166
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEGAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA POR TADA Estrategias metodológicas para mejorar la lectura inferencial de los estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador, periodo 2019-2019 Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura. AUTORA: Falconí Quezada Cristina Alexandra TUTOR: MSc. Jaime Raúl Manosalvas Andrade Quito, 2019

POR TADA - UCE

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: POR TADA - UCE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEGAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

POR

TADA Estrategias metodológicas para mejorar la lectura inferencial de los estudiantes de primer

semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad Central del

Ecuador, periodo 2019-2019

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada

en Ciencias de la Educación, Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura.

AUTORA: Falconí Quezada Cristina Alexandra

TUTOR: MSc. Jaime Raúl Manosalvas Andrade

Quito, 2019

Page 2: POR TADA - UCE

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

© DERECHOS DE AUTORA

Yo, Cristina Alexandra Falconi Quezada, en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación: Estrategias metodológicas para mejorar la lectura

inferencial de los estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la

Literatura, período 2019-2019, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 144 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

Central del Ecuador de toda responsabilidad.

Firma:

…………………………….

Cristina Alexandra Falconi Quezada

CC. Nº 171806725-7

e-mail: [email protected]

Page 3: POR TADA - UCE

iii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

APROBACIÓN DE LA TUTOR DEL INFORME DE

INVESTIGACIÓN

Yo en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad presencial, elaborado por Cristina

Alexandra Falconí Quezada, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación

mención “Lengua y Literatura”, cuyo Título es: Estrategias metodológicas para mejorar la

lectura inferencial de los estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador, período 2019-2019, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe .

Firma:

…………………………….

Jaime Raúl Manosalvas Andrade

CC. Nº 1704285012

e-mail: [email protected]

Page 4: POR TADA - UCE

iv

DEDICATORIA

Dedico esta tesis en primer lugar a Dios, por darme sabiduría para lograr mis metas. A mis

abnegados padres, Mercedes y Cristóbal por ayudarme a cumplir todas mis metas y sueños, a

pesar de cualquier circunstancia.

A mis queridos hermanos, Vanessa, Alejandro y Andrew, por darme el empuje necesario para

ser una mejor persona por ellos.

A mis abuelitos, Georgina y Julio ejemplo maravilloso de amor, y sacrificio que me han llevado

a lograr mi sueño, volviéndolo una realidad.

Cristina Falconí

Page 5: POR TADA - UCE

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres Mercedes y Cristóbal que han sido parte fundamental en mi vida para

alcanzar mis sueños, a mis abuelitos y tíos, que siempre estuvieron a mi lado, a toda mi familia

que se preocupó por mí y siempre me brindó su apoyo. A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, por ser una digna educación; hago extensivo mi agradecimiento a todos mis

MAESTROS en especial: a mí tutor MSc. Jaime Raúl Manosalvas Andrade

Page 6: POR TADA - UCE

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA ........................................................................................................................... i

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... ii

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR DEL INFORME DE INVESTIGACION ............. iii

DEDICATORIA ................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ vi

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... x

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... xii

RESUMEN ....................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ................................................................................................................... xiiiv

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 4

EL PROBLEMA ................................................................................................................ 4

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 4

1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 6

1.3 Preguntas directrices.................................................................................................... 6

1.4 Objetivos ....................................................................................................................... 7

Objetivo general ................................................................................................................. 7

Objetivos específicos .......................................................................................................... 7

1.5 Justificación .................................................................................................................. 8

CAPÍTULO II. .................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 9

2.1 Antecedentes de la investigación ................................................................................. 9

2.2 Fundamentación Teórica ........................................................................................... 11

Estrategias metodológicas................................................................................................ 11

Las estrategias de enseñanza ........................................................................................... 13

Estrategia de expresión .................................................................................................... 22

Estrategias de comprensión lectora ................................................................................ 26

Estrategia de aprendizaje ................................................................................................ 27

Lectura inferencial ........................................................................................................... 37

Proceso de inferencia ....................................................................................................... 39

Tiempo de inferencia ........................................................................................................ 45

Page 7: POR TADA - UCE

vii

Pensamiento inferencial ................................................................................................... 48

2.3 Fundamentación legal ................................................................................................ 55

2.4 Caracterización de variables de la investigación ..................................................... 57

2.5 Definición de términos básicos .................................................................................. 58

CAPÍTULO III ................................................................................................................. 61

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 61

3.1 Diseño de la investigación .......................................................................................... 61

3.2 Tipos de Investigación ................................................................................................ 62

3.3 Nivel de la investigación ............................................................................................. 63

3.4 Población y Muestra................................................................................................... 63

3.5 Operacionalización de Variables .............................................................................. 64

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos..................................................... 67

CAPITULO IV ................................................................................................................. 70

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................. 70

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 100

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 100

CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 102

PROPUESTA .................................................................................................................. 102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 135

ANEXOS ......................................................................................................................... 100

Page 8: POR TADA - UCE

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N. 1 Innovación y creatividad .................................................................................. 36

Tabla N. 2 Método inductivo y deductivo.......................................................................... 42

Tabla N. 3 Descripción de la población ............................................................................. 64

Tabla N. 4 Operacionalización de las variables ................................................................. 65

Tabla N. 5 Técnica e instrumento ...................................................................................... 67

Tabla N. 6 Valores del Alfa de Cronbach ......................................................................... 68

Tabla N. 7 Análisis e interpretación del instrumento ........................................................ 71

Tabla N. 8 Lectura corporal estimula la percepción visual ................................................ 72

Tabla N. 9 Inferencias a partir de un dispositivo auditivo ................................................. 73

Tabla N. 10 Espacios frecuentes para escuchar, poesías, cuentos o audio libros .............. 74

Tabla N. 11 Indaga sobre curiosidades e intereses que se manifiesta en la lectura ........... 75

Tabla N. 12 Selecciona y conoce el texto antes de leer ..................................................... 77

Tabla N. 13 Realiza formas de expresión escrita ............................................................... 78

Tabla N. 14 Música como técnica para desarrollar las destrezas de expresión oral .......... 79

Tabla N. 15 Estrategias metodológicas que mejoren su comprensión lectora ................... 81

Tabla N. 16 Estrategias expositivas como la interpretación adecuada del texto .............. 82

Tabla N. 17 Estrategias de acuerdo al proceso cognitivo .................................................. 83

Tabla N. 18 Estrategias cognitivas para su orientación ..................................................... 85

Tabla N. 19 Estrategias creativas para la organización del material a aprender ............... 86

Tabla N. 20 Método deductivo en la lectura ...................................................................... 87

Tabla N. 21 Método inductivo para la explicación y enseñanza en sus clases .................. 89

Tabla N. 22 Método analógico o método comparativo ...................................................... 90

Tabla N. 23 Alerta en relación con qué y cómo se va a dar la lectura ............................... 91

Tabla N. 24. Funciones ..................................................................................................... 92

Tabla N. 25 visión sintética, integradora e crítica de lectura ............................................. 94

Tabla N. 26 Elementos explícitos de una lectura ............................................................... 95

Tabla N. 27 Ejercicios de recuperación léxica ................................................................... 96

Tabla N. 28 El lector reconoce en el título de un texto expositivo o argumentativo ......... 97

Tabla N. 29.Acrónimos .................................................................................................... 112

Tabla N. 30 Diferencias cuento creado y original ............................................................ 113

Tabla N. 31 Tabla propuesta ............................................................................................ 117

Tabla N. 32 Preguntas y Respuestas ................................................................................ 121

Page 9: POR TADA - UCE

ix

Tabla N. 33.Preguntas y Respuestas 2 ............................................................................. 127

Tabla N. 34 Preguntas y Respuestas 3 ............................................................................. 130

Tabla N. 35.Termino desconocido ................................................................................... 132

Tabla N. 36. Raíz y significado ...................................................................................... 132

Tabla N. 37. Clave............................................................................................................ 134

Page 10: POR TADA - UCE

x

ÍNDICE DE GRÀFICOS

Gràfico N. 1 Estrategias de Enseñanzas ............................................................................. 16

Gràfico N. 2 Estrategias de enseñanza por descubrimiento ............................................... 18

Gràfico N. 3 Las teorías cognitivas y la enseñanza expositiva………………………… 30

Gràfico N. 4 Clasificación de las Estrategias .................................................................... 33

Gràfico N. 5 Enunciado, enunciador, enunciatario ........................................................... 49

Gràfico N. 6 Enunciador, lo referido, enunciatario ............................................................ 50

Gràfico N. 7 Significados o reemplazos............................................................................ 52

Gràfico N. 8 Macrorregla ................................................................................................... 54

Gràfico N. 9 Lectura corporal estimula la percepción visual ............................................. 72

Gràfico N. 10 Inferencias a partir de un dispositivo auditivo ............................................ 73

Gràfico N. 11 Espacios frecuentes para escuchar, poesías ................................................ 74

Gràfico N. 12 curiosidades e intereses que se manifiesta en la lectura ............................. 76

Gràfico N. 13 Selecciona y conoce el texto antes de leer .................................................. 77

Gràfico N. 14 Realiza formas de expresión escrita ............................................................ 78

Gràfico N. 15 música como técnica para desarrollar las destrezas de expresión oral ........ 80

Gràfico N. 16 estrategias metodológicas que mejoren su comprensión lectora ................ 81

Gràfico N. 17 Estrategias expositivas como la interpretación adecuada del texto .......... 82

Gràfico N. 18 Estrategias de acuerdo al proceso cognitivo ............................................... 84

Gràfico N. 19 Estrategias cognitivas para su orientación .................................................. 85

Gràfico N. 20 Estrategias creativas para la organización del material a aprender ............ 86

Gràfico N. 21 Método deductivo en la lectura ................................................................... 88

Gràfico N. 22 Método inductivo para la explicación y enseñanza en sus clases ............... 89

Gràfico N. 23 Método analógico o método comparativo ................................................... 90

Gràfico N. 24 Alerta en relación con qué y cómo se va a dar la lectura ............................ 91

Gràfico N. 25. Funciones .................................................................................................. 93

Gràfico N. 26 El contenido permite una visión sintética, integradora e crítica de lectura . 94

Gràfico N.27 Elementos explícitos de una lectura ............................................................ 95

Gràfico N. 28 Ejercicios de recuperación léxica ................................................................ 96

Gràfico N. 29 El lector reconoce en el título de un texto expositivo o argumentativo ...... 98

Gràfico N. 30 Esquema de mapa mental .......................................................................... 110

Gràfico N. 31Imaginación ............................................................................................... 111

Page 11: POR TADA - UCE

xi

Gràfico N. 32 El Periódico ............................................................................................... 116

Gràfico N. 33 Bien .......................................................................................................... 124

Gràfico N. 34 Dadaísmo y Cubismo ................................................................................ 125

Gràfico N. 35 Problemas que le competen a la epistemología ........................................ 131

Gràfico N. 36 El colibrí .................................................................................................... 133

Page 12: POR TADA - UCE

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta para estudiantes ................................................................................. 141

Anexo 2: Base de Datos ................................................................................................... 142

Anexo 3: Calculo de Alfa de Cronbach ........................................................................... 143

Anexo 4: Validación del instrumento de investigación ................................................... 144

Anexo 5: Análisis Urkund ............................................................................................... 152

Page 13: POR TADA - UCE

xiii

TEMA: Estrategias metodológicas para mejorar la lectura inferencial de los estudiantes de

primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad

Central del Ecuador, periodo 2019-2019.

Autora: Falconí Quezada Cristina Alexandra

Tutor: MSc. Jaime Raúl Manosalvas Andrade

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo establecer estrategias

metodológicas con la finalidad de mejorar la lectura inferencial en los estudiantes universitarios

de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura, dejando atrás la lectura

tradicional, buscando mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. La utilización de estrategias

metodológicas en el desarrollo de esta inteligencia, permite desarrollar habilidades que fomenten

la participación activa entre el docente y el estudiante. En antecedentes de esta investigación, se

pudo presenciar trabajos previos, sin embargo, no existe una gran mejoría, pues, dichos trabajos

no se enfocan en los estudiantes que recién ingresan a las carreras, por lo tanto, la presente

investigación contribuye al desarrollo del nivel inferencial al leer un texto y comprenderlo

inmediatamente. Esta investigación tiene un enfoque cuali-cuantitativo, el tipo de investigación

es de campo y tiene un alcance descriptivo. Finalmente, el trabajo cierra con una propuesta para

la aplicación de estrategias metodológicas que mejoren la lectura inferencial en los estudiantes

universitarios.

PALABRAS CLAVE: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS/PROCESO

ENSEÑANZAAPRENDIZAJE/PARTICIPACIÓN ACTIVA

Page 14: POR TADA - UCE

xiv

TITLE: Methodological strategies to improve the inferential reading of the students of first

semester of the pedagogy of the language and literature of the central university of the equator.

Author: Falconi Quezada Cristina Alexandra

Tutor: M.Sc. Jaime Raúl Manosalvas Andrade

ABSTRACT

The aim of this research is to establish methodological strategies with the aim of developing

inferential reading in first semester university students of the Degree in Language Pedagogy and

Literature, leaving behind the traditional reading methods to seek meaningful teaching-learning.

The use of methodological strategies in the development of this intelligence allows the

development of skills that foster active participation between the teacher and the student. In the

background of this research, we could already witness previous works, however, we have not

seen a great improvement, because they do not focus on students who just enter the careers,

therefore, the present research contributes to the development of the inferential level by reading

a text and understanding it immediately. This research has a qualitative-quantitative approach,

the type of research is field and has a descriptive scope. Finally, the work concludes with a

proposal for the application of methodological strategies that improve inferential reading in

university students without research contributes to the development of inferential level when

reading a text and understand it immediately.

KEY WORDS: METHODOLOGICAL STRATEGIES / TEACHING LEARNING PROCESS

/ ACTIVE PARTICIPATION.

Page 15: POR TADA - UCE

1

INTRODUCCIÓN

Las estrategias metodológicas en la lectura inferencial, dentro de la Educación

Superior, son de gran importancia dentro del contexto escolar, puesto que, aportan en el

proceso de enseñanza-aprendizaje para una lectura significativa, y además, genera nuevas

técnicas de enseñanza. Para que éste trabajo de investigación cumpla con su objetivo se debió

tomar en cuenta un nuevo estilo de Pedagogía, que no solo ayude como estudiantes, sino, como

futuros docentes, considerando que, se implementará dichas estrategias en estudiantes que se

preparan para la docencia en Lengua y Literatura.

En la actualidad, los estudiantes que ingresan a las carreras universitarias, necesitan

diferentes estrategias metodológicas para facilitar su enseñanza y motivar su aprendizaje. La

educación tradicional, ya no funciona de forma óptima, por consiguiente, los estudiantes

necesitan de mayor estimulación para la concentración dentro del aula de clases. Desarrollar la

capacidad inferencial es un trabajo que debe ser tomado en cuenta de forma urgente, en relación

con, el éxito de los estudiantes a nivel profesional. Teniendo en cuenta que, será una garantía

en el futuro para el progreso en estudios posteriores como las maestrías.

Los intereses de los jóvenes universitarios cambian constantemente, por esta

razón, las estrategias también deben ir cambiando de acuerdo a todos los factores que

intervienen: como el ambiente, los docentes, los mismos alumnos y hasta el nivel de curiosidad

y conocimientos pertenecientes en el aula. Esta investigación pretende dejar a un lado, las

clases magistrales, y concentrarse en los alumnos, para que sean estos quiénes descubran

distintos conocimientos, convirtiendo al docente en un mediador de enseñanzas. Como

resultado, el docente guiará y mantendrá encaminados en la tarea para alcanzar aprendizajes

efectivos y significativos.

Page 16: POR TADA - UCE

2

Durante este proceso inferencial el alumno adquiere habilidades como: escuchar,

hablar, leer, escribir y opinar de manera coherente a partir de la experiencia, y es aquí que las

estrategias metodológicas tienen un papel importante en el desarrollo de la inteligencia verbal,

inferencial, visual y auditiva, pues, toma en cuenta todos los sentidos de los estudiantes y los

convierte en fortalezas. El presente trabajo está basado en relación con la teoría de Vigotsky

quien atribuye: “Al maestro un papel esencial al considerarlo facilitador del desarrollo de

estructuras mentales en el estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más

complejos y pueda aprender por sí solo” (p.2). Es importante que el estudiante sea quien

descubra y aprenda de manera autónoma, se necesita de la participación activa de los

estudiantes, para que ellos puedan ser sujetos críticos, reflexivos y creativos, que solucionen

sus problemas, y sobre todo puedan perfeccionar la manera de comunicarse, integrarse y

socializar con los demás. De esa manera, la presente investigación se dividió en seis capítulos:

EN EL CAPÍTULO I: El proyecto investigativo se enfocó en la Universidad

Central del Ecuador, donde se buscó el desarrollo de la lectura inferencial, mediante la

aplicación de estrategias metodológicas. En este capítulo se realizó el respectivo

planteamiento, y formulación del problema, las preguntas directrices, los objetivos, y

finalmente, la justificación del proyecto.

EN EL CAPÍTULO II: Se investigó las variables dependiente e independiente

para desarrollar el Marco teórico. Asimismo, se hizo una revisión bibliográfica de los

antecedentes de las estrategias metodológicas para mejorar la lectura inferencial, y por último,

la caracterización de dichas variables.

EN EL CAPÍTULO III: Se desarrolló el Marco Metodológico, en el cual se

incluye el diseño de la investigación, la población y muestra, la operacionalización de las

Page 17: POR TADA - UCE

3

variables, seguido de los instrumentos utilizados para la recolección de datos, y para concluir

el análisis de los resultados.

EN EL CAPÍTULO IV: Se realizó el análisis e interpretación de los resultados,

mediante la aplicación de la encuesta a la población de 85 estudiantes del primer semestre de

la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador.

EN EL CAPÍTULO V: Se planean las conclusiones y recomendaciones, en

relación, con los objetivos y los resultados de los instrumentos aplicados.

EN EL CAPÍTULO VI: Se elaboró la propuesta, que es una guía de estrategias

metodológicas para mejorar la lectura inferencial, con la finalidad de optimizar el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la

Lengua y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador.

Page 18: POR TADA - UCE

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En el Ecuador, el sistema educativo adquiere problemas al tener estudiantes

universitarios que no poseen un buen nivel de lectura por falencias que se arrastran desde el

colegio. Por consiguiente, el problema crece cuando los estudiantes se enfrentan con textos de

acuerdo a su profesión. Concretamente, esta problemática se ha detectado en una población

considerable de estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y

Literatura, con los textos académicos.

En la actualidad, la mayoría de estudiantes universitarios, que ingresan a las

carreras han leído solo los libros que los colegios de cierta forma los han obligado. Según

Andrade, M (2007):

La lectura que prefieren es la superación personal, muy pocos leen literatura. Adquieren

libros más en bibliotecas que por compra y cuando lo hacen, lo hacen por necesidad de

estudio. Los libros siguen siendo el medio en el que prefieren leer, en menos escala en el

computador y las fotocopias, pero es lo que se leen en la universidad. (pp.238-239).

De esta manera, cuando se enfrentan a otro tipo de textos, se les dificulta

comprender, puesto que, no infieren rápidamente. Es más, al no leer, también se le dificulta a

la hora de realizar ensayos, literatura o una investigación. No es lo mismo, una lectura de

superación personal, que un texto académico, por lo cual, es necesario motivar a los alumnos

a que tomen la lectura como un medio de autoeducación.

En este sentido, trabajar en la lectura inferencial, se convierte en un aporte que

ayuda al estudiante para que plantee posibles hechos, datos o soluciones apoyados en sus

conocimientos y experiencias personales. Por otra parte, se usarían los tics como una nueva

Page 19: POR TADA - UCE

5

herramienta de trabajo para apoyar el proceso de lectura. Según Cisneros, Olave y Rojas (2012)

“El próximo profesional estará entonces en capacidad de deducir el significado de las palabras,

relacionar el texto con otros textos y con el contexto” (p.50). Por esta razón, la educación activa

tiene como finalidad buscar nuevas estrategias metodológicas de lectura que ayude al

estudiante a identificar la intención del autor, la deducción de significados, el texto y contexto

de una forma más práctica.

Se pretende que los futuros profesionales, a medida que avancen en su educación

sean capaces de deducir o inferir rápidamente un texto, solo con la ayuda de predicciones, de

significados de palabras por contextos, o simplemente guiado por su experiencia. Sin embargo,

existen factores que afectan la educación como: la nueva generación tecnológica, la falta de

lectura, poca concentración, y estudiantes que no les interesa aprender cosas nuevas. Es decir,

las causas de este problema en la educación son tanto externas como internas. Según

Borlenghi,R (2012) “Las primeras están vinculadas a un cambio en la forma de comunicación

de las últimas generaciones, y las otras son previas incluso a la enseñanza” (p.2). Mejor dicho,

las causas así sean internas o externas afectarán de una u otra forma a todas las personas, tanto

en el mundo laboral como personal.

Sobre este campo, la pregunta que se plantea entonces es: ¿Las estrategias

metodológicas de enseñanza-aprendizaje promueven una educación activa en relación a la

lectura inferencial?

Page 20: POR TADA - UCE

6

1.2 Formulación del problema

¿Cómo influyen las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de la

lectura inferencial en los estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la

Lengua y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador?

1.3 Preguntas directrices

¿De qué manera las estrategias metodológicas de enseñanza- aprendizaje aportan en el

proceso de la lectura inferencial en los estudiantes universitarios?

¿Qué estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje son factibles dentro de un

aula de clases?

¿Cuál es la importancia de la ejercitación del pensamiento inferencial en la compresión

lectora de los jóvenes universitarios?

Page 21: POR TADA - UCE

7

1.4 Objetivos

Objetivo general

Determinar de qué forma las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje aportan en el

desarrollo de la lectura inferencial en los estudiantes de primer semestre de la Carrera de

Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador.

Objetivos específicos

Establecer un conjunto de estrategias metodológicas apropiadas para el fomento

de la lectura inferencial de los jóvenes universitarios.

Definir las estrategias metodológicas que promuevan el desarrollo de la lectura

inferencial, basada en la enseñanza y el aprendizaje significativo dentro el aula

de clase.

Considerar los ejercicios de pensamiento inferencial como estrategia de

compresión lectora.

Page 22: POR TADA - UCE

8

1.5 Justificación

La presente investigación se la realizó frente a la necesidad de que la lectura

inferencial adquiera una mayor importancia dentro del sistema educativo, poniendo énfasis en

las estrategias metodológicas de enseñanza- aprendizaje que utilizan las docentes para el

desarrollo de la misma.

En la actualidad, la lectura inferencial es un problema educativo concurrente en los

estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura. Es así,

que para fomentar dicha lectura se necesita de la utilización de nuevas estrategias

metodológicas de enseñanza-aprendizaje que permitan lograr una educación participativa y

activa entre el docente y estudiante.

El sistema educativo universitario presenta algunas falencias en la formación de

lectores y escritores competentes, por esta razón, utilizar estrategias en función a la lectura

inferencial permite tener una nueva visión en los estudiantes. Puesto que, una adecuada

interpretación mejorará las habilidades de escritura y lectura.

Desarrollar conocimientos inferenciales debe ser tomado como prioridad. La

utilización de estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje permite tener otros métodos

de trabajo. Dichas estrategias ayudan a la labor del docente, a sus recursos pedagógicos, y a la

construcción de aprendizajes significativos en cada estudiante.

En conclusión, es importante poder reconocer e identificar desde un inicio posibles

hechos, personajes, y diferentes desenlaces, que desarrollen habilidades y destrezas mediante

estrategias novedosas, manteniendo una dinámica vivencial y no lineal para mejorar la

comunicación entre docente y estudiante.

