15
ISBN 978-84-09-08594-1 Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos 455 PONENTE /35 27 AUTOR Erika Andrade García, Javier Benavides Al- varez, Camila Coronel Brassea, Jonathan Pozo García Erika Andrade García. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, 1995. Actualmen- te está cursando noveno nivel de la Carrera de Arquitectura en la PUCE. [email protected] Javier Benavides Álvarez. Pontificia Universi- dad Católica del Ecuador. Quito, 1988. Arqui- tecto por la PUCE (2012). Máster en Teoría, Análisis e Historia de la Arquitectura por la Uni- versidad Politécnica de Madrid (2014). Docen- te tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde 2015. Profesor de Proyectos de Titulación desde 2018. Coordi- nador del Área de Fundamentación Teórico. [email protected] Camila Coronel Brassea. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, 1996. Actualmen- te está cursando noveno nivel de la Carrera de Arquitectura en la PUCE. [email protected] Jonathan Pozo García Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, 1996. Actualmente está cursando oc- tavo nivel de la Carrera de Arquitectura en la PUCE. Ha ganado varias menciones de honor en la asignatura de proyectos arquitectónicos. [email protected] METODOLOGÍA Metodologías aplicadas en la elaboración del artículo: “La modernidad ucrónica en Quito: Una aproximación a la obra no construida de Oswaldo Muñoz Mariño” TEXTO La modernidad ucrónica en Quito: Una aproximación a la obra no construida de Oswaldo Muñoz Mariño”

PONENTE METODOLOGÍA /3527

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PONENTE METODOLOGÍA /3527

ISBN 978-84-09-08594-1 Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos

455

PONENTE

/3527

AUTOR

Erika Andrade García, Javier Benavides Al-varez, Camila Coronel Brassea, Jonathan Pozo García

Erika Andrade García. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, 1995. Actualmen-te está cursando noveno nivel de la Carrera de Arquitectura en la [email protected]

Javier Benavides Álvarez. Pontificia Universi-dad Católica del Ecuador. Quito, 1988. Arqui-tecto por la PUCE (2012). Máster en Teoría, Análisis e Historia de la Arquitectura por la Uni-versidad Politécnica de Madrid (2014). Docen-te tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde 2015. Profesor de Proyectos de Titulación desde 2018. Coordi-nador del Área de Fundamentación Teó[email protected]

Camila Coronel Brassea. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, 1996. Actualmen-te está cursando noveno nivel de la Carrera de Arquitectura en la [email protected]

Jonathan Pozo GarcíaPontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, 1996. Actualmente está cursando oc-tavo nivel de la Carrera de Arquitectura en la PUCE. Ha ganado varias menciones de honor en la asignatura de proyectos arquitectó[email protected]

METODOLOGÍA

Metodologías aplicadas en la elaboración del artículo: “La modernidad ucrónica en Quito: Una aproximación a la obra no construida de Oswaldo Muñoz Mariño”

TEXTO

La modernidad ucrónica en Quito: Una aproximación a la obra no construida de Oswaldo Muñoz Mariño”

Page 2: PONENTE METODOLOGÍA /3527

Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos ISBN 978-84-09-08594-1

456

Metodologías aplicadas en la elaboración del artículo: “La modernidad ucrónica en Quito: Una aproximación a la obra no construida de Oswaldo Muñoz Mariño” Methodologies applied in the preparation of the article: “The uchronicle modernity in Quito: An approach to the unbuilt work of Oswaldo Muñoz Mariño” _Erika Andrade García, Javier Benavides Alvarez, Camila Coronel Brassea, Jonathan Pozo García

Palabras clave

Metodología, análisis arquitectónico, Quito, ucronía, no construido, realidad alterna

Methodology, architectural analysis, Quito, uchrony, unbuilt, alternate reality

Resumen

El presente texto explica el proceso desarrollado en la asignatura de “Análisis y Crítica de la Arquitectura Ecuatoriana”, parte de la malla curricular de la Carrera de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. El proceso metodológico consta de las siguientes partes: investigación en archivo documental, levantamiento de información, levantamiento de plantas, secciones y alzado, modelado de maquetas tridimensionales y montajes con fotografías reales. El objeti-vo del trabajo busca recatar la posibilidad de ver la arquitectura moderna que nunca se construyó en Quito para someterla a un juicio crítico y sacar las respecti-vas conclusiones. Entre ellas, la del valor que hubiera dado a la ciudad en caso de haberse edificado. También se pretendió rescatar el estudio de arquitecturas no construidas e insertarlas como referentes de estudio dentro de dicha asignatura. Tales son los ejemplos de Boulleé y su cenotafio, o Terragni y su Danteum. Las arquitecturas ausentes, por su propia naturaleza edilicia, son hechos arquitectónicos de la disciplina, las cuales merecen ser estudiadas.

The present text explains the process developed in the subject of “Analysis and Criticism of Ecuadorean Architecture’, part of the graduate’s program of the Archi-tecture Career of the Pontifical Catholic University of Ecuador. The methodological process consists of the following elements: research in a documentary archive, information gathering, drawing of plans, sections and elevations, modeling of three-dimensional models and montages with real situation photos. The main point of this work seeks to rescue the possibility of seeing the never built modern architecture in Quito. Then, that projects were subject of a critical judgement to make the respective conclusions. Among them, the value that would have given to the city if it had been built. It was also intended to rescue the study of unbuilt archi-tectures and insert them as examples of study within this subject. Such are the examples of Boulleé and his Cenotaph, or Terragni with his Danteum. The absent architectures, by their own nature, are architectural facts of the discipline, which deserve to be studied.

