84

Portada Construccion NOV.indd 1 26-10-2016 16:06:37 · doosan bobcat t2 energy tracking 18 etersol 71 form scaff 58 hormipret 9 inchalam 21 insero 13 jlg 5 koalition 37 lg 43 louisiana

Embed Size (px)

Citation preview

O X

V, N

º170

· ED

ICIÓ

N N

OV

IEM

BRE

201

6

Portada Construccion NOV.indd 1 26-10-2016 16:06:37

Haga

+56 229 643 050www.doosanbobcat.cl

VERSATILEL EQUIPO

Y COMPLETO DEL MERCADO

+

aviso bobcat 20 5x27 3 indd 3 19-10-16 12:53

Untitled-1 1 24-10-2016 10:26:15

Untitled-1 1 25-10-2016 11:47:42

Av. Sucre 2235, ÑuñoaCódigo Postal 7770202Tel:[email protected]

STAFF - EMBCONSTRUCCIÓNPublicación de Editora Microbyte Ltda. Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por el método que sea, sin la previa autorización del editor.

IMPRESION: A IMPRESORES

PERIODISTAClaudia [email protected]

DISEÑOJuan Carlos Cuevas, Carolina Gisla, Leonardo Barrera, Miguel García, Camila Hayes

DIRECTOR GENERALJosé [email protected] DE ARTEMaría Paz [email protected]

DIRECTORA EDITORIALMarcela [email protected]

SUBEDITORMarcelo [email protected]

VENTASCarolina Sepú[email protected] [email protected]

4 EDITORIAL[ ]

EMBCONSTRUCCION Noviembre 2016

INDICE AVISADORES

EMPRESA PAG

ANWO 41

ATLAS COPCO T3

BASF 15

BLB 75

BYP 53

CEMSA 31

CLEMSA 27

CONEXPO 25

DITEC 29

DOOSAN BOBCAT T2

ENERGY TRACKING 18

ETERSOL 71

FORM SCAFF 58

HORMIPRET 9

INCHALAM 21

INSERO 13

JLG 5

KOALITION 37

LG 43

LOUISIANA PACIFIC 3

METALAMERICA 81

METECNO T1-7

ONDULINE 23

PROMO IMPORT 11

PROTELEC 65

SINEC 57

TATTERSALL MAQUINARIAS 62

TUBOLED 51

VINILIT 55

WACKER NEUSON T4

La construcción sustentable ha experimentado en los últimos años un notable desarrollo

a nivel mundial, dados los numerosos beneficios que reporta al cuidado del medio

ambiente y seres vivos.

En esta edición destacados especialistas profundizan en el tema, resaltando los avances

logrados por Chile, referente arquitectónico dentro de la Región, pero, al mismo tiempo,

plantean que las oportunidades de mejora demandan esfuerzos asociados a potenciar

estándares desde la concepción hasta la operación de los proyectos.

En nuestra sección Personaje del Mes, en tanto, entrevistamos al arquitecto español Luis

Vidal, autor de la terminal 2 del aeropuerto de Heathrow (Reino Unido), elegido como el

mejor edificio público del mundo. El profesional comenta cómo enfrenta la arquitectura,

y cómo ha abordado proyectos hospitalarios, además de dar a conocer su visión general

de la disciplina en Chile.

En este número publicamos, además, un reportaje sobre aire acondicionado, con las tecno-

logías existentes en la actualidad, y otro sobre la industria de ascensores y las implicancias

de la nueva normativa que la rige.

A ello se suma un artículo sobre recientes innovaciones en Pavimentos y, en nuestra sec-

ción de Diseño, Arquitectura y Tendencias, DAT, uno sobre puertas y quincallerías, donde

destacamos el equilibrio que deben ofrecer entre funcionalidad, estética y seguridad.

Construcción sustentable: Una tendencia que no se detiene

Equipo Editorial.

Av. Sucre 2235, ÑuñoaCódigo Postal 7770202Tel:[email protected]

Editorial-Reseña_Noviembre2016_OK_i.indd 4 26-10-2016 14:57:59

Para hacer su trabajo correctamente, necesita equipo que mueva los materiales en el lugar de trabajo lo más eficientemente posible. Desde la construcción comercial y residencial, hasta el trabajo con acero y estructuras, los manipuladores telescópicos de JLG® son la solución. Nuestras máquinas lo ayudan a elevar más alto y más lejos. El resultado es un día de trabajo más productivo.Permítanos ayudarlo. Visite www.jlg.com/es-co/JLG-TH6

Para mas informacion comunique al +56 9 61204602

MUEVA LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CON MÁS EFICIENCIA

UNIDAD

VERSATIL PARA

TRABAJO PESADO

ALTAMENTE

CONFIABLE

FUERTE

PARA EL

ALQUILER

Untitled-1 1 26-10-2016 14:36:08

Noviembre 2016

CO

NTE

NID

O

68 Tendencias en puertas y quincallería

72 Tribuna

76 Espacios de Vanguardia

67

Personaje del Mes: Luis Vidal, arquitecto español

12

El mercado de ascensores bajo la nueva normativa Innovaciones en Pavimentos Aire Acondicionado

Entrevistas 28 Gerald Howard, CEO

NAHB

36 BASF

Artículos 8 ExpoHormigón 2016

10 Factores que influyen al elegir un barrio

26 Soluciones constructivas de LP Chile

35 Nuevas fresadoras MB Crusher

55 Actualidad

61 Productos

66 Estadísticas

32 38 46

Diseñando hospitales más humanos

16Construcción sustentable: Una tendencia que no se detiene

Reportajes

IndiceContenido_Noviembre2016_OK_i.indd 4 27-10-2016 15:50:28

www.metecnolatinoamerica.com

Líder Mundialen Fabricación de Paneles

Paneles Metecno ahora con Ciclopentano

SOLUCIONES CONSTRUCTIVASQUE CUIDAN EL MEDIO AMBIENTE

Avenida Nueva Industria Nº 200Santiago de Chile - QuilicuraFono (562) 2 438 7500Fono (562) 2 438 7590Atención al cliente: 600 420 0000www.metecno.cl

Untitled-1 1 24-10-2016 10:25:47

[EVENTO]8

Noviembre 2016

Con la participación de 300 asisten-

tes, la realización de 30 charlas,

demostraciones constructivas

y la presencia de más de 20 stands de

empresas, la actividad organizada por el

Instituto del Cemento y del Hormigón

de Chile, ICH, congregó a profesionales

y técnicos del sector de la construcción,

entre otros.

Charlas técnicas La actividad fue inaugurada con la Char-

la Magistral “Especificaciones en concre-

to ¿Un arte o una ciencia?” del experto

puertorriqueño Ramón Carrasquillo,

y continuó con el desarrollo de cerca

30 charlas técnicas, con el objetivo de

actualizar los conocimientos en torno al

hormigón, edificación, pavimentos, pi-

sos, prefabricados, shotcrete, y anclajes.

Dentro de algunos de los temas aborda-

dos se encuentran novedosas solucio-

nes que se prestan a generar grandes

cambios para el área, como el desarrollo

de estructuras de hormigón térmico,

aplicación de la nanotecnología o sis-

temas de construcción robotizada con

hormigón. También se revisaron impor-

tantes proyectos en el área, como el P63,

que actualmente involucra la ejecución

simultánea de las Líneas 6 y 3 del Metro

de Santiago; uso de prefabricados de

hormigón en el Condominio Lomas de

Javiera en Temuco, o la reposición de

pavimento del Camino La Pólvora (Ruta

60 CH), carretera de gran relevancia en

Valparaíso, por su utilización en tránsito

pesado.

En la ocasión también se desarrollaron

seminarios de hormigón proyectado

y anclajes químicos, junto con las XX

Jornadas del Hormigón.

Congreso ExpoHormigón 2016Con éxito se desarrolló en Viña del Mar, entre el 13 y 14 de octubre pasado, este evento

pisos, prefabricados, shotcrete, y anclajes, además de entregar una destacada vitrina comercial, con las últimas innovaciones del mercado.

“El ICH ha sido un permanente impulsor

del desarrollo tecnológico y de la inno-

vación en nuestro sector, lo cual nos ha

ayudado a incursionar en una multipli-

cidad de áreas, desde la edificación y

la inclusión de las nuevas tecnologías,

hasta la capacitación y la normalización”,

señaló Carlos Molinare, Presidente del

ICH, sobre los fundamentos de este

evento técnico.

Norma NCh170Particular relevancia tuvo al cierre el Foro

de actualización de la Norma NCh170,

que fue coordinado y moderado por

Cecilia Soto, Directora de Departamento

de Ciencias de la Construcción de la

Universidad Tecnológica Metropolitana

y Miembro del Comité NCh170. En el

espacio, Soto mencionó algunos de los

cambios cruciales que trae esta normati-

va, siendo uno de ellos el cambio de pro-

beta, permitiendo el paso de una cúbica

a una cilíndrica, siendo compatible con

la Norma ACI318 de diseño estructural.

“Otros puntos importantes son los requi-

sitos de durabilidad y el establecimiento

en muchos procesos de un requisito

de comportamiento alternativo a un

requisito prescriptivo, asociado a la

madurez del hormigón; y por último,

la aparición de un rol que empieza a

cumplir el proyectista estructural, el

especificador y en algunos casos quien

diseña la mezcla”, agregó Soto. Para la

académica, la importancia fundamental

de esta norma para el rubro es su asocia-

ción a las responsabilidades establecidas

en la Ordenanza General de Urbanismo

y Construcción. “En el tema de la calidad

de la construcción se establecen respon-

sabilidades de todos los participantes,

entre ellos, mandantes, constructores

y proyectistas, durante diez años, para

todas las estructuras de una obra”, añadió

la moderadora.

Cabe destacar que en paralelo a la rea-

lización de las distintas charlas técnicas

y foros, los asistentes pudieron conocer

las nuevas tendencias, tecnologías y

servicios y productos que ofrece el mer-

cado, a través de 20 stands de empresas

expositoras, las cuales en el transcurso

del evento realizaron diversas demos-

traciones técnicas y constructivas de las

soluciones exhibidas..

Evento_Congreso Expo Hormigón 2016.indd 8 24-10-2016 15:42:38

Untitled-1 1 20-10-2016 13:39:09

[SECTOR INMOBILIARIO]10

Noviembre 2016

La mayoría de los desarrolladores

inmobiliarios coincide en que hay

que considerar si la zona resuelve

las necesidades de equipamiento, salud,

colegio y acceso; además de las caracte-

rísticas del sector mismo: tranquilidad,

consolidación, plusvalía y planificación

urbana. Lo anterior se puede resumir en

cuatro grandes factores:

1. Conectividad y Buenos Accesos: De

acuerdo Andrés Ergas, Gerente Co-

mercial de Ralei Grupo Inmobiliario,

empresa con más de 20 años de expe-

riencia en el desarrollo de edificios en

Santiago, “vivir en un lugar con buena

conectividad es, en general, un factor

determinante a la hora de escoger una

vivienda, más aún cuando no se cuenta

con movilización propia. Además, la

llegada del Metro a diversas comunas

trae consigo gran movilidad y comer-

cio asociados, al considerarse un eje

importante para el flujo de personas”.

¿Dónde vivir?

Comprar una propiedad no es una decisión fácil, pues intervienen múltiples variables, desde las económicas hasta las personales. Entre ellas, el lugar o barrio que elegimos puede ser gravitante para nuestro bienestar y felicidad. ¿En qué debemos

2. Estilo de Vida: Otro factor que

mencionan los especialistas es que

el barrio tenga relación con el estilo

de vida de la persona o la familia.

“Por lo general, la gente joven busca

departamentos en comunas centra-

les, cerca de todo, mientras que las

familias privilegian espacio, seguridad

y tranquilidad, sacrificando un poco

las distancias. Tener hijos pequeños

es un factor determinante para que

los clientes opten por condominios,

con vida de barrio y espacios segu-

ros, donde los niños puedan salir,

compartir y jugar sin peligro. El barrio

que escojan dependerá mucho de los

intereses de los padres, por ejemplo,

si quieren estar cerca de su círculo

familiar o privilegiar la vida social”,

comenta Diego Croquevielle, Gerente

General de Santa Elena de Chicureo,

proyecto que ha atraído un perfil de

familia fuertemente inclinado hacia el

deporte y la vida al aire libre, por sus

características naturales y senderos

de trekking.

3 Barrios consolidados y equipamiento: “La mayoría de las familias prefiere

proyectos consolidados, que no están

recién comenzando, ya que así se pue-

den hacer una mejor idea de la vida de

barrio que van a compartir y en la cual

van a crecer sus hijos. En nuestros con-

dominios de casas, hemos comprobado

que se trata de un factor relevante en la

decisión de compra. De hecho, obser-

vamos una mejor velocidad de venta

cuando los proyectos se encuentran

en su segunda o tercera etapa, como

es el caso de nuestro proyecto Canquén

Norte en Piedra Roja, donde ya viven

alrededor de 80 familias y que tras dos

años tiene un perfil definido de residen-

tes”, explica Ana María Del Río, Gerente

Comercial de Siena Inmobiliaria.

Efectivamente, Piedra Roja es un ejem-

plo emblemático en este sentido, ya

que todo está coordinado por un de-

Articulo-Desarrolladores-inmobiliarios_OK_i.indd 10 24-10-2016 15:38:39

11[SECTOR INMOBILIARIO]

Noviembre 2016

sarrollador que planifica su crecimiento.

Cuenta con cuatro colegios, mall, centro

médico, supermercado, sucursales

bancarias, y centros de telefonía. “Ade-

más posee un circuito gastronómico,

junto a una laguna de 80 mil mts;

Club Náutico, Centro Ecuestre, y Club

de Golf”, describe Alejandra Zulueta,

Gerente de Marketing de Inmobiliaria

Manquehue, compañía que cuenta allí

con diversas propuestas residenciales

en condominios, con valores entre las

7.100 y 20.000 UF. Algunos de ellos son

los proyectos Los Montes, Agua Piedra

y Departamentos de Hacienda.

4. Áreas verdes: En los últimos años, las

inmobiliarias han privilegiado de ma-

nera creciente espacios naturales en el

diseño de sus proyectos. Por ejemplo, el

barrio Valle Lo Campino, en el sector nor-

te de Santiago, cuenta con un parque

central de 7 hectáreas, diseñado hace

19 años por BL Arquitectos, que invita

a recorrer sus senderos en caminatas

o paseos familiares en bicicleta.

José Miguel Guzmán, Gerente Gene-

ral de Inmobiliaria Lo Campino, señala

que “hemos contribuido a aumentar

las áreas verdes en el sector de Valle

Lo Campino, con plazas y jardines.

Esperamos seguir aportando más en

los próximos años porque según los

antecedentes que manejamos y las

recomendaciones de nuestros exper-

tos, estar rodeados de áreas verdes

tiene importantes beneficios para

la salud, que son muy reconocidos,

sobre todo por familias que tienen

hijos pequeños y adolescentes”.

5. Entorno natural: Las familias que gus-

tan de la vida al aire libre hoy buscan

barrios con entornos cuyo paisajismo

sea sustentable en el tiempo, por

ello Inmobiliaria Brotec-Icafal lo está

considerando en “Chicauma, Ciudad

Parque”, megaproyecto de casas al

norte de Santiago. Este trabajo, de

la paisajista Claudia Illanes de Harris

Illanes, arquitectura y planificación

de paisaje, dará vida a una propuesta

basada en el paisaje que caracteriza-

ba a la zona, realzando sus formas.

Destaca la simpleza del diseño, con

especies introducidas y nativas. De

hecho, ya es posible contemplar

la sala de ventas revestida por un

muro verde y la laguna ornamental

del acceso, que aportan frescura y

otorgan una imagen de vegetación

húmeda al entorno..

“Vivir en un lugar con buena conectividad es, en general, un factor determinante a la hora de escoger una vivienda”

Articulo-Desarrolladores-inmobiliarios_OK_i.indd 11 24-10-2016 15:41:08

[PERSONAJE DEL MES]12

Noviembre 2016

Luis Vidal, arquitecto

Diseñando hospitales más humanos

Fundador de Luis Vidal + Arquitectos, este arquitecto español es autor de la terminal 2 del aeropuerto de Heathrow (Reino Unido), elegido como el mejor

mundo. Conversamos con el profesional en su reciente visita a Chile, en el marco del 7º Congreso de Infraestructura Hospitalaria.

Luis Vidal + Arquitectos nace con la

vocación de ser una plataforma y un

lugar de encuentro desde donde el

pragmatismo y la racionalidad poda-

mos desarrollar edificios de calidad

que, al mismo tiempo, aporten un valor

agregado. Ese es el ADN del estudio,

por lo que todos quienes trabajan con

nosotros vienen con una idea muy clara

de que realmente tenemos que aportar

valor a nuestros proyectos.

Si tuviera que definir nuestra arquitectu-

ra, diría que nuestro estilo es “el no estilo”.

Y eso es una posición consciente que

responde en cada proyecto a aportar

valor donde es necesario.

Nuestros edificios son flexibles, están

siempre pensados para poder crecer o

decrecer en el futuro. Son edificios mo-

dulares, para que se puedan ensamblar

de una manera también relativamente

sencilla, y también son muy legibles:

Personaje del mes_Noviembre 2016_OK_i.indd 12 25-10-2016 15:37:19

13[PERSONAJE DEL MES]

Noviembre 2016

la esperanza de vida en un corto tiem-

po será de 120 años. Eso significa que

toda nuestra sociedad va a requerir de

una asistencia sanitaria programada y

preventiva y que nos vamos a anticipar

a algunas enfermedades. No debemos

olvidarnos de que seguimos siendo

nos gusta que el usuario entienda el

edificio, cómo se construyó, dónde

está alojado; esas son las cualidades de

nuestros proyectos.

Las infraestructuras hospitalarias están

evolucionando y evidentemente en

todos los países tienen que adaptar-

se a las condiciones del lugar, como

países sísmicos o con temperaturas

extremas, por ejemplo. Cabe señalar

que, finalmente, por mucho que la

tecnología vaya aportando nuevas for-

mas de ayudar a la gente a sanar más

rápido, hay un hecho que es concreto:

"Nuestro 'no estilo' es una posición consciente que responde en cada proyecto a aportar valor donde es necesario"

Vista aérea del Centro Comunitario y de Salud Matta Sur.

(Continúa en página 14)

Personaje del mes_Noviembre 2016_OK_i.indd 13 26-10-2016 14:34:12

[PERSONAJE DEL MES]14

Noviembre 2016

seres humanos, por lo cual la arquitectura

corre el riesgo de tecnificarse y de pensar

que las máquinas nos lo van a hacer todo;

cuando es obligación de los arquitectos

incorporar bien esas tecnologías. Recordar,

por ejemplo, que como seremos humanos

necesitamos los rayos del sol o transitar

por un edificio de una manera legible, que

sepamos fácilmente orientarnos dentro

de un inmueble, sin necesidad de estar

recurriendo a carteles y señales.

Se trata de hospitales más humanos, que

ayudan a la gente a sanar más rápido;

donde el acompañante también es bien

recibido. Queremos que sean edificios

donde la gente acuda sin ningún tipo

de temor. El proyecto de Matta Sur, acá

en Chile, es de alguna manera un centro

social que, además, está muy bien inte-

grado en la trama urbana.

En este contexto, el arquitecto debe ser

un solucionador de problemas y, para

lograrlo, primero debe ser capaz de

entender un problema y saber escuchar.

Escuchamos mucho a nuestros clientes,

al usuario, al que luego lo va a tener

que mantener, y a los que habitarán

un edificio.

La arquitectura es una especialidad

muy amplia, que abarca desde la sico-

logía hasta el tecnicismo más extremo.

Podríamos decir que existen dos tipos

de arquitectos: el más generalista, que

se compara a un director de orquesta,

que coordina diferentes especialistas y

consigue que exista una armonía en el

producto que se entrega; y luego hay

otros arquitectos en el otro extremo del

espectro, que son más especializados,

más técnicos. Esto significa que, si hoy

el 50% de la población mundial vive

en ciudades, en 35 años más el 80% lo

hará, por lo que los arquitectos van a

tener mucho trabajo, porque hay que

planificar y adecuar las ciudades para

esa demanda social, para atender a una

población con mayor necesidad y, po-

siblemente, con menor ocupación. Por

tanto, el reto está en los dos extremos.

Sin duda, el Palacio Schacht en Provi-

dencia, que consiste en la remodelación

del edificio que es monumento histórico

desde 2005, y donde estamos esperan-

do iniciar las obras. El objetivo central

es volver al diseño original: remover la

balaustrada para despejar la escalera

exterior, habilitar la antigua entrada

por calle Pedro de Valdivia e instalar un

ascensor que facilite el acceso a perso-

nas con movilidad limitada. También

destacaría para el Minsal y el MOP los

hospitales de Quillota- Petorca y Marga

Marga, el nuevo Terminal del Aeropuerto

Arturo Merino Benítez, la remodelación

del antiguo y un nuevo estacionamien-

to, y por supuesto, el Centro Comunitario

y de Salud Matta Sur..

"El arquitecto debe ser un solucionador de problemas y, para lograrlo, primero debe ser capaz de entender un problema y saber escuchar"

Panorámica del Hospital de Vigo, España.

Detalle interior del Hospital de Vigo, España.

(Viene de página 13)

Personaje del mes_Noviembre 2016_OK_i.indd 14 25-10-2016 15:37:30

Conectados para el éxito

Master Builders Solutions reúne bajo una sola marca toda la experiencia y conocimientos de BASF en la creación de soluciones químicas para obra nueva, mantenimiento, reparación y renovación de estructuras.

La nueva marca se basa en la fuerza de muchas marcas y productos BASF ya existentes, representando nuestra experiencia de más de 100 años en el sector de la construcción.

Para más información visite www.master-builders-solutions.basf.cl

Untitled-1 1 21-10-2016 14:15:32

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE16

Noviembre 2016

Construcción Sustentable en Chile

La construcción sustentable implica dar un giro desde los sistemas convencionales utilizados. Para ello es indispensable la innovación tecnológica, el desarrollo técnico

los cambios culturales.

En los últimos años, el país ha pro-

movido iniciativas de mejora en re-

lación a la sustentabilidad y el medio

ambiente en la construcción. Esto trajo

consigo un crecimiento de atributos de

eficiencia energética, tanto en proyectos

públicos como privados, dejando a Chile

posicionado como referente arquitectó-

nico dentro de los países de la Región.

Sin embargo, “este crecimiento acelerado

no contó con una política pública asociada

a una normativa local, donde gran parte

de la infraestructura se construyó bajo

estándares de países con condiciones

políticas, sociales y geográficas diferentes.

Entendiendo esto, se crearon iniciativas

de certificación y calificación energética

tanto para viviendas como para edificios

públicos y privados, lo que se ha traducido

en un mejoramiento dentro de los pro-

cesos; sin embargo, las oportunidades de

mejora demandan esfuerzos asociados a

potenciar estándares desde la concepción

hasta la operación de los mismos”, detalla

Alexis Núñez, Jefe de Línea de Desarrollo

de Edificación de la Agencia Chilena de

Eficiencia Energética (AChEE).