Page 23: POR TADA - UCE

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Existen antecedentes analizados para esta investigación, tanto en bibliotecas como

en páginas de internet se evidencia temas afines al trabajo de tesis, por lo tanto, luego de realizar

una revisión bibliográfica se encontró como antecedentes investigativos los siguientes:

Un artículo en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España

y Portugal sobre: Cómo mejorar la capacidad inferencial en estudiantes universitarios, cuyos

autores son: Cisneros, Olave y Rojas (2010) afirman que:

Solo el 17% de los estudiantes aplica el razonamiento inferencial como estrategia de

comprensión lectora. Por esta razón se propuso diseñar estrategias didácticas que fomenten

una lectura inferencial activa. Este proyecto se centró en el área de la alfabetización

académica en la Educación Superior, en el cual, se obtuvo resultados positivos, en cuanto

al diseño de los talleres inferenciales, se puede mencionar que estos permiten una

visualización clara de los elementos que componen cada ejercicio. Este documento

concluye en que la propuesta inicial debe concentrarse en lo expositivo y argumentativo

con grados de dificultad inferenciales esperados en el nivel universitario incipiente. (pp.33-

53)

Al encontrar temas afines al proyecto de investigación, se puede evidenciar que la

lectura inferencial es el principal objetivo de estos proyectos. Los resultados fueron positivos,

los tallares ayudan a visualizar de manera concreta las necesidades de los estudiantes. Por esta

razón, crear estrategias para formar estudiantes con un pensamiento inferencial distinto al

trabajo que se ha venido realizando en las universidades, debe ser tomado como una prioridad.

Por otra parte, hay que tomar conciencia que la labor para desarrollar una buena

compresión lectora, sería más factible sí se comienza desde las escuelas o colegios. Por este

motivo, al implementar estas estrategias en personas que se preparan para ser futuros docentes,

origina que ellos aprendan y luego empiecen a trabajar las mismas estrategias en sus estudiantes

desde que inician la educación, fortaleciendo su nivel de inferencia. En segundo lugar, Farrach.

Page 24: POR TADA - UCE

10

G (2016), en su artículo: “Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora”,

menciona que:

La metodológica que ocupa este proyecto es “la metodología participativa”, toma en

cuenta las necesidades y características de cada estudiante. En general, el resultado de la

presente investigación muestra que las estrategias que funcionan son: las clases prácticas,

exposición, trabajo colaborativo, seminario debate y grupos de discusión. Pues, los

estudiantes son personas con bastante energía, capaces de construir su propio aprendizaje.

Eso sí, es necesario que el estudiante este bajo la conducción acertada de un docente, que

motive el proceso de educación. Por último, se concluye que las estrategias metodológicas

participativas, si favorecieron la comprensión textual, de acuerdo a las características de

los sujetos de estudio, pues encaminaron a la presentación de un producto, como es el

ensayo. (pp.7-16)

Se toma en cuenta cada una de estas estrategias metodológicas para implementar

un aprendizaje significativo, el aporte práctico estimula la comprensión de textos, y por ende,

el rendimiento académico universitario. La aplicación de estrategias metodológicas

participativas favorece el trabajo en clase. Por esta razón, al encontrar estos antecedentes se

llega a la conclusión que al crear un conjunto de estrategias que considere como objetivo

principal, mejorar la capacidad inferencial de los estudiantes desde que ingresan a la

Universidad, ayudará a motivar a los estudiantes a que tenga un aprendizaje diferente y

constructivo, mientras más se desarrolla la habilidad inferencial más trabaja el estudiante.

Por ende, utilizar la inferencia como una instrumento para comprender textos

durante toda su carrera aumentará su capacidad crítica y reflexiva de la lectura ,además, estos

antecedentes ya cuenta con estrategias propias , sin embargo, no están enfocados en estudiantes

universitarios que en un futuro serán también docentes, por lo tanto, la importancia de

enseñarles una nueva herramienta con pedagogía, hará que ellos tengan al final un compendio

de estrategias que, de igual forma, podrán implementar con sus estudiantes.

Page 25: POR TADA - UCE

11

2.2 Fundamentación Teórica

Estrategias metodológicas

Las estrategias establecen organización dentro del aula de clases, logran la

construcción de un nuevo aprendizaje escolar, permite una interacción constante entre docente

y estudiante. Por esta razón, se utilizan dichas estrategias para fomentar las inferencias dentro

de un texto. Según Pérez, M (2012): “Las estrategias metodológicas son pasos formativos

ejecutados para fomentar y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Estas estrategias

son el camino para favorecer el desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las

competencias” (p.9). En la actualidad, los estudiantes universitarios no tienen habilidad para

inferir un texto, confundiéndolo con la paráfrasis o copia parcial y literal.

Por esta razón, el docente debe utilizar herramientas que faciliten una enseñanza

productiva mediante estrategias metodológica que contribuyan a un nuevo proceso de

educación para perfeccionar habilidades y destrezas. Según Cisneros, Olave y Rojas (2010)

mencionan que:

Existe una investigación realizada entre los 2003 y 2004; los resultados mostraron que solo

el 17% de los estudiantes aplica el razonamiento inferencial como estrategia de

comprensión lector. En conclusión:

Los estudiantes universitarios confunden a la paráfrasis como una estrategia

mayor que la inferencia.

No existe colaboración entre los docentes para formar habilidades lectoras.

No se toma en cuenta en el proceso educativo, aspectos como: la intención del

autor, las relaciones de fuerza enunciativa y la perspectiva asumida en un texto.

(p. VII)

La mayoría de personas piensan que, al ser estudiantes universitarios, su nivel de

compresión inferencial es alto, sin embargo, al revisar los resultados, se puede concluir que no

importa cuán avanzado estés en la carrera, el progreso es mínimo. A pesar de ya trabajar con

textos académicos, sino se emplea estrategias específicamente para ello, se mal interpretará la

inferencia.

Page 26: POR TADA - UCE

12

Según Martínez (1999), las principales dificultades que presentan los estudiantes

involucrados en la comprensión y relacionadas directamente con el trabajo inferencial son:

“Los problemas para precisar las intenciones del autor y del texto. Asimismo, al realizar una

lectura no relacionan significados. No identifican las ideas principales, organización textual

como herramienta de comprensión. Y finalmente, las dificultades metacognitivas,

metadiscursivas y de autorregulación” (p. 11). Reflexionando, ya no basta con encontrar el

problema, sino ir más allá, encontrar soluciones, y aportar con nuevas ideas. Entre más se

trabaja, más se desarrolla una inteligencia, practicar hace al maestro.

Por esta razón, en este trabajo investigativo se realiza actividades basadas en las

necesidades de los estudiantes, es decir, su herramienta de trabajo se basará en: lo que dice el

autor, significados de palabras, idea principal, e ideas secundarias. Al ser estudiantes

universitarios se debe tomar en cuenta ya su grado de madurez, seres capaces, y próximos

docentes de las aulas de los colegios en donde se ha visto tantas falencias. Al mismo tiempo,

Rojas (2011) afirma que: “El estudiante entre más utilice sus sentidos para educarse, mayor

será el aprendizaje significativo. Lo que menciono, rápidamente lo olvido, lo que percibo, lo

recuerdo, lo que descubro, lo sé” (p.182). Al utilizar estrategias metodológicas el aprendizaje

se convierte en activo y no memorístico, permitiendo que el alumno infiera el contenido total

de un texto, al verlo, percibirlo, y recordarlo.

Las actividades se realizan por los estudiantes, y se trabaja constantemente en el

aula de clase. Es así, que esforzarse durante toda la carrera desde el ingreso hasta la

culminación de la malla curricular emprenderá mejores profesionales en el área de educación.

Noguero, F (2006). En su libro “Metodología Participativa en la enseñanza universitaria” dice

que:

La educación tradicional se basa en el docente y solo éste es capaz de transmitir los

conocimientos, por esta razón, la educación habitual arrastra grandes lagunas y

Page 27: POR TADA - UCE

13

deficiencias, es común de esta formación ocupar memorización. La metodología

participativa, por el contrario, tiene grandes ventajas: permite la participación, toma en

cuenta la experiencia del alumno, estimula el trabajo colectivo. (p.313)

Al trabajar las inferencias se logra que exista una metodología participativa,

porque, el docente buscará que la persona ha inferir la lectura, sea el estudiante. Logrando

romper esquemas tradicionales como: las clases magistrales, donde el docente solo imparte su

cátedra, sin opinión de su alumno.

Un bajo rendimiento es producto de utilizar siempre el mismo camino de

aprendizaje; de ahí que, las estrategias metodológicas permiten aprender haciendo, no obstante,

tampoco hay que utilizar estrategias repetitivas que produzcan aburrimiento, incluso, así sean

nuevas las estrategias estas deben tener otro enfoque; como en este caso, desarrollar la

habilidad inferencial en estudiantes universitarios. Según Vásquez (2010), afirma que:

Es importante tener en cuenta la relación entre educación y aprendizaje con todas sus metas

y objetivos respecto a los estilos de aprendizaje. Al tomarlos en cuenta permite la

intervención del docente con estrategias de enseñanza que ayude con la interacción del

aula, lo convierta en guía y mediador entre el alumno y la cultura. El docente debe apegarse

a un aprendizaje encaminado al progreso del pensamiento creativo, y significativo. (p.16)

Para hablar de las estrategias educativas que faciliten la compresión lectora, se

debe tomar en cuenta un conjunto de características y condiciones de los individuos, el

desarrollo de la educación requiere de estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje y

estrategias expresión, que abarquen todos los estilos de aprendizaje y circunstancias que

menciona el autor para fomentar una lectura inferencial.

Las estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza son recursos utilizados por el docente que

contribuyen con el aprendizaje para que sea organizado y tenga una gran marca en el

estudiante. Para Rajadell (2001): “Una estrategia de enseñanza equivale a la actuación

secuenciada potencialmente consciente del profesional en educación, del proceso de

Page 28: POR TADA - UCE

14

enseñanza en su triple dimensión de saber, saber hacer y ser” (p.8). Teniendo en cuenta que,

el principal agente de una estrategia de enseñanza es el docente, esté será el mediador, y a

través del uso de estas estrategias, guiará el camino del aprendizaje formando estudiantes

inferenciales, integrando al alumno para que aprenda haciendo. En cuanto, a lo que se refiere

Rajadell (1992) sobre: “La triple dimensión del saber, saber hacer y ser”, menciona que:

• La dimensión del saber se centra en la adquisición y dominio de

determinados conocimientos, por lo cual se utilizarán una serie de

metodologías fundamentalmente de carácter memorístico o de conocimiento

informativo, así como una determinada tipología de estrategias como por

ejemplo explicaciones, lecturas o charlas.

• La dimensión del saber hacer pretende que la persona desarrolle aquellas

habilidades que le permitan la realización de ciertas acciones o tareas,

teniendo en cuenta la capacidad de modificación y transferencia posterior a

diferentes contextos. Hay que dejar claro que no busca eliminar la

memorización, sino que prioriza el desarrollo de estrategias cognitivas

superiores.

• La dimensión del ser profundiza en la faceta afectiva de la persona, en la que

juegan un papel prioritario la modificación y consolidación de intereses,

actitudes y valores. La tarea de aprender a percibir, reaccionar y cooperar de

manera positiva ante una situación o un objeto, acoge una complejidad

superior que la simple retención de conocimientos. (p.8)

El docente debe lograr estas tres dimensiones para que el estudiante desarrolle

algunas habilidades inferenciales, pero, el trabajo memorístico no favorece a todas las

personas, pues prefieren, otro tipo de aprendizaje, sin embargo, no se puede dejar por completo

la enseñanza memorística. La dimensión del saber, menciona que la metodología memorística,

si es importante en cuestión de lecturas o charlas. De la misma forma, la dimensión del saber

hacer, no solo se enfoca en un aprendizaje memorístico, sino incluye ya, estrategias cognitivas

que ayude en el proceso, y finalmente, la dimensión del ser, en la cual nuestro trabajo

investigativo se basará, pues, se tratará de implementar una estrategia inferencial en donde el

estudiante, sea quién interiorice sus conocimientos y exprese lo entendido, dentro del trabajo.

Ahora examinaremos brevemente, a Díaz Barriga y Hernández Rojas (1998),

quienes definen a la estrategia de enseñanza como: “Recursos planificados que utiliza el

docente para promover los aprendizajes anhelados” (p.22). En contraste, “La estrategia de

Page 29: POR TADA - UCE

15

aprendizaje son, de igual forma, recursos planificados y organizados, pero, el estudiante es

quien los emplea en forma voluntaria como herramienta flexible para aprender y solucionar

problemas académicos" (p. 115). Entonces, con respecto al primer punto, en las estrategias de

enseñanza intervienen varias técnicas, y en forma conjunta con las estrategias de aprendizaje

lograrán que el estudiante desarrolle sus habilidades en cuestión de la lectura inferencial. Aquí

el docente debe tomar en cuenta aspectos importantes como: su empatía con el estudiante, el

estilo de enseñar, y su metodología, para forjar una enseñanza, de acuerdo a la evolución del

estudiante, y así lograr dominar su cátedra.

De igual modo, Arrendo y Aguirre (1992), mencionan que “La función del docente

es proporcionar y orientar el aprendizaje, encaminando, aconsejando, y proponiendo

diferentes actividades a los alumnos “(p. 17). La enseñanza que deje en sus alumnos hará de

ellos grandes profesionales, transmitir conocimientos de forma monótona, y tradicional, ya no

es suficiente. En la actualidad, se requiere de mucho más que planificación, organización e

innovación, el aprendizaje debe ser descubierto por sí mismos, aprendiendo a diferenciar sus

habilidades, y convirtiéndolas en fortalezas.

Todo esto se envuelve en un aprendizaje significativo, pues, es importante

recordar que las inferencias permiten que el docente aplique todos sus conocimientos de

pedagogía para una enseñanza-aprendizaje que impacte, por esta razón, se crea estrategias

diferentes que ayude en este proceso como herramienta útil capaz de descubrir la habilidad

inferencial en los alumnos. Según Vásquez (2010) citado por Merino (2018) en sus tesis

“Implementación de recursos didácticos digitales para mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje”:

Las estrategias de enseñanza forman parte de la manera de actuar del docente, y a partir de

actividades productivas, creativas y experienciales del docente, forjan aprendizajes, basadas en

ejercicios prácticos de la enseñanza, dinámicos y flexibles según los contextos de trabajo.

(p.22)

Page 30: POR TADA - UCE

16

En el siguiente cuadro se puede evidenciar algunas de las estrategias de enseñanza

que proponen Díaz Barriga y Hernández Rojas (1998) las cuales se deben tomar en

consideración para la aplicación de dichas estrategias:

Gráfico N.1: Estrategias de Enseñanzas

Fuente: Díaz, B y Hernández, R. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de

aprendizajes significativos.

Cada estrategia ayuda a una mejor educación, tener en cuanto cada aspecto, hará

que la enseñanza sea hasta más factible, tener objetivos bien planteados, un buen resumen, y

el uso de preguntas intercaladas, permite que el estudiante aprenda creando, formando,

inventando, innovando, imaginando, y sobre todo infiriendo.

Técnicas y estrategias metodológicas de enseñanza según Díaz, B y Hernández, R

(1998).

La estrategia es un conjunto de procesos, que sirven para determinar cuál es la

mejor forma de aprender, cada estrategia tiene diferentes técnicas, logrando que de una forma

inteligente se resuelva cada problema. Según Yañiz (2008): “El éxito del enfoque del diseño

curricular es la planificación de los procesos de aprendizaje, es decir, el adecuado tratamiento

Page 31: POR TADA - UCE

17

de la mayoría de los programas de formación para el profesorado universitario, debe ser

organizado con anterioridad” (p.117). En otras palabras, el aprendizaje debe ser en equipo, el

docente planifica para que haya un aprendizaje significativo, para ello, utiliza varios elementos

de trabajo, y el estudiante elige como aprender, de esta forma, el estudiante conseguirá que al

finalizar su carrera, sus avances se vean reflejados al leer un texto, sin importar sea este creativo

o académico.

El estudiante al inferir una lectura llegará a formar conclusiones basadas en

evidencias que están explicitas o implícitas dentro del texto. El rol del docente es fundamental

para que exista un verdadero aprendizaje, él es quien desarrolla las habilidades y destrezas del

estudiante, las cuales permiten el desenvolvimiento en cualquier situación dentro del aula de

clase, sin embargo, sería mucho mejor si el docente enseña a sus estudiantes a aprender de

forma independiente, el rol del docente es importante, pero, el rol del estudiante es aún más.

Técnicas y estrategias metodológicas de enseñanza por descubrimiento según Díaz, B y

Hernández, R (1998).

La experiencia personal de descubrir algo, hace que el aprendizaje sea muy

significativo, el docente no expone el contenido en su totalidad, y cuando el alumno tiene una

gran participación, forja que la meta de aprendizaje se llegue en conjunto, es decir, el docente

solo será el guía durante el trayecto, pero, al final quién tiene la responsabilidad de descubrir o

inferir el aprendizaje, es el estudiante, al mismo tiempo, al tener una pauta, el camino será más

factible. En el portal de la educación dominicana, citan a Ausubel (1976) quién menciona que:

No todos los tipos de aprendizaje son iguales, como lo han señalado los conductistas, para

quienes sólo existe una forma de aprender. Existen diferentes tipos de aprendizajes que se

dan dentro del aula escolar. Para comprenderlos conviene hacer dos distinciones básicas:

1. En torno al tipo de aprendizaje realizado por el alumno/a (la forma en que lo incorpore

dentro de su estructura cognoscitiva).

2. Respecto al tipo de estrategia de enseñanza que se siga. (p.2)

Page 32: POR TADA - UCE

18

Al revisar lo dicho por Ausubel se evidencia que a pesar que existen dos tipos de

aprendizajes, siempre el sujeto que se beneficia de esto es el alumno, por lo tanto, el docente

debe encargase que el aprendizaje este repleto de conocimientos.

En efecto, la educación se ha convertido más difícil, y no precisamente por falta

de inteligencia. Los alumnos están acostumbrados que se den más oportunidades para

sobrellevar las calificaciones, por esta razón, al implementar estrategias los estudiantes tendrán

varias oportunidades, y mientras más las resuelvan, más aprenden. Santana (2007) cita a Glaser

(1974) el cuál menciona que:

La dirección del aprendizaje por descubrimiento se basa en descubrir un nuevo

conocimiento o aprendizaje. En el proceso de aprendizaje por descubrimiento interviene

la intuición, en este tipo de aprendizaje el alumno tiene el control, o la predisponían de

aprender, descubriendo. (p.38)

El mayor beneficio del aprendizaje por descubrimiento, es poner como actor

intelectual del aprendizaje al estudiante. En consecuencia, el único proceso que ayuda a dicho

aprendizaje es la inferencia al ser un proceso mental que permite solucionar una duda o un

problema uniendo cada parte del aprendizaje hasta llegar a desarrollar y dominar lo enseñado.

Gráfico N.2: Estrategias de enseñanza por descubrimiento

El portal de la Educación dominicana. (2006). Aprendizaje significativo y por descubrimiento.

En el gráfico podemos ver un resumen, se ha dicho que el aprendizaje por

descubrimiento es un trabajo en equipo, aquí interviene la estrategia de enseñanza del maestro

Page 33: POR TADA - UCE

19

y el tipo de aprendizaje que recepto el alumno. El aprendizaje repetitivo o memorístico queda

a un lado al romper lo tradicional, dando paso a un aprendizaje inferencial, en donde el propio

alumno es quien lo descubrirá.

La persona que siempre se mantiene en descubrimiento tiene una gran capacidad

para desarrollar experiencias, el ser humano que aprende por sí solo, es capaz de reconocer sus

propios errores. En el proceso de aprendizaje participa el sujeto con todos sus sentidos tanto

emocionales, afectivos, morales, y sociales, por lo tanto, debe interpretar la realidad e inferir

los posibles hechos a ser realizados. A continuación, algunos ejemplos de Técnicas y

estrategias metodológicas por descubrimiento según Latorre, M y Seco, C (2013):

• Inferir imágenes e ilustraciones de forma personal y en grupo.

• Transformado concepto: a partir de este concepto se puede dibujar, entrevistar o

dramatizar.

• Utilizar esquema de llaves o cuadro sinóptico, diagrama.

• Analizar un problema desde seis puntos diferentes o seis personas distintas (p.20-22).

Al tener varias técnicas de descubrimiento el docente se puede enfocar en una o en

varias para enseñar de manera distinta, el estudiante que se mantiene activo, logra que su

habilidad de concentración sea máxima, y es ahí cuando se desarrolla el poder de inferir a partir

de algo en específico.

Técnicas y estrategias metodológicas de aprendizaje por estilo visual según Llano, G y

Tarco, A (2015)

La adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, depende del

comportamiento y participación del alumno. Pazán (2017), menciona que: “El estilo de

aprendizaje visual es recomendado porque estimula a la memoria a largo plazo de los

estudiantes” (p.3). Lo primero que los seres humanos realizan son visualizaciones o

proyecciones, a partir de objetos. Por esta razón, los medios visuales ayudan a la mayoría de

personas a tener un aprendizaje con mayor impacto al inferir objetos o enseñanzas percibidas

Page 34: POR TADA - UCE

20

visualmente, por consiguiente, las estrategias metodológicas de aprendizaje por estilo visual

utilizan la imaginación como un recurso viable para estimular la memoria a largo plazo.

Hay que recordar que, para este tipo de estrategias, el recurso de la tecnología es

importante, en cuanto a que, la memoria a largo plazo entre más estimulación perciba más

permite codificar y retener información. Cuando una imagen se proyecta en la mente pueden

durar desde tan solo segundos o recordarlo para siempre, puesto que, las personas son capaces

de inmortalizar un conocimiento a tal punto de ver la información que se requiere, sin necesidad

de tener la imagen propiamente dicha. Consideraremos ahora algunos ejemplos de Técnicas y

estrategias metodológicas por estilo visual según Marino, L y Seco, J, (2013):

• Inferir la información de líneas del tiempo, cuadros cronológicos y cuadros sinópticos

• El estudiante expone de forma oral en torno a un tema tomando

• Indagación temática e inteligente en Internet de contenidos, imágenes, videos, recursos.

• Producción de mapas conceptuales, mapas semánticos, mapas mentales.

• Elaboración de esquemas de contenidos: esquema de subordinación, esquema de llaves o

cuadro sinóptico, diagrama.

• El estudiante observa detenidamente las características de un compañero. A continuación,

los observadores se dan la vuelta para que el primero modifique dos detalles del

compañero. Los observadores adivinarán los cambios. (p.20-22)

Al igual que las técnicas por descubrimiento, las técnicas visuales, ayudan al

proceso de enseñanza aprendizaje, pues, despierta en el alumno la capacidad de retener

información utilizando sus sentidos, de esto se trata la habilidad inferencial de producir

conocimientos, utilizando las técnicas de indagación, producción, y observación.

Técnicas y estrategias metodológicas de enseñanza por estilo auditivo

El estudiante muchas veces presenta problemas para relacionar conceptos, a

consecuencia de, no haber escuchado correctamente lo dicho por su docente o de quién haya

impartido conocimiento. Según Morales y Pereida (2017): “En el estilo auditivo prevalece la

enseñanza de idiomas y la música, al basarse en la preferencia de aprender escuchando” (p.3).

No todos los estudiantes aprenden de la misma forma, por este motivo, se debe tomar en cuenta

las destrezas de cada uno, sean estas visuales o auditivas.

Page 35: POR TADA - UCE

21

Asimismo, Naranjo y Naranjo (2017) afirman que: “El uso de estrategias

metodológicas para la enseñanza de lenguas ha sido abordado a partir de la adaptación

curricular que garantice el aprendizaje inferencial de forma activa, facilitando el desarrollo de

las destrezas comunicativas” (p.3). Lo tradicional ya no funciona, existen ahora los alumnos

llamados “nativos digitales” o “millennials”, las clases magistrales quedaron en el pasado.

Cuando un estudiante pasa horas de horas escuchando a su docente, sin ningún incentivo o sin

otra forma de aprender, simplemente en el cerebro no retienen ningún aprendizaje, sí existe

tedio o cansancio, cualquier distracción hará que pierda el hilo del conocimiento.

