31
Alumnos: Marina Molinari. Nicolás Argento. Asignatura: Política Internacional Contemporánea. Profesora: Susana Pereyra. Carrera: Lic. en Relaciones Internacionales

politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

Alumnos: Marina Molinari.

Nicolás Argento.

Asignatura: Política Internacional Contemporánea.

Profesora: Susana Pereyra.

Carrera: Lic. en Relaciones Internacionales

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Diciembre 2011

Page 2: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

Describa el escenario para el caso de estudio bajo análisis. (Breve introducción

para ubicar el caso).

El fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin

de una época, no sólo para Occidente, también para el mundo entero. Los ejes de la

estructura del sistema internacional previo habían expirado debido a la disolución de la

Unión Soviética, el final de la bipolaridad y de la competencia entre capitalismo y

socialismo.

En 1989 se da la ruptura del orden mundial que había surgido de Yalta. Los países

comunistas de Europa se vinieron abajo y se observa un escenario de incertidumbre

generalizado, ya no eran aplicables las reglas que habían regido el sistema internacional

años anteriores por esto a comienzos de la década del 90´ se buscan pautas que permitan

analizar el Nuevo Orden Internacional.

La guerra fría transformo la escena política internacional, elimino o paralizo rivalidades

y conflictos previos a la 2° guerra mundial y al finalizar la guerra fría, las pequeñas

guerras que en otro momento habían enfrentado a los satélites de una superpotencia

contra los de la otra prosiguieron, se unifico Alemania, las repúblicas comunistas

experimentaron la democracia y el capitalismo, aunque en un principio pueblos y

naciones contenidos por los barrotes del telón de acero, comenzaron a explayarse

libremente, pero como por generaciones no tuvieron entrenamiento en la práctica de la

«libertad», se manifestaron con la violencia armada. Se transforman las relaciones de

poder en el interior del sistema capitalista mundial, la política se ve desplazada y es

subordinada a los móviles económicos, la sociedad se basa en la política y la economía

neoliberal, se da una globalización de los mercados y se revolucionan las

comunicaciones debido al uso del internet, entre otros cambios.

Para una gran parte de los intelectuales de la época la crisis del modelo socialista

soviético significaba el fin de la “era moderna”, creían en la posibilidad de un Nuevo

Orden Mundial sin conflictos ni revoluciones luego de la caída del comunismo. La

humanidad habría arribado al “fin de la historia”. Según Francis Fukuyama

desaparecería la lucha entre las ideologías, como factor explicativo de los grandes

enfrentamientos, ya no sería necesaria una visión totalizadora. Desde otra perspectiva,

Samuel Huntington decía que los grandes cambios en la historia se originan debido al

contacto o choque entre diferentes civilizaciones.

1

Page 3: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

Poco después la historia se encargó de evidenciar que no se había detenido y la

globalización como nuevo concepto pasó a ser el factor explicativo de las diversas

crisis, guerras y conflictos sociales.

El escenario internacional cambia radicalmente, la globalización económica y financiera

que tiene como rasgo predominante la integración, hace que los efectos de una crisis se

difundan con mayor velocidad e intensidad. Esto sucede en el actual contexto de

creciente anarquía del sistema financiero. La crisis que afecta a la Unión Europea ya no

respeta fronteras debido a que en esta nueva era de la información “Se ha establecido un

tejido de conexiones tecnológicas, económicas, políticas y culturales entre los países y

la cultura” según lo expresa Castells. Este proceso de fusión contribuye a que la

volatilidad, la sensibilidad y la interdependencia de los mercados financieros sea una de

las principales consecuencias de la globalización y la fisión de la autoridad en islas

regionales.

Por otro lado, una vez finalizada la Guerra Fría, la región asiática ha sufrido un

importante proceso de reislamización muy controlado por las autoridades durante la

época soviética. A la presencia de un islamismo radical, hay que sumar la existencia de

minorías que reivindican representación gubernamental, los regímenes autoritarios,

junto al deterioro creciente de las condiciones sociales y el desarrollo limitado por la

"criminalización" -mafias, tráfico de drogas y armas- de la economía.

La recesión, el desplome del euro, las huelgas y estallidos sociales contagiados de

manera virulenta por todo el globo parecen indicar cuáles serán los nuevos temas que se

abren espacio en el ámbito mundial.