Para Javier del Río, en tanto, arquitecto

INTRO_Especial Construccion Sustentable_OK_i.indd 16 25-10-2016 15:41:04

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE 17

Noviembre 2016

y asesor energético, la clave está en la

búsqueda de edificios más sencillos, de

fachadas con menores tamaños de venta-

nas que permitan la entrada de aire desde

el exterior, que controlen el paso del sol

con algún alero, que cuenten con cierta

masa térmica interior y aislaciones por el

exterior, y que finalmente, cuenten con

algún sistema que permita administrar

la climatización e iluminación artificial

interior de manera eficiente”.

¿Qué es ser sustentable?La construcción sustentable, para ser

considerada como tal, no puede sepa-

rarse de la planificación y el desarrollo

sustentable, es por eso que se debe ver

a la sustentabilidad en la construcción

como parte de un sistema mayor que

considere en una dimensión de carácter

urbano, los tres pilares fundamentales:

económico, ecológico y socio-cultural.

La definición de edificación sostenible “es

la práctica de construir usando procesos

costo-efectivos que reducen el efecto

negativo de la construcción tanto en

el medio ambiente como en usuarios y

ocupantes. El uso eficiente de recursos:

energía, agua, materiales y del territorio,

la reducción de la contaminación, dese-

chos y gases de efecto invernadero y la

protección de los ocupantes garantizan-

do su salud y bienestar, incrementando la

productividad”, destaca María Fernanda

Aguirre, Coordinador Técnico del Área

Técnica, Proyectos y Estudios de Chile

Green Council.

Actualmente existe consenso en que el

problema de construir en forma verda-

deramente sustentable tiene que ver con

que se vislumbra el objeto arquitectónico

separado del contexto urbano. Por lo

que la planificación y el ordenamiento

territorial, alineados con las distintas

disciplinas que intervienen en el desa-

rrollo de un proyecto de construcción,

deben constituir el esquema básico si lo

que se busca son ciudades resilientes y

que respondan a las necesidades de los

habitantes.

“Hoy en día contamos con edificaciones

que cumplen con distintos criterios de

sustentabilidad pero que están insertos

en urbes que distan bastante de proveer

una buena calidad de vida para los ciuda-

danos”, subraya María Fernanda Aguirre.

Para Javier del Río la definición está más

enfocada en los orígenes: “Sustentable

es algo que ahorra energía, no genera

problemas y que tiene larga duración,

pero hoy la arquitectura se ha comple-

jizado, y a veces las construcciones no

son tan afortunadas y eficientes como

se quisiera”.

Etiquetas verdesAntes se definía solamente a la eficiencia

energética como sinónimo de sustentabi-

lidad, sin embargo con la difusión de las

distintas certificaciones y eco-etiquetas

para construcciones, se comprendió que

existían otras muchas consideraciones a

tener en cuenta durante el ciclo de vida

de un proyecto de edificación y que era

necesario un mayor grado de capacitación

e involucramiento de los distintos actores

e interesados.

“Es evidente la preocupación del país

por mejorar los alcances de eficiencia

energética, sin embargo el último Balance

Nacional de Energía 2014, determinó en la

Región Metropolitana - la cual concentra

el 40,33% de la población – el mayor con-

sumo de energía en los sectores comercial,

público, y residencial con el 38 % del total

nacional; esto subraya la necesidad de

seguir trabajando en la mejora de meca-

nismos de construcción, coordinación y

uso final de las edificaciones”, destaca el

experto de la AChEE.

En ese sentido han surgido con fuerza

diversas certificaciones que han contri-

buido a programas de calificación como

la Certificación Edificio Sustentable (CES),

que apunta a la preocupación del sector

por validar los criterios de eficiencia

energética dentro los edificios públicos y

privados, variables como el porcentaje de

superficie vidriada, protecciones solares,

inercia térmica, entre otros, son tenidos

en cuenta para otorgar puntos en la cer-

tificación, lo que se traduce en un cambio

positivo dentro de las lógicas del diseño.

“Por otro lado se han desarrollado

iniciativas para mejorar los estándares

residenciales. Un ejemplo de esto es el

Código de Construcción Sustentable para

Viviendas desarrollado por el MINVU, el

cual, propone criterios de mejora bajo

análisis de multivariables, caracterizadas

a su vez según las zonas térmicas del país”,

señala Alexis Núñez.

Como propuesta asociada a infraestructu-

ra hospitalaria se destaca la Certificación

Edificio Sustentable Manual de Evaluación

y Calificación (CES) hospitales. El objetivo

Tipos de edificiosActualmente la mayor cantidad de proyectos que se encuentran certificados bajo alguno de los sistemas disponibles (LEED / CES), son edificios de uso público como oficinas, corporativos y retail. Respecto a la certificación LEED, Chile en relación a otros países de Latinoamérica ocupa el tercer puesto en cantidad de proyectos certificados y proyectos registrados con 124 proyectos certificados y 317 proyectos registrados después de Brasil, que está en primer lugar con 309 proyectos certificados y 701 registrados y luego México que tiene 192 proyectos certificados y 517 proyectos registrados. A Chile le sigue Colombia en cuarto lugar con 77 proyectos certificados y 184 proyectos registrados.

"La construcción sustentable, para ser considerada como tal, no puede separarse de

"

INTRO_Especial Construccion Sustentable_OK_i.indd 17 25-10-2016 15:41:10

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE18

Noviembre 2016

del sistema es evaluar, calificar y certificar

el grado de sustentabilidad ambiental

del edificio, entendiendo esta como la

capacidad de un edificio de lograr niveles

adecuados de calidad ambiental interior,

con un uso eficiente de recursos y baja

generación de residuos y emisiones. “Un

hospital es un edificio muy complejo, es

un inmueble que siempre tiene que estar

operativo, por ende, el ahorro de energía

es vital, porque son edificios que cuestan

mucho mantenerlos”, aporta Javier del Río.

En Chile, la calificación más utilizada es la

certificación LEED®, desarrollada el año

1998 por el Green Building Council de

Estados Unidos, (USGBC). LEED® en Chile

comienza a utilizarse a contar del año

2006. “Para ese entonces tres proyectos

pioneros decidieron utilizar esta certifi-

cación como herramienta para diseñar

y construir de forma sustentable. Los

años siguientes el número de proyectos

comenzó a aumentar considerablemente,

principalmente en edificios para oficinas

que vieron en este sistema un valor agre-

gado para sus inmuebles”, comenta María

Fernanda Aguirre de Chile Green Council.

Durante los siguientes años, otras ti-

pologías de edificios se interesaron en

certificarse, construcciones como retail,

plantas productivas, colegios y edificios de

uso residencial comenzaron a registrarse

bajo este sistema.

Tareas pendientesUna de las barreras más representativas que

se ha identificado frente a la construcción

sustentable ha sido la falta de coordina-

ción entre los profesionales involucrados

en las etapas de diseño, construcción y

operación. Lo anterior, se debe en gran

medida a la falta de innovación dentro de

los procesos del diseño tradicional, sumado

a un desconocimiento de los beneficios de

trabajar de manera integrada. “Dado este

escenario, resulta evidente desarrollar una

metodología de integración dentro de la

lógica del diseño, con el fin de obtener

mejoras significativas en los tiempos de eje-

cución de obra y desempeño energético

de los proyectos durante su construcción

y funcionamiento”, expresa Alexis Núñez

de la AChEE.

Justamente el desarrollo deficiente de

nuestras ciudades “es un pendiente a

resolver como parte de nuestra estrategia

de sustentabilidad a nivel país. Resolver

la descentralización y mejorar la infraes-

tructura en zonas extremas”, aporta María

Fernanda Aguirre.

Aún se está al debe en cómo canalizar y

centralizar debidamente la información y

modernizar las plataformas de acceso, tam-

bién en resolver brechas que tienen que ver

principalmente con la falta de integración

entre entidades públicas, la poca flexibili-

dad o bien la ausencia de normativas y la

generación de incentivos para fomentar la

construcción sustentable en los distintos

sectores de la industria y abarcando todo

tipo de edificaciones de distintas enverga-

duras y valor económico..

INTRO_Especial Construccion Sustentable_OK_i.indd 18 28-10-2016 11:06:49

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE 19

Noviembre 2016

La multinacional Metecno llevó a cabo un

enérgico gasto en sus plantas ubicadas en

toda Latinoamérica, donde se optimizaron

la eficiencia en la producción con tecnolo-

gía amigable: el Ciclopentano. Este es un

agente espumante usado en la fabricación

de poliuretano que no daña la capa de ozo-

no ni contribuye al calentamiento global.

El uso de este componente en sus plantas

productivas se condice con la política de

frenar y revertir la degradación ambien-

tal, apoyar la conservación de recursos

naturales, contribuir con los organismos

internacionales que promueven la miti-

gación y adaptación al cambio climático,

y seguir cooperando responsablemente

con la sociedad.

Cabe recalcar que esta tecnología permite

salvaguardar el medio ambiente median-

te la reducción de las emisiones de CO

durante el funcionamiento del producto

final, como también las emisiones de

HCFC en la producción del mismo, ade-

más de que el producto tiene una mayor

eficiencia energética.

Paneles sustentables Todos estos resultados permiten que la

compañía se posicione como insignia

sustentable y amigable con el medio am-

biente, destacándose como especialista

en la industria de paneles aislantes.

MetecnoComprometido con el cuidado

del medio ambienteA nivel mundial, día a día aumentan las empresas que se comprometen en proteger el medio ambiente. Y aunque muchas veces esto implica realizar grandes inversiones, el compromiso es tal que es un deber el incorporar

Sin embargo, no es aquí

donde se detiene el visiona-

rio trabajo de Metecno en

construcción sustentable.

También destaca el sistema

de elaboración de los paneles. El resultado

es un importante ahorro energético a las

empresas y familias debido a que sus com-

ponentes de espuma rígida de poliuretano

ofrecen la mayor capacidad de aislamiento

térmico entre los materiales del mercado.

Una correcta aislación térmica de los

espacios es vital para mantener una

temperatura estable y no perder la

energía. Con las condiciones ideales de

aislamiento se puede ahorrar hasta un

30% en calefacción.

Es importante considerar que, en general,

un ambiente climatizado pero no aislado,

puede llegar a perder la energía requerida

para enfriar o calefaccionar a razón de un

26% por el complejo techumbre, 26%

por los muros perimetrales, 20% por las

ventanas, 15% por los radieres o losas de

entrepisos y un 13% por ductos y aberturas

de ventilación.

Los paneles que Metecno produce se

caracterizan por su rigidez estructural,

durabilidad, rapidez, no absorben la

humedad ambiental ni mohos y tienen

una resistencia en altas temperaturas

que reduce los riesgos de propagación

del fuego.

Estos paneles utilizados para los revesti-

mientos interiores y exteriores así como

muros, son elaborados con doble chapa

de acero estructural, con un esquema de

pinturas de alta calidad y con la inyección

continua de poliuretano, los mismos son

cortados a la medida de la estructura evi-

tando el desperdicio en la construcción

y su rápida instalación.

Sus propiedades lo convierte en un pro-

ducto único y de fácil instalación al ser

incorporado como núcleo aislante de los

paneles. Destaca por su baja conductivi-

dad térmica. Tales propiedades proveen

un considerable ahorro de energía duran-

te la vida útil de la construcción.

Sin duda son grandes avances todo lo

relatado. No obstante, definitivamente el

desafío no termina aquí. Se debe conti-

nuar buscando mejoras ecológicamente

amigables. Es el reto que como sector

construcción se debe adoptar, no como

beneficio empresarial, que por supuesto

lo tiene, sino que como un deber de cada

uno como parte de nuestro planeta.

Cuidar el medio ambiente es tarea de

todos..

Especial Construccion Sustentable_Metecno_OK_i.indd 19 24-10-2016 15:49:24

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE20

Noviembre 2016

La serie de conferencias Sustainable Built

Environmento (SBE) -Ambiente Construido

Sustentable- se inició en el año 2000 y opera

en un ciclo de tres años, incluyendo a cuatro

organizaciones internacionales como co-

propietarios; la International Initiative for a

Sustainable Built Environment (iiSBE), Interna-

tional Council for Research and Innovation in

Building and Construction (CIB), Sustainable

Buildings and Climate Initiative (UNEP) e

International Federation of Consulting Engi-

neers (FIDIC).

Considerada como una serie preeminente de

conferencias internacionales en construcción

sustentable, la serie SBE contempla un ciclo de

tres años: el primer año es para preparación, el

segundo para las conferencias nacionales/re-

gionales y el tercero para la conferencia global.

Las series ponen énfasis en un núcleo de do-

cumentos (papers) revisados por profesionales

equivalentes (peer-review), presentaciones de

políticas regionales, muestras de proyectos

pre-evaluados y un cierto número de exhi-

biciones comerciales de alta calidad.

Estos eventos permiten una inclusión rápida

de los mejores documentos de las confe-

rencias nacionales/regionales en el evento

global, como también políticas de inscripción

diseñadas para estimular la participación

de estudiantes y delegados de países en

desarrollo.

Por otra parte, desde 1998 he asistido a las

instancias de World Sustainable Building

Conferences, en representación de la Cáma-

ra Chilena de la Construcción, y en algunas

oportunidades hemos presentado ejemplos

chilenos, como el Edificio Varela, en Maastrict,

Holanda el 2000; el Edificio Consalud, en Oslo,

Noruega en 2002, y el nuevo aeropuerto de

Temuco DA/MOP, en Tokio, Japón, el año 2005;

en los que hemos aplicado el método GBTool®

de iisBE, con excelentes resultados.

Analizando la sustentabilidad Este 2016, se están realizando 21 conferencias

nacionales/regionales en distintos países.

Una de las más recientes fue la SBE16 Brazil

Como un terremoto anunciado

Por Norman Goijberg, Vicepresidente Comité Directivo

Certificación Edificio Sustentable - CES

A nivel mundial se desarrolla una serie de conferencias

sobre construcción sustentable, que abarcan

diversos temas relacionados con

cómo llevar a cabo una construcción

en armonía con el cuidado del medio

ambiente y las personas.

& Portugal, llevada a cabo entre el 7 y 9 de

septiembre, en la ciudad de Vitoria, Brasil.

En esta ocasión, los temas principales fueron

Tecnologías para un ambiente construido

sustentable; Casi cero y energía positiva para

ambientes construidos; El concepto BIM

aplicado a edificios y ciudades sustentables;

Entrenamiento y educación para promover la

adopción de enfoques sustentables; Métodos

de evaluación de sustentabilidad, Adaptación

de ciudades y edificios al cambio climático;

Mitigación de impactos en áreas urbanas;

Planificación urbana para comunidades sus-

tentables; Mobilidad y accesibilidad urbana

sustentable; Gobernanza y estrategias para un

ambiente construido sustentable.

Durante tres días se efectuaron seis presenta-

ciones en sesiones plenarias, más 147 presen-

taciones en 17 sesiones simultáneas.

Y ya tenemos un próximo desafío que es parti-

cipar en la World Sustainable Built Environment

Conference 2017, en Hong Kong.

Esta Conferencia Internacional examinará en

junio de 2017 cómo la innovación e integración

son capaces de generar sinergias e interconec-

tar diferentes aspectos con un foco en cuatro

áreas principales de discusión: Edificios de Alto

Rendimiento, Renovación Profunda de los Edi-

ficios, Barrios Sustentables y Empoderamiento

de la Comunidad.

Asimismo, en diciembre de 2015 se realizó en

París la Conferencia de Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático COP21, donde se llegó al

histórico acuerdo para establecer el camino

para mantener el aumento de la temperatura

muy por debajo de 2 grados Celsius.

Hasta la fecha, 185 naciones han firmado el

acuerdo incluyendo a los dos mayores emi-

sores de Gases de Efecto Invernadero (GEI):

Estados Unidos y China. Tendrá efecto 30 días

después de que 55 países representativos del

55% de las emisiones globales, depositen sus

ratificaciones ante el Secretario General de

Naciones Unidas.

El 3 de diciembre de 2015, fue el Día de la

Construcción –Buildings Day– y por primera

vez se dedicó un día a los temas de la cons-

Especial Construccion Sustentable_COLUMNAComo un terremoto anunciado_OK_i.indd 20 25-10-2016 16:56:44

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE 21

Noviembre 2016

trucción, que había sido destacado como

parte del COP.

En este evento se lanzó la Global Alliance

for Building and Construction (Global

ABC), alianza de organizaciones y gobier-

nos, creada con el objetivo de sacar ade-

lante estos objetivos y está comprometida

a ayudar a poner al sector de la edificación

y la construcción en el “camino bajo los

dos grados”, a alinear iniciativas exis-

tentes, compromisos y programas para

lograr una escala mayor e incrementar la

velocidad de las mitigaciones de gases

de efecto invernadero GEI, y a catalizar

una colaboración más fuerte, objetivos

de acción climáticas y soluciones para

todos en el sector.

Fomentar la discusión local En ese sentido, ante el escenario global

que estamos viviendo en construcción

sustentable, como país es necesario

ponernos al día con la discusión de estos

temas.

El ambiente construido tiene

un impacto importante en la

producción de GEI, en todo su

ciclo de vida, desde la produc-

ción de los materiales, el proceso

de construcción y la vida útil de

los edificios, incluyendo la re-

novación de las construcciones

existentes.

Esto implicará hacer una revisión

a fondo para alinear iniciativas,

compromisos y programas para

lograr una escala mayor e incre-

mentar la velocidad de las mitigaciones

de GEI.

Es importante aumentar la concientiza-

ción y hacer visible la magnitud de las

oportunidades e impactos en el sector

de la construcción, definir objetivos

sectoriales y promover la transparencia

e intercambio de información.

También es relevante permitir transforma-

ciones de políticas públicas y de mercado,

estimular asociaciones público-privadas-

académicas, compartiendo tecnologías

y conocimientos; y mejorar el acceso a

financiamientos eficientes.

Los efectos del cambio climático y el calen-

tamiento global son como un terremoto

anunciado: así como hemos aprendido

a prevenir los efectos sísmicos y evitar

los derrumbes, debemos realizar todos

los esfuerzos necesarios para prevenir y

evitar la catástrofe climática para toda la

humanidad..

Especial Construccion Sustentable_COLUMNAComo un terremoto anunciado_OK_i.indd 21 25-10-2016 16:58:05

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE22

Noviembre 2016

Tendencias que no se detienen

La actividad, que convocó a profesionales

y estudiantes de Valparaíso, Santiago,

Concepción y Temuco, se realizó en la

Casa Central de la UTFSM, en Valparaíso,

y contó la presencia del Rector de la

Universidad Técnica Federico

Santa María, Darcy Fuenzalida;

la jefa del Departamento de

Planes y Progra-

mas de la Seremi

de Vivienda y

Urbanismo, Ne-

rina Paz López,

y Sebastián Rojas, arquitecto de la Uni-

versidad Técnica Federico Santa María y

miembro del equipo que desarrolló el

proyecto Casa FÉNIX.

La representante del Minvu de la región,

Nerina Paz López, manifestó que “para el

Ministerio es muy importante participar

en Construye Solar, porque parte de los

desafíos de la política de vivienda, dicen

relación con la innovación y abrir opor-

tunidades para mejorar los estándares

de las soluciones habitacionales, con el

objeto de lograr una mayor equidad para

las personas que postulan a un hogar, a

Atributos para una vivienda sustentable

Recientemente tuvo lugar en Puerto Montt y Concepción un seminario taller sobre el

tema, actividad enmarcada en un proyecto de bien público desarrollado por MINVU, CDT

y la Bolsa de Clima de Santiago.

El proyecto de bien público “Sistema Marco Pro Construcción Sustentable” busca fomentar

la construcción sustentable en Chile. Tiene como línea de acción mejorar las condiciones

para que la industria financiera lo vea como una oportunidad de negocio atractiva. De

esta manera, beneficia a los futuros compradores de viviendas con rapidez en el proceso

de financiamiento, y en la calidad de vida que le generará una vivienda con los atributos

mínimos sustentables de acuerdo a la zona que esté ubicada. En esta iniciativa, que es

co-financiada por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), han trabajado en

conjunto el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), la Bolsa de Clima de Santiago

(SCX) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Para conocer las percepciones de los diferentes actores del rubro, se programaron varias

actividades, entre las que destacó el Seminario-Taller “Atributos para una Vivienda

Sustentable en Chile", que se realizó en distintas ciudades del país. La primera

fecha tuvo lugar el 1 de septiembre en Santiago, reuniendo a servicios públicos,

inmobiliarias y académicos. El 13 de septiembre fue el turno de

Puerto Montt, y el 15 el de Concepción.

En estos encuentros se presento la Estrategia de Construcción

Sustentable del MINVU y el Nuevo Código de Construcción

Sustentable para Viviendas (CCS), para luego dar paso a las mesas

de trabajo para obtener feedback de parte de los participantes

sobre los atributos mínimos y/o prioritarios para cada zona

climática de Chile, aportando así en la construcción de

la línea base de un futuro Sello de Construcción Sustentable

para Chile.

y el Director General de La Ruta Solar,

Leandro Valencia.

Exposiciones de especialistas Las exposiciones estuvieron a cargo de

Pablo Pulgar, representante de la Secreta-

ría Ejecutiva de Construcción Sustentable

del Ministerio de Vivienda y Urbanismo;

David Cabieles, arquitecto de la Agencia

Chilena de Eficiencia Energética; Romina

Araya, académica de la Universidad de

Valparaíso y contraparte técnica de la

Calificación Energética de Viviendas

del Minvu en la Región de Valparaíso,

Especial Construccion Sustentable_Articulo-Eficiencia energética_OK_i.indd 22 26-10-2016 14:37:37

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE 23

Noviembre 2016

través de un subsidio; y este concurso

contribuye a lograr este propósito”.

Darcy Fuenzalida, en tanto, subrayó lo

relevante que es para esta casa de estudios

aportar al desarrollo sustentable del país,

participando en Construye Solar -median-

te sus diversas unidades académicas-,

en la que no solo participan docentes

e investigadores, sino que también se

involucran estudiantes de la universidad.

Por su parte, Leandro Valencia señaló que

este ciclo de charlas “nos permite, como

organización, apoyar al desarrollo de los

proyectos diseñados por los equipos que

participan en Construye Solar y, al mismo

tiempo, reunirlos con distintos actores de

la sociedad, para que juntos busquemos

alternativas enfocadas en mejorar los

estándares de eficiencia energética y

sustentabilidad en la vivienda social de

Chile, una problemática que debemos

resolver en conjunto como país”.

Finalizado el seminario, los equipos parti-

cipantes de Construye Solar participaron

de un Workshop que se llevó a cabo en

el laboratorio de Energías Renovables

(LER) de la Universidad Técnica Federico

Santa María, sede Viña del Mar, que estu-

vo enfocado en conceptos de eficiencia

energética y ERNC para el desarrollo de

las viviendas que se exhibirán en abril de

2017, en Santiago.

El proyecto Construye SolarConstruye Solar es un concurso organiza-

do por Minvu y La Ruta Solar que invita

a universidades nacionales y extranjeras

a diseñar y construir prototipos reales de

casas sustentables.

En esta versión del concurso participan

diez proyectos, más tres invitados espe-

ciales que presentarán sus iniciativas fuera

de competencia. Todos ellos se reunirán

en abril del próximo año para mostrar

sus propuestas de viviendas construidas

a escala real en Santiago, en un evento

abierto a todo público.