Una diferencia que prevalece en cuanto al aprendizaje auditivo y visual es la

rapidez que viene a la mente dicho recuerdo. Cuando se utiliza un aprendizaje visual se

contempla la imagen completa y no por partes, a diferencia de un aprendizaje auditivo se debe

recordar de forma secuencial y ordenada. Según Ocaña, J

En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar

de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin

embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los

alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no

saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Los alumnos auditivos aprenden

mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa

información a otra persona. (p.153)

En el aula de clase, cada estudiante aprende de distinta forma, en el caso del

estudiante visual recordará información más completa solo con visualizar una imagen o una

página de un libro, pero, el estudiante auditivo necesita escuchar de forma correcta toda la

información, debido a que, sí en el momento de un examen no recuerda todo lo dicho por su

docente, no logrará recordar sus conocimientos, por este razón, no se puede centrar a la

educación en un solo estilo, el trabajo del docente debe partir desde que tipo de aprendizaje

retiene conocimientos su alumno.

Al leer a Ocaña se evidencia que el estilo auditivo tiene sus falencias, incluso, sí se

llegará a olvidar tan solo una parte de lo que escucho, perdería toda la información, en cierto

Page 36: POR TADA - UCE

22

modo, es un proceso que debe ir paso a paso, sin atajos, sin embargo, hay que tomarlo en cuenta

en la hora de dictar las clases, puesto que, habrá estudiantes que sí necesiten este tipo de

aprendizaje. Consideraremos ahora algunos ejemplos de Técnicas y estrategias metodológicas

por estilo auditivo según Marino, L y Seco, J, (2013):

• El estudiante mantiene un dialogo en base a preguntas, guías de reflexión o

interrogación

• Debate de argumentos manteniendo la atención del público.

• El estudiante lee en voz alta utilizando una pronunciación y entonación adecuadas.

• El estudiante va a leer un texto corto de unas 5 a 10 líneas, y jugara con el sonido: tono,

timbre, intensidad, ritmo.

• Existen palabras agudas, graves, y esdrújulas, por lo cual el estudiante cambiara la

posición del acento, transformando todas las palabras para que sean agudas. (p.20-22)

Las actividades por estilo auditivo requieren que el estudiante alce su voz, no solo

para el mismo, sino, para que las estrategias lleven consigo el aprendizaje en grupo, cuando un

estudiante infiere un texto, lo hace de forma diferente, pero, al socializarlo con algún

compañero permite que se llegue a una conclusión en conjunto.

Estrategia de expresión

Las estrategias de expresión sirven para que los estudiantes liberen sus ideas, y a

través de la imaginación, y sus fortalezas como el lenguaje oral, escrito, o comprensión lectora

puedan plasmarlas. Moreno y Paredes (2005), siguiendo a Montávez y Zea (1998) plantean

algunas pautas a seguir para desarrollar estrategias de expresión:

Las estrategias de expresión son herramientas educativas, recreativas y artísticas.

La comunicación tomada en cuenta como riqueza expresiva

Guiar a los estudiantes para que se conviertan en personas con creatividad e imaginación

Motivar a los estudiantes para incrementar su autoestima

Utilizar varias actividades con diferente enfoque

Desarrollar dentro del aula de clases tiempos de reflexión y comunicación oral. (21-22)

Estas actividades logran un aprendizaje significativo, dado que, el docente llegará

al estudiante de una forma distinta, creando un vínculo con su estudiante, y al utilizar dichas

Page 37: POR TADA - UCE

23

estrategias la enseñanza marcará un antes y un después en la educación, esto es gracias a la

comunicación que existirá entre ellos.

El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral

La comunicación entre seres humanos siempre va hacer primordial dentro de un

contexto. Actualmente, para tener una buena educación depende del interés del docente, y del

estudiante para expresar sus sentimientos u opiniones, dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Según Kremers (2000):

En el campo de la educación la expresión es la destreza que al mismo tiempo más nos

interesa y, sin embargo, más nos cuesta dominar en una lengua. En el aula se ve reflejada

esta paradoja por la actitud reservada tanto de los profesores como de los alumnos a la hora

de practicarla (p. 461).

El miedo en el aula se ve reflejado cuando es una actividad de expresión, sí el

docente no tiene una total organización, la actividad puede salirse de control, por consiguiente,

se debe tomar en consideración cual es el enfoque didáctico para preparar a los alumnos a que

sean más independientes al lograr su propio aprendizaje inferencial. Los beneficios de la

expresión oral son importantes, aumenta la confianza y la autoestima, por lo cual, se busca

nuevas estrategias para elaborar la destreza inferencial en el aula. Aravena, (2014) ejemplifica

dos tipos de estrategias de expresión:

1. Discusiones o conversaciones en clases: Gambrell y Alamasi (1996), la definen como:

Eventos colaborativos en los cuales los participantes construyen significados

interactivamente con el fin de llegar a comprensiones más profundas. La participación en

grupos de discusión supone compromiso cognitivo y afectivo del grupo de participantes,

diferenciándose radicalmente de una clase "discursiva" en la cual los alumnos dan

respuestas pasivas a preguntas que no les son significativas. (p.108)

Este tipo de estrategia incentiva la confianza del estudiante mejorando su

comunicación. Al mantener una discusión o una conversación el alumno puede expresar sus

propios pensamientos, sin necesidad que intervenga el docente.

Page 38: POR TADA - UCE

24

2. Dramatizaciones creativas: Conttrell (1987), describe el poder de la dramatización en la

siguiente forma:

La dramatización creativa es un arte en el cual los alumnos se involucran como un todo en

un aprendizaje vivencial que requiere pensamiento y expresión creativa. A través del

movimiento y la pantomima, la improvisación, el juego de roles y la caracterización, los

alumnos exploran lo que significa ser un ser humano. Ya sea que el contexto del drama

esté basado en la realidad o en la pura fantasía, los alumnos comprometidos en él, hacen

descubrimientos acerca de ellos mismo y de su mundo. (p.155)

En las actividades creativas no existen reglas, dentro de estas estrategias se

constituyen expresiones libres y espontáneas. Los alumnos disfrutan planeado y realizando una

variedad de actividades sin preocupación o frustración.

Técnica de expresión escrita

Las estrategias de expresión escrita son varias, es primordial desde que se es un

niño aprender a leer y escribir, no obstante, se piensa que los estudiantes que pertenecen ya a

una educación superior, no necesitan estrategias para construir textos de forma correcta, puesto

que, ya aprendieron con anterioridad las técnicas de escritura y lectura, pero es un pensamiento

erróneo, porque tienen muchas falencias o lagunas en relación con esto.

La representación escrita es tan antigua como los primeros seres humanos, es otra

forma de comunicación y permite plasmar lo que se infiere de manera espontánea, es primordial

aprender las reglas básicas para escribir de forma culta. Como dice Cassany en su libro

“Construir la escritura”, “Para tener un proceso de escritura es necesario tomar en cuenta la

acción y efecto de componer, pues, se debe incluir tanto el proceso, como, el producto escrito”

(p.3). Los jóvenes universitarios deben tomar en cuenta el paso a paso de una construcción,

puesto que, de eso se trata escribir, de componer un producto que va hacer utilizado de forma

coherente.

Por esta razón, al tener estrategias que ayuden a valorar sus escritos adquirirán

conciencia de cuán importante es tener una buena sintaxis y ortografía, etc. Fernández y Gairín

Page 39: POR TADA - UCE

25

(1984) afirman que: “El pensamiento puede ser transcrito a través de la escritura. Al referirnos

a este concepto, también, se lo puede llamar como acto de inferir, expresión escrita, o

composición escrita (p.3). En el diario vivir, los seres humanos utilizan herramientas o vías de

comunicación; como la expresión escrita, siendo esta una de las más importantes, aquí se debe

tomar en cuenta el proceso educativo, de aquello dependerá cómo será su desenvolvimiento en

su vida profesional.

Según Peña (2008): “El nexo para que exista una comunicación adecuada es el

lenguaje, es el camino para que los estudiantes aprendan y reflexionan, mientras construyen su

propio conocimiento” (p.1). En la formación inferencial es primordial tener una buena

expresión, y comunicación. Por esta razón, el lenguaje permite construir un sistema correcto

en el cual interviene tanto la expresión oral y escrita, y al ocuparlos en conjunto permitirá al

ser humano cumplir con su propósito de comunicación para interactuar con otras personas.

Como se ha mencionado en párrafos anteriores, la intervención tanto del docente como del

estudiante hará que el camino sea más fácil para la educación inferencial como menciona Peña

(2008):

En el proceso de educación, es importante reconocer como es el trabajo tanto del docente como

del estudiante, para pensar y aprender mejor a la hora de leer o escribir. La producción escrita

sigue siendo uno de los criterios principales para evaluar el desempeño de los estudiantes y la

productividad de los investigadores. Dominar una buena lectura y la escritura es característica

primordial para reconocer la calidad de los procesos de formación (p.2).

En la Universidad, el grupo de personas que ingresan van a formar una nueva

generación de profesionales, estos individuos serán una “comunidad textual” que, al estudiar

literatura, crearán, producirán e intercambiarán su forma de pensar, que posteriormente

plasmarán en la escritura. Por esta razón, es tan importante dar prioridad a estrategias que

desarrollen estas destrezas, encaminadas en procesos inferenciales.

Page 40: POR TADA - UCE

26

En otras palabras, el ingreso del estudiante a la universidad será un proceso adaptativo,

en el cual reflejará sus conocimientos adquiridos en niveles anteriores. Entrar en una nueva etapa

significa aprender nuevos códigos, y hábitos propios de esta comunidad, más que todo al adquirir

nuevos hábitos se debe tomar en cuenta que estos sean buenos, y ayuden a ser mejores

profesionales. El nivel de complejidad de los mismos textos, hace que la tarea de adaptación sea

más compleja, sin embargo, al incluir estrategias que ayuden a inferir todos estos problemas,

genera en el estudiante, una nueva visión.

Estrategias de comprensión lectora

La compresión lectora es un proceso mental complejo, interviene algunos factores que

dan mayor facilidad para inferir. Carrasco (2003), afirma: “No es lo mismo leer, que aprender a

leer, cuando se ingresa a la escuela el docente te enseña a reconocer un sistema de representaciones

escritas, pero esto no significa que, al reconocer todos estos sistemas, el estudiante logrará

comprender el texto” (p.1). Para que el estudiante logre tener desarrollado esta capacidad, es

necesario que el docente aplique un conjunto de estrategias que ayude tanto, así mismo, para que

sea más fácil explicar, cómo al estudiante para entender. Según Moreno, Á. (2003):

Para comprender con totalidad un texto se debe relacionar con todos los conocimientos previos

que tiene el lector, a este proceso se lo llama inferencial. Comprender un texto supone

establecer mentalmente las relaciones entre sus ideas, palabras, experiencias, que ayuden a

establecer conceptos y definiciones. (p.17)

Este proceso al leerlo, suena complejo, hay que reconocer que el único que interviene

de forma activa es el sujeto, en este caso el estudiante. Los factores pueden ser tanto internos como

externos, al ser internos, interviene la presentación de la lectura, y esto a su vez ayudará a llamar

la atención y relacionar de mejor forma el texto con los procesos mentales inferenciales, y factores

Page 41: POR TADA - UCE

27

externos; como su conocimiento previo, experiencias y anécdotas que serán relacionados a la

realidad.

Se debe entender que una lectura es la suma de varias frases. Cada una se enlazada a

otra formando párrafos. Y justo cuando se llega a la codificación se puede hablar que el estudiante

infirió la lectura correctamente. Perfetti, L (2003) menciona que “Dado que los textos están

compuestos por frases, la compresión de las frases es un elemento central en la lectura. Las

proposiciones son las unidades de significado elementales de las frases” (p.131). El hace esta

distinción para poder entender que existen diferencias entre frases y proposiciones. El estudiante

se convierte en el participante activo dentro de este proceso de lectura. Al utilizar estrategias

basadas en una lectura inferencial, implica buscar un nuevo camino para que el estudiante no solo

se quede con lo tradicional, sino, implemente factores y elementos diferentes que faciliten resolver

problemas de comprensión lectora.

Estrategia de aprendizaje

Existe una gran variedad de definiciones sobre estrategia de aprendizaje, esto es, a la

diversidad de criterios que cada autor posee, por lo tanto, no se puede delimitar de un solo modo

este concepto. Según Weinstein y Mayer (1986), "Las estrategias de aprendizaje pueden ser

definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la

intención de influir en su proceso de codificación" (p.315). Los estudiantes adaptan su forma de

aprender de acuerdo a lo que el docente le enseña, por añadidura, sí el docente siempre utiliza el

mismo procedimiento para impartir sus clases, los estudiantes no conocerán otra forma de

aprender. Por esta razón, sí se establece una variedad de estrategias en donde el estudiante de forma

autónoma elige como será su desarrollo, el aprendizaje tendrá un gran impacto y se reflejará en su

rendimiento académico.

Page 42: POR TADA - UCE

28

De modo similar, Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987) definen

como “Estrategias de aprendizaje aquellos procesos o actividades que se escoge para ayudar a la

comprensión y adquisición de nueva información” (p.55). Al interpretar estas definiciones, se

puede afirmar que las estrategias involucran una serie de acciones que permiten llegar a las metas

de aprendizajes inferenciales; que en su mayoría se basa en el estudiante, de esta manera, ellos

aprenden descubriendo e innovando y, se olvida del aprendizaje memorístico.

Algo semejante ocurre para que el aprendizaje sea significativo, si bien este proceso

involucra tanto al docente como al estudiante, también involucra técnicas inferenciales, puesto

que, el alumno desprende su imaginación, y mediante la lectura infiere desde el título. Es decir,

las estrategias también deben ser evaluadas en los procesos, todo es un paso a paso, cada estrategia

tiene una táctica distinta, y es aquí donde el docente, aplica sus conocimientos y valora cuales son

las necesidades de sus estudiantes.

A pesar de lo comentado hasta el momento, al acercarnos al concepto de estrategias de

aprendizaje destacábamos la gran diversidad de definiciones, pero, se llega a la conclusión, que

estas estrategias permiten al estudiante tener conocimiento de cómo es su trayecto de aprendizaje,

pues, es él quien establece cuál le permitirá mejorar su rendimiento.

Las Tres Grandes Categorías de Estrategias de Aprendizaje según Beltrán (1996):

Estrategias expositivas

Estas estrategias son otra forma de inferir dentro del aula de clase, pues, no permite

que el docente imparta sus conocimientos sin opinión de su estudiante. Si bien, son conocimientos

nuevos el alumno no se debe centrar en solo aprender, dado que, ya tiene un cumulo de

conocimientos elaborados, y a partir de ahí, es la mejor opción para empezar a trabajar nuevos

Page 43: POR TADA - UCE

29

procesos inferenciales. En el momento que el estudiante dirige su conocimiento se hace partícipe

de su educación. Es necesario recalcar que Yomely Villar (2011) menciona que:

Las Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, utilizando recursos

y materiales variados (orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros).

Pueden exponer los docentes, los estudiantes o también personas de la comunidad invitadas

por su dominio de temáticas específicas. Se pueden leer libros de texto, o mejor aún, libros

especializados sobre ciertos temas, de la escuela, de algunos de los niños, de bibliotecas o de

miembros de la comunidad educativa. Estos libros pueden y deben ser variados: manuales para

utilizar herramientas y operar aparatos, ensayos, informes de investigaciones, enciclopedias,

periódicos que deben ser trabajados por los/las estudiantes. (p.3)

Estas estrategias no son exclusivas de los docentes, sino, el estudiante también puede

utilizar dichas estrategias con diferentes recursos que le permitan tener un aprendizaje más

profundo. Para inferir es necesario de estas estrategias, incluso, al leer un texto permite ya no solo

enfocarse en textos creativos, sino, permite inferir conocimientos de textos como el ensayo.

Rajadell, N (2001), menciona que: Se trata de un grupo de estrategias ampliamente utilizado,

prácticamente sin rivales, tanto en el ámbito laboral como fundamentalmente en el académico. Su

trayectoria histórica ha facilitado el conocimiento de una serie de ventajas, que en parte han sido

también las causantes de su perdurabilidad:

• Ofrecimiento de gran cantidad de información en un tiempo relativamente breve

• Obtención de resultados a corto plazo

• Posibilita la consecución rápida en los aprendizajes

• Aclara conceptos nuevos o complejos con relativa facilidad

• Se puede combinar con otras clases de estrategias didácticas

• Prácticamente no requiere recursos. (p.11)

Las estrategias expositivas buscan transmitir información, por lo tanto, sea este

docente o estudiante, cualquiera de los dos debe llevar el liderazgo. Estas estrategias aclaran

conceptos, para hacer más fácil el aprendizaje.

Page 44: POR TADA - UCE

30

Dicho de otra manera, se debe trabajar fomentando la reflexión y el espíritu crítico-

inferencial en los sujetos para estar seguros de estar respetando su opinión o imaginación, dando

paso a la creatividad. Para esto, es necesario revisar cual es la diferencia entre teorías.

Grafico N.3: Diferencias entre las teorías cognitivas del aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner y

la enseñanza expositiva de D. Ausubel.

Fuente: Educada.Mente. (2016). Modelos cognitivos de enseñanza.

Cabe recalcar que el aprendizaje por descubrimiento, ya se habló en párrafos

anteriores, sin embargo, es preciso comparar estos dos tipos de aprendizajes para establecer la

definición. El aprendizaje por descubrimiento, basado en Bruner, recalca el aprendizaje guiado por

el docente, sin embargo, sigue siendo el estudiante quien logra descubrir sus conocimientos. En

cambio, según Ausubel, el aprendizaje expositivo, permite que el estudiante no descubra, sino,

adquiera mediante recepción el conocimiento.

Las estrategias cognitivas

Las estrategias cognitivas se basan en la conducta o proceso mental que utiliza el

estudiante durante el aprendizaje. Con respecto a dichas estrategias, González y Tourón (1992)

mencionan que: “Estas están relacionadas directamente con el conocimiento previo. En este

Page 45: POR TADA - UCE

31

sentido, serían un conjunto de estrategias que se utilizan para aprender, codificar, comprender y

recordar la información al servicio de unas determinadas metas de aprendizaje” (p.442). Mejor

dicho, como se ha menciona en párrafos anteriores las estrategias se utilizan con un fin en común,

el cual se basa en un aprendizaje que perdure en los estudiantes.

Por tanto, la diferencia en estas estrategias es que estas toman en cuenta el

conocimiento previo y se enlaza con el aprendizaje vivencial de ese momento. En definitiva, logran

que al trabajar en conjunto se vaya recordando y guardando nueva información, consiguiendo que

el objetivo de estudio se cumpla. Según Rajadell, N. (1992):

Las estrategias cognitivas son destrezas implicadas en el tratamiento de la información,

dirigiendo la atención, seleccionando modelos del registro inferencial, decidiendo qué

información debe ser recuperada. Cuando un alumno busca la palabra clave dentro de un texto

para recordar el resto, está utilizando una estrategia cognitiva para inferir la información.

Cuándo un alumno trata de recordar una explicación sobre la Segunda Guerra Mundial,

generando asociaciones de tipo verbal, está utilizando una estrategia cognitiva. Las mismas

estrategias pueden ser empleadas para codificar o recuperar muchos tipos diferentes de

información. (p.25)

Al mencionar la palabra cognitivo, se sabe que éste es un proceso mental. En los

ejemplos vistos, se puede diferenciar que la capacidad inferencial se acelerará si se parte de lo

aprendido, de esta manera al recordar el proceso se complementará de manera eficaz.

Según Rajadell, N (1992) existe “Estrategias para enseñar habilidades cognitivas

las cuales se apoyan en identificar conductas y conocimientos previos: La información puede

proporcionarla el formador o puede irla descubriendo el alumno, con mayor o menor

asesoramiento, eliminando la rutina y generando así su propio conocimiento” (p.24). Dicho lo

anterior, las características varían de acuerdo a la persona, es decir, estas estrategias van a lograr

un aprendizaje significativo particular. Dado que se basan en las conductas y conocimientos

Page 46: POR TADA - UCE

32

previos, y para trabajar inferencias se debe tomar en cuenta como el estudiante aprende mejor,

por esta razón, en párrafos anteriores se ha tomado en cuenta no solo estrategias de un solo tipo,

sino todos los estilos visuales, auditivos, escritos u orales.

Por otra parte, Weinstein y Mayer (1986) dentro de las estrategias cognitivas

distinguen dos subclases: estrategias de repetición, y de elaboración.

Como su nombre lo explica, el ser humano necesita de estrategias que le permitan

construir conocimientos, considerando que Beltrán (1993), afirma que: “Pronunciar, nombrar o

decir de forma repetida los estímulos presentados dentro de un nuevo conocimiento es tomado

como estrategia de repetición” (p.442). Habría que decir también, que esto, es lo que se trataría de

evitar, un aprendizaje memorístico, sin embargo, lo que se alternaría seria la forma de monopolizar

este aprendizaje, pues, se incluirá nuevas estrategias que además incluyan a las inferencias.

A su vez, Beltrán (1993), indica que: “Las estrategias de elaboración mezclan

conocimientos o informaciones almacenadas en la memoria de forma coherente con la nueva

información” (p.442). Lo dicho hasta aquí supone que, las estrategias cognitivas toman en

consideración dos aspectos importantes, y los une, tanto al conocimiento previo con el

conocimiento que se va adquirir, se evidencia que para tomar el conocimiento previo se debe

utilizar los conocimientos de corto plazo para transfórmalos en conocimientos a largo plazo. Según

Díaz, B y Hernández, R. (1998), los procesos cognitivos se presenta la siguiente clasificación:

Page 47: POR TADA - UCE

33

Gráfico N.4: Clasificación de las Estrategias

Fuente: Díaz, B y Hernández, R. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de

aprendizajes significativos.

Ahora bien, estas estrategias se tomarán como táctica específicamente en las

inferencias. El conocimiento será totalmente nuevo, se utilizará elementos del texto, para que los

estudiantes sean quienes formulen hipótesis dándoles sentido a las manifestaciones que se dan de

manera explícita o implícita.

Estrategias creativas

Las estrategias creativas deben ser utilizadas con un propositivo claro, el cual se debe

enfocar en la asimilación del aprendizaje mediante una motivación que estimule el pensamiento

creativo e innovador. Las estrategias facilitan el aprendizaje profesional. Muchas personas piensan

Page 48: POR TADA - UCE

34

que entre más adulto menos juegos se deben utilizar. Pero, los seres humanos entre más adultos

son, más dependencia al aburrimiento existe, y, por lo tanto, menos capacidad inferencial tienen,

no hay nada mejor que un buen estímulo para despertar el conocimiento.

En la actualidad, la innovación educativa debe ser primordial para aplicar estrategias

de enseñanza-aprendizaje basadas en juegos, puesto que, no es solo para niños. De este modo, se

incorpora técnicas inferenciales que mediante la diversión harán un aprendizaje perdurable. Por lo

tanto, la creatividad llama la atención, y da resultados nuevos y originales, al dar rienda suelta a la

imaginación.

Al investigar las estrategias creativas se puede comprobar que las personas que más

utilizan son individuos dedicados a la publicidad o Marketing, sin embargo, se vinculará a la

educación, en vista de que, los estudiantes pueden expresar sus ideas mediante muchas formas.

Según De la Torre, Saturnino y Violant, Verónica (2001):

A diferencia de las metodologías tradicionales las estrategias creativas permiten que los

autores del aprendizaje sean los estudiantes. Ellos van creando sus conocimientos a medida

que fortalecen sus habilidades. En tal sentido resulta un aprendizaje más implicativo y por lo

tanto más atrayente y motivador. (p.2)

Las estrategias creativas tienen la misma importancia que una estrategia de enseñanza-

aprendizaje. Considerando que, al incorporar metodologías nuevas, también se debe dar

herramientas con las que puedan expresar todo lo inferido del texto. Por esta razón, este tipo de

estrategia incluye al estudiante directamente en el proceso de educación, pues motiva e innova las

ideas de los estudiantes.

Según De la Torre (1993): “Estas estrategias no permite que el estudiante se limite a

absorber conocimientos dados, ayuda a comparar todo con sus compañeros teniendo una base de

carácter colaborativo o compartido del conocimiento. Se aprende confrontando informaciones”

Page 49: POR TADA - UCE

35

(p.272). Ahora, el docente debe cambiar sus estrategias de enseñanza, más aún en el entorno

universitario, puesto que, se ha hecho clásico las clases magistrales, por esta razón, las nuevas

estrategias inferenciales permite la colaboración de todos, permitiendo que el docente enseñe

innovando y creando, y por añadidura, el alumno expanda sus ideas sin limitarse. Igualmente, al

contrastar su conocimiento con otras personas, permite reconocer errores, corregirlos y mejorarlos.

