341
~ 1 ~ JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA JMRG_Portafolio.doc PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS GRUPO: ULSA-M1-06QR6 SEXTA GENERACIÓN ANUIES

portafolio de evidencias modulo 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

portafolio de evidencias profordems 6a generacion

Citation preview

Page 1: portafolio de evidencias modulo 2

~ 1 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Portafolio.doc

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

GRUPO: ULSA-M1-06QR6

SEXTA GENERACIÓN ANUIES

DICIEMBRE 2012

Page 2: portafolio de evidencias modulo 2

~ 2 ~

INDICE

JMRG_Ac1………………………………………………………4JMRG_Ac2………………………………………...……………15JMRG_Ac3…………………………………………...…………21JMRG_AcIn1……………………………………………………24JMRG_Act4………………………………………………..……31JMRG_Act5…………………………………………………..…41JMRG_Ac6………………………………………………………43JMRG_Ac7………………………………………………………47JMRG_Ac8………………………………………………………50JMRG_Ac9………………………………………………………59JMRG_Ac10……………………………………………………..70JMRG_Ac11……………………………………………………..90JMRG_Ac12…………………………………………………….103JMRG_Ac13…………………………………………………….106JMRG_ AcInU2…………………………………………………120JMRG_Ac14………………………………………….…………137JMRG_Ac15…………………………………….………………142JMRG_Ac16……………………………………….……………145JMRG_Ac17………………………………………….…………162

Page 3: portafolio de evidencias modulo 2

~ 3 ~

JMRG_Ac18…………………………………………….………177JMRG_AcInU3…………………………………………………191JMRG_Ac19……………………………………………………203JMRG_Ac20……………………………………………………209JMRG_ActIn4……………………………………….…………213JMRG_ACierre…………………………………………...……235

Page 4: portafolio de evidencias modulo 2

~ 4 ~

JMRG_Act1

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA

Actividad de aprendizaje 1: Cambios de paradigma en el actuar docente

Propósito: Identifica las diferencias entre el actuar docente centrado en la enseñanza y el centrado en el aprendizaje, a partir de su análisis, a fin de reconocer el  cambio de paradigma en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

ROL DOCENTE CENTRADO EN LA ENSEÑANZA

ROLDOCENTE CENTRADO EN EL APRENDIZAJE

"Paradigma de enseñanza" “Paradigma de aprendizaje

Un colegio es una institución que existe para proporcionar enseñanza.

Un colegio es una institución que existe para producir aprendizaje.

En esté la misión de los colegios es suministrar enseñanza y para ello han creado estructuras complejas que permiten realizar esta actividad, concibiéndola básicamente como el acto de impartir lecciones de 50 minutos.

Ahora nos damos cuenta de que nuestra misión es producir aprendizaje en cada estudiante, por cualquier medio que funcione mejor.

Page 5: portafolio de evidencias modulo 2

~ 5 ~

Descansa en concepciones de la enseñanza que cada vez más se reconocen como ineficiente. Ya que aquí es el profesor el que habla y la mayor parte de los estudiantes solo escucha.

Acaba con la posición privilegiada de la lección y en su lugar hace honor a cualquier aproximación que sirva mejor para procurar que cada estudiante en particular, aprenda conocimientos particulares.

Aquí se observan estructuras y en los comportamientos de nuestros colegios y se infieren los principios que los rigen y las creencias que estos reflejan.

De este otro lado aún no se ha encontrado la completa expresión de las estructuras y procesos de ningún colegio, por lo tanto tendremos que imaginarlo.

En el Paradigma de Enseñanza una metodología específica determina la frontera de lo que las instituciones pueden hacer;

En el Paradigma de Aprendizaje, es el éxito y el aprendizaje de los estudiantes lo que impone las fronteras

Enseñanza la misión del colegio es proporcionar instrucción, enseñar: el método y el producto son una y la misma cosa; los medios son el fin.

Aprendizaje la misión del colegio es producir aprendizaje: El método y el producto están separados, el fin gobierna los medios.

La idea de que los colegios no pueden ser responsables del aprendizaje deriva de una noción desalentadora de responsabilidad.

Cambia lo que las instituciones consideran como su responsabilidad, la calidad de la enseñanza (Exposición, lección) por el aprendizaje de los estudiantes.

Un colegio aspira a transferir conocimiento de los profesores a los alumnos; ofrece cursos y programas de grado, y busca mantener en ellos una alta calidad de enseñanza,

El propósito de un colegio no es transferir conocimiento sino crear entornos y experiencias que lleven a los estudiantes a descubrir y construir el conocimiento por sí

Page 6: portafolio de evidencias modulo 2

~ 6 ~

principalmente asegurándose de que los profesores se mantengan actualizados en su campo.

mismos, a constituirlos como miembros de comunidades de aprendizaje que descubren cosas y resuelven problemas

Orientados por el paradigma viejo, los colegios aspiraban a proporcionar acceso a la educación superior, especialmente a grupos minoritarios tales como afroamericanos e hispanos.

La meta para estos estudiantes no es ya el simple acceso, sino el éxito; y por "éxito" queremos decir el logro de todos los objetivos educativos del estudiante tales como obtener un grado, permanecer en la escuela y aprender las cosas “correctas": las habilidades y el conocimiento que lo ayudarán a conseguir sus propósitos en la vida y en el trabajo.

