28
Documento N° 22 APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS MUNICIPIOS CHILENOS Propuestas para estudiar su aplicación en el ámbito de la Reforma Municipal Por Fernando Fajardo

Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

Documento N° 22

APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS MUNICIPIOS CHILENOS

Propuestas para estudiar su aplicación en el ámbito de la Reforma Municipal

Por Fernando Fajardo

Page 2: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

2

Registro intelectual N° 160.387

Instituto Chileno de Estudios Municipales

Universidad Autónoma de Chile

Diciembre 2006

Consejo editorial

Teodoro Ribera Rector Universidad Autónoma de Chile

Georg Spee

Vicerrector Universidad Autónoma de Chile

Sergio Thiers Director Acreditación Universidad Autónoma de Chile

Ricardo Israel

Director Ejecutivo Ichem

Andrés Chacón Secretario General Ichem

Tamara López Editora Ichem

Page 3: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

3

Fernando Fajardo

Ingeniero Comercial, Universidad de Valparaíso; Ingeniero en Ejecución

en Negocios Internacionales, DUOC UC. Profesor de la Universidad

Marítima de Chile. Director Departamento de Informática de la

Universidad Autónoma de Chile. Investigador TIC’s del Instituto Chileno de

Estudios Municipales (ICHEM), de la Universidad Autónoma de Chile.

Page 4: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

4

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción………………………………………………………………………………………………5

Qué debemos entender por tecnologías de la información…………………………………..5

Cómo están las municipalidades de chile en materia de tecnologías de la información

y comunicaciones……………………………………………………………………………………....6

Municipios con página web……………………………………………………………………….….7

Sistemas computacionales……………………………………………………………………………8

Municipios que cuentan con sistemas para las áreas de servicios propios de la gestión

comunal………………………………………………………………………………………………….11

¿Los municipios cuentan con Internet?..................................................................................12

Comunicaciones……………………………………………………………………………………….19

Conclusiones..........................................................................................................................….22

Page 5: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

5

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de Tecnologías de la Información se nos viene a la mente una serie

de conceptos basados principalmente por la sabida conformación de datos en modo

binario ceros y unos. Sin embargo, hoy esa asociación se está derrumbando

rápidamente cuando nos damos cuenta que el concepto ya no está en las esferas de

los ingenieros de la especialidad de la informática, sino que más bien a traspasado a

otras áreas y se ha hecho hoy una temática de tipo transversal a muchas disciplinas

como lo es el inglés como idioma extranjero universal de comunicación.

Qué debemos entender por Tecnologías de la Información

Por Tecnologías de la Información (TI) se entiende a la serie de metodologías,

herramientas, técnicas y dispositivos utilizados en el manejo y proceso de la

información, dentro del ámbito de la Informática y la Computación.

Vamos analizando mejor la definición, hablamos de métodos y de elementos además

de procesos o tareas que apuntan fundamentalmente a obtener algo que es de valor

INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el

conjunto de datos que son relevantes para la toma de decisiones y esto de modo

práctico no es otra cosa que asignar a ciertos datos, no a todos, valor por ser

oportunos para guiar los rumbos o destinos de una organización.

Ya en el año 1998 en el libro Tecnologías de la Información y su Uso en Gestión, el

connotado Ingeniero y Profesor chileno, Oscar Barros Vera1 planteaba con claridad

cuál debía ser el rumbo de las organizaciones y el impacto en ellas con el manejo

adecuado de las herramientas que entonces estaban provistas para las distintas

organizaciones “Las nuevas Tecnologías de la Información están rompiendo

paradigmas en el mundo de los negocios, lo cual se está haciendo sentir de una

manera impresionante. El conocimiento está asumiendo el rol de capital, las maneras

1 Tecnologías de la Información y su uso en Gestión, Oscar Barros V, 1998 Mc Graw-Hill, Santiago de Chile

Page 6: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

6

de hacer gestión están cambiando y en muy poco tiempo serán muy distintas a lo que

son hoy en día.”

Y vaya que tenía razón, en poco tiempo esta percepción pasó de ser una propuesta

de futuro a una realidad cotidiana. Se imagina el lector qué sería de su vida sin E-mail,

o sin el corrector de ortografía de algún procesador de texto. Y qué decir si nos faltara

la planilla de cálculo, y será posible que hoy alguien cuestione la utilidad de los

sistemas de base de datos. En resumen hoy estamos insertos en una sociedad que

privilegia el uso de información y que valora el empleo de las herramientas que

faciliten su manejo u obtención.

