20
INDICE I. INTRODUCCION ...2 II. MARCO TEORICO ...3 II.1 POROSIDAD ...3 II.1.1 CALCULO DE LA POROSIDAD ...4 II.2 GRANULOMETRÍA DE UN LECHO FILTRANTE ...5 III. EQUIPOS Y MATERIALES ...7 IV. PROCEDIMEINTO EXPERIMENTAL ...9 V. OBSERVACIONES EPERIMENTALES ...11 VI. DATOS EXPERIMENTALES ...12 VII. RESULTADOS OBTENIDOS Y CALCULOSEFECTUADOS ...13 VIII. ANALISIS DE RESULTADOS ...15 IX. CONCLUSIONES ...15

porosidad

  • Upload
    clarita

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe de porosidad

Citation preview

POROSIDAD DE UN LECHO DE MATERIAL GRANULAR

INDICEINTRODUCCION ...2MARCO TEORICO ...31.1 POROSIDAD ...31.1.1 CALCULO DE LA POROSIDAD ...41.2 GRANULOMETRA DE UN LECHO FILTRANTE ...5EQUIPOS Y MATERIALES ...7

PROCEDIMEINTO EXPERIMENTAL ...9OBSERVACIONES EPERIMENTALES ...11DATOS EXPERIMENTALES ...12RESULTADOS OBTENIDOS Y CALCULOSEFECTUADOS ...13ANALISIS DE RESULTADOS ...15CONCLUSIONES ...15

1. INTRODUCCIN

En el presente informe se desarrollara un procedimiento cuyo objetivo principal es conocer la porosidad de un lecho; se ha encontrado su utilidad en diversas industrias, como por ejemplo en el de tratamiento de aguas residuales. El procedimiento para determinar la porosidad de un lecho de arena se sustenta en el METODO DE HULBERT Y FEBEN, el cual ms adelante se explicara con mayor detalle. Adems se trabajara tambin con perlas de vidrio de diferentes dimetros.

2. MARCO TEORICOEn numerosos procesos tcnicos circulan lquidos o gases a travs de lechos de partculas slidas. Son ejemplos importantes de estos procesos en operaciones bsicas, la filtracin y el flujo en contracorriente de las dos fases, lquida y gaseosa, a travs de torres de relleno. En filtracin, el lecho de slidos est formado por pequeas partculas que se separan del lquido mediante una tela filtrante o un tamiz tino. En otros procesos, tales como en el cambio inico o en reactores catalticos, un nico fluido (lquido o gas) se mueve a travs de un lecho de slidos granulares.

El valor de depende de la forma y la distribucin de tamaos de las partculas, la relacin entre el dimetro de las partculas y el dimetro del lecho, as como del mtodo utilizado para formar el lecho de partculas. Habitualmente se determina midiendo la cantidad de agua que se requiere para rellenar los huecos del lecho y comparando con el volumen total calculado para el lecho. Si las partculas son porosas, habr que descontar el agua retenida por las partculas, de forma que representa la fraccin externa de huecos del lecho.

2.1 POROSIDAD

La porosidad del lecho filtrante debe determinarse de manera que sea indicativa de la que existe realmente en los filtros.Desgraciadamente esta porosidad en la prctica no es constante, sino que cambia con la velocidad de lavado y con la de sedimentacin de las partculas cuando se suspende el flujo ascensional. Se considera que vara entre 42-44% para arena y entre 50-55% para antracita. Existen dos mtodos para analizarla: el de Hulbert y Feben y el de Baylis; el primero se describe as:

a) Colocar 150 gramos de arena en un tubo de Jackson de 0.75m de largo, 2.8 cm de dimetro y llenarlo hasta la mitad con agua. La muestra debe haberse lavado previamente para eliminar toda la arena o el polvo que puede contener.

b) Agitar a fin de extraer el aire.

c) Si el agua est turbia, decantar repetidamente hasta que se clarifique.

d) Llenar el tubo completamente con agua y colocar un tapn de goma de modo que no quede burbuja adentro.

e) Rotar el tubo rpidamente 180.

f) Cuando la arena se sedimente en el fondo del tubo, rotar de nuevo rpidamente 180 y colocarlo en un soporte a fin que se permanezca verticalmente y sin perturbaciones.

g) Marcar en el tubo con lpiz especial, el borde superior de la arena.

h) Remover la arena y el agua del tubo.

i) Aadir agua hasta la marca que se hizo en el tubo y medir este volumen en un cilindro graduado.