Consecuencia de la crisis de legitimidad de las instituciones políticas, recobran peso las

identidades primarias como refugio de los individuos. Como afirma Castells, “Lo local

reacciona frente a lo global”, dado que los movimientos sociales y conflictos políticos

son consecuencias de las contradicciones que se expresan en la estructura del sistema

tecno-económico emergente.

Ante el quiebre que ejerció la crisis las posturas de los líderes estatales han sufrido

ciertas modificaciones. Las debilidades del sistema económico financiero se

manifestaron y derivaron en tomas de posiciones proteccionistas. Las intervenciones

estatales fueron y son necesarias para disminuir las consecuencias económicas y

sociales de la crisis. Se presenta un nuevo equilibrio entre el estado y el mercado, con

2

Page 4: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

cuestionamientos frente a la decisión del crecimiento económico por sobre todo y la

excesiva dependencia mutua. También se vislumbra la posibilidad de encontrar

principios comunes entre estados, para establecer la posibilidad de integración de los

diversos intereses en un esquema cooperativo que permita solucionar los problemas

regionales.

Se trata de una nueva economía globalmente interdependiente en un mundo que, según

J. Rosenau está “Caracterizado por la bifurcación de estructuras globales, proliferación

de actores, revolución tecnológica, globalización del intercambio económico, presencia

de temas que vinculas la interdependencia y los bienes colectivos, la debilidad de la

autoridad del estado, subgrupismo, incremento de los asesinatos individuales y una

ampliación de la brecha al interior y entre países que reflejan los beneficios de la

globalización y aquellos que no se benefician”.

Luego de haber caracterizado fugazmente el dinamismo y la mutabilidad del escenario

internacional post guerra fría hasta nuestros días cabe realizar un recorrido breve de la

manera en que nuestro caso de estudio, China, ha interactuado con este acontecer

histórico.

Un integrante del grupo, lea el texto que sigue y efectúe una síntesis del mismo

utilizando única y exclusivamente 10 renglones. Luego trate de vincularlo con el

contexto internacional actual.

Las cruentas guerras civiles en Sudán presentan dos elementos claves para ser

comprendidas como problemática: el factor geocultural y el factor material. Ambos son

funcionales a una división construida históricamente en torno a los agrupamientos

culturales establecidos dentro territorio; en el norte la facción árabe-islámica, con

posesión de los polos más desarrollados del territorio y en el sur la facción de

comunidades cristianas y animistas, poseedoras de recursos naturales, como el petróleo.

La región del norte ha intentado imponerse en todo el territorio a través del poder

político y la aplicación de la “Sharia”, motivando así el surgimiento de la resistencia sur

sudanesa identificada con la organización ELPS. Tras más de 20 años de guerras, el

definitivo acuerdo de paz fue firmado en 2006 en Asmara, Eritrea.

Sudán y su relación con el contexto internacional actual.

3

Page 5: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

El proceso de globalización en el escenario internacional actual, deja en evidencia

algunas paradojas necesarias de ser mencionadas para entender el trasfondo del caso

referido a la escisión del Estado de Sudán. Atendiendo el marco en donde ha transitado

este suceso, debemos señalar cómo el fenómeno de la globalización actúa

contradictoriamente en dos procesos paralelos y concretos: por un lado tiende a

homogenizar y a vincular aquellos rincones del sistema internacional que no se

encontraban relacionados, pero por el otro lado, tiende progresivamente a fragmentar

esa macro-estructura de manera interna, generando conflictos localizados a través del

tiempo.

Esta última tendencia puede observarse también en diferentes escenarios, donde ha

surgido como suceso detonante la voluntad de una región determinada de separarse u

obtener autonomía del Estado Nación al que pertenecen, como manera de conservación

identitaria y/o cultural, o bien para hacerse con el monopolio de la explotación de los

recursos naturales bajo su territorio.1 Desde este punto de vista, el surgimiento del

Estado de Sudán del Sur puede analizarse desde dos ópticas concretas: la primera desde

la voluntad de la misma población de conformar un Estado diferente, y la segunda desde

el reconocimiento inmediato y llamativo que ha tenido por parte de la comunidad

internacional.