Dos de las iniciativas que se expondrán

en 2017, a modo de exhibición, provienen

de Valparaíso. Una de ellas es desarrollada

por la Universidad Federico Santa María

y corresponde a un módulo de vivienda

autosustentable; la segunda corresponde

a la Universidad de Valparaíso en alianza

con Serviu, quienes trabajan en un mo-

delo único de vivienda sustentable para

la comunidad de Rapa Nui.

La actividad cuenta con el patrocinio del

el Colegio de Arquitectos, la Asociación

Chilena de Energías Renovables A.G., la

Asociación Chilena de Energía Solar y

Empresas Eléctricas A.G..

Especial Construccion Sustentable_Articulo-Eficiencia energética_OK_i.indd 23 25-10-2016 17:07:12

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE24

Noviembre 2016

La eficiencia energética es el modelo

que puede permitir generar gestión

de la energía y sustentabilidad. La

mayoría de las instalaciones de sala

de calderas, salas de bombas y área

comunes, están sobredimensionadas

respecto a la demanda real e instantá-

nea de energía.

Ello ocurre, en el caso de las salas de

calderas el agua caliente sanitaria (ACS)

y calefacción (ACC) del edificio, en las

salas de bombas de agua, donde ope-

ran on/off todo el tiempo; y en el caso

de la iluminación de áreas comunes ha-

bitualmente están funcionando 24/7

encendidas en los estacionamientos y

el resto es operada en forma manual.

Energy Tracking

sustentabilidadUno de los problemas actuales en las

es el alto costo de gastos comunes y de mantención, escenario que puede enfrentarse de manera adecuada poniendo el

energética.

El uso ineficiente de la energía a nivel

residencial y de organizaciones responde

a diversas variables.

Además de que muchas instalaciones

están sobredimensionadas respecto de

la demanda, los diseños de soluciones

proyectados no se realizan mediante

metodologías de cálculo y no consideran

las nuevas tecnologías en equipos de

generación, distribución y control.

También, el uso ineficiente de la energía

en salas y áreas comunes pasa por el

tipo de mantención poco proactiva,

procedimientos deficientes de operación

de equipos y sistemas, y los incorrectos

diagnósticos de problemas.

Sobre los sistemas de calefacción, que

son intensivos en mantención y gasto,

el poco y mal uso de la comunidad y

su incorrecto incentivo por parte de la

administración en los edificios, producen

un rechazo en el usuario final y, por ende,

un alto costo de la calefacción.

Se debe hacer una buena evaluación

inicial de las instalaciones, determinar

correctamente el hábito de consumo

de la comunidad y la ineficiencia de los

sistemas, y proponer un programa de

mejora continua basado en un contrato

de desempeño. Para ello los proyectos

deben ser presentados al cliente como

un desarrollo colaborativo, en el cual el

cliente se hace parte del proceso y se

compromete a participar, conocer, capa-

citar y gestionar las nuevas tecnologías.

El uso eficiente de energía no pasa por el

tipo de combustible, sino por cómo están

diseñados los proyectos. El Estado debe

promover propuestas eficientes, medidas

y verificadas bajo protocolos internacio-

nales y bajo la modalidad ESCO..Fuente: Exequiel Ojeda, Gerente Comercial

de Energy Tracking.

La eficiencia energética es el modelo que puede permitir generar gestión de la energía y sustentabilidad.

Se debe hacer una buena evaluación inicial de las instalaciones, determinar correctamente el hábito de consumo de la comunidad y la ineficiencia de los sistemas, y proponer un programa

de mejora continua.

Especial Construccion Sustentable_ArticuloEnergy Tracking_OK_i.indd 24 24-10-2016 15:46:22

Del 7 al 11 de marzo de 2017 | Las Vegas Convention Center | Las Vegas, EE. UU.

SI ES NUEVO, ESTÁ AQUÍ.Obtenga la tarifa especial de $149 (y ahorre hasta $100)

al inscribirse con anticipación en www.conexpoconagg.com.

IMAGÍNESE LO QUE ESTÁ POR VENIR.

Realizada paralelamente

con

Inscríbase hoy para obtener una máxima perspectiva de hacia dónde se dirige la construcción.

Imagine menos tiempo de inactividad. Imagine ser más eficiente. Imagine ver lo que está por venir de más de 2500 expositores distribuidos en más de 2.500.000 pies cuadrados.

La imaginación se convierte en realidad en Las Vegas del 7 al 11 de marzo de 2017; y, si hace su reservación hoy mismo, puede asegurar su sitio en este gran evento... ¡y ahorrar!

®

Untitled-1 1 24-10-2016 10:26:41

[SISTEMAS CONSTRUCTIVOS]26

Noviembre 2016

Un total de 4.500 salas cuna y 1.200

salas en jardines infantiles tiene

contemplado implementar el

actual gobierno, a través del programa

de aumento de cobertura para la edu-

cación parvularia de la Junta Nacional

de Jardines Infantiles (JUNJI).

Este importante requerimiento cons-

tructivo incluye estrictas medidas es-

tablecidas en las bases de licitación de

JUNJI que aseguran altos estándares de

calidad y las mejores condiciones para

el buen desempeño de las labores de

los docentes y estadía de los párvulos.

“Queremos que los párvulos asistan a

nuestros jardines infantiles para ser feli-

ces, jugar y disfrutar su infancia. Estamos

creciendo en el aumento de cobertura,

pero lo hacemos con calidad”, enfatiza

la Directora Regional de JUNJI, Andrea

Saldaña León, al detallar el intenso tra-

bajo que la institución está desarrollando

desde hace tres años.

Soluciones constructivas de LP ChileTecnología sustentable y

Los paneles y soluciones que ofrece la construcción

Alta tecnología Entre estos factores que marcan la di-

ferencia en términos de tecnología se

encuentra el sistema de construcción

SIP (Structural Insulated Panel), que es

una de las más modernas tecnologías

desarrollada en Estados Unidos y que

permite construir todo tipo de diseños

arquitectónicos.

Un panel SIP está compuesto por dos

caras de tablero OSB, más un “core” o

centro de poliestireno expandido de

alta densidad que se han unido con

adhesivo de última generación con

base de poliuretano. Esto permite

generar muros con una sobresaliente

resistencia estructural, fáciles de mon-

tar, empalmar, clavar, cortar y cablear.

Así lo han comprobado las constructo-

ras que han desarrollado estos proyec-

tos a lo largo de todo país, utilizando

insumos y productos de LP Chile, que

considera los más altos estándares

internacionales y certificaciones de

calidad.

“Este sistema facilita el proceso de edi-

ficación obteniendo un desarrollo más

limpio y mucho más rápido. Además,

el nivel de calidad de los materiales

es constante, algo que en obras de

albañiles es mucho más variable”,

comenta Diego Gazitúa, Coordinador

de Proyectos de constructora Lennox.

Una experiencia positiva similar relata

Fernando Astudillo, profesional residen-

te de BPI Construcciones. “Este formato

asegura rapidez y limpieza, lo que per-

mite cumplir holgadamente los plazos

de entrega. Además ofrece una muy

buena aislación térmica, mucho mejor

que el hormigón”, afirma Astudillo.

Ambos profesionales también desta-

caron el uso de vigas I-Joists y placas

Mezanino como solución de losas y

entrepisos. Estos elementos transmiten

seguridad y firmeza, al mismo tiempo

que son fáciles y rápidos de instalar,

completando un sólido circuito de

eficiencia constructiva.

Un dato relevante: la construcción,

utilizando el sistema constructivo SIP,

permite un 60% de mayor rendimiento

en la ejecución de la obra gruesa de

cualquier edificación..

Articulo-Soluciones constructivas de LP Chile_OK_i.indd 26 25-10-2016 14:59:15

Untitled-1 1 24-10-2016 10:27:10

[MADERA]28

Noviembre 2016

“En Estados Unidos la madera es por lejos el material más importante para

construir casas”

Gerald Howard, CEO de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas en EE.UU

El ejecutivo estuvo en nuestro país invitado por ProChile, para

reunirse con un centenar de empresarios madereros del

sur del país. En la oportunidad, sostuvo que el mercado

norteamericano de la vivienda está en recuperación y que la madera está presente en

la casi totalidad de las casas familiares que se construyen en

los Estados Unidos.

¿En qué situación está el mercado de la vivienda en EE.UU.? En este momento está en un perío-

do de recuperación de la depresión

que sufrieron en 2009, pero es una

recuperación que no está siendo

pareja. Hay que considerar que

Estados Unidos por su extensión

tiene varios mercados inmobiliarios,

que varían de estado en estado y

de ciudad en ciudad. Incluso en

algunas grandes ciudades, hay sub-

mercados diferentes que muestran

mayor dinamismo y recuperación

que otros. Además, es necesario

considerar que la demanda de vi-

vienda depende en gran medida del

comportamiento de la economía

en general y en particular es muy

dependiente de ciertos sectores

específicos como la industria ma-

nufacturera, la energía, la salud y

el comercio, lo que hace que en

algunos sectores la demanda sea

más fuerte y en otros más débil.

¿Se han recuperado los niveles de actividad de construcción previos a la crisis subprime?En algunos estados se han recupe-

rado estos niveles, como la Costa

Este, que está muy fuerte, y en

las montañas del Oeste, esos dos

serían los sectores más fuertes. Por

el contrario, hay otros que no lo

han hecho y siguen débiles, como

la parte baja del Medio Oeste, y el

Noroeste de los Estados Unidos.

¿Qué importancia tiene la madera en la construcción de viviendas en EE.UU.?Para las viviendas familiares, en

particular para casas, la madera es

por lejos el material de construcción

más importante en los Estados

Unidos. Casi la totalidad de las casas

familiares están construidas de ma-

dera e incluso aquellas que tienen

muros de ladrillo o de piedra, toda

su estructura interior está hecha

de madera. Para los compradores

de casas en los EE.UU. la madera

es la única posibilidad que tienen,

nadie podría considerar siquiera

que dentro de la construcción no

vaya a tener madera, eso es algo

impensable.

En este contexto, hay oportunidades

para cualquier producto maderero

de calidad en los Estados Unidos,

ya sea para la construcción como

elementos estructurales, revesti-

mientos o enchapados para embe-

llecer la casa.

¿Qué nuevas áreas de negocios pueden surgir entre EE.UU. y Chile para el sector maderero y construcción?Hay dos grandes factores que dan

una ventaja a Chile para hacer nego-

cios con Estados Unidos: el primero

es que tenemos vigente un acuerdo

de libre comercio, que permite eli-

minar los aranceles, y lo segundo

es que los hombres de negocios

de Chile tienen una visión clara de

qué es lo que está necesitando el (Continúa en página 30)

Entrevista-Gerald Howard_OK_i.indd 28 25-10-2016 12:20:35

Untitled-1 1 26-10-2016 18:40:21

[MADERA]30

Noviembre 2016

mercado de Estados Unidos. Donde

existe un mayor potencial es para la

madera aserrada, que puede llegar a

alcanzar los valores que tenía previo a

la crisis, en particular la madera blanda,

como es el pino radiata.

¿Qué le falta a los productos madereros chilenos para una mejor aceptación en la construcción de viviendas de EE.UU.?La mayoría de los productos madereros

chilenos cumple con los estándares que

exige la construcción de los Estados

Unidos, así que por ahí no existen obs-

táculos. Por otro lado, los productores

en Chile entienden que hay ciertas re-

gulaciones cuyo cumplimiento significa

también un mayor precio, pero que a la

larga van a traerles un mejor resultado

y mayores ganancias.

Es importante mencionar que en Es-

tados Unidos cada año que pasa se

ponen mayores regulaciones para el

corte de bosques, lo que significa que

tenemos una menor oferta de producto

nacional. Respecto a nuestros prin-

cipales proveedores en el extranjero,

que es Canadá, también hay una baja

progresiva en esas importaciones, por

nuevas restricciones al comercio con

ese país. En ese contexto, Chile tiene

una oportunidad de tomar ventajas en

el mercado norteamericano.

¿Qué opina de la corriente que aboga por no cortar bosques para proveer productos madereros? Me parece que más que abogar por

no tocar los bosques, mi opinión es

que es necesario trabajar por un ma-

nejo sustentable y ambientalmente

Gerald M. Howard, es el Presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas de Estados Unidos (NAHB), un representante gremial que tiene más de 25 años de experiencia en el sector construcción y quien estuvo recientemente en Chile, invitado por ProChile, para participar en un encuentro y rueda de negocios con un centenar de empresarios madereros que se realizó en Temuco y Valdivia.Destaca que la NAHB representa a más de 140 mil empresarios, de los cuales un tercio son constructores y remodeladores de viviendas en los Estados Unidos, que equivalen al 80% de las nuevas viviendas construidas en ese país, tanto unifamiliares como multifamiliares. Los otros dos tercios de los asociados son empresas de especialidades que trabajan estrechamente relacionadas al sector, incluyendo ventas y comercialización, financiamiento de vivienda y suministro de materiales de construcción.Para este año, explica, en Estados Unidos se espera iniciar la construcción de un millón de nuevas viviendas, lo que califica de un “número sólido”, aunque todavía lejano al boom de 2,2 millones anuales que se construían previo a la crisis de 2009.

responsable de los recursos naturales,

incluyendo los bosques.

En primer lugar, creemos que todos los

bosques nativos deben ser preserva-

dos y protegidos. Si algún país puede

"La mayoría de los productos madereros chilenos cumple con los estándares que exige la construcción de los Estados Unidos"

plantar especies que sean exóticas y de

rápido crecimiento, también lo puede

hacer. Pero de todas maneras, creemos

que debe aprovecharse también la

madera de los bosques nativos..

(Viene de página 28)

Entrevista-Gerald Howard_OK_i.indd 30 25-10-2016 12:21:08

Untitled-1 1 24-10-2016 10:27:46

ASCENSORES32

Noviembre 2016

La industria de ascensores ha

experimentado grandes trans-

formaciones en los últimos años,

tanto en materia de tecnología como

de regulaciones y normas. Se trata de

un mercado competitivo, con diversos

proveedores y propuestas importadas

desde el extranjero, ya que en Chile no

hay fabricantes en esta área.

Mercado y tecnologíasEn Chile, el mercado de los ascensores

Nueva ley sobre ascensores:En pos de una mayor seguridad

Hoy se estima que en Chile funcionan cerca de unos 30 mil ascensores. La ley Nº 20.296 establece disposiciones para la instalación, mantención e inspección periódica de estos y otras instalaciones similares, lo que ha generado numerosos debates sobre la materia. En el siguiente desayuno organizado por Revista EMB Construcción, destacados proveedores de esta industria profundizan sobre el actual mercado de ascensores en el país y sobre la

nueva normativa que lo rige.

empezó como un rubro bastante arte-

sanal. Hoy en el país se encuentran las

principales marcas, demostrando que

es una industria dinámica en variedad

de proveedores y precios. “Si bien es

un mercado pequeño en volumen, es

muy dinámico y abierto”, señala Wladir

Novais das Chagas, Gerente General de

Eurobras Ascensores.

Esa misma diversidad ha impulsado

que este mercado sea altamente tec-

nológico. “Efectivamente a lo largo del

tiempo, la evolución tecnológica de

los ascensores ha sido revolucionaria.

Los primeros ascensores funcionaban

con grandes motores, mecanismos que

obligaban de alguna manera, incluso a

las constructoras y quienes se dedican

a la edificación, a disponer de grandes

volúmenes de espacios para emplazar-

los”, detalla Fernando Peñailillo, Gerente

de Recursos Humanos de Transve.

Con el tiempo, y debido a la necesidad

de optimizar los espacios, los fabri-

Desayuno Ascensores_OK_i.indd 32 25-10-2016 15:30:29

ASCENSORES 33

Noviembre 2016

cantes han optado por la reducción

de los tamaños en los motores, con el

objetivo de aprovechar los espacios.

En el aspecto electrónico en tanto, los

sistemas de llamadas inteligentes es lo

que hoy prima.

“Antes un ascensor era como un reloj

con punteros. Actualmente son los soft-

ware los que controlan estos equipos,

pudiendo anticiparnos a ciertas fallas.

Las máquinas hoy funcionan con un

comportamiento mejorado, ahorrando

energía, haciendo más confortable y

seguro el trayecto, y con más veloci-

dades para el usuario”, destaca, por su

parte, Pablo Rojas, Socio Director de

Ascensores Chile.

Marco regulatorio Tras una reciente modificación a la Or-

denanza General de Urbanismo y Cons-

trucción (OGUC), los ascensores deberán

acreditar una mantención mensual para

operar. La Ley N° 20.296 establece dispo-

siciones para la instalación, mantención

e inspección periódica de ascensores y

otras instalaciones similares (funiculares,

montacargas, escaleras y rampas mecá-

nicas), contemplando la existencia de

un Registro Nacional de Instaladores,

Mantenedores y Certificadores de Ascen-

sores, administrado por el Ministerio de

Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Asimismo, señala que el mantenimiento

periódico y el buen funcionamiento de

los elevadores es responsabilidad de los

propietarios del inmueble en el cual están

instalados, debiendo ellos contratar los

servicios de mantención, así como al

certificador que deberá acreditar que

estos equipos han sido adecuadamente

mantenidos y se encuentran en condi-

ciones de seguir funcionando.

“La certificación que realizan estas em-

presas y entidades, es vital para verificar

el cumplimiento de los estándares de

calidad y de seguridad que las personas

requieren en sus viajes en ascensor. Y ello

es responsabilidad de los propios propie-

tarios, por eso es importante informarse

debidamente”, indica Pablo Rojas.

Esta acreditación se materializará a tra-

vés de un certificado, que debe ubicarse

en un lugar visible para los usuarios. Para

inscribirse y permanecer en el registro

del Minvu, tanto los mantenedores

como los certificadores deben acreditar

que cuentan con los conocimientos téc-

nicos y la experiencia para la prestación

de sus respectivos servicios.

Para Wladir Novais das Chagas, “la nor-

mativa no vino más que a uniformar

los criterios que se deben aplicar. En la

práctica, cada empresa tiene sus propios

protocolos y tiempos, pero a lo que

apunta la norma es a darle una forma

única, un ordenamiento”.

Por mucho tiempo este fue un mercado

desregularizado, lo que finalmente sig-

nificó que “en ocasiones, cuando salían a

la luz accidentes, era tal la polvareda que

se levantaba que hubo un momento en

que estábamos en el ojo del huracán”,

destaca Fernando Peñailillo.

Y a pesar de que esta industria muestra

altos índices y estándares de seguridad,

Gonzalo Silva, Gerente General de

Ascensores Chile, señala que el nuevo

marco regulatorio persigue justamente

“la seguridad del usuario, englobando

todo lo que se conoce hoy como trans-

porte vertical”.

Juan Valck, Gerente General de Valck &

Cía, es más crítico respecto a la puesta

en marcha de la nueva ley, apuntando a

que “es un tema que hoy no está resuelto.

Hay vacíos en la ley y los actuales certifica-

dores tienen un gran desconocimiento”.

Según los expertos hoy hay cerca de 20

empresas certificadoras en el registro

del MINVU, pero el problema que está

ocurriendo es que se está dando una

duplicidad entre mantenedoras e instala-

dores. Cabe destacar que la certificación

como tal parte en marzo de 2017.

Personal capacitadoPero hay otro punto vital: el personal

idóneo. “En un principio, cuando se

dispuso la reglamentación, no se tuvo

en cuenta la cantidad de profesionales

necesarios para cumplir con las nuevas

exigencias”, afirma Pablo Rojas. En este

nuevo escenario, aparece la figura de los

instaladores, mantenedores y certifica-

dores. Un requisito clave es estar inscrito

en el Registro Nacional que maneja el

Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Wladir Novais das Chagas, EUROBRAS ASCENSORES.

Fernando Peñailillo, TRANSVE.

"La normativa no vino más que a uniformar los criterios que se deben aplicar".

Desayuno Ascensores_OK_i.indd 33 25-10-2016 15:31:15

ASCENSORES34

Noviembre 2016

En esa línea, Gonzalo Silva valora que la

nueva norma unifique criterios: “Hay un

énfasis en la seguridad, donde es clave el

trabajador que está detrás de los ascen-

sores, que a veces pasa desapercibido.

Esto traerá más ofertas de trabajo, pues

las comunidades estarán obligadas a

mantener sus equipos con empresas

certificadas”, advierte.

Los mantenedores en tanto chequean el

correcto funcionamiento de las piezas,

que no haya elementos que entorpezcan

el movimiento de las puertas y que los

cables sigan firmes. El rol de los certifica-

dores es asegurar que el equipo funcione

de acuerdo a la normativa vigente.

Desde hace un tiempo el mantenimiento

periódico mensual, al que obligan las

nuevas disposiciones legales, es práctica

habitual en el rubro o se ha ido internali-

zando de manera paulatina en las diferen-

tes comunidades. Sin embargo, “lo nuevo

y más relevante, es la obligatoriedad de

la certificación, ya que para poder legiti-

mar el uso de estos aparatos, la mayoría

de las comunidades de copropietarios

de los edificios, especialmente los más

antiguos, tendrá que hacer inversiones

importantes. Algunas ya están trabajan-

do en esto y han ido normalizando los

equipos, pero esto no ocurre en todos

los casos”, ilustra Juan Valck.

Para Fernando Peñailillo, el primer

impacto será económico, “donde las

comunidades tendrán que regularizar

sus sistemas de ascensores, intentando

cumplir al máximo con lo que exige esta

nueva normativa”.

Pero ¿qué pasará con el parque de ascen-

sores ya instalado, muchos de ellos con

más de 45 años de antigüedad? “Todo

depende de la forma que se presente la

solución al cliente. Si tiene más de cuatro

décadas de funcionamiento, será nece-

sario hacerle una cirugía mayor”, detalla

Wladir Novais das Chagas.

En esta problemática será clave la figura

del administrador del edificio. “Tendrán

que tener una visión de futuro. Que se

haga la mantención no significa que el

ascensor no vaya a fallar en el futuro”,

complementa Gonzalo Silva..

Pablo Rojas, ASCENSORES CHILE.

Gonzalo Silva, ASCENSORES CHILE.

Juan Valck, VALCK & CÍA.

Desayuno Ascensores_OK_i.indd 34 25-10-2016 15:31:26

Noviembre 2016

35[MAQUINARIAS & EQUIPOS]

Diseñadas con tecnología de

vanguardia y disponibles en

tres modelos, para excavadoras

desde 6 hasta 35 toneladas, las nuevas

fresadoras de MB Crusher son especial-

mente adecuadas para el procesamiento

de rocas y para la nivelación de superficies

de cemento, excavaciones en canteras,

construcción de túneles, demoliciones

y obras viales. Han tenido una buena

recepción entre los operadores, siempre

más exigentes y en busca de productos

que ofrezcan innovación un elevado

rendimiento.

Por la precisión y tamaños reducidos,

son ideales para aplicaciones en zonas

urbanas sensibles y en obras de cons-

trucción estrechas, por lo general difíciles

de manejar con grandes máquinas. No se

detienen ante nada y ofrecen su mejor

rendimiento, incluso en el caso de mate-

riales y lugares de trabajo arduo.