Mientras que bajo el Paradigma de Enseñan-a el propósito institucional primario era

Aumentar el éxito y bienestar de los profesores incluyendo el reconocimiento a la investigación y las becas.

Al cambiar la enseñanza por el aprendizaje como producto institucional, el Paradigma de Aprendizaje hace posible un mejoramiento continuo de la productividad.

En el Paradigma de Enseñanza la enseñanza es juzgada en sus mismos términos;

En el Paradigma de Aprendizaje, el poder de un ámbito o de una aproximación Metodológica es juzgado en términos de su impacto en el aprendizaje.

Las partes del proceso de enseñanza aprendizaje son vistas como entidades

Desde el punto de vista del Paradigma de Aprendizaje, estas estructuras de enseñanza-

Page 7: portafolio de evidencias modulo 2

~ 7 ~

discretas. Las partes existen antes y son independientes d e cualquier conjunto; el todo no es más que la suma de las partes, y hasta menos.

aprendizaje del Paradigma de Enseñanza re presentan barreras enormes para mejorar el aprendizaje y el éxito de los estudiantes.

El proceso de enseñanza-aprendizaje está gobernado por la regla no escrita de que el tiempo permanecerá constante mientras que el aprendizaje varía.

En una institución bajo el Paradigma de Aprendizaje, la estructura de los cursos y lecciones se hace prescindible y negociable. Los semestres y trimestres, las lecciones, los laboratorios, los planes de estudio ciertamente las clases mismas se convierten en opciones más que en estructuras dadas o actividades obligatorias.

Mientras que en el Paradigma de Enseñanza los estudiantes son evaluados y calificados dentro de la clase por el mismo instructor responsable de enseñarles,

La efectividad del sistema de evaluación para desarrollar entornos alternativos de aprendizaje depende en gran medida de que sea externa a las estructuras y programas de aprendizaje.

El Paradigma de Enseñanza aborda el aprendizaje atomísticamente. En él, el conocimiento, por definición, consiste en una materia suministrada por un instructor. En donde el agente principal en este proceso es el profesor, quien entrega conocimiento;

El Paradigma de Aprendizaje aborda el aprendizaje holísticamente, reconoce que el principal agente en el proceso es el que aprende. Así, los estudiantes deben ser descubridores y constructores activos de su propio conocimiento.

La teoría del aprendizaje del Paradigma de Enseñanza refleja presupuestas sobre el

El Paradigma de Aprendizaje asume la meta de promover lo que Gardner llama

Page 8: portafolio de evidencias modulo 2

~ 8 ~

talento, las relaciones interpersonales y el éxito, muy arraigadas en la so .ciudad: la valiosa es escasa, la vida es un juega en el que se gana a se pierde y el éxito es un logra individual

"educación para la comprensión: el dominio suficiente de conceptos, principios o habilidades tales que puedan ser utilizados para enfrentar problemas y situaciones nuevas, para decidir de qué manera las competencias actuales pueden ser

Suficientes y cuándo uno necesita nuevos conocimientos o habilidades."

Baja el Paradigma de Enseñanza la planta académicas distingue y clasifica a las alumnas, en el peor de las casas, cama aquellas que san "material universitaria" y las que "no la hacen" porque su inteligencia y habilidad son escasa.

En el Paradigma de Aprendizaje, la planta académica encuentra maneras para desarrollar los vastos talentos de cada estudiante y para despejar el camino del éxito para cada uno de ellos.

Bajo el Paradigma de Enseñanza la, clase es competitiva e individualista, refleja una visión en la que la vida es un asunto de ganar o perder. El requerimiento de que los alumnos obtengan sus logros individualmente y sólo a través de sus propios esfuerzos refleja la creencia de que el éxito es un logro individual.

En el Paradigma de Aprendizaje, los ámbitos educativos aunque demandantes son entornos en los que siempre se gana: son cooperativos, colaborativos y apoyadores. Están diseñados según el principio de que el logro y el éxito son el resultado del trabajo en equipo y de los esfuerzos de grupo, aun cuando parezca que uno está

Page 9: portafolio de evidencias modulo 2

~ 9 ~

Rol docente centrado en la enseñanza

Rol docente centrado en el aprendizaje

El conocimiento se encuentra en todos los entornos en que nos desarrollamos

El conocimiento lo tienen todas las personas esta conformado por todas las experiencias que vamos adquiriendo día a día.

El conocimiento se brinda poco a poco de manera sistemática y ordena y va tomando forma en la medida que va adquiriendo un significado para el estudiante.

El conocimiento lo va creando paulatinamente, se construye, hasta finalmente hacerlo suyo.

El aprendizaje es constante, no son posibles las lagunas ya que no seria significativo. Tiene que tener lógica debe ser lineal.

El aprendizaje es una constante adquisición de conocimientos llevado con el apoyo del docente.

El aprendizaje basado en E alumno utiliza las

Page 10: portafolio de evidencias modulo 2

~ 10 ~

problemas exige a los estudiantes que cuestionen, especulen y creen soluciones

actividades cognitivas de orden superior

Reflexión continúa para mejorar los procesos de enseñanza.

Estimula y dirigirse el conocimiento. No sólo abarca el aprendizaje del estudiante, sino el aprendizaje sobre uno mismo como profesor y la utilización de la reflexión para llegar a ser un profesor mejor.

