24

PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

PORTADA 67_PORTADA 46.qxd 25/07/14 12:00 Página 1

Page 2: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

PORTADA 67_PORTADA 46.qxd 25/07/14 12:00 Página 2

Page 3: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

167/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

CONSEJO DE REDACCIÓN

EDITOR:Marta Eulalia García Sá[email protected]

VOCALES:Ramón Juste

Concepción Caballero Galván

Carmina Nogareda Burch

Josep Carrera Mauri

José-Marín Sánchez Murillo

Lourdes Porquet

Virginia Vigo LópezEva Monleón MoscardóMariano Morales Amella

REDACCIÓN:Secretaría de AVEDILA

Parque Tecnológico de Bizkaia, 812

Berreaga, 1

48160 Derio - Bizkaia

Página web: www.avedila.com

EDITA:PRODIVE, S.A. para AVEDILA

PUBLICIDAD:PRODIVE S.A

Valle de Pinares Llanos, 34

Edif. D - 5º D

280035 MADRID

Tel: 91 563 60 02 - Fax: 91 564 09 40

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:PRODIVE, S.A.

FOTO PORTADA:

Fotomontaje con imágenes del ciclo de vida deAedes Albopictus.

PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE

VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN

DIAGNÓSTICO LABORATORIAL

Dep. Legal: M-42157-1997

ISSN 1697 – 8099

Como para todos los alumnos de España, en estos días finaliza un

curso, y en pocas semanas comenzará otro. Es hora de hacer balance

de lo pasado y empezar a pensar ya en el futuro. Cada uno de nosotros

realizará ese pequeño examen de conciencia para valorar los objetivos

alcanzados. Aquí nos referiremos a nuestra querida asociación,

AVEDILA.

Ha sido un curso que podemos calificar con Notable. Nuestra revista

sigue vigente, nuestra página web cada vez más consultada y se ha

celebrado un exitoso XVIII Simposio en la ciudad de Madrid. Es

posible que muchos de los asociados, y quizás con razón, piensen que

la calificación otorgada resulta un poco baja para los objetivos

cumplidos por esta, no lo olvidemos, pequeña (aunque muy activa)

Asociación.

Es el momento de pensar en el próximo curso, y tratar de mejorar esa

calificación. Estamos seguros de que nuestra revista seguirá adelante,

gracias, no lo olvidemos, a Prodive y las empresas colaboradoras.

Nuestra página web será de nuevo consultada, con un notable

incremento de entradas desde Sudamérica. Dios mediante, se celebrará

el XIX Simposio en Zaragoza, en el que se está trabajando para pulir

los últimos detalles. Pero todos debemos pensar en qué es eso más que

debemos hacer para conseguir la excelencia, o al menos, un

Sobresaliente. Recordemos que dentro de estos retos está la celebración

de las denominadas “Jornadas sobre Diagnóstico Veterinario”,

organizadas por miembros de AVEDILA con un doble objetivo, por una

parte tratar de aspectos de interés dentro del mundo del Diagnóstico

Laboratorial Veterinario, y lo más importante, dar a conocer nuestra

Asociación a profesionales de los distintos rincones de nuestro

maravilloso país. Recordemos que hasta el momento solo se ha

celebrado una de estas jornadas, en la ciudad de Mérida, ya en el curso

pasado. Desde aquí os emplazamos a todos a seguir en la organización

de este tipo de eventos y conseguir de esta forma una mayor

implantación de AVEDILA en el mundo veterinario español.

La Junta Directiva

1_1 25/07/14 11:34 Página 1

Page 4: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

2

RESUMEN

Se cumple un decenio desde que el Aedes (Stegom-yia) albopictus (Skuse, 1894) (Diptera, Culicidae),el afamado “mosquito tigre”, comenzara su periploinvasor por el nordeste de España. Durante estosdiez años, esta especie exótica se ha extendido pro-gresiva y contumazmente desde el norte de Catalu-ña hasta la Región de Murcia, pasando por las pro-vincias valencianas de Alicante, Valencia yCastellón, llegando incluso a las Islas Baleares. Laexpansión observada hace prever que la especiecontinuará diseminándose siguiendo la línea litoralmediterránea, por lo que el riesgo inminente secentra ahora sobre la comunidad autónoma deAndalucía, si bien la situación en el suroeste deFrancia hace temer también por una reintroduccióna través del País Vasco. La presencia de este mos-quito es una potencial amenaza para la salud públi-ca española debido a su papel como vector denumerosos patógenos, sobre todo arbovirus.

CRONOLOGÍA DEL AVANCE DEL AEDESALBOPICTUS EN ESPAÑA

La noticia del avance en Cataluña de un mosquitode origen sudasiático y de picadura dolorosa salta-ba a la palestra mediática en septiembre de 2005.Preguntado por los medios en aquel entonces poresta cuestión uno de los culicidólogos más nota-bles de nuestro país, el Dr. Roger Eritja del Servi-cio de Control de Mosquitos del Baix Llobregat,no dudó en aseverar lo que posteriormente se con-vertiría en una incómoda verdad: "El Aedes albo-pictus se dispersará en la península ibérica coloni-zando todas las áreas que le sean favorables anivel climático".

La historia de esta invasión biológica comienzaoficialmente un año antes, exactamente en agostode 2004, momento en el que se detecta por primeravez en nuestro país la presencia de este mosquitoen la localidad barcelonesa de Sant Cugat del

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

DIEZ AÑOS DE AEDES ALBOPICTUS EN ESPAÑA:CRÓNICA DE UNA INVASIÓN ANUNCIADA

José Marín Sánchez Murillo1, Juan Rueda Sevilla2 y Pedro María Alarcón-Elbal3.

1 Academia de Ciencias Veterinarias de Extremadura, España. [email protected]

2 Departamento de Microbiología y Ecología. Universidad de Valencia, España. [email protected]

3 Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza, España. [email protected]

2-9_12-25 25/07/14 11:38 Página 2

Page 5: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

367/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

Vallès. Un mosquito adulto y una larva hallados enel patio trasero de una casa y en la oquedad de unárbol, respectivamente, se convierten en los prime-ros ejemplares de esta especie invasora de los quese tiene constancia a nivel nacional (Aranda et al.2006). Antes de terminar aquel año, la especie sedetecta también en la localidad vecina de Cerdan-yola del Vallès (Roiz et al. 2007). Sin embargo,parece más que probable que el insecto pudierahaber llegado al menos un par de años antes de sudescubrimiento por parte de los entomólogos. Asíse desprende de un estudio llevado a cabo por elcentro de atención primaria de dicho municipiocatalán sobre las prevalencias de consultas porpicaduras observadas en el periodo 1998-2004(Giménez et al. 2007).

En 2005 aparece en otros cinco municipios de laprovincia de Barcelona, así como en su capital dela provincia. Fuera de la provincia de Barcelona,en este mismo año se localizan poblaciones en laprovincia de Tarragona y en Alicante. En esta últi-ma provincia, la ciudad colonizada fue Orihuela.La voz de alarma se dio mediante avisos de parti-culares sorprendidos por la agresividad y las dolo-rosas picaduras que caracterizan al culícido (Roizet al. 2007). Durante 2006, esta expansión por tie-rras catalanas comienza a hacerse cada vez mayor,observándose un drástico incremento en el númerode detecciones que ya no cejará de registrarse enlos años venideros. En 2009 se detecta por segundavez en un área fuera de los límites de Cataluña,concretamente en el municipio alicantino de Torre-vieja (Delacour et al. 2009; Bueno et al. 2009).Esta primera evidencia de la expansión a partir delprimer foco orcelitano descrito por Roiz et al.(2007) constituye una buena prueba del estableci-miento de la especie en el sur de Alicante. Un añomás tarde se informa de su presencia en la provin-cia de Castellón, en el municipio de Benicàssim(Delacour-Estrella et al. 2010). Ya en este trabajose apunta la posibilidad de que la gran cantidad dedesplazamientos de personas, que acuden desdemuy diversos lugares hacia estas ciudades costeras,eminentemente turísticas, podría haber facilitadoque ejemplares de este insecto fuesen transporta-dos en los vehículos desde zonas con poblacionesestables preexistentes. Por su parte, durante este2010 ya son más de dieciséis las comarcas catala-nas que tienen alguno de sus municipios afectados

por esta incipiente plaga (CIPCMTC 2011). Nocabe duda de que el hecho de haberse establecidoinicialmente en una región con tanta densidad detráfico diario, movilidad intermunicipal y excelen-tes infraestructuras de comunicación, como es elárea metropolitana de Barcelona, facilitó enorme-mente su rápida expansión por el litoral catalánalcanzándose, en apenas siete años, más de dos-cientos municipios colonizados (Bueno et al.2013).