A partir de la asignatura electiva “Análisis y crítica de la arquitectura ecuatoriana” de la Pontificia Universidad Católica del Ec-uador” (PUCE- FADA), se plantea la investigación de la obra del arquitecto Oswaldo Muñoz Mariño, enfocando el estudio de sus proyectos no edificados; los mismos que se analizaron con el fin de entender la posibilidad de una modernidad quiteña alterna. Estas obras ausentes podrían llegar a ser un referente de gran valor para el proceso de construcción de la identidad arquitectónica de un pueblo; es así que, la contundencia de las formas de las propuestas de Muñoz Mariño y la inusual re-spuesta al contexto es un factor determinante para especular el impacto de estas obras dentro del Quito actual.

Para lograrlo, se tomó como punto de partida un hecho mediático, controversial y relevante en la historia de la arquitectura quiteña, como es el caso del concurso de anteproyectos del Palacio Municipal de Quito de 1962. La propuesta de Muñoz Mariño pretendía generar un diálogo entre el objeto moderno y el contexto del Centro Histórico para transformar la visión de la arquitectura local.

A pesar de que el proyecto nunca llegó a edificarse, este y otras obras sirvieron de fundamento para abordar lo que llegó a ser un tema recurrente en la obra de Muñoz Mariño: la problemática de inserción del objeto arquitectónico moderno dentro de la ciudad y las formas de diálogo surgidas a partir de aquello.

Los proyectos del arquitecto se ubicaban en puntos claves de la ciudad creciente, y de llegarse a construir, se habrían con-vertido en hitos conformadores y ordenadores de la capital; por lo que esta arquitectura ausente, abre paso a una realidad alterna. Esta “ucronía quiteña” pauta la investigación sobre el Quito que pudo y no llegó a ser debido a distintos motivos, tanto sociales como económicos.

Es así que, se procedió a investigar la obra artística y arquitectónica de Muñoz Mariño, tomando como referente la exposición “Arquitecturas Ausentes del Siglo XX” del Ministerio de Fomento español. En este evento se describió algunas obras proyect-adas por arquitectos de renombre que no lograron ser construidas, pero aportaron al progreso de la arquitectura actual.

METODOLOGÍA

Page 3: PONENTE METODOLOGÍA /3527

ISBN 978-84-09-08594-1 Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos

457

Casos como el Danteum de Terragni o el Palacio de Congreso de Louis Kahn son ejemplos de propuestas con visiones dis-tintas a sus contextos.

Los primeros acercamientos a la obra del arquitecto fueron a través del Fondo Oswaldo Muñoz Mariño del archivo digital de Arquitectura Moderna realizado por la PUCE- FADA, quienes proporcionaron el catálogo de su obra completa. A través de planos con plantas, fachadas, cortes y perspectivas, se observó la variada obra del Arquitecto, de las cuales se escogieron tres para su debido análisis: el Monumento al Hombre de América, el edificio de oficinas Becdach, el Teatro al Aire Libre de la Casa de la Cultura. Dentro del fondo Muñoz Mariño no se encontró información sobre el proyecto del Palacio Municipal de Quito, por lo que se procedió a indagar en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional del Ecuador Eugenio Espejo. De ahí que los datos más relevantes sobre el concurso de anteproyecto de 1962 provinieron de las publicaciones semanales en la sec-ción de arquitectura del diario El Comercio de los años 1960 -1962.

“El palacio municipal debería ser el Símbolo de la quiteñidad”, publicación del diario el Comercio de 29 de agosto de 1961, es el precursor del fuerte debate sobre el futuro del centro histórico de la ciudad y el dañino impacto que tendría la propuesta de Muñoz Mariño dentro de la cultura colonial de Quito. Años más tarde la publicación “Diario Mexicano se ocupa del proyec-to para el Palacio Municipal de Quito” del 16 de enero de 1962 defiende el proyecto, como reacción a una publicación real-izada por el diario Elixir de México que apoyó la propuesta.

La información adquirida en el diario el Comercio permitió formar un esquema del impacto de la obra en la imagen de la ciu-dad y el perfil urbano. Asimismo, se recuperaron fotografías de la maqueta presentada para el concurso y que se expuso pos-teriormente en la Municipalidad. Esta información apoyo en el entendimiento del partido arquitectónico, al mismo tiempo que ayudó para el levantamiento virtual del proyecto y la representación del mismo en la realidad.

Para un adecuado entendimiento de la visión y metodología de proyección del arquitecto se analizó y criticó las propuestas más relevantes del archivo como el edificio de oficinas Becdach, el Teatro al Aire Libre de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y el Monumento al Hombre de América. Al momento de interactuar con los archivos mencionados, se siguió una serie de proto-colos para la manipulación de los planos, ya que gran parte de estos datan de 1970 y pueden ser extremadamente frágiles.

En ese momento el fondo Muñoz Mariño se encontraba en la etapa de organización y separación de planos por proyecto, por lo que algunos de estos no se encontraban catalogados. Los planos de los estudios de caso escogidos seguían en ese pro-ceso, razón por la cual tuvieron que ser separados cuidadosamente de entre los cientos de planos ubicados en la vivienda del difunto arquitecto. Se siguieron protocolos establecidos por el fondo Muñoz Mariño, que exigieron el uso de los implementos adecuados como guantes, mascarillas, batas, entre otros.