La necesidad de una teoría elaborada conscientemente que genere respuestas a los problemas del profesorado.

Presentar tareas diseñadas específicamente para cada tipo de evaluación. No se debe caer en generalidades.

La habilidad y el talento no siempre son suficientes.

La habilidad y el talento abundan.

Page 11: portafolio de evidencias modulo 2

~ 11 ~

Rol docente centrado en la enseñanza Rol docente centrado en el aprendizaje

Calidad en el aprendizaje universitario.-Los profesores de hoy día tienen que afrontar diversas formas de organizar sus clases, sus prácticas magisteriales, todo ello debido a diferentes situaciones que se han presentado en las aulas en los últimos años, todas ellas pretenden exigir más del docente que del estudiante mismo, así tenemos que encontramos diversidad de conocimientos entre el alumnado que asiste a clases por lo que hallamos diferentes maneras de entender lo que queremos explicar y por consiguiente se escapan de nuestras manos situaciones varias que no son del todo aprovechadas por el estudiantado. Es decir depende del docente la manera en la que se va a impartir un conocimiento, muy por encima del modelo educativo o del modo en que se vaya a desarrollar la sesión correspondiente, esto será labor del profesor lo que determine cuál o cuáles serán las opciones que funcionen mejor ante una clase numerosa y con diversidad de

Cada alumno representa un dilema, una gran incógnita, todo un reto que cada semestre representa en el docente algo por el cuál dedicar parte o gran parte de su vida preparando la educación que se le va impartir.

Frente al cúmulo de estrategias de aprendizaje y enseñanza bien cabría la pena mencionar cuál será la más completa cuál la mas importante que pueda ser aplicada par lograr un equilibrio entre la práctica docente y las necesidades educativas de los alumnos, sabemos que ellos acusan grandes deficiencias en su técnica de estudio, que no utilizan los diferentes medios de enseñanza que hoy día existen y cuando ocupan parte de su intelecto en el uso de la tecnología esta es empleado en dispositivos electrónicos que distraen su atención, muchos son los distractores que tenemos para captar la atención de los alumnos y precisamente

Page 12: portafolio de evidencias modulo 2

~ 12 ~

conocimientos.

Los modelos educativos de hoy día deben de estar sujetos a un profundo análisis que permita observar en el docente si la utilización de estos es la más apropiada no para impartirla en clase si no para ver si es lo mas apropiado lo más justo, lo que necesitan los alumnos para aprender, lo que se les quiere transmitir. Esto es hacer del modelo educativo una reflexión en la justa medida que permita al docente saber si su proceder es el correcto o hay que modificar o cambiarlo para un mejor aprovechamiento del alumno.

tratándose ello buscamos afanosamente cuál serán los métodos más eficaces para lograr una verdadera atención al momento de impartir una clase, por ejemplo ante un auditorio en donde se rebasan los 70 asistentes empleamos únicamente escasos 10 minutos para transmitir la información preparada y el resto del tiempo lo ocupamos en ejemplificar la teoría y en realizar plenarias de grupo para retroalimentar la información y mejorar la calidad de la exposición. También recurrimos a los métodos audiovisuales los cuáles estarán presentes de manera cotidiana ya que la palabra muchas veces no es suficiente para lograr el objetivo trazado por el programa educativo.

Saber cuáles son las necesidades del grupo se pueden evidenciar mediante un examen diagnóstico pero muchas veces esto es engañoso y tendremos que ir ajustando el programa dependiendo del avance individual o grupal que se manifieste a lo largo del módulo.

Page 13: portafolio de evidencias modulo 2

~ 13 ~

Buscar las técnicas más apropiadas para impartir una clase es tarea que no dejaremos de buscar en nuestro objetivo por lograr una mejora educativa.

Comienzo mi conclusión con una pregunta ¿Cuando un individuo adquiere competencias?

Haciendo referencia directamente a uno de mis estudiantes, las competencias son experiencias de aprendizaje que los alumnos desarrollan. Habilidades que les permitan utilizar diferentes tipos de recursos para llevar a cabo de manera satisfactoriamente las actividades en sus diferentes áreas de estudio.

El Perfil del docente del Sistema Nacional de Bachillerato, está constituido por un conjunto de competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes que el docente lleva a cabo para generar ambientes de aprendizaje que potencializaran en los estudiantes las competencias genéricas. En otras palabras las competencias sirven para crear las cualidades individuales de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente.

Según Barr y Tagg, se entiende como paradigma la concepción que se tiene de como son o se deben de hacer las cosas. El nuevo paradigma de enseñanza aprendizaje permite el diseño de actividades que lleven al estudiante a construir por sí mismos su conocimiento, tiene que enriquecerse fuera de sus áreas de estudio. Lo debe llevar e incluir en todo su entorno de desarrollo: casa, escuela, trabajo. Etc.

Nosotros como docentes debemos elevar la calidad del aprendizaje. Para lograr esto debemos estar actualizados tanto en el contenido de nuestros programas de estudio como en conocimientos didácticos. Además, otro punto importante para elevar la calidad del aprendizaje es la motivación. Según comenta Biggs, “El arte de la buena enseñanza consiste en comunicar esa necesidad de llegar a la meta. La motivación entonces, es un producto de la buena enseñanza y no su prerrequisito.