En conclusión, la recepción de estas estrategias captará la atención de sus estudiantes desarrollando

sus habilidades y destrezas.

Según De la Torre (2001), señala que: “Uno de los elementos primordiales para que

exista estrategias innovadoras es la creatividad. El alumno, debe ir mostrando la adquisición de las

competencias convenidas en cada una de las carreras.” (p.1). Cambiar la metodología en los

universitarios ayudará en su mundo laboral para que las ideas se produzcan de manera más

efectiva. El profesor no debe limitarse a transmitir los contenidos, sino debe crear diferentes formas

de enseñar a través de la creatividad. El alumno reconoce la realidad observada obteniendo la

información mediante recursos textuales o tecnológicos. Según Rajadell, N (1992): La creatividad

se puede contemplar desde cuatro vertientes:

• Producto: se manifiesta en realizaciones concretas, como por ejemplo podría ser

un cuadro o un jarrón de cerámica.

• Medio (físico, ambiental, social, educativo, entre otros): se trata del espacio, por

denominarlo de alguna manera concreta, que condiciona y posibilita a la persona

la manifestación de sus rasgos creativos

• Proceso: refleja las diferentes fases a través de las que se va evolucionando el

acto creador, desde la preparación, la incubación, la iluminación, hasta la

verificación.

• Persona: concentra el elemento básico de toda faceta creativa. (p.6)

Estas cuatro vertientes son factores necesarios para que exista creatividad, el producto

será el objeto creativo del autor, en el caso de la Lengua y la Literatura; por ejemplo puede ser un

poema o un libro, de igual forma, el medio, es el lugar o espacio en donde el autor siente calma

Page 50: POR TADA - UCE

36

para poder crear, seguido, del proceso, el cual es reflejado en la evolución, siempre se parte de

cero, pero, siempre se consigue desarrollar más habilidades inferenciales, y finalmente, la persona,

el autor de la creatividad, el será el elemento principal de toda esta creación , pues, la incubadora

de grandes proyectos es su mente e imaginación. De la Torre (1994), uno de nuestros autores que

más ha trabajado en este tema, presenta un interesante análisis comparativo entre los conceptos de

innovación y de creatividad que, en algunas ocasiones, se interpretan de manera confusa:

Tabla N.1: Innovación y creatividad

INNOVACIÓN CREATIVIDAD

Parte de la iniciativa personal

Implica cambio y transformación

El medio determina el desarrollo

Exigencia y presión externa

Resultado: mejora novedad y calidad ajuste

Nivel de complejidad de innovación

Prevalece el carácter social

Capacitación personal Transformación personal

El medio condiciona y posibilita

Dificultad presión externa, dificultad

presión percibida (vital)

Resultado: novedad, variedad, síntesis Prevalece el carácter personal

Fuente: Rajadell,N. (2001). Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza. -aprendizaje.

Al diferenciar estas dos palabras, se da la convicción que innovación es producto de

querer o iniciativa para crear algo, en otras palabras, modificar cosas existentes, por el contrario,

creatividad es la capacidad personal para generar nuevas ideas.

Para motivar la creación, el docente debe reflexionar como llevar a sus alumnos a

su máximo nivel, teniendo en cuenta todos los factores que harán de ellos seres capaces de crear,

resolver problemas y no acomplejarse. Estos recursos deben ser tomados en cuenta de forma

conjunta, cabe recalcar que tanto el aspecto comunicativo, informativo y valorativo, son un

proceso para poder crear, al comunicar transmito lo que siento, al informar comunico la

orientación recibida y por último, al valorar el esfuerzo de lo hecho estimulará la próxima

creación. La creatividad se encuentra con nosotros, está en nosotros, y podemos desarrollar un

sinfín de estrategias creativas, pero nos interesa profundamente su doble consideración:

Page 51: POR TADA - UCE

37

A nivel espacial: la interpretación de unos objetos o de un paisaje reflejarán

nuestro potencial creativo

A nivel verbal: la palabra proporciona un sinfín de posibilidades para desarrollar

la creatividad. (De la Torre ,1994, p.31)

Al tener claro el termino de creatividad, sabemos que es el poder de las personas para

crear algo nuevo, para esto se necesita tener confianza de ser una persona apta para lograr grandes

proyectos nuevos. Al tener dos niveles como menciona de la Torre, se evidencia que es necesario

inferir a partir de la observación y desarrollar a nivel verbal infinidad de posibilidades.

Lectura inferencial

La educación tradicional se enfoca en una lectura en la cual sus mayores dificultades

de vocabulario, lo resuelven con el diccionario. Según Jouini, K (2005) “Practicar las mismas

estrategias para transmitir conocimientos ocasiona que no exista capacidad de deducción y

razonamiento de los estudiantes” (p.11). La lectura debe tener otra dirección, de acuerdo a la

evolución que tienen los alumnos. Ser docentes de Lengua y Literatura no implica que siempre se

deba llevar un diccionario en la maleta.

Por esta razón, se pretende crear un conjunto de estrategias que basados en las

inferencias se pueda llegar a la comprensión total texto. Los Lineamientos Curriculares de Lengua,

(1998) menciona que:

Las inferencias se ocupan para establecer elementos que no están explícitos en el texto. Pero

también se pueden predecir cosas que se harán explícitas más adelante. La inferencia es

utilizada para inferir cosas que el autor quería transmitir, preferencias, hechos o situaciones,

entre otras cosas. (p.74)

El lector es el protagonista para realizar inferencias, al hacerlo aplica a su proceso de

lectura una estrategia que le permite no solo entender el contenido, sino más adelante inferir o

Page 52: POR TADA - UCE

38

predecir cosas que estuvieron de forma explícitas o implícitas en el texto. Así pues, el proceso de

inferencia requiere de la interacción construida entre el texto, el lector y el escritor. Por este

motivo, el estudiante debe ser capaz de inferir posibles palabras o hechos para rellenar los huecos

o lagunas de ciertas cosas que no están en la memoria de largo plazo. Según León (2003), menciona

que:

Las inferencias son fundamentales en el establecimiento de la comprensión del discurso,

puesto que rellenan los huecos o lagunas de información que no aparece de manera explícita

en el texto, aportando la coherencia básica, un sentido lógico que nos permite seguir el hilo

argumental o, dicho en otras palabras, la progresión temática del discurso (p.206).

Los jóvenes universitarios muchas veces no ocupan el diccionario, por esta razón, es

necesario desarrollar otras habilidades inferenciales que sigan con la secuencia del texto, y es ahí,

cuando esta habilidad debe cobrar vida. De acuerdo con Cassany y Sanz “La inferencia permite

reconocer elementos nuevos a partir de aspectos determinados dentro del texto. Existen lagunas

de comprensión por falta de la inferencia. Esta habilidad se debe convertir en una fortaleza

autónoma” (p.14). En efecto, el único capaz de inferir es el alumno y con ayuda del docente, poco

a poco, será una habilidad autónoma.

De cualquier modo, la habilidad de inferir ayuda a comprender el texto a partir de

significados que se conoce, por esta razón, indagar todos los elementos que compone el texto

accederá al conocimiento creativo, y llenará las lagunas de comprensión. En concreto, la habilidad

inferencial es un proceso mental a partir de información que se encuentra en el texto y otra que no

está en él. Dicho de otro modo, el lector; en este caso el estudiante, construye nuevas ideas para

comprender el mensaje de forma espontánea y responsable.

Page 53: POR TADA - UCE

39

Como se mencionó anteriormente, los alumnos deben tener la capacidad de reconocer

elementos explícitos, puesto que, no solo existe la inferencia que detecta alguna palabra que no

entiende, sino, también existen inferencias pertinentes que ayudarán en diferentes formas en el

proceso de aprendizaje de acuerdo a la necesidad de ellos.

En definitiva, el docente es un pilar fundamental en la educación, es necesario aplicar

estrategias, enseñar a reconocer características, y todo lo que interviene dentro de la educación.

Por lo tanto, las estrategias basadas en inferencias logran aprendizajes significativos, más aún,

cuando el proceso es autónomo, en donde el estudiante es capaz de inferir la información implícita

y explicita del texto, sin equivocación.

Proceso de inferencia

Existen diversas clases de métodos de inferencias. Podemos establecer tres grandes

clases de métodos: deductivo, inductivo, y analógico o comparativo.

Método deductivo

El método deductivo es utilizado desde hace muchos años, porque permite a los

docentes mostrar los contenidos desde lo más sencillo a lo más complejo, así los educandos pueden

ir descubriendo los aprendizajes por sí mismos. Según Pietrangeli (2011): “El método deductivo

consiste en inferir o deducir proposiciones particulares de premisas universales o más generales”

(s/n). Como lo indica la cita del autor, este método conlleva un descubrimiento fascinante en el

conocimiento del aprendizaje de lo general a lo particular.

Además, este método no solo es aplicado para un solo fin, por esta razón, es incluido

en el proceso de inferencia, pues, es un procedimiento que se basa en la lógica para emitir su

razonamiento. Según Dávila (2006) afirma que:

Page 54: POR TADA - UCE

40

Tuvo su origen entre los filósofos griegos. Aristóteles y sus discípulos lo implantaron como

un proceso del pensamiento en el que, de afirmaciones generales, se llegaba a afirmaciones

particulares que aplicaban las reglas de la lógica. Mediante este procedimiento, se organizan

hechos conocidos y se extraen conclusiones mediante una serie de enunciados, conocidos

como silogismos, que comprenden: la premisa mayor, la premisa menor y la conclusión (p.11)

Considerando que, es un proceso mental que requiere de razonamiento, se debe dejar

claro que este método permite definir una realidad particular en enunciados de carácter general.

Es decir, extrae conclusiones, a partir de enunciados o proposiciones. Rodríguez, A y Pérez, A

(2016) expresan que:

Mediante la deducción se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de

generalidad. Las generalizaciones son puntos de partida para realizar inferencias mentales y

arribar a nuevas conclusiones lógicas para casos particulares. Consiste en inferir soluciones o

características concretas a partir de generalizaciones, principios, leyes o definiciones

universales. Se trata de encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos o descubrir

consecuencias desconocidas, de principios conocidos; por ejemplo, obtener conclusiones

prácticas referentes al comportamiento de alguna sustancia, en función de un principio o ley

general que allí se aplica. (p.11)

La deducción permite primero identificar contenidos que no están explícitos en el

texto, para luego dar paso a la explicación mediante conclusiones. El método deductivo construye

un pensamiento analítico en el alumno, por consiguiente, cada una de las proposiciones se dan de

forma autónoma llegando a una conclusión verdadera.

Asimismo, Según Ramos. E (2008), “Este modo de razonamiento, deduce

conclusiones desde el análisis de sus premisas, pues, ya están dadas desde el momento de su

veracidad, de esto dependerá la validez de las conclusiones” (s/n). Es decir, este método analiza

sus premisas, porque no puede dar conclusiones, sí antes no haber revisado los datos preliminares.

Del mismo modo, Dávila, G (2006), alude que: “Las conclusiones deductivas son necesariamente

inferencias hechas a partir de un conocimiento que ya existía. (p.184). Por lo tanto, es un

razonamiento usado en forma ordenada, utiliza conocimientos, y experiencias que se han

adquirido a lo largo del proceso inferencial.

Page 55: POR TADA - UCE

41

Método inductivo

El método inductivo es otro tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general.

En la Revista de Educación, Dávila (2006), (cita a Francis Bacon (1561-1626)) quién afirmaba

que “Los pensadores no debían esclavizarse aceptando como verdades absolutas las premisas

transmitidas por las autoridades en la materia” (p.185). Es así, que, en el caso de la educación, los

estudiantes no deben conformarse solo con la forma de explicación del educador, pues que, no es

una ley.

El método inductivo toma muy en cuenta la observación de los hechos. Por lo tanto,

para este método es necesario que los datos expuestos hayan sido comprobados. Según Bacon,

para obtener conocimiento es imprescindible observar, en el caso de los estudiantes, esta

investigación pretende que mediante estrategias ellos sean capaces de obtener conocimientos

inferenciales por descubrimiento, reunir datos particulares, y hacer generalizaciones a partir de

ellos. En su opinión Bacon menciona que, una nueva manera de encontrar la verdad es ir a buscar

los hechos, en vez de basarse en la autoridad o en la mera especulación, el investigador tenía que

establecer conclusiones generales basándose en hechos recopilados mediante la observación

directa.

Para Bacon las observaciones se hacían sobre fenómenos particulares de una clase, y

luego a partir de ellos se hacían inferencias acerca de la clase entera. Este procedimiento se

denomina razonamiento inductivo, en comparación con los elementos que se utiliza en el método

deductivo. La diferencia entre ambos razonamientos se capta en los ejemplos siguientes:

A. Método Deductivo:

Todos los mamíferos tienen pulmones.

Todos los conejos son mamíferos. Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.

Page 56: POR TADA - UCE

42

B. Método Inductivo:

Todos los conejos que fueron observados tienen pulmones.

Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones. (p.186)

En estos ejemplos, se puede demostrar que en el método deductivo se une las premisas

para formar las conclusiones, en cambio, el método inductivo, para alcanzar la conclusión,

previamente se analiza y observa. En la opinión de Bacon, para estar absolutamente seguro de una

conclusión inductiva, el investigador tiene que observar todos los ejemplos.

Tabla 2: Método inductivo y deductivo

MÉTODO INDUCTIVO MÉTODO DEDUCTIVO

Definición Es una forma de razonar partiendo de

una serie de observaciones

particulares que permiten la

producción de leyes y conclusiones

generales.

Es una forma razonar y explicar la

realidad partiendo de leyes o

teorías generales hacia casos

particulares.

Características Se basa en la observación de hechos y

fenómenos.

Generaliza a partir de sus

observaciones.

Sus conclusiones son probables.

Tiene el objetivo de generar nuevo

conocimiento.

Establece conclusiones a partir de

generalizaciones.

En lógica, la conclusión de un

razonamiento está incluida en las

premisas.

Es útil cuando no se pueden

observar las causas de un

fenómeno.

Sus conclusiones son rigurosas y

válidas.

No genera por sí mismo nuevo

conocimiento, ya que parte de

verificar conocimiento previo.

Dirección del

razonamiento

De lo particular a lo general. De lo general a lo particular.

Fuente: Arrieta, E. (2009). Método inductivo y deductivo.

En conclusión, el método inductivo necesita de información corta para poder dar

conclusiones, pues, este método requiere que lo mencionado sea comprobado, todo lo contrario,

Page 57: POR TADA - UCE

43

al método deductivo.

Método analógico o comparativo

El método comparativo es un procedimiento que ayuda al estudiante a diferenciar dos

elementos. Permite establecer semejanzas y diferencias entre ellos. Este tipo de razonamiento

ayuda a la definición de un problema o al mejoramiento de los conocimientos. El pedagogo alemán

Hilker considera a la comparación como: “el método que involucra una serie de actividades de

observación, de análisis y de coordinación. Todas ellas constituyen un conjunto o sistema de

interrelaciones, en donde predominan aspectos de dos temas diferentes “(p.62). En otras palabras,

el método de comparación logra describir de manera adecuada estableciendo semejanzas o

diferencias, en otras palabras, el estudiante debe observar y analizar para dar conclusiones

asertivas.

El objetivo de enseñar este método desarrollar en los estudiantes otra habilidad que

permita inferir. Según Raventós, F (1983) plantea algunas de las características principales que

fundamentan la comparación educativa.

1. La comparación tiene como objetivo o finalidad establecer semejanzas, diferencias y

diferentes características.

2. Para una comparación educativa es necesario tener un conocimiento de la realidad social

y cultural. Pues es importante saber sobre teorías pedagógicas, de planificación y

programación. (p.64)

Para Raventós una característica que resulta importante en la educación es tener

conocimiento de la realidad, tanto social como cultural para establecer semejanzas y diferencias,

también cabe recalcar, que tener un conocimiento previo ayuda a concientizar de manera más

rápida y eficaz. Según Raventós. F (1983)

Page 58: POR TADA - UCE

44

Es necesario que para comparar el objeto a estudio pertenezca a la misma naturaleza. Los

elementos que deben ser tomados en cuenta son: qué es lo que se compara; dónde y cuándo se

compara; cómo se compara; y en qué sentido se compara Solo a partir de estas cuestiones será

posible afrontar un análisis propiamente comparativo. (p.66)

El método de comparación necesita que los elementos sean de la misma naturaleza. En

la opinión de Raventós, los factores que intervienen son: dónde, cuándo, cómo y porqué, elementos

inevitables que harán posible una lectura inferencial efectiva. Este método en la educación permite

que el estudiante de forma autónoma compare las distintas estrategias que el docente presentará,

así podrá tomar conciencia de que estrategia sirve para tener un aprendizaje significativo y cual

no.

Cada estudiante es diferente, y el docente es un guía, pero, en la actualidad, quien

permite su aprendizaje son los alumnos. Al mismo tiempo, F. Hilker y G. Bereday, ambos

coinciden plenamente en la denominación de las etapas del análisis comparativo:

La descripción será pues el primer estadio de la comparaci6n. Se trata, de una primera toma

de contacto; junto a una observación de los fenómenos que se pretende someter a comparación.

Luego, en el segundo punto se busca averiguar y descartar errores de las informaciones

recopilados. Después, en la etapa de interpretación se utiliza diferentes métodos para indagar

desde otros puntos de vista. En la etapa de la yuxtaposición ya no solo se observan semejanzas

y diferencia, sino que la confrontación de los conjuntos paralelos nos lleva inevitablemente a

una situación del problema propiamente comparativa. Y, por último, la comparación es pues

una etapa valorativa y de crítica. (pp.66-71)

Tanto el método comparativo, como los otros métodos vistos en párrafos anteriores,

tienen etapas o progresos, cada uno de los métodos tratados en esta investigación, tiene un fin en

común, lograr que el estudiante sea quien decide que método o estrategia le ayudará en su

aprendizaje. El método comparativo comienza en descripción de elementos, seguido de la

interpretación que el estudiante dará de acuerdo a sus conocimientos previos, esta interpretación

no solo será basada en las cosas implícitas, sino ira más allá llegando a inferir todo lo explícito del

texto o del tema a tratar. Seguido, de la yuxtaposición que permitirá no solo establecer semejanzas

Page 59: POR TADA - UCE

45

o diferencias, sino permitirá ir comparando elementos de la realidad social y cultural, para

finalmente llegar a la comparación y dar conclusiones de acuerdo a todo el proceso que se dio

previamente.

Tiempo de inferencia

El estudiante durante su carrera aprende que el espacio y la predisposición son factores

indispensables para una buena lectura. Pero, en la realidad actual no es suficiente pues, en la

elaboración de inferencias intervienen otros factores. Según Terán, A (2002), “Los elementos que

actúan dentro del proceso de educación son el aprendizaje previo, los esquemas, y las estrategias

de lectura” (p.1) En la actualidad, la lectura se dificulta cuando aparece términos desconocidos o

simplemente no se entiende el contenido.

Es así, que para una lectura inferencial adecuada se necesita un proceso lleno de

habilidades, requiere que el estudiante aseguré que comprendió el texto a cabalidad, para esto se

toma en cuenta el lapso durante la lectura, es importante el antes, durante y después de este proceso.

Según García, A y Ortiz, L. (2009):

El tiempo de la lectura es interno, inconsciente. Este proceso construye ideas sobre el

contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto sólo puede hacerlo mediante una

lectura individual, precisa, que le permita avanzar y retroceder, que le permita detenerse,

pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee.

Además, deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas, decidir qué es lo importante y

qué es secundario. Es un proceso interno; que es imperioso enseñar. (p.126)

Por esta razón, García y Ortiz mencionan que el antes, durante y después de la lectura

es transcendental para la compresión del texto. El docente guiará este proceso, mediante las

estrategias que permitan al estudiante, recapacitar, resumir, progresar y retroceder. Según Terán,

A (2002) “Leer es un fenómeno complejo que exige generar significados y construir ideas a partir

de conceptos preexistentes. Al leer se necesita integrar la información sintáctica, semántica y

Page 60: POR TADA - UCE

46

contextual.” (p.1). La lectura se transforma en un proceso donde el lector es el protagonista, el

activará sus conocimientos previos, para dar paso a conocimientos nuevos, dicho en otras palabras,

leer es un proceso en el cual se trabaja en conjunto, puesto que, reúne la información que ayudará

a comprender el texto.

Según Smith (1990) “En el proceso de lectura interviene las interrogantes que formula

el lector y que responderá con la información proporcionada, además, también se toma en cuenta

los aspectos no visuales que se dan por su conocimiento previo de la estructura y el tópico del

texto” (p.227). Al mencionar información no visual, conocimiento previo, y tópico del texto,

inmediatamente relaciona a esto como el proceso inferencial. Como se ha dicho párrafos

anteriores, las inferencias toman en cuenta elementos desde el conocimiento adquirido para dar

paso a un nuevo conocimiento.

De igual forma, Solé (1998) divide el proceso en tres subprocesos a saber: pre- lectura,

la lectura y post-lectura.

Estrategias de Pre- lectura

Esta etapa muchos estudiantes, no la toman en cuenta, sin embargo, es necesario

reconocer previamente, el porqué de esa lectura, sea esta académica o lectura personal. Es decir,

antes de la lectura la creación de esquemas es primordial, pues, orientan y guían el camino para

una buena lectura.

Estrategias durante la lectura

En esta etapa la activación de conocimientos previos es importante, de esta base se

partirá el proceso de inferencia. El texto entregará una serie de párrafos en los cuales algunos

elementos no estarán implícitos en él. Y es aquí donde el estudiante empieza a trabajar. En esta

Page 61: POR TADA - UCE

47

etapa depende cómo se entenderá el texto. En efecto, el estudiante en este paso necesita conocer

qué estrategia utilizar para la comprensión del mismo.

Según Slater, (1985) “Existe dos formas de iniciar la lectura, una es dejar que el

estudiante lea completamente el texto para luego ejecutar las estrategias, o la segunda a medida

que el estudiante lee se interrumpe con preguntas que ayuden a comprender mejor el texto” (p.232).

Como menciona Slater existen dos caminos a seguir durante la lectura, el alumno es capaz de

predecir como avanzará el texto, y esto puede ser confirmado más adelante con la información que

está incluida en la lectura. Cuando la lectura es lineal, se convierte en aburrida, por lo tanto, el

docente al intercalar con preguntas permite que el estudiante siempre se encuentre activo en la

lectura. Por ejemplo:

¿Corresponde lo leído a lo supuesto inicialmente? ¿Qué dudas tengo del texto?

¿Cómo identifica en la lectura los planteamientos básicos del texto?

Formular preguntas sobre lo leído con el fin de verificar hipótesis y predicciones y formular

otras nuevas, si es preciso hacerlo. Para llevar a cabo lo anterior, el lector relee, partes

confusas, consultar el diccionario, piensa en voz alta para asegurar la comprensión, crea

imágenes mentales para visualizar descripciones vagas. (p.126)

Estrategias Post- lectura

En esta etapa se organiza la información contenida del texto leído, aquí se demuestra

si el alumno comprendió el texto en su totalidad. La información leída ayuda a identificar

personajes, ambiente, hechos, y sobre todo ideas principales y secundarias. Del mismo modo,

García, A y Ortiz, L. (2009) plantean que al finalizar la lectura se puedan establecer estrategias

como:

Estrategias de preguntas: El texto permite formular preguntas que podrán ser respondidas

de manera literal o inferencialmente. De este modo se integraría la información explícita con

la implícita en un todo coherente.

Page 62: POR TADA - UCE

48

Estrategias elaborativas:

Según Poggioli (1989) las ventajas de estas estrategias, es introducir en los estudiantes

universitarios información significativa de lo que se leyó, para luego transferir al conocimiento

de la memoria a largo plazo a la memoria de trabajo; también integran la información nueva

con el conocimiento almacenado. (pp.233-234)

En conclusión, las estrategias inferenciales durante el proceso de lectura, permite que

el estudiante aprenda de forma autónoma, como se ha mencionado el principal beneficiario es él,

porque no solo le permite aprender como estudiante, sino como futuro docente, las inferencias

toman conocimientos previos como base para formar nuevos conocimientos, antes, durante y

después de la lectura, es importante, comprender el texto por completo.