La porosidad en porcentaje ser igual a:

EL volumen de vacos puede hallarse por la diferencia entre el volumen medido y el cilindro graduado (Volumen Total) menos el volumen de la muestra (peso de la muestra, 150 gramos divido por su peso especfico).

2.2.1Clculo de la porosidad:

La porosidad ser igual:

Vev = Volumen espacios vacios = VT - Vm VT = Volumen total = Volumen medido en el cilindro graduado Vm = Volumen de la muestra

La objecin que Baylis hace a este mtodo es que no se tiene en cuenta la profundidad del lecho real y que en consecuencia no representa la porosidad que existe en el filtro.

Sugiere por eso colocar suficiente muestra del material granular en un tubo de plstico o de vidrio (2 de dimetro) como para que alcance una altura de 60 cm (24), o sea alrededor de 1000 gramos de arena 600 gramos de antracita. La muestra debe ser previamente desecada y pesada.

Este medio filtrante se lava con flujo ascendente hasta producir una expansin del 50% y luego se deja asentar lentamente, se procede enseguida como los casos anteriores g, h, i. El clculo de la porosidad tambin es similar. La porosidad hallada en esta forma es de 1 a 2 % menor que la encontrada con el mtodo Hulbert y Feben.

2.2 GRANULOMETRA DE UN LECHO FILTRANTE

A medida que se va lavando repetidas veces un filtro, se va perdiendo el medio filtrante ya sea por las canaletas de lavado o por los drenes. Este problema es particularmente ya sea por las canaletas de lavado o por los drenes: este problema es particularmente agudo cunado la planta apenas entra en funcionamiento, sobre todo si no se ha tenido la precaucin de deshacerse de l las partculas ms finas o livianas.

De cualquier manera la granulometra del lecho cambia con el tiempo, en especial en la capa superior.

Es muy til observar el grado de intermezcla de los medios y la estratificacin de las capas de los distintos materiales. Tambin se poda analizar un anlisis granulomtrico si se considera necesario.

Figura 1: Muestreador para medios filtrantes

Fuente: Arboleda Valencia, Jorge A. Teora, diseo y control de los procesos de clarificacin del agua. (CEPIS, Lima, 1972). p.493

3. EQUIPOS Y MATERIALES

Tubos de Vidrio de 1 y 2 Figura 2 Fuente: elaboracin propia PicetaFigura 3

Fuente: elaboracin propia

Arena finase denomina arena fina al material compuesto de partculas cuyo tamao vara entre 0,063 y 2 mm.Figura 4

Fuente: elaboracin propia Perlas de vidrioFigura 5

Fuente: elaboracin propia Probetas Embudo de vidrio Luna de reloj Soporte Universal y pinza

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIENCIA 1: POROSIDAD DE UN LECHO DE MATERIAL GRANULAR

El procedimiento se sustenta en el Mtodo de Hulbert y Feben. La muestra de arena fina debi haberse lavado antes de realizar la experiencia para eliminar toda la tierra o polvo que pueda contener, y luego desecada. Luego del secado se debe embolsar y sellar rpidamente para evitar que la arena absorba humedad del medio ambiente. Pesar 150gr de arena fina en una luna de reloj.

Colocar la muestra de arena fina en el tubo de vidrio y adicionar agua hasta la mitad para ir mojando la arena luego agitar para extraer el aire con la ayuda del agua. Luego de haber extrado todo el aire, llenar el tubo completamente con agua y colocarle cuidadosamente un tapn de goma, de modo que no queden burbujas de aire dentro. Girar rpidamente 180. Luego cuando la arena se sedimente en el fondo del tubo, rotarlo de nuevo rpidamente en 180

Figuara N

Luego colocarlo en un soporte a fin de que permanezca verticalmente y sin perturbaciones. Marcar en el tubo, con un lpiz especial, el borde superior de la arena.