Referencias:

Page 14: portafolio de evidencias modulo 2

~ 14 ~

Segura B, M. (2005) “Competencias personales docentes”. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Vol 2 No. 26. Disponible en:http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-11.pdf pp. 171-190

Biggs, J. (2010) “Calidad del Aprendizaje Universitario”. Narcea. SEP-ANUIES México, DF. Cap. 1 pp. 19 - 28

Barr, R. y Tagg, J. (1995) “De la Enseñanza al Aprendizaje, un nuevo paradigma para la educación de pregrado” ANUIES – SEP. No. 24

JMRG_Act2

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA

Page 15: portafolio de evidencias modulo 2

~ 15 ~

Actividad de aprendizaje 2: formación basada en competencias para la EMS

Propósito: Ubicar en el contexto de la formación basada en competencias el proceso de planeación requerido para el desarrollo de una práctica docente de calidad.

Instrucciones:

1. Lea y analice de manera individual los siguientes textos.2. Expondrán brevemente por equipos los textos previamente leídos.3. Elabore un reporte individual de lectura por cada documento (ejercicio de síntesis de la lectura indicando la referencia de cada texto), considerando lo

siguiente:

Construir

competencias

Aspectos básicos de la formación basada en competencias.

Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?

1.-La noción de competencias, su importancia en la educación actual.

Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos.

Según Tobon es un enfoque educativo que se da en los diferentes niveles escolares, el cual se da en una diversidad a nivel mundial, y son la base fundamental para orientar el MCC, la docencia, el aprendizaje, y la evaluación de la calidad, además de que brinda principios e indicadores, y la herramientas para lograrlo.

Con lo anterior se logra un

Toda competencia se encuentra esencial-mente unida a una práctica social de cierta complejidad. Al conjunto de gestos, de posiciones, de palabras que se inscriben en la práctica que les da sentido y continuidad.

En las formaciones profesionales se quiere preparar para un trabajo que ponga al principiante frente a situaciones de trabajo que, a pesar de la singularidad de cada una, puedan ser dominadas gracias a competencias de cierta generalidad.

El problema es más bien no perderse en su diversidad, reagrupar-

Las y jerarquizarlas para identificar una cantidad limitada

Page 16: portafolio de evidencias modulo 2

~ 16 ~

éxito en las diferentes situaciones en las que vive una persona, el hogar, actividades personales, escuela, trabajo u otros lugares. Sirve para retomar la integración de conocimientos, los procesos cognoscitivos,

Las destreza, habilida-des.los valores y las actitudes ante las actividades y problemas que enfrentamos.

de competencias para desarrollar y los recursos que ellas movilizan.

Para elaborar programas escolares dirigidos explícitamente al desarrollo de competencias, se puede considerar buscar situaciones problemáticas a partir de diversas prácticas sociales para «extraer» las llamadas competencias transversales.

En general, las características generales de la acción humana, ya sea que éstas denoten “la acción comunicacional” o la acción técnica.

2.-La ubicación de las competencias en el contexto del currículum.- (Marco macro) y su impacto en la planeación de la docencia (Marco Micro).

Las competencias se deben desarrollar y adaptarse al contexto de cada individuo. Por ejemplo: No pueden ser las mismas competencias para una persona del campo que para una persona de la ciudad

El Marco – micro, se presentan dentro del aula, en clases a alumnos fuera de aula, dentro del plantel y nos ayudan a modificar nuestras actividades para lograr que el alumno cree su conocimiento y este sea significativo para el.

En el Marco – macro se encuentran dentro de la política de educación, este se

Marco micro, un plan de estudios que abarca un conjunto de disciplinas y de niveles, no puede permitirse desorientar a los profesores que supuestamente se valen de éstos en numerosas situaciones particulares, cada una de las cuales, además, presentaría, al enunciarlas, problemas éticos o ideológicos difíciles. Inscribir «saber argumentar» en un referencial de competencias en la escuela básica sólo molesta a aquellos que piensan que es mejor no formar un mayor número de alumnos en la argumentación (sin duda una minoría hoy), so pena de amenazar el orden social. Por el contrario, si se especifican las situaciones y las prácticas argumentativas de referencia, se está ante innumerables

Page 17: portafolio de evidencias modulo 2

~ 17 ~

basa en los diferentes programas a nivel nacional, las cuales son orientadas a la formación del alumnado y para nosotros docentes es donde apoyamos nuestra planeación de sesiones a impartir.

dile-mas políticos y éticos.

En el marco macro exigiría una respuesta clara, y, por lo tanto, valiente, al problema de saber qué tipo de seres humanos quiere formar la escuela, orientada a qué prácticas familiares, sexuales, políticas, artísticas, deportivas, asociativas, etc. ¡La elección de las competencias

transversales para desarrollar depende de esto

3 La relación entre competencias y el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Hoy en día, las capacidades son insuficientes en el ámbito escolar, dada la poca importancia que le dan. Mi argumento es que no se esta logrando que lo que aprendan sea significativo. La solución es darle precisamente el enfoque por competencias.

Existe relación entre estos aspectos, según Torrado las competencias “son acciones situadas que se definen en relación con determinados instrumentos mediadores”; al concepto de competencias se la ha aportado el principio de que la mente y el aprendizaje son una construcción social y requieren de la interacción con otras personas, estando la idoneidad influenciada por el

Mismo contexto.