No hace mucho se incorporó al concepto TI la C por Comunicaciones y con esto otro

elemento importante se hizo notar ¿De qué sirve manejar Información si no podemos

comunicarla?

Si empleamos hoy las computadoras no sólo como apoyo para la gestión en nuestras

organizaciones si no que además se han transformado en un motor de intercambio de

conocimiento y de experiencias apoyado principalmente por el uso de las tecnologías

de comunicaciones o tecnología de Redes de datos para ser más precisos, hoy

debiera preocuparnos mucho de saber cuál es el real estado del funcionamiento de

estas redes que se abren por todos lados y que aportes hacen y reciben los municipios

al integrarse activamente al mundo en la Red de Redes la INTERNET.

Cómo están las Municipalidades de Chile en materia de Tecnologías de la Información

y Comunicaciones

Recientemente se publicó en el SINIM (Sistema Nacional de Indicadores Municipales)

dependiente del Ministerio del Interior a través de la Subsecretaría de Desarrollo

Regional y Administrativo, el resultado de la Encuesta “Realidad Tecnológica Municipal

2006” que a continuación analizaremos.

Page 7: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

7

Municipios con Página Web:

342 Municipios encuestados 225 poseen sitio web y 117 no tienen página en Internet.

El año 2005 212 municipios contaban con página web y 130 no tenían página en

Internet.

La pregunta que nos hacemos inmediatamente es acaso esos municipios que no

tienen web site no cuentan con acceso a la Red, la respuesta no deja de asombrarnos.

De 117 municipios sin web site sólo 6 no cuentan con acceso a Internet o sea 111

municipios son capaces de bajar información desde la Red pero no tienen capacidad

de mostrar su realidad ante su propia comuna. ¿Puede imaginarse usted, cómo sería

la realidad de cualquier organización que no cuente con la capacidad de usar la

Internet para darse a conocer? Y lo que más llama la atención que municipios sin

conexión a Internet mantengan sus websites operando, es el caso del Municipio de Río

Ibáñez en la Región de Aysén en la provincia de General Carrera y más al sur el

municipio de Torres del Paine aún cuando este último al momento de escribir este

artículo cuentan con su página web en construcción.

Ahora si hacemos una análisis más profundo sobre la realidad de las 225

Municipalidades que poseen website más de la mitad 132 sólo usan este espacio con

fines de promoción más que de gestión, 61 municipios dedican espacio a la difusión

servicios municipales y 29 integran ambos ítems en sus propuestas web y sólo 3

aparecen según el informe final de la encuesta, con posibilidad de realizar trámites en

línea.

Curicó, Peñalolén, y Vitacura serían los únicos municipios, según el informe del SINIM

que estarían en condiciones de operar en línea con a lo menos un par de servicios de

transacción en línea.

Page 8: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

8

El desafío parece ser doble en esta área: primero, lograr que los municipios tengan

presencia en la Red Internet, y por otro lado, conseguir que ellos además caminen en

la línea de potenciar y masificar los servicios en línea como mecanismo facilitador para

la gestión moderna del Municipio.

Sistemas Computacionales

Sobre los sistemas computacionales la encuesta Realidad Tecnológica Municipal 2006

señala los siguientes aspectos gestión interna o administración contable y la gestión

extendida a la comunidad a través de las distintas unidades o servicios del municipio.

Sobre el primer punto, la Gestión Administrativa Contable el cuadro que se presenta a

continuación muestra las áreas que se encuentran cubiertas actualmente en los

municipios chilenos con sistemas computacionales

ITEM

Estado

Contabilidad

Gubernamental

Personal Remuneraciones Adquisiciones Bodega

No tienen sistema

M

SyE

M,SyE

E

MyE

MyS

S

57

83

1

174

1

24

4

0

149

80

3

95

5

7

5

0

32

67

3

200

5

32

5

0

136

106

3

87

1

10

1

0

218

77

2

34

2

3

5

3

(M = Área Municipal; E = Área Educación; S = Área Salud). 2

2 Informe sobre Resultado de la Encuesta la Realidad Tecnológica Municipal http://www.sinim.gov.cl Sistema Nacional de Indicadores Municipales.