Durante proceso de búsqueda y selección de proyectos, se pudo observar otros proyectos de Muñoz Mariño, muchos diseña-dos para clientes de la ciudad de Riobamba, su ciudad natal. Con una variedad de obras privadas tanto nacionales como internacionales, se observó la capacidad expresiva del arquitecto y, gracias a la lectura de su trabajo, el entendimiento de la visión de Muñoz Mariño se facilitó. Logrando así, entrever el proceso detrás de su obrar y los precedentes detrás de cada uno de sus proyectos, visión general y estrategias de diseño.

A partir de la lectura de los planos arquitectónicos originales, se identificó las estrategias detrás del diseño y se desarrolló el levantamiento tridimensional de las obras. En los archivos existían anotaciones específicas que mostraban el proceso de moldeamiento de cada pieza como es el caso del Teatro al Aire Libre, el cual presenta una complejidad de lectura debido a su sinuosa estructura poco convencional. Pero gracias a la comparación con otros proyectos de iguales características se pudo reconocer la configuración principal del proyecto y la manera en que articularon figuras complejas como, curvas, semicírculos, parábolas, entre otros. De esta manera, al relacionar las imágenes de elevación, alzado y sección se logró ensamblar la obra tridimensional para proceder al fotomontaje del mismo en el lugar que debería ocupar en la realidad.

Otra muestra de estudio se ejemplifica en el caso del Edificio Becdach, del cual se analizan las propuestas en planta, el-evación y el estudio de piel que se hace para el edificio. En estos archivos se evidencia los procesos de corrección y lim-itación técnico- económica responsables de que el proyecto no llegará a construirse. Sin embargo, dichos intentos y esbozos de ideas, presentes en hojas sueltas adjuntas a los planos, sirvieron para conformar la forma e imagen final que tendría la obra y, como resultado, el levantamiento tridimensional que se emplazaba en esta realidad alterna. Este edificio de oficinas tendría el papel como hito de acceso al centro histórico de la ciudad, donde manifiesta una discontinuidad con las fachadas históricas a la vez que propone un modo distinto de edificar en altura.

En el caso del Monumento al Homenaje del Hombre de América, se observó la calidad de los espacios desarrollados a partir de la complejidad de los trazos, además del carácter innovador de su estructura. En los planos de esta propuesta se en-contraron algunas de las planimetrías más técnicas y complejas, mismas que sirvieron de base y guía experimental para otro

Page 4: PONENTE METODOLOGÍA /3527

Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos ISBN 978-84-09-08594-1

458

proyecto similar de Muñoz Mariño desarrollado en México. Gracias a la lectura planimétrica, al detalle de la obra en el papel, se transmitió la visión del arquitecto, donde una realidad trascendente en la imagen de un proyecto puede influenciar en el planteamiento de obras en la realidad.

Si bien el trabajo arquitectónico y artístico de Oswaldo Muñoz Mariño es uno de los temas a tratar en esta investigación, no es el principal. Además de querer rescatar el valor que tiene su trabajo en la arquitectura, se pretende generar un análisis críti-co de los proyectos que no logró construir pero que fueron concebidos sobre el papel. Obras que pudieron influenciar sobre la ciudad de Quito y su modelo de conformación, generando una realidad alterna. Es así que, este ensayo puede inspirar a otros investigadores a plantear dudas sobre las arquitecturas ausentes en otros contextos y el impacto de estas en el progre-so de la arquitectura, apoyados con la metodología presentada en este documento.

Pies de foto:

[1] Estudiantes discutiendo la sección del edificio Becdach. Foto: Coronel, Camila, (2018). Fuente: Muñoz Mariño, Oswaldo, (1975). Edificio Becdach, Archivo Digital de Arquitectura Moderna de Quito - Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito - Ecuador

[2] Proyecto Dirección de Aviación Civil, Oswaldo Muñoz Mariño. Fuente: Muñoz Mariño, Oswaldo, (1973). Dirección de Aviación Civil, Archivo Digital de Arquitectura Moderna de Quito - Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito - Ecuador

[3] Estudiante Jonathan Pozo levantando los modelos tridimensionales de la obra no construida de Oswaldo Muñoz Mariño. Foto: PUCE-FADA, 2018.

[4] Estudiante Erika Andrade levantando los modelos tridimensionales de la obra no construida de Oswaldo Muñoz Mariño. Foto: PUCE-FADA, 2018.

Page 5: PONENTE METODOLOGÍA /3527

ISBN 978-84-09-08594-1 Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos

459

Page 6: PONENTE METODOLOGÍA /3527

Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos ISBN 978-84-09-08594-1

460

[1]

[2]

Page 7: PONENTE METODOLOGÍA /3527

ISBN 978-84-09-08594-1 Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos

461

[2]

[3]

Page 8: PONENTE METODOLOGÍA /3527

Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos ISBN 978-84-09-08594-1

462

La modernidad ucrónica en Quito: Una aproximación a la obra no construida de Oswaldo Muñoz Mariño The uchronicle modernity in Quito: An approach to the unbuilt work of Oswaldo Muñoz Mariño _Erika Andrade García, Javier Benavides Alvarez, Camila Coronel Brassea, Jonathan Pozo García

Palabras clave

Arquitectura moderna, Ecuador, Quito, ucronía, no construido, realidad alterna

Modern Architecture, Ecuador, Quito, uchrony, unbuilt, alternate reality

Resumen

El llamado International Style, llega a Quito en los años 50, pero es en la década del Boom Petrolero de los años 70, cuando adquiere fuerza y llega a mate-rializarse como una arquitectura que expresa los aires de modernidad en el Ecuador. Muchos exponentes adquirieron fama como Gatto Sobral, Durán Ballén, Wappenstein o M. Barragán, cincelando y dando la imagen del perfil urbano que conocemos hoy. Sin embargo, producto de una investigación realizada en una asignatura electiva de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica del Ecuador, se descubre la obra no construida de un arquitecto casi olvidado. Es el caso de Oswaldo Muñoz Mariño, quien pudo haber dado un perfil urbano alternativo a la ciudad, además de brindar otra modernidad a la que hemos visto. El presente trabajo abre un debate sobre la arquitectura moderna que no se dio en Quito, con la reconstrucción de algunos edificios proyectados por Muñoz Mariño imaginándoles sobre la ciudad actual.