El acrecentado establecimiento en diversas pobla-ciones en el sur de la provincia de Alicante impli-caba un riesgo inminente de colonización de laRegión de Murcia, hecho que no tardaría en produ-cirse con el cambio de década. Collantes & Delga-do (2011) encuentran estadios preimaginales delmosquito en la población murciana de la Era Alta,lo que no hace más que ratificar el inexorable des-plazamiento del artrópodo por el sureste peninsu-lar, que poco más tarde vendría a apoyar el descu-brimiento del mosquito en el municipio murcianode Mazarrón (Bueno et al. 2012). La imparablecolonización de la costa mediterránea por parte deesta especie alóctona es ya entonces inapelable,como así se confirma en 2012 tras reportarse laprimera cita en un territorio insular español, con-cretamente en cinco municipios de la isla deMallorca (Miquel et al. 2013). En este mismo añoel número de municipios afectados en las provin-cias catalanas costeras, en las valencianas de Cas-tellón y Alicante y en la Región de Murcia conti-núan en progresivo aumento (Lucientes et al.2014), pero no es sino hasta 2013 cuando se com-pleta el corredor provincial mediterráneo con losprimeros hallazgos del Ae. albopictus en la provin-cia de Valencia, primero en los municipios deSueca, Cullera y Gandía (Alarcón-Elbal et al.2013) y más tarde en Real de Gandía (Bueno et al.2013), al tiempo que la especie continúa en expan-sión por municipios vecinos de zonas anteriormen-te afectadas como la provincia de Alicante (Buenoet al. 2014). Estos nuevos puntos encontrados en laprovincia de Valencia, situados a gran distancia delos municipios castellonenses más meridionales yde los alicantinos más septentrionales afectados,fortalecen la teoría de la predilección del mosqui-to por desplazarse vía terrestre mediante el trasiegocomercial y turístico aprovechando los automóvi-les, que en su día constituyeron la vía de entrada a

2-9_12-25 25/07/14 11:38 Página 3

Page 6: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

4

nuestro país (Aranda et al. 2006) y que, en oca-siones, le ha valido el sobrenombre de “insectoautoestopista”. Además, por si fuera poca la pro-gresiva colonización del intruso, un último estu-dio publicado en relación a la ecología del dípte-ro en Murcia supone la primera confirmación anivel europeo de la continuidad del ciclo repro-ductivo de Ae. albopictus durante los meses másfríos (Collantes et al. 2014). Paralelamente, el

segundo autor del presente manuscrito es testigode la misma situación en la ciudad de Valenciadurante los meses de diciembre a febrero 2013-2014 mediante un experimento controlado conhuevos procedentes de otra localidad. La eclo-sión de los huevos (Fig. 1), el desarrollo de laslarvas (Figs. 2 a 5) y pupas, y la emergencia delos adultos (Fig. 6), se efectuó de forma máslenta pero efectiva en un espacio externo a cual-

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

Figuras 1 y 2. Izquierda.- Huevos de Ae. albopictus recolectados con ovitrampa durante noviembre de 2013. Derecha.- Fotomontaje de una larva de Ae. albopictus de primer estadio. A: sedas del VIII abdominal, B: sifón respira-torio. (Fotos: J. Rueda).

Figuras 3 y 4. Izquierda.- Detalle de las sedas del VIII segmento abdominal. Derecha.- Sifón respiratorio de Ae. albopictus (Fotos: J. Rueda).

2-9_12-25 25/07/14 11:38 Página 4

Page 7: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

5

quier vivienda (Rueda, inédito). El afán coloniza-dor del mosquito tigre, facilitado por la disper-sión antrópica, se ve ahora facilitado también porel notable cambio climático.

La expansión observada hace prever que la especiecontinuará diseminándose siguiendo la línea litoralmediterránea, por lo que el riesgo inminente secentra actualmente sobre la provincia de Almería,aunque ciertos requerimientos bioecológicospudieran limitar su expansión a las zonas de climamediterráneo, por ello Andalucía (incluida su ver-tiente atlántica) es actualmente la comunidad conun riesgo más elevado de introducción y estableci-miento del vector. Sin embargo, y teniendo encuenta su capacidad de adaptación, y que la espe-cie se ha localizado en países de Europa Centralcomo Suiza o Alemania, e incluso en el noroestede Europa como Holanda (ECDC 2012) (si bien enéste último la especie no logró establecerse), debe-mos esperar que pueda adentrarse en localidadescon un clima continental como regiones de laMeseta Central y hasta ciertos puntos del nortepeninsular, como el País Vasco. La confirmaciónde la presencia de Ae. albopictus en las afueras deBurdeos y los nuevos registros en los PirineosAtlánticos, en la Región de Aquitania (EID 2014),hacen temer por una reintroducción en el país através de la comunidad autónoma vasca.

ASPECTOS BIONÓMICOS RELEVANTES YSINANTROPIA

El éxito invasor del mosquito tigre se cimienta enuna elevada plasticidad genética, fisiológica y eco-lógica, lo que significa en último término queposee una capacidad de adaptación más que nota-ble (Hawley 1988). Tanto es así que este artrópodoestá clasificado como una de las 100 especies inva-soras más dañinas del mundo (Lowe et al. 2000).Una muestra de esta notoria adaptabilidad es elhecho de haber transitado de espacios naturales aespacios modernos hiperurbanizados en su cruzadaa nivel mundial, mostrando una gran facilidad deacomodación a ecosistemas antrópicos. En su lugarde origen, las larvas se desarrollan en cuerpos deaguas temporales de microhábitats fitotélmicos(vainas de hojas o brácteas florales) y dendrotélmi-cos (huecos de árboles o cañas de bambú) y enhuecos de rocas. En su dispersión este vector hasido capaz de adaptarse a otras pequeñas masas deagua contenidas no solo en depósitos naturalessino sobre todo artificiales como botes, bidones,macetas, jarrones, neumáticos usados, piletas,imbornales o floreros, entre otros, todos ellos detamaño reducido.

Otro aspecto relevante de su bionomía está relacio-nado con el comportamiento de oviposición parcial

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

Figuras 5 y 6. Izquierda.- Detalle de las espinas del peine sifónico. Derecha.- Detalle de las escamas blancas de la punta de los palpos de un adulto de Ae. albopictus (Fotos: J. Rueda).

2-9_12-25 25/07/14 11:38 Página 5

Page 8: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

6

de la hembra, es decir, ésta no pone toda su mismacarga de huevos en un solo criadero sino que utili-za varios. Esta estrategia se considera un mecanis-mo de supervivencia al maximizar las probabilida-des de que al menos una parte de la descendenciatenga éxito (Rozeboom et al. 1973). A este hechohay que sumarle la capacidad de los huevos de per-manecer fuera del agua y casi completamentesecos durante períodos prolongados sin pérdida deviabilidad. Esto permite una quiescencia de losmismos a la espera de unas condiciones climáticasóptimas, pudiéndose mantener viables y eclosionardespués de un año bajo ciertas condiciones. Estacaracterística ha sido clave en la dispersión a nivelmundial de la especie, ya que le ha facilitado eltransporte pasivo en una gran cantidad de contene-dores artificiales, siendo los neumáticos usadosuno de los medios más importantes (Reiter &Sprenger 1987). Además, la resistencia al frío des-empeña un papel igualmente notable. En zonastempladas donde esta especie muestra una diapau-sa facultativa, estudios de resistencia al frío hancomprobado que los huevos de Ae. albopictus pro-cedentes de zonas templadas son más tolerantes alas bajas temperaturas que los de zonas tropicales(Hawley et al. 1987).