La fragmentación del Estado de Sudán como voluntad de la población puede

comprenderse, como lo hemos mencionado, como una de las tendencias propias de la

globalización: la reafirmación cultural-ideológica de dos facciones claramente

delimitadas, una en el sur y otra en el norte del territorio, ante la posible imposición o

invasión cultural de un agente externo. La tendencia en la actualidad de la globalización

deja en evidencia la aparición permanente de nuevos actores dentro del sistema

internacional producto de la incapacidad de los Estados Nación de fomentar un diálogo

intercultural entre las facciones disidentes dentro de sí mismos, y desembocando en la

conformación de nuevos Estados con rasgos culturales fuertemente marcados. Esta

tendencia de aislacionismo dentro de un macro-proceso de interconexión inspirado por

la globalización ha sido la explicación estructural de la división del Estado africano.

Por otro lado, el inmediato reconocimiento internacional responde también a una serie

de circunstancias favorables a los intereses de la comunidad internacional: por un lado

1 Entre estos casos podemos mencionar el conflicto en Kosovo que lo convierte hoy en un territorio aún en disputa en términos de administración política y económica, o bien, la fallida iniciativa de los pobladores de la medialuna fértil en Bolivia con aspiraciones a crear un Estado propio con el control de los recursos naturales más importantes de la región.

4

Page 6: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

el reconocimiento como Estado Nación de Sudán del Sur le permite a los actores más

poderosos tener mayor capacidad de control sobre el territorio y sus recursos naturales.

Recordemos, por ejemplo, que el Estado africano, previo la división de su territorio, ha

sido uno de los principales exportadores de petróleo a China e India. La inestabilidad

política fruto de los permanente conflictos entre Norte-Sur, han sido una de las mayores

preocupaciones para estos dos países y para la propia regularidad del acceso al

hidrocarburo. Por otro lado, la asignación de un status legal a Sudán del Sur le permite a

la comunidad internacional una injerencia legítima en el caso que los acontecimientos y

la perspectiva del Consejo de Seguridad así lo consideren.

Sudán ha padecido los efectos del aislamiento internacional por ser señalado como un

Estado protector de células terroristas, y consecuentemente ha sido incluido en la “lista

negra” de Estados Unidos. Desde la perspectiva del nuevo Estado de Sudán (a saber, el

configurado en la región nórdica del territorio), ha encontrado en la división de su

territorio una vía de recomposición de su figura dentro del escenario internacional para

lograr terminar con ese proceso de marginación, y reinsertarse dentro del sistema como

un miembro confiable.

Marina Molinari

En el informe, definir correctamente el ciclo de vida de problemas, para el caso

bajo estudio.

Luego de la implementación de reformas y la marcada apertura, la transformación de su

economía y el proceso de industrialización, China cosecha su siembra colocándose en la

jerarquía de potencia económica, militar y tecno-científica afectando la estructura y

dinámica del sistema internacional.

La inserción internacional China post Guerra Fría se encuentra determinada por la

percepción de intereses divergentes con las principales unidades interactuantes del

sistema en dicho contexto. Las diferencias geopolíticas, geográficas (población y

extensión) y medioambientales (especialmente de acceso a recursos naturales) marcan el

particular curso de acción elegido por China.

En estos años de nuevo sistema internacional, China ha ido ocupando paulatinamente un

lugar prioritario en la agenda internacional, adquiriendo la calidad de potencia regional,

tanto por las características del área en su conjunto y de China individualmente, como

por la percepción que tienen los actores internacionales de este Estado.

5

Page 7: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

Hay que señalar que en la post Guerra Fría es posible distinguir dos grandes etapas.

Aquella que va desde la desintegración de la Unión Soviética al 11-S, caracterizada por

la transición económica, política y social que experimenta China; y la que se inicia a

finales de 2001 cuando el área consolida su especial valor en tanto que centro de Asia

Pacifico, reactualizando las viejas concepciones geopolíticas.

Al comienzo hacíamos mención a la inserción internacional China sujeta, entre otras

cosas, a la percepción que de ella tienen los demás actores del sistema. Respecto a esto

se puede decir que mediante la moderación de su conducta a partir de las reformas, la

definición de acuerdos multilaterales y la sujeción a normas y regímenes

internacionales, China se dota de confianza y previsibilidad acrecentando su prestigio y

elevándose al status de garante de la estabilidad del sistema internacional. Pero se debe

admitir que existen visiones contrapuestas que apuntan a la búsqueda China de poder

motivado su nacionalismo histórico. Por otro lado, la política interna es un gran

condicionante para la prudencia externa.