Page 9: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

9

Sin necesidad de profundizar mucho en los datos que arroja este cuadro nos damos

cuenta que las áreas más cubiertas son principalmente Remuneraciones y

Contabilidad Gubernamental y la menos provista de sistemas que permitan

automatizar procesos están en Adquisiciones y Bodegas.

Ahora son sólo 23 Municipios cuentan con las áreas municipales, de educación y salud

completamente automatizadas lo que representa sólo un poco menos de 10% de los

municipios que estarían en materia de gestión interna con sistemas de apoyo

completos desde el punto de vista computacional, lo que no necesariamente significa

que estén garantizadas la excelencia operacional en ellos, pero al menos están

trabajando con apoyo computacional lo que permite suponer que un mínimo de

estándares de operación se están ejecutando en ellos y algún valor agregado para la

gestión se obtendrían de ellos.

A continuación la lista de los municipios bajo esta categoría según el resultado de la

encuesta Realidad Tecnológica Municipal 2006.

Nº Municipalidad

1 Copiapó

2 Quilpué

3 El Quisco

4 Curicó

5 Linares

6 San Pedro De La Paz

7 Santa Juana

8 Hualpén

9 Contulmo

10 Los Álamos

11 Los Ángeles

12 Cabrero

Page 10: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

10

13 Temuco

14 Padre Las Casas

15 Saavedra

16 Puerto Montt

17 Ancud

18 Chaitén

19 Santiago

20 Las Condes

21 Peñalolén

22 Recoleta

23 Vitacura

El cuadro muestra los Municipios que cuentan en las áreas Municipales, Educación y

Salud con sistemas completos de gestión en Contabilidad Gubernamental, Personal,

Remuneraciones, Adquisiciones y Bodega3

Es interesante darse cuenta que sólo 6 Municipios de este listado son del Área

Metropolitana por lo que las limitaciones de acceso a la tecnología parece no estar

delimitada por algún nivel de centralismo si no más bien de accionar y gestión de las

respectivas autoridades municipales y la comprensión que ellos tienen de la

importancia de automatizar parte de los procesos con sistemas computacionales

adecuados.

Como nota curiosa al margen, y claro esta sin ninguna relevancia más que un dato

para el anecdatorio, es que actualmente el Municipio de Chaitén se informa en esta

encuesta sin Web Site.

3 Informe Resultado Encuestas Realidad Tecnológica Municipal 2006 http://www.sinim.gov.cl/download/Realidad_tec_muni2006.xls

Page 11: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

11

Municipios que cuentan con sistemas para las áreas de servicios propios de la gestión

comunal

N= No cuentan con sistema en el área

S= Sí cuentan con Sistema informático propietario o ad-hoc para el área

N= Municipios No cuentan con sistema en el área

S = Municipios Sí cuentan con Sistema informático propietario o ad-hoc para el área

Este cuadro grafica algo muy interesante y es que los Municipios en general y salvo la

única excepción de la Municipalidad de Santiago tienen parcialmente cubierto con

sistemas computacionales todas las áreas de gestión.

Preocupante es a la par constatar que aún existen municipios que no tienen ninguno

de estos sistemas en funcionamiento y que todos los trámites en estos municipios son

Inventario Oficina de

Partes

(documentos)

Aseo y

Ornato

(parques

y

jardines)

Planificación y

Control

Presupuestario

Ingreso/egreso

Tesorería

Rentas y

Patentes

(industriales,

profesionales,

alcoholes, etc.)

Licencia

de

Conducir

Permiso de

Circulación

Juzgado

de policía

local y

registro

de multas

Inspección

N 193 209 298 233 86 55 134 22 191 302

S 151 135 46 111 258 289 210 322 153 42

Administración

Cementerio

Municipal

Ficha

CAS

Subsidio

(incluye

asistencia

social y

apoyo a la

comunidad)

OMIL

(Bolsa de

Empleo)

Organizacion

es

Comunitarias

Dirección

de Obras

Municipal

(DOM)

Sistema de

Información

Geográfica

SIG

Administración

de Farmacia

Ventanilla

Única

N 319 17 131 178 272 248 262 312 323

S 25 327 213 166 72 96 82 32 21

Page 12: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

12

absolutamente manuales sin contar con respaldos en base de datos como mínimo, de

acuerdo a lo que ellos informan en la encuesta4 aquí analizada.