Pensamiento inferencial

El proceso de inferencia requiere de una gran habilidad, incluye elementos que son

necesarios para deducir o inferir contenido nuevo. Dichos elementos se encuentran de manera

implícita o explícita, antes, durante y después de la lectura. De acuerdo con Cassany, Luna & Sanz

(2002), la inferencia “se encarga de sellar algunas lagunas que aparecen en el lector, pues es la

destreza de percibir algún aspecto a partir de otro aspecto” (p.218). El lector debe fijarse de todos

los factores que comprenden el texto, no deben ignorar las pistas contextuales, la comprensión

lograda y su conocimiento general, puesto que esto atribuye un significado coherente con la parte

que desconoce.

Inferencias enunciativas

Este tipo de inferencias admite que el estudiante se relacione con la situación de

enunciación del texto. Es decir, gracias a estas inferencias, el estudiante logrará identificar puntos

de vista del autor, posturas de enunciador, y función del lenguaje, etc. El programa de intervención

pedagógica creado por Martínez (1999), manifiesta que: “La Inferencia Enunciativa consiste en

hallar las distintas relaciones discursivas planteadas por el autor; es decir, quién, a quién, por qué,

Page 63: POR TADA - UCE

49

para qué, dónde y cuándo es el propósito del texto leído” (p.46). En otras palabras, como se ha

mencionado anteriormente, las inferencias enunciativas son indispensables antes de la lectura, es

decir, conocer estas relaciones permite que los conocimientos previos se activen. Para Martínez

(2001):

Es necesario entrenar al estudiante en el reconocimiento de la situación de enunciación

que subyace a los textos en el nivel de análisis, e igualmente partir siempre de una

situación específica en el momento de la producción. Sólo de esta forma podría

plantearse las mismas expectativas de las que parte un escritor al elaborar su texto. (p.

161).

Las estrategias lectoras utilizan las inferencias enunciativas como herramienta útil para

enseñar al estudiante determinadas situaciones de comunicación; como reconocer el propósito del

escritor, quien ha transcrito el texto y el rol del lector, de esta manera, el estudiante da su primer

paso en el proceso de realizar inferencias. Según Cisneros, M; Olave, G y Rojas, I. (2010). “En

las inferencias enunciativas interviene el enunciador, el enunciatario, y el enunciado” (p.49).

Gráfico N.5: Enunciado, enunciador, enunciatario

Fuente: Martínez, M. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos.

Las inferencias enunciativas se relacionan con el enunciador, enunciatario, y referente,

en otras palabras, YO, TÙ, y ÈL, permite que el estudiante sea crítico, observador, que no se

Page 64: POR TADA - UCE

50

detenga a una lectura tradicional, más bien que sea el mismo quién sepa dónde y cuándo debe

retroceder o avanzar en la lectura. Martínez (2001) ha propuesto un esquema utilizado para analizar

la situación de enunciación donde se puede reconocer los tres elementos fundamentales

Gráfico N.6: Enunciador, lo referido, enunciatario

Fuente: Martínez, M. (2002). Esquema análisis situación de enunciación. Recuperado de:

http://www.ceip.edu.uy/IFS/documentos/2015/lengua/bibliografia/martinez_estrategiaslecturaescritura.pdf

Un texto no solo son letras, detrás ello existe algo más profundo que nos hace conectar

con las historias, conocer las intenciones o el propósito del escritor, estos estos elementos

permitirán comprender e inferir de mejor manera un escrito.

Inferencias de recuperación léxica

En el proceso de lectura intervienen varios factores, uno de ellos es la memoria, es

importante recordar significados y de igual modo aprender otros. Según Cisneros, Olave y Rojas

(2010): “Para que exista ejercicios de recuperación léxica debe establecerse un nexo entre ambas

memorias, es decir, la memoria de largo y corto plazo trabajan juntas para tener una percepción de

Page 65: POR TADA - UCE

51

las palabras hasta su interpretación en el almacén de conceptos” (p.82). La memoria juega un gran

papel para que exista recuperación léxica, es decir, las palabras poseen varios significados, en

cambio, otras nunca han sido escuchadas por el lector, por lo tanto, al tratar de recordar o

memorizar interviene información existente en la memoria de largo y corto plazo.

La coherencia del texto se basa en la unión correcta de oraciones y párrafos. Para que

exista comprensión se necesita que el estudiante active su memoria y conocimientos previos a la

lectura, esto sirve para interpretar y crear nuevas ideas a partir de lo que ya se entiende. Según Van

Dijk (1978) “Las inferencias de recuperación léxica tiene que ver mucho con la estructura del

texto, pues, se basa en la significación de las palabras y sus relaciones sintácticas, y la coherencia

del texto” (p.81). Por lo tanto, los ejercicios de recuperación léxica permitirán que el alumno

descubra un nuevo aprendizaje participativo.

Al leer, no solo se concentrará en ver palabras, sino, enlazará palabras, significados y

coherencia. En la educación tradicional se utilizaría el diccionario, pero ahora se busca una

educación que pretende dejar de lado este sistema. En otras palabras, el estudiante mediante el

texto y contexto, conocimiento previo, e información adquirida durante la pre-lectura, y otros

elementos, infiriere posibles hechos que sucederán más adelante en la lectura. Según Cisneros, M;

Olave, G y Rojas, I. (2010):

La recuperación léxica permite que se interprete palabras que ya se encuentra almacenadas en

nuestra memoria. Cada significado de palabra varía de acuerdo con las experiencias de cada sujeto

y presenta diferencias, en cuanto a la cantidad de referencias. El factor principal de esta variación

son los aspectos sociales, culturales, geográficos. (p.91)

La memoria de corto y largo plazo juega un papel importante para la interpretación, el

lector debe recordar y reconocer los significados de las palabras Para resolver ejercicios de

inferencias de recuperación léxica se necesitan ambas memorias. Este proceso indaga en la

Page 66: POR TADA - UCE

52

memoria a medida que avanza la lectura, es indispensable que, para comprender el texto, las

palabras que se encuentran en él, sean conocidas por el lector. Las operaciones mentales son un

proceso complejo, no obstante, este proceso ocurre de manera simultánea, implica la interpretación

que le da el lector, la codificación, la coherencia, y todo esto es el cumulo de procesos mentales

estratégicos que da paso a la comprensión del texto. Martínez (2002) menciona que:

Los mecanismos especiales de recuperación léxica sirven cuando no se encuentra el concepto

solicitado por la memoria a corto plazo en el contenido de la memoria semántica, es decir,

cuando el lector desconoce o confunde el significado de un término, pero el contexto

gramatical le permite inferirlo a partir del análisis relacional. A este mecanismo,

tradicionalmente se le ha denominado contextualización. (p.83)

Los ejercicios de recuperación léxica por contextualización son un proceso conocido,

es un mecanismo que ayuda a dejar a un lado al diccionario. Este ejercicio no solo ayuda en el

terreno de palabras desconocidas, sino también permite reconocer mediante el contexto, la

variación de significados de otras las palabras. En el siguiente caso, se puede evidenciar un

ejemplo:

Gráfico N.7: Significados o reemplazos

Fuente: Cisneros, M; Olave, G y Rojas, I. (2010). Ejemplo de ejercicios de recuperación léxica por contextualización.

De aquí se desglosa que para el lector muchos significados de las palabras no se

encuentran en su mente, sin embargo, al encontrarse con un término semejante permitirá que se

active el proceso mental de la significación. Para ser más específicos, la estrategia de inferencia

Page 67: POR TADA - UCE

53

léxica permitirá que a partir del contexto el estudiante tenga un resultado efectivo en su

aprendizaje, es importante recordar que no solo interviene el contexto, sino varios factores para

inferir como; el análisis formal de dicha palabra, los fenómenos de prefijación, sufijación y todo

esto ayudará como herramientas en la comprensión de textos.

Inferencias macroestructurales

Las unidades macroestructurales son relaciones entre proposiciones que dan sentido y

coherencia a las oraciones y frases de enunciados. Las proposiciones manifiestan la idea principal

del texto. Según Calsamiglia y Tusón (1999), “Las inferencias macroestructurales permite

reconocer el tema un texto y constituye la síntesis total de su contenido. Un modo de identificarla

es considerarla como una reconstrucción realizada por la persona que interpreta el texto” (p.224).

En párrafos anteriores, se habló sobre inferencias, el estudiante crea proposiciones nuevas a partir

de unas ya dadas. Exploremos un poco la idea, de que las inferencias permiten al lector tomar la

información más relevante, de esta manera se produce una coherencia que relaciona todos los

párrafos entre sí, y las oraciones dentro de cada párrafo.

Según Cisneros, M; Olave, G y Rojas, I. (2010): “El término de macroestructura

abarca tanto al tema y subtemas del texto, esto se desarrolla a medida que avanza la lectura, y a su

vez los subtemas pueden abarcar otros posibles temas que también hacen referencia a la

macroestructura” (p.167). Las inferencias macroestructuradas permitirán que el estudiante

identifique el tema de la lectura de una manera rápida pero correcta, asimismo, una vez identificada

la idea principal, también es importante verificar cuantas ideas secundarias presenta la lectura.

El lector al aplicar estrategias logrará ver todas las piezas que constituye la lectura.

Según Van Dijk (citado por Calsamiglia y Tusón, 1999) sostiene que “Los seres humanos mediante

Page 68: POR TADA - UCE

54

los procesos mentales son capaces de resumir y recordar un texto, y por tanto, reducir su contenido

solo a lo principal” (p. 225). Es decir, para que exista la comprensión del texto, los procesos

mentales deben activarse, cada texto tiene microestructuras y la unión de estas formas

macroestructuras, que el cerebro humano reconoce y almacena. Al respecto, Calsamiglia y Tusón

(1999), crean una tabla en la cual explican cómo son las macroestructuras, apartir hallazgo de las

macroproposiciones (p.167):

Gráfico N.8: Macrorregla

Fuente: Calsamiglia y Tusón. (1999).Macrorreglas de Van Dijk.

Estas macrorreglas permiten identificar los diferentes tipos de inferencias que puede

realizar el alumno a partir de un texto. Muchos estudiantes no logran resumir adecuadamente, por

consiguiente, significa que no se entendió el texto a cabalidad. En conclusión, las estrategias de

inferencias permitirán que el alumno rompa con la educación tradicional, pues, el docente solo

será un guía, más no será una ordenanza en cuestión de aprendizaje, por lo tanto, la enseñanza-

aprendizaje será un trabajo en equipo.

Page 69: POR TADA - UCE

55

2.3 Fundamentación legal

Toda investigación requiere contar con un respaldo legal que avale su realización, por

consiguiente, enunciamos algunos artículos constitucionales que la acreditan en el campo

socioeducativo.

En la nueva Constitución del Ecuador, encontrando el siguiente artículo:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social

y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo (p.27)

El estado ecuatoriano debe garantizar la formación para todos, no solo en educación

primaria y secundaria, sino, hasta la educación superior, por este motivo, es importante realizar

proyectos investigativos que mejoren el aprendizaje y permita a los estudiantes crecer

profesionalmente. Al implementar nuevas estrategias se logra que la educación se convierta

humanizada, en la cual todos los seres humanos pueden aprender con responsabilidad e

innovación.

En el régimen del buen vivir, Titulo VII,

Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. (p.1)

El principal objetivo de la educación debe centrarse en desarrollar habilidades y

destrezas en los estudiantes, de ahí que, es importante realizar investigaciones que ayuden a

impartir una enseñanza y aprendizaje individual y colectivo, puesto que, cada estudiante tiene

Page 70: POR TADA - UCE

56

características y formas de aprender diferentes, por esta razón, este proyecto investigativo se basa

en educar con nuevas estrategias.

Asimismo, en la Estructura y titulaciones de Educación Superior en Ecuador, Régimen

Jurídico, Marco Constitucional:

Art.75.- Serán funciones principales de las universidades y escuelas politécnicas, la

investigación científica, la formación profesional y técnica, la creación y desarrollo de la

cultura nacional y su difusión en los sectores populares, así como el estudio y el

planteamiento de soluciones para los problemas del país, a fin de contribuir a crear una

nueva y más justa sociedad ecuatoriana, con métodos y orientaciones específicos para el

cumplimiento de estos fines. (p.1)

En la actualidad, impulsar proyectos de investigación científica y pedagógica permite

que la educación evolucione, ya que es importante tomar en cuenta otros parámetros que

soluciones problemas para impartir conocimientos como: la cultura y la sociedad.

En la asamblea nacional constituyente expide la presente constitución política de la

república del ecuador Capítulo 4: De los derechos económicos, sociales y culturales, Sección

octava: De la educación

Art.77.- El estado garantizara la igualdad de oportunidad de acceso a la educación

superior. Ninguna persona podrá ser privada de acceder a ella por razones económicas,

para el efecto, las entidades de educación superior establecerán programas de crédito y

becas (p.14).

La educación es un derecho, al ingresar a una universidad los estudiantes se convierten

en personas encaminadas a un mejor futuro, el no tener restricciones permite que la sociedad

avance y se eduque.

En la Ley Orgánica de Educación Superior: Según el artículo 5.- Derechos de los y las

estudiantes

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus

méritos académicos.

Page 71: POR TADA - UCE

57

Este proyecto permitirá que la educación de los universitarios se perfeccione, pues, al

efectuarse en estudiantes que recién ingresar a la Educación Superior permite que todos logren

culminar sus carreras universitarias con mejores méritos académicos.

2.4 Caracterización de variables de la investigación

Variable Independiente

Estrategias Metodológicas. -Son una seria de pasos que determina el docente para que los

estudiantes logren obtener conocimientos nuevos a cerca de la materia o de sí mismo. Las

estrategias metodológicas permiten identificar los procedimientos que necesita cada estudiante y

de que forma el docente debe actuar en relación con la programación, implementación y evaluación

del proceso de enseñanza aprendizaje.

Variable Dependiente

Lectura inferencial. - Permite que los estudiantes exploren todas las posibilidades que ofrece una

lectura. Logra que los elementos tanto implícitos como explícitos se relacionen con toda la

información del texto, la comprensión global del contenido del texto, la situación de comunicación,

así como el interlocutor y/o auditorio a quien se dirige el texto.

Page 72: POR TADA - UCE

58

2.5 Definición de términos básicos

1. Aprendizaje: es la apropiación del conocimiento, habilidades y destrezas, se da como

resultado de alguna actividad ejercicio o experiencia (Raffino, 2018).

2. Aprendizaje significativo: es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y

almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo

de conocimiento. (Ausubel, 1963, p. 58).

3. Aprendizaje por descubrimiento: es una metodología de aprendizaje en la que la persona

es sujeto activo de la investigación, es decir, el individuo en vez de recibir instrucciones y

contenidos, tiene que descubrir por él mismo las asociaciones y relaciones entre conceptos,

y adaptarlos así a su esquema cognitivo. (Bruner)

4. Deducción: Se denomina deducción a la demostración de una aseveración determinada a

partir de premisas que ya contienen de modo velado una conclusión. (RAE 2015)

5. Destrezas: Capacidad, facultad o habilidad que permite a las personas realizar una

actividad en un tiempo establecido (Corcino, 2013).

6. Docente: es un mediador, guía o facilitador del proceso de enseñanza, encargado de la

construcción del conocimiento en un área determinada en donde se desarrolle el

aprendizaje por parte de los estudiantes (Arellano, 2011).

7. Enseñanza: es el proceso por el cual los docentes encargados de generar conocimientos,

habilidades, destrezas, valores o hábitos en los estudiantes con el uso adecuado de

estrategias que permitan un aprendizaje activo (Edel, 2004).

8. Estrategia: conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

(Carreto,2009)

Page 73: POR TADA - UCE

59

9. Estrategia de enseñanza: Las estrategias de enseñanza se definen como los

procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes

significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias

de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo,

de cooperación y vivencial. (Vásquez, F. 2006)

10. Expresión: La expresión corporal es una conducta que existe desde siempre en todo ser

humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra verbal y paralingüístico por medio del cual el ser

humano se expresa a través de sí mismo, reuniendo en su cuerpo el mensaje y el canal, el

contenido y la forma, pues él es cuero y no tiene cuerpo (Corcino, 2013).

11. Habilidades: son procesos que se ponen en acción buscando la eficiencia y la eficacia en

cada una de las actividades realizadas por los estudiantes (Corcino, 2013).

12. Inferencia: proceso mental que permite a través de la información textual disponible

obtener un conocimiento nuevo, cada vez que se enfrenta a la comprensión de un texto

dado (Parodi, 2005:51)

13. Inferir: es extraer nueva información a partir de los datos explícitos que se encuentran en

un texto. Recordemos que lo explícito es lo que está escrito con claridad en el texto, dice

así mismo lo que hay que entender. (Elizeche, 2015)

14. Inducción Se denomina inducción a un proceso de conocimiento que consiste

en observar circunstancias particulares y a partir de ellas generar una conclusión general.

Es un método que busca obtener conclusiones absolutas partiendo de hipótesis o

suposiciones que abarcan datos específicos. (RAE 2015)

Page 74: POR TADA - UCE

60

15. Lectura: es la palabra usada para referirse a una interacción por la cual el sentido

codificado por un autor en estímulos visuales, se transforma en sentido en la mente del

lector (Gepart ,1979).

16. Lectura Inferencial: se refiere al momento en el que se completa la comprensión de la

información que se ha leído en una primera instancia con suposiciones o ideas que se

pueden deducir del texto. Es decir, se exige, en este nivel, la interpretación o deducción de

información implícita. (RAE 2015)

17. Pensamiento: es una actividad global del sistema cognitivo que ocurre siempre que nos

enfrentamos a una tarea o problema con un objetivo y un cierto nivel de incertidumbre

sobre la forma de realizarla. (De Vega ,1990)

18. Proceso: lo plantean como la "Secuencia de tareas o el conjunto de actividades y decisiones

para producir un producto final". (RAE 2015)

19. Pre- lectura: La prelectura es un método de estudio, también se le conoce como lectura

exploratoria, y se supone que el método completo también incluye la lectura de

comprensión y la ampliación de vocabulario. (Salinas, 2011)

Page 75: POR TADA - UCE

61

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

El enfoque de la investigación es de carácter cuanti-cualitativo, ya que relaciona dos

tipos de variables que son: variables cuantitativas y variables cualitativas. Hernández, S.

Fernández, R. y Bautista, C (2004), al respecto manifiesta que: “El enfoque cualitativo, por lo

común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. Su propósito consiste

en reconstruir la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente

definido” (p.10). Por lo tanto, al ser un proyecto cualitativo se buscó describir la realidad de los

hechos utilizando técnicas de recolección de información; como la encuesta. Considerando que

esta investigación utiliza el paradigma constructivista. En relación con la teoría de Vigotsky quien

atribuye: “Al maestro un papel esencial al considerarlo facilitador del desarrollo de estructuras

mentales en el estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos y pueda

aprender por sí solo” (p.2). En la actualidad, es importante que el estudiante sea quién descubra y

aprenda de manera autónoma, convirtiendo al docente en un mediador en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Del mismo modo, tiene un enfoque cuantitativo, puesto que, recoge información,

analiza datos y crea hipótesis. Hernández, Fernández, y Bautista, (2004), manifiestan que: El

enfoque cuantitativo utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de

investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el

conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de

comportamiento en una población. (p.10). Por lo tanto, es una investigación con enfoque cuanti-

Page 76: POR TADA - UCE

62

cualitativo porque describe las nuevas formas que requiere el estudiante para adquirir información

que permita desarrollar sus habilidades y destrezas. Por ello, se recolectó información de campo

donde se identificó el problema y sus variables.

Modalidad

En este proyecto de investigación la modalidad es socioeducativo porque busca

encontrar soluciones para problemas de la educación universitaria, a través de la búsqueda de

nuevas estrategias y métodos. Por esta razón, mediante encuestas se recopilo información de los

estudiantes del primer semestre de la Carrera de Pedagogía de Lengua y la Literatura, perteneciente

a la Universidad Central del Ecuador, en el período 2019-2019, con el fin de implementar

estrategias metodológicas para el desarrollo de la lectura inferencial.

3.2 Tipos de Investigación

Investigación de campo

La investigación de campo es la principal fuente en donde se obtiene la información

de la investigación para describir la realidad. Según los autores Palella y Martins (2010), “Para

que exista una investigación de campo es necesario previamente recoger datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables” (p.88). Esto permite

que los datos sean precisos y mediante ellos se puedan buscar soluciones al problema de

investigación. Está investigación se realizó en Universidad Central del Ecuador, en estudiantes

universitarios de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura, durante

el año lectivo 2019-2019.

Page 77: POR TADA - UCE

63

Documental - Bibliográfica

Este proyecto requiere reforzar distintas definiciones, por lo cual, demanda un trabajo

de investigación, obtenido de libros, manuales, revistas, e internet que constituyeron documentos

de información primaria. Moreno, M. (s.f). Al respecto dice que: “la investigación documental

reúne la información necesaria recurriendo fundamentalmente a fuentes de datos en los que la

información ya se encuentra registrada, tales como libros, revistas especializadas, películas,

archivos, estadísticas, informes de investigaciones ya realizadas, etc.” (p.41). Por esta razón, se

recolectó información que aportó con la realización del presente trabajo.

3.3 Nivel de la investigación

Descriptivo

Tamayo, M (2008) menciona que: “este tipo de investigación describir de modo

sistemático las características de una población, situación o área de interés” (p.3). Por lo que, se

infiere que este proyecto utilizará la investigación descriptiva para el análisis de los datos, hechos,

y finalmente de la realidad, detallando los diferentes resultados con sus respectivos análisis e

interpretaciones, basadas en el marco teórico.

3.4 Población y Muestra

La población representa los individuos de los cuales se pretende recoger información

con un fin determinado. Arias. R (1999), señala que la población “Es la unión de elementos con

características comunes, objetos de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de la

investigación” (p.98). Está investigación se realizará en Universidad Central del Ecuador, en

estudiantes universitarios de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la

Literatura, durante el año lectivo 2019-2019 que comprende:

Page 78: POR TADA - UCE

64

Población: Total 85 estudiantes pertenecientes a primer semestre de la Carrera de

Pedagogía de la Lengua y Literatura de la Universidad Central del Ecuador, durante el año lectivo

2019-2019.

Tabla N° 3. Descripción de la población.

ESTUDIANTES

MUJERES HOMBRES TOTAL

PRIMERO “A”

25 18 43

PRIMERO “B”

27 15 42

TOTAL 52 33 85 Fuente: Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura.

Elaboración: Falconi, C

Muestra: Para Balestrini (1997), la muestra “es obtenida con el fin de investigar, a

partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población”

(p.138). La muestra es el 100 % de la población, es decir 85 estudiantes. Razón por la cual, se

aplicó el estudio a toda la población.

3.5 Operacionalización de Variables

La parte clave del proceso de la investigación es poseer un buen sistema de variables.

Bavaresco (1996), menciona que “Las diferentes condiciones, cualidades características o

modalidades que asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación. Constituyen la

imagen inicial del concepto dado dentro del marco” (p. 76). Por ello, una matriz de variables ayuda

a encontrar dimensiones y a su vez indicadores, conjuntamente es la encargada de concretar ideas

que se quieren evaluar. A continuación, se recoge y se describe en un cuadro de variables,

relacionada con distintos elementos de la investigación a partir de su objetivo general:

Page 79: POR TADA - UCE

65

Matriz de operacionalización de variables

Tabla 4. Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICA INSTRUMENTO

Estrategias

metodológicas

Estrategia de enseñanza

Estilo visual 1 En

cuesta

Cu

estion

ario

Estilo auditivo 2-3

Estilo por

descubrimiento

4-5

Estrategia de expresión

Técnica de expresión

escrita

6

Técnica de expresión

oral

7

Técnica de compresión

lectora

8

Estrategia de

aprendizaje

Estrategias expositivas 9

Estrategias cognitivas 10-11

Estrategias creativas 12

Page 80: POR TADA - UCE

66

Elaborado por: Falconi.C

Fuente: Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones

Educativas de la ciudad de Pasto.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS TÉCNICA INSTRUMENTO

Lectura

inferencial

Proceso de inferencia Método deductivo

13 En

cuesta

Cu

estion

ario

Método inductivo

14

Método analógico o

comparativo

15

Tiempo de inferencia

Pre- lectura

16

Lectura 17

Post-lectura

18

Pensamiento inferencial

Inferencias enunciativas

19

Inferencias de

recuperación léxica

20

Inferencias

macroestructurales

21

Page 81: POR TADA - UCE

67

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de la información sobre el

tema a tratar fueron: La técnica de la encuesta, con el instrumento cuestionario con preguntas

cerradas dirigido a los estudiantes, que facilitaron recoger la información de las variables.