La política exterior china es en gran medida influenciada por Estados Unidos, quien

cree que China será su competidor directo en el mediano plazo y visualiza la

posibilidad de confrontación en ejes que plantean intereses divergentes. La proyección

del poder militar Chino (aumento del presupuesto y capacidades) es una de las

principales preocupaciones de Estados Unidos, junto con la situación de Taiwán. Otro

punto de tensión es el incumplimiento de acuerdos comerciales por parte de empresas

chinas, a pesar de que ha sido atenuado con el ingreso de China a la OMC y los

derechos de las minorías tibetanas.

Sin embargo, la cooperación en la lucha contra el terrorismo internacional acerca las

posiciones de ambos países, como también la lucha contra los movimientos separatistas.

En cuanto a la relación entre Rusia y China, a comienzos de la década del 90, como

resultado del posicionamiento hegemónico de Estados Unidos y por los cambios

político-económicos internos de ambos, retomaron las relaciones quebradas durante la

Guerra Fría. La distensión en las relaciones bilaterales aun presenta puntos negros en la

frontera común y en la relación de Rusia con Afganistán y Vietnam.

Actualmente la cooperación es activa en las esferas militar y comercial, como en

cuestiones relacionadas al terrorismo internacional y los grupos separatistas.

Hay que resaltar, junto a los factores históricos y culturales, la importancia económica y

estratégica que China ha adquirido en la última década por los recursos energéticos

existentes. Ejemplo de ello es el hecho que en el año 2010 china monopolizo el

6

Page 8: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

suministro de minerales raros en un 97%. No solo es el principal extractor si no también

es un importante consumidor y además posee aproximadamente el 50% de las reservas

mundiales.

El crecimiento de la economía nacional, la modernización de sus fuerzas armadas y el

acrecentamiento de su poderío militar le permite la ampliación de sus espacios de

influencia global y regional.

Además, la existencia de importantes reservas de petróleo y de gas en la región asiática

constituye el eje de las relaciones y de las rivalidades entre las potencias regionales y

mundiales. China es uno de los países por el cual el petróleo y el gas de la región salen

al mercado, conocido como la Ruta de la Seda, lo cual la provee de una herramienta

económica y estratégica, un elemento de presión tanto para productores como para

compradores de los mismos.

Muy compleja es la relación entre China y Taiwán. China no ha descartado el uso de la

fuerza como último recurso en caso que Taiwán pretenda declarar su independencia,

aunque se esgrime un comienzo de moderación entre las partes. En 1991 se da un gran

progreso cuando Taiwán bajo los Lineamientos para la Unificación Nacional generó un

acercamiento a la reunificación con el Continente. China también ha adoptado posturas

para alentar al acercamiento, estas posturas se vieron reflejadas en los noventa

principalmente cuando le fue otorgado a Taiwán un status superior como zona

administrativa especial con mayores márgenes de autonomía. Asimismo, le fue

permitido contar con representantes en el Gobierno central, manejar sus propias fuerzas

armadas y minimizar los representantes chinos en territorio Taiwanés.

Los años de la década del 2000 cambiaron rotundamente el escenario interno de Taiwán

debido al ascenso al poder del Partido Demócrata Progresista. El aislamiento

internacional al que se veía condicionada Taiwán fue debilitado debido a la utilización

de la democracia como recurso de poder e instrumento de política exterior.

China, que había tenido un papel discreto pero continuado hacia el área asiática después

de la desintegración de la URSS, actualmente es un Estado vital para la región.

La crisis económica de la década del 90 permitió a China ocupar el lugar dejado por

Japón como sostenedor de la estabilidad en la región. Hoy China es el principal receptor

de ayuda oficial para el desarrollo brindada por Japón. La cooperación económica ha

transformado a China en el segundo socio comercial del Japón luego de los Estados

Unidos. Pero la relación con Japón se caracteriza por ser pendular y asiduamente el

conflicto se encuentra latente.

7

Page 9: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

A nivel multilateral coopera desde el marco de la ASEAN (Asociación del Sudeste

Asiático). En 1997 a partir de que China considerara la idea de adherirse al tratado de la

ASEAN sobre la base de la fórmula "diez + uno". Japón siguió su ejemplo, sugiriendo

la fórmula "diez + tres" (China, Japón y Corea del Sur) pretendiéndose así constituir una

plataforma regional de dialogo, consulta, intercambio y cooperación entre las naciones

del noroeste y del sudeste asiático. La cumbre hizo votos por la creación de "una unión

aduanera, un mercado común y una moneda única". En caso de realizarse, se

proyectaría como un serio competidor para la Unión Europea y los Estados Unidos.

