del Sistema de la Organizacin de EstadosAmericanos.

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    9/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 8

    OBJETIVOS DE LA POLTICA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS:

    1. Promover y garantizar el respeto generalizado a los derechos humanos y ala dignidad de todas las personas.

    2. Promover procesos educativos, tanto formales como no formales, para quela poblacin los interiorice y los exija, y as propiciar una ciudadana plena yresponsable, tal como lo proponen la Declaracin Universal de los DerechosHumanos y los instrumentos internacionales en esta materia.

    3. Promover el desarrollo de una tica humanista en la aplicacin de lalegislacin nacional, a manera que esta responda a las aspiraciones de

    justicia y equidad de todas las personas y rganos de la sociedad. Enespecial, promover que la justicia sea pronta y efectiva; accesible a lasmujeres, a la poblacin en situacin de pobreza y extrema pobreza y a los

    Pueblos Indgenas, en condiciones de igualdad.

    4. Generar procesos institucionales que sirvan como catalizadores paraentender y atender las causas estructurales que fomentan la pobreza ypobreza extrema, sensibilizando al funcionariado pblico sobre como esosniveles de pobreza atentan contra los derechos en general y en especial alos derechos sociales, econmicos y culturales.

    5. Generar procesos sociales que promuevan una cultura de respeto ypromocin de los derechos humanos y una cultura de paz.

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    10/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 9

    LINEAMIENTOS DE LA POLTICA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

    1. Educacin en Derechos Humanos: Generar, diversificar, coordinar,fortalecer y hacer ms profundas las acciones educativas gubernamentales

    que promocionan, promueven, difunden, divulgan y mantienen viva unacultura y un ambiente de respeto y promocin de las garantas individualesy los derechos de todas las personas, y en particular de los DerechosHumanos universalmente aceptados. Para el mejor desarrollo e impacto deeste lineamiento se ha elaborado una poltica nacional de educacin enderechos humanos.

    2. Proteccin y apoyo a los defensores de derechos humanos,operadores de justic ia, y comunicadores sociales: El Gobiernoconsidera que las personas y los grupos o asociaciones de la sociedad civilque trabajan en la promocin, proteccin y respeto de los derechos

    humanos, as como en la prevencin y el esclarecimiento de las violacionese infracciones de los mismos, constituyen un elemento indispensable de lademocracia y contribuyen a la lucha contra la impunidad y a la prevencin yreduccin de los padecimientos de las vctimas. De igual manera, elgobierno valora los esfuerzos de los administradores de justicia ycomunicadores sociales en su lucha por erradicar la impunidad imperante.Lamentablemente, los defensores de derechos humanos, operadores de

    justicia y comunicadores sociales vienen siendo objeto de persecucin,amenaza y eliminacin selectiva por parte de los cuerpos ilegales yaparatos clandestinos. Para atender integralmente la labor de losdefensores de derechos humanos, operadores de justicia y comunicadores

    sociales, el Gobierno reforzar sus esfuerzos dirigidos a combatir lascausas estructurales que la afectan. Igualmente seguir adelantandoacciones para atender situaciones de riesgo.

    3. Fortalecimiento a la administracin y aplicacin de justicia: Laimpunidad es uno de los principales factores de la debilidad institucional quesufre el pas. Si bien hay muchas divergencias en las cifras que pretendenreflejar su magnitud real, existe un consenso acerca de la gravedad delfenmeno. Enfrentarlo constituye un desafo de grandes proporciones parael conjunto del Estado, que debe reforzar las entidades e institucionesinvolucradas, a partir de priorizar la asignacin de recursos, la capacitacintcnica y a travs de refinar los mecanismos de cooperacin y coordinacinentre las mismas y aprovechar de la manera ms racional y eficiente losrecursos existentes. La falta de castigo de las violaciones de los derechoshumanos y de las infracciones al derecho penal constituye uno de losprincipales asuntos de atencin por parte del Estado, en tanto talesconductas vulneran los bienes espirituales y materiales ms preciados delas personas.