The International Style, arrived in Quito in the 50s, but is in the decade of the Oil Boom of the 70s, when it acquires strength and comes to materialize as an archi-tecture that expresses the airs of modernity in Ecuador. Many exponents acquired fame such as Gatto Sobral, Durán Ballén, Wappenstein or M. Barragán, giving the city skyline that we know today. However, the result of an investigation carried out in an elective subject of the Faculty of Architecture of the Catholic University of Ecuador, the unbuilt work of an almost forgotten architect is discovered. This is the case of Oswaldo Muñoz Mariño, who could have given an alternative skyline to the city, in addition to providing another modernity to which we have seen. The present work opens a debate about modern architecture that did not occur in Quito, with the reconstruction of some buildings projected by Muñoz Mariño imagining them about the current city.

Proceso de investigación: Quito 2.0 realidades alternas en una arquitectura ausente

Como resultado de una asignatura electiva “Análisis y crítica de la arquitectura ecuatoriana” de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE-FADA), se realizó un trabajo de investigación enfocado a rescatar y dar a conocer la obra de Oswaldo Muñoz Mariño. Autor de una prolífica cantidad de proyectos, llegó a construir muy pocos en Quito, por tal razón, se ha procedido a reconstruir algunos de ellos y ubicarlos en el Quito actual para formular las siguientes preguntas: ¿qué hubiera sucedido si se construían dichos proyectos de Muñoz Mariño?, ¿Cómo hubiera respondido la ciudad de Quito a esta modernidad alterna?

Dicho trabajo plantea la ucronía que pudo ser y no se dio rescatando las arquitecturas ausentes del mencionado arquitecto. La investigación se apoya en el Fondo Oswaldo Muñoz Mariño del Archivo digital de Arquitectura Moderna realizado por la PUCE-FADA 1. Con excepción del levantamiento esquemático del Municipio de Quito, que se ha realizado con la información de prensa y artículos periodísticos obtenidos de la Hemeroteca Nacional. Posteriormente, se ha tomado de referencia los planos originales para el levantamiento tridimensional digital de algunas obras estudiadas. Finalmente, se realiza el trabajo de análisis y conclusiones críticas de las obras en una posible realidad alterna.

Más que un ensayo que busca rescatar el valor arquitectónico frente al artístico de Muñoz Mariño, el trabajo plantea una crítica a la posible arquitectura que no se realizó y cómo hubiese influido en el perfil urbano de la ciudad. Si bien el tema del arquitecto ecuatoriano es un pretexto de arranque, el resultado de aprendizaje tiene una visión más amplia y plantea a futuro otras investigaciones en contextos diferentes.

Así se da una oportunidad a arquitectos que han realizado obras no construidas pero concebidas sobre el papel, tales como, Boullée y su Cenotafio, Melnikov con su Aparcamiento en Paris, Terragni con su Danteum, Raimund Abraham con su Museo de la Acrópolis, entre tantos que no han tenido la oportunidad de construir sus obras, ya sea por concursos perdidos, coyu-nturas sociopolíticas, o falta de factibilidad económica o técnica en su época. La obra dibujada ya es un proyecto en sí, y merece la pena dar análisis para formular conclusiones críticas.

TEXTO DE REFERENCIA

Page 9: PONENTE METODOLOGÍA /3527

ISBN 978-84-09-08594-1 Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos

463

Ucronía Quiteña

Detrás de una topografía irregular y sinuosa, un casco histórico y grandes edificios en altura junto a un parque central, yace la sombra de la ciudad que pudo llegar a ser, una metrópolis alterna que pudo desafiar los límites de lo existente. Esta arquitec-tura sin lugar ni tiempo; ucrónica, buscaba una alternativa para reconfigurar y reconstruir los escenarios del pasado, cambian-do la dirección con la que se guiaría la ciudad.

La ucronía, del griego u-chronos no tiempo 2, habla sobre mundos alternativos, reconstruyendo lógicamente la historia y dando por supuestos acontecimientos que no sucedieron, pero que pudieron ocurrir.

Cada proyecto plasmado en papel, se convierte en una ucronía que imagina una nueva realidad, que por su nueva visión y concepción del espacio generaron un impacto en la cultura arquitectónica y, pese a no ser construidos, dejaron una huella en la memoria colectiva. Estas obras nunca materializadas, proponen nuevas maneras de entender un contexto determinado e intervenir dentro del mismo.3

Imaginar al Centro Histórico de Quito, sobre todo, al corazón de la ciudad (Plaza de la Independencia) coexistiendo con un objeto ajeno a su realidad historicista parece imposible, pero la propuesta ganadora del concurso de anteproyectos para el Palacio Municipal de 1961 [1] [2] planteaba elementos disonantes dentro de este contexto. Oswaldo Muñoz Mariño pretendía “transmutar en la obra moderna la imagen de la ciudad antigua”4 generando un diálogo entre el orden preexistente y el elemento moderno. A lo largo de su trayectoria profesional, el problema arquitectónico de inserción del objeto en un contexto ha sido una constante en sus obras. Es así que proyectos como la Dirección de Aviación Civil buscaban una nueva lectura del sector residencial de la Mariscal, implantando una torre de 19 pisos acompañada de un helipuerto que pauta el crecimiento vertical del sector, la inserción de nuevas tipologías y la relación con los nuevos medios de transporte de una pujante economía producto del boom petróleo en el país.