La profundización de la cooperación ASEAN+3 tiene directa relación con el aumento

del poder de la región y la consolidación de la posición de Asia en el futuro.

Con respecto a la cooperación económica, los vínculos comerciales y económicos entre

ASEAN y China han estado creciendo rápidamente en los últimos años, especialmente

después de la firma del Acuerdo Marco sobre Cooperación Económica Global en

noviembre de 2002 para establecer el Área de la ASEAN-China de Libre Comercio

(ACFTA) que se llevó a cabo el 1 de enero de 2010.

De similar importancia en lo que respecta a integración regional de China es su

participación en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que nacida en

2001, agrupa a China, Rusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán. Los

Estados de India, Mongolia, Irán y Pakistán tienen estatuto de observadores desde. Se

trata de una organización subregional de defensa mutua, en la que China y Rusia

mantienen un liderazgo compartido. Si bien esta organización surgió en base al

mecanismo de “Los cinco de Shanghái” que tenía como objetivos fortalecer la confianza

y el desarme en las regiones fronterizas, en la actualidad abarca cuestiones como la

lucha contra el tráfico de drogas y el terrorismo.

Si bien China posee una diversificada agenda política, aún subsisten viejos temas

correspondidos con la Guerra Fría que han renovado su interés y constituyen un

importante reto. Realizando un panorama del escenario que enfrenta actualmente China

podemos agrupar cuáles son sus principales desafíos internos e internacionales.

Dificultades geopolíticas: China es el 3º país del mundo por las dimensiones de

su superficie territorial (9,6 millones de Km2) luego de Canadá y Rusia y tiene

más de 22.000 Km de fronteras terrestres con 10 estados por lo cual se podrían

comprender los conflictos latentes que mantiene la potencia en la región asiática

con países como Corea Del Norte, Japón ( noreste de China, Manchuria,

recursos energéticos), India (Tibet), Singapur (“movimientos separatistas”

8

Page 10: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

uigures que pujan por sesionar la occidental Región Autónoma de Xingjiang del

poder central de Beijing , conflicto político-religioso),Myanmar (conflicto

político), Vietnam (problemas fronterizos) e Islas Spratley y Nansha

(reivindicadas por diversos países de la región entre lo que se encuentran,

además de China, Taiwán, Vietnam, Filipinas, Brunei y Malasia) y también se

debe considerar la situación de Taiwán.

Dificultades estructurales: Teniendo una población de 1.321.900 millones de

habitantes (según datos del 2008) con un promedio de 119 personas por Km2, es

sensato pensar los graves problemas por afrontar de China respecto del

suministro, generación de energía y la creciente dependencia externa de insumos

estratégicos esenciales para sostener su desarrollo económico, considerando que

es el país de mayor consumo a nivel global. También el agua potable, la

contaminación ambiental (China es el principal productor de carbón, el cual es

altamente contaminante) y los consecuentes problemas sanitarios, preocupan

hoy a los dirigentes chinos.

Dificultades sociales: Hay 56 grupos étnicos en China y a pesar de que el 90%

de la población pertenece a la etnia HAN, la desigualdad entre los grupos

sociales es un dato inquietante. Por otro lado, la divergencia en el desarrollo

económico de las provincias o regiones es una variable inquietante que requiere

de control, ya que las regiones más prosperas son las costeras y las grandes

ciudades del noreste donde cada año de 10 a 12 millones de chinos se mudan

desde el oeste y centro del país.

Dificultades económicas y financieras: Situaciones como el recalentamiento de

la economía y la revalorización del yuan deben ser seguidas de cerca. Más allá

de que los indicadores económicos se proyecten positivamente, actualmente

China tiene uno de los PBI per cápita más bajos de la región (PBI per cápita de

China $3.600, PBI per cápita de Japón $ 37.000) por esto tiene la necesidad de

mantener un acelerado paso de crecimiento que posibilite distender las tensiones

sociales acumuladas ante las asimetrías de ingreso que agravarían la estabilidad

interna.

China también debe hacer frente a cuestiones básicas como la situación de los derechos

humanos, los flujos de desplazados y refugiados, el déficit democrático, que inciden

directamente en sus relaciones con el exterior.

9

Page 11: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

Identificar los actores principales y los secundarios.

Considerando la percepción china y además, la presencia y actividad de los actores

internacionales en el área Asia-Pacifico podemos diferenciarlos en principales o

secundarios.

