25
Curso de Actualización em Pediatría. Sociedad de Pediatría de Antioquia. Auditorio Panamericana, Medellín, 9 y 10 de marzo de 2017. ¿Por qué le va mal a la infancia en el sistema de salud colombiano? Mario Hernández Álvarez Médico, Bioeticista, Doctor en Historia Profesor Asociado Departamento de Salud Pública Facultad de Medicina Coordinador del Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia

¿Por qué le va mal a la infancia en el sistema de salud ... · Mario Hernández Álvarez Médico, Bioeticista, Doctor en Historia Profesor Asociado ... reproduce la desigualdad

Embed Size (px)

Citation preview

Curso de Actualización em Pediatría. Sociedad de Pediatría de Antioquia. AuditorioPanamericana, Medellín, 9 y 10 de marzo de 2017.

¿Por qué le va mal a la infancia en el sistema de

salud colombiano?

Mario Hernández ÁlvarezMédico, Bioeticista, Doctor en Historia

Profesor Asociado

Departamento de Salud Pública

Facultad de Medicina

Coordinador del Doctorado Interfacultades en Salud Pública

Universidad Nacional de Colombia

Contenido

1. Algunos indicadores

2. La lógica del SGSSS

3. ¿Por qué los niños y niñas?

4. ¿Qué hacer?

Algunos indicadores

• “Durante el periodo 1998-2011 se reportaron en Colombia un total de 2’677.170 muertes, (de las cuales) 1’427.535 (53%) correspondieron a causas clasificadas como evitables”. (ONS, 2014).

• “… las muertes evitables se concentraron en los menores de 5 años y en los grupos de 65 a 74” (ONS, 2014).

• “… el riesgo de morir a nivel municipal respecto del nacional aumentó en ambos sexos, para agresiones con arma de fuego y complicaciones del parto prematuro…” (ONS, 2014)

• “Con relación a la mortalidad infantil, ésta se asoció significativamente con características individuales como: el sexo del niño, la educación de la madre; el número de semanas estacionales al nacimiento; los meses de lactancia materna; la pertenencia a algún grupo étnico; el número de miembros en el hogar, la pobreza en el hogar y características del entorno como la pobreza multidimensional municipal y departamental” (ONS, 2014).

Algunos indicadores

• “… la Defensoría del Pueblo reveló que el 60% de los menores que padece

la enfermedad (cáncer infantil) fallece a raíz de la falta de atención médica.

De acuerdo con la entidad, la falta de suministros de medicamentos y la

atención inmediata contribuyen al aumento del número de víctimas” (El

Espectador, 7 de abril de 2016).

• “… hemos documentado que esa probabilidad de sobrevida, a cinco años

después del diagnóstico, de niños en tratamiento para cáncer en Cali es del

54%. Esto significa que hay un brecha de alrededor del 25% de sobrevida”

(Entrevista a Óscar Ramírez, hematoncólogo pediatra y director de

Vigicancer. El Espectador, 7 de abril de 2016).

Algunos indicadores

ONS, 2015

Algunos indicadores

“Según datos de la Sociedad Colombiana de Pediatría (…), en Colombia se han cerrado más de 1.000 camas de hospitalización pediátricas en los últimos años” (“Preocupación por cierre de servicios pediátricos”, El Tiempo, 12 de septiembre de 2016).

La lógica del SGSSS: Seguridad social por mercado de aseguramiento con competencia regulada y subsidio a la demanda

• Sistema de seguridad social financiado con recursos públicos (parafiscales y fiscales).

• El Estado delegó la garantía del derecho a la salud a unos “articuladores” o “intermediarios” con y sin ánimo de lucro (EPS) (mercado de aseguramiento)

• El Estado “contrata” a las EPS con el pago de una “unidad de pago por capitación” (UPC) por cada afiliado, a cambio de garantizarle un plan de beneficios (POS) (competencia regulada).

• El Estado incorpora a los pobres (que tengan el título de pobre o SISBEN 1 y 2) al mercado de aseguramiento (Régimen Subsidiado) (subsidio a la demanda)

La lógica del SGSSS:Fundamento de la “competencia regulada” o “pluralismo estructurado” (Londoño y Frenk, 1997)

• Separación de funciones y de responsabilidades Estado-mercado:

• Financiamiento: mayoritariamente público (cotización e impuestos)

• Modulación: reglas concertadas para la regulación (UPC-POS)

• Articulación: intermediarios entre los recursos y los prestadores (EPS) estatales y privadas en “competencia”.

• Prestación: Instituciones prestadores de servicios de salud (IPS) estatales y privadas en “competencia”

• Las EPS no son ni han sido “aseguradores”. Han manejado la relación UPC-POS como agentes dominantes y mucha incidencia en las decisiones del “modulador” (CNSSS, CRES, SINS).