El Arquitecto y la ciudad

El legado de Muñoz Mariño llega a destacarse a nivel nacional en el arte, más no en la arquitectura. Aun así, su profesión llega a ser un punto de inspiración para sus producciones en acuarela, sobre todo los cascos históricos del mundo, obras que le otorgaron el título de cronista plástico de las ciudades patrimoniales por la UNESCO 5.

Gran parte de su producción arquitectónica se desarrolla en México, país donde se radicó para estudiar esta profesión. La escuela de arquitectura mexicana en el siglo XXI buscaba una expresión auténtica, la misma que refleje la identidad del lugar, conjugando lo moderno con lo antiguo.6 Estos conceptos presentes en la obra de los arquitectos mexicanos como Luis Barragán y Juan O’Gorman, influenciaron en el pensamiento de Muñoz Mariño. Cada uno de sus proyectos es único, a pesar del uso constante de cualidades formales en su obra; estas aportan nuevas experiencias espaciales, adecuadas a un uso y al espíritu del lugar.

La obra de Muñoz Mariño, formada por una escuela moderna mexicana, discrepa con el modo en el que se proyectaron las obras en Quito. Durante los años sesenta a ochenta la ciudad se construye bajo los decadentes lineamientos del International Style. Evidenciando así la falta de audacia de ser otra ciudad que mira hacia el futuro sin olvidar su esencia. La contundencia de las formas de sus propuestas y la inusual respuesta al contexto fue un factor determinante para disuadir la construcción de los proyectos de Muñoz Mariño.

De igual manera, factores políticos y económicos como la Reforma Agraria de 1964 o factores sociales como el “boom migratorio” a inicios de los 60s 7, determinaron un modelo globalizado para la conformación de la capital, impidiendo la aparición de una ciudad más vanguardista de la que existe en la actualidad. Aún sin ser materializados, cada obra plasmada llegó a proyectar una realidad alterna para la ciudad de Quito.

Identidad y modernidad

“Valoro su capacidad de meter el aire en sus cuadros, es decir de dotar de una personalidad única a cada paisaje”

David Alfaro Siqueiros, ciudad de México, 1973

Cuando Carl Gustav Jung habla sobre el ánima (del latín alma) se refiere a este vínculo “entre la conciencia individual y el inconsciente colectivo; de la misma manera que la persona representa una suerte de estrato entre la conciencia del yo y los objetos del mundo externo”. 8

Page 10: PONENTE METODOLOGÍA /3527

Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos ISBN 978-84-09-08594-1

464

Este fenómeno está presente también en la arquitectura al momento de interpretar el genius loci 9 o espíritu del lugar para poder incorporarlo dentro del diseño del objeto arquitectónico. De esta manera, la misma esencia del contexto se vuelve un puente entre la obra propuesta y su entorno inmediato.

El genio del lugar está ligado a las percepciones intuitivas y sensitivas que conforman la identidad de un espacio a través de elementos compositivos como la disposición, formas, escalas, entre otros. En el caso de los cascos históricos, la percepción física del lugar no es el único elemento relevante, ya que las dinámicas urbanas y la memoria colectiva también conforman este espíritu. 10

Toda ciudad está conformada por varios genius loci, dependiendo de elementos en su contexto y las personas que lo habiten. Quito se caracteriza por ser una ciudad que convive con lo antiguo, lo moderno y lo natural. Condicionantes a las que se enfrenta Muñoz Mariño en sus diseños, originados a partir de la interpretación del ánima (alma) como elemento director de su arquitectura.11

Según De Gracia “toda intervención sobre el territorio o en la ciudad, entraña una modificación de lo existente”12, en el caso de los proyectos en los cascos históricos, la mímesis 13 del nuevo objeto arquitectónico con su contexto es de suma importancia, interpretada muchas veces como una copia disimulada que es “aplaudida por una sociedad inculta”.14

En el caso del centro histórico de Quito, existe un conflicto entre preservar lo tradicional o modificarlo para dar paso a la modernidad. Para Raimund Abraham, lo que necesita ser preservado es la normalidad del lugar, logrando así apreciar su historia sin maquillajes. Sin embargo, al momento que se trata de volver al estado original al lugar y sus edificios, las dinámicas urbanas se alteran y la convierte en una ciudad museo.15

El Palacio Municipal de Quito de Oswaldo Muñoz Mariño en 1958, fue una propuesta controversial implantada en el centro histórico de la ciudad. Este proyecto buscaba una dialéctica entre lo nuevo y lo pretérito [3] [4], sin recurrir a una analogía explícita sino a una reinterpretación de lo existente que critica las intervenciones contemporáneas.16 Esto generó un debate público enfocado en el impacto que tendría el objeto arquitectónico dentro del casco histórico y la memoria de la ciudad, entendiendo la relación ideal de lo nuevo con lo antiguo como el arte de copiar el pasado.17 Es así que esta obra se convirtió en un “desacato” para el colectivo, ya que iba en contra de la tradición y la herencia colonial quiteña, tergiversando así el concepto planteado por Muñoz Mariño.