En lo que a su alimentación respecta, presenta unamarcada antropofilia aunque la disponibilidad dehospedadores condiciona esta conducta pudiendotomar sangre de manera oportunista de una ampliavariedad de mamíferos y aves, en su mayoría delámbito doméstico (Savage et al. 1993). Aedesalbopictus muestra una periodicidad bimodal en suactividad a la hora de alimentarse, con un pico porla mañana temprano y otro al atardecer (Ponce etal. 2004), lo que, unido a su relación cada vez másestrecha con el ambiente humano, viene a confir-mar el elevado grado de sinantropia que ha alcan-zado en las últimas décadas.

IMPORTANCIA SANITARIA Y CONTROL

Este mosquito es vector de numerosas arbovirosisentre las que destacan el dengue, la fiebre amarilla,el virus del Nilo Occidental o el chikungunya(Mitchell 1995). Asimismo es vector de Dirofila-ria immitis Leidy, 1856, Dirofilaria repens Railliet& Henry, 1911, y Setaria labiatopapillosa Perron-

cito, 1882 (Nematoda, Onchocercidae) (Cancrini etal. 1995). Además, las molestias causadas por suspicaduras producen importantes pérdidas económi-cas en los sectores sanitarios, turísticos e inmobi-liarios (Roiz et al. 2007). Puesto que la transmi-sión de estas enfermedades está limitada en granparte a la dispersión de los culícidos vectores, yteniendo en cuenta el carácter urbano y la vastadistribución que estos insectos han alcanzado, evi-tar la circulación de estas patogenias dentro de estecontexto globalizado se antoja un cometido de difi-cultosa ejecución.

Si bien existe una vertiente científica que piensaque es improbable detener la dispersión del Ae.albopictus, pensamos que el control de sus pobla-ciones no debería considerarse una batalla perdidade antemano ¿o sí? Vivimos en un mundo en elque la tecnología marca el ritmo del progreso y laspautas de vida, por lo que debemos ser capaces demanejar las herramientas de que disponemos anuestro favor con el propósito de crear estrategiasmultifactoriales que proporcionen soluciones alproblema de un modo sostenible y eficaz. Pensa-mos no que no sea posible detener al vector ni con-trolar las enfermedades que vehiculiza, sino quedebemos esforzarnos en trabajar para hallar modosde hacerlo.

Al ser un organismo básicamente urbanita, el éxitodepende de nuestra voluntad en acabar con su exis-tencia o, al menos, hacerle la vida un poco máscomplicada. Por supuesto, un buen comienzo es lacomunicación de su existencia a la sociedadmediante charlas y folletos explicativos. De hecho,la medida más efectiva de prevención y control deestos vectores es la eliminación mecánica de loslugares potenciales de cría del mosquito, por loque las acciones de sensibilización poblacional sonel elemento clave (CIPCMTC 2011).

En determinadas ocasiones y cuando las medidaspreventivas no bastan para frenar la plaga, es nece-sario adoptar recursos complementarios como lautilización de plaguicidas (CIPCMTC 2011). Eluso excesivo e irracional de los estos productossintéticos ha conducido a problemas bien conoci-dos, por lo que la estrategia de control debe estarbasada en la utilización de productos larvicidas y,solo en casos estrictamente necesarios y justifica-

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

2-9_12-25 25/07/14 11:38 Página 6

Page 9: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

2-9_12-25 25/07/14 11:38 Página 7

Page 10: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

8

dos, realizar tratamientos contra los mosquitosadultos. El uso de insecticidas biorracionales uti-lizando un control integrado de plagas es la mejoropción ya que estamos ante productos de muybaja toxicidad y gran especificidad, por lo queson ambientalmente sostenibles y respetuosos. Espor ello que la toxina del Bacillus thuringiensisserovar. israelensis se presenta como una alterna-tiva atractiva y muy empleada para el control delas fases larvarias de Aedes (y culícidos en gene-ral) por sus claras ventajas sobre insecticidas quí-micos, pues es un bioinsecticida de alta especifi-cidad, inocuo para el medio ambiente (Ochoa &Arrivillaga 2009).

Recibir picaduras molestas y dañinas para lasalud debería ser suficiente motivo para cambiarciertos tipos de actitud pasiva. Además, debemosadelantarnos a la posibilidad de una epidemiamasiva como la que acaeció en el norte de Italiaen el año 2007 (ECDC 2007) ¿o no? Algunasactitudes son tan sencillas como no dejar el quesoal ratón. En el caso que nos ocupa, consistiría enno dejarle agua para que no eclosionen los hue-vos. Impedir que cualquier tipo de recipientequede a la intemperie y pueda llenarse con agua,ya sea durante las lluvias o mediante el riego coti-diano. En las urbanizaciones de segunda residen-cia (o primera), se produce este fenómeno demanera muy habitual. Cuando se acaban las vaca-ciones, abandonamos los bebederos, las latas, losneumáticos, las tinajas del jardín, etc., todos ellossusceptibles de ser colonizados por nuestro “ama-ble” mosquito tigre. La ventaja del control depoblaciones del Ae. albopictus es que no es nece-saria la utilización de ningún producto químicosobre los adultos ¿o sí? Es un mosquito que, porsí solo, no se desplaza a más de 400 metros desdesu lugar de emergencia. A diferencia de otrasespecies como el Ochlerotatus caspius (Pallas,1771) que se desplaza hasta 50 kilómetros, pode-mos comprender que nos encontramos frente aciertas posibilidades a nuestro favor. Pues no,somos capaces de ayudarle en sus movimientos,provocando saltos que pueden llegar a ser decientos de kilómetros gracias a nuestros desplaza-mientos mediante cualquier vehículo con ocupan-tes. Pues si, una hembra ovígera es capaz deentrar en un coche en Sant Cugat del Vallès y lle-gar al Festival Internacional de Benicàssim (FIB)

en una sola tarde. Entonces, frente a tal situación¿qué podemos hacer?

Cuando un municipio tiene declarado la presenciadel Ae. albopictus, es tan sencillo como poner losmedios para no propagar el agente causal a otroslugares además de combatirlo en sus propioslímites. Bastaría con pulverizar el interior delvehículo con un insecticida doméstico para que elhecho de favorecer una colonización no llegue atérmino. En este caso, hablaríamos de sostener laplaga, de tener visión más allá de la inmediatez.Como podemos ver, nada es sencillo ni complica-do, es cuestión de voluntad. Basta el ejemplo realde un municipio (que no queremos citar) de laprovincia de Castellón en el que, a principios delaño 2009, aprueba una ordenanza municipal enprevisión a la llegada del Ae. albopictus. Dichaordenanza fue elaborada en 2008 por un biólogoespecialista en control biológico de mosquitospicadores tratando todos los pormenores para sucontrol. Se redactó tras haber estudiado profunda-mente la problemática existente en municipioscatalanes e italianos, pioneros en la experienciaeuropea. En el municipio, no existió ningunavoluntad en su aplicación debido a cuestionespolíticas de quién se haría cargo de aplicar laordenanza. Finalmente, el Ae. albopictus se detec-tó en el municipio tras la colocación de ovitram-pas durante un seguimiento realizado en noviem-bre de 2013 por el mismo biólogo altamentecualificado (inédito). Cabe comentar que no sehabía detectado en 2012. Volviendo al título denuestro manuscrito: “crónica de una invasiónanunciada”, todo el mérito es nuestro, no valelamentarse ¿o sí?

BIBLIOGRAFÍAALARCÓN-ELBAL PM, DELACOUR-ESTRELLA S,COLLANTES F, DELGADO JA, RUIZ-ARRONDO I, PINAL-PRIETO R, MELERO-ALCÍBAR R, MOLINA R, SIERRA MJ,AMELA C & LUCIENTES J (2013) Primeros hallazgos deAedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) en la provincia deValencia, España. An Biol 35: 95-99.

ARANDA C, ERITJA R & ROIZ D (2006) First record and esta-blishment of the mosquito Aedes albopictus in Spain. Med VetEntomol 20: 150-152.

BUENO MARÍ R, BERNUÉS BAÑERES A, MUÑOZ RODRÍ-GUEZ M & JIMÉNEZ PEYDRÓ R (2013) Primera cita de

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

2-9_12-25 25/07/14 11:38 Página 8

Page 11: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

9

Aedes albopictus (Skuse, 1894) en la provincia de Valencia(Diptera, Culicidae). Bol Asoc Esp Entomol 37: 375-378.