La siguiente es la lista de aquellos municipios que son informados sin ningún sistema

computacional para la gestión comunal.

General Lagos

Juan Fernández

Quintero

Nancagua

Lago Verde

Tortel

Primavera

¿Los Municipios cuentan con Internet?

A esta pregunta los Municipios en Chile han dado muestras de estar muy interesados

en integrarse rápidamente a las posibilidades que la Red (Internet) posibilita ya que de

344 municipalidades encuestadas 338 dicen contar con acceso y sólo 6 estarían sin

contar en sus recintos con acceso a la red.

Este indicador es clave ya que nos da una visión de potencial enorme ya que siendo

sólo 6 Municipalidades las que no tienen acceso a Internet podemos esperar que en

una próxima revisión se pueda contar con el 100% de conectividad a la Red.

Los únicos municipios informados sin conectividad a la Internet son los siguientes:

Colchane

Camarones

General Lagos

4 Encuesta Realidad Tecnológica Municipal 2006 (MARZO) http://www.sinim.gov.cl

Page 13: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

13

Alto Biobío

Timaukel

Torres del Paine

Sin embargo, no es suficiente contar con acceso a la red Internet, se requiere además

que ese acceso sea de alguna forma integrada a una Red Interna bajo el formato de

Intranet5 a lo menos ya que de ese modo se hace mucho más productivo el uso del

recurso Internet. Sin embargo esto un número importante de municipios no ha

trabajado este esquema aquí propuesto permitiendo, en términos potenciales, que se

pierda el esfuerzo de incorporar Internet en sus municipios.

Municipios con Acceso a Internet sin Red Interna

Tocopilla Villa Alegre

Alto del Carmen Antuco

Freirina San Rosendo

Punitaqui San Nicolás

Quintero Lago Verde

Isla de Pascua Chile Chico

Papudo El Monte

La Cruz

Coltauco

Doñihue

Litueche

Nancagua

Pumanque

5 Intranet es una red privada dentro de una compañía u organización que utiliza el mismo tipo de software usado en el Internet público, pero que es sólo para uso interno. Conforme el Internet se hace más popular, muchas de las herramientas usadas en el Internet están siendo usadas también en las redes privadas, por ejemplo, muchas compañías tienen web servers que están sólo disponibles para sus empleados.

Page 14: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

14

Infraestructura y Conectividad a Internet e Intranet

Los 10 Municipios con mayor número de PCs y su relación de conectividad a Internet

Posición Comuna PCs con acceso a

Internet

Nº PCs en

Municipio (aprox.)

Relación

Conexión VS

PCs en

Municipio

1 Talca 237 1200 19,75%

2 Santiago 280 1000 28,00%

3 Viña del Mar 450 680 66,18%

4 Las Condes 400 650 61,54%

5 Providencia 600 600 100,00%

6 Maipú 200 500 40,00%

7 La Florida 218 410 53,17%

8 Temuco 350 400 87,50%

9 Vitacura 400 400 100,00%

10 Puente Alto 377 377 100,00%

De los 10 Municipios con mayor número de Pcs los con mayor número de

Computadoras en Red.

Posición Comuna

Nº PCs en Municipio

(aprox.)

Nº de PCs en

Red Relación

1

Viña del

Mar 680 680 100,00%

2 Las Condes 650 650 100,00%

3 Providencia 600 600 100,00%

4 Santiago 1000 570 57,00%

5 Maipú 500 490 98,00%

6 Vitacura 400 400 100,00%

7 La Florida 410 380 92,68%

Page 15: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

15

8 Puente Alto 377 370 98,14%

9 Temuco 400 350 87,50%

10 Talca 1200 180 15,00%

La diferencia de las computadoras con acceso a Internet y con conectividad a una

Red Interna (Intranet) se debe principalmente a las distintas reglas que deben restringir

seguramente el acceso a Internet para algunos funcionarios, pero que sin embargo se

compensaría con el acceso seguramente a una Intranet.

Llama profundamente la atención el caso del Municipio de Talca que informa 1200

computadoras pero que sólo 237 cuentan con acceso a Internet, pero lo más

incomprensible sería en el mismo municipio que sólo el 15% de sus computadoras se

encuentra conectada en Red lo que implica un aislamiento de un 85% de los usuarios

de computadoras que no tendrían una acceso a ningún servicio de red limitando sus

aparentemente sus capacidades colaborativas en red.