La lógica del SGSSS:Fundamento de la “competencia regulada” o “pluralismo estructurado” (Londoño y Frenk, 1997), funcional al nuevo régimen de acumulación de financiarización y capitalismo cognitivo

Bienes privados:

Servicios de atención de

enfermedades

Bienes públicos:

Acciones frente a problemas

con altas externalidades (SP)

Mercado regulado

de aseguramiento

Estado

descentralizado

Subsidio a la

demanda

focalizado

Elección

racional

Principal-

agente

Competencia

regulada

Incorporación

de pobres al

mercadoConsumidor

informado

34

36

38

40

42

44

46

30 35 40 45 50 55 60 65

Índi

ce de

prot

ecció

n

Índice de riesgo

Relación entre los índices de protección y riesgo por posiciones de clase

Directivos y gerentes

Empleadosadministrativos

Profesionales y técnicos

Empleadosdomésticos

Obreros industriales

Trabajadores por

cuenta propia

Obreros agrop.

La lógica del SGSSS:Las consecuencias

Fuente: Fresneda, 2009

La lógica del SGSSS:Las consecuencias

• Aumento progresivo de “cobertura” del aseguramiento que no garantiza “acceso”.

• Desigualdad según la capacidad de pago produce y reproduce las desigualdades sociales: salud para pobres, para medios y para ricos.

• Cultura individualista del sálvese quien pueda (exigibilidad individual).

• Barreras de acceso para aumentar la ganancia (entre menos se gaste la UPC, más ganancia).

• Responsabilidad del Estado limitada a la “regulación” y el cumplimiento de los contratos.

• Pérdida de la capacidad institucional del Estado, en especial, en los territorios y salud pública.

• Transformación de los hospitales en “empresas autosostenibles”, con deudas enormes y creciente precariedad laboral.

• Apropiación indebida de recursos públicos por agentes privados (intermediarios).

La lógica del SGSSS:Las consecuencias

• En el proceso de “articulación” (léase “intermediación financiera”):

• Los recursos públicos (parafiscales y fiscales) han sido apropiados indebidamente por los intermediarios (ingresos de operación no separados de “cuentas de orden”).

• Múltiples mecanismos de extracción de renta, con barreras de acceso a los afiliados (entre menos gasten más ganan)

• El lucro derivado del dolor, la enfermedad y la muerte es intolerable y reproduce la desigualdad estructural de la sociedad colombiana

¿Por qué los niños y las niñas?

• Porque la mayoría de las tecnologías y servicios necesarios para su recuperación son de bajo costo.

• Las tarifas que pagan las EPS son muy bajas.

• El cálculo costo-beneficio no da rentabilidad al prestador.

• Tratándose de alto costo (cáncer), las barreras de acceso para aumentar la ganancia van en contra de la sobrevida.

• Mantenerlos sanos implica programas verticales y poblacionales de crecimiento y desarrollo, alimentación, educación, vivienda, agua y saneamiento (perspectiva de salud pública).

• El SGSSS reduce la salud pública al Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) y algo más que corresponde al 2,5% del gasto total en salud y se reduce a charlas educativas.

¿Qué hacer?Plantear la necesidad de un acuerdo social y político en salud para construir paz

El “pacto” no es por el límite del plan sino por democracia y ciudadanía social plena en un nuevo proyecto civilizatorio

Una nueva relación sociedad-naturaleza en territorios diversos

Eje ordenador: ciudadanía social (igual dignidad), “bienes comunes” y “derechos de la naturaleza”:

Escenarios legítimos y construcción de acuerdo social (de abajo-territorio hacia arriba).

Implica “alternativa al desarrollo” (impactar régimen de acumulación).

Garantía plena de derechos interdependientes (civiles, políticos, DESC, S y R, ambientales) desde el “derecho a tener derechos” (habitante del territorio nacional).

Implica cambios culturales profundos y de largo plazo para superar el “cómo voy yo ahí” y el “por la plata baila el perro”.

¿Qué hacer?Hacia acuerdo social y político en salud para construir paz

Cualquier alternativa requiere afectar sistema político, la política económica y la política social

En el sistema político:

Democratización (radical) para la construcción de lo público.

El reconocimiento de la diversidad.

Superación del patrimonialismo y el clientelismo.

En política económica:

▪ Acuerdo sobre dinámica socio-ambiental sustentable

▪ Desconcentración de la propiedad en nuevo modelo de desarrollo.

▪ Soberanía alimentaria y económica.