China, Estados Unidos, Japón y Rusia consideramos que son los actores de mayor

relevancia para la política internacional actual y el rumbo de los acontecimientos de la

región, que a su vez contribuyen a la formación y dinámica del sistema internacional.

Mientras China y el Japón pujan por la primacía regional, reaparecen Estados Unidos y

Rusia como actores centrales en la región, aunque bajo modalidades distintas.

Para Estados Unidos la importancia del área crece, posterior al 11-S, en función al

combate contra el terrorismo internacional (ayuda económica y presencia militar) y en

el control de la producción y salida de los recursos energéticos.

Sin olvidar el importante papel que en el actual contexto mundial cumplen entidades no

estatales y considerando que la cooperación económica aparece como el ámbito de

mayor futuro en la zona asiática, no debemos dejar de lado la relevancia de Organismos

de integración regional como el ASEAN y la OCS.

Debido a la complejidad, característica del sistema internacional, y a la

interdependencia en aumento es que cobran mayor relevancia otros actores

internacionales que llamaremos secundarios, dentro de los cuales podemos identificar

además de estados como Corea del Norte, India y países de la región

Asiática ,empresas multinacionales , organizaciones no gubernamentales,

organizaciones multinacionales, carteles y grupos terroristas, como así también

determinados partidos políticos ( ej.: rol dirigente del PCCh) que han sido mencionados

en el desarrollo de las precedentes consignas.

Algunos analistas de las relaciones interamericanas sostienen que tanto el

ambiente mundial como el hemisférico nunca han sido tan favorables para

asentar las relaciones entre Estados Unidos y América Latina en un “enfoque de

convergencias”. Según estos mismos autores, esta situación contrastaría

fuertemente con lo sucedido durante los años de la guerra fría. Otro integrante

del grupo responda: ¿Qué opina al respecto? Argumente, ejemplifique y

concluya.

10

Page 12: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

El enfoque de convergencias postulado entre las relaciones de América Latina y Estados

Unidos puede analizarse desde dos miradas concretas: el de la convergencia política y/o

el de la convergencia económica.

La primera de ellas, si se la analiza desde un punto de vista histórico – y acotándolo a

los márgenes de la guerra fría- también es posible de dividirse en otras dos esferas de

análisis posibles de mencionarse: la política exterior estadounidense respecto a la región

de América Latina, o bien, en viceversa, el posicionamiento que ha tenido América

Latina para con Estados Unidos en el mismo trayecto.

La primera de ellas representa una continuidad en cuanto objetivos de agenda de

política exterior; Estados Unidos en el marco de un sistema internacional bipolar,

encontrará un eje de acción central en la mantención de América Latina como esfera de

influencia capitalista, ejerciendo diferentes formas de injerencia en los diferentes países

de la región en función de las demandas políticas y sociales coyunturales del caso. Lo

que variará a lo largo de este período serán los métodos para cumplir con ese óptimo de

agenda, ejecutando una amplia variedad de maniobras que van desde la intervención

directas por la fuerza, apoyo político a ciertos regímenes, hasta contribuciones

económicas a gobiernos alineados con el bloque capitalista.

Lo cierto es que a pesar de que Estados Unidos permanecía con un enfoque de

relacionamiento con América Latina claramente determinado, el subcontinente por el

contrario no permaneció con una actitud consistente a lo largo del tiempo, variando

según los regímenes de turno que protagonizaban la escena política. La política exterior

de Argentina, Chile o Brasil, entre otras, ha variado inclusive radicalmente en cuanto su

posicionamiento frente a Estados Unidos, en función del perfil de los gobernantes que

asumían en cada uno de estos países. Indicar la posibilidad de convergencia política

entre América Latina y Estados Unidos durante la guerra fría resulta impreciso, si

consideramos que la confluencia de tendencias ideológicas, o bien, de políticas

determinadas, no era impulsada por una clase dirigente legitimada por sistema

democráticos, sino que en una gran número de ellos resultaban de las decisiones de

gobiernos dictatoriales.

La convergencia política en una región determinada debe poseer un factor clave para su

consolidación, a saber, el definido como “voluntad política”. La historia de América

Latina durante la guerra fría indica fehacientemente que no existió una voluntad política

de alineación constante con Estados Unidos ni con el bloque capitalista; dando lugar

11

Page 13: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

inclusive a la adhesión de una vía alternativa como lo fue el movimiento de No

Alineados.