Interesante es constatar la directa relación de su infraestructura tecnológica con los

servicios a la comunidad en dirección a Gobierno Electrónico ya que sólo los

municipios de Maipú y de Puente Alto mantienen sitios Web con sólo servicios básicos

de información, todos los demás municipios de estos listados permiten operar en línea

una gama importante de servicios.

Los 20 Municipios con menor número de computadoras y su relación de conectividad

a Internet.

Posición Comuna

Nº PCs en Municipio

(aprox.)

PCs con acceso

a Internet Relación

1 Río Verde 9 9 100,00%

2 Pumanque 11 1 9,09%

3

San

Rosendo 11 6 54,55%

4 O’Higgins 11 9 81,82%

Page 16: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

16

5

San

Gregorio 11 10 90,91%

6 Timaukel 11 2 18,18%

7 Ollague 12 12 100,00%

8 Placilla 12 8 66,67%

9 Puqueldón 12 12 100,00%

10 San Nicolás 14 5 35,71%

11 Palena 14 10 71,43%

12

Laguna

Blanca 14 27 192,86%

13 Peumo 15 15 100,00%

14 Navidad 15 5 33,33%

15 Quilleco 15 3 20,00%

16 Cochamó 15 5 33,33%

17 Futaleufú 15 15 100,00%

18 Camiña 16 3 18,75%

19 La Estrella 16 2 12,50%

20 Antuco 16 8 50,00%

Es interesante notar acá la directa relación con la infraestructura y el resultado de

integrar la gestión Municipal con la red Internet, ya que claramente estos factores son

determinantes. Ninguna de estas municipalidades tiene servicios de trámites en línea

en sus comunas.

Ahora, como una respuesta para aquellos municipios que desearan evaluar la

posibilidad de habilitar sus ventanillas únicas en Internet es perfectamente factible

lograr externalizar los servicios que permiten llevar trámites en línea sin incurrir

necesariamente en altos costos y tiempo de Investigación y Desarrollo y menos

inversiones de infraestructura salvo lo mínimo requerido, Computadoras conectadas a

Internet.

Page 17: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

17

El caso más claro respecto a externalización de servicios en materia de ventanilla única

es E-Com6 donde se pueden gestionar los siguientes servicios:

Permisos de Circulación

Patentes Comerciales

Partes Juzgados Policía Local

Actualmente E-COM tiene a su haber convenio de recolección de pagos en línea con

los siguientes municipios.

Algarrobo

Angol

Colina

Curicó

La Serena

Lo Prado

Parral

Peñalolén

Pirque

Quinta Normal

San Antonio

San Joaquín

6 E-COM, es un Portal que tiene por objeto permitir la ejecución de transacciones electrónicas seguras para el pago de Servicios y Derechos Municipales. (http://www.ecom.cl )

Page 18: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

18

Vista del Portal7 E-COM

Este tipo de servicios hacen posible que Municipios pequeños y con muy poca

experiencia en las tecnologías necesarias para habilitar un portal con estas

características puedan hacerlo las restricciones pudieran estar en el contrato8 que sin

ser un contrato demasiado exigente tienen algunas consideraciones en lo técnico que

es importante evaluar antes. Además debe considerar el municipio que quisiera

adherirse los requisitos mínimos para entrar al sistema.

Los requisitos generales (para el caso de los Permisos de Circulación) que debe cumplir

un municipio para adherirse a e-com, son9:

7 Esta vista corresponde a Ventanilla Única Municipal del Municipio de El Tabo para el pago de los Derechos de Aseo de la Comuna el que fue externalizado 8 Ver en http://www.caschile.cl/ecom1/contratosyotros/Ver%201.6%2026.12.2003.pdf 9 Ver más detalles en http://www.caschile.cl/ecom1/faq.htm

Page 19: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

19

1.- Administrar y gestionar la emisión y renovación de los Permisos de Circulación

haciendo uso de un Programa Computacional;

2.- Celebrar con CAS-CHILE S.A. de I., un contrato de prestación de servicios

computacionales por el uso de sus aplicaciones, equipos y periféricos;

3.- Haber celebrado con Transbank10 S.A. un contrato de prestación de servicios para

hacer uso de sus sistemas de pago electrónico; y

4.- Mantener un sistema de distribución o mensajería para la entrega de los

Certificados Originales del Permiso de Circulación.