▪ Reforma tributaria progresiva (quien más tiene más pone)

▪ Reordenamiento presupuestal para subordinar el gasto a la garantía de derechos

▪ Política de “trabajo digno” como bisagra entre política económica y social (clave del estatuto de protección)

¿Qué hacer?Hacia acuerdo social y político en salud para construir paz

• Construir un nuevo pacto político sobre derechos interdependientes y el derecho a la salud por ciudadanía social y no por capacidad de pago

• Salud como vida saludable y no sólo como la atención de la enfermedad

• Salud implica articulación con otros derechos, Estado democrático y social de derecho: “Sin salud no hay paz y sin paz no hay salud”. Especialmente educación

• Derecho a la salud con 13 componentes (autonomía, condiciones de vida saludables, atención integral de la enfermedad y participación social)

• Lineamientos claros para la garantía de todos los componentes por parte del Estado.

¿Qué hacer?Hacia acuerdo social y político en salud para construir paz

Artículo 3°. Componentes esenciales del derecho fundamental a la salud. (PLE 105/12 S)

3.1 El derecho a la vida, entendido más allá de la integridad física, como las condiciones y medios para el disfrute de una vida digna.

3.2 El derecho de las personas y las comunidades a ejercer su libertad y autonomía para controlar su salud y su cuerpo, con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos, la libertad sexual y genésica, y el derecho colectivo al desarrollo cultural.

3.3 El derecho a morir dignamente y aceptar o rechazar procedimientos y sufrimientos en procesos de atención.

3.4 El derecho a la no discriminación racial, étnica, de género o económica en materia de salud.

3.5 El derecho a no ser sometido a torturas ni a tratamientos y experimentos médicos no consensuados.

3.6 El derecho a acceder a agua potable y a condiciones sanitarias adecuadas.

¿Qué hacer?Hacia acuerdo social y político en salud para construir paz

Artículo 3°. Componentes esenciales del derecho fundamental autónomo a la salud.

3.7 El derecho a acceder a alimentos sanos y la nutrición adecuada.

3.8 El derecho a una vivienda digna, adecuada y saludable.

3.9 derecho a condiciones saludables y dignas en el trabajo.

3.10 El derecho a un ambiente sano.

3.11 El derecho a la educación adecuada y a la información sobre asuntos relacionados con la salud, con especial énfasis en la salud sexual y reproductiva y con enfoque intercultural.

3.12 El derecho a acceder a los bienes y servicios de salud que se requieran con necesidad, de carácter preventivo, curativo y de rehabilitación, para una atención integral y oportuna de los daños y de las enfermedades endémicas, epidémicas o profesionales.

3.13 El derecho a participar, de manera individual o colectiva, en todo el proceso de adopción e implementación de decisiones sobre las cuestiones relacionadas con la salud, su seguimiento y evaluación, en los ámbitos institucional, comunitario, local, nacional e internacional.

¿Qué hacer?Hacia acuerdo social y político en salud para construir paz

• Construir un nuevo sistema de salud sin intermediación financiera

• Sistema público de seguridad social universal por ciudadanía social, sin regímenes según capacidad de pago, ni SISBEN, con enfoque de equidad territorial, poblacional e intercultural.

• Gobierno colegiado y democrático del sistema, tanto a nivel nacional como territorial (consejos amplios)

• Financiamiento público que integra cotizaciones e impuestos (mientras reforma fiscal con impuestos progresivos).

• Administración pública territorial de los recursos con cuerpo colegiado (unidades territoriales de salud y consejos territoriales), sin intermediación financiera (Ni EPS, Ni GSS)

• Modelo de atención intersectorial, con APS y redes integradas de prestadores públicos y privados complementarios.

• Políticas de participación, medicamentos, formación, personal y CTI

¿Qué hacer?Hacia acuerdo social y político en salud para construir paz

Cotizaciones de trabajadores

formales e independientes en

Central Única de Recaudo

(incluye RL y SOAT)

Impuestos de la Nación (SGP y

específicos)

Fondo Público Único

(cuentas x derechos)

Asignación territorial con criterios de

equidad, calidad e integralidad e

integración de recursos territoriales

Administración territorial pública

(Ente estatal nuevo o secretarías de salud con participación y

control social)

¿Qué hacer?Hacia acuerdo social y político en salud para construir paz

Territorios de salud

APS como primer contacto y puerta de entrada a las redes de servicios de salud

APS articulada a participación social en salud

Salud en escenarios de planeación territorial del desarrollo con otros sectores

APS como vínculo efectivo con otros

sectores

¿Qué hacer?Hacia acuerdo social y político en salud para construir paz

Red Primaria

Red de servicios

especializados

ambulatorios

Red de servicios de

hospitalización

Red de

urgencias

Red de vigilancia en

salud (SIIS)

Red de apoyo diagnóstico

Red de servicios farmacéuticos

Red de rehabilitación

Redes de servicios Redes de apoyo

GRACIAS

[email protected]@gmail.com

Para alcanzar el derecho

universal a la salud, con

prioridad de la infancia, se

requiere una nueva correlación

de fuerzas.

Esto depende de la movilización

de muchos, comenzando por los

trabajadores de la salud

¿Qué hacer?

GRACIAS

[email protected]