BUENO MARÍ R, CHORDÁ OLMOS FA, BARNUÉS-BAÑE-RES A & JIMÉNEZ-PEYDRÓ R (2009) Detección de Aedesalbopictus (Skuse, 1894) en Torrevieja (Alicante, España). BolAsoc Esp Entomol 33: 529-532.

BUENO MARÍ R, GARCÍA MÚJICA P, RICO MIRALLES J &AGULLÓ RONCO A (2012) Nuevos datos sobre el proceso deexpansión de Aedes albopictus (Skuse, 1894) (Diptera, Culici-dae) por el sureste de la Península Ibérica: hallazgo de la espe-cie en Mazarrón (Murcia, España). Bol SEA 51: 307-309.

BUENO MARÍ R, LLUCH ESCRIBANO JA & GAMBÍNMOLINA B (2014) Primer registro de Aedes albopictus(Skuse, 1894) en la mancomunidad de l’Alacantí. Accionespara evitar su dispersión. Cuad Biodivers 44: 12-16.

CANCRINI G, PIETROBELLI M, FRANGIPANE DI REGAL-BONO AF, TAMPIERI MP & DELLA TORRE A (1995) Deve-lopment of Dirofilaria and Setaria nematodes in Aedes albo-pictus. Parassitologia 37: 141-145.

COLLANTES F & DELGADO JA (2011) Primera cita deAedes (Stegomyia) albopictus (Skuse, 1894) en la Región deMurcia. An Biol 33: 99-101.

COLLANTES F, DELGADO JA, ALARCÓN-ELBAL PM,DELACOUR S & LUCIENTES J (2014) First confirmed outdo-or winter reproductive activity of Asian tiger mosquito(Aedes albopictus) in Europe. An Biol 36: 71-76.

COMISSIÓ INTERINSTITUCIONAL PER A LA PREVENCIÓI CONTROL DEL MOSQUIT TIGRE A CATALUNYA(CIPCMTC) (2011) Estratègia per a la prevenció i el controldel mosquit tigre a Catalunya. 40 pp.

DELACOUR S, ALARCÓN-ELBAL P, BENGOA M, MELERO-ALCÍBAR R, PINAL R, RUIZ-ARRONDO I, MOLINA R &LUCIENTES J (2009) Aedes (Stegomyia) albopictus (Skuse,1894) primera cita en Torrevieja (Alicante). Bol SEA 45: 518.

DELACOUR-ESTRELLA S, BRAVO-MINGUET D, ALAR-CÓN-ELBAL PM, BENGOA M, CASANOVA A, MELERO-ALCÍBAR R, PINAL R, RUIZ-ARRONDO I, MOLINA R &LUCIENTES J (2010) Detección de Aedes (Stegomyia) albo-pictus (Skuse, 1894) (Diptera: Culicidae) en Benicàssim. Pri-mera cita para la provincia de Castellón (España). Bol SEA47: 440.

ÉTABLISSEMENT PUBLIC INTERDÉPARTEMENTAL POURLA DÉMOUSTICATION DU LITTORAL ATLANTIQUE (EIDATLANTIQUE) (2014) Rapport annuel 2013. La préventionau service de votre santé. 36 pp.

EUROPEAN CENTRE FOR DISEASE PREVENTION ANDCONTROL (ECDC) (2007) Chikungunya in Italy. Missionreport. 25 pp.

EUROPEAN CENTRE FOR DISEASE PREVENTION ANDCONTROL (ECDC) (2012) Guidelines for the surveillance ofinvasive mosquitoes in Europe. Technical report. 95 pp.

GIMÉNEZ N, BARAHONA M, CASASA A, DOMINGO A,GAVAGNACH M & MARTÍ C (2007) Llegada de Aedes albo-pictus a España: un nuevo reto para la salud pública. GacSanit 21: 25-28.

HAWLEY WA (1988) The biology of Aedes albopictus. J AmMosq Control Assoc 4: 1-39.

HAWLEY WA, REITER P, PUMPUNI CB, COPERLAND R &CRAIG GB JR. (1987) Aedes albopictus (Diptera: Culicidae)in North America: Probable introduction in tires from Nor-thern Asia for North Asian origin. Science 236: 1114-1116.

LOWE S, BROWNE M, BOUDJELAS S & DE POORTER M(2000) 100 of the world's worst invasive alien species: Aselection from the Global Invasive Species Database,IUCN/SSC Invasive Species Specialist Group (ISSG), Auc-kland. 12 pp.

LUCIENTES-CURDI J, MOLINA-MORENO R, AMELA-HERAS C, SIMON-SORIA F, SANTOS-SANZ S, SÁNCHEZ-GÓMEZ A, SUÁREZ-RODRIGUEZ B & SIERRA-MOROS MJ(2014) Dispersion of Aedes albopictus in the Spanish Medite-rranean Area. Eur J Public Health. First published online:February 6. DOI:10.1093/eurpub/cku002

MIQUEL M, DEL RÍO R, BORRÀS D, BARCELÓ C, PARE-DES ESQUIVEL C, LUCIENTES J & MIRANDA MA (2013)First detection of Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) in theBalearic Islands (Spain) and assessment of its establishmentaccording to the ECDC guidelines. J Eur Mosq Control Assoc31: 8-11.

MITCHELL CJ (1995) Geographic spread of Aedes albopictusand potential for involvment in arbovirus cycles in the medi-terranean basin. J Vector Ecol 20: 44-58.

OCHOA G & ARRIVILLAGA J. (2009) Bacillus thuringiensis:Avances y perspectivas en el control biológico de Aedesaegypti. Bol Mal Salud Amb 49: 181-191.

PONCE R, FLORES A & ILDEFONSO F (2004) Bionomía deAedes albopictus (Skuse). Rev Salud Púb Nut 5: 1-14.

REITER P & SPRENGER D (1987) The used tire trade: amechanism for the worldwide dispersal of container bree-ding mosquitoes. J Am Mosq Control Assoc 3: 494-501.

ROIZ D, ERITJA R, MELERO ALCIBAR R, MOLINA R,MARQUÈS E, RUIZ S, ESCOSA R, ARANDA C & LUCIEN-TES J (2007) Distribución de Aedes (Stegomyia) albopictus(Skuse, 1894) (Diptera, Culicidae) en España. Bol SEA 40:523-526.

ROZEBOOM LE, ROSEN L & IKEDA J (1973) Observationson oviposition by Aedes (S.) albopictus Skuse and A. (S.)polynesiensis Marks in nature. J Med Entomol 10: 397-399.

SAVAGE HM, NIEBYLSKI ML, SMITH GC, MITCHELL CJ &CRAIG GB JR. (1993) Host-feeding patterns of Aedesalbopictus (Diptera: Culicidae) at a temperate NorthAmerican site. J Med Entomol 30: 27-34.

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

2-9_12-25 25/07/14 11:38 Página 9

Page 12: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

10

RESUMEN

La neosporosis, causada por el parásito Neosporacaninum es una de las causas más importantes deabortos de ganado bovino a nivel mundial. En estetrabajo se ha estudiado la presencia de anticuerposfrente N. caninum en muestras de leche de tanquee individuales con un test ELISA indirecto comer-cial. Se visitaron y encuestaron 16 explotacionescatalanas de las que el 69% fueron positivas. Delanálisis estadístico de la encuesta se obtuvo unarelación significativa entre la positividad del tan-que y la presencia de perros en la explotación.Finalmente, se analizó individualmente la leche decuatro granjas y los resultados se relacionaron conlos parámetros de calidad de la leche correspon-diente a cada vaca. Los resultados demostraron de

forma significativa que mayores niveles de anti-cuerpos en leche se relacionaban con porcentajesmás altos de proteína pero más bajos de lactosa.

Palabras clave: neosporosis, anticuerpos, ELISA,leche, vacuno, prevalencia.