El proyecto abarcaba la reestructuración vial de la Plaza Grande, sus áreas verdes y el diseño del Palacio Municipal, compuesto por una galería perimetral que mantiene la escala de su contexto y una torre acristalada de veintidós pisos en el corazón de la manzana asentado sobre un bloque de parqueaderos bajo la Plaza de la Independencia. El objeto circunscrito en un contexto consolidado tendría sus repercusiones en el genio del lugar funcionando como un catalizador para el nuevo orden urbano de la capital. Este proyecto pudo marcar un punto de inflexión en el Quito actual que mantiene el centro acorde a un lenguaje historicista y censura intervenciones ajenas a este. Borrar la evidencia histórica construida pudo cambiar la función del casco histórico dentro de la ciudad, evitando “el proceso de obsolescencia, a la que cualquier realidad material está sometida”.18

Cooperar y Competir

A diferencia de la mímesis, la simbiosis 19 establece “una relación de necesidad mutua entre diferentes entidades en la cual puede existir competición, oposición, y lucha en tanto y en cuanto hay elementos y valores comunes que mantienen la continuidad de la interacción.”20 Es decir que, dos objetos diferentes buscan un diálogo ambiguo entre contradicciones y dinámicas equivalentes que enfatizan el dualismo.

Las relaciones simbióticas arquitectónicas presentes en la obra de Oswaldo Muñoz Mariño se contextualizan en zonas conflictivas e indefinidas como las periferias y bordes de la ciudad con sus proyectos para la Dirección de Aviación civil (DAC), el Homenaje al Hombre de América y el edificio Becdach.

El sector de la Mariscal, que desde los años 50s cambia su uso netamente residencial a comercial y administrativo, crece en altura con una tipología administrativa durante los años 70s. Esta zona de constante cambio, sin un uso de suelo definido, acoge la propuesta para el complejo de la DAC en 1973. Este proyecto estaba compuesto por tres bloques, donde destacaba el carácter multidireccional de la torre de 19 pisos compuesto sobre una retícula de 9 cuadrados [5]. A través de volúmenes acristalados y escalonados, el elemento vertical desentona de su entorno y da una pauta para el crecimiento en altura del sector. El complejo se complementa con un bloque de almacenes y una galería que sirve como elemento introductor entre el peatón y la torre. De igual manera, este elemento horizontal (galería) funciona de apoyo para un inusual helipuerto, un escenario utópico dentro de una ciudad moderna.

Page 11: PONENTE METODOLOGÍA /3527

ISBN 978-84-09-08594-1 Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos

465

Durante los años 60s y 70s, el barrio San Blas se convierte en el punto de quiebre abrupto entre el Quito antiguo y el moderno, proyectando una serie de edificios administrativos que limitarían el Centro Histórico de la capital como es el caso del edificio de Filanbanco o “La Licuadora” (1973), ícono de la ciudad creciente [6] [7]. Dentro de este borde limítrofe, se situaría el Edificio Becdach (1976), mismo que trataría de acoplarse y dialogar con su contexto para amortiguar la colisión de la modernidad y lo tradicional. El proyecto confina la esquina de la manzana limítrofe, desarrollando una fachada continua con los edificios aledaños, pertenecientes a la zona histórica de la ciudad. Esta sección del edificio consiste en una franja comercial de 3 pisos que se relaciona directamente a la calle comercial Guayaquil y se enfrenta a la topografía de la Av. Caldas y a su condición más residencial a través de una galería que antecede al comercio. Asimismo, el edificio Becdach cuenta con un patio central que relaciona la sección comercial con las dos torres de oficinas. Estos elementos verticales se adaptan a la topografía escalonada y determinan las distintas alturas, de 8 y 12 pisos correspondientemente [8]. Ambas torres acristaladas, al igual que los rascacielos símbolo de la modernidad que se da en Nueva York, están cubiertas por una piel perforada escultórica, basada en un módulo circular, aportando a la ciudad un nuevo lenguaje para una solución mediadora en fachada entre la simpleza del curtain wall y el eclecticismo característico del lugar.

Mientras que la sede de la Dirección de Aviación Civil (DAC) y Edificio Becdach se encontraba en una zona consolidada de la ciudad, el Monumento en Homenaje al Hombre de América se situaba en el borde montañoso de Quito. Al igual que en las obras kahnianas, el monumento se aísla de su entorno por su condición formal para generar un templo dedicado al hombre y la búsqueda espiritual ligada al origen del mismo [9] [10]. Para lograr conjugar el cielo con la tierra, Muñoz Mariño se basa en la geometría euclidiana [12], planteando cuatro pabellones ortogonales inscritos en una circunferencia que representan los elementos naturales (viento, aire, fuego, tierra) comunicados por una circulación subterránea. La autoría del proyecto fue compartida con el artista Oswaldo Guayasamín 21, que por discrepancias entre ellos, el proyecto no se concreta. Sin embargo el mismo año Oswaldo Muñoz Mariño logra plasmar la idea del homenaje al Hombre de América en el Huayra Huanca, proyecto situado en Ajusco, ciudad de México.