Existen otros tipos de requisitos, que son de tipo específicos y que el usuario interesado

deberá revisar con el proveedor dependiendo de cada uno de los casos.

Los requisitos especiales (para el caso de los Permisos de Circulación) que debe cumplir

un municipio para adherirse a e-com, son:

1.- Remitir a las dependencias de CAS-CHILE S.A. de I., la base de datos de los

Permisos de Circulación, para ser instalada en el Servidor de DB de e-com, en el tiempo

y forma solicitadas; y

2.- Hacer el mejor esfuerzo para dar cumplimiento a los plazos y formas de entrega de

los Certificados Originales del Permiso de Circulación.

Comunicaciones

El informe Encuesta Realidad Tecnológica Municipal 2006 (MARZO) da cuenta de 17

Municipalidades que informan no tener correo electrónico institucional por lo que las

10 Ver detalles de enrolamiento Transbank S.A. en http://www.transbank.cl/transbank.webpay.asp

Page 20: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

20

comunicaciones se gestionan mediante e-mail personal o no corporativo o en

definitiva no usan este medio de comunicación.

El siguiente es el listado de los Municipios informados bajo esa modalidad

Municipio Web Site Tiene

Internet

Computadoras

Conectadas a

Internet

Computadoras

en Municipio

Camarones No 17

Tocopilla Si 15 60

Huasco Si 10 39

Canela www.canela.cl Si 15 29

Yerbas

Buenas Si 15 38

Florida Si 35 35

Cañete Si 105 113

Mulchén www.munimulchen.cl Si 45 55

Alto Biobío No

El Carmen Si 55 58

Quillón www.quillon.cl Si 48 48

San Fabián Si 10 19

Pitrufquén Si 45 45

Timaukel No 2 11

Lo Prado Si 90 152

Alhué www.comunaalhue.cl Si 17 21

El no contar con un e-mail corporativo en estas Municipalidades debiera generar un

fenómeno de falta de identidad y de nexo de pertenencia y comunicación

institucional aún cuando este tipo de servicios se reemplace con algún otro tipo de

servicio o incluso con email personales, la razón es muy sencilla la identidad

corporativa no es posible mantenerla si esta se integra a personas que eventualmente

rotan en su funciones. Aún cuando la comunicación corporativa se intente materializar

Page 21: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

21

en la imagen del Alcalde, esta, si se desea de verdad hacer institucional, debiera

considerar llevar un prefijo como el que sigue;

alcaldia@ municipio.cl

De este modo se logra conservar la identidad corporativa en algo muy simple pero no

menos relevante que es la imagen del municipio en el servicio de email.

Page 22: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

22

CONCLUSIONES

El escenario actual analizado en este documento respecto a la infraestructura

tecnológica en los municipios nos debiera ayudar abrir los ojos frente a una serie de

realidades.

1.- El número de Municipios conectados a Internet es casi de un 100%.

2.- Los Municipios absolutamente desconectados del enfoque de trabajo con sistemas

informáticos es muy bajo.

3.- Existe áreas no cubiertas en materia informática pero existen agentes externos que

están generando una interesante oferta para incorporar a los municipios a la era de

gestión con sistemas computacionales integrados y altamente estandarizados.

Analicemos el primer punto:

Si de 344 Municipios 338 poseen algún método de conexión a la red que les permite

integrarse a las distintas comunidades que existen en línea, es que en realidad

podemos afirmar que el 98.26 % de los Municipios en el país contarían con un medio

indispensable para poder entre otras cosas:

• Difundir a todo el mundo los atributos característicos propios de las Comunas de

origen.

• Abrir un canal que permita la integración afectiva con aquellos ciudadanos que

hoy residen fuera de la comuna de origen.

• Agilizar todo tipo de trámites mediante sistemas integrados con los usuarios

residentes y/o contribuyentes de la comuna.

Page 23: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

23

• Actualizar conocimiento o incorporarlo mediante el acceso a servicios de

difusión e investigación con orientación a generar mejoras sustentables para la

comuna.

• Mejorar los indicadores de calidad en la gestión mediante el uso de recursos de

comunicación y difusión.

• Integrar a la comunidad en un post de los servicios comunales e insertar la

comuna al mundo.

El segundo Punto requiere un ejercicio de describir de modo más detallado para un

mejor análisis.