SUMMARY

Neosporosis is a disease caused by the parasiteNeospora caninum considered one of the mostimportant cause of abortion on cows worldwide.We have studied the presence of antibodiesagainst N. caninum analyzing the bulk tank andthe individual milk using a commercial indirectELISA test. Sixteen farms were visited and surve-

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

ESTUDIO DE LA NEOSPOROSIS EN MUESTRAS DELECHE DE TANQUE E INDIVIDUALES Y SU

RELACIÓN CON FACTORES DE MANEJO DE LAEXPLOTACIÓN Y DE CALIDAD DE LA LECHE

C. Nogareda*1 R. Colomé*, M. Navarro*, R. Armengol*, A. Jubert**

* Departamento de Producción Animal, Centro de Investigación en Producción Animal (CIPA,) de la Universitat de Lleida (UdL) 25198 Lleida; [email protected]

** ALLIC (Asociación Interprofesional Lechera de Cataluña) Ctra. Vilassar a Cabrils, s/n08348 Cabrils (Barcelona)

1. Autor para correspondencia: Tel. +34 973 00 36 62; [email protected]

Trabajo publicado en: Información Técnica Económica Agraria, Vol. 107 N.º 4 (pp. 272-280) 2011 - http://www.aida-itea.org

10-20_12-25 25/07/14 11:55 Página 10

Page 13: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

1167/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

yed and from them 69% were positives. Statisti-cal analysis showed that the antibodies were hig-her in the bulk tank in the herds in which dogswere present on the farm. Finally, the indivi-dually cow’s milk was analyzed in four farms andthe results were related with their individual milkquality parameters and it was observed that levelof positivity to N. caninum in individual milk wasrelated to increased protein but to decreased lac-tose in milk.

Key words: neosporosis, antibodies, ELISA,milk, bovine, prevalence.

INTRODUCCIÓN

La neosporosis es una enfermedad causada porNeospora caninum, un protozoo intracelular obli-gado, estrechamente relacionado con Toxoplasmagondii que se describió por primera vez en perrosen 1984 (Bjerkas et al., 1984). El ciclo de N. cani-num es indirecto y existen tres estadios infectantes.Los dos primeros están en el interior de los hués-pedes intermediarios (HI), principalmente en lasvacas y el tercer estadío son los ooquistes queexcretan los perros u otros carnívoros que son loshuéspedes definitivos (HD) (McAllister et al.,1998).

Los HD ingieren los quistes al consumir parte deplacentas o fetos abortados de vacas infectadas yen su interior se desarrolla la fase sexual del pará-sito con la formación de ooquistes que se excretany esporulan en el medio ambiente convirtiéndoseen infectantes para los HI (Almería y López-Gatius, 2009). Existe también la forma vertical oendógena de mantener la infección en un rebañoque se produce cuando la madre positiva infecta alfeto durante la gestación mediante trasmisióntransplacentaria (Trees y Williams, 2005) por loque las hembras positivas contribuyen al manteni-miento de la infección (Hietala y Thurmond,1999).

La neosporosis está asociada al riesgo de aborto envacas lecheras, la mayoría entre los 5-7 meses degestación. (López-Gatius et al., 2005). Durante lagestación, los fetos pueden morir en el útero, serreabsorbidos o momificados, pero si la gestaciónllega a termino, los terneros pueden nacer muertos

o vivos con síntomas clínicos o bien nacer clínica-mente normales pero crónicamente infectados(Dubey, 2003).

El diagnóstico en animales vivos se basa en ladetección de anticuerpos específicos anti-Neosporaen el suero sanguíneo o en la leche. Se han des-arrollado numerosas pruebas ELISA comercialespara la detección de anticuerpos específicos consensibilidad y especificidad elevada (Blumröder etal., 2004 Bartels et al., 2006). Algunos han sidoadaptados para poder analizar muestras de leche(Schares et al., 2004, Bartels et al., 2005). Recien-temente en Galicia se ha llevado a cabo un estudiode la enfermedad en leche y en suero sanguíneodemostrando resultados muy coincidentes enambos tipos de muestras (Gonzalez-Warleta et al.2011).

Los objetivos del presente estudio fueron evaluarla presencia de anticuerpos frente N. caninum enmuestras de leche de tanque en 16 explotacionesde ganado vacuno de Cataluña, estudiar los posi-bles efectos y factores de riesgo de la enfermedadmediante una encuesta al ganadero y conocer siexiste relación entre los niveles de anticuerposanti-Neospora en la leche individual y sus paráme-tros de calidad.

MATERIALES Y MÉTODOS

Obtención de las muestras

Las muestras de leche se consiguieron a través dela Asociación Interprofesional lechera de Cataluña(ALLIC), Cabrils (Barcelona). Esta asociaciónrecibe diariamente muestras de cada tanque deleche recogido en las granjas y controlan sus pará-metros de calidad físico-químicos y microbiológi-cos. Mensualmente reciben las muestras individua-les de todas las vacas en lactación para hacer elcontrol lechero. Para el estudio, las muestras deleche cruda se recogieron en el laboratorio de laALLIC y se trasladaron al laboratorio del CIPA dela Universidad de Lleida. Tanto las muestras deleche de tanque como las individuales se obtuvie-ron en frascos de plástico con un volumen aproxi-mado de 25 ml a 4ºC conservadas con azidiol(conservante bacteriostático) en el caso de leche de

10-20_12-25 25/07/14 11:55 Página 11

Page 14: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

12

tanque o bronopol (conservante bactericida) en elcaso de leche individual. ALLIC facilitó loscorrespondientes resultados del análisis de losparámetros de calidad: grasa, proteína, lactosa,extracto seco magro (ESM), células somáticas yurea.

Tipo de muestras y toma de datos

Se analizaron 16 muestras de tanque que corres-pondieron a explotaciones que se visitaron y

encuestaron (8 de la provincia de Barcelona, 4 deLleida y 4 de Girona). No se analizaron muestrasde la provincia de Tarragona debido al escasonúmero de granjas de vacuno lechero en esta pro-vincia. La encuesta constaba de 46 preguntas quese hicieron directamente al ganadero. Las pregun-tas estaban relacionadas con datos de la explota-ción, los nacimientos, los abortos, el manejo delos fetos abortados, la presencia de perros en laexplotación y su contacto (o el de sus heces) conlas vacas o con el pienso, forraje etc., de manera

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

10-20_12-25 25/07/14 11:55 Página 12

Page 15: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

13

que se pudieran evidenciar posibles síntomas, pro-blemas reproductivos o cuadros clínicos de neos-porosis.

En un segundo apartado se analizaron individual-mente 261 muestras de leche de cuatro granjaspositivas (de 60, 96, 52 y 53 vacas en lactación enel momento del análisis) en el estudio anterior y decada muestra se obtuvieron datos de los paráme-tros de calidad proporcionados por ALLIC.

Análisis de anticuerpos anti-Neospora de lasmuestras

Para la detección de los anticuerpos anti-Neospo-ra en la leche, tanto de tanque como individual,se utilizó un kit comercial de ELISA indirecto:(CIVTEST® anti-Neospora; Hipra, Girona). Estatécnica utiliza como antígeno un lisado del taqui-zoito completo denominado NC-1 (Dubey, 1988)que se encuentra adherido a las microplacas delkit. Se siguieron las instrucciones del fabricanteutilizando los reactivos y los controles positivos ynegativos suministrados en el kit.

Las muestras de leche cruda se desnataron centri-fugándose a 4º C a 1000 g durante 15 minutos.Para el análisis se dispensaron 100 μl de leche des-natada por muestra directamente en los pocillos dela placa del kit. Después de añadir los controles se

mantuvo la placa durante 16-18 horas en la neveraa 4º C. Después del lavado se añadieron 50 μl de lasolución de conjugado y la placa se incubó en estu-fa a 37 ºC durante 60 minutos. Después de otrolavado se dispensaron 50 μl de la solución cromó-gena y se mantuvo a temperatura ambiente durante15 minutos. Finalmente, se frenó la reacción con50 μl de la solución de parada y se cuantificó elcolor de los pocillos de la placa utilizando un lec-tor ELISA equipado con un filtro de 405 nm. Elcolor de cada pocillo expresado en densidadesópticas (DO) será proporcional a la cantidad deanticuerpos específicos anti-Neospora.

Para la interpretación de los resultados se calculóel índice relativo x 100 (IRPC) de cada muestra:

IRPC = [(DO405 muestra – Media DO405 Control negativo) /(Media DO405 Control positivo - Media DO405

Control negativo)] *100.

Interpretación de los resultados

En el protocolo del kit, para la leche de tanque,cuando el valor de IRPC es menor o igual a 3,0se considera que la prevalencia de anticuerposanti-Neospora en los animales que aportan lecheal tanque es inferior al 5-10% y cuando el IRPCes mayor que 3,0 la prevalencia estará por enci-

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

10-20_12-25 25/07/14 11:55 Página 13

Page 16: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

14

ma del 10%. En nuestro estudio y para poderanalizar estadísticamente los resultados, lasexplotaciones con valores menores o iguales a3,0 se consideraron negativas y las superiores a3,0 positivas.