Al igual que el Palacio Municipal de la capital ecuatoriana, Muñoz Mariño plantea diversos proyectos en los puntos de crecimiento más importantes de la ciudad que no llegaron a concretarse. En el sector de El Ejido propone el complejo de la Casa De La Cultura Ecuatoriana que buscaba ser un hito cultural por su diversidad de programas y espacios que unificaria la zona residencial de la Mariscal y el casco histórico. La propuesta estaba compuesta por el teatro Prometeo (construido) y el Teatro al Aire libre. En el último, destaca un escenario delimitado por una estructura ligera y escultórica que sostiene una cubierta semiesférica. Esta pieza tectónica mantiene su relación con el parque, incorporando los espacios servidores como camerinos, cafeterías y auditorio, debajo del escenario. Muñoz Mariño replica estas formas escultóricas circulares en los monumentos a Simón Bolívar y Alfredo Pérez Guerrero para marcar y conformar hitos urbanos. Emplazados en las intersecciones importantes de la ciudad, que apoyaron al Plan Regulador de Jones Odriozola de 1942, remarcando los ejes principales de Quito.

Conclusiones

De esta manera el proceso de investigación y obtención de información resultante del diálogo, lectura, entendimiento y búsqueda en diferentes fuentes de información permitió la comprensión integral de los proyectos en todo el proceso, y con ello el desarrollo de múltiples consideraciones, que resultaron en una posición crítica respecto a la obra.

En tanto que la cuestión metodológica se desarrolla en el entendimiento seguido del ejercicio de negación, el cual fortaleció los juicios de valor planteados con respecto a la ucronía y la connotación urbana de las obras no edificadas, las hipótesis planteadas surgen como parte del proceso de comparación entre la realidad y la posible realidad, donde los planteamientos entre contrarios culminan por resaltar el valor de la ucronía como mejor resultado en una serie de caminos.

Así es posible deducir que una realidad alterna conformada por proyectos de fuerte carácter y con una carga crítica en el momento de hacer ciudad, sirve para el desarrollo de propuestas consolidadas, que permiten el desarrollo de una perspectiva proyectual fuera de los estándares, que quizá resulte más efectiva, contextualizada y poética.

La obra no construida justifica de esta manera su valía como Arquitectura al permitir ser habitada mediante especulaciones de lo que pudo ser y no fue, del cómo deberá ser a partir de ahora, entendiendo el ideal de ciudad y la aproximación que deberá tener todo aquel que plantee la intervención proyectual a futuro en la ciudad.

Notas:1 Dicho archivo es un proyecto de investigación realizado anteriormente por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y su Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes.2 Murcia Carbonell, A. (s. f.). La ucronía intencional como relato moral, pg 689-704.3 Corredor, Beatrice. (2004). Arquitecturas ausentes del siglo XX/ Absent Architecture of the 20th century. Prólogo4 Casa de la cultura ecuatoriana (2009) El Croquis I Y II, Quito. Ecuador. Prologo Marco Rodríguez.

Page 12: PONENTE METODOLOGÍA /3527

Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos ISBN 978-84-09-08594-1

466

5 Jiménez, M. (2017). Oswaldo Muñoz Mariño enlazó la mano con el ojo, eludiendo el cerebro. Telégrafo. Recuperado a partir de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/oswaldo-munoz-marino-enlazo-la-mano-con-el-ojo eludiendo-el-cerebro6 Canales, Anna Fernanda (2013). La Modernidad Arquitectónica en México; una mirada a través del arte y los medios impresos. Universidad Politécnica de Madrid. España. Véase capítulo 1.6 más allá del funcionalismo.7 Larrea Valdivieso, A. (1961). El palacio municipal debería ser el símbolo de la quiteñidad. El Comercio. 29 de agosto de 1961. A20: Impreso8 Jung, Carl Gustav (2002). Obra completa. Volumen 9/I. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. (1936/1954). Madrid: Editorial Trotta. Sobre el arquetipo con especial consideración del concepto de anima9 Genius loci es un concepto romano. De acuerdo con las creencias romanas, cada ser tiene su “Genius”, su espíritu guardián. Este espíritu da vida a la gente y a los lugares. Los acompa-ña desde el nacimiento hasta su muerte y determina su carácter o esencia. (Christian Norberg-Schulz en, Genius Loci. Aproximación a una fenomenología de la arquitectura)10 de Gracia, F. (1992). Construir En Lo Construido. Editorial NEREA. Hondarribia-España11Casa de la cultura ecuatoriana (2009) El Croquis I Y II, Quito. Ecuador. Prologo Marco Rodriguez.12 de Gracia, F. (1992). 13 En la estética clásica, imitación de la naturaleza que como finalidad esencial tiene el arte. (Real Academia de la Lengua Española, 2017)14 Campo, Alberto (2014). Principia Architectonica. Research paper Columbia University New York. Mnemosine vs Mimesis, de la memoria en la arquitectura.15 Abraham, R. (1986). Entrevista con Dietmar Steiner. Recuperado de http://www.christianreder.net/pdf/p_86_13_falt.pdf16 Miranda, A. (1999). Ni robot ni bufón- Manual para la Crítica de la Arquitectura. 3.3. Crítica Interpretativa. Interpretación y mímesis. Madrid: Editorial Catedra17 Navarrete, B. (1962). Diario Mexicano se ocupa del proyecto para el Palacio Municipal de Quito. El Comercio. 16 de enero de 1962. A12: Impreso18 de Gracia, F. (1992). CONSTRUIR EN LO CONSTRUIDO. Editorial NEREA. Hondarribia-España19 hace referencia a la asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies que sacan provecho de su vida en común. (Real Academia de la Lengua Española, 2017)20 Kurukawa, Kisho. (1994). La Filosofía de la Simbiosis. Academy Editions.21Cabe recordar que Oswaldo Guayasamín es uno de los máximos exponentes de la pintura ecuatoriana del siglo XX.