Tabla N.5: Técnica e instrumento

Técnica Instrumento

Encuesta Cuestionario

Elaborado por: Falconì, C

Encuesta

Mediante esta técnica el investigador reúne datos que le permite tener conocimiento

acerca de un determinado tema; en el caso de esta investigación se utilizó esta técnica, con la ayuda

de un cuestionario previamente validado por expertos logrando recabar información necesaria para

su posterior análisis con la ayuda de gráficos. Rojas (2002), expresa lo siguiente: “La encuesta es

una técnica que permite obtener información empírica sobre determinadas variables que quieren

investigarse para hacer un análisis descriptivo de los problemas o fenómenos” (p.140). En las

investigaciones una de las técnicas más utilizadas es la encuesta pues permite identificar cuáles

son las dificultades que existen en el aula de clases mediante un cuestionario.

Escala de Likert

Es un instrumento de medición en los procesos de actitud individual del sujeto en diversos

contextos. Para Behar (2008). “Una escala está constituida por ítems o fases cuidadosamente

seleccionadas, de forma que contribuyan a un criterio válido fiable y preciso para medir los

Page 82: POR TADA - UCE

68

fenómenos sociales que constituyan un criterio válido” (p. 74). En el proyecto, los ítems fueron

trazados de acuerdo a los problemas que se presentan en la institución, con el objetivo de dar

solución a la misma.

Validez y confiabilidad

La validez y confiabilidad de los proyectos investigativos se debe realizar con

especialistas en el tema de educación, por esta razón, el instrumento utilizado fue evaluado, y

posteriormente se realizó las correcciones necesarias de acuerdo a las recomendaciones dadas por

el especialista. El profesional que evaluó el instrumento fue:

MSc. Calixto Guamán (Docente en Universidad Central del Ecuador)

Enunciado la validez y la confiabilidad del instrumento, se realizó el pilotaje respecto al cálculo

Cronbach. Los valores obtenidos son: 0.90 (Alta o muy fuerte)

Tabla N6: Valores de Alfa de Cronbach

1 0.00 a + 0.20 Muy baja o despreciable

2 ±0.20 a ±0.40 Baja o ligera

3 ±0.40 a ±0.60 Moderada

4 ±0.60 a ±0.80 Buena o marcada

5 ±0.80 a ±1.00 Alta o muy fuerte

Fuente: Rojas, F. (2015, p.95). Estadística Básica Aplicada a la Educación.

Elaborado por: Falconí, C.

Page 83: POR TADA - UCE

69

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Para el proceso de los datos adquiridos se realizó una base de datos con el apoyo del

programa Excel

Para el cálculo de Crobanch se realizó una base de datos con el apoyo del programa SPSS

Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de información defectuosa:

contradictoria, incompleta, no pertinente.

Tabulación de la información recogida en las encuestas, según la variable.

Análisis de los resultados obtenidos.

Interpretación de los resultados, a través de gráficos de pastel.

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.

Page 84: POR TADA - UCE

70

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Este capítulo hace referencia al instrumento que se utilizó para la recolección de datos requeridos

dentro de la investigación, realizada en la Universidad Central del Ecuador, en cual participaron

los estudiantes de primer semestre de la Carrera de Lengua y Literatura. Las respuestas obtenidas

se procesaron mediante Excel y se procedió a realizar su respectivo análisis e interpretación de

resultados, las mismas que evidencian las dificultades que presentan los estudiantes universitarios

para realizar inferencias, por lo cual se propone crear un conjunto de estrategias metodológicas

que ayude al desarrollo de esta capacidad.

Page 85: POR TADA - UCE

71

Tabla N° 7: Análisis e interpretación del instrumento aplicadas en los estudiantes de Primer Semestre, de

la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Quito – Pichincha. 2019.

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Falconi,C

LITERAL FRECUENCIA Total de alumnos

Siempre Casi Siempre A veces Nunca

Estrategia de enseñanza 1 30 41 13 1 85

2 16 21 37 11 85

3 14 33 21 17 85

4 20 39 23 3 85

5 20 34 23 8 85

Estrategia de expresión 6 18 30 30 7 85

7 29 22 21 13 85

8 10 38 35 2 85

Estrategia de aprendizaje 9 13 43 26 3 85

10 11 44 26 4 85

11 22 36 24 3 85

12 17 38 28 2 85

Proceso de inferencia 13 14 51 17 3 85

14 17 32 34 2 85

15 8 37 38 2 85

Tiempo de inferencia 16 13 43 25 4 85

17 20 40 25 0 85

18 18 34 31 2 85

Pensamiento inferencial 19 30 39 16 0 85

20 20 48 13 4 85

21 20 37 23 5 85

Page 86: POR TADA - UCE

72

Ítem 1.- ¿La lectura corporal estimula la percepción visual?

TablaN.8: Lectura corporal estimula la percepción visual

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

GráficoN.9. Lectura corporal estimula la percepción visual

Elaborado por: Falconi,C

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 30 estudiantes representan el 35%

que mencionan que SIEMPRE la lectura corporal estimula la percepción visual, mientras que 41

estudiantes representan el 48% indican que CASI SIEMPRE los movimientos corporales estimulan

la visión, asimismo 13 estudiantes representan el 15% A VECES sienten agrado por esta actividad,

y por último, 1 estudiante representa el 1% piensa que la lectura corporal no estimula la percepción

visual.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 30 35%

CASI SIEMPRE 41 48%

A VECES 13 15%

NUNCA 1 1%

TOTAL 85 100%

36%

48%

15%

1%

¿Lectura corporal estimula la percepción visual?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 87: POR TADA - UCE

73

Se puede observar que en los y las estudiantes CASI SIEMPRE tienen interés por la

lectura cuando se ocupa movimientos corporales lo cual permite motivar la percepción visual en

el proceso inferencial.

Ítem 2.- ¿Realiza inferencias a partir de un dispositivo auditivo?

Tabla N.9: Inferencias a partir de un dispositivo auditivo

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.10: Inferencias a partir de un dispositivo auditivo

Elaborado por: Falconi, C

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 16 estudiantes representan el 19%

que SIEMPRE realizan inferencias a partir de un dispositivo, mientras 21 estudiantes representan

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 16 19%

CASI SIEMPRE 21 25%

A VECES 37 43%

NUNCA 11 13%

TOTAL 85 100%

19%

25%

43%

13%

¿Realiza inferencias a partir de un dispositivo auditivo?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 88: POR TADA - UCE

74

el 25% mencionan que CASI SIEMPRE logran realizar inferencias al escucharlas, en tanto, 37

estudiantes representan el 44% A VECES pueden inferir a partir de un audio, y por último 11

estudiantes que representa el 13% no logran realizar inferencias.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje mayor 56%, mientras que, las alternativas positivas siempre

y casi siempre, tienen un porcentaje de 44%, por lo tanto, los estudiantes en su mayoría no realizan

inferencias desde un dispositivo auditivo, por lo cual, se debe implementar la tecnología para

desarrollar la habilidad inferencial por estilo auditivo.

Ítem 3.- ¿Posee espacios frecuentes para escuchar, poesías, cuentos o audio libros?

Tabla N.10: Espacios frecuentes para escuchar, poesías, cuentos o audio libros

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.11: Espacios frecuentes para escuchar, poesías, cuentos o audio libros

Elaborado por: FALCONI, Cristina

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 14 16%

CASI SIEMPRE 33 39%

A VECES 21 25%

NUNCA 17 20%

TOTAL 85 100%

16%

39%25%

20%

¿Posee espacios frecuentes para escuchar, poesías, cuentos o audio

libros?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 89: POR TADA - UCE

75

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 14 estudiantes representan el 16%

que SIEMPRE posee un espacio para escuchar, poesías, cuentos o audio libros, mientras 33

estudiantes representan el 39% indican que CASI SIEMPRE logran tener un lugar para realizar

estas actividades, en tanto, 21 estudiantes representan el 25% A VECES pueden tener un espacio

para escuchar dichas actividades, y por último 17 estudiantes representa el 20% NUNCA posee

un lugar o espacio para centrarse en escuchar poesías , cuentos o audio libros .

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje menor de 45%, mientras que las alternativas positivas siempre

y casi siempre, tienen un porcentaje de 55%, por lo tanto, la mayoría de estudiantes poseen un

espacio para escuchar, poesías, cuentos o audio libros, que le permite a los estudiantes inferir.

Ítem 4.- ¿Indaga sobre curiosidades e intereses que se manifiesta en la lectura?

Tabla N.11: Indaga sobre curiosidades e intereses que se manifiesta en la lectura

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 20 24%

CASI SIEMPRE 39 46%

A VECES 23 27%

NUNCA 3 4%

TOTAL 85 100%

Page 90: POR TADA - UCE

76

Gráfico N.12: curiosidades e intereses que se manifiesta en la lectura

Elaborado por: Falconi,C

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 20 estudiantes representan el 24%

que SIEMPRE indaga sobre curiosidades e intereses que se manifiesta en la lectura, mientras 39

estudiantes representan el 46% mencionan que CASI SIEMPRE logran investigar sobre sus

inquietudes, en tanto, 23 estudiantes representan el 27% A VECES indagan las curiosidades que

se presentan en la lectura, y por último 3 estudiantes que representa el 4% NUNCA lo hacen.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje menor 30%, mientras que las alternativas positivas siempre y

casi siempre, tienen un porcentaje de 70%, por lo tanto, la mayoría de estudiantes se dan un tiempo

para indagar o investigar sus dudas durante el proceso de lectura, lo que facilita el desarrollo de la

capacidad inferencial.

24%

46%

27%

3%

¿Indaga sobre curiosidades e intereses que se manifiesta en la

lectura?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 91: POR TADA - UCE

77

Ítem 5.- ¿Selecciona y conoce el texto antes de leer?

Tabla N.12: Selecciona y conoce el texto antes de leer

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.13: Selecciona y conoce el texto antes de leer

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 20 estudiantes representan el 24%

que SIEMPRE selecciona y conoce el texto antes de leer, mientras 34 estudiantes representan el

40% mencionan que CASI SIEMPRE revisan información del texto, en tanto, 23 estudiantes

representan el 27% A VECES pueden tener dicha información, y por último 8 estudiantes

representa el 9% NUNCA indagan sobre el texto.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 20 24%

CASI SIEMPRE 34 40%

A VECES 23 27%

NUNCA 8 9%

TOTAL 85 100%

24%

40%

27%

9%

¿Selecciona y conoce el texto antes de leer?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 92: POR TADA - UCE

78

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje menor 36%, mientras que las alternativas positivas siempre y

casi siempre, tienen un porcentaje de 64%, por lo tanto, la mayoría de estudiantes selecciona y

conoce el texto antes de leer, una técnica que permitirá inferir el contenido del texto.

Ítem 6.- ¿Realiza ensayos, narraciones, entrevistas u otras formas de expresión escrita?

Tabla N.13: Realiza ensayos, narraciones, entrevistas u otras formas de expresión escrita

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.14: Realiza formas de expresión escrita

Elaborado por: FALCONI, Cristina

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 18 21%

CASI SIEMPRE 30 35%

A VECES 30 35%

NUNCA 7 8%

TOTAL 85 100%

21%

36%

35%

8%

¿Realiza ensayos, narraciones, entrevistas u otras formas de expresión

escrita?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 93: POR TADA - UCE

79

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 18 estudiantes representan el 21%

que SIEMPRE realiza ensayos, narraciones, entrevistas u otras formas de expresión escrita,

mientras 30 estudiantes representan el 35% mencionan que CASI SIEMPRE ha escrito dentro del

aula de clase, en tanto, 30 estudiantes representan el 35% A VECES ha realizado estas actividades,

y por último 7 estudiantes representa el 8% NUNCA lo ha hecho.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje menor 43%, mientras que las alternativas positivas siempre y

casi siempre, tienen un porcentaje de 57%, por lo tanto, la mayoría de estudiantes realiza ensayos,

narraciones, entrevistas u otras formas de expresión escrita, en las cuales favorecerá una habilidad

inferencial.

Ítem 7. -¿Utiliza la música como técnica para desarrollar las destrezas de expresión oral?

Tabla N.14: Música como técnica para desarrollar las destrezas de expresión oral

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 29 34%

CASI SIEMPRE 22 26%

A VECES 21 25%

NUNCA 13 15%

TOTAL 85 100%

Page 94: POR TADA - UCE

80

Gráfico N.15: Música como técnica para desarrollar las destrezas de expresión oral

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 29 estudiantes representan el 34%

que SIEMPRE ha utilizado la música como técnica para desarrollar las destrezas de expresión oral,

mientras 22 estudiantes representan el 26% mencionan que CASI SIEMPRE ha utilizado esta

herramienta para mejorar la destreza de expresión oral, en tanto, 21 estudiantes representan el 25%

A VECES ha escuchado música para dicha actividad, y por último 13 estudiantes representa el

15% NUNCA lo ha hecho.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje menor 40%, mientras que las alternativas positivas siempre y

casi siempre, tienen un porcentaje de 60%, por lo tanto, la mayoría de estudiantes ha utilizado la

música como técnica para desarrollar las destrezas de expresión oral, siendo un punto a favor para

desarrollar la lectura inferencial.

34%

26%

25%

15%

¿Utiliza la música como técnica para desarrollar las destrezas de

expresión oral ?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 95: POR TADA - UCE

81

Ítem 8.- ¿Con que frecuencia su docente utiliza estrategias metodológicas que mejoren su

comprensión lectora?

Tabla N.15: Su docente utiliza estrategias metodológicas que mejoren su comprensión lectora

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.16: Estrategias metodológicas que mejoren su comprensión lectora

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 10 estudiantes representan el 12%

que indica que su docente SIEMPRE utiliza estrategias metodológicas para mejorar su

comprensión lectora, mientras 38 estudiantes representan el 45% mencionan que CASI SIEMPRE

su docente ha implementado estrategias en el proceso de lectura, en tanto, 35 estudiantes

representan el 41% A VECES su docente le ha enseñado una estrategia para mejorar la compresión

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 12%

CASI SIEMPRE 38 45%

A VECES 35 41%

NUNCA 2 2%

TOTAL 85 100%

12%

45%

41%

2%

Estrategias metodológicas que mejoren su comprensión lectora

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 96: POR TADA - UCE

82

lectora, y por último 2 estudiantes representa el 2% mencionan que su docente NUNCA lo ha

hecho.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje menor 43%, mientras que las alternativas positivas siempre y

casi siempre, tienen un porcentaje de 57%, por lo tanto, su docente utiliza estrategias

metodológicas para mejorar su comprensión lectora mediante inferencias.

Ítem 9.- ¿Utiliza estrategias expositivas como la interpretación adecuada del texto o la

organización en la exposición del tema?

Tabla N.16: Estrategias expositivas como la interpretación adecuada del texto

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.17: Estrategias expositivas como la interpretación adecuada del texto

Elaborado por: FALCONI, Cristina

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 13 15%

CASI SIEMPRE 43 51%

A VECES 26 31%

NUNCA 3 4%

TOTAL 85 100%

15%

51%

31%

3% Estrategias expositivas

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 97: POR TADA - UCE

83

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 13 estudiantes representan el 15%

que SIEMPRE utiliza estrategias expositivas como la interpretación adecuada del texto o la

organización en la exposición del tema durante el proceso de lectura, mientras 43 estudiantes

representan el 51% mencionan que CASI SIEMPRE su docente ha utilizado dichas estrategias, en

tanto, 26 estudiantes que representan el 31% A VECES ha implementado estas estrategias en el

proceso de lectura, y por último 3 estudiantes que representa el 4% mencionan NUNCA lo ha

hecho.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje menor 34%, mientras que las alternativas positivas siempre y

casi siempre, tienen un porcentaje de 66%, por lo tanto, se ha utilizado estrategias expositivas

como la interpretación adecuada del texto o la organización en la exposición del tema durante el

proceso de lectura que ayudaran en el proceso inferencial.

Ítem 10.- ¿Con que frecuencia utiliza estrategias de acuerdo al proceso cognitivo como:

¿activación de conocimientos previos (preguntas generadoras, lluvia de ideas, organizador

previo)?

Tabla N.17: Estrategias de acuerdo al proceso cognitivo

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 11 13%

CASI SIEMPRE 44 52%

A VECES 26 30%

NUNCA 4 5%

TOTAL 85 100% Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Page 98: POR TADA - UCE

84

Gráfico N.18: Estrategias de acuerdo al proceso cognitivo

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 11 estudiantes representan el 13%

utilizan SIEMPRE estrategias de acuerdo al proceso cognitivo como: activación de conocimientos

previos (preguntas generadoras, lluvia de ideas, organizador previo), mientras 44 estudiantes

representan el 52% mencionan que CASI SIEMPRE ha utilizado dichas estrategias, en tanto, 26

estudiantes representan el 31% A VECES ha implementado estas estrategias en el proceso de

lectura, y por último 4 estudiantes que representa el 5% mencionan NUNCA lo ha hecho.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje menor 35%, mientras que las alternativas positivas siempre y

casi siempre, tienen un porcentaje de 65%, por lo tanto, los estudiantes sí conocen estrategias de

acuerdo al proceso cognitivo para la activación de conocimientos previos que ayuden en el proceso

inferencial.

13%

52%

30%

5%Estrategias de acuerdo al proceso cognitivo

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 99: POR TADA - UCE

85

Ítem 11.- ¿Su docente utiliza estrategias cognitivas para su orientación como: (preguntas

intercaladas, uso de pistas, uso de ilustraciones, uso de analogías)?

Tabla N.18. Estrategias cognitivas para su orientación

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.19: Estrategias cognitivas para su orientación

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 22 estudiantes representan el 26%

menciona que su docente SIEMPRE utiliza estrategias cognitivas para su orientación como:

(preguntas intercaladas, uso de pistas, uso de ilustraciones, uso de analogías), mientras 36

estudiantes representan el 42% mencionan que CASI SIEMPRE su docente ha utilizado dichas

estrategias, en tanto, 24 estudiantes representan el 28% A VECES ha implementado estas

26%

42%

28%

4%

Estrategias cognitivas para su orientación

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 22 26%

CASI SIEMPRE 36 42%

A VECES 24 28%

NUNCA 3 4%

TOTAL 85 100%

Page 100: POR TADA - UCE

86

estrategias en el proceso de lectura, y por último 3 estudiantes representa el 4% mencionan

NUNCA lo ha hecho.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje de 32%, mientras que las alternativas positivas siempre y casi

siempre, tienen un porcentaje de 68%, por lo tanto, los docentes han utilizado dichas estrategias

cognitivas para su orientación como: (preguntas intercaladas, uso de pistas, uso de ilustraciones,

uso de analogías, lo que facilita el proceso para desarrollar la habilidad inferencial.

Ítem 12.- ¿Realiza estrategias creativas para la organización del material a aprender como:

(esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas, cuadros sinópticos,

visualizaciones, resúmenes)?

Tabla N.19: Estrategias creativas para la organización del material a aprender

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.20: Estrategias creativas para la organización del material a aprender

20%

45%

33%

2%

Estrategias creativas para la organización del material a aprender

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 17 20%

CASI SIEMPRE 38 45%

A VECES 28 33%

NUNCA 2 2%

TOTAL 85 100%

Page 101: POR TADA - UCE

87

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 17 estudiantes representan el 20%

menciona que realiza estrategias creativas para la organización del material a aprender como:

(esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, redes semánticas, cuadros sinópticos,

visualizaciones, resúmenes), mientras 38 estudiantes representan el 45% mencionan que CASI

SIEMPRE utiliza dichas estrategias, en tanto, 28 estudiantes representan el 33% A VECES ha

implementado estas estrategias en el proceso de lectura, y por último 2 estudiantes representa el

2% mencionan NUNCA lo ha hecho.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje de 35%, mientras que las alternativas positivas siempre y casi

siempre, tienen un porcentaje de 65%, por lo tanto, los estudiantes realizan estrategias creativas

que ayudaran en el proceso inferencial para la organización del material a aprender.

Ítem 13.- ¿Habitualmente su docente usa el método deductivo en la lectura?

Tabla N.20: Método deductivo en la lectura

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 14 16%

CASI SIEMPRE 51 60%

A VECES 17 20%

NUNCA 3 4%

TOTAL 85 100%

Page 102: POR TADA - UCE

88

Gráfico N.21: Método deductivo en la lectura

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 14 estudiantes que representan el

16% menciona que su docente usa el método deductivo en la lectura, mientras 51 estudiantes

representan el 60% mencionan que CASI SIEMPRE su docente aplica el método deductivo en la

lectura, en tanto, 17 estudiantes representan el 20% A VECES ha implementado este método, y

por último 3 estudiantes representa el 4% mencionan NUNCA lo ha hecho.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje de 24%, mientras que las alternativas positivas, siempre y casi

siempre, tienen un porcentaje de 76%, por lo tanto, el docente mediante el método deductivo

facilitará el proceso de inferencias.

16%

60%

20%

4%

Método deductivo en la lectura

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 103: POR TADA - UCE

89

Ítem 14.- ¿Su docente realiza actividades utilizando método inductivo para la explicación y

enseñanza en sus clases?

Tabla N.21: Método inductivo para la explicación y enseñanza en sus clases

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.22: Método inductivo para la explicación y enseñanza en sus clases

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 17 estudiantes representan el 20%

menciona que su docente realiza actividades utilizando método inductivo para la explicación y

enseñanza en sus clases, mientras 32 estudiantes representan el 38% mencionan que CASI

SIEMPRE su docente aplica el método inductivo en sus explicaciones, en tanto, 34 estudiantes

representan el 40% A VECES ha implementado este método, y por último 2 estudiantes que

representa el 2% mencionan NUNCA lo ha hecho.

20%

38%

40%

2%

Método inductivo para la explicación y enseñanza en sus clases

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 17 20%

CASI SIEMPRE 32 38%

A VECES 34 40%

NUNCA 2 2%

TOTAL 85 100%

Page 104: POR TADA - UCE

90

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje de 42%, mientras que las alternativas positivas siempre y casi

siempre, tienen un porcentaje de 58%, por lo tanto, el docente mediante el método inductivo

permitirá que también exista un proceso inferencial.

Ítem 15. ¿Al leer, implementa el método analógico o método comparativo?

Tabla N.22: Método analógico o método comparativo

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.23: Método analógico o método comparativo

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 8 estudiantes representan el 9%

menciona que al leer, implementa el método analógico o método comparativo, mientras 37

9%

44%

45%

2% Método analógico o método comparativo

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 9%

CASI SIEMPRE 37 44%

A VECES 38 45%

NUNCA 2 2%

TOTAL 85 100%

Page 105: POR TADA - UCE

91

estudiantes representan el 44% mencionan que CASI SIEMPRE implementa este método, en tanto,

38 estudiantes representan el 45% A VECES en el proceso de lectura hace comparaciones, y por

último 2 estudiantes representa el 2% mencionan NUNCA lo ha hecho.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje de 47%, mientras que las alternativas positivas siempre y casi

siempre, tienen un porcentaje de 53%, por lo tanto, al leer se implementa el método analógico o

método comparativo, y el conocimiento de este facilitará la habilidad inferencial

Ítem 16. ¿Su docente lo prepara y alerta en relación con qué y cómo se va a dar la lectura?

Tabla N.23: Alerta en relación con qué y cómo se va a dar la lectura

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.24: Alerta en relación con qué y cómo se va a dar la lectura

Elaborado por: FALCONI, Cristina

15%

51%

29%

5%

¿Su docente le prepara y alerta en relación con qué y cómo se va a dar la lectura?