Compactas y estables Extremadamente compactas y diseña-

das específicamente con un centro de

gravedad rebajado, las nuevas fresadoras

mejoran significativamente el equilibrio

Nuevas fresadoras MB CrusherMejores rendimientos y resultados

Destacando ya en el mercado mundial por su amplia gama de cucharas trituradoras y cribadoras, MB Crusher recientemente ha completado su portafolio con un producto exclusivo destinado a representar el “elemento fuerte” de la nueva producción: las fresadoras hidráulicas MB-R.

global del proceso, redu-

ciendo drásticamente la

presión sobre el brazo de

la máquina operadora y

sus vibraciones.

Alto rendimientoAptas para montar el

sistema especial paten-

tado -sistema doble de

motor con accionamiento

directo-que permite una

distribución diferenciada

de la fuerza con respecto

a los dos cabezales den-

tados.

En caso de intervención

con materiales de diferen-

tes durezas, las fresadoras

MB se moldean usando

una fuerza proporcional

en función de la tenacidad del material,

alcanzando una mayor estabilidad y una

reducción de las tensiones para el brazo

de la excavadora.

Pequeñas y tenaces, son ideales para

aplicaciones en excavaciones, minas,

construcción de túneles, demoliciones,

canteras, obras viales y sobre todo en las

obras de construcción públicas. Alcanzan

un excelente nivel de rendimiento, ya sea

con materiales naturales (rocas, piedras,

terrenos helados), o con yeso y revesti-

miento de paredes. Ya están trabajando

en obras de construcción de gran im-

portancia y han conquistado excelentes

resultados aplicadas en las operaciones

de acabados de las excavaciones de

galerías y túneles.

El uso de materias primas con caracte-

rísticas superiores de calidad garantiza

a las fresadoras MB una larga duración,

aun si se utilizan todos los días en las

condiciones más extremas. No menos

importante es el especial sistema hi-

dráulico personalizado MB, que limita la

demanda de fluido y ofrece un efecto de

enfriamiento significativo, prolongando

la vida útil de la excavadora.

Cabe señalar que nacida en Italia en el

2001, MB Crusher se afirma globalmente

a través de ocho sucursales y centros

logísticos ubicados en diferentes conti-

nentes, y una extensa red de distribui-

dores y talleres autorizados ubicados

en todo el mundo. Dentro de la nuova

Sede Principal de Fara Vicentino, sobre

una superficie total de más de 17.000

m², se gestionan todas las fases de di-

seño, producción y ventas, permitiendo

controlar totalmente la cadena de sumi-

nistro y de garantizar un producto 100%

Hecho en Italia. Mayor información en

http://www.mbcrusher.com.

MAQUINARIA & EQUIPOS_Articulo-MB Crusher_OK_i.indd 35 25-10-2016 11:49:05

[PISOS]36

Noviembre 2016

BASF

Innovación y versatilidad en Pisos de Alto Desempeño

Recientemente visitó nuestro país Sergio Cabeza, Segment

Manager Performance Flooring and Tile Fixing Systems de

BASF Ibérica, en el marco de las Jornadas de Actualización de

Pisos de Alto Desempeño, que realizó la compañía en la Cámara

Chilena de la Construcción para difundir las numerosas bondades

que ofrecen estos productos.

¿Cuál es la propuesta de BASF en Chile en este ámbito?En materia de Pisos de Alto Desempeño,

contamos con la línea Ucrete, consistente

en resinas de poliuretanos, y con la familia

operativos, pese a estar instalados

en ambientes hostiles.

En el caso de Master Top 1200 Polykit, ¿Cuáles son sus atributos y aplicaciones?Este recubrimiento epóxico tam-

bién destaca por su alta resistencia

y porque con un único producto

es posible configurar diferentes

sistemas; desde revestimientos de

bajo espesor, como pinturas, hasta

multicapas o autonivelantes. Al ser

aplicados en forma líquida, una

vez que endurecen conforman un

piso continuo, sin puntas, con ex-

celentes prestaciones mecánicas y

químicas, fácil de limpiar y de bajo

mantenimiento.

En cuanto a sus posibles aplicacio-

nes, es ampliamente recomendado

para protección de superficies de

hormigón, uso interior, industria

química y farmacéutica, zonas

propensas a altos estándares de

higiene, sectores de almacena-

miento de materias primas, áreas

estériles, industria mecánica, zonas

de tráfico de elevadores y de altos

requerimientos mecánicos y quími-

cos. A ello se suman salas de ventas,

galerías, centros comerciales y esta-

cionamientos subterráneos.

¿Cómo ha sido la respuesta del mercado chileno?Han tenido una muy buena acogida.

Tenemos altas expectativas con es-

tos productos, pues su demanda se

ha mantenido e incluso ha crecido a

lo largo del tiempo, dados los bene-

ficios que reportan, que se traducen

en confiabilidad y rentabilidad para

los clientes..

Master Top, que abarca soluciones

epóxicas, destacando en particular

Master Top 1200 Polykit. En am-

bos casos, se trata de productos

altamente versátiles, que reportan

grandes beneficios en proyectos

de distintas industrias.

¿Qué ventajas destacaría de Ucrete?Entre sus principales ventajas, re-

saltaría su alta resistencia química,

desde ácidos fuertes hasta álcalis,

grasas, aceites y disolventes. Tam-

bién tiene una gran resistencia

mecánica al impacto y a la abrasión,

y a altas y bajas temperaturas;

presenta una gran durabilidad; es

fácil de instalar; permite una rápida

aplicación y curado; y es simple de

limpiar y mantener, todo lo cual lo

hace muy rentable.

Otra característica diferenciadora

de Ucrete es que puede presentar

diversos tipos de rugosidad, de ma-

nera de adaptarse a requerimientos

de distintos tipos de pisos. Por otra

parte, es antiestático, antideslizan-

te, no contamina y está certificado

en categoría Oro según la norma

de bajas emisiones Eurofins Indoor

Air Comfort.

¿En qué tipo de proyectos ha sido demandado?Sus numerosas cualidades lo han

hecho altamente valorado en el

sector químico, farmacéutico y la

industria alimentaria, por sus altos

niveles de higiene, entre otros

ejemplos. En este tipo de industrias

es posible encontrar pisos que lle-

van funcionando muchos años en

perfecto estado y completamente

Sergio Cabeza, Segment Manager Performance Flooring and Tile Fixing Systems de BASF Ibérica.

Entrevista-BASF_OK_i.indd 36 28-10-2016 15:23:23

Untitled-1 1 24-10-2016 15:23:31

AIRE ACONDICIONADO38

Noviembre 2016

Según la Asociación de Profesionales

de Climatización y Refrigeración de

Chile, DITAR, estos tipos de solucio-

nes se clasifican en: las que climatizan

personas (equipos de confort) y las que

climatizan máquinas (equipos heavy

duty). En cuanto a modelos, existen por-

tátiles, compactos y partidos, entre otros.

Oscar Godoy Cruz, arquitecto y docente

del área de especialización de tecnología

y medio ambiente de la Escuela de Arqui-

tectura de la Universidad Central de Chile,

comenta que la oferta de aire acondicio-

nado para confort humano disponible en

Chile se ofrece por medio de dos canales:

“venta directa para soluciones de pequeñas

envergadura y venta a través de empresas

montajistas, encargadas de soluciones de

mediana y gran escala”.

Oferta actual Juan Carlos Troncoso, Presidente de DITAR

Chile, comenta que este tipo de sistemas es

demandado en todas las industrias que re-

quieren enfriar o calentar algún proceso, al

igual que en distintos tipos de edificaciones

Aire acondicionado Una industria dinámica

Dado que Chile es un país muy abierto comercialmente por los Tratados de Libre

la oferta nacional existente en aire acondicionado es

país tecnología proveniente de todo el mundo.

que ocupan el aire acondicionado como

un estándar. Complementando lo anterior,

Oscar Godoy indica que los equipos de aire

acondicionado se clasifican en:

Equipos por expansión directa: Utilizan

refrigerante para enfriar o calentar el aire

del recinto climatizado, es decir, no existe

un intermediario entre el refrigerante y

el volumen de aire acondicionado. Los

equipos por expansión directa son los de

ventana, split o divididos, VRV y y Roof Top.

Equipos por agua enfriada: Utilizan

refrigerante para enfriar o calentar agua, la

cual es bombeada a los diferentes puntos

a climatizar por redes de cañerías.

El docente agrega que “entre los equipos

por agua enfriada más populares están

los equipos Water Chillers (enfriadores de

agua), que solo enfrían agua y se asocian

a unidades terminales llamadas Fan Coils

(un solo serpentín para agua enfriada) o

manejadoras de aire. El calentamiento se

realiza directamente en las unidades termi-

nales, por medio de calefactores eléctricos

o también se puede utilizar agua caliente

proveniente de una caldera”.

Añade que también destacan los equipos

por agua tipo bomba de calor, que son

muy similares a los descritos en el punto

anterior, es decir, “producen enfriamiento

de agua y, además, tienen la facultad de

producir agua caliente para calefacción

(es uno u otro, no ambos a la vez). Para su

operación deben ser complementados

con Fan Coils o manejadores de aire, por lo

tanto se puede prescindir de calefactores

eléctricos o calderas”. Se debe tener mucho

cuidado en asociar estas bombas de calor

con Fan Coils, que atienden recintos con

similares perfiles térmicos.

Oscar Godoy resalta asimismo los equipos

polivalentes, capaces de producir agua fría

y caliente en forma simultánea. “Los Fan

Coils o manejados de aire deben traer dos

serpentines, uno para el agua fría y otro para

el agua de calefacción. Estos sistemas son

de gran eficiencia”, plantea.

Comportamiento de la demanda Juan Carlos Troncoso sostiene que

mientras a nivel industrial los equipos más

solicitados son los equipos heavy duty y

compactos, a nivel comercial destaca la

demanda de los compactos y Split (espe-

cialmente VRF).

Añade que “ha habido un aumento

explosivo en el uso de equipos de aire

acondicionado a nivel domiciliario, no solo

por el mayor poder adquisitivo que tienen

INTRO_Especial Aire Acondicionado_OK_i.indd 38 25-10-2016 15:06:04

AIRE ACONDICIONADO 39

Noviembre 2016

los ciudadanos sino además por el cambio

climático y por los bajos estándares de ais-

lación que, en general, poseen las viviendas

en Chile, lo que está cambiando”, indica.

En el área de vivienda, explica Oscar

Godoy, “se están utilizando equipos split,

principalmente en recintos como el

dormitorio principal, comedor y sala de

estar. Las ventajas de este sistema, que

permite enfriar y calentar, es que ha sido

un gran cambio para el área habitacional y

es económicamente más competitivo que

las calefacciones tradicionales utilizadas en

este segmento”.

Agrega que “hasta el año 2008, los sistemas

de climatización más demandados para

edificios de oficinas eran los sistemas por

agua enfriada y Fan Coils, cuya participa-

ción del mercado estaba entre el 90 y el

95 %. Luego de un cambio disruptivo del

mercado nacional, se comenzó a utilizar el

sistema VRV, que en la actualidad alcanza

entre el 60 y el 65 % del mercado de edificios

para oficinas y hoteles”.

En cuanto al comercio, “para pequeñas

superficies, menores a 1.000 metros cua-

drados, se utilizan equipos Split y Roof Top,

mientras que para superficies superiores,

se imponen los sistemas de agua enfriada

y en ciertos casos se utiliza VRV”, afirma.

El docente plantea que en área del retail,

se utilizaban principalmente equipos Roof

Top, pero con el encarecimiento de la ener-

gía, ha ido creciendo el uso de sistemas por

agua enfriada, que son de alto costo en la

implementación, pero de una explotación

más económica, mientras que en hoteles

el gran actor es el sistema VRV.

En cuanto a tendencias imperantes en

este mercado, el Presidente de DITAR

Chile sostiene que ellas dependerán del

segmento de que se trate. Afirma que

“en el sector industrial se está apostando

por la eficiencia energética y la Huella de

Carbono, por lo que se busca equipos

con refrigerante ecológico, compresores

Inverter y mejores dispositivos de control,

entra otras variables. Por otra parte, en el

sector domiciliario se apunta al menor pre-

cio, estética y comodidad, privilegiándose

equipos que se puedan controlar a través

del celular, que ocupen poco espacio y que

tengan un bajo nivel de ruido”.

Criterios de selección Al momento de adquirir un equipo de

aire acondicionado en el sector comercial

y oficinas, son varios los aspectos que se

debe considerar, como por ejemplo, ex-

plica Oscar Godoy, el tamaño del recinto a

climatizar; cuánto dinero se está dispuesto

a invertir; espacios disponibles para la ins-

talación de los equipos; consideraciones

energéticas como superficie acristalada,

orientación solar y número de personas

en cada recinto; y consideraciones ener-

géticas.

Juan Carlos Troncoso señala que debe

tenerse claro si se requiere para climatizar

personas o máquinas, de cuánto espacio

se dispone al interior y exterior del recinto,

de qué tipo de energía o combustible se

dispone, si el equipo será monofásico o

trifásico, qué tipo de refrigerante tendrá,

si se desea a la vista u oculto, y cuál será

el Coeficiente de Eficiencia Energética del

equipo de aire acondicionado (COP).

Añade que hoy tiene gran importancia el

tema de la eficiencia energética, por lo que

“siempre hay que tener en consideración

que a mayor COP, el equipo operativamen-

te es más eficiente en el gasto de energía”.

El arquitecto y académico de la Universidad

Central añade que las consideraciones de

eficiencia energética son muy importantes

en el rubro de la climatización.

Explica que el 60 % de la demanda de

energía se orienta a climatizar e iluminar los

asentamientos humanos, por lo tanto, es

de vital importancia la eficiencia energética

de los sistemas de climatización dado que

de ese 60%, el 70 % de este corresponde

a la energía utilizada por los sistemas de

calefacción y enfriamiento de los recintos.

Asimismo, se deben considerar todas las

variables del lugar o el clima, siendo funda-

mental el respeto por el medio ambiente.

También es muy importante ocupar equi-

pos y mariales sustentables, que permitan

al proyecto y a la obra finalmente una

mayor calidad de vida.

“Siempre lo pasivo es lo más importante.

Los equipos mecánicos son complemen-

tos activos, pero lo fundamental es pensar

bien el proyecto o, dicho de otra manera,

hacer bien las cosas”, concluye.

Normativas Cabe destacar que existen múltiples nor-

mativas a nivel internacional que regulan

esta especialidad, generadas por diversos

organismos internacionales. Sin embargo,

el Presidente de DITAR Chile sostiene que

“no sirve de mucho aplicarlas directamente

a nuestra realidad, ya que son generadas

bajo estándares de montaje distinto a los

nuestros, con otro tipo de aislación en edi-

ficios y muchas de ellas diseñadas para el

hemisferio Norte”. Concluye que “en DITAR,

preocupados de aquello hace más de dos

décadas, estamos generando normas

aplicables a la realidad nacional, como lo

son el Manual RITCH y la Normativa de

Ductos, entre otras”..

INTRO_Especial Aire Acondicionado_OK_i.indd 39 25-10-2016 15:06:11

AIRE ACONDICIONADO40

Noviembre 2016

Hoy en día el segmento residencial ha

experimentado un aumento considerable

de la demanda de aire acondicionado,

porque las personas, acostumbradas a

contar con este tipo de soluciones en

sus oficinas, centros comerciales y autos,

desean mantener el mismo tipo de con-

fort en su casa, comenta Ignacio Evans.

Por otra parte, explica que el consumidor

está más informado y demanda equipos

de mejor performance, menos ruidosos,

mucho más eficientes y menos invasivos

ANWOEquipos para cada necesidad

ANWO comercializa una completa gama de soluciones de aire acondicionado para el sector residencial y comercial, lo que le permite responder a cualquier requerimiento de sus clientes, según señala Ignacio Evans, Gerente Comercial y Marketing de la compañía.

Amplio portafolio En ANWO poseen una gran cantidad de

productos y variedad de modelos, como

los equipos split muro, piso/cielo; split to-

rre; portátil; ventana y cassette, entre otros.

“Recientemente hemos incorporado el

nuevo modelo multisplit Muro Inverter,

un equipo de máximo confort y economía

en su funcionamiento, con tecnología

de última generación. Es ultra silencioso

y además es amigable con el ambiente

al utilizar el refrigerante ecológico R-410ª

que protege la capa de ozono”, comenta

el Gerente Comercial y Marketing de la

empresa.

El ejecutivo, agrega que los equipos con

tecnología Inverter logran un ahorro sig-

nificativo de energía, ya que poseen un

regulador de frecuencia que actúa en el

compresor, permitiendo que este, en lugar

de parar, baje el régimen de funcionamien-

to, evitando continuos arranques y paradas,

reduciendo así el consumo de energía del

sistema, logrando mantener una tempera-

tura real, con menos variaciones sobre la

temperatura solicitada.

Ignacio Evans también menciona que la

certificación es fundamental al momento

de adquirir un equipo de aire acondi-

cionado. “ANWO es una de las primeras

empresas que operan con certificación,

entregando a sus clientes la seguridad de

que todos los productos distribuidos por

la compañía cumplen con las normativas

vigentes”, afirma.

Agrega que ANWO posee cámaras de

prueba en sus instalaciones, que logran si-

mular las condiciones de operación de los

equipos, tanto para las unidades interiores

y exteriores, testeando continuamente su

calidad, anticipándose a cualquier falla

que pudiera venir de fábrica.

También da garantía de sus equipos, ya

que en el caso de falla de alguno, siempre

habrá un respaldo de la compañía, gracias

a la gran cantidad de stock disponible de

repuestos.

Finalmente, el ejecutivo destaca que,

“a la hora de requerir un equipo de aire

acondicionado, no es fácil recomendar

algún modelo o potencia, por lo que

siempre sugerimos asesorarse con alguno

de nuestros instaladores-distribuidores

especialistas, ya que se debe evaluar ri-

gurosamente las características del lugar

donde será instalado, como por ejemplo,

metros cuadrados que se requiere cubrir,

la orientación de la habitación, entre otras

cosas, de manera tal, que la selección

del equipo posea las capacidades apro-

piadas para cumplir su función de forma

eficiente”..

Ignacio Evans, Gerente Comercial y Marketing de Anwo.

Especial Aire Acondicionado_ANWO_OK_i.indd 40 25-10-2016 15:00:50

Untitled-1 1 21-10-2016 9:27:28

AIRE ACONDICIONADO42

Noviembre 2016

¿Qué importancia tiene que los fabricantes asignen recursos a la investigación y desarrollo?En la creciente industria del aire acondi-

cionado, constituye una responsabilidad

relevante la inversión por parte de los

fabricantes para desarrollar nuevas y

mejores tecnologías, no solo orientadas

a la disminución de los costos de opera-

ción de los equipos, sino que también

para que sea posible su uso de

manera sustentable y amigable

con el medio ambiente.

¿Cómo es la oferta en Chile en esta industria para distintos segmentos de mercado? Gracias a nuestras políticas inter-

nacionales, en Chile existe una de

las ofertas con mayor diversidad y

con un alto estándar en términos

de calidad y eficiencia, para poder

atender apropiadamente cada

uno de los distintos mercados. Sin

LG Electronics

Actualmente existe en el país varios tipos de aire acondicionado, diseñados en función de las necesidades de los distintos proyectos. En la siguiente entrevista, Carmen Vilches Rivas, B2B AC Sales Manager LG Electronics Inc Chile Ltda., da a conocer su visión de esta industria y parte de la propuesta que la empresa ofrece al mercado.

Carmen Vilches Rivas, B2B AC Sales Manager LG Electronics Inc Chile Ltda.

embargo, aún es posible poder mejorar

esta propuesta y, en mi opinión, aún esta-

mos “al debe” en términos de poder poner

a disposición de los usuarios tecnologías

del tipo ERNC con un valor que permita

su implementación.

¿En el área residencial y de

son los que más se demandan? En el área residencial se prioriza el uso de

equipos que puedan entregar calefac-

ción y, en ese sentido, LG con su equipo

Therma V entrega tecnología de punta

para poder satisfacer tanto la gran de-

manda de confort en épocas frías del

año, como la creciente demanda de

enfriamiento en los meses más calurosos.

Para el mercado de oficinas, en tanto,

el sistema de Refrigerante Variable (VRF

por sus siglas en inglés), sigue siendo la

solución más utilizada, puesto que incor-

pora en un mismo sistema la opción de

entregar calefacción y enfriamiento de

manera simultánea, junto con un com-

pleto sistema de automatización lo que

lo convierte en la solución más eficiente

y menos invasiva de la industria.

¿Qué nuevas tecnologías o innovaciones existen

energética?Pienso que uno de los mejores avances

tecnológicos fue el desarrollo de com-

presores tipo Inverter, presentes en los

sistemas de tipo VRF, y que hoy ya pode-

mos encontrar en enfriadores de agua

(Chiller) y, más recientemente, en equipos

tipo Roof Top (compactos).

Esto, puesto que permite el consumo de

la energía eléctrica necesaria de acuerdo a

la demanda del recinto a climatizar, la cual

varía dentro del mismo día de operación, y

más aún, a lo largo de todo el año.

¿Qué productos destacaría LG en el mercado de aire acondicionado y por qué? Además de nuestro sistema Multi

V (VRF), existen soluciones como

el Therma V especialmente dirigi-

das al mercado residencial, la que

no solo permiten calefaccionar y

enfriar tu casa, sino que también

es una real ayuda debido a su

bajo consumo y flexibilidad de

instalación..

Especial Aire Acondicionado_LG Electronics_OK_i.indd 42 26-10-2016 14:53:34

Untitled-1 1 19-10-2016 13:48:39

Noviembre 2016

El edificio educacional está ubicado

en un terreno dentro del plan de

Valparaíso, ciudad Patrimonio de la

Humanidad, frente a la Av. Brasil esquina

con Rodríguez, área de antiguas bodegas,

industrias y comercio, hoy constituida

en el eje educacional de la ciudad. El

proyecto es la respuesta a la articulación

a escala peatonal y espacial de esta ave-

nida al borde costero, las vistas hacia el

puerto y los cerros.

El proyecto busca reconocer los tres

Duoc Siglo XXIDiseño en armonía con el entorno

Ubicado en la ciudad de

concibe como un articulador entre los cerros y el mar. La plancha de acero negro que

lo reviste exteriormente, torna la fachada en una envolvente viva, en permanente cambio.

órdenes de la ciudad; mar, cerros y plan,

orientando vistas y generando espacios

que a través de su uso se apropien de los

órdenes mencionados.

PropuestaSe propone un edificio ocupando los

bordes, recogiendo el volumen cons-

truido de la ciudad, con las alturas y

disposición de las antiguas bodegas y

fábricas, reconstituyendo la espacialidad

de las calles y bordes de las avenidas; las

volumetrías y grano de lo edificado en

las laderas de los cerros y el juego de

volúmenes y materialidades del acopio

de containers en el puerto.

La disposición de los volúmenes generan

intersticios recorribles y ocupables que,

como las calles y paseos de Valparaíso,

abren perspectivas hacia las vistas, propo-

nen espacios de integración que recono-

cen la ciudad, como la apropiación de la

cubierta como terraza miradores (quinta

fachada) similares a los existentes en los

cerros de Valparaíso.

DiseñoEl edificio se planta como articulador en-

tre los cerros y el mar. En los primeros dos

niveles del edificio se diseña una trama

La materialidad predominante propuesta es un revestimiento exterior de plancha de acero negro, el que irá adquiriendo cambios físicos de tono y textura por el paso de la corrosión.