Existen de acuerdo a la estructura de servicios de los Municipios dos grandes áreas de

acción en los cuales las Tecnologías de la Información tienen gran participación.

En el primer área se refiere particularmente a la gestión y administración interna donde

la Contabilidad Gubernamental, Personal, Remuneraciones, Adquisiciones y Bodega

son las líneas más fuertes en materia de requerimientos de estandarización de procesos

y por ende es también aquí donde es posible con mucha eficiencia automatizar

(computacionalmente hablando) para lograr mejorar la gestión.

No todos los municipios cuentan en las distintas áreas, Municipalidad, Educación y

Salud con sistemas completamente integrados, pero la tendencia es buscar la forma

de llevar en estas áreas las líneas estratégicas con sistemas ad-hoc por lo que no nos

debiera extrañar que las cifras mejoren mucho los próximos años y lleguemos a un

número cercano a 100% en automatización de procesos en esas líneas.

Por otro lado otra área aún mucho más trascendente ya que es ahí donde se mide la

eficiencia y efectividad en la gestión municipal dice al respecto los servicios a la

comunidad se destacaría entre otros:

Page 24: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

24

Inventario, Oficina de Partes (documentos), Aseo y Ornato (parques y jardines),

Planificación y Control Presupuestario, Ingreso/egreso Tesorería Rentas y Patentes

(industriales, profesionales, alcoholes, etc.), Licencia de Conducir Permiso de

Circulación, Juzgado de policía local y registro de multas, Inspección, Administración

Cementerio Municipal, Ficha CAS, Subsidio (incluye asistencia social y apoyo a la

comunidad), OMIL (Bolsa de Empleo), Organizaciones Comunitarias, Dirección de

Obras Municipales (DOM), Sistema de Información Geográfica SIG, Administración de

Farmacia (Salud), y finalmente la Ventanilla Única.

En estas distintas áreas se pueden proyectar distintas iniciativas que apuntarían a

entregar soluciones para los procesos en los cuales los trámites traigan implícito

además transacciones financieras.

La externalización de estas prestaciones mediante la recolección vía Ventanilla Única

electrónica vía Internet ha ganado rápida aceptación en un mundo donde todo

intenta operar en Internet desde el pago de las cuentas bancarias hasta los servicios

básicos. Y si agregamos a todo esto la incorporación de tecnologías de comunicación

basada en generación de nuevos contenidos (WEB 2.0 y WEB 3.0)11 nos daremos

rápida cuenta que es vital para los municipios tener presencia en Internet pero no sólo

con páginas estáticas si no que con servicios que descongestionen la sede comunal y

que permita abrir otros espacios para la expresión ciudadana. Todo un desafío por

delante.

11 Se refiere a una serie de tecnologías que facilitan la idexación de operaciones y transacciones en distintos websites, las que se integrarían a los distintos usuarios de la red mediante el uso de aplicaciones de escritorio más parecidas a cualquier programa que a una simple página web en HTML. El lenguaje acá es mucho más dinámico y permite obtener la información que se desea en mucho menor tiempo.

Page 25: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

25

Hoy a la luz de todos estos antecedentes podemos afirmar que uno de los puntos

débiles en materia de tecnología al momento de plantearse una reestructuración

proveniente de una reforma municipal no será necesariamente por la vía de incorporar

más máquinas o más computadoras si no que usarlas de modo más efectivo.

Nos imaginamos usando las redes que hoy los municipios tienen, para llenarlas con

contenidos adecuados para internalizar los nuevos planes propios de estas reformas.

Es necesario además considerar en estos procesos de reforma capacitar a los usuarios

o funcionarios en las distintas materias referidas primero a la ofimática,12 ya que con

esto se logra estandarizar las competencias mínimas que debiera tener un funcionario

municipal a fin de realizar sus tareas cotidianas las que tendrán una fuerte

componente de uso de las distintas herramientas de las suites ofimáticas vale decir:

• Planilla de Cálculo

• Procesador de Textos

• Presentador de Ideas

• Base de Datos

• E-mail

Y por supuesto en todo lo referido a lo normativo, en este caso quizás la técnica más

adecuada considerando el alto nivel de conectividad que cuentan los municipios es

mediante el empleo de E-learning13 o B-learning14 debido a que bajo estas

12 Conjunto de técnicas informáticas utilizadas para facilitar los trabajos de oficina en el campo de la producción, almacenamiento y memorización de textos 13 El e-learning es un término que procede del inglés. Se puede definir como el uso de las tecnologías multimedia para desarrollar y mejorar nuevas estrategias de aprendizaje. En concreto, supone la utilización de herramientas informáticas, tales como CD-ROMs, internet o dispositivos móviles para llevar a cabo una labor docente. La acepción más común para e-learning es la enseñanza a través de internet. En español se utiliza el término teleformación.