Algunas versiones de convergencia política en América Latina se han expresado en la

teoría de política exterior denominada realismo periférico, y puesta en práctica durante

el gobierno de Carlos Menem en Argentina. Si tomamos este caso como ejemplo,

podemos indicar que ha sido uno de los sucesos más evidentes en la historia de la

política exterior Argentina y Latinoamericana donde un Estado de la región posee una

clara voluntad política de alinear sus ideas y cosmovisiones con Estados Unidos.

Sin embargo, y a pesar de esta mirada histórica sobre el asunto, es posible indicar

que a la luz de los acontecimientos actuales, el enfoque de convergencias políticas

entre América Latina y Estados Unidos hoy es inviable.

La región posee actualmente una serie de perfiles políticos en sus líderes que en la

situación actual obstruye la posibilidad de establecer confluencias en materia de política

exterior con Estados Unidos. Esta premisa se ha demostrado claramente en los objetivos

planteados en los proyectos de integración regional en América Latina y en Sudamérica

particularmente. Cuando se observan las aspiraciones de los foros, grupos y organismos

internacionales en la región durante este último tiempo, surge un denominador común

presente en todos ellos: la necesidad de terminar la dependencia de los centros de poder

del sistema internacional. La configuración de un bloque regional ha surgido como la

necesidad de excluir a Estados Unidos de las decisiones políticas, sociales y económicas

a nivel regional; y esto se ha puesto en prueba con el ascendente papel que ha logrado la

Unasur en los últimos tiempos, y en las nuevas herramientas creadas bajo su tutela

(como el Banco del Sur) con el fin de crear una arquitectura financiera desvinculada de

las dependencias de organismos como el FMI o el Banco Mundial.

Por el contrario, la relación de América Latina y Estados Unidos, siguiendo estos

lineamiento, si apunta a un enfoque de convergencia económica. Este nuevo modelo de

relacionamiento se basa en la premisa que Estados Unidos debe relacionarse con la

región en calidad de socio comercial y no en el rol de asistidor para el desarrollo. La

noción de “socio comercial” (remarcada por Dilma Rousseff en la visita recibida por el

presidente estadounidense Barack Obama en Brasil) ha sido el resultado del nuevo

posicionamiento a nivel internacional de Sudamérica y del crecimiento económico

notable de ciertos países en la región.

Sumado a esto, la crisis financiera internacional ha debilitado la imagen de Estados

Unidos como símbolo de poderío económico internacional; y su posicionamiento

12

Page 14: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

relativo en materia de negociación ha equilibrado la balanza en relación a otras etapas

históricas respecto a América Latina.

Por condiciones geográficas, la naturalidad del vínculo comercial entre Estados Unidos

y América Latina es inalterable, por lo que la comprensión entre ambas partes resultará

imposible de evitar.

En líneas generales, la convergencia política ha sido una facultad activa dentro de la

región de América Latina como reacción defensiva ante la dependencia respecto a

Estados Unidos. La convergencia económica resulta la opción viable de explotar ante el

desenvolvimiento de los acontecimientos en el sistema internacional, donde Estados

Unidos y América Latina encontrarán una vinculación estrictamente comercial en

contraste con su historia común, donde siempre ha existido una relación inherente y

estrecha a los aspectos políticos de cada uno.

Nicolás Argento

Identificación de los siguientes puntos en torno al problema de estudio.

5.A.- Causas estableciendo criterios específicos, tales como económicas, sociales,

políticas, culturales, tecnológicas, geográficas, estratégicas, geopolíticas, etc.

5.B.- Consecuencias estableciendo criterios específicos, tales como económicas,

sociales, políticas, culturales, tecnológicas, geográficas, estratégicas, geopolíticas, etc.

5.C.- Efectos estableciendo criterios específicos, tales como económicas, sociales,

políticas, culturales, tecnológicas, geográficas, estratégicas, geopolíticas, etc.

5.D.- Impactos estableciendo criterios específicos, tales como económicas, sociales,

políticas, culturales, tecnológicas, geográficas, estratégicas, geopolíticas, etc.

13

Page 15: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

Problemas Causas Consecuencias Efectos Impactos

Factor Geopolítico Geográficas:-3er país en el mundo en dimensiones territoriales.-Límite con 10 Estados vecinos.

Estratégicas:-Latencia de diversos conflictos con Estados limítrofes. (Japón, Corea del Norte, India, Vietnam)

-Vulnerable geográficamente.

Políticos:-Voluntad de control estricto sobre las fronteras.

-Protección de soberanía China.