44 [PROYECTO DESTACADO]

ProyectoDestacado-Duoc Siglo XXI_OK_i.indd 44 24-10-2016 15:52:41

Noviembre 2016

Ficha técnica Nombre de la Obra Duoc Siglo XXI.

Arquitectura Sabbagh Arquitectos.

Constructora Precon.

Tipo de Obra

Mandante Fundación Duoc PUC.

Ubicación Valparaíso, V Región, Chile.

5233 m2.

Programa Instituto Técnico de Educación Superior.

de ejes que se construyen en sentido

norte/sur, definiendo relaciones entre el

acceso y las circulaciones interiores con

la escala urbana del peatón, la vereda y

la trama vial.

Los pisos superiores giran la trama del

edificio al sentido oriente y poniente

acentuando vistas y relaciones espaciales

entre la lejanía del paisaje, cerros, mar y

la cercanía de lo edificado.

La materialidad predominante propuesta

es un revestimiento exterior de plancha

de acero negro, el que irá adquiriendo

cambios físicos de tono y textura por

el paso de la corrosión. Esta expresión

hará de la fachada una envolvente viva,

en permanente cambio, combinando

transparencias y opacidades para dar

ritmo y escala al edificio..

El proyecto busca reconocer los tres órdenes de la ciudad; mar, cerros y plan, orientando vistas y generando espacios que se apropien de estos.

La luminosidad y las transparencias son otras características relevantes del edificio.

[PROYECTO DESTACADO] 45

ProyectoDestacado-Duoc Siglo XXI_OK_i.indd 45 24-10-2016 15:53:28

Noviembre 2016

[PAVIMENTOS]46

Para mezclar el cemento asfáltico

con el agregado pétreo, es nece-

sario calentarlo a temperaturas

sobre 150°C, lo que permite mezclar

homogéneamente el cemento asfáltico

con el agregado pétreo, para constituir

una mezcla asfáltica en caliente, la que, al

compactarse y enfriarse, se rigidiza y pue-

de soportar las cargas de los vehículos.

Esta mezcla asfalto/agregado determina

las propiedades y comportamiento de

un pavimento asfáltico.

Uno de los principales problemas de este

tipo de pavimentos es que, dado que

el cemento asfáltico es un compuesto

orgánico, su composición química no

es estable en el tiempo, principalmente

como consecuencia del proceso de enve-

jecimiento que experimenta el material.

El CA por lo tanto puede modificar sig-

Innovación en pavimentos: Prolongando la vida útil del asfalto

Los pavimentos asfálticos están constituidos por una mezcla de cemento asfáltico (CA) y agregado pétreo. El CA se obtiene a

residuos de petróleo, que es un material viscoelástico. A temperaturas mayores a 100 °C, disminuye su viscosidad y se transforma

temperaturas más bajas se comporta como un material sólido- elástico.

nificativamente sus propie-

dades químicas, reológicas

y mecánicas, producto del

envejecimiento por oxida-

ción que experimentará en

la etapa de construcción

y operación. La principal

consecuencia del proceso

de envejecimiento por

oxidación del material es

la pérdida de sus propie-

dades visco-elásticas y su

consecuente transforma-

ción en el tiempo en un

material frágil, lo que se

conoce como “rigidización

por envejecimiento” o “ri-

gidización por oxidación”.

A medida que el cemento

asfaltico se torna más frágil,

aumenta la probabilidad

de agrietamiento del pa-

vimento.

Métodos de envejecimiento para el cemento asfálticoExiste un gran número de

métodos de laboratorio

para simular el envejeci-

miento del cemento asfáltico, que se

pueden dividir en métodos de corto y

largo plazo. Los primeros simulan el enve-

jecimiento del CA durante el transporte

desde la planta asfáltica hasta el lugar de

colocación. Los métodos de largo plazo

simulan su envejecimiento desde que es

colocado en terreno y durante su vida

en servicio. Los métodos más utilizados

actualmente son: Rolling Thin Film Oven

Test (RTFOT) para simular envejecimiento

a corto plazo, y Pressure Aging Vessel

(PAV) para simular envejecimiento a largo

plazo. Ambos se realizan directamente

en el cemento asfáltico.

Innovación Dentro de las principales técnicas para

reducir la tasa de envejecimiento, está

la incorporación de un químico que in-

teractúe con el oxígeno, disminuyendo

la tasa de oxidación del cemento asfál-

tico, y en consecuencia prolongando

la vida útil del pavimento. En este

contexto, los autores de este artículo

han desarrollado una investigación

de tres años, realizada en el proyecto

Fondecyt Regular N° 1131016 Conicyt

Chile, la cual estudia la incorporación

de orujo de uva (residuo de la industria

enológica) deshidratado y pulverizado

Pavimento agrietado.

Especial Innovacion en Pavimento_Articulo_OK_i.indd 46 25-10-2016 15:13:06

Noviembre 2016

47[PAVIMENTOS]

en el cemento asfáltico, para que actúe

como antioxidante.

Conceptualmente, la idea se basa en

que se sabe que el cemento asfáltico se

oxida en el tiempo y producto de dicha

oxidación se rigidiza y se torna frágil, lo

cual favorece la aparición de grietas en

el pavimento. Además, la incorporación

de antioxidantes en el cemento asfáltico

reduce la oxidación del asfalto y en con-

secuencia retrasa la aparición de grietas

de fatiga en el pavimento. Por último,

es conocido que el orujo de uva es un

material rico en polifenoles y con alta

capacidad antioxidante.

El desafío fue determinar si es posible

incorporar los antioxidantes del orujo de

uva al cemento asfáltico, para prolongar

la vida útil del pavimento. Una de las ma-

yores dificultades que ha presentado la

investigación es aislar y probar el efecto

del antioxidante en relación a la reduc-

ción de la tasa de envejecimiento del

asfalto. La problemática general asociada

al estudio del envejecimiento del asfalto

y en particular para cuando se desea

evaluar el efecto de la incorporación de

un antioxidante se centra en: elegir un

método para simular en laboratorio el

envejecimiento del cemento asfáltico, y

escoger los ensayos e indicadores más

adecuados para cuantificar el envejeci-

miento del cemento asfáltico para de

esta forma evaluar el efecto de la incor-

poración del antioxidante.

Evaluación del envejecimientoComo consecuencia del estudio de

incorporación de orujo

de uva como antio-

xidante, el proyecto

requirió estudiar varias

metodologías para la

evaluación del enveje-

cimiento del cemento

asfáltico, debido a que

resultaba importante

poder aislar el efecto del

antioxidante de otros

efectos que rigidizan el

asfalto. El estudio se cen-

tró en el envejecimiento

del cemento asfáltico y no de mezclas

asfálticas, debido a que en estas últimas el

efecto del agregado y filler aumentaban

significativamente la complejidad de la

investigación.

El estudio del envejecimiento del cemen-

to asfáltico, en el pasado, se ha basado

en la medición de la variación relativa de

propiedades de consistencia del cemento

asfáltico y en particular en ensayos que

miden propiedades del asfalto en su rango

visco-elástico y frágil.

Entre los ensayos utilizados tradicional-

mente para evaluar el envejecimiento del

cemento asfáltico se encuentran: Penetra-

ción, Ductilidad, Punto de Ablandamiento,

Punto de fragilidad de Fraass y Variación

del porcentaje de asfaltenos.

Existen ensayos químicos que se han

utilizado para diferentes tipos de estudio

de la composición del asfalto en recientes

investigaciones, entre los

cuales los que mejor per-

miten estudiar el efecto

de un anti-oxidante son:

Ensayos reológicos, De-

terminación de grupos

funcionales por espec-

troscopia Infrarroja por

Transformada de Fourier,

Medición de Tamaño

de partícula de asfalte-

nos con Microscopio

Electrónico de Barrido,

Determinación de Com-

ponentes Elementales y Caracterización a

Nanoescala (nanoindentación).

En casi 100% de los casos, independiente-

mente del ensayo utilizado, para evaluar

el envejecimiento se mide la variación

relativa en los resultados de estos ensayos

entre la condición original (sin envejecer)

y envejecida. De esta manera, al evaluar la

condición envejecida con el antioxidante,

se puede cuantificar en cuánto se reduce

el envejecimiento por oxidación.

Para esta investigación, en particular,

se caracterizó a nivel de laboratorio el

comportamiento del cemento asfáltico

modificado con orujo, y se logró alcan-

zar un mayor entendimiento de cómo

interactúa el orujo con el cemento as-

fáltico. Los resultados demuestran que

la incorporación de orujo de uva reduce

la oxidación que se produce durante el

mezclado y compactación de la mezcla;

que precisamente son los procesos duran-

te los cuales más se oxida el asfalto. De

esta manera, gracias a esta investigación

aplicada se está consiguiendo mejorar el

comportamiento de uno de los materiales

más relevantes para la construcción vial,

aportando conocimiento y tecnología

en beneficio de las personas y el país..

Reómetro y ensayo.

Fuentes: Guillermo Thenoux, Director del Centro de Ingeniería e Investigación Vial

(CIIV) de DICTUC; y Gonzalo Sandoval, Gerente del Centro de Ingeniería e Investigación Vial (CIIV) de DICTUC.Orujo pulverizado.

Especial Innovacion en Pavimento_Articulo_OK_i.indd 47 25-10-2016 15:13:13

La información contenida en la presente tabla es válida solo al momento de su publicación. En consecuencia, podría tener variaciones durante el desarrollo del proyecto. Eventos que informaremos oportunamente, según la evolución respectiva de cada proyecto en particular.

INFORME DE PROYECTOS

EMPRESA PROYECTO OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Más de 1.200 proyectos informados periódicamente / sobre 75% en etapa de ingeniería o anterior.

AustrianSolar Chile Uno SPA

Proyecto Fotovoltaico Sol de Los Andes

Se estima el inicio de las obras para diciembre de 2016. Inversión aproximada de US$ 216 millones (104,328 MWp). Requiere: Cerco Perimetral (11 km); caminos perimetrales (13 km); 1 Línea Alta Tensión de 110 kV (entre 1.400 m, 2.000 m y 3.900 m); Subestación Eléctrica Elevadora (elevar tensión de 23 kV hasta 110 kV); Movimiento de tierras (629.009 m3); 417.312 Paneles solares de de 250 Wp; 126 Inversores; 288 strings por cada inversor; Desconectadores Tripolares Clase 123 KV, sin puesta a tierra, de entrada a barras principales; Desconectadores Tripolares Clase 123 KV, con puesta a tierra, de entrada línea; Interruptor de Poder Trifásico Tripolar con apertura Monopolar SF6 Clase 123 KV; Transformadores de Poder Trifásicos de 50 a 66.6 MVA, 23/110KV dYN1, ONAN/ONAF, con Aceite Mineral, libre de bifeniloploriclorado (PCB); Aisladores de Pedestal para 110 KV, Clase 123 KV; Transformadores de Potencial Clase 123 KV, BIL 550 KV; Transformadores de Corriente Clase 123 KV, BIL 550 KV; Transformadores para Servicios Auxiliares (SS/AA), 250 KVA, 23/0,4-0,23 KV; Pararrayos 110 KV; Switchgear GIS 23 KV; Cables tipo AAAC, código FLINT; etc.

AustrianSolar Chile Cinco SpA

Proyecto Fotovoltaico El Pelícano

Ingeniería de detalles y obras de construcción (modalidad EPC) fueron asignadas en agosto de 2016. El inicio de las obras está contemplado para el 1er. trimestre de 2017. Inversión aproximada de US$ 212 millones (105,78 MWp). Requiere: Camino de acceso (6,3 km); Línea Alta Tensión de 110 kV (6.301 m con 27 apoyos entre estructuras de anclaje y suspensión); 1 Subestación Eléctrica Elevadora de tensión de 23 kV a 110 kV o 220 kV; 1 Subestación Seccionadora; 1 Paño de conexión; Movimiento de tierras (76.875 m3); 423.108 Paneles solares de 250 Wp; 126 Inversores; 292 Strings por cada inversor; Transformadores de Poder Trifásicos de 50 a 66.6 MVA, 23/110 o 23/220 KV dYN1, ONAN/ONAF, con Aceite Mineral, libre de bifeniloploriclorado (PCB); Transformadores de Servicios Auxiliares de 250 KVA; Pararrayos 110 KV o 220 KV; etc.

Inmobiliaria Pocuro S.A.

Conjunto Habitacional Lote W-2

Según cronograma, las obras de construcción deberían comenzar durante el primer semestre de 2017. Inversión aproximada de US$ 6 millones y ubicado en la IV Región (142 Viviendas; Sup. total aproximada de 37.102,37 m2).

Inmobiliaria Los Bellotos Limitada Alto Ritoque

Obras de construcción deberían comenzar el primer semestre de 2017. Inversión aproximada de US$ 50 millones (1.224 viviendas, distribuidas en 16 edificios (S= 86.297 m2), 116 viviendas tipo “Townhouse” (9.744 m2) y 28 lotes habitacionales (22.227 m2).

Inmobiliaria Pocuro S.A.

Portal Norte 4 (Ex Proyecto Habitacional Lircay)

Se cambió el proyecto a 10 edificios de 4 pisos y 160 departamentos y se espera comenzar con la primera etapa, que considera 5 edificios, en noviembre de 2016.

AustrianSolar Chile Seis SpA

Parque Fotovoltaico La Huella

La ingeniería de detalles y obras de construcción serán licitadas mediante contrato modalidad EPC una vez obtenidos los permisos. Inversión aproximada de US$ 117 millones (66 MWp). Requiere: Movimiento de tierras (51.537 m3); Cerco Perimetral (9,15 km); 8.480 m de caminos interiores y el área sur unos 4.060 m; Línea Aérea Interna (1 km); 264.000 Paneles solares; Inversores (75); Cableado de 7 km (cobre o aluminio flexible y cubierta de polietileno reticulado); Hormigón (9.082 m3); etc.

WPD Malleco SPA Parque Eólico Malleco

Ingeniería y construcción podrían ser licitadas, en forma optimista, en diciembre de 2016. Inversión aproximada de US$ 500 millones y ubicado en la IX Región (90 Aerogeneradores de 3 MW de potencia). Requiere: Línea de Transmisión eléctrica subterránea (cables de media tensión de 23 KV; 62,37 Km); Volumen total aproximado de excavación de 62.370 m3; 2 Línea aérea de transmisión (7,95 km); Hormigón (64.530 m3); Estabilizado (15.000 m3); Acero Estructural (6.480 ton); Estructuras metálicas (19.170 toneladas de estructuras metálicas; 213 Toneladas por cada aerogenerador); etc.

AustrianSolar Chile Tres SpA

Proyecto Fotovoltaico Sol de Varas

Se estima dar inicio a las obras en diciembre del presente año. Inversión aproximada de US$ 202 millones y ubicado en la III Región (104,32 MWp). Requiere: 417.312 módulos fotovoltaicos de 250 Wp Hanwha Solar HSL 60 o similar; 63 Inversores modelo SMA SC800CP XT o similar; 2 Trans-formadores elevadores de tensión de 50 MVA; 2 Transformadores de Poder Trifásicos de 50 a 66.6 MVA, 23/110 o 23/220 KV dYN1, ONAN/ONAF; Transformadores para Servicios Auxiliares (SS/AA) a 250 KVA; Baterías de Condensadores 23 KV; Pararrayos 110 KV o 220 KV; Línea de Transmisión Eléctrica (1,3 km); etc.

Informe Proy UNIP Noviembre 2016_OK_i.indd 48 25-10-2016 17:11:11

Noviembre 2016

49[MAQUINARIAS & EQUIPOS]

Ideal para los clientes que deseen au-

mentar su productividad en las indus-

trias de la construcción y de la minería,

JLG ofrece una amplia gama de equipos de

acceso, como plataformas aéreas de traba-

jo (AWP), elevadores de tijera, elevadores

de pluma y manipuladores telescópicos.

La versatilidad de estas máquinas permite

el máximo rendimiento en los lugares de

trabajo, aumenta la productividad y apoya

las soluciones innovadoras. Desde la tec-

nología más reciente en elevadores hasta

el suministro de servicios, piezas y soporte

técnico, la presencia de JLG en Chile en-

fatiza la larga trayectoria de compromiso

que tiene con la Región. Los clientes

en las industrias de construcción y

minería buscan la manera de mejorar

la productividad y el equipo

JLG les ayuda a alcanzar esta

meta. JLG suministra equipo

versátil junto con capacita-

ción y servicio inigualables

en Chile.

Manipuladores telescópicos Entre la gama de equipos

están los manipuladores

telescópicos 3614RS y

4017RS, con especifica-

ciones para el arriendo

JLG Maquinaria versátil brinda oportunidades para

los mercados emergentes

La versatilidad de las máquinas de JLG permite el máximo rendimiento en los lugares de trabajo, aumenta la productividad y apoya las soluciones innovadoras.

y diseñados específicamente para los

mercados de alquiler y emergentes de

Latinoamérica. Los manipuladores tele-

scópicos RS se usan en la construcción, la

minería, las refinerías, la industria made-

rera y agricultura. Se utilizan para mover

productos en áreas en las que las cargas

no pueden ser trasladadas mediante un

camión elevador tradicional.

La pluma ofrece la posibilidad de conectar

varios implementos auxiliares como hor-

quillas para paletas, cucharas, plumas para

vigas, ganchos de elevación y plataformas

de trabajo. Los manipuladores telescó-

picos resultan especialmente útiles para

colocar cargas sobre techos, por ejemplo,

o para retirar cargas paletizadas de un

remolque. Son adecuados para alquiler y

proporcionan las capacidades de equipo

necesarias, a un precio competitivo, para

los mercados emergentes a nivel mundial.

Elevadores de tijera JLG Estos equipos ofrecen un rendimiento de

larga duración para un día más produc-

tivo. Este tipo de plataforma de trabajo

aéreo es ideal para la construcción o las

tareas de mantenimiento interiores o

exteriores. Los elevadores eléctricos de

tijera JLG de la Serie RS permiten mejorar

la productividad con menos recargas y

más tiempo activo. Están diseñados para

que tengan menos mantenimientos

programados, un área de trabajo más

silenciosa, menos dependencia de los

aceites hidráulicos y cero emisiones.

Además, los innovadores controles del

operador y las dimensiones compactas

hacen que esta serie sea extremada-

mente móvil. Asimismo, la robustez de

la Serie RS hace que estos elevadores de

tijera sean muy confiables.

Vasta trayectoria de JLGJLG ingresó al mercado de América

Latina en 1997, cuando empezó a

vender plataformas de trabajo aéreo

en Brasil. Con sede en McConnellsburg,

Pennsylvania, EE. UU., JLG fue fundada

en 1969 para satisfacer una creciente

necesidad: cómo mover a los trabaja-

dores rápida y seguramente en el aire,

para realizar tareas de construcción y

mantenimiento. A partir de este humil-

de inicio, JLG continúa extendiéndose a

otros mercados globales, desarrollando

productos innovadores y ofreciéndoles

soporte a los clientes para ayudarles a

ser más productivos y ahorrar trabajo.

Actualmente, JLG es uno de los diseña-

dores y fabricante mundial de equipos

de acceso con cinco instalaciones de

manufactura en los Estados Unidos,

Bélgica, China y Francia, además del

soporte de ventas y servicio en seis

continentes. Las ventas, productos y

personal de JLG están en todo el mundo.

Mayor información en www.jlg.com.

MAQUINARIA & EQUIPOS_Articulo-JLG_OK_i.indd 49 25-10-2016 11:49:59

ILUMINACIÓN50

Noviembre 2016

Iluminación al servicio de las personasPor Ximena Muñoz, Arquitecto y Light Designer, Socia de Luxia Lighting y Sulilab, Docente

Escuela de Diseño Universidad Finis Terrae.

En el último tiempo hemos sido testigos de una revolución tecnológica en torno a la iluminación. Hace 10 años apenas se conocían los LED, y la luz era considerada un aspecto “funcional” de la obra, encargada de que los espacios se pudieran percibir de una manera correcta durante la noche. Una especialidad más.

En nuestros hogares, la iluminación inte-

ligente puede aprender de nuestros há-

bitos. Al estar conectada a todos nuestros

aparatos electrónicos puede ayudarnos a

despertar en las mañanas, a relajarnos en

las noches, y puede ir cambiando según

el clima, las horas del día, las estaciones

del año, la película que estamos viendo, la

música que nos gusta, entre tantas otras

posibilidades.

Abriendo el camino: La llegada del LEDLa iluminación LED, tal como la conoce-

mos, comenzó el año 1994, cuando el

científico japonés Shuji Nakamura, quien

recibió el Premio Nobel de Física el año

2014, descubre el material semiconductor

que produce la luz azul, el único elemento

faltante para producir la luz blanca. Hasta

entonces se había descubierto solo la luz

roja y verde. Gracias a Nakamura se pudo

cumplir el sueño prometido por años:

utilizar la luz LED para prácticamente cual-

quier necesidad. Desde luminarias con

espesores milimétricos hasta ciudades

enteras iluminadas con esta tecnología.

Pero ese gran paso no fue inmediato. En

un principio, los LED no cumplían con

los requerimientos para poder entrar en

un mercado masivo. Los costos eran muy

elevados y la cantidad de luz que emitían

no era suficiente para poder reemplazar

las fuentes convencionales.

Pero el camino estaba trazado. Por una

parte las empresas productoras de LED

aumentaron exponencialmente –sumán-

dose grandes compañías como Verbatim,

Samsung, LG y Sharp - y por otra, se

anunció la prohibición de la ampolleta

El paso hacia la iluminación LED no

solo significó un salto a nivel tecno-

lógico, sino también una apuesta

energética, ya que se proyectó que se

podía disminuir al menos un 10% de la

demanda de electricidad gracias al uso

del LED, lo que se traduce en una baja

en emisiones de CO .

Ventajas de la iluminación LEDCon esta tecnología, hoy no nos basta

con encender y apagar luces desde un

interruptor. Ahora lo podemos hacer

desde nuestros celulares, tablets o con-

troles inalámbricos, permitiendo no solo

controlar el encendido e intensidad de

luz (dimmer), sino que además integrar

las luces con sensores de movimiento, de

calor, de apertura, de sonido, entre otros.

Incluso la iluminación puede comunicar-

se con otros dispositivos electrónicos a

través de Wifi, en sistemas “inteligentes”

que ayudan a controlar el uso de la

energía. Toda esta tecnología y facilidades

son parte del concepto creado por el

MIT, Internet de las Cosas o IOT, que es

la digitalización del mundo físico, donde

los objetos se relacionan con personas y

estos con la Red.

En las ciudades, la iluminación digital

nos puede entregar datos de

consumo y rendimiento a lo

largo del tiempo, permitiendo

generar importantes ahorros

en energía y mantenimiento.

Incluso pueden adaptarse a

las condiciones geográficas

y a las estaciones del año, lo

que optimiza al máximo cada

Watt utilizado.

Sección Iluminación_Columna-Iluminación al servicio de las personas_OK_i.indd 50 25-10-2016 15:20:35

ILUMINACIÓN 51

Noviembre 2016

incandescente, la que por alto consumo

y emisión de calor, fue considerada “inefi-

ciente”. Todas las fichas estaban puestas

en los LED, que año tras año prometían

más lúmenes por Watt, mayor rango de

temperaturas de color y mejor reproduc-

ción cromática.