La definición que propone Tobon, y que se ha debatido

En la actual división vertical del trabajo pedagógico, cada uno agrega un piso al edificio de los conocimientos, nadie

se siente más responsable que los demás de su movilización, salvo, una vez más, en las formaciones profesionales, en donde las prácticas, los juegos de simulación, los trabajos prácticos y las experiencias clínicas son dispositivos

Claramente orientados en dirección del desarrollo de competencias.

Page 18: portafolio de evidencias modulo 2

~ 18 ~

con expertos en diversos seminarios, publicaciones y congresos, es que las competencias son procesos Complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.

4.- Las formas más idóneas, según los autores, de promover las competencias

El docente debe ser capaz de definir y valorar sus propias competencias de una manera integral, tanto el aula como en su vida cotidiana. Tiene que adquirir una postura reflexiva, la capacidad de observar, controlar, innovar, aprender de otros, de los alumnos, de la experiencia.

El enfoque de formación con base en competencias es mucho más que eso. Pretende orientar la formación de los seres humanos hacia el desempeño idóneo en

Los diversos contextos culturales y sociales, y esto requiere hacer del estudiante un protagonista de su vida y de su proceso de aprendizaje, a partir del desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades cognoscitivas y metacognitivas, la capacidad de actuación, y el conocimiento y regulación de

Se espera «desarrollar competencias» limitándose a estimular las capacidades de razonamiento, de argumentación, de observación, de imaginación, los

Que apoyan las disciplinas pretenderán con toda razón que ellos ya lo hacen, que es ese el sentido de los ejercicios escolares «inteligentes» que se proponen de ahora en adelante.

Page 19: portafolio de evidencias modulo 2

~ 19 ~

sus procesos afectivos y motivacionales.

5.-La forma de evaluar las Competencias, de acuerdo con lo que señalan los autores

El docente debe trabajar con las competencias del dominio disciplinario. Entiendo que lo ideal es favorecer la transversalidad entre las diferentes disciplinas.

Los autores se señalan que para poder evaluar se necesita:

Que las competencias constituyan la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo.

Entre las competencias disciplinarias, el documento distingue competencias globales, llama-das de integración, «que

agrupan y organizan un conjunto de saberes, saber cómo y saber qué en sus dimensiones transversales y disciplinarias» y competencias específicas, «para desarrollar en situaciones de aprendizaje para alcanzar, con el tiempo, un dominio mayor de las competencias de integración» «Intercambiar, contestar por carta para informar, comunicar»

es una competencia de integración en lengua materna, que moviliza varias competencias específicas:

El sistema educativo sólo podrá formar competencias desde la es-cuela y el colegio, si la mayoría de los profesores adhiere libre-mente a esta concepción de su tarea. Más que nunca, los programas sólo pueden formar y acompañar la evolución de la inteligencia.

4. El instructor hará un cierre retomando las aportaciones de cada equipo.

Page 20: portafolio de evidencias modulo 2

~ 20 ~

Conclusión personal

Hacer que los alumnos adquieran las competencias que les servirán durante toda su formación académica y para toda su vida no es sencillo. Debemos comenzar por cambiar su actitud y concientizarlo del nuevo paradigma en la educación. Nuestro objetivo principal es hacerles el aprendizaje significativo a los estudiantes. Perrenoud, afirma que una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. Por este motivo. Las competencias deberán ser acordes con el perfil del individuo ya que no pueden ser las mismas para individuos de contextos diferentes.

Entendí que La moda actual por las competencias se basa en la transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos deben ser adquiridas de manera paulatina y a su tiempo, bajo condiciones y entornos adecuados. Hoy en día, estas capacidades son insuficientes en el ámbito escolar, dada la poca importancia que le dan. Mi argumento es que no se esta logrando que lo que aprenden sea significativo. La solución es darle precisamente el enfoque por competencias.

Referencias:

Perrenoud, Ph. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra. Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini. Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias " original en portugués en Nova Escola (Brasil), Septiembre 2000, pp.19-31. Traducción: Luis González Martínez http://mx.search.yahoo.com/search o en archivo: Construir competencias perrenoud.pdf

Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/documents/Lectura5.pdf Perrenoud, Ph. (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Université de Genève.

http://www.um.es/ead/Red_U/m2/perrenoud.pdf

JMRG_Act3

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA

Page 21: portafolio de evidencias modulo 2

~ 21 ~

Actividad de aprendizaje 3: Diagnóstico situacional

Propósito: Identificar las características de los estudiantes y sus necesidades en el contexto del centro escolar y la comunidad para establecer el diagnóstico situacional para el desarrollo de una planeación efectiva

El Colegio Nacional De Educación Profesional Técnica plantel Venustiano Carranza I, esta ubicado en calle de Yunque 33 colonia artes graficas, delegación Venustiano Carranza. Nuestro plantel ofrece las carreras de asistente directivo, contabilidad, mantenimiento de equipo de cómputo y electrónica industrial. Por la naturaleza de estas carreras, la población estudiantil esta casi equilibrada, ya que la carrera de contabilidad tiene casi el mismo numero de hombres y mujeres. En la carrera de electrónica predominan los varones, pero en la carrera de asistente directivo hacen lo propio las mujeres. Logrando equilibrar la población a nivel plantel.