Page 26: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

26

modalidades sería mucho más sencillo alcanzar a la mayor cantidad de usuarios en

materias de capacitación además de que se logra por esta vía una alta

estandarización en el proceso de enseñanza aprendizaje para evitar interpretaciones

en las materias que se dispondrán en una eventual reforma.

Hay una serie de preguntas que se desprenden del análisis a la “Encuesta Realidad

Tecnológica Municipal 2006 (MARZO)” y que tienen que ver con variables de carácter

cualitativo más que cuantitativo y específicamente sobre aspectos sobre qué es capaz

de hacer cada municipio con los recursos tecnológicos disponibles y de qué manera

esas capacidades afectan la calidad de vida de los habitantes de esos municipios.

No es menor que una empresa por ejemplo deba pasearse por una serie de servicios

antes de resolver cuál es el trámite que deben realizar y dónde deben hacerlo cuando

quieren iniciar una empresa en la comuna.

Aspectos como éste van marcando las formas en las que las tecnologías de la

información se van haciendo útil en la vida de una comuna.

14 El B-Learning (formación combinada en castellano), es una modalidad de enseñanza que incluye tanto formación presencial como E-learning.

Page 27: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

27

Publicaciones anteriores

Documento N° 1 “Análisis Jurídico en los gobiernos locales” Autor Marcelo Villagrán Documento N° 2 “Descentralización y autonomía durante los gobiernos de la Concertación” Autor Andrés Chacón Documento N° 3 “Gobierno local y participación ciudadana” Autor Manuel Acevedo Documento N° 4 “Seguridad ciudadana en democracia” Autor Luciano Fouillioux Documento N° 5 “Paradiplomacia municipal” Autora Claudia Godoy Documento N° 6 “Educación en Chile” Autor Álvaro Arriagada Documento N° 7 “Desarrollo económico local” Autores Juan Ibacache y Ricardo Tichauer Documento N° 8 “Chile: un municipio social con limitaciones para impulsar el desarrollo local” Autor Mario Rosales Documento N° 9 “La ciudad y la comuna: roles y expectativas” Autor Miguel Laborde Documento N° 10 “La Seguridad pública en los gobiernos locales” Autores Jorge Mardones y Roberto Lagos Documento N° 11 “La descentralización del sistema educativo” Autor Leandro Zamorano Documento N° 12 “El ciudadano como cliente del municipio” Autor Andrés Rodríguez Documento N° 13 “Justicia de policía local: aplicación Ley de Protección de los derechos del consumidor a los usuarios de concesiones de obre pública” Autor César Rojas Documento N° 14 “Estudios de métricas de la sociedad de la información” Autor Marcelo Vera Documento N° 15 “Procedimientos de contratación y licitación municipal” Autor César Rojas Documento N° 16 “La seguridad pública en el proceso democratizador” Autores Jorge Mardones y Roberto Lagos Documento N° 17 “Lenguaje y teoría de la mente: un estudio exploratorio” Autores Natalia Salas, Paula Bedregal, Verónica Figueroa, Francisco del Río y Ricardo Rosas Documento N° 18 “Modelos de administración electrónica y su impacto en la gestión municipal” Autor Andrés Rodríguez

Page 28: Por Fernando Fajardo - ICHEMichem.uautonoma.cl/wp-content/uploads/2014/10/...INFORMACIÓN y si ahondamos en concepto de información diremos que es el conjunto de datos que son relevantes

28

Documento N° 19 “La seguridad pública en el proceso democratizador. Fundamentos, estrategias y limitaciones de la prevención” Autores Jorge Mardones y Roberto Lagos Documento N° 20 “Buenas prácticas de gestión municipal: resumen de iniciativas nacionales e internacionales” Autor Andrés Rodríguez Documento N° 21 “Descentralización de la educación y el desempeño de los municipios” Autor Leandro Zamorano