El mercado más importante de la tecno-

logía LED se concentró en las ampolletas

de recambio de las convencionales. El

llamado retrofit: el simple acto de cambiar

una ampolleta por otra más eficiente

sin tener que cambiar el equipo ni el

cableado.

Hoy se puede comprar una ampolleta

LED de alta calidad a un precio bastante

razonable, y prácticamente en cualquier

lugar, incluso en los supermercados.

Iluminación solar La iluminación solar también ha dado

pasos importantes. Si bien la industria

de sistemas fotovoltaicos industriales y

residenciales ha crecido enormemente,

sobre todo ahora que entró en funciona-

miento el Net Billing- que permite vender

el remanente de energía generado a la

red- ha habido un gran desarrollo en

productos de autoconsumo de energía a

escala más pequeña. Un ejemplo de esto

es Suli, una luminaria solar modular, con

dos enganches que permiten adaptarla a

una enorme cantidad de usos. Suli abre

una nueva categoría en iluminación

solar, ya que puede abarcar mercados

tan diversos como la construcción, el

deporte outdoor, el camping y el diseño

de tecnología.

Sección Iluminación_Columna-Iluminación al servicio de las personas_OK_i.indd 51 25-10-2016 15:22:03

VITRINA ILUMINACIÓN52

Noviembre 2016

Congreso Luminotécnico Internacional tendrá lugar en ChileEl próximo 23, 24 y 25 de noviembre se llevará a cabo Lux América 2016, congreso que ya ha tenido numerosas versiones a lo largo del continente y que busca reunir a los principales expertos en luminotecnia del mundo para abordar los desafíos y oportunidades que hay en esta materia.

En esta octava versión, la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC) en conjunto con la Fundación Chilena de Luminotecnia, están organizando el encuentro en la ciudad de La Serena. El evento cuenta además con el patrocinio de la International Electrotechnical Commission (IEC) y los Ministerios de Energía, Medio Ambiente y RREE.

Durante las charlas y exposiciones de trabajos que se presentarán, se abordarán temas como la contaminación lumínica, diseño de equipos para iluminación, pruebas de laboratorio, sistemas de alumbrado e iluminación de emergencia en áreas clasificadas. En los días previos, 21

y 22, se llevarán a cabo cursos y talleres en las dependencias de la Universidad de La Serena, con el objeto de promover y fortalecer el desarrollo del estudio de la luminotecnia en Chile.

El lugar elegido para alojar el congreso será el Hotel Club La Se-rena, donde junto a las presentaciones de los trabajos se realizará paralelamente ExpoLUZ 2016, una feria dedicada a reunir a los principales actores de la industria luminotécnica con presencia en el continente.

Mayor información e inscripciones en www.luxamerica.org

Central Bodegas a la vanguardia en tecnología En búsqueda de dar las mejores soluciones a sus clientes y de mejorar constantemente, Central Bodegas apuesta esta vez por una moderna forma de iluminar sus bodegas, implementando en la segunda etapa de su centro de bodegaje Milagro de Nos, luminaria Led.

La garantía que otorga este tipo de luces es variada, en comparación con las halógenas, ya que tienen una mayor duración, son menos contaminantes, y lo más destacable es que permiten ahorrar en el consumo. Expertos en el tema consideran que el ahorro puede ser de hasta un 80%, su vida útil es de 45 mil horas, con bajos costos de mantenimiento y son muy versátiles a la hora de aportar diseño a través de la luminaria.

Es por eso que Central Bodegas implementó esta tecnología y se la juega nuevamente por estar a la vanguardia para ofrecer el mejor servicio a sus clientes.

Las nuevas luminarias Led se encontrarán en el interior y exterior de los galpones, lo que marcará una diferencia con el resto de sus instalaciones. Mayor información en www.centralbodegas.cl

ByP destaca productos Nordic Light y la línea Apolo LED de WestinghouseLa empresa ByP comercializa en el mercado una completa gama de equipos de iluminación de su representada Nordic Light, que destacan por su alto rendimiento y eficiencia energética. En este ámbito, ByP trabaja con las nuevas familias Ultra Cob, Titan y Amber.

“Nuestro departamento de proyectos ha realizado exitosamente diseños en tiendas de departamentos, locales comerciales, museos, oficinas y casas, donde el factor co-mún de ellos es la alta reproducción cromática y un representante local con la más amplia trayectoria.

Adicionalmente, ByP cuenta con líneas profesionales Apolo de la marca Westinghouse, que son versátiles y permiten distintos montajes, desde empotradas. Destaca la confección de líneas continuas con CRI+80, con perfectas y hermosas terminaciones.

Nordic Light.

Apolo.

Sección Iluminación_NOTAS.indd 52 26-10-2016 14:54:35

Untitled-1 1 19-08-2016 9:43:46

Noviembre 2016

[MAQUINARIAS & EQUIPOS]54

La serie PDS de los compresores

AIRMAN, ofrece las siguientes fun-

ciones avanzadas:

Diseño Tornillo Único Los rotores, especialmente tratados

térmicamente, son mecanizados a to-

lerancias extremadamente restringidas,

utilizando lo último en maquinaria con-

trolada por computador (CNC).

PRO Medioambiente (bajo niveles de ruido y de emisiones) Los compresores AIRMAN están diseña-

dos pensando en el medio ambiente.

Los niveles de ruido están muy por

debajo de los requisitos de la EPA y

cumplen con todos los requisitos legales

de la CEE.

Por otra parte, la eficiencia única del

perfil AIRMAN significa que la potencia

del motor requerida es extremadamen-

te baja, lo que resulta en una menor

emisión a la atmósfera.

Para permitir que el motor se caliente

bajo la línea de carga, los compreso-

res AIRMAN están equipados con un

dispositivo que evita que la presión se

acumule en el receptor, manteniendo

el motor en ralentí..

Compresores AIRMAN en CLEMSA

Los compresores AIRMAN, comercializados por CLEMSA, y su compromiso con la calidad, el rendimiento

las garantías que proporcionan a los clientes años de producción y operación

Modelos PDS185S - 6C2 PDS 265S - 4B2 PDS 390S - 4B1CompresorTipo

Rotativo, con Tornillos Gemelos, enfriado por Acesite

Presión de Trabajo kg/cm2 7,1

Presión de Trabajo bar 7,0

Presión de Trabajo PSIG 102

Entrega de Aire m3/min 5,2 7,5 11.0

Entrega de Aire L/s 83 125 183

Entrega de Aire CFM 185 265 388

Puerto de Salida de Aire 3/4"x2pcs 2”x1pcs, 3/4”x4pcs 2”x1pcs, 3/4”x4pcs

Motor

Modelo Motor YANMAR 4TNV88-BDHKS YANMAR 4TNV98T-NHK ISUZU DD-4BG1T

N° de Cilindros 4

Capacidad Combustible lts 90 115 180

Dimensiones

Largo mm 2960 2980 3810

Ancho mm 1650 1630 1800

Alto mm 1430 1715 1780

Peso Vacío Kg 860 1320 1825

Peso en Operaciones Kg 960 1460 2040

Tamaño Neumáticos 175.00-R13 6.50-14 8PRx2W 6.50-14 8PRx2W

MAQUINARIA & EQUIPOS_Clemsa-Compresores AIRMAN_OK_i.indd 54 26-10-2016 14:46:06

Actualidad[ ] 55

Noviembre 2016

Seminario sobre Tecnología de los Materiales en la Construcción

El Área de Suministros de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en conjunto con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), realizaron el XVIII seminario Tecnología de los materiales en la construcción. El evento se llevó a cabo en el centro de eventos SurActivo,

ubicado en Autopista Concepción - Talcahuano Nº8590, Hualpén.

En la actividad se presentó la charla “Obras arquitectónicas de impacto internacional”, a cargo de Sebastián Lobos, arquitecto oficina Víctor Lobos y Asociados Arquitectos.

JLG asciende a Mike Brown a Vicepresidente para su Región de Latinoamérica

JLG Industries, empresa fabricante de plataformas de trabajo aéreo y manipuladores telescópicos de materiales, ascendió a Mike Brown al puesto de Vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Mercadeo para

Latinoamérica. Además de sus mercados actuales de México, Centroamérica, el Caribe y los mercados designados en el cono norte de Suramérica, ahora dirigirá a toda Suramérica. En su nuevo puesto, las responsabilidades de Brown incluirán la supervisión de las ventas y el soporte de servicio a los clientes en toda la Región de Latinoamérica.

“Como parte de nuestros esfuerzos continuos de maximizar nuestros recursos y responder a las dinámi-cas cambiantes del mercado, hemos decidido consolidar nuestros equipos de ventas de Latinoamérica”, comentó Tim Morris, Vicepresidente Senior de Ventas, Desarrollo de Mercadeo y Soporte al cliente de JLG Industries para las Américas.

“Esta nueva estructura nos permite consolidar la Región de Latinoamérica para mejorar nuestros recursos y servir a la Región de mejor manera. Bajo el liderazgo de Mike, nuestro equipo permanecerá comprometido a apoyar y suministrar a nuestros clientes los mejores productos, servicio y capacitación”, agregó.

Mike Brown, Vicepresidente de LLG Industries para Latinoamérica.

Actualidad_Noviembre 2016_OK_i.indd 55 26-10-2016 15:12:51

56 ACTUALIDAD[ ]

Noviembre 2016

Encuentro Construcción Instituciones Técnicas de Educación Superior ECIT

Más de 200 estudiantes de distintas instituciones y centros de formación

técnica profesional vinculados a carreras del sector construcción y especialidades se dieron cita en el evento que se efectuó en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción.

Tras el éxito de la versión 2015, la Corpora-ción de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC, en conjunto con Duoc UC, realizaron la segunda edición de esta actividad con el tema “Productividad y liderazgo en la construcción”.

La jornada contó con connotados relatores del sector, entre ellos, Gonzalo Marambio, Asesor Técnico Senior de la CDT, quien expuso el tema “Profesionales y técnicos: actores clave en la construcción”. En tanto, Sergio Salinas, Jefe Línea de Formación de Capacidades de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), presentó cómo desarrollar y potenciar el liderazgo en nuestra gestión profesional, mientras que Carolina Tapia, Subgerente de Gestión de proyectos de la CDT, expuso sobre “Pro-ductividad en la construcción: un desafío al decenio”. Para cerrar, se realizó un panel de discusión entre los expositores y jefes de carreras de institutos profesionales, quienes analizaron los desafíos de la construcción desde la industria y el sector educacional.

Finning presente en la Central de ERNC de El Molle

Se inauguró la primera planta de Biogás en la Región de Valparaíso, en las de-pendencias del relleno sanitario El Molle. En la ceremonia estuvieron presentes

el Seremi (S) de Energía de la región de Valparaíso, Hermann Balde, la Seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, el ex Alcalde de Valparaíso, Jorge Castro y el Director Residuos Marítimos y Urbanos de la empresa Stericycle, Esteban Alvez, quienes, junto a altos ejecutivos de Finning, celebraron y difundieron las características de esta central de biogás que se abre paso en la matriz eléctrica de la región.

La central de Generación El Molle es un proyecto que permite utilizar el biogás que se produce durante la descomposición de los residuos en Energía Eléctrica mediante el uso de motores de combustión interna. El responsable del diseño y construcción del proyecto fue asignado a Finning, empresa de reconocida experiencia y trayectoria a nivel nacional e internacional. El proyecto, que cuenta con tres grupos de generación CAT CG170-16 de 1560 kw cada uno, operará las 24 horas los siete días de la semana, generando inicialmente 30.000 MW año.

Hbt lanza exclusiva línea de electrodomésticos de su nueva representada NEFF

El pasado 19 de oc-tubre, Hbt realizó

el lanzamiento de electrodomésticos de alta gama para la cocina de su nueva marca representada NEFF, de origen ale-mán. La actividad se llevó a cabo en las dependencias de Hbt y contó con la presencia de inmo-biliarias, oficinas de arquitectura, diseña-dores, importantes clientes y del actor Francisco Melo como rostro de campaña. El evento tuvo como slogan “La forma de cocinar cambió para siempre”, haciendo alusión a que los productos están orientados a personas amantes de la cocina y de gustos exigentes.

Entre los electrodomésticos lanzados, se encuentran cocinas, campanas, encimeras de inducción, extractores, lavavajillas, refrigeradores, microondas y cafeteras, destacando los hornos Slide & Hide, cuyas puertas desparecen al momento de abrirlas, brindando al usuario mayor comodidad y seguridad en caso de posibles quemaduras. “Son productos exclusivos, con tecnología de punta y diseño innovador para personas que les gusta cocinar como expertos y que quieren resultados perfectos, pero que no son chef necesariamente”, afirmó Ragnar Branth, Gerente General de Hbt.

Cabe destacar que los productos están incorporados en el Proyecto Vista Portezuelo, de Vitacura, a través de la Inmobiliaria Vizcaya, así como en otros importantes proyectos.

Ragnar Branth, Gerente General de Hbt; Virginia Demaria, Chef; Francisco Melo, actor y rostro de la campaña.

Actualidad_Noviembre 2016_OK_i.indd 56 24-10-2016 15:59:05

ACTUALIDAD 57[ ]

Noviembre 2016

Concepción sigue los pasos de

De acuerdo a Jaime Sarrà, Director General de NAI Sarrà “la tendencia actual de los chilenos está en abandonar los centros

cívicos o downtown, siguiendo la cultura norteamericana”. De esta manera, el Gran Concepción ha ido expandiéndose y aumentando la movilidad hacia terrenos aledaños, donde la capital regional lidera por sobre el 50% la participación mensual de ventas, seguido por las comunas de San Pedro de La Paz, Coronel y Talcahuano, de acuerdo a los datos de la Cámara Chilena de Comercio. Hoy el centro cívico ha dejado de ser una alternativa atractiva para el comercio y las actividades financieras, esto dado en parte, por la gran congestión vehicular, seguridad, escasez de estacionamientos y manifestaciones que se llevan a cabo en el centro de la ciudad.

Se debe considerar que la migración en Concepción hacia los terrenos aledaños no es solo a nivel residencial, sino que también se están conformando nuevos polos de desarrollo de oficinas. Un sector que ha cobrado gran auge por ejemplo, y que expertos lo comparan con el nuevo sector empresarial de la ciudad penquista, son los terrenos ubicados en los alrededores del Mall Plaza El Trébol, donde es posible ver proyectos como Bío Bío Centro, cuya excelente ubicación al costado de la autopista Concepción-Talcahuano y su cercanía al aeropuerto Carriel Sur, pretende mejorar y fomentar la calidad de vida por medio del desarrollo y conectividad con el Gran Concepción.

Grupo Zurich en Chile llegaría a los US$400 millones en activos inmobiliarios

En cinco años, Chilena Consolidada-Zurich

Chile llegaría a los US$400 millones en activos inmo-biliarios en nuestro país. La compañía de seguros cuenta en la actualidad con 12 inmuebles para renta, entre los que se encuentran 10 edificios de oficinas (en Vitacura, Las Condes, Providencia y Huechuraba), un cen-tro logístico (en Renca) y un centro comercial (Santiago).

La aseguradora seguiría invirtiendo en el área comercial e industrial, pla-nificando también entrar en el mercado residencial.

Edificio Flor de Azucenas.

Actualidad_Noviembre 2016_OK_i.indd 57 26-10-2016 14:43:53

58 ACTUALIDAD[ ]

Noviembre 2016

DercoMaq Rental celebra 10 años y renueva su imagen

DercoMaq Rental nace hace diez años como un área for-mal de DercoMaq, convirtiéndose en una oportunidad

de negocio y prestando un servicio de excelencia, flexible y a la medida de los clientes. Hoy la empresa celebra su década con un cambio de imagen en su logo, gráfica, y centrando aún más su foco en la atención personalizada, ya que gracias al profundo conocimiento que tienen de sus clientes, es más fácil optimizar la operación y entregar soluciones eficientes y productivas.

Además, para complementar el servicio, DercoMaq Rental presentó una innovadora plataforma tecnológica que permitirá monitorear de manera online el funcionamiento de sus equipos, maquinarias y camiones, entregando más control en los procesos a los clientes.

“Nuestro servicio es integral y flexible, ya que no solo arrendamos, sino que tenemos una atención personalizada donde recomendamos la mejor opción, lo que permite obtener una continuidad operativa y focalizar sus recursos en el giro propio de sus negocios”, señaló Francisco Muñoz, Gerente de DercoMaq Rental.

La empresa partió con 53 equipos en arriendo y hoy ya cuenta con más de 1.000, con marcas como: JCB, JAC Motors, Still y Komatsu, ga-rantizando la continuidad de sus operaciones y apoyando en faenas mineras, de construcción, industrial, logística y distribución, parques fotovoltaicos y eólicos, entre otros, entregando una variedad de soluciones valoradas por los clientes.

Cristóbal Cruz, Sub Gerente Industrial; Francisco Muñoz, Gerente de DercoMaq Rental; Claudio Echeverría, Gerente de JCB; Roberto Holtheuer, Gerente General de DercoMaq.

Actualidad_Noviembre 2016_OK_i.indd 58 26-10-2016 15:04:45

ACTUALIDAD 59[ ]

Noviembre 2016

Empresas Siena Designa Nuevo Gerente de la Inmobiliaria

Juan Lavoz asumió como Gerente Inmobiliario de Empresas Siena. El ejecutivo es ingeniero Civil de la Pontificia Uni-

versidad Católica de Chile y Magíster en Dirección y Gestión Tributaria de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Con una experiencia de más de 10 años en el rubro, en empresas como Inmobiliaria Manquehue y Exxacon, ha desarrollado proyectos de casas, departamentos y oficinas.

El ejecutivo tendrá entre sus principales responsabilidades el liderazgo y conducción de la inmobiliaria, que tiene entre

sus planes duplicar el número de pro-yectos activos en los próximos tres años.

“Entre mis planes se encuentran pro-yectar la compañía y liderar la nueva etapa de largo plazo de la empresa, desa-rrollando proyectos en zonas clave como Las Condes, Provi-dencia, La Dehesa y Piedra Roja, y aspi-rando a ser líderes en los segmentos en que tenemos fuerte presencia”, expresó Juan Lavoz.Juan Lavoz, Gerente Inmobiliario de

Empresas Siena.

Construye Solar gana Premio Nacional de Medio Ambiente

El primer lugar en la “Categoría Tierra” del Premio Nacional de Medio Ambiente, obtuvo Construye Solar, iniciativa impulsada por el Ministerio

de Vivienda y Urbanismo y la ONG La Ruta Solar, que convoca a universi-dades nacionales y extranjeras para crear viviendas sociales sustentables.

El concurso, organizado por Fundación Recyclápolis, El Mercurio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, busca destacar los esfuerzos que realizan las empresas y organizaciones chilenas para promover nuevas tendencias ambientales y soluciones exitosas que sean compatibles con el respeto al medio ambiente. Por su parte, el premio obtenido por Construye Solar en la categoría mencionada, es un reconocimiento que se entrega a pro-yectos vinculados a construcción sustentable, reutilización de materiales e inversión en mejoramiento de caminos y carreteras.

Wacker Neuson cumple 30 años en Chile

El pasado 1 de octubre Wacker Neuson cumplió su trigésimo aniversario en Chile, actividad que celebró de manera íntima

con una cena junto a su personal y visitantes provenientes de fábrica.

Víctor Vidal, Gerente General de la empresa, señaló que esta trayectoria “significa un largo camino, una evolución basada en dar satisfacción al cliente y entender sus necesidades entregando un soporte de alto nivel y con un gran espectro de productos, estando a la vanguardia en innovación, incorporando año a año nuevas soluciones para el cliente”.

El ejecutivo sostuvo que la empresa ofrece al mercado desde productos pequeños, como vibradores de inmersión, bombas y generadores portátiles, hasta torres de iluminación, placas compactadoras y equipos de movimiento de tierra, entre otros. Agregó que entre los nuevos productos con que han potenciado su portafolio sobresalen equipos portátiles de generación, desde 2 kVA hasta 10 kVA, modelos adicio-nales de bombas, torres de iluminación de formato compacto para trabajo menor, expansión de la línea de generadores móviles desde 40 kVA hasta 110 kVA, mini cargadores y ofertas complementarias en mini-excavadoras, y dumpers.

En cuanto a los atributos de Wacker Neuson Chile, Víctor Vidal enfatizó que “es una filial directa de fábrica, que ofrece el pull de soluciones más completo del mercado, con soporte técnico y ventas en forma dedicada, stock de repuestos, capacitación, y financiamiento”.

Actualidad_Noviembre 2016_OK_i.indd 59 24-10-2016 16:07:05

60 ACTUALIDAD[ ]

Noviembre 2016

Metecno destaca plan de reducción de emanaciones de CO2 en su planta de Chile

Metecno, multinacional con más de 50 años de experiencia en la fabricación y comer-cialización de paneles con tecnología de aislamiento térmico, absorción acústica y

resistencia a altas temperaturas, destacó su contribución medioambiental al implementar la producción de paneles con un nuevo tipo de Poliuretano modificado.

Debido a las políticas ambientales que nuestro país tiene, posterior a la firma de distintos convenios internacionales, Metecno dirigió un proceso de reducción en las cuotas de emisión de dióxido de carbono (CO) en sus ciclos productivos. Adelantándose a toda la competencia, la entidad reformó su planta productiva por completo. Según Néstor Silva, Segment Manager de Minería y Energía de Metecno: “Es todo un desafío empresarial. En un mediano plazo, cada una de las compañías del país de una u otra forma tienen que bajar las emisiones de agentes agresivos con el medioambiente, ya sea en sus procesos de producción o bien en los productos terminados. Nosotros tomamos la iniciativa al respecto y nos sentimos orgullosos de eso”.

Schneider Electric asciende al 4to lugar entre las 200 empresas de energía limpia de la lista de Corporate Knights

Schneider Electric, especialista global en gestión de la energía y automatización, obtuvo el 4to lugar por Clean200, una lista con las 200 empresas de todo el mundo, clasificadas según sus ingresos de energía limpia. Clean200 fue publicada por primera vez el 15 de agosto

de este año por Corporate Knights, una revista de política de capitalismo limpio y As You Sow, una organización sin fines de lucro que promueve la responsabilidad corporativa, tanto en lo ambiental como en lo social, por medio del apoyo de accionistas y formación de coaliciones. La idea es establecer un diálogo amplio y dinámico sobre cómo los inversionistas pueden co-crear y evaluar una economía de energía limpia y destacar las empresas que están en constante transición energética. Con el fin de ser elegible, la empresa deberá tener un valor de mercado superior a mil millones de dólares a finales del segundo trimestre de 2016 y ganar más del 10% de sus ingresos totales de fuentes de energía limpia.

Doosan Bobcat Chile recibe visita de representantes de Corazón de Chileno

Representantes del equipo de robótica Corazón de Chileno, enca-bezados por su Coach José Manuel Gómez, visitaron las oficinas

de Doosan Bobcat Chile para realizar un taller de robótica para hijos de los trabajadores de la compañía. Corazón de Chileno enseñó a los niños sobre programación y construcción de robots, programando juntos el movimiento de estos y efectuando competencias por equipos. Posteriormente, los menores salieron a probar los robots al patio de la empresa, descubriendo las similitudes existentes entre los robots y los equipos Bobcat a control remoto.