Bibliografía:

ABRAHAM, R. (1986). Entrevista con Dietmar Steiner. Recuperado de http://www.christianreder.net/pdf/p_86_13_falt.pdf

CAMPO BAEZA, Alberto (2014). Principia Architectonica. Research paper Columbia University New York. Mnemosine vs Mímesis de la memoria en la arquitectura.

DE GRACIA, F. (1992). Construir en lo construido. Madrid: Editorial Nerea

JIMÉNEZ, M. (2017). Oswaldo Muñoz Mariño enlazó la mano con el ojo, eludiendo el cerebro. Telegrafo. Recuperado a partir de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/oswaldo-munoz-marino-enlazo-la-mano-con-el-ojo-eludiendo-el-cerebro

CANALES, Anna Fernanda (2013). La Modernidad Arquitectonica en Mexico; una mirada a traves del arte y los medios impresos. Universidad Politecnica de Madrid. España.

CORREDOR, B. (2004). Arquitecturas ausentes del siglo XX/ Absent Architecture of the 20th century.

JUNG, Carl Gustav (2002). Obra completa. Volumen 9/I. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. 3. Sobre el arquetipo con especial consideración del concepto de anima (1936/1954). Madrid: Editorial Trotta

KURUKAWA, K. (1994). La Filosofía de la Simbiosis. Academy Editions

LARREA VALDIVIESO, A. (1961). El palacio municipal debería ser el símbolo de la quiteñidad. El Comercio. 29 de Agosto de 1961. A20: Impreso

MIRANDA, A. (1999). Ni robot ni bufón- Manual para la Crítica de la Arquitectura. 3.3. Crítica Interpretativa. Interpretación y mímesis. Madrid: Editorial Catedra.

MURCIA CARBONELL, A. (s. f.). La ucronía intencional como relato moral, 689-704.

NAVARRETE, B. (1962). Diario Mexicano se ocupa del proyecto para el Palacio Municipal de Quito. El Comercio. 16 de Enero de 1962. A12 : Impreso

RIEGL, A. (2008). El culto moderno a los monumentos. Madrid: A. Machado Libros.

STEIN, M. (1998). El mapa del alma según C. G. Jung.

SOLANO, A. (2013). Monumento, 3(2), 21-27.

Pies de foto:

[1] Proyecto para el Municipio de Quito, proyecto de Oswaldo Muñoz Mariño, 1958. Fuente: Navarrete, B. (1962). “Diario Mexicano se ocupa del proyecto para el Palacio Municipal de Quito”. El Comercio. 16 de enero de 1962.

[2] Proyecto para el Municipio de Quito, proyecto de Oswaldo Muñoz Mariño. Fuente: Larrea Valdivieso, A (1961). “El palacio municipal debería ser el Símbolo de la quiteñidad”. El Comercio. 29 de agosto de 1961. A20: Impreso.

[3] Municipio de Quito, estado actual. Proyecto de Diego Banderas V. y Juan Espinosa, 1968-73. Fuente: Foto de los autores, 2018.

[4] Municipio de Quito, propuesta de Oswaldo Muñoz Mariño. Fuente: Maqueta digital y fotomontaje realizado por los autores durante la asignatura Análisis y crítica de la arquitectura ecuatoriana, PUCE-FADA, 2018.

[5] Proyecto Dirección de Aviación Civil, Oswaldo Muñoz Mariño. Fuente: Muñoz Mariño, Oswaldo, (1973). Dirección de Aviación Civil, Archivo Digital de Arquitectura Moderna de Quito - Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito - Ecuador

[6] Plaza de San Blas, emplazamiento previsto para el Edificio Becdach. Fuente: Foto de los autores, 2018.

[7] Edificio Becdach, Oswaldo Muñoz Mariño, 1975. Fuente: Maqueta digital y fotomontaje realizado por los autores durante la asignatura Análisis y crítica de la arquitectura ecuatoriana, PUCE-FADA, 2018.

[8] Edificio Becdach, Fachada Calle Caldas. Fuente: Muñoz Mariño, Oswaldo, (1975). Edificio Becdach, Archivo Digital de Arquitectura Moderna de Quito - Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito - Ecuador

[9] Proyecto actual que reemplaza al Monumento del Hombre de América. Capilla del Hombre, proyecto de Handel Guayasamín y concepción de Oswaldo Guayasamín. 1995-2002. Edición fotográfica realizada por los autores, 2018.

[10] Monumento al Hombre de América, Oswaldo Muñoz Mariño, 1974. Fuente: Maqueta digital y fotomontaje realizado por los autores durante la asignatura Análisis y crítica de la arquitectura ecuatoriana, PUCE-FADA, 2018.

[11] Monumento al Hombre de América. Fuente: Muñoz Mariño, Oswaldo, (1974). Monumento al Hombre de América, Archivo Digital de Arquitectura Moderna de Quito - Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito - Ecuador

[12] Sección del Teatro al Aire Libre en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Fuente: Muñoz Mariño, Oswaldo, (1970). Teatro al aire libre, Archivo Digital de Arquitectura Moderna de Quito - Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito - Ecuador.

Page 13: PONENTE METODOLOGÍA /3527

ISBN 978-84-09-08594-1 Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos

467

Page 14: PONENTE METODOLOGÍA /3527

Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos ISBN 978-84-09-08594-1

468

[1]

[2]

[3]

[4]

[5]

[6]

[7]

Page 15: PONENTE METODOLOGÍA /3527

ISBN 978-84-09-08594-1 Actas II Congreso Iberoamericano redfundamentos

469

[10]

[11]

[12]

[9]

[8]