    Es lamentable que en esa vulneracin participen y colaboren directamenteagentes del Estado que son, precisamente, los encargados de garantizar el

    pleno ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades de los y lasciudadanas; tal circunstancia es repudiable y genera mayor percepcinsocial de desproteccin y desamparo. Para combatir la impunidad en

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    11/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 10

    materia de derechos humanos, el Gobierno se compromete a fortalecer losdispositivos de seguimiento y control ya existentes, as como a disearnuevos mecanismos. El tema de la administracin de justicia no se agota enla aplicacin de castigo: se impulsarn propuestas tendientes a fortalecer,

    desde el Ministerio de Gobernacin y el Ministerio Pblico, el respeto aldebido proceso y al cumplimiento de las rdenes emanadas desde elorganismo judicial.

    El Gobierno continuar promoviendo la bsqueda de soluciones amistosasante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, mecanismo quepermite aunar los esfuerzos de los representantes de las vctimas, lasentidades de investigacin del Estado y la aludida instancia internacionalpara impulsar el esclarecimiento de ciertos casos, especialmente graves, ypara reparar los daos ocasionados por la violacin de los derechoshumanos. Adems, el Gobierno propiciar el reconocimiento, respeto y

    cumplimiento a las sentencias y resoluciones emanadas de las instanciasinternacionales de proteccin a los derechos humanos.

    4. Impulso a los Derechos Econmicos Sociales y Culturales: No basta eldesarrollo de normas para la vigencia plena de los derechos humanos. Elderecho a la vida es el derecho fundamental del ser humano; el derecho ala vida implica toda aquello que es necesario para la conservacin ydesarrollo saludable de la persona: alimentacin, medio ambiente sano,trabajo, recreacin, educacin, seguridad, justicia, y otros; todos esos y losdems derechos conservan la vida; sin ellos la vida est en constantepeligro de perderse o deteriorarse y la expectativa de vida se acorta. En el

    derecho a la vida es donde se visualiza mejor la integralidad de losderechos humanos: todos los dems derechos se desarrollan alrededor deese derecho. 5 Los derechos econmicos, sociales y culturales son,precisamente por ello, indispensables para la conservacin de la vida. Sehace necesario desarrollar la voluntad poltica para concretar planes yprogramas a travs de los cuales se plasme la responsabilidad del Estadocomo garante de los derechos consagrados en el texto constitucional. Eneste sentido, es prioritario desarrollar un plan de accin que oriente lasacciones del organismo Ejecutivo, a manera de atender adecuadamente lasnecesidades, demandas, aspiraciones y derechos de las poblaciones msmarginadas bajo los principios de obligatoriedad, solidaridad y subsidiaridadque deben regir en el que hacer del gobierno. La Educacin y la atencin ala Salud son las prioridades dentro de este lineamiento. Adems, paraconocer la situacin actual del cumplimiento de estos derechos, elOrganismo Ejecutivo deber realizar un diagnstico sobre los niveles decumplimiento.

    5 Tomado de Jos A. Quinez: Pobreza, Derechos Humanos, Salud y Paz Pg. 1.Documento en elaboracin inicial.

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    12/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 11

    5. Impulso a un medio ambiente sano y a un desarrollo sostenible ysustentable:

    Tanto el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y

    Culturales (en adelante PIDESC) como el Pacto Internacional de DerechosCiviles y Polticos (1966) definieron en el artculo 1, el derecho a la libredeterminacin en trminos del derecho de los pueblos a establecerlibremente su condicin poltica, a proveer a su desarrollo econmico, socialy cultural, a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, a noser privados en ningn caso de sus propios medios de subsistencia.

    Se entiende por desarrollo sostenible o desarrollo sustentable al conjunto deacciones y programas encaminados a satisfacer las necesidades delpresente, sin comprometer la habilidad de generaciones futuras desatisfacer sus propias necesidades. En ese sentido, el Gobierno deber

    impulsar acciones que permitan, en el corto, mediano y largo plazo,garantizar este derecho, que empieza por proponer iniciativas de ley contrala contaminacin que atenta contra la salud de los habitantes de lasgrandes ciudades. Los seres humanos constituyen el centro de laspreocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho auna vida saludable y productiva en armona con la naturaleza.