Económicos:-Inversión en infraestructura y seguridad en las regiones fronterizas.

-Recursos humanos destinados al control de las zonas fronterizas.

Insuficiencia estructural Demográficas: -China es el país más poblado del mundo, y se encuentra dentro de los 80 más densos por km2.

Sociales: -Concentración del grueso poblacional en las zonas urbanas más desarrolladas.

-Problemas sanitarios, ausencia de infraestructura capaz de contener la gran cantidad de población.

Políticos:-Elaboración de políticas públicas orientadas a contener el éxodo de población de zonas rurales a urbanas.

Económicos:-Aumento de la dependencia de insumos externos para sostener el desarrollo económico y mejorar los estándares de calidad de vida.

Ambientales:Contaminación; elevada densidad de población en zonas urbanas con inexistencia de infraestructura capaz de contener la producción de desechos; Concentración de grandes centros productivos que afectan por su nivel de producción el entorno ambiental.-China se ha convertido en el segundo país del mundo en emisiones de dióxido de carbono.

14

Page 16: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

Problemas Causas Consecuencias Efectos Impactos

Divergencias en el desarrollo económico.

Geográficas:-Las áreas más desarrolladas se encuentran en las zonas costeras y las ciudades del noreste de China.

Sociales: Traslado de población rural a centros urbanos más desarrollados.

Culturales:Pérdida de usos y costumbres relacionadas con las localías del interior de China.

Políticos: -Políticas públicas orientadas a descentralizar la localización de los centros productivos.

-Iniciativas legislativas para fomentar las actividades productivas vinculadas a las zonas rurales.

Económicos:-Descentralización económica conlleva a un debilitamiento en el corto plazo de la actividad productiva, pero también a una recuperación sostenida en el largo plazo.

Culturales: -Construcción de mecanismos de entendimiento intercultural para la convivencia de los diferentes segmentos poblacionales.

Sostenibilidad del modelo económico y financiero.

Económicas: -Recalentamiento del sistema económico; incapacidad productiva ante la creciente demanda agregada de la población.

-Fluctuaciones del valor de Yuan.

Económicas:-PBI per cápita más bajo de la región.

-Presión internacional a favor de revalorizar el Yuan y voluntad China de sostener la moneda devaluada para favorecer la actividad exportadora.

Sociales:-Disconformidad en la población por las grandes asimetrías sociales.

Económicos:-Disconformidad de sectores productivos ajenos al sector exportador, desfavorecidos por la devaluación del Yuan.

Políticos:-Clase política deslegitimada ante la incapacidad de establecer un proceso transparente de distribución de la riqueza.

15

Page 17: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

Problema Causas Consecuencias Efectos Impactos

Ausencia de libertades políticas y de expresión.

Políticas:-A partir de algunas perspectivas de analistas chinos, esto se origina para mantener la cohesión interna y evitar las disidencias ideológicas perjudiciales para el Estado.

Culturales: -Evitar la invasión ideológica de los polos de poder occidentales.

Sociales:-Manifestaciones populares en contra de la censura política y de la libertad de expresión.

-Surgimiento de nuevas formas de organizaciones sociales desvinculadas de articulaciones políticas.

Políticos:-Condena internacional ante las carencias democráticas del poder político Chino.

-Tecnológicas: desarrollo de las Tics a través de redes sociales como medios alternativos de comunicación e información.

Sociales:-Represión policial como modo de control ante los manifestantes.

Políticos-Deslegitimación del poder político y sus dirigentes.

16

Page 18: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

17

Page 19: politicainternacionalcontemporanea.files.wordpress.com…  · Web viewEl fin de la Guerra Fría demostró ser no el fin de un conflicto internacional, sino el fin de una época,

Bibliografía

CASTELLS, Manuel, (2002), " La crisis de la sociedad global:2001 y despues", Anuario Internacional CIDOB 2001.

CESARIN, Sergio, (2006), "China se avesina", Ed. Capital Intelectual, Buenos Aires.

IKEMBERRY, John (2008), " The rise of China and the future of the west", Foreing Affairs, enero-febrero.

KAPLAN, Robert, (2009), " La venganza de la geografia", Foreing Policy, junio-julio.

KISSINGER, Henry, (2001), " La diplomacia" Ed. FCE, 2° Edicion, Mexico.

Sitios de Internet:

http://www.fmprc.gov.cn http://www.gov.cn/ http://www.china-un.org/eng/

18