Siguiendo el protocolo el kit, para la leche indivi-dual, cuando el valor de IRPC es menor o igual a4,74 la muestra es considerada negativa a N.cani-num, y cuando es superior a 4,74 positiva.

Análisis estadístico

Se realizó un análisis de asociación entre la varia-ble discreta IRPC (positiva;negativa) y los factoresde riesgo obtenidos a partir de las respuestas de laencuesta. Las preguntas y los niveles de respuestafueron las siguientes: tamaño explotación (gran-de;mediana;pequeña) terneros nacidos con menorpeso (alguna vez;nunca), mortalidad de terneros alnacimiento (frecuente;alguna vez;nunca), estacióndel año con más abortos (verano;sin predominio),trimestre de gestación con más abortos(primero;segundo y tercero), presencia de restos deabortos y placentas (si;no) presencia de perros(si;no) y observación de heces de perro en la gran-ja (normalmente;alguna vez;nunca). Este análisisse ha realizado mediante el procedimiento FREQdel SAS versión 9.2 (Stalistical Analysis Software,Cary, NC). El efecto de los diferentes factores deriesgo sobre la variable continua nivel de IRPC hasido analizado mediante un análisis de varianzapara cada factor mediante el procedimiento GLMdel paquete estadístico SAS. En el caso de lasmuestras de leche individuales los parámetros decalidad de la leche también se relacionaron con elIRPC, tanto por regresión lineal (IRPC comovariable explicativa), como por análisis de varian-za para analizar si existía alguna diferencia entrelos animales positivos y los negativos.

RESULTADOS

De las 16 explotaciones analizadas en este estudio,11 (68,8%) fueron positivas y 5 (31,2%) negativas.En la provincia de Barcelona fueron positivas 6 delas 8 granjas analizadas y 3 en Girona y 2 en Llei-da de las 4 granjas analizadas en cada una de estasprovincias.

En la Tabla 1 se muestran los resultados de losprincipales factores relacionados con la media delIRPC para cada respuesta y su significación. Alrelacionar los diferentes factores consideradoscomo variables discretas en la encuesta con lavariable continua IRPC, se observó que había unefecto significativo (P<0,05) entre el riesgo de lapresencia de perros y la presencia de anticuerposen leche de tanque en las explotaciones analizadas.En 10 de las 11 explotaciones positivas y en 3 delas 5 negativas había presencia de perros. Ningúnotro factor de la encuesta resultó significativo.

Los resultados del análisis de regresión GLM entreel IRPC de la leche de 261 vacas y los parámetrosde calidad individual como variables continuas semuestran en la Tabla 2. Los parámetros afectadossignificativamente por el IRPC fueron la proteína yla lactosa, de forma que las vacas con más anti-cuerpos produjeron leche con mayor porcentaje deproteína y menor porcentaje de lactosa (P<0,01).En la Tabla 3, se puede observar la relación entre losdiferentes parámetros de calidad de la leche según lapositividad a Neospora de la vaca (83 vacas positi-vas y 178 negativas). Los datos de los parámetrosde calidad de la leche de los animales analizadosson algo superiores a la media de los datos delmismo mes del estudio durante 7 años (febrero)(3,82% de grasa, 3,18% de proteína, 4,66% de lac-tosa y 8,57% de ESM) (www.allic.org).

DISCUSIÓN

El presente estudio es el primero que se ha realiza-do analizando la neosporosis en muestras de lechede tanque e individual en Cataluña. Otros autoresutilizando otro kit comercial (Herd Check Anti-Neospora ELISA, IDEXX Laboratories, Westbro-ok, Maine, USA) para determinar la presencia deanticuerpos en leche han comprobado que es unamuestra válida para el análisis de la prevalencia deanticuerpos de esta enfermedad (Schares et al.,2004, Wapenaar et al., 2007).

A diferencia del calostro, el contenido de inmuno-globulinas en la leche es casi 30 veces menor queen el suero de la sangre (Korhonen et al., 2000),pero aún así es una muestra a tener en cuenta parael diagnóstico de la neosporosis. Las ventajas del

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

10-20_12-25 25/07/14 11:55 Página 14

Page 17: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

15

uso de la leche es su fácil obtención a través delas empresas que realizan el control lechero, unavez ellos han finalizado sus análisis (suelen obte-ner muestras de tanque cada día y muestras indi-viduales por vaca una vez al mes) ya que no semolesta ni a las vacas ni a los ganaderos. La des-ventaja es que sólo obtenemos muestra de lasvacas que están en lactación en el momento de larecogida de muestras. Resultados previos a esteestudio demostraron que la enfermedad seencuentra en casi el 90% de las explotacionescatalanas (Nogareda et al, sometido), sin detectar-se diferencias importantes entre zonas geográfi-cas. Para ello se analizaron 90 explotaciones delas 814 censadas en el momento del estudio. Estosresultados nos animaron a estudiar y encuestar demanera más profunda a dieciséis granjas de laszonas lecheras de Cataluña. Somos conscientesque las 16 granjas encuestadas son una muestrareducida de la población total y eso ha dificultadopoder encontrar diferencias significativas que rela-cionen las respuestas de los ganaderos con losresultados de los análisis en el tanque de leche. Sinembargo, se observó una relación significativaentre los niveles de anticuerpos anti-Neospora y lapresencia de perros en las explotaciones ya fueranpropios o forasteros ocasionales. Estos resultadosson destacables ya que confirman que los perrosjuegan un papel importante en la transmisión de laenfermedad. Wouda et al. (1999) observaron queen explotaciones donde los perros no estaban pre-sentes la seroprevalencia fue significativamentemenor que en granjas donde sí lo estaban. TambiénVázquez-Moreno (2007), observó una asociaciónpositiva entre la seropositividad del perro y la delas vacas al estudiar la presencia de N. caninum enpoblaciones de perros de granja.

Como las vacas se pueden infectar al ingerirooquistes esporulados que provienen de las hecesde los perros se preguntó al granjero si habíaobservado heces de perro alrededor de la explota-ción, pero no se obtuvieron resultados significati-vos entre la positividad del tanque y sus respuestas(Tabla 1). Sin embargo debe destacarse que lamedia de los niveles de anticuerpos de los tanquesfue menor (4,35) cuando la respuesta fue quenunca observaron heces de perro alrededor de lagranja, comparada con los niveles medios obteni-dos cuando las heces se observaban normalmente

(9,74) o alguna vez (9,45). Esta amplia diferenciademuestra la importancia de las heces de los perrosen la transmisión de la enfermedad en las granjas.También se preguntó en la encuesta sobre diferen-tes repercusiones clínicas descritas de la enferme-dad, como la existencia de abortos, el trimestre degestación, el porcentaje de terneros nacidos muer-tos, o bien de terneros con lesiones musculares ocon menos peso del normal sin obtenerse relacio-nes significativas. Tal como se ha mencionadoanteriormente, se necesitaría un número mayor degranjas y más estudios para poder relacionarcorrectamente estas respuestas con el muestreo delos tanques.

Como el ciclo biológico de la enfermedad semantiene al infectarse los perros al consumircarne o fetos abortados infectados, se preguntó silos restos de los abortos se controlaban (es decirsi el manejo de la granja facilita que los residuosbiológicos puedan ser consumidos por losperros). No se evidenció ninguna relación entreeste control y los resultados de los análisis. Hayque tener en cuenta que el ganadero no siemprepuede controlar la presencia de perros o sus heceso retirar los fetos u otros restos de abortos ya quedurante la noche son difícilmente controlables.Respecto al tamaño de la explotación, no seobservó ningún efecto significativo pero se apre-ció que las explotaciones grandes (correspondien-tes a explotaciones de más de 150 vacas) eranmás positivas que las pequeñas.