    El derecho al desarrollo debe ejercerse, en forma tal, que respondaequitativamente a las necesidades del mismo. El desarrollo ambientalrequiere que se atiendan las necesidades de las generaciones presentes yfuturas y, para alcanzar el desarrollo sostenible, la proteccin del medio

    ambiente deber constituir parte integrante del proceso de desarrollogeneral y no considerarse en forma aislada. En ese marco, todas laspersonas jurdicas e individuales debern cooperar con el plan de desarrolloy erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollosostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida yresponder mejor a las necesidades de la mayora de la poblacinguatemalteca.

    Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida paratodas las personas, el gobierno propiciar reducir y eliminar lasmodalidades de produccin y consumo insostenibles y propiciar elcumplimiento de la Ley de Desarrollo Social, adems de fortalecer laspolticas de descentralizacin para la participacin ciudadana.

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    13/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 12

    Mecanismos de Coordinacin de la Poltica Nacional de DerechosHumanos:

    Para garantizar el seguimiento adecuado de la Poltica en Derechos Humanos,

    la Presidencia de la Repblica delegar en la Comisin PresidencialCoordinadora de la Poltica del Ejecutivo en Materia de DerechosHumanos(COPREDEH) la coordinacin de la Poltica Pblica.

    Adems, y para coadyuvar a COPREDEH en el cumplimiento de esta tarea, sefortalecer el Foro Interinstitucional de Derechos Humanos. En el marcode su mandato, la COPREDEH tiene asignada la funcin de establecermecanismos de cooperacin y coordinacin para impulsar las polticas pblicasen materia de Derechos Humanos y tambin para dar seguimiento a loscompromisos internacionales y nacionales en dicha materia.

    Para hacer efectiva esta funcin, se instal en agosto de 1997 un ForoInterinstitucional conformado por Ministerios, Secretaras y Fondos Sociales,con el propsito de que el mismo coadyuvara a esta tarea de coordinacin deacciones interinstitucionales. El Foro Interinstitucional es un rgano decoordinacin interinstitucional permanente y participativo de Instituciones delEstado, de carcter poltico y tcnico para la promocin y cumplimiento de laspolticas pblicas sectoriales gubernamentales en materia de derechoshumanos.

    La finalidad del Foro es el de articular las polticas pblicas de DerechosHumanos en las diferentes Instituciones del Estado, de tal manera que den

    respuesta efectiva a la obligacin que tiene ste de promover, proteger yrespetar la plena observancia y vigencia de los derechos humanos. El ForoInterinstitucional Permanente se integra por representantes permanentes de losMinisterios de Gobierno, las diferentes Secretaras, los Fondos Sociales yvarias Comisiones Presidenciales. Adems, han participado delegados delMinisterio Pblico, la Procuradura General de la Nacin y otras dependenciasde Estado.

    Si bien el Foro ha sido un espacio de reflexin, anlisis y capacitacin enmateria de Derechos Humanos, no ha podido cumplir con uno de los objetivosde su creacin, que era darle seguimiento a las diferentes recomendaciones yresoluciones emanadas de los diferentes organismo del sistema universal yregional de proteccin a los derechos humanos, o a las recomendaciones delas diversas relatoras que, en materia de Derechos Humanos, ha recibidoGuatemala. Parte del problema, es que al mismo son delegadas personas queno tienen la potestad de tomar decisiones ni de asumir compromisos ennombre de sus instituciones. Sin embargo, para el seguimiento de la PolticaNacional en Derechos Humanos, este espacio es el mecanismo ideal decoordinacin interinstitucional, por lo que las acciones estratgicas que sepresentan, pretende fortalecerlo y dotarlo con las capacidades necesarias paralograr que el Ejecutivo desarrolle un plan de accin en Derechos Humanos

    coordinado y consensuado.