FIGURA N

FI

Fuente: elaboracin propia

Remover la arena y el agua del tubo. Aadir agua hasta la marca que se hizo en el tubo y medir este volumen en un cilindro graduado. FIGURA N

El procedimiento se repite por tres veces para obtener un valor promedio

EXPERIENCIA 2: POROSIDAD DE UN LECHO DE ESFERAS

Colocar las esferas de vidrio en una probeta graduada de 250 ml.Para ello utilizaremos esferas de tres dimetros diferentes (8mm, 5mm, 3mm). FIGURA N

Fuente: elaboracin propia

Llenar con agua destilada hasta el borde superior del lecho y anotar el volumen ocupado por las esferas y el agua (volumen total del lecho).

Calcular el volumen de las esferas en base al dimetro de cada una de ellas y el nmero de esferas de vidrio que constituye el lecho.

5. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES Debemos tener en cuenta que no queden burbujas de aire dentro del tubo.

Cierta cantidad de arena se queda atrapada en el tapn, eso puede generar una pequea variacin de los datos obtenidos.

En la determinacin de los nmeros de esferas va a existir un porcentaje de error ya que no siempre nos va a dar un nmero entero

6. DATOS EXPERIMENTALES Experiencia 1: Porosidad de un lecho de material granular

para el tubo de 1

Tabla 1

para el tubo de 2 Tabla 2Peso de la arena (g)Volumen (ml)

300194

300200

300198

Peso de la arena (g)Volumen (ml)

150106

150107

150107

Fuente: Datos experimentales tomados en el LOPU- UNAC

Experiencia 2: Porosidad de un lecho de material granular

DIAMETROS DE LAS PERLAS DE VIDRIOPESOS PROMEDIOS

3 mm0.0385 g

5 mm0.1667 g

8 mm0.6717 g

7. RESULTADOS Y CLCULOS EXPERIMENTALES

EXPERIENCIA N1 Calcularemos la Porosidad, mediante:

De la experiencia , se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 2DIAMETRO DEL TUBOVOLUMEN PROMEDIO

1106.67 ml

2197.33 ml

Fuente: Elaboracin propia (clculos) Del dato del informe N 4 tenemos que la densidad

Procederemos a hallar el Volumen de la muestra

DIAMETRO DEL TUBOPeso de la muestraVol de la muestra =

1 150g56.6038 ml

2300g113.2075 ml

Ahora calculamos el Volumen de espacios vacos ( :

DIAMETRO DEL TUBO

150.0662 ml

284.1225 ml

Finalmente la Porosidad ser igual a :DIAMETRO DEL TUBO

10.4694

20.4263

EXPERIENCIA N2

Para las perlas de 3mmAltura (cm)PesoVol. totalNm. de perlasVol. de las esferasPorosidad

9cm86.67 g56 ml225231.8369 cm30.4315

12cm114.85 g74 ml298442.1853 cm30.4299

15cm143.78 g93 ml373552.8023 cm30.4322

Para las perlas de 5mmAltura (cm)PesoVol. totalNm. de perlasVol. de las esferasPorosidad

12 cm190.88 g125 ml114574.94 cm30.4005

15 cm236.6 g156 ml142092.9388 cm30.4042

18 cm271.72 g187 ml1630106.6833 cm30.4295

Para las perlas de 8mmAltura (cm)PesoVol. totalNm. de perlasVol. de las esferasPorosidad

16 cm238.53 g164 ml35695.4374 cm30.4181

20 cm299.78 g207 ml447119.8329 cm30.4211

24 cm362.4 g249 ml540144.7646 cm30.4186

8. ANLISIS DE LOS RESULTADOS

el valor de porosidad obtenido ( ) podemos concluir que el valor esta dentro del rango terico para materiales granulares.

9. CONCLUSIONES

Para obtener una buena medicin del volumen que ocupa la arena, es necesario asegurarse que no haya aire dentro del tubo.

Para hallar la porosidad de lecho as como la densidad de la arena requiere de un mtodo que depende de conocer muy certeramente el volumen de la muestra de material granular.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Warren L. MacCabe, Julian C. Smith. Ingeniera Qumica Operaciones Bsicas. (Editorial Revert, Barcelona, 1973) p. 163-164

Arboleda Valencia, Jorge A. Teora, diseo y control de los procesos de clarificacin del agua. (CEPIS, Lima, 1972). p.493-495

LABORATORIO DE ING. QUIMICA IIPgina 15