Al disponerse de los resultados de los parámetrosde calidad de la leche individual que facilitóALLIC, se pudieron comparar estos resultados conel nivel de anticuerpos de cada vaca. No se obser-varon diferencias entre vacas positivas y negativasen cuanto a grasa, extracto seco magro, célulassomáticas o cantidad de urea de la leche. Pero sí seobtuvieron diferencias significativas de maneraque las vacas con más anticuerpos anti-Neosporaproducían leche con mayor porcentaje de proteína,pero a su vez con menor porcentaje de lactosa. Alestudiar esta relación la recta (b) da valores muybajos debidos seguramente a la intervención deotros factores que influyen en los porcentajes deproteína y lactosa. Sin embargo, estas diferenciassignificativas se confirmaron al comparar la mediade la proteína y la lactosa de los animales positivos

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

10-20_12-25 25/07/14 11:55 Página 15

Page 18: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

16

y de los negativos donde se observa claramenteque la media de la proteína de los animales positi-vos es significativamente superior que la de losnegativos y por el contrario, la media de la lactosaes significativamente inferior en las vacas positi-vas que las negativas. Según Pfeiffer et al. (2002)la proteína en la leche podría verse afectada en ani-males positivos a neosporosis, pero en su trabajono queda claro de qué manera afecta. No se haencontrado ningún otro estudio donde se observeque la proteína y la lactosa se vean afectadas por lainfección como tampoco se ha hallado para ningúnotro parámetro de calidad de leche. De hecho Hall,et al. (2005) no encontraron diferencias significati-vas ni en la proteína ni en la producción de grasaentre las vacas seropositivas y las seronegativas aNeospora confirmado en otro estudio posterior(Hall, et al., 2006) en el que volvieron a demostrarque no había ningún efecto para la proteína y para

la grasa ni en las células somáticas. Por tanto, elefecto de la proteína y la lactosa provocado por elaumento de anticuerpos no es fácil de justificar ydeberían hacerse más estudios para demostrar estarelación. Por otra parte, no se cree que el aumentode inmunoglobulinas en la leche debido a los anti-cuerpos anti-Neospora sea suficiente como paraaumentar significativamente este parámetro, yaque éstas representan un porcentaje muy bajo delas proteínas totales de la leche (Korhonen et al.,2000).

A la vista de estos resultados se puede deducir quelos análisis de anticuerpos anti-Neospora de lasmuestras de leche de tanque son orientativos, peropueden ser una buena opción para llevar un controlde la enfermedad en las granjas. Debido a que laobtención de una vacuna eficaz que prevenga laneosporosis está aún en fase de estudio (Aguado-

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

Tabla 1. Resultados de la regresión (GLM) de las 16 explotaciones encuestadas entre los diferentes niveles de respuesta obtenidos en la encuesta y la media del IRPC

(niveles de anticuerpos anti-Neospora mediante ELISA indirecto).

* P<0,05

FACTORES DE RIESGO NIVELES MEDIA IRPC DESVIACIÓN ESTÁNDAR

Tamaño explotación Grande (> 150 vacas) 8,26 2,82

Mediana (50-150 vacas) 7,02 2,82

Pequeña(< 50 vacas) 6,96 2,30

Terneros nacidos con menor Alguna vez 6,88 2,41

peso del esperado Nunca 8,19 1,80

Mortalidad de terneros al Frecuente 10,69 2,56

poco de nacer (15 días) Alguna vez 6,52 2,09

Nunca 5,25 2,56

Estación del año con mayor Verano 9,36 3,07

porcentaje de abortos No hay predominio 6,8 1,60

Trimestre de gestación con Primero 7,70 2,21

mayor porcentaje de abortos Segundo y tercero 7,08 1,92

Presencia de restos de aborto y placentas Si 8,76 3,10

No 6,96 1,62

Presencia de perros Si 8,81* 1,36

No 1,98 2,61

Observación de heces de perro Normalmente 9,74 2,43

alrededor de la granja Alguna vez 9,45 2,43

Nunca 4,35 1,99

10-20_12-25 25/07/14 11:55 Página 16

Page 19: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

10-20_12-25 25/07/14 11:55 Página 17

Page 20: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

18

Martínez et al., 2009, Monney et al., 2011), el aná-lisis individual de la leche al igual que el análisisdel suero sanguíneo seria muy útil para controlar latransmisión vertical en la granja, ya que es aconse-jable deshacerse de las vacas positivas (Hall et al.,2006).

Además de la restricción de la entrada de perros enlas granjas bovinas, otra estrategia para reducir elriesgo de aborto en vacas positivas es su insemina-ción con semen de vacuno de carne, con lo quedisminuye la prevalencia de la neosporosis al des-cartar a las hijas como reposición. Por otro lado, seha demostrado que la inseminación con semen devacas cárnicas, sobre todo de la raza Limusinareduce el porcentaje de abortos en las vacas positi-vas (López-Gatius et al., 2005, Almeria et al.,2009).

Las principales conclusiones de este estudio seríanlas siguientes: Mediante el análisis de leche de tan-que se observó una alta prevalencia de anticuerposfrente N. caninum en las explotaciones analizadas,aunque las titulaciones predominantes fueronbajas. Mediante encuestas a los ganaderos, se obtu-vo una relación significativa entre la presencia deperros en la explotación y la positividad de los tan-ques de leche. Las vacas con anticuerpos anti-Neospora produjeron leche con un porcentaje sig-nificativamente más alto de proteína pero más bajode lactosa que los animales sin anticuerpos.

Agradecimientos: a Daniel Villalba por su colabo-ración en los análisis estadísticos de los datos, aHIPRA por la cesión de los kits de diagnóstico, alpersonal de ALLIC (Associació InterprofesionalLletera de Catalunya) y al Observatori de la Llet por

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

Tabla 2. Resultados de la regresión (GLM) de los 261 análisis de las muestras de leche expresados enIRPC (niveles de anticuerpos anti-Neospora mediante ELISA indirecto) y los parámetros de calidad

con los valores de la pendiente de la recta (b) y la significación.

** P<0,01

FACTOR GRASA PROTEÍNA LACTOSA ESM LOG (CEL) UREAb 0,003 0,007** -0,003** 0,003 0,003 -0,660

Tabla 3. Resultados de la regresión (GLM) entre los parámetros de calidad de la leche de 261 vacas diferenciando animales positivos y negativos a anticuerpos anti-Neospora

mediante ELISA indirecto.

** P<0,01(1) % Peso/Peso; (2) células somáticas (x1000/ml); (3) mg/l

MEDIA DESVIACIÓN MEDIA DESVIACIÓNANIMALES ESTÁNDAR ANIMALES ESTÁNDARPOSITIVOS NEGATIVOS

Grasa (1) 3,896 0,083 3,829 0,051

Proteína (1)** 3,495 0,051 3,331 0,032

Lactosa (1)** 4,761 0,033 4,867 0,020

ESM (1) 8,999 0,054 8,966 0,033

log (cel) (2) 2,055 0,067 1,983 0,041

Urea (3) 207,00 8.941 216,55 5,705

10-20_12-25 25/07/14 11:55 Página 18

Page 21: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

19

su ayuda. Este trabajo ha sido subvencionado por elproyecto CICYT AGL2010-21273- C03-01/GAN.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAGUADO-MARTÍNEZ A, ÁLVAREZ-GARCÍA G, FER-NÁNDEZ-GARCÍA A, RISCO-CASTILLO V, MARUGAN-HERNÁNDEZ V, ORTEGA-MORA LM, 2009. Reduced vac-cine efficacy against neosporosis in mice generated byNeospora caninum immunogenic recombinant proteinsrNcSAG4 and rNcGRA7. Vaccine27: 7331-7338

ALMERÍA S Y LÓPEZ-GATIUS F. 2009. Aspectos epidemio-lógicos de la neosporosis bovina en el Nordeste español. Unaperspectiva clínica. ITEA 105:296-312.

ALMERÍA S, LÓPEZ-GATIUS F, GARCÍA-ISPIERTO I,NOGAREDA C, BECH-SÀBAT G,SERRANO B, SANTOLA-RIA P, YÁNIZ JL. 2009. Effects of crossbreed pregnancies onthe abortion risk of Neospora caninum-infected dairy cows.Vet Parasitol. 163:323-329.

BARTELS CJM, VAN MAANEN C, VAN DER MEULENAM, DIJKSTRA T., WOUDA W, 2005. Evaluation of threeenzyme-linked immunosorbent assays for detection of anti-bodies to Neospora caninum in bulk milk. Vet Parasitol 131:235–246.