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 13 15%

CASI SIEMPRE 43 51%

A VECES 25 29%

NUNCA 4 5%

TOTAL 85 100%

Page 106: POR TADA - UCE

92

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 13 estudiantes representan el 15%

menciona que su docente le prepara y alerta en relación con qué y cómo se va a dar la lectura,

mientras 43 estudiantes representan el 51% mencionan que CASI SIEMPRE su docente

implementa este método, en tanto, 25 estudiantes representan el 29% A VECES en el proceso de

lectura su docente lo alerta y lo prepara, y por último 4 estudiantes que representa el 5% mencionan

que su docente NUNCA lo ha hecho.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje de 34%, mientras que las alternativas positivas siempre y casi

siempre, tienen un porcentaje de 66%, por lo tanto, el docente sí le prepara y alerta en relación con

qué y cómo se va a dar la lectura.

Ítem 17. ¿Durante la lectura cubre funciones como: detección de la información principal;

conceptualización de los contenidos o mantenimiento de la atención y motivación?

Tabla N.24: Funciones como: detección de la información principal; conceptualización de los contenidos

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 20 24%

CASI SIEMPRE 40 47%

A VECES 25 29%

NUNCA 0 0%

TOTAL 85 100%

Page 107: POR TADA - UCE

93

Gráfico N.25: Funciones

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 20 estudiantes representan el 24%

menciona que durante la lectura cubre funciones como: detección de la información principal;

conceptualización de los contenidos o mantenimiento de la atención y motivación, mientras 40

estudiantes representan el 47% mencionan que CASI SIEMPRE implementa este método, en tanto,

25 estudiantes representan el 29% A VECES en el proceso de lectura cubre estas funciones.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje menor 29%, mientras que las alternativas positivas siempre y

casi siempre, tienen un porcentaje de 71%, por lo tanto, durante la lectura cubre funciones como:

detección de la información principal; conceptualización de los contenidos o mantenimiento de la

atención y motivación, pero sin tomar en cuenta al proceso inferencial.

24%

47%

29%

0%Funciones

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 108: POR TADA - UCE

94

Ítem 18. ¿Su docente después del contenido permite formar una visión sintética, integradora

e incluso crítica del material de lectura?

Tabla N.25: El contenido permite formar una visión sintética y critica del material

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.26: El contenido permite formar una visión sintética y critica del material

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 18 estudiantes representan el 21%

menciona que su docente después del contenido permite formar una visión sintética, integradora e

incluso crítica del material de lectura, mientras 34 estudiantes representan el 40% mencionan que

CASI SIEMPRE su docente implementa este método, en tanto, 31 estudiantes representan el 36%

A VECES en el proceso de lectura su docente lo hace, y por último 2 estudiantes representa el 2%

mencionan que su docente NUNCA lo ha hecho.

21%

40%

37%

2%

El contenido permite formar una visión sintética y critica del material

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 18 21%

CASI SIEMPRE 34 40%

A VECES 31 36%

NUNCA 2 2%

TOTAL 85 100%

Page 109: POR TADA - UCE

95

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje menor 39%, mientras que las alternativas positivas siempre y

casi siempre, tienen un porcentaje de 61%, por lo tanto, su docente después del contenido permite

formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material de lectura.

Ítem 19. ¿Identifica elementos explícitos de una lectura?

Tabla 26. Elementos explícitos de una lectura

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 30 35%

CASI SIEMPRE 39 46%

A VECES 16 19%

NUNCA 0 0%

TOTAL 85 100% Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.27: Elementos explícitos de una lectura

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 30 estudiantes representan el 35%

menciona que identifica elementos explícitos de una lectura, mientras 39 estudiantes representan

35%

46%

19%

0%

Elementos explícitos de una lectura

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 110: POR TADA - UCE

96

el 46% mencionan que CASI SIEMPRE identifica dichos elementos, en tanto, 16 estudiantes

representan el 19% A VECES en el proceso de lectura logra identificar.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto a la pregunta, a

veces y nunca arrojan un porcentaje menor 19%, mientras que las alternativas positivas siempre y

casi siempre, tienen un porcentaje de 81%, por lo tanto, la mayoría de los estudiantes identifican

elementos explícitos en una lectura, por esta razón, será más factible desarrollar una lectura

inferencial.

Ítem 20. ¿Ha utilizado ejercicios de recuperación léxica como llenado de palabras de acuerdo

al contexto gramatical?

Tabla 27. Ejercicios de recuperación léxica

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Estudiantes de primer semestre de la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador

Gráfico N.28: Ejercicios de recuperación léxica

Elaborado por: FALCONI, Cristina

24%

56%

15%

5%

Ejercicios de recuperación léxica

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 20 24%

CASI SIEMPRE 48 56%

A VECES 13 15%

NUNCA 4 5%

TOTAL 85 100%

Page 111: POR TADA - UCE

97

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 20 estudiantes representan el 24%

menciona que ha utilizado ejercicios de recuperación léxica como llenado de palabras de acuerdo

al contexto gramatical, mientras 48 estudiantes representan el 56% mencionan que CASI

SIEMPRE implementa estos ejercicios, en tanto, 13 estudiantes representan el 15% A VECES

utiliza dichos ejercicios, y por último 4 estudiantes representa el 5% mencionan que su docente

NUNCA lo ha hecho.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto de la pregunta,

esto es a veces y nunca arrojan un porcentaje menor 20%, mientras que las alternativas positivas

siempre y casi siempre, tienen un porcentaje de 80%, por lo tanto, los estudiantes en su mayoría

han utilizado ejercicios de recuperación léxica como llenado de palabras de acuerdo al contexto

gramatical, clave para inferir el contenido global.

Ítem 21. ¿Con qué frecuencia como lector reconoce en el título de un texto expositivo o

argumentativo la clave para inferir el contenido global?

Tabla 28. El lector reconoce en el título de un texto expositivo o argumentativo

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Fuente: Investigación Universidad Central del Ecuador

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 20 24%

CASI SIEMPRE 37 44%

A VECES 23 27%

NUNCA 5 6%

TOTAL 85 100%

Page 112: POR TADA - UCE

98

Gráfico N.29: El lector reconoce en el título de un texto expositivo o argumentativo

Elaborado por: FALCONI, Cristina

Análisis e Interpretación de resultados

De los 85 estudiantes encuestados que es el 100%, 20 estudiantes representan el 24%

menciona que como lector reconoce en el título de un texto expositivo o argumentativo la clave

para inferir el contenido global, mientras 37 estudiantes representan el 44% mencionan que CASI

SIEMPRE reconoce el titulo para inferir el contenido global, en tanto, 23 estudiantes representan

el 27% A VECES en el proceso de lectura identifica el contenido del texto por el título, y por

último 5 estudiantes que representa el 6% mencionan NUNCA lo ha hecho.

De los datos expuestos se concluyen que la opción negativa respecto de la pregunta,

esto es a veces y nunca arrojan un porcentaje de 33%, mientras que las alternativas positivas

siempre y casi siempre, tienen un porcentaje de 77%, por lo tanto, como lector reconoce en el título

de un texto expositivo o argumentativo, clave para inferir el contenido global.

23%

44%

27%

6%

Como lector reconoce en el título de un texto expositivo o

argumentativo la clave para inferir el contenido global

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Page 113: POR TADA - UCE

99

Discusión de resultados

Los resultados obtenidos a través de la encuesta a los estudiantes de primer semestre

de la Carrera de pedagogía de la Lengua y la Literatura permiten evidenciar la falta de

conocimientos para inferir un texto. Asimismo, se puede afirmar que al no se ha trabajado en una

lectura inferencial por parte de los estudiantes y docentes. Por esta razón, existe una deficiencia en

relación al razonamiento inferencial, para interpretar posibles, hechos, personajes y desenlaces.

Para finalizar, se observa incidencia de una escuela tradicional, en donde se trabaja

bajo estrategias metodológicas repetitivas. Por lo tanto, se deduce que el estudiante receptaría

mejor los conocimientos inferenciales, sí se utiliza diversas estrategias metodológicas de

enseñanza-aprendizaje como: lenguaje corporal para estimular la percepción visual, inferencias a

partir de un dispositivo auditivo, deducción, inducción, pre-lectura, post- lectura, etc.

Page 114: POR TADA - UCE

100

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. Las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje son un gran aporte en la educación

activa entre los docentes y estudiantes. Porque fomentan el desarrollo de una lectura

inferencial, pues permite la adecuada interpretación hechos, personajes y desenlaces.

2. Los estudiantes universitarios no trabajan la lectura inferencial, por ende, el docente debe

establecer nuevas técnicas y estrategias metodológicas para desarrollar un razonamiento

inferencial que permita crear un mejor ambiente de trabajo que mejore el rendimiento

académico.

3. La encuesta aplicada a los estudiantes permite determinar que, si los docentes utilizan

diferentes estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje para una lectura inferencial

cambiará la visión educativa tradicional.

Page 115: POR TADA - UCE

101

5.2 Recomendaciones

1. Por esta razón, al evidenciar que los jóvenes universitarios no utilizan la lectura inferencial,

se recomienda la utilización de estrategias metodológicas como: las estrategias de

enseñanza, expresión y aprendizaje que son de gran importancia y tiene mucha influencia

para el aprendizaje de los estudiantes.

2. Se recomienda que las estrategias de lectura inferencial estén presentes en las diferentes

áreas del conocimiento; es urgente generar espacios de capacitación para los docentes de

los diferentes programas académicos que orienten una mejor didáctica.

3. Es recomendable que el docente busque las mejores estrategias metodológicas para trabajar

dentro de aula de clases esto será una gran ayuda para el desarrollo de la lectura inferencial

mediante una comunicación efectiva entre docente – estudiante y viceversa.

Page 116: POR TADA - UCE

102

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LECTURA INFERENCIAL

DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LA CARRERA DE

PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

Autora: FALCONI QUEZADA, CRISTINA ALEXANDRA

CC. 171806725-7

Quito, 2019

Page 117: POR TADA - UCE

103

ÍNDICE

Índice................................................................................................................................. 105

Introducción ...................................................................................................................... 106

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 107

Objetivo General ............................................................................................................... 109

Objetivos Específicos........................................................................................................ 110

Fundamentación Cientifica d la Propuesta ....................................................................... 111

Metodologia y Orientaciòn .............................................................................................. 116

Unidad I :Estrategias Metodológicas ............................................................................... 120

Estrategias de enseñanza ................................................................................................... 124

Estrategias de expresiòn .................................................................................................... 125

Estrategias de aprendizaje ................................................................................................. 128

Unidad II : Lectura Inferencial ........................................................................................ 131

Proceso de Inferencia ........................................................................................................ 121

Tiempo de Inferencia ........................................................................................................ 124

Pensamiento Inferencial .................................................................................................... 127

Page 118: POR TADA - UCE

104

Introducción Esta propuesta surge después de conocer la situación como ex estudiante de la Carrera

de la Pedagogía de la Lengua y la Literatura, observada durante mi formación como docente. De

la misma forma, todas estas observaciones se relacionan también con las informaciones

recolectadas de los estudiantes de primer semestre de dicha carrera, puesto que, se detectó que los

estudiantes presentan dificultades para inferir a partir de lo que piensan, sienten y conocen. La

aplicación de Estrategias metodológicas para mejorar la lectura inferencial de los estudiantes de

primer semestre de la Universidad Central del Ecuador, busca desarrollar las habilidades y

destrezas inferenciales, a través de talleres.

En la actualidad los jóvenes universitarios requieren de una innovación en cuanto a

estrategias para tener aprendizajes significativos. La educación debe buscar estudiantes críticos,

reflexivos, y forjadores de su propio aprendizaje, es necesario recalcar que, al trabajar en un

espacio que forma docentes, las estrategias tendrán una doble función, pues, no solo ayudará a los

estudiantes, además, con el paso del tiempo a los futuros docentes que saldrán de esta carrera. Al

mismo tiempo, los docentes en este proceso se convertirán en guías para los estudiantes, pues, son

los encargados de poner en práctica dentro de sus clases nuevas estrategias que desarrollen

habilidades inferenciales

La propuesta que se va a presentar a continuación está elaborada basándose en los

resultados que se obtuvo de la investigación, en donde se evidenció que es necesario determinar

actividades de acuerdo a las necesidades de los estudiantes promoviendo el desarrollo de la

capacidad inferencial. Las actividades que se presentan a continuación han sido escogidas

pensando en fortalecer las habilidades inferenciales, a partir de estrategias de enseñanza,

aprendizaje y expresión.

Page 119: POR TADA - UCE

105

OBJETIVOS

Objetivo General

Elaborar un conjunto de estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje que fomenten la

lectura inferencial en los estudiantes de primer semestre de la carrera de Pedagogía de la Lengua

y la Literatura de la Universidad Central del Ecuador.

Objetivos Específicos

Seleccionar actividades inferenciales que desarrollen habilidades y destrezas inferenciales

a través de los estímulos visuales, auditivos y por descubrimiento.

Crear estrategias metodológicas de enseñanza- aprendizaje innovadoras que desarrollen la

capacidad inferencial.

Page 120: POR TADA - UCE

106

Fundamentación Científica de la Propuesta

Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas ayudan a mejorar la forma en la que se enseña o se

aprende. Según Pérez, M. (2012). “Son procedimientos pedagógicos realizados con la intención

de fomentar y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, como un medio para contribuir a un

mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias” (p.9), dicho

de otra manera, es el conjunto de técnicas y procedimientos que se utilizan para alcanzar un

determinado fin dentro de la educación.

Lectura inferencial

La capacidad inferencial permite establecer conocimientos nuevos a partir de

conocimientos previos. En la lectura inferencial se explora la posibilidad de relacionar información

del texto para dar cuenta de una información que no aparece de manera explícita. Según Cisneros,

M; Olave, G y Rojas, I. (2010) “Este tipo de lectura supone una comprensión global del contenido

del texto, así como de la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que

subyacen a los textos, así como el interlocutor a quién se dirige el texto” (p.24). Mediante una

lectura diferente a lo común, se adquiere un nuevo aprendizaje en los estudiantes, que permite

reconocer elementos dentro de un texto.

Page 121: POR TADA - UCE

107

Metodología y orientación

Modalidad

Esta propuesta es de nivel socioeducativo porque busca encontrar soluciones para problemas de la

educación universitaria, a través de la búsqueda de nuevas estrategias y métodos.

Tipo de Investigación

Documental - Bibliográfica

Esta propuesta demanda una recopilación de información, obtenida de la web, y libros.

Page 122: POR TADA - UCE

108

Page 123: POR TADA - UCE

109

Page 124: POR TADA - UCE

110

Actividad N°: 1

Nombre: Una imagen, mil palabras

Objetivo: Fortalecer las destrezas visuales a partir de una imagen, en la cual se puedan inferir

diversos contenidos.

Tema: Factores que afectan a nuestro proceso de aprendizaje asociado a la imagen.

Recursos: Ejemplo de mapa mental sobre cómo estudiar

Evaluación:

El estudiante logra inferir el contenido a partir de la imagen

El estudiante logra inferir el contenido a partir de preguntas establecidas por el docente:

¿Qué ven?, ¿qué opinan?

Reconoce el entorno, personas, materiales y procesos

Gráfico N. 30: Esquema de mapa mental

Romero, J. (2016). Estrategias de aprendizaje para visuales, auditivos y kinestésicos.

Page 125: POR TADA - UCE

111

GUÍA PRÁCTICA

1. Observar detenidamente la imagen que presenta el docente

Gráfico N. 31: imaginación

Palau, B. (2014). Taller de lectura. Inferir.

2. Crear un mapa mental, tomando en cuenta el ejemplo de esquema presentado, y a partir de la

imagen visualizada, inferir el contenido.

3. Organizar de forma gráfica la información, utilizar símbolos visuales para representar las ideas

e información que el estudiante quiera transmitir.

4. Utilizar los rotuladores de colores que diferencien la idea central, ideas secundarias, palabras

e imágenes

6. Revisar que las ideas que surjan de un tema central.

Page 126: POR TADA - UCE

112

Actividad N°: 2

Nombre: Enlaces grupales a la memoria

Objetivo: Permitir recordar aquellas palabras o características dificultosas, a la hora de estudiar

las características.

Tema: Periodos Literarios

Recursos: Tabla de acrónimos

Evaluación:

Creatividad

enlaces memorísticos

GUÍA PRÁCTICA

1. Se formarán equipos de trabajo que se encuentren constituidos por 5 estudiantes

2. A cada grupo se le dará un Periodo Literario, a partir de esto crean imágenes mentales de aquello

que quieren recordar, para poder explicar en el aula de clases.

3. Una vez ordenadas las ideas, cada equipo de trabajo creará Acrónimos (los cuales consisten en

formar una palabra con las siglas de las iniciales de cada uno de los elementos que queremos

memorizar. Ejemplo; OVNI: Objeto volador no identificado).

4. A partir de los Acrónimos tomados como claves, se explicará las clases, utilizando la siguiente

tabla:

Tabla N.29: Acrónimos

N° ACRÓNIMOS FRASE COMPLETA PERIODO AL QUE PERTENECE

Elaborado por: Falconi,C

Page 127: POR TADA - UCE

113

Actividad N°: 3

Nombre: Construcción, y conservación

Objetivo: Permitir que el estudiante desarrolle su capacidad inferencial a partir de una imagen,

descubriendo el contenido de forma autónoma.

Tema: Cuentos mitológicos

Recursos: Imágenes de los cuentos

Evaluación:

Creatividad

Capacidad de escribir frases bien estructuradas

GUÍA PRÁCTICA

1. Se formarán equipos de 5 personas, a cada equipo se le dará la imagen de un cuento mitológico.

2. Cada equipo observará la imagen, y a partir de esto, crearán un cuento, con elementos que

infieren dentro de la imagen sean estos implícitos o explícitos.

3. Una vez que el cuento ha sido creado, el docente presenta el cuento original para comparar

4. Mediante el siguiente cuadro comparativo, el estudiante establece semejanzas y diferencias.

Tabla N. 30: Diferencias cuento creado y original

DIFERENCIAS

CUENTO CREADO

SEMEJANZAS DIFERENCIA CUENTO

ORIGINAL

Elaborado por: Falconì, C

5. Una vez comparado el contenido, el estudiante expone su tabla.

6. Solicitará a sus compañeros que diferencien los elementos que infirieron en el equipo.

Page 128: POR TADA - UCE

114

Page 129: POR TADA - UCE

115

Actividad N°: 4

Nombre: Imaginación

Objetivo: Escribir y editar un texto claro y armónico

Tema: Poema

Recursos: Ficha de observación

Evaluación:

Capacidad de escribir un poema sencillo y bien ensalzado, sobre un tema libre

Procedimiento:

1. Se formará equipos de 5 estudiantes, a cada estudiante se le dará unas frases claves con las

cuales planificará e inferirá: (Los estudiantes darán ideas mediante la lluvia de ideas).

2. los estudiantes elaboran borradores antes de pasar a la siguiente fase.

3. El docente debe ir destacando aspectos a mejorar en cada uno de los escritos tomando en cuenta

cuales son las ideas más útiles y la ortografía.

4. Una vez que el escrito está listo, se cambiará con otro equipo de trabajo con el fin de mejorar y

escuchar las opiniones de otras personas.

Page 130: POR TADA - UCE

116

Actividad N°: 5

Nombre: LOCUTORES

Objetivo: Narrar una noticia haciendo uso del lenguaje formal

Tema: Noticia

Recursos: Periódicos, titulares de noticias recortadas

Evaluación:

Capacidad de reconocer el tipo de sección de una noticia.

Procedimiento:

1. Organizar a los estudiantes en parejas

2. Una vez formados los equipos, sacarán de una bolsa titulares que fueron cortados previamente

por el docente.

Gráfico N.32: EL Periódico

3. Con el titular, el estudiante deberá

crear la noticia, de acuerdo a la sección

a la que pertenece sea de: entrenamiento,

política, opinión, etc. Infiriendo solo el

contenido a partir del título y la imagen

presentada.

4. Pegar las noticias creadas en el

pizarrón y leerlas de acuerdo al tipo de

noticia que obtuvo.

5. Tomar en cuenta las correcciones

dadas por los mismos estudiantes

Gutiérrez, N. (2013). Técnicas y estrategias de expresión escrita.

Page 131: POR TADA - UCE

117

Actividad N°: 6

Nombre: APRENDIENDO A VELOCIDAD

Objetivo: Determinar la velocidad y comprensión lectora actual del estudiante

Tema: Velocidad

Recursos: Texto, cronómetro, tabla

Evaluación:

Capacidad de comprender un texto

Diferencia idea principal, secundaria, personajes, en un determinado tiempo.

Procedimiento:

1. El docente facilitará una lectura pedagógica

2. Al mismo tiempo, le facilitará un cuadro en el cual deberá llenar la tabla.

3. Una vez que todos tengan el texto, cada uno mediante su aparato electrónico, medirá su tiempo

de lectura e irá llenando la tabla propuesta:

Tabla N.31: Tabla propuesta

TIEMPO IDEA

PRINCIPAL

IDEAS

SECUNDARIAS

PERSONAJES CONCLUSIÓN

Elaborado por: Falconi, C

3. Finalmente con la idea principal, ideas secundarias, personajes y conclusión, el estudiante

elaborará un esquema utilizando notas al margen y el subrayado realizado anteriormente.

Page 132: POR TADA - UCE

118

Page 133: POR TADA - UCE

119

Actividad N°: 7

Nombre: Formas de exposición

Objetivo: Motivar a los alumnos a disfrutar del aprendizaje estimulando su creatividad y

responsabilidad en la solución de problemas que son parte de la realidad.

Tema: El debate

Evaluación:

El estudiante busca la información

El estudiante establece nexos significativos con la información previa, sus experiencias

El estudiante construye conocimientos

GUÍA PRÁCTICA:

1. El docente indica sólo el título del tema que se va a tratar a dos equipos diferentes

2. Cada equipo hará un torbellino o tormenta de ideas con lo que el título les sugiere.

3. Delimitan el tema y recogen información; seleccionan lo más útil y definen las ideas

principales.

4. Cada equipo defenderá lo que el titulo les hizo inferir, sea que está implícito o explícito en

el título.

5. Inicia la sesión del debate:

• Saludo- Presentación.

• Guión-esquema. Organizador previo del conocimiento.

• Tema o Idea principal que se va a desarrollar.

• Introducción al tema.

• Objetivos que se pretenden conseguir.

6. Enunciar claramente cada uno de los temas a medida que se van introduciendo

7. Poner ejemplos, imágenes, datos

8. Anunciar que la sesión está finalizando.

9. Realizar unas conclusiones del tema (el docente o algún alumno o alumna).

10. Permitir realizar preguntas finales.

11. Recapitular.

12. Despedirse

Page 134: POR TADA - UCE

120

Actividad N°: 8

Nombre: Activación

Objetivo: Motivar a los alumnos a disfrutar del aprendizaje estimulando su creatividad y

responsabilidad en la solución de problemas que son parte de la realidad.

Tema: Comparación entre una estructura de la nueva lengua y la lengua propia

Evaluación: el estudiante el que busca la información, establece nexos significativos con la

información ya conocida y sus experiencias previas y construye conocimientos

GUÍA PRÁCTICA:

1. El docente dará el título del tema acompañado de imágenes (Proporcionar solo el título del

tema permite que el estudiante sea quien mencione cuáles son sus conocimientos previos a

cerca del tema)

2. Vincular nueva información con lo que se sabe

3. Establecer similitudes y diferencias dentro de la nueva información. (El estudiante saldrá

del aula de clase y entrevistará a dos personas de diferente edad.)

4. Una vez que se recogió los hechos sobre esta situación, combinarlos con información o

creencias para sacar conclusiones haciendo inferencias.

5. Plantear preguntas respecto de la información presentada.

Page 135: POR TADA - UCE

121

Actividad N°: 9

Nombre: Dialogo creativo

Objetivo: Promover la creatividad en una clase con un dialogo y preguntas, en la que maestros y

alumnos valoran la diversidad poco habitual y que dan que pensar

Tema: Comprensión de textos

Evaluación:

El estudiante crea un dialogo coherente, pero con creatividad

El estudiante de forma creativa, imagina personajes, ideas, escenarios implícitos o

explícitos en el texto.