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    14/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 13

    Acciones Estratgicas

    1. Para garantizar la adecuada implementacin de la Poltica Nacional deDerechos Humanos, deber quedar aprobada mediante Acuerdo

    Gubernativo en Consejo de Ministros.2. Deber fortalecerse el Foro Interinstitucional de Derechos Humanos,

    estableciendo su conformacin en el mismo Acuerdo Gubernativo, bajola coordinacin del Presidente de COPREDEH.

    3. El Foro Interinstitucional deber elaborar un plan de trabajo a serpresentado en Gabinete de Gobierno durante el Primer trimestre de2006.

    4. COPREDEH continuar con la Coordinacin del Foro Interinstitucional

    de Derechos Humanos y rendir informes trimestrales sobre elcumplimiento de los avances en el Plan de Derechos Humanos y sobreel cumplimiento de las obligaciones nacionales e internacionales enmateria de derechos humanos al Presidente y Vicepresidente de laRepblica.

    5. El Foro Interinstitucional contar con el apoyo y asesora tcnica de laOficina del Alto Comisionado en Derechos Humanos de las NacionesUnidas (OACDH), y en su seno se elaborar el Plan Nacional deDerechos Humanos que permita garantizar la implementacin de estapoltica nacional.

    6. El Presidente de COPREDEH deber presentar informes peridicos aGabinete de Gobierno y a la poblacin en general sobre el cumplimientode los compromisos asumidos en el seno del Foro Interinstitucional.

    7. La propuesta de Plan Nacional de Derechos Humanos ser socializadacon organizaciones de sociedad civil con la asesora y acompaamientode la OACDH.

    8. COPREDEH, a travs del Foro Interinstitucional, desarrollar un procesode monitoreo y evaluacin del Organismo Ejecutivo en materia deDerechos Humanos.

  • 8/12/2019 Poltica Derechos Humanos 2006-2015

    15/15

    Poltica Nacional de Derechos Humanos Pgina 14

    MARCO LEGAL Y POLTICO

    Legislacin Nacional e Internacional

    a) Consti tucin Poltica de la Repbl ica de Guatemala

    TTULO I: La persona humana, fines y deberes del Estado. Captulonico: Art culo 1. Proteccin a la persona. El Estado de Guatemala seorganiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es larealizacin del bien comn. Ar tculo 2. Deberes del Estado: Esdeberdel Estado garantizarle a los habitantes de la Repblica la vida, la libertad,la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

    TTULO II. Derechos Humanos. CAPTULO I. Derechos Individuales.Ar tculos 3 a 45.

    TTULO II: Derechos Humanos. CAPTULO I. Derechos Individuales.Ar tculo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece elprincipio general de que en materia de derechos humanos, los tratados yconvenios aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminenciasobre el derecho interno.

    TTULO II Derechos Humanos. CAPTULO II Derechos Sociales.SECCIN PRIMERA Familia. SECCIN SEGUNDA Cultura. SECCINTERCERA Comunidades Indgenas. SECCIN CUARTA Educacin.SECCIN QUINTA Universidades. SECCIN SEXTADeporte. SECCIN

    SPTIMA Salud, seguridad y asistencia social. SECCIN OCTAVATrabajo. SECCIN NOVENA Trabajadores del Estado. SECCINDCIMA Rgimen econmico y social. CAPTULO III Deberes yderechos cvicos y polticos.

    b) Declaraciones, convenios, tratados y pactos internacionales Suscritos yratificados por Guatemala

    Acuerdos de Paz: i) Acuerdo Global sobre Derechos Humanos; ii) Acuerdopara el Reasentamiento de las Poblaciones Desarraigadas por elEnfrentamiento Armado; iii) Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los PueblosIndgenas; iv) Acuerdo sobre Aspectos Socioeconmicos y Situacin Agraria; v)Acuerdo sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y Funcin del Ejrcito en unaSociedad Democrtica vi) Informe y Recomendaciones de la Comisin para elEsclarecimiento Histrico.