BARTELS CJM, ARNAIZ-SECO J, RUIZ-SANTA-QUITERIAA., BJÖRKMAN C., FRÖSSLING J., VON BLUMRÖDER D,2006. Supranational comparison of Neospora caninum sero-prevalences in cattle in Germany, The Netherlands, Spainand Sweden. Vet. Parasitol 137:17-27.

BJERKÅS I, MOHN S F, PRESTHUS J, 1984. Unidentifiedcyst-forming sporozoon causing encephalomyelitis and myo-sitis in dogs. Z. Parasitenkd. 70, 271–274.

BJÖRKMAN C, HOLMDAHL OJ, UGGLA A. 1997. An indi-rect enzyme-linked immunoassay (ELISA) for demonstrationof antibodies to Neospora caninum in serum and milk of cat-tle. Vet Parasito. Feb; 68:251-60.

BLUMRÖDER VON D, SCHARES G, NORTON R,WILLIAMS DJ, ESTEBAN-REDONDO I, WRIGHT S,BJÖRKMAN C, FRÖSSLING J, RISCO-CASTILLO V, FER-NÁNDEZ-GARCÍA A, ORTEGA-MORA LM, SAGER H,HEMPHILL A, VAN MAANEN C, WOUDA W, CON-RATHS FJ. 2004. Comparición and standardisation of serolo-gical methods for the diagnosis of Neospora caninum infec-tion in bovines. Vet Parasitol. 120: 11–22.

DUBEY, JP, HATTEL AL, LINDSAY D S, TOPPER MJ, 1988.Neonatal Neospora caninum infection in dogs: isolation ofthe causative agent and experimental transmission. J AmerVet Med Associ.193:1259–1263.

DUBEY JP, 2003. Review of Neospora caninum and neospo-rosis in animals. The Korean Journal of Parasitology 41: 1-16.

GONZALEZ-WARLETA M, CASTRO-HERMIDA JA,CARRO-MORAL C MEZO M, 2011.Anti-Neospora caninum

antibodies in milk in relation to production losses in dairycattle. Prev Vet Med 101: 58-64

HALL CA, REICHEL MP, ELLIS JT, 2005. Neospora abor-tions in dairy cattle: diagnosis, mode of transmission andcontrol. Vet Parasitol128:231–241.

HALL CA, REICHEL MP, ELLIS JT, 2006. Prevalence ofNeospora caninum infection in Australian (NSW) dairy cattleestimated by a newly validated ELISA for milk. Vet Parasi-tol142:173–178.

HIETALA, SK Y THURMOND MC, 1999. Postnatal Neospo-ra caninum transmission and transient serologic responses intwo dairies. Int. J. Parasitol. 29:1669-1676.

KORHONEN H, MARNILA P, GILL HS, 2000. Milk immu-noglobulins and complement factors. British J Nutrition, 84,Suppl. 1 S75-S80.

LÓPEZ-GATIUS F, SANTOLARIA P, YÁNIZ JL, GARBAYOJM, ALMERÍA S, 2005. The Use of beef bull semen reducedthe risk of abortion in Neospora-seropositive dairy cows. J.Vet. Med. B 52, 88-92.

MCALLISTER MM, DUBEY JP, LINDSAY DS, JOLLEY WS,WILLS RA, MCGUIRE AM, 1998. Rapid communication:Dogs are definitive hosts of Neospora caninum. Int. J Parasi-tol. 28:1473-1479.

MONNEY T, DEBACHE K, HEEMPHILL A, 2011. Vaccinesagainst a Major Cause of Abortion in Cattle, Neospora cani-num Infection. Animals 1:306-325

PFEIFFER DU, WILLIAMSON NB, REICHEL MP, WICHTE-LA JJ, TEAGUEC WR, 2002. A longitudinal study of Neospo-ra caninum infection on a dairy farm in New Zealand. PrevVet Med. May 30:11-24.

SCHARES G, BÄRWALD A, STAUBACH C, WURM R RAU-SER M, CONRATHS FJ, SCHROEDER C, 2004. Adaptationof a commercial ELISA for the detection of antibodies againstNeospora caninum in bovine milk. Vet Parasitol120: 55–63.

TREES AJ, WILLIAMS DJL, 2005. Endogenous and exoge-nous transplacental infection in Neospora caninum andToxoplasma gondii. Trends Parasitol. 21: 558-561.

VÁZQUEZ-MORENO E, 2007. Presencia de Neospora cani-num y otros parásitos gastrointestinales en perros proceden-tes de poblaciones de riesgo en España. RCCV Vol. 1 (2).

WAPENAAR W, BARKEMA, HW , O’HANDLEY RM,BARTELS CJM 2007. Use of an enzyme-linked immuno-sorbent assay in bulk milk to estimate the prevalence ofNeospora caninum on dairy farms in Prince EdwardIsland, Canada. Can Vet J 2007;48:493–499

WOUDA W, DIJKSTRA T, KRAMER AM, VAN MAANENC, BRINKHOF JM. 1999. Seroepidemiological evidence fora relationship between Neospora caninum infections indogs and cattle. International Journal for Parasitology,29:1677,1682.

67/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

10-20_12-25 25/07/14 11:55 Página 19

Page 22: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

2067/2014 Laboratorio Veterinario Avedila

NORMAS PARA LOS AUTORES Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOSNORMAS PARA LOS AUTORES Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Temas de publicación: La revista LABORATORIO VETERINARIO está abierta a todo tipo de publicacionesdentro del amplio campo del diagnóstico laboratorial veterinario, tanto para trabajos originales de

investigación, revisiones, notas cortas, cartas al director.

Manuscritos: Los trabajos podrán ser enviados de dos formas:

(1) Por E-mail al editor de la revista, Dra. Marta E. García, a la siguiente dirección: [email protected] texto debe ser enviado en formato WORD, mientras que las figuras y fotos en formato JPGE o TIFF.

(2) Por correo ordinario, dirigido al editor de la revista, Dra. Marta E. García, Departamento SanidadAnimal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. 28040 Madrid. El manuscrito original se

acompañará de una carta donde se indique el título del trabajo y sus autores, manifestando el deseo desu publicación en LABORATORIO VETERINARIO. Se incluirá también un CD con el texto en

formato WORD y las figuras y fotos en formato JPGE o TIFF.

Formato: En el inicio del trabajo se hará constar en negrita: Título, Nombre del autor/es, Institución donde se ha realizado el Trabajo y Dirección del mismo.

Bibliografía: La bibliografía se ordenará alfabéticamente, numerándose las citas de modo consecutivo. Todas las referencias bibliográficas serán citadas en el texto, bien con su numeración correspondiente,

o bien con el nombre de los autores y el año.

Revisión: Los trabajos remitidos serán sometidos a revisión por el Consejo de Redacción de la revista, queinformará al autor de su aceptación o devolución. En este último caso el autor recibirá un detallado informe

sobre las causas por las que no se considera oportuna su publicación. Una vez publicado el trabajo, si ha sidoenviado por correo ordinario, todo el material será devuelto al autor.

FICHA DE INSCRIPCIÓNNUEVOS SOCIOS

FECHA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

FIRMA:ENVIAR A : Secretaría de AVEDILA. Parque Tecnológico de Bizkaia, 812

Berreaga, 1 - 48160 Derio, Bizkaia.

"

NOMBRE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

EMPRESA O CENTRO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

DIRECCIÓN: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

POBLACIÓN: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C. POSTAL: _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TELÉFONO: FAX:

DESEA INSCRIBIRSE COMO SOCIO DE AVEDILA AL PRECIO DE 30 € DE CUOTA ANUAL

DOMICILIACIÓN BANCARIA: RELLENAR CÓDIGO CUENTA CLIENTE (CCC): ENTIDAD OFICINA DÍGITOCONTROL

NÚMERO DE CUENTA

10-20_12-25 25/07/14 11:55 Página 20

Page 23: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

PORTADA 67_PORTADA 46.qxd 25/07/14 12:00 Página 3

Page 24: PORTADA 67 PORTADA 46 - Avedila · Parque Tecnológico de Bizkaia, 812 Berreaga, 1 48160 Derio - Bizkaia Página web: EDITA: PRODIVE, S.A. para AVEDILA PUBLICIDAD: PRODIVE S.A Valle

PORTADA 67_PORTADA 46.qxd 25/07/14 12:00 Página 4