El trasporte no es problema ya que el plantel esta muy cerca de la estación del metro Jamaica, así mismo se cuenta con la red de trasporte eléctrico.

El plantel se encuentra dentro de una zona medianamente conflictiva, mu cerca del centro de la ciudad de México. Por lo que una gran mayoría de nuestra población estudiantil esta conformada por chicos que viven en zonas como tipito, la lagunilla, la merced etc.

La mayoría de nuestra población estudiantil cuenta con edades que van de los 15 a los 20 años, incluso tenemos casos aislados de alumnos que tiene casi 40 años. La constante en los chicos del plantel, es que tienen una condición económica media baja. Muchos de ellos trabajan para ayudar a la economía de su familia.

Grupo Hombres mujeres Numero de alumnos

3101 16 – 42.1% 22 – 57.9% 38

3102 10 – 28.6% 25 – 71.4% 35

3104 36 – 80% 9 – 20% 45

Page 22: portafolio de evidencias modulo 2

~ 22 ~

3105 32 – 72.7% 12 – 27.3% 44

3106 27 – 90% 3 – 10% 30

Nivel Socioeconómico Medio bajo

Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana)

Urbana

Nivel educativo de los padres 80% Secundaria – 20% Preparatoria

Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos

La participación de los padres es casi nula, ya que casi todo el día trabajan

Modelo educativo del plantel Modelo Académico para la Calidad y la Competitividad

Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel

Biblioteca Audiovisual Tres laboratorios de computo Dos talleres de mantenimiento de equipo de cómputo. Taller de ingles Aula tipo (cuenta con cañón y pizarrón inteligente) Salón de usos múltiples.

Infraestructura física

El plantel cuenta con 6 edificios de los cuales 1 alberga en su totalidad aulas de estudio, el otro tiene el salón de usos múltiples de la biblioteca y los 4 restantes son compartidos por aulas de estudio y respectivamente: dirección del plantel, departamento de formación técnica, talleres y laboratorios. Cuenta con una cancha de basquetbol y no tiene estacionamiento.

Fortalezas del grupo En los 5 grupos manifiestan una constante. Compañerismo y unión.

Page 23: portafolio de evidencias modulo 2

~ 23 ~

Pero siempre existen pequeños grupos que les cuesta mas trabajo integrarse.

Características y necesidades académicas de los estudiantes del

grupo

Los alumnos manifiestan que les cuesta trabajo comprender al 100% la materia. Derivado del concepto que tienen de las matemáticas. Existen otros detalles como las faltas constantes de una gran mayoría de los alumnos. Y la falta de interés de otros tantos, argumentando que de inicio no quieran estar aquí.

Conclusión personal:

Es importante tener en cuenta el contexto en el que se desarrollan nuestros alumnos. Ya que el conocer más acerca de ellos y del entorno en el que se están desarrollando fuera de la institución educativa, nos permitirá abordar desde un punto de vista más concreto, La problemática a la que cotidianamente nos estamos enfrentando en el aula. Por tal motivo debemos diseñar programas de acuerdo al contexto en el que nos estamos desenvolviendo tomando en cuenta los factores demográficos, sociales y escolares. Es importante que se realice un diagnostico en la institución educativa para detectar las posibles problemáticas que surjan durante el desarrollo académico de los alumnos. La detección de las necesidades se debe hacer para trabajar de forma colectiva y lograr una mejor gestión en la calidad educativa.

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA

JMRG_AcIn1

Page 24: portafolio de evidencias modulo 2

~ 24 ~

ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD 1: RELACIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES, GENÉRICAS Y DISCIPLINARES.Propósito: Reflexionar sobre la transformación del docente para el desarrollo de competencias en los estudiantes de bachillerato, considerando sus características y necesidades.

Duración: 2 horas presenciales y 2 en línea

Instrucciones:

1. Describa el contexto situacional de sus estudiantes (dé a conocer las características, necesidades e intereses de sus estudiantes así como del centro educativo donde labora, su currículo, los principios que enarbola, el modelo educativo, el lugar que ocupa su asignatura en el plan de estudios, etc.), recupere para ello la Evidencia de Aprendizaje de la Actividad 3.

La mayoría de nuestra población estudiantil cuenta con edades que van de los 15 a los 20 años, incluso tenemos casos aislados de alumnos que tiene casi 40 años. La constante en los chicos del plantel, es que tienen una condición económica media baja. Muchos de ellos trabajan para ayudar a la economía de su familia.

Grupo Hombres mujeresNúmero de alumnos

3101 16 – 42.1% 22 – 57.9% 38

3102 10 – 28.6% 25 – 71.4% 35

3104 36 – 80% 9 – 20% 45

3105 32 – 72.7% 12 – 27.3% 44

3106 27 – 90% 3 – 10% 30

Nivel Socioeconómico Medio bajo

Page 25: portafolio de evidencias modulo 2

~ 25 ~

Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana)

Urbana

Nivel educativo de los padres80% Secundaria – 20% Preparatoria

Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos

La participación de los padres es casi nula, ya que casi todo el día trabajan

Modelo educativo del plantelModelo Académico para la Calidad y la Competitividad

Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel

Biblioteca Audiovisual Tres laboratorios de

computo Dos talleres de

mantenimiento de equipo de cómputo.