Daniela Fredes, Gerente de Recursos Humanos para Latinoamérica de Doosan Infracore, señaló que “nos encantaría poder hacer más talleres como estos y seguir apoyando a Corazón de Chileno. Para nosotros es importante hacernos parte de este tipo de iniciativas, ya que creemos que la formación de los jóvenes es fundamental para el desarrollo de nuestro país, ya sea a través de los hijos de nuestra gente, o bien a través del apoyo de grupos ya establecidos de jóvenes con ese tipo de intereses, como es Corazón de Chileno”. Agregó que el desarrollo de la tecnología y el tener profesionales en la materia es de vital importancia para el futuro, y mientras más temprano se les genere la inquietud o se ayude a generarla, más posibilidades existen de que los futuros líderes del ámbito tecnológico sean chilenos.

Actualidad_Noviembre 2016_OK_i.indd 60 24-10-2016 16:10:12

Productos[ ] 61

Noviembre 2016

Cabe señalar que todos estos productos comercializados por FERBRÁS S.A. están certificados por nuestros proveedores

y cuentan con garantía.

Con una vasta trayectoria en nuestro país, la empresa FERBRÁS S.A. comercializa en el mercado una completa gama de quincallerías y herrajes para ventanas de aluminio y de

PVC, representando a marcas reconocidas por su alta calidad y tecnología.

FERBRÁS S.A.

Calidad, tecnología y servicio

Cierre Manilla ROMY

Manilla para

mecanismo de

cierre para ventana

corredera, fabricada

en aluminio fundido y

electropintado. Con

funcionamiento a

derecha e izquierda,

está asociada a

mecanismos unipunto

o bipunto.

Cerraduras

Mecanismo

de cerradura

para puertas,

confeccionadas

en acero.

Incorporan

cilindro europeo

y rosetas

electropintadas,

además de contra placa de acero.

Bisagra

Bisagra de tres paletas para puerta,

de montaje rápido.

Está equipada

con prisioneros

antideslizante,

electropintada y

con tratamiento

anticorrosivo

en todos sus

elementos.

y

Carro PABOSE

Conjunto de rodamiento doble regulable con sistema de espárrago frenado

para mantener fija la regulación. Está compuesto por ruedas de agujas de

acero inoxidable y ejes de acero inoxidable. Además, es autolubricado, lo

que impide el bloqueo, y está montado sobre carcasa electropintada.

Mecanismo Bipunto

Equipo de apertura para ventanas proyectantes,

compuesto de mecanismo de dos puntos de cierre,

manilla electropintada y cerraderos de acero.

Para FERBRÁS es fundamental que toda

quincallería y herraje tenga calidad garanti-

zada, certificada y homologada, de manera

de permitir el buen funcionamiento de una

ventana en sus distintas tipologías y, de esta

manera, lograr la plena satisfacción de los

clientes de este sector.

Es así como para la compañía su portafolio

destaca por contar con productos que com-

binan calidad, variedad, precios competitivos

y servicio al cliente. En este último sentido, la

empresa está en condiciones de ofrecer a los

profesionales de la construcción asistencia

técnica y apoyo en especificación técnica

de sus proyectos.

Adicionalmente, el equipo de FERBRÁS está

capacitado para mostrar a sus clientes la gran

variedad de productos que tiene disponibles

en el país, ya que es una empresa especializa-

da en quincallerías y herrajes para ventanas.

Dentro de la amplia oferta que dispone

la empresa en el mercado nacional des-

tacan, entre muchos otros, los siguientes

productos:

Productos_Noviembre 2016.indd 61 25-10-2016 11:51:00

PRODUCTOS62 [ ]

Noviembre 2016

CAP Acero comienza producción de barras para hormigón con Nanotecnología MMFX

CAP Acero, una empresa del Grupo CAP, en su Planta Hua-

chipato en Talcahuano, Chile, ha completado la primera

producción de barras para hormigón de alta resistencia utili-

zando la nanotecnología única de MMFX Steel Corporation de

Estados Unidos.

Estas barras denominadas ChrōmX 9100, presentan alta resis-

tencia a la corrosión y mejores propiedades mecánicas que las

barras tradicionales, alcanzando una tensión de fluencia de 690

MPa y una tensión máxima de 1050 MPa, lo que permite el diseño

eficiente de construcciones de alta resistencia. El uso de estas

barras está considerado en el código de construcción ACI 318 y

en el AASHTO 10018. Adicionalmente han demostrado ser cinco

veces más resistentes a la corrosión que las barras de refuerzo

de hormigón tradicionales, lo que extiende la vida útil y reduce

el costo de mantención en el ciclo de vida de la infraestructura.

“Nuestra alianza con CAP Acero nos permite producir y abas-

tecer tanto el mercado de Chile como el de los países vecinos”

comenta Michael W. Pompay, Presidente de MMFX Technologies Corporation, y “con el apoyo de nuestro socio comercial Broom Group S.A.,

esperamos lograr crecimientos sostenidos en las ventas de la barras ChrōmX expandiendo su cobertura geográfica hacia nuevos mercados”.

La norma ASTM A1035 bajo el cual las barras ChrōmX se comercializan en Norte América se encuentra en proceso de ser homologada bajo

las normas chilenas del Instituto Nacional de Normalización de Chile (INN).

Productos_Noviembre 2016.indd 62 27-10-2016 15:54:06

PRODUCTOS 63[ ]

Noviembre 2016

Llega a Chile primer compresor de la Serie 8 de Atlas Copco

Atlas Copco lanzó la Serie 8, una gama de 10 compre-

sores de aire portátiles. A Chile llegó el primero de

estos equipos, el cual operará en la región de Magallanes.

Se trata del modelo de mayor capacidad de la serie, el

cual puede producir hasta 5 m/min de aire, con lo cual

es posible alimentar perforadoras manuales y martillos

neumáticos, entre otros accesorios.

La nueva gama, que utiliza una media de 12% menos de

combustible que los productos de similares caracterís-

ticas, destaca por su fiabilidad, eficiencia y altos niveles

de utilidad, lo que permite ofrecer un máximo retorno

de inversión para clientes de construcción y arriendo.

Finalmente, su diseño mejorado se traduce en que los

compresores sean 150 kilos más livianos que modelos

similares y en garantía de resisten-

cia para condiciones exigen-

tes. Mayor información en

www.atlascopco.cl

Case entrega retroexcavadora a Sindicato de Pequeños Productores Mineros de Chile

Janssen, concesionario oficial de Case Construction Equipment se adjudicó

la compra de una retroexcavadora 580N para el Sindicato de Pequeños

Productores Mineros de Chile. La compra se realizó por el programa PAMMA,

ejecutado por el Ministerio de Minería con el fin de fomentar el desarrollo de

la minería artesanal y la pequeña minería en Chile. La máquina será asignada

a los más de 15 grupos mineros que pertenecen al sindicato para dar servicio

a cada uno de estos en sus actividades.

Según Mario Rizzi, Gerente Comercial de Case Construction para el Mercosur, la

580N es un producto con una gran reputación entre los constructores y mineros

locales. “Los clientes valoran que es una máquina muy confiable, robusta y

fabricada con materiales de calidad. Además posee un sistema muy innovador

para facilitar el mantenimiento, el confort de la cabina es extraordinario y tiene

muchas innovaciones”, aseguró.

Junto al representante del concesionario, la entrega fue realizada por Aurora

Williams, Ministra de Minería de Chile, al presidente del Sindicato Nueva

Esperanza de la Comuna de Canela, en las afueras del Estadio La Portada,

en La Serena.

Paneles Metecno fueron escogidos por Construtec para el Gimnasio del colegio Pumahue

Metecno destacó su participación en el proyecto del Gimnasio del colegio Pumahue. El proyecto a cargo de la empresa Construtec se

realizó en la localidad de Curauma en la IV Región.

Jorge Grez, arquitecto y socio de la empresa habló sobre el uso de los paneles Metecno en la construcción del Gimnasio destacando la alta

resistencia al fuego, funciones fonoaisantes y rapidez en la instalación. El profesional destacó además que Construtec lleva 11 años cons-

truyendo con los paneles de poliuretano de Metecno y que la rapidez de su instalación reduce la necesidad de una gran cantidad de mano

de obra; por ello hoy muchos de los proyectos de mayor envergadura requieren

el uso de paneles Metecno debido a la alta calidad del producto.

La construcción del Gimnasio del Colegio Pumahue tardó solo cuatro meses en

realizarse y su montaje fue muy rápido, destacando que el material que sobra

después de este proceso se puede reutilizar en otros espacios que lo requieran,

como una escalera o un ante techo, y de esta manera trabaja de una manera

sustentable y con alta flexibilidad en la arquitectura.

Una de las grandes cualidades que posee el Gimnasio del Colegio es la innovación

de la cubierta en forma curva. En conjunto con Metecno, Construtec trabajó para

desarrollar un panel que sea lo suficientemente flexible para que tome formas curvas

con su propio peso, y esto ha sido posible únicamente con el panel Techmet, con

el cual ya han hecho cubiertas curvas en tres gimnasios distintos.

Productos_Noviembre 2016.indd 63 25-10-2016 11:55:24

PRODUCTOS64 [ ]

Noviembre 2016

Fibras sintéticas estructurales

Con el objetivo de mostrar

su consolidación en el

mercado chileno y agradecer

la confianza de sus clien-

tes, la empresa Elasto Plastic

Concrete (EPC) participó en

ExpoHormigón 2016, des-

tacando las ventajas de las

Fibras Sintéticas Estructurales

BarChip para el refuerzo de

hormigón y shotcrete.

Durante el encuentro, realizado

esta vez en Viña del Mar con

una alta concurrencia de pú-

blico, la empresa destacó en particular los atributos de la fibra EPC Ductil 57, ideal para

reemplazar la malla electrosoldada y la fibra de acero en proyectos de construcción,

minería e industria en general.

Claudio Parada, Gerente Regional de EPC, señaló que en este modelo se aumentó la

resistencia a la tracción y el módulo de elasticidad, “siendo actualmente una excelente

solución técnico-económica, con un seguro stock y rápidos tiempos de respuesta en las

entregas”. Agregó que a ello se suman otras importantes características como su mayor

control de fisuración del hormigón, productividad y eficiencia, además de su contribu-

ción al cuidado del medio ambiente al reducir la huella de carbono, entre muchas otras.

El ejecutivo destacó además, el servicio de Cálculo Estructural que ofrece EPC, el cual

también es muy valorado por sus clientes. En virtud de todo lo anterior, la empresa se

ha adjudicado nuevos contratos en el marco del proyecto Chuquicamata Subterránea,

y del Túnel Chamisero 2 en la Autopista Nororiente.

Atlas Copco Construcción: Alta disponibilidad de equipos para venta y arriendo

Atlas Copco se destaca por ofrecer a sus clientes

equipos con alta tecnología, lo cual permite

entregar soluciones basadas en la innovación y

eficiencia. Prueba de ello es la nueva gama de

Torres de Iluminación Hilight V4 y V5+, las cuales

poseen cubierta de polietileno HardHat® -exclusiva

de Atlas Copco-, opción muy conveniente en equi-

pos de alto uso debido a que evita la corrosión y

deformación por golpes. Se trata de equipos mucho

más resistentes y aptos para diversos y complejos

escenarios de trabajo. Este tipo de cubierta ade-

más está disponible en la línea de Compresores

Portátiles menores a 200 pies cúbicos por minuto

y ha demostrado un alto rendimiento, razón por

la cual se ha implementado en otros productos de

la división de Energía Transportable. De hecho, la

nueva Serie 8 de Compresores Portátiles mantiene

este tipo de cabina dado el alto nivel de exigencia

a los cuales son sometidos, a lo cual se suman

características tales como consumo eficiente de

combustible, muy compacto en dimensiones y

bajo peso.

“Nuestros clientes pueden optar por estos equipos

ya sea a través de la compra o arriendo. A través

de nuestras divisiones de Energía Transportable y

Arriendo ofrecemos soluciones permanentes y tam-

bién para servicios temporales, lo cual permite que

manejen opciones de acuerdo a los requerimientos

de cada proyecto”, explican desde la compañía.

Las Torres de Iluminación Hilight cuentan con

cubierta HardHat®, focos Led o Haluro metálico,

mástil vertical con izaje mecánico, chasis estanco

y parada de emergencia exterior. Opcionales como

focos LED y encendi-

do automático han

demostrado una

reducción im-

portante de los

costos operati-

vos a través de un

menor consumo

de combustible y

menores niveles

de supervisión

para arranque-

detención.

Sistema sifónico de drenaje de cubiertas Akasison

Con gran capacidad de drenaje en extensas superficies

de cubiertas, este sistema comercializado por Vinilit,

está compuesto por un canal de hojalata, que recibe las

aguas lluvias de la cubierta; por un sumidero sifónico, que

rompe el efecto vortex, absorbiendo solo agua; y por un

colector aéreo, que permite fijar a la estructura del edificio.

Comparado con soluciones tradicionales, este sistema po-

see menor cantidad de bajantes, tuberías horizontales que

no requieren pendiente, diámetros menores de tubería,

alta velocidad de caudal de agua, autolimpieza y menos

trabajos preparatorios en la estructura de la edificación.

En materia de servicio asociado a este producto, Vinilit

entrega asesoría técnica de evaluación del proyecto

en relación al diseño y requerimientos, además de un

exhaustivo control de los datos necesarios para la realización del estudio. Para ello

la empresa cuenta con el software de cálculo optimizado Akacad, entregando una

respuesta rápida que se traduce en un estudio detallado y con listado de material.

Asimismo, brinda supervisión para montaje en obra.

Productos_Noviembre 2016.indd 64 25-10-2016 12:03:00

PRODUCTOS 65[ ]

Noviembre 2016

La construcción de túneles es una práctica recurrente en la minería nacional, la

que es un peligro inminente si no se toman las medidas necesarias. Geobrugg

dispone de un dispositivo llamado MESHA®, cuyo principal objetivo es contribuir

al control de los riesgos asociados al proceso de fortificación en los túneles. El

manipulador MESHA® es un dispositivo mecánico que se puede montar en un

jumbo empernador y que permite el desenrollado de la malla de forma com-

pletamente automatizada. Compatible con todos los jumbos de perforación

estándar multi-brazo.

Para proteger recintos residenciales e industriales, DSegma, empresa especializada en

servicios de seguridad, presenta sus sistemas de Cerco Eléctrico de instalación rápida y

simple. Gracias a su elemento disuasivo activo con detección para cualquier intruso potencial,

este sistema es muy efectivo como protección perimetral, brindando seguridad a la familia

y propiedad del usuario. A través del cerco, se envían impulsos eléctricos regulados, los que

generan un choque corto fuerte y seguro (no letal).

Otras características incluyen: el estar activo las 24 horas del día (más del 40% de los asaltos son

a plena luz del día), un bajo consumo energético (4 watts/hora, lo que significa aproximada-

mente $350 mensuales en electricidad), un control de voltaje en caso de presencia de menores

de edad, y servicio de monitoreo desde la central de vigilancia de la compañía, entre otras.

Productos_Noviembre 2016.indd 65 25-10-2016 12:05:16

ESTADÍSTICAS66 [ ]

Noviembre 2016

La superficie total autorizada en el país

incluido Obras Nuevas y Ampliaciones, se-

gún destinos Vivienda, Industria, Comercio,

Establecimientos Financieros y Servicios,

alcanzó en agosto de 2016 a 1.292.481 (m2).

El destino Vivienda contribuyó con el 56,7%

de la superficie total país, totalizando

733.226 (m2). Al desglosar esta cifra, las Obras

Nuevas totalizan 657.779 (m²) y las Amplia-

ciones alcanzan a 75.447 (m2). Para este mes

la superficie autorizada correspondiente a la

Ley 11, DFL 2 (viviendas económicas hasta

140 m2) fue de 467.300 (m2), que representa

el 36,2% del total de la superficie autorizada

del período.

La superficie total correspondiente a No Vivienda representa

el 43,3%, con una superficie de 559.255 (m2).

La variación del promedio Móvil en 12 meses es de -8,5%

y cubre una superficie de 1.591.103 (m2). Desglosando esta

cifra, la superficie destino Vivienda totaliza 1.074.200 (m2) y la

superficie de Otros Destinos alcanza a 516.903 (m2).

Obras nuevas: El número de viviendas nuevas autorizadas

en el país durante el mes de agosto de 2016 alcanzó a 8.212

unidades, que corresponde a una superficie edificada de

657.779 (m2).

Al compararlas con el mes anterior estas cifras presentan un

crecimiento del 60,7% en el número de viviendas autorizadas

y una alza de 56,9% en la superficie autorizada.

La edificación autorizada en Obras Nuevas con mayor superfi-

cie en viviendas, se concentró en las regiones: Metropolitana,

del Bío Bío y de Valparaíso, que cubrieron el 68,0% del total.

Ampliaciones: En las ampliaciones de vivienda se observaron

2.330 unidades, que cubren una superficie de 75.447 (m2).

Las regiones más representativas en la superficie autorizada,

corresponde a las regiones Metropolitana con 133.677 (m2),

de O’Higgins, con 30.914 (m2), y del Maule con una superficie

de 22.937 (m2).

Del total de las ampliaciones, el 27,3% de la superficie corres-

ponde al destino Vivienda con 75.447 (m2), el

41,5% a Industria, Comercio y Establecimientos

Financieros con 114.764 (m2), y el destino Ser-

vicios representa el 31.2% con 86.168 (m2).

)La superficie total de los permisos destacados

de 2.000 (m2) y más, correspondientes al mes

de agosto de 2016, fue de 606.432 (m2), que

representa el 46,9% de la superficie autorizada

total país.

Del total de los permisos destacados de 2.000

(m2) el 69,5% corresponde al destino Vivienda

con una superficie de 421.698 (m2), Industria,

Comercio y Establecimientos Financieros repre-

senta el 24,6% con una superficie de 148.885

(m2) y Servicios con 35.849 (m2), que representa

el 5,9% del total de los permisos destacados..

Superficie autorizada total país, vivienda y no vivienda (m2)

4.000.000

3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

-Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

20162015

Meses

Met

ros C

uadr

ados

VIVIENDA ICEF SERVICIOS

Superficie Total Permisos Destacados (2.000 m2 y más) por destino

1.000.000

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

-Agosto 2015

944.294

235.902

118.132

Agosto 2016

421.698

148.885

35.849

Vivienda

I.C.E.F.

Servicios

Met

ros C

uadr

ados

Estadisticas_Noviembre 2016_OK_i.indd 66 25-10-2016 15:17:51

Untitled-1 1 27-10-2016 15:46:33

68 Noviembre 2016

TENDENCIAS EN PUERTAS Y QUINCALLERÍA

Hoy existe consenso entre las in-

mobiliarias en que las puertas y

quincallerías tienen un importan-

te impacto visual en una construcción,

por lo que los clientes valoran que sus

diseños aporten a la estética de los am-

bientes. En este contexto, por ejemplo,

Puertas y quincallería Agregando valor a los proyectosEn la actualidad, la oferta de puertas y quincallerías disponible en el mercado nacional es amplia y variada, con propuestas que se ajustan a las necesidades de distintos proyectos, sean residenciales, comerciales y de servicios, entre otros.

las puertas fabricadas con maderas

nobles son altamente valoradas, por la

calidez y belleza que entregan a los dis-

tintos espacios.

Sin embargo, además de temas estéti-

cos, otro aspecto importante es la tec-

nología que incluyan estos productos.

Funcionalidad y seguridad Adelchi Colombo, Gerente Técnico e

Innovación de Inmobiliaria Manquehue,

comenta que en el caso de las puertas

de acceso de una vivienda y en gene-

ral en aquellas que dan al exterior, por

ejemplo, se debe asignar prioridad a

Intro Especial Puertas y Quincallería_OK_i.indd 68 25-10-2016 17:18:47

69Noviembre 2016

TENDENCIAS EN PUERTAS Y QUINCALLERÍA

ciertos parámetros relativos a su

comportamiento.

En este sentido, explica que la

cara exterior está sometida a la

intemperie y radiación, a cambios

de temperatura, y variaciones de

humedad de equilibrio, producto

de los cambios estacionales.

Agrega que estas puertas, casi

siempre resueltas en madera, es-

tán estructuradas sobre la base de

un material orgánico, que además

de poder ser potencialmente ata-

cado por insectos y sufrir meteori-

zación en su cara exterior, se está

acomodando permanentemente,

expandiéndose y contrayéndose

según los cambios de humedad,

generando deformaciones y ten-

siones internas, todo lo cual final-

mente puede manifestarse en dis-

tintas patologías que afectan sus

parámetros de comportamiento.

Considerando todo lo anterior, el

ejecutivo resalta que una puerta

exterior es un cerramiento que,

junto con resistir las inclemen-

cias que afectan su propia es-

tructura, debe prestar atributos de

hermeticidad, aislamiento acústi-

co y térmico, además de brindar

seguridad.

“La tecnología para fabricar una

puerta exterior debe considerar

diseños especiales en la elabora-

ción de su estructura interior, in-

corporando bastidores resueltos

con madera laminada y/o incor-

porando elementos estructurales

interiores en acero para asegurar

una estabilidad dimensional que

permita mantener la hermeticidad

en el tiempo, esto ojalá comple-

mentado con burletes de goma

que logren un adecuado ajuste al

marco y al pavimento”. Al respec-

to, explica que es normal en Euro-

pa y USA que la puerta principal

tenga marco de ajuste y sello en

los cuatro lados.

El Gerente Técnico e Innovación

de Inmobiliaria Manquehue añade

que, “incorporar mucha tecnolo-

gía de hermeticidad en una puerta

perimetral no aporta demasiado,

si no resolvemos primero la falta

de hermeticidad global de una vi-

vienda”.

En efecto, mientras en Europa es-

tán reguladas las renovaciones/

hora de una vivienda, en Chile,

todavía no lo está, y los estudios

empíricos que se han realiza-

do han mostrado diferencias de

comportamiento de hasta 20 a 1;

es decir, bajo los mismos paráme-

tros de ensayo, una casa chilena

puede presentar 20 veces más

renovaciones/hora que una casa

europea.

“Tanto desde el punto de vista

térmico, acústico, hermeticidad y

seguridad, es importante avanzar

Las puertas fabricadas con maderas nobles son altamente valoradas, por la calidez y belleza que entregan a los espacios

Intro Especial Puertas y Quincallería_OK_i.indd 69 26-10-2016 15:03:19

70 Noviembre 2016

TENDENCIAS EN PUERTAS Y QUINCALLERÍA

bajo una mirada global de la solu-

ción constructiva de una vivienda,

considerando toda la materialidad

de su envolvente (muros, cielos

y cubiertas, ventanas, puertas y

pisos ventilados) para acercar-

nos gradualmente y en todos los

frentes, a los estándares interna-

cionales más exigentes y producir

viviendas más confortables y sus-

tentables”, concluye.

Variadas propuestas En el caso de Siena Inmobiliaria,

Pamela Mordojovich, Jefa de Mar-

keting, sostiene que trabajan con

diferentes materiales en puertas.