GUÍA PRÁCTICA:

1. Los estudiantes lee el relato “La metamorfosis” de Franz Kafka, solo se permitirá leer una vez.

2. Se formarán equipos de 5 estudiantes, los cuales crearán un dialogo a partir de lo que han leído

y recuerdan del relato, esto permitirá descubrir cuanto entendieron del cuento.

3. Ellos de forma creativa, imaginarán personajes, ideas, escenarios no importa que estén

implícitos o explícitos en el texto, lo importante es la conclusión o mensaje que dio este relato.

4. Una vez que el dialogo fue creado y presentado, en el mismo equipo de trabajo responder las

siguientes preguntas:

Tabla N.32: Preguntas y Respuestas

PREGUNTAS RESPUESTAS

1. ¿El relato estaba sucediendo en

realidad para el niño o era un sueño?

2. ¿Por qué existe una transformación

en su cuerpo y no sus pensamientos?

3. ¿Por qué es un insecto y no otro

animal?

4. ¿Cuál es la clave del relato?

Elaborado por: Falconi,C

Page 136: POR TADA - UCE

122

Page 137: POR TADA - UCE

123

Page 138: POR TADA - UCE

124

Actividad N°: 10

Nombre: Cubolandia

Objetivo: Desarrollar competencias de análisis, interpretación e indagación para que los

estudiantes relacionen el contenido con el mundo real.

Tema: Cubismo Literario

Evaluación: Creatividad

Procedimiento:

1. El docente proyecta un video a cerca del tema; estable el concepto del cubismo literario.

2. El estudiante establece ventajas y desventajas de la poesía tradicional y la poesía vanguardista.

3. Una vez establecido el concepto mediante el poema:

El estudiante infiere las emociones y sentimientos que transmite el autor del ejemplo

presentado

Gráfico N.33: Bien

S/n.(2010). Cubismo literario. Recuperado de: http://literaturauniversaliesames.blogspot.com/2010/03/cubismo.html

5. El estudiante crea un poema semejante al expuesto, en el cual exprese sus emociones y

sentimientos propios.

Page 139: POR TADA - UCE

125

Actividad N°: 11

Nombre: Retrocediendo

Objetivo: Desarrollar competencias de análisis, interpretación e indagación para que los

estudiantes relacionen el contenido con el mundo real.

Tema: Dadaísmo

Evaluación: Creatividad

Procedimiento:

1. El estudiante observa las siguientes imágenes Gráfico N.34: Dadaísmo y Cubismo

Bermejo, I. (2011).Poesía con recortes. Recuperado de:

http://lapiceromagico.blogspot.com/2011/07/poesia-con-recortes.html

2. El estudiante compara y establece similitudes o diferencias entre los fenómenos observados.

3. El estudiante infiere y selecciona las características que le permitan definir un concepto.

4. El estudiante generaliza las características observadas, y en conjunto con todos los estudiantes

el profesor da una definición de la poesía vanguardista y dadaísta

Page 140: POR TADA - UCE

126

Page 141: POR TADA - UCE

127

Actividad N°: 12

Nombre: Pistas argumentativas

Objetivo: Desarrollar competencias de análisis, interpretación e indagación para que los

estudiantes relacionen el contenido con el mundo real.

Tema: Ensayo

Evaluación:

Creatividad

Responde a las preguntas correctamente

Infiere el contenido a partir del titulo

Procedimiento:

1. Mediante pistas el docente forjará que el propio estudiante infiera el título de la lectura.

2. Una vez que el estudiante infirió el tema, el docente expondrá el propósito de leer un

texto argumentativo, en este caso, el ensayo.

3. Seguido, el estudiante realizará una lista de preguntas que le gustaría que la lectura le

responderá, solo basándose en el título.

4. Después, la lectura será de forma silenciosa

5. Finalmente el docente planteará una tabla de preguntas, que el estudiante responderá,

para luego ser expuesto.

Tabla N.33: Preguntas y Respuestas 2

Preguntas Respuestas

¿Cuál fue tu primer pensamiento al escuchar el título?

¿Inferiste rápidamente el contenido, solo al escuchar el

titulo?

¿El contenido del texto atribuye sentido al título?

¿Qué dificultades encontraste para comprender el texto?

¿De qué me quiere convencer este autor?

¿Cómo me quiere convencer de lo que ha dicho?

¿Te convenció el autor, justifique su respuesta?

Elaborado por: Falconi, C

Page 142: POR TADA - UCE

128

Actividad N°: 13

Nombre: Caja de predicciones

Objetivo: Desarrollar competencias de análisis, interpretación e indagación para que los

estudiantes relacionen el contenido con el mundo real.

Tema: Lectura comprensiva

Evaluación:

Creatividad

Realiza predicciones acertadas

Procedimiento:

1. El docente les facilitará una caja a cada estudiante

2. El estudiante durante la lectura, predecirá situaciones futuras, y las introducirá en dicha caja.

3. El docente cada cierto tiempo relacionará hechos que se van suscitando en la lectura con hechos

que hayan conocido o vivido

4. Una vez terminada la lectura, la caja será abierta para verificar predicciones

5. El estudiante parafraseará el contenido, para resumir y esquematizar.

Page 143: POR TADA - UCE

129

Page 144: POR TADA - UCE

130

Actividad N°: 14

Nombre: Anunciadoras

Objetivo: Desarrollar dinámicas que permita establecer las voces del enunciador, enunciatario y

enunciado.

Tema: Ejercicios de enunciador-enunciatario

Recursos: Tablas para llenar la información

Evaluación:

El estudiante infiere el contenido solo con la información proporcionada

Responde correctamente a las preguntas

Reconoce las diferentes voces

Procedimiento:

1. El docente proporcionará una lectura académica

1. El docente explica el ejercicio, pues, los estudiantes harán las inferencias a partir de la

información proporcionada, leída detalladamente.

2. Seguido de un cuadro en donde el estudiante responderá:

Tabla N. 34: Preguntas y Respuestas 3

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cuál es el tema central de la lectura?

¿Cuál es el propósito del enunciador?

¿Para qué tipo de enunciatario lo escribió?

Infiriera sobre el autor del texto

Elaborado por: Falconi, C

3. El estudiante deberá subrayar en el texto las diferentes voces que intervienen en la lectura.

4. Después, escribir la función que cumple cada una de esas voces en ese texto

5. Finalmente, escribir los adjetivos que caracterizarían al enunciador, ejemplo: Irónico, burlesco,

gracioso, informal, etc.

Page 145: POR TADA - UCE

131

Actividad N°: 15

Nombre: Recuperado palabras

Objetivo: Inferir el significado de palabras teniendo en cuenta la información que se encuentra

antes y después de la palabra desconocida.

Tema: Ejercicios de recuperación léxica

Recursos: Lectura, Tablas para llenar la información

Evaluación:

El estudiante infiere a partir de recuperación léxica

Procedimiento:

El docente explica el ejercicio:

1. En la siguiente lectura, utilice el contexto para inferir el significado de las palabras subrayadas:

Gráfico N. 35: Problemas que le competen a la epistemología

Problemas que le competen a la epistemología

Si bien en sus inicios la tarea de la epistemología fue establecer normas de cientificidad de validez

general, a las que deberían ceñirse los científicos si querían edificar sus teorías sobre fundamentos

sólidos, ahora su interés es el problema de demarcación, es decir, cómo distinguir entre ciencia y

metafísica, o entre ciencia genuina y seudociencia.

Hoy, esta epistemología normativa de cómo debe ser la ciencia se orienta a analizar los diversos aspectos

relacionados con la ciencia.

En la misma dirección de Lenk (1988), según Bunge (1980), una auténtica epistemología debe abordar

los siguientes aspectos:

1. La lógica de la ciencia, es decir, debe tratar o investigar los problemas lógicos y

metodológicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a su estructura

lógica.

2. La semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia, representación, contenido,

interpretación y verdad afines que se presentan en la investigación científica.

3. La ontología de la ciencia o el análisis y sistematización de los supuestos y resultados

ontológicos del conocimiento científico.

4. La axiología de la ciencia o el estudio del sistema de valores de la comunidad científica.

5. Los criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores estéticos de la

investigación científica.

Fuente: Epistemología o filosofía de las ciencias, Capítulo 3, p.27 Encontrado en: www.FreeLibros.me 27

Page 146: POR TADA - UCE

132

2. Con las palabras donde el contexto no permite inferir su significado, busque el término

desconocido en el diccionario y redacte de nuevo el texto original

Tabla N.35: Termino desconocido

Termino desconocido Definición

Elaborado por: Falconì, C

3. identifique la raíz de las siguientes palabras

Tabla N.36: Raíz y significado

a) Musculo, musculatura, muscular La raíz___________

b) Camisa, camiseta, camisola La raíz___________

c) Libro, librería, librero, librito, librote. La raíz___________

d) Robo, robar, robarlo, robado. La raíz___________

e) Zapato, zapatero, zapatería, zapatazo. La raíz___________

Elaborado por: Falconì, C

Page 147: POR TADA - UCE

133

Actividad N°: 16

Nombre: Macro-Micro

Objetivo: Determinar la macro estructura de un texto para tener un contenido común para resumir

la información global del texto.

Tema: Ejercicios de enunciador-enunciatario

Evaluación:

El estudiante infiere a partir de inferencias macro estructurales

Procedimiento:

1. El docente facilita una lectura de nombre “El colibrí”, seguido el estudiante lo lee e identifica

¿Cuál es la idea más importante del texto?

Gráfico N. 36: El colibrí

S/n.(2013). El colibrí.

2. Para responder esta pregunta es necesario que el estudiante identifique:

¿De quién o qué se está hablando?

El colibrí

En verdad, el pájaro más pequeño del mundo es el colibrí. Los colibríes pertenecen a una familia de

pájaros extraordinariamente pequeños. La mayoría de los miembros de esta familia miden solo

alrededor de 10 centímetros de largo, desde la cabeza hasta la punta de su cola. Su cuerpo solo mide

dos centímetros y medio de largo. Dado que los colibríes no pueden caminar sobre sus piernas tan

cortas, ni sus patas tan frágiles, se han adaptado a realizar la mayoría de sus actividades volando. Por

ejemplo, ellos se bañan, componen sus plumas y hasta se alimentan de insectos y del néctar de las

flores, volando. Para realizar todas estas actividades mientras vuelan, los colibríes han desarrollado la

habilidad de quedarse suspendidos en el aire y de volar hacia atrás como los helicópteros. No es

sorprendente que quemen una cantidad extraordinaria de energía cada día. Para acumular esta energía,

ellos ingieren grandes cantidades de alimentos en comparación con su tamaño. En realidad, si tú fueras

a comer la misma cantidad en relación a tu tamaño, tendrías que ingerir alrededor de 80 kilogramos de

alimento diariamente. Esto representa más o menos el peso de setecientos perritos calientes.

Page 148: POR TADA - UCE

134

¿Qué se dice al respecto?

3. Complete la clave y la inferencia siguiendo el ejemplo del primer caso:

Tabla N.37 Clave

Afirmación Clave Inferencia

Ejemplo: Los colibríes

pertenecen a una familia de

pájaros extraordinariamente

pequeños

El colibrí es un pájaro. Los

pájaros son pequeños

El pájaro más pequeño del

mundo es el colibrí

Cisneros, Olave y Rojas (2010) .Alfabetización académica y lectura inferencial.

Page 149: POR TADA - UCE

135

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Andrade, M. (2007). La lectura y los universitarios. Colombia: ICFES.

Aravena, M. (2004). Noción de inferencia y procesamiento inferencial en personas con daño

cerebral. Revista Onomázein, vol. 2, núm. 10, Chile: Pontificia Universidad Católica

de Chile Santiago.

Aravena, M. (2014). Estrategias de expresión. Revista Onomázein, vol. 2, núm. 10, Chile:

Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago.

Arellano, M (2011). Estrategias y técnicas metodológicas. Lima - Perú: Universidad Marcelino

Champagnat.

Arias, F (1999). Población y muestra. México: McGraw-Hill.

Arrendo, P y Aguirre, M. (1992). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en

instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá D.C: Kimpres, Universidad

de la Salle.

Arrieta, E. (2009). Memoria a largo plazo y comprensión lectora. Revista de Ciencias Humanas,

N° 18, Colombia.

Ausubel, D. (1976). Tipos de Aprendizaje. República Dominicana: Educando

Bacon, F. (1622). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. UNAN-

Managua: Revista Científica de FAREM-Estelí. Nº 20.

Balestrini. (1997). Metodología de la Investigación.

Bavaresco. (1996). Metodología de la Investigación.

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Editorial: Shalom 2008.

Beltrán, J. (1993) Estrategia lectora y comprensión del texto en la enseñanza obligatoria.

Barcelona: Editorial GRAÓ

Borlenghi. R (2012). La comunicación en la promoción de nuevas formas interactivas y de

aprendizaje en la Educación. Revista de Investigación N°59: Universidad Nacional

Abierta

Bruner. (1972) El debate por la lectura. Entre lo simple y la planeación. Perfiles Educativos

Calduch, A. (2012). Leer, leyendo, lectura. Revista mexicana de Investigación Educativa, Vol.

V, N° 9, pp: 169-200, México.

Page 150: POR TADA - UCE

136

Calsamiglia, M; Tusón (1999). Impacto del léxico en la lectura de comprensión en los

estudiantes de la secundaria técnica N° 1 en el Estado de Tlaxcala, México.:

Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular

empleo. Revista mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, N° 17, Distrito Federal,

México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Carreto, A. (2009). Leer, leyendo, lectura». Revista mexicana de Investigación Educativa, Vol.

V, N° 9, pp: 169-171, México.

Castillo, M.; Triana, N.; Duarte, P.; Pérez, M. y Lemus, E. (2007). Sobre las pruebas SABER y

de Estado. Bogotá: ICFES.

Cassany D. Luna M. & Sáenz G. (2002). Enseñar lengua. Serie didáctica de la lengua y la

literatura. Barcelona: Graó.

Cisneros, M; Olave, G y Rojas, I. (2010).La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a

la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Constitución del Ecuador, (2008). Dejemos el pasado atrás.

Colino, C. (2009). Método comparativo. Madrid-México: Diccionario Crítico de Ciencias

Sociales. Terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés.

Corcino, C. (2013). Destrezas: Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-

Social, Tomo 1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés

Dansereau, P. (1985); Nisbet, R (1987). Estrategias de aprendizajes. Facultad de Pedagogía.

Universidad de Barcelona. En SEPULVEDA. Madrid: Eds. De la UNED

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en

ciencias experimentales. Universidad Pedagógica Experimental. Libertador -

Venezuela:Laurus. Vol. 12.

De la Fuente, C. (2011).

De la Torre, S; Violant, V. (1993) Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Barcelona:

Profesores de la Universidad de Barcelona.

De la Torre, S; Barrios, (2002). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. N. 4 .Depósito

Legal: AL-61-2004 ISSN: 1697-8005.

De Vega. (1990). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique.

Díaz, B; Hernández, R. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una

interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Page 151: POR TADA - UCE

137

Edel, M. (2004) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo

XXI

Elizeche, P. (2015). Qué es inferir. Paraguay: Editorial AZETA S.A.

El portal de la Educación dominicana. (2006). Aprendizaje Significativo y por Descubrimiento.

Santo Domingo República Dominicana: Ministerio de Educación.

Farrach, G. (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. UNAN-

Managua: Revista Científica de FAREM-Estelí. Nº 20.

Fernández, K; Gairín. C (1984).Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. N. 4.Depósito

Legal: AL-61-2004 ISSN: 1697-8005.

Gamallo, P. (1995). Léxico e inferencia: Una semántica de acceso a la información.

Procesamiento del lenguaje natural, boletín nº 17.

García, A; Ortiz, L (2009). Procesos de lectura en estudiantes universitarios. Colombia: Revista

Paideia Surcolombiana. Nº. 15.

Gepart. A (1979). Comprender la comprensión, en Blythe, T. La enseñanza para la comprensión.

Guía para el docente. Buenos Aires, Paidos.

González, M; Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la

motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA.

Hernández, S; Fernández, R; Batista (2004). Estrategias metodológicas para fomentar la

comprensión lectora. UNAN-Managua: Revista Científica de FAREM-Estelí. Nº 20.

Hilker, F., OP. cit., p. 66.

Jouini, K. (2005).Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. N. 4 .Depósito Legal: AL-

61-2004 ISSN: 1697-8005.

Jouini, K. (2005). Efecto de un programa de entrenamiento metacognitivo en la lectura de niños

con problemas de lectura en la ciudad de Mérida, Nueva época, Vol.4, N° 8 (22),

Págs. 77-88, México.

Gambrell. J; Alamasi. M (1996). Enseñar lengua. Serie didáctica de la lengua y la literatura.

Barcelona: Graó.

Kabalén, D.; Sánchez, M. (1998). La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado

al análisis de la información. México: Trillas.

Kremers, X. (2000). Estrategias metodológicas para potenciar el aprendizaje de idioma inglés

como lengua extranjera. Ambato: Unidad Educativa Guayaquil Ambato.

Page 152: POR TADA - UCE

138

Latorre, M; Seco del Pozo, C. (2013). Estrategias y técnicas metodológicas. Lima - Perú:

Universidad Marcelino Champagnat.

Llano, G; Tarco, A (2015). Estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico: un análisis desde

las ciencias sociales y técnicas: Universidad Central del Ecuador

León, J. (2003). Conocimiento y Discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide

López, J; Ruiz, J. Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y TIC: un caso en la

Escuela Complutense Latinoamericana. Revista Complutense de Educación. Vol. 22

Núm. 2

Llano, G; Tarco, A (2015). Estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico: un análisis desde

las ciencias sociales y técnicas: Universidad Central del Ecuador

Manzano, M. (2000). Impacto del léxico en la lectura de comprensión en los estudiantes de la

secundaria técnica N° 1 en el Estado de Tlaxcala, México.: Universidad Autónoma

de Tlaxcala

Marino, L; Seco del Pozo, C. (2013). Estrategias y técnicas metodológicas. Lima - Perú:

Universidad Marcelino Champagnat.

Martínez, M. C. (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer,

escribir y aprender mejor. 3° Ed. Horno Sapiens Ediciones. Santa Fe. Argentina.

Martínez. (1999). Alfabetización académica y lectura inferencial. 1. ed. Bogotá.

Montávez. S; Zea. O. (1998). La competencia oral y escrita en la educación superior.

Morales. C; Pereida .A (2017).Estrategias Didácticas en Educación Primaria y Secundaria.

Moreno, Á. (2003). La lectura comprensiva y los textos escolares en la Eso: Gobierno de Navarra

Departamento de Educación, S.L. D.L. NA - 818/2003 ISBN 84 - 235 - 2356 –

Moreno, P. (2005).Estrategias Didácticas en Educación Primaria y Secundaria.

Moreno, M. Investigación documental. Madrid: Pirámide

Naranjo, M; Naranjo, X. (2017). Estrategias metodológicas para potenciar el aprendizaje de

idioma inglés como lengua extranjera. Ambato: Unidad Educativa Guayaquil

Ambato.

Noguero, F. (2006).Metodología Participativa en la enseñanza universitaria. Universidad de

Zaragoza. España: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Vol., 20.

Núm., 3.

Page 153: POR TADA - UCE

139

Ocaña, J. Mapas mentales y estilos de aprendizaje. San Vicente- Alicante.: Editorial club

universitario.

Palella; Martins (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Facultad de Pedagogía.

Universidad de Barcelona. En SEPULVEDA. Madrid: Eds. De la UNED

Parodi, L. (2005). Pensamiento y lenguaje .Buenos Aires: La Pléyade. (Trabajo original

publicado en 1934).

Pazán, J. (2017). El estilo de aprendizaje visual en el desarrollo de la memoria a largo plazo de

los estudiantes de Séptimo año de Educación General Básica, Ambato: Universidad

Técnica de Ambato.

Peña, L. (2008). La competencia oral y escrita en la educación superior. Última versión.

Pérez, M. (2012). Las estrategias metodológicas motivan el interés por la iniciación de la lectura-

escritura. Machachi:Jardín de infantes “Juan gutemberg”.

Perfetti, L. (2003). Estrategias Didácticas en Educación Primaria y Secundari. Colombia: Mc

Graw Hill: A. Puente, L. Poggioli y A. Navarro. Psicología Cognoscitiva: Desarrollo

y perspectivas

Pietrangeli, O. (2011). El método deductivo.

Quinquer, D. Cooperar para aprender: El trabajo cooperativo. Barcelona: Guías Praxis para

Profesorado de ESO. Ciencias Sociales

Rajadell, N. (2018). Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona. En SEPULVEDA. Madrid: Eds.

De la UNED

Raffino, M. (1999) «El conocimiento metacomprensivo en los primeros años escolares.» Revista

Signos, 1° y 2° Semestre, Nº 45-46, pp.103-119. Valparaíso: Ediciones

Universitarias

Ramos, E. (2008). Métodos y técnicas de investigación: GestioPolis.

Raventós, F. (1983). El fundamento de la metodología comparativa en la educación.

Régimen del buen vivir, Titulo VII.

Real Academia de la Lengua Española (2015). Lectura inferencial.

Rodríguez, A; Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del

conocimiento: Revista EAN.

Rojas, G. (2011) Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula: Investigación Educativa.

Vol. 15 Nº 27, ISSN 1728-5852

Salinas, A. (2011). Prelectura y poslectura. UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI

Page 154: POR TADA - UCE

140

Santana, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y la tic: UNIVERSITAT ROVIRA I

VIRGILI

Segovia, T. (2002). Estrategias para incrementar la elaboración de inferencias al leer textos de

orden expositivo. Investigación y Postgrado. Vol., 17. N° 2. Bogotá D.C: Kimpres.

Slater, W. (1985). Teaching expository text structure with structural organizers. Journal of

reading, 28 (8), 712-725

Smith, F. (1990). Para darle sentido a la lectura .Madrid: Aprendizaje Visor.

Serra, J ; Oller, C. (2001). Estrategia lectora y comprensión del texto en la enseñanza

obligatoria. Barcelona: Editorial GRAÓ

Solé, I. (2001). Leer, lectura, comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? En: M. Teresa

Bofarull, Manuel Cerezo, Rosa Gil y otros. Comprensión lectora. El uso de la

lengua como procedimiento.Barcelona: Editorial Laboratorio Educativo

Solé, Isabel. (1998). Estrategias de lectura. Editorial Grao. Barcelona. 1998.

Tamayo, M. (2008) Mapas mentales y estilos de aprendizaje. San Vicente- Alicante.: Editorial

club universitario.

Terán, A. (2002); Nisbet, R (1987). Estrategias de aprendizajes. Facultad de Pedagogía.

Universidad de Barcelona. En SEPULVEDA. Madrid: Eds. De la UNED

Van Dijk, T; Kintsh, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic

Press.

Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza. Bogotá D.C: Kimpres Universidad de la Salle.

Vygotski, L. (1973). Pensamiento y lenguaje Buenos Aires: La Pléyade. (Trabajo original

publicado en 1934).

Weinstein, C. E.; Mayer, R. E. (1986). The teaching oflearning strategies. New York: McMillan:

En M. C. Wittrock (Ed.). Handbook ofresearch on teaching,

Yániz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el

aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U: Revista de Docencia

Universitaria, 6 (1), 1-14.

Page 155: POR TADA - UCE

141

Anexos

Anexo 1: Encuesta para estudiantes.

Page 156: POR TADA - UCE

142

Anexo 2: Base de Datos

Page 157: POR TADA - UCE

143

Anexo 3: Cálculo del Alfa de Cronbach

Page 158: POR TADA - UCE

144

Anexo 4: Validación del instrumento de investigación

Page 159: POR TADA - UCE

145

Page 160: POR TADA - UCE

146

Page 161: POR TADA - UCE

147

Page 162: POR TADA - UCE

148

Page 163: POR TADA - UCE

149

Page 164: POR TADA - UCE

150

Page 165: POR TADA - UCE

151

Page 166: POR TADA - UCE

152

Anexo 5 Análisis de Urkund