Taller de ingles Aula tipo (cuenta con

cañón y pizarrón inteligente)

Salón de usos múltiples.Infraestructura física El plantel cuenta con 6 edificios de

los cuales 1 alberga en su totalidad aulas de estudio, el otro tiene el salón de usos múltiples de la biblioteca y los 4 restantes son compartidos por aulas de estudio y

Page 26: portafolio de evidencias modulo 2

~ 26 ~

respectivamente: dirección del plantel, departamento de formación técnica, talleres y laboratorios. Cuenta con una cancha de basquetbol y no tiene estacionamiento.

Fortalezas del grupo

En los 5 grupos manifiestan una constante. Compañerismo y unión. Pero siempre existen pequeños grupos que les cuesta más trabajo integrarse.

Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo

Los alumnos manifiestan que les cuesta trabajo comprender al 100% la materia. Derivado del concepto que tienen de las matemáticas. Existen otros detalles como las faltas constantes de una gran mayoría de los alumnos. Y la falta de interés de otros tantos, argumentando que de inicio no quieran estar aquí.

2. Consulte los documentos: Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado. Competencias disciplinares y Competencias docentes y recupere los productos correspondientes a las actividades relacionadas del Módulo 1.

Page 27: portafolio de evidencias modulo 2

~ 27 ~

3. A continuación, retome la información obtenida del contexto situacional para ubicar las competencias disciplinares que abordaría en su asignatura o unidad de aprendizaje.

4. Para cada una de las competencias disciplinares seleccionadas, proponga qué competencias genéricas va a desarrollar en sus estudiantes y registre las competencias docentes que usted aplicaría para lograrlo, para ello utilice el siguiente esquema:

Contexto situacional

Características y necesidades de los Estudiantes

Unidad de aprendizaje o asignatura y currículo escolar del Centro educativo

Alumnos que trabajan mecánicamente, gustan más de la práctica sin embargo no trabajan o generan evidencias, esperan mucho de lo que el maestro proporcione de información. No gustan de la lectura y el análisis de la información. Requieren directrices y que se cambien paradigmas obsoletos que acarrean hábitos inadecuados de estudio. Debemos desarrollar la habilidad de razonamiento matemático y establecer las dinámicas que permitan los relacionar los contenidos del currículo con las problemáticas que se pueden dar en un contexto real, para aplicar la solución a problemas reales.

La unidad es “Manejo de campos numéricos y relaciones entre cantidades”, del modulo, “Manejo de espacios y cantidades” de primer semestre, en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.

Page 28: portafolio de evidencias modulo 2

~ 28 ~

Competencias del MCC

Disciplinares Genéricas

Representa situaciones o fenómenos de la vida cotidiana, en términos cuantitativos, empleando conjuntos, números reales y la aplicación de sus operaciones básicas.Plantea problemas cotidianos, mediante la traducción de expresiones del lenguaje común al lenguaje común al lenguaje algebraico.

Piensa crítica y reflexivamenteDesarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.Aprende de forma autónoma.Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

COMPETENCIAS DOCENTES COMPETENCIAS PERSONALES

-Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en

ÉticaMetas ClarasManejo SituacionalCreatividadManejo SituacionalEntusiasmo.

Page 29: portafolio de evidencias modulo 2

~ 29 ~

contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Evalúa procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo

5. Al terminar de desarrollar el esquema, redacte en media cuartilla su reflexión sobre la importancia de relacionar las diferentes competencias desde el paradigma centrado en el aprendizaje y su impacto en su práctica docente.

Conclusión personal.

Para iniciar con mi conclusión final comienzo con una pregunta. ¿Qué es una competencia?

ANUIES la define como:

Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas tanto especificas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales.

Yo entiendo por competencia (el hecho de generarla en alumno) hacer que los chicos aprendan a comunicarse, que sean capaces de transmitir sus ideas de forma clara y precisa. En todos los ámbitos de su vida, tanto en lo escolar, laboral, incluso, personal. En resumen, una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico.

Una competencia nos indica más que nada, las capacidades que puede desarrollar una persona (los alumnos en nuestro caso) en un contexto específico. Una cosa es que el alumno sepa y otra que comprenda.

Mi función como docente es analizar y proyecta cuales son los alcances reales de mis alumnos.

Page 30: portafolio de evidencias modulo 2

~ 30 ~

Jmrg_act4

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCÍA

Actividad de aprendizaje 4: alineación constructiva

Propósito: reflexionar acerca del alineamiento constructivo como referente para la planeación docente de los procesos de enseñanza y: aprendizaje.

Instrucciones:

Page 31: portafolio de evidencias modulo 2

~ 31 ~

Proyectar la película de alineamiento constructivo de John Biggs. En lo individual realizar un análisis escrito de los elementos tratados en la película en una cuartilla:

En sesión plenaria analizar los componentes del modelo de alineación constructiva.

Alineamiento constructivo de John Biggs

Trata de dos estudiantes, uno de ellos es autodidacta se cultiva, investiga y se cuestiona sobre por que y para que le sirve dicho conocimiento; en cambio el otro solo aspira a terminar y lograr obtener sus documentos para conseguir un empleo digno que le permita vivir; por otra parte el docente, este solo se dedica a impartir su clase y no le presta la atención suficiente a los integrantes del grupo en el sentido que simplemente se percata que una parte de ellos son excelentes o buenos estudiantes, el prototipo a tener en cada clase y la otra parte del grupo son alumnos malos en sentido que no estudian.