Por ejemplo, en un exclusivo pro-

yecto, dado el segmento premium

en que se enfoca, utilizan impo-

nentes puertas de entrada de ma-

dera sólida con tecnología que le

entrega seguridad y durabilidad,

combinada con la elegancia, cali-

dad y diseño.

Agrega que también apuntan a la

innovación y vanguardia. Es así

como en otro de sus proyectos

incorporaron puertas foliadas que

tienen la apariencia y la calidez de

la madera, pero con la resistencia

y usabilidad de un material más

duradero.

Para los nuevos proyectos, Siena

está incorporando nuevas tecno-

logías en desarrollo enfocadas en

la seguridad, como la mirilla elec-

trónica, que permite ver a las per-

sonas que están al otro lado de la

puerta y chapa con alto estándar

de seguridad.

“Podemos decir que tanto en de-

sarrollos de casas como en edi-

ficios incorporamos puertas co-

rrederas que permiten dar menor

usabilidad y amplitud al espacio

de dos diferentes ambientes. Por

ejemplo, ampliar el living comedor

con una puerta corredera con un

escritorio a una sala de estar, o

incluso en departamentos peque-

ños poder unir espacios living co-

medor a pieza principal dejando un

amplio recinto”, afirma la ejecutiva.

Pamela Mordojovich agrega que

“hoy en día los grandes ventana-

les son puertas hacia las terra-

zas de casas y departamentos”

Es así como en otro proyecto es

posible encontrar departamen-

tos con ventanas que se deslizan

una sobre la otra y que permiten

incorporar en una gran extensión

la terraza con el living.

Por su parte, Gabriel Pizarro,

Subgerente de Proyecto de Inmo-

biliaria Lo Campino, indica que en

nuevos desarrollos de viviendas

han comenzado a trabajar con

puertas de exterior metálicas, con

gran nivel de aislamiento. “Resis-

ten condiciones climáticas duras y

entregan seguridad; poseen exce-

lente diseño y calidad; su relleno

es de poliestireno expandido y son

fabricadas bajo la norma chilena

Nch354 y bajo los más rigurosos

controles de calidad Jeld-Wen”.

Añade que a nivel estético, man-

tienen el acabado de color blanco

y que en otros proyectos están

incorporando puertas con cara de

fibra de vidrio y también con po-

liestireno expandido, con batiente

y cabezal de pino finger.

Además de temas estéticos, también es importante la tecnología que incluyan las puertas de acceso

Intro Especial Puertas y Quincallería_OK_i.indd 70 26-10-2016 15:02:55

Untitled-1 1 20-10-2016 16:13:50

72 Noviembre 2016

TRIBUNA

“Pretendemos hacer en Chile muestras anuales”

Ana Astudillo, Arquitecta y Gerente de Arquitectura de Diseño Casa FOA

TRIBUNA

Este año, por primera vez, tuvo lugar en Chile Casa FOA, la tradicional muestra de arquitectura, decoración, diseño y paisajismo que se realiza tradicionalmente en Argentina. En la siguiente entrevista, Ana María Astudillo, nos cuenta cómo fue esta experiencia.

¿Qué motivó hacer Casa FOA en Chile?Nos pareció interesante el desafío, era

un destino añorado y creímos que era

el momento ideal para que Casa FOA

pasara las fronteras. Era óptimo para

la organización considerando que ha-

bíamos cumplido 30 años en Argenti-

na. Hoy, la muestra cumple 31 años y

siempre se ha destacado por ser una

gran exposición de diseño, arquitec-

tura, paisajismo e industria. Nació en

1985 y fue adaptándose a los tiem-

pos que venían, buscando tendencias,

siempre ir por más. En el sentido de ir

por más es que se abrió la muestra en

Chile: un nuevo desafío.

¿Cómo ha sido la trayectoria de este evento en Argentina? Lo que caracterizó siempre a Casa

FOA fue descubrir barrios y potenciar-

los, poniéndolos en valor. Hemos de-

jado huella en distintos barrios emble-

máticos de Buenos Aires que antes de

Casa FOA no eran conocidos y luego

de la muestra tuvieron un boom in-

mobiliario, como es el caso de Puerto

Madero y Palermo Soho, por nombrar

algunos. Dado que movemos mucha

cantidad de público, siempre después

de la muestra queda una huella impre-

sionante en el barrio.

¿Qué novedades tuvo esta primera versión en Chile? Más de 40 expositores intervinieron la

casa, donde ningún detalle fue deja-

Entrevista_Tribuna.indd 72 28-10-2016 11:02:18

TRIBUNA

Noviembre 2016 73

do al azar. Todo esto en una superficie

de más de 2.000 metros cuadrados.

Dentro de las principales novedades

que encontraron los asistentes en esta

versión estuvo tener dos casas dife-

rentes -que nosotros unificamos en la

fachada-, una por la calle Isidora Go-

yenechea y otra por La Pastora. Aquí

se dieron dos situaciones de decora-

ción muy diferentes, en distintas esca-

las. También hubo mucha presencia

de arte en los espacios, con noveda-

des respecto a los materiales, junto al

gran nivel de diseño de los chilenos.

¿Por qué se eligió estos lugares? La muestra se desarrolló en una ca-

sona en la intersección de Isidora

Goyenechea con La Pastora, donde

hay dos casas que unificamos con un

mural que se diseñó en conjunto con

la empresa Kolor y una piel de Masisa

que envuelve la fachada, la que se ve

increíble de noche. Al escoger la casa

nos parecía que era el lugar indicado,

ya que cumplía con todos los requisi-

tos: la ubicación, su valor arquitectóni-

co. Esta casa estaba adaptada a ofici-

nas e hicimos toda una modificación a

la planimetría general, ya que la cons-

trucción estaba bastante reciclada.

En este sentido nos interesaba hacer

un homenaje a la tipología de la casa.

En el caso de Isidora, la planta baja la

proyectamos como un área pública y

la planta superior como privada; y la

casa de La Pastora tenía más desafíos

dado que eran espacios pequeños

donde hicimos una tipología más ur-

bana con espacios reducidos y de uso

flexible.

¿Podría mencionar a algunos de los decoradores, interioristas y arquitectos que participaron? Por ejemplo, hubo diseñadores y ar-

quitectos de larga trayectoria como es

el caso de Luis Fernando Moro, que

"Tenemos una muy buena visión de los profesionales de Chile, su talento nos ha sorprendido".

Living-comedor/ Guillermo Núñez y Julio Maturana.

Comedor principal/Axel Grossman.

Bar /Paulina Ríos.

Entrevista_Tribuna.indd 73 25-10-2016 17:38:32

74 Noviembre 2016

TRIBUNA

estuvo a cargo del living; Jorge Fuen-

tes, de una sala de estar donde puso

en valor las piezas de arte; Fernando

Ruiz, en tanto, desarrolló un escri-

torio con una impronta muy mascu-

lina; y Felipe Assadi, junto a Trinidad

Schonthaler, crearon un cuarto de in-

vitados a partir de pallets y neutralidad

del color; solo por mencionar algunos

participantes.

Por otra parte, entre los nuevos talen-

tos está el colectivo Laplaza, el cual

se encargó de darle un sello distinto a

cada uno de los baños públicos y de la

muestra; y también destacar el traba-

jo de 57studio, de Maurizio Angelini y

Benjamín Oportot, quienes fueron los

ganadores del Premio Casa FOA 2016

a la Arquitectura y el Interiorismo.

¿Cuál es su visión del estado del arte de estas disciplinas en Chile y de sus profesionales?Tenemos una muy buena visión de los

profesionales del país, su talento nos

ha sorprendido. Para esta muestra

realizamos todo un trabajo de inves-

tigación previo y de análisis para ver

quién era quién, para conocer el mer-

cado, profundizar sobre los profesio-

nales y la trayectoria de los exposito-

res. Hicimos hincapié en que hubiera

nuevos talentos, porque Casa FOA

posiciona nuevos diseñadores. En esa

situación nos fijamos en gente de alta

trayectoria pero siempre logrando el

mix con los nombres de talentos más

recientes. Esto es para darles el lugar

a futuro, para que sean los nuevos

consagrados. Nos hemos sorprendi-

do de la calidad de los profesionales.

¿Cómo aporta hacer este evento en Chile? ¿Piensan replicarlo? Nuestra meta con Casa FOA Chile fue

buscar la creatividad en su máxima ex-

presión y traspasarla al público chileno,

donde se encontraran varias ideas para

replicar. Nuestro objetivo es ser parte

de la agenda cultural del país y que, al

igual que en Argentina, la muestra se

prolongue en el tiempo. Pretendemos

quedarnos en Chile, por lo que hare-

mos muestras anuales, tal como lo ha-

cemos hace 31 años en Buenos Aires.

El proyecto ha sido muy bien acogido

por los profesionales del rubro. Para

ellos no era novedad la marca Casa

FOA, ya que es muy conocida entre

ellos. La gran expectativa era cómo se

iba adaptar esta primera versión chi-

lena. Nuestra buena trayectoria avala

lo que estamos haciendo. Hemos lo-

grado tener un nivel de profesionales

maravilloso.

"Nuestro objetivo es ser parte de la agenda cultural del país y que, al igual que en Argentina, la muestra se prolongue en el tiempo"

Cocina/ Javier Ramírez.

Comedor de diario/Bárbara Copetta.

Entrevista_Tribuna.indd 74 26-10-2016 14:48:31

Untitled-1 1 19-10-2016 9:57:05

ESPACIOS DE VANGUARDIA

76 Noviembre 2016

Hotel Boutique LaderaEmplazado en la comuna de Providencia, en el corazón del barrio Pedro de Valdivia Norte, el Hotel Ladera destaca por su diseño, que combina el arte, lo urbano y lo natural, y por su vista privilegiada, con una gran panorámica de la ciudad.

Concretamente, el hotel se en-

cuentra ubicado estratégi-

camente en los faldones del

cerro San Cristóbal. Como comenta

el arquitecto del proyecto, Rodrigo La-

rraín, aledaño al río, entre la ciudad y

el cerro, entre lo natural y lo urbano.

Cerca de todo, pero a la vez en un lu-

gar tranquilo y residencial, de mediana

escala, protegido por el río.

DiseñoRodrigo Larraín señala que desde el

exterior el diseño de sus fachadas de

piedra y metal, generan diálogo con-

trapuesto entre lo hermético y verná-

culo y una trama translúcida que en su

composición de llenos, vacíos, luces

ESPACIOS DE VANGUARDIA

y sombras deja entrever el programa

interior.

Al proyecto se accede por un discre-

to acceso lateral, conformado por un

zaguán, que tiene como función des-

conectarse del exterior, para revelar un

interior de escala íntima conformado

por un patio central sobre el que con-

fluye el programa arquitectónico.

Estar, restaurant, spa y sus 36 habita-

ciones repartidas en cinco niveles se

distribuyen y se comunican vertical-

mente por un vacío que nace desde

este patio, y remata en una terraza

piscina y mirador sobre el quinto nivel,

la cual nos permite asomarnos nue-

vamente a la ciudad, explica el arqui-

tecto. El profesional añade que tanto

Espacio_Vanguardia_OK_i.indd 76 24-10-2016 15:33:54

ESPACIOS DE VANGUARDIA

77Noviembre 2016

las especificaciones de sus materiales

como la doble piel exterior, buscaron

no solo aportar a la imagen e identi-

dad del proyecto, sino también contri-

buir a la privacidad a las habitaciones,

y ayudar a la eficiencia energética del

proyecto.

La expresión del hotel, es una mezcla

entre lo natural y lo urbano. Desde los

gaviones del río representados en la

trama de la doble piel, hasta los gra-

fitis de las paredes que buscan dar

cuenta de un habitar “entre” estas dos

situaciones que conviven en nuestra

ciudad. Busca dar cuenta de la con-

En lo que respecta a las habitaciones

del hotel -twin o matrimonial- cuen-

tan con un minibar, aire acondiciona-

do, calefacción, cafetera Nespresso,

amenities L`Occitane, caja de seguri-

dad, televisión por cable, conexión a

Internet y terraza con vista a la ciudad.

Todas están cuidadosamente decora-

das y equipadas de manera de brindar

calidez y confort a sus visitantes.

FICHA TÉCNICA:

Nombre del proyecto: Hotel Ladera.

Ubicación: Los Araucanos 2021, Providencia.

Arquitecto: Rodrigo Larraín

Materiales predominantes: Piedra y metal.

dición de ladera en que se encuentra

el proyecto, concluye Rodrigo Larraín.

Gran conectividad y servicios innovadores El Hotel Boutique Ladera está situa-

do cerca de la estación del metro Los

Leones, próximo al Costanera Center,

permitiendo a sus huéspedes mover-

se fácilmente en la ciudad y disfrutar

de su entorno donde abundan teatros,

cafés y restaurantes, entre otros luga-

res de reunión y esparcimiento.

Ladera tiene una vista panorámica de

la ciudad en 360 grados desde su te-

rraza, donde además es posible dis-

frutar de su piscina.

En cuanto a su Spa, este cuenta con

una ducha horizontal traída especial-

mente de Alemania, ideal para rela-

jarse y tomar un baño de una manera

distinta, reconfortante y entretenida.

Este espacio, además, incluye tina de

hidromasajes, sauna húmedo, piscina

temperada y sala de masajes.

Espacio_Vanguardia_OK_i.indd 77 24-10-2016 15:34:02

Piedras ChilenasVasta trayectoria en fabricación de revestimientos arquitectónicosMediante un proceso artesanal de vaciado en moldes individuales, esta reconocida empresa crea piedras únicas, tal como las extraídas de una cantera.

78 Noviembre 2016

REVESTIMIENTOS

Múltiples ventajas Entre los atributos de estos revestimientos des-

tacan su bajo peso, alta adherencia, fácil y rápi-

da instalación, aislación térmica y acústica, baja

densidad, y que son aptos para cualquier clima.

Además, son resistentes a los rayos UV, fuego,

hongos, termitas y no necesitan mantención.

Variadas aplicaciones Su bajo peso permite que sean instaladas en

tabiques livianos como terciados, OSB, fibro-

cemento, además de hormigón y albañilería.

Su uso es recomendable para muros interiores

y exteriores. Fachadas, muros perimetrales, ac-

cesos de condominios, hall de edificios, pasillos

de circulación, chimeneas, quinchos, jardineras,

etc.

Para aportar con los detalles, Piedras Chilenas

fabrica esquineros que dan una fina terminación

a las aristas. Actualmente, proyectos desarrolla-

dos en zonas extremas como la alta montaña

o la costa chilena, incluso Isla de Pascua, dan

cuenta de su calidad y resistencia, mostrando

además que los colores se han mantenido inal-

terables en el tiempo.

Modelo Chungará

color Glaciar

Modelo Cobble

color Cuero

Modelo Dry Stack

color Pucón

Modelo Field Stone

color Musgo

Origen: Chileno

Formato: Irregular

Espesor: 2 a 7 cm

Peso: 28 a 35 Kg X m²

variación +/- 5%

Colores: Pucón, Musgo,

Cuero, Andes, Pingueral,

Glaciar, Hueso,

Blanquecina y Caburga.

También se pueden

comprar mezclas de

colores.

Certificación: Ensayos

de adherencia,

transmitancia térmica y

absorción realizados por

IDIEM en 2013 y 2016.

Web: www.piedraschilenas.cl

TABIQUE

PLANCHA OSB, MADERA, MDF, FIBROCEMENTO

BARRERA DE VAPOR

MALLA HEXAGONAL GALVANIZADA, ENGRAPADA

MORTERO DE PEGAPRESEC A-13

REVESTIMIENTO PIEDRAS CHILENAS

Instalación en tabique

Articulo Piedras Chilenas_OK_i.indd 78 26-10-2016 14:51:39

Decoración juvenil Kare lanzó su nueva colección pensada para todos aquellos adolescentes que les gusta innovar. La nueva línea, que destaca por sus productos llenos de diseño, personali-dad y creatividad, incluye relojes de pared de diferentes y llamativos colores, además de entretenidos letreros luminosos que armonizan e iluminan cualquier espacio. Mayor información en www.kare-santiagodechile.com

Sillas ergonómicas de diseño italianoLa marca italiana de sillas Moving llega al país con su mobiliario de oficina Flexa. Esta silla fue diseñada por

AZ Creations y hecha enteramente en Italia. Es flexible, ergonómica,

cómoda y, al mismo tiempo, ecológica (gracias a su alto porcentaje de componentes reciclados, cercano al 98%). Además, gracias a sus atrac-

tivos colores y forma inteligente, es ade-cuada para cual-quier ambiente de trabajo. El soporte en forma de Y está hecho de polímero de ingeniería de

alta resistencia mecáni-ca, mientras que el respaldo

está hecho de polipro-pileno copolímero de

alto módulo. Mayor información en www.dimusa.cl

yen Italia. Es flexible

cómoda y, al mecológica (graciporcentaje de creciclados, cercAdemás, gracias

tivos colointeligcuadquier trabajen fohechde i

alta resisteca, mientras qu

está hechopileno co

alto minfowww

Cubiertas de cuarzo con cobreUna verdadera innovación en cubiertas tanto para uso residencial, comercial o público, como para proyectos del área de salud, ofrece al mercado Biostone, producto que garantiza eliminar sobre el 99,999% de las bacterias, hongos y microbios, gracias a las propiedades del cobre. Se trata de la primera superficie que cuenta con una composición de cuarzo, resina y partículas de cobre, con cualidades de higiene, resistencia a altas temperaturas, rayados e impac-tos, además de baja porosidad e impermeabilidad frente a manchas y ácidos. Mayor información en www.qstone.cl

VITRINA

79Noviembre 2016

VITRINA

Vitrina_OK_i.indd 79 25-10-2016 15:47:16

Lavavajillas retro Un inconfundible diseño distingue a la Línea Retro de Smeg, donde una marcada personalidad, sinuosas líneas old fashion y tintas encendi-das se unen con la más avanzada tecnología. Ejemplo de ello es el lavavajillas retro BLV2 de color rojo, disponible en Top Kitchen como en Kitchen House. Se trata de productos vintage, con un estilo que combina perfectamente con decoraciones modernas y que suma un toque de alegría a la cocina. Mayor información en www.smeg.cl

Interesante propuesta de diseño e interiorismo Un deck, un closet y un mueble construido únicamente con pallets blancos, es parte de lo que presentaron los arquitectos Felipe Assadi y Trinidad Schönthaler, en Casa FOA Chile. La instalación corresponde a un loft de invitados, espacio que está compuesto, además, por una cama y una tina marca Kohler. El piso es de porcelanato de Bercia y las persianas son de Izurieta.

Cocinas y campanas clásicasLa reconocida marca italiana de electrodomésticos de alta gama Smeg, presenta sus dos modelos de cocinas de la línea clásica: una cocina a gas y otro modelo con encimera a gas y horno eléctrico, diseñadas por el arquitecto italiano Guido Canalli. Estas se distinguen por los elementos del industrial design que la componen, como por la simpleza en su estética. Mayor información en www.smeg.cl

VITRINA

80 Noviembre 2016

Vitrina_OK_i.indd 80 25-10-2016 15:47:26

Domótica e interiorismo En el marco de Casa FOA, la empresa de domótica, audio y video AudiosistemA, colaboró en las instalaciones de tres de los espacios de la casa. Con los decoradores Consuelo Lavín y Francisco Camiroaga, la firma implementó dos zonas de audio con parlantes de exterior y siste-ma de control mediante iPhone, en toda la fachada de Casa FOA. En tanto, con las diseñadoras Paulina Ríos y María José Inzunza, realizó la ambientación de audio para la muestra Bar; y con el inte-riorista Jorge Fuentes, instaló un sistema de control de iluminación Crestron, para toda su muestra mediante IPad y Iphone.

VITRINA

81Noviembre 2016

Vitrina_OK_i.indd 81 25-10-2016 15:48:27

PANORAMA INMOBILIARIO

82 Noviembre 2016

Proyecto Alto Junge marca tendencia en Concepción en el segmento de alto estándarDurante la última década, el sector de Quin-

ta Junge en Concepción, se ha consolidado

como el polo residencial más exclusivo de la

ciudad, con modernos proyectos de departa-

mentos y un completo equipamiento que in-

cluye colegios, supermercados, restaurantes,

strip center, clínica, entre otros. Al interior de

la Avenida Alemana de Pedro de Valdivia, y ro-

deado de una reserva natural de 8 mil metros

cuadrados, comenzará a construirse el Condo-

minio Alto Junge, que representa el debut de la

Inmobiliaria Fernández Wood en la VIII Región,

en conjunto con el grupo local Madesal. Esta

alianza se enfoca en establecer una nueva ca-

tegoría en el segmento de alto estándar, com-

binando arquitectura y naturaleza con amplios espacios y equipamiento Premium.

Con una inversión total de USD 14 millones, el proyecto consiste en un condominio privado de dos edificios, que mediante

su diseño arquitectónico y orientación nororiente y poniente, ofrecerá una de la mejores vistas al río Bío-Bío. Por la misma

razón, los espacios comunes fueron diseñados para disfrutar el inigualable entorno natural, ya sea desde su piscina clima-

tizada o compartiendo en el quincho panorámico.

El edificio Canelo tendrá nueve pisos y solo un departamento de 290 m² por nivel, mientras que el edificio Queule tendrá

ocho pisos con dos departamentos de 214 m² por nivel. En ambos, se ha proyectado un diseño arquitectónico con juego

de volúmenes, que se integra de forma armónica a la naturaleza.

ISA Inmobiliaria lanza venta y construcción de proyectos en Las CondesTras 30 años dedicados a la construcción en Chile, Empresas ISA, a través de su brazo inmobiliario, irrumpe en el mercado

habitacional de Las Condes, con dos proyectos de alto estándar próximo al eje Rotonda Atenas, “Mayecura” y “Martín

Alonso Pinzón”, que iniciaron su construcción y apertura de sala de ventas.

El edificio “Martín Alonso Pinzón” está ubicado en la calle del mismo

nombre, con solo 10 pisos de altura y 36 departamentos. Ofrece como-

didades como quinchos, cámaras de seguridad, piscina, bodega, esta-

cionamientos de visita y bicicleteros. Mientras que la oferta se concentra

en departamentos de 2, 3 y 4 dormitorios, con calefacción a través de

piso radiante eléctrico, amplias terrazas con barandas de cristal; además

de cocinas equipadas, que en algunos modelos es cerrada y en otras

va integrada al living-comedor. Algunas unidades cuentan también con

Hobby Room. Destacan los cuatro departamentos del último piso, con

terraza panorámica.

En tanto, “Mayecura”, está privilegiadamente ubicado entre las calles Av.

Colón y Martín Alonso Pinzón. El edificio cuenta con solo 54 departa-

mentos de 1 y 2 dormitorios distribuidos en 12 pisos y cuenta con esta-

cionamientos, bodegas, quinchos, bicicleteros y cámaras de seguridad,

mientras que los departamentos gozan de amplias terrazas, ventanas

termopanel y calefacción por piso radiante eléctrico.

Panorama inmobiliario_OK_i.indd 82 24-10-2016 15:26:02

Ofrecemos la más amplia gama de equipos para sus proyectos de construcción.

ATLAS COPCO CONSTRUCCIÓNInnovación y tecnología en todos sus equipos

Untitled-1 1 19-10-2016 9:56:08

Untitled-1 1 24-10-2016 10:28:23