Ella logra procesos de conocimiento que son cognoscitivos espontáneos, lo que implica que aprende de manera sustancial y profunda. El otro estudiante solo estudia en base a un conocimiento superficial y solo si es necesario si no busca alternativa que impliquen menor esfuerzo.

A estas alturas tenemos que mas estudiantes se parecen a Robert por lo tanto tenemos que detenernos y ver cuales el problema y como debemos de solucionarlo y surge una posición de la enseñanza “de culpa del estudiante”;

Aquí existen tres niveles sobre el pensamiento de la enseñanza, en donde el se puede decir lo siguiente:

1. El profesor solo se preocupa de lo que son los estudiantes y busca separar mediante el examen a los buenos de los malos estudiantes.2. Este nivel se centra en el maestro y aquí existen buenos y malos maestros, únicamente se centra en que “ hace”, a esta perspectiva se conoce

como “culpa del maestro” y hay estudiantes pasivos, en donde debemos tratar de cambiar y activar.

3. En el nivel siguiente no es bastante con el modificar y activar la enseñanza , sino que debemos de estar durante todo el proceso “ antes , durante y al final y se menciona que el alumno aprende de lo que hace él y no lo que hace el maestro, y se necesita de una teoría de activación para saber como son activados los alumnos mediante una taxonomía

1ª nivel pre-estructural No tiene entendimiento y solo usa información irrelevante, en donde puede estar o no equivocado según lo

Page 32: portafolio de evidencias modulo 2

~ 32 ~

que le preguntamos.2ª uniestructural Solo se enfoca a un aspecto relevante, pone en practica sus destrezas de identificar, sigue un procedimiento y

recita3ª multiestructural Aquí se enfoca a varios aspectos pero los enfoca de manera independiente uno de otro, demuestra como

clasifica, identifica, enumera entre otros aspectos más. Este y el anterior son aprendizaje superficial.4ª relación Toda la información la puede integrar a formar un todo, que esta enlazado sobre su conocimiento y es capaz

de enlazar, comparar etc.5ª resumen extenso Aquí ya cuenta con la capacidad de estructurar la información, a partir de información proporcionada y

produce hipótesis nuevas, estos dos últimos conforman parte del entendimiento profundo

No se deben de clasificar a los alumnos en inteligentes y no inteligentes, dentro de su diversidad del grupo, se debe tener muy presente que debemos de potenciar las debilidades que tenemos y (con base a los estilos de aprendizaje) debemos de apoyarnos en una alineación del aprendizaje profesor – alumno; que quiero que aprenda y que es lo que aprende el alumno; a esto lo conocemos como alineación del aprendizaje. Y se puede llevar acabo mediante el enunciar los objetivos que se persiguen del aprendizaje, donde expliquemos que es lo que queremos de la enseñanza – aprendizaje. Que todos tenga aspiración a alcanzar un objetivo personal., mediante el descubrimiento de actividades.

Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva. Biggs, j. (1996)

Biggs nos dice que las teorías sobre la enseñanza - aprendizaje en la que se han apoyado los docentes son las explicitas y las implícitas. Pero Argyris (1976) diferencia entre estas dos teorías: las sustentadas y las teorías-en-uso.

De la teoría sustentada discrimina dos amplias tradiciones:

1.- la tradición objetivista, está se basa en el dualismo entre el sujeto cognoscente y lo conocido. La enseñanza consiste en transmitir el conocimiento.

2.- la que rechaza el dualismo: propone que el significado sea creado por el mismo sujeto. Aquí se presentan dos vertientes:

Page 33: portafolio de evidencias modulo 2

~ 33 ~

El constructivismo y la fenomenografía son diferentes en muchos aspectos importantes, pero para los propósitos presentes, son similares en que ambos perciben el aprendizaje en términos cualitativos y no cuantitativos y ambos ven al educando, como central en la creación de significado y no al docente como trasmisor de conocimiento.

Sin embargo, existe consenso en relación a que los que aprenden llegan a adquirir significados por una activa selección y construcción acumulativa de su propio conocimiento, tanto por medio de su actividad individual como social. El estudiante aporta una acumulación de supuestos, motivos, intenciones y conocimientos previos que cubren cada situación de enseñanza-aprendizaje que puede tener lugar. El docente puede ignorar o usar este marco estructurado por el que aprende, pero la centralidad del mismo existe.

¿Cómo se mueve el docente desde esta “toma de conciencia focal del mundo del que aprende “para que, mediante apropiados principios, haga cosas de modo diferente? Este es el hiato familiar entre teorías adoptadas y teorías-en-uso.

Lo que los docentes deberían llevar a cabo se describe en los siguientes puntos:

• proporcionar situaciones de enseñanza que inciten adecuadas actividades de los alumnos.

• ver las concepciones de sus alumnos desde las perspectivas de ellos.

• ver los “errores” como reflejo de sus actuales niveles de desarrollo.

• reconocer que los aprendizajes verdaderos ocurren durante períodos de conflicto, sorpresa; además, en el marco de lapsos de tiempo y mediante interacción social.

La enseñanza forma un sistema complejo, que abarca, en relación con la clase, al docente, a los alumnos, al contexto de la enseñanza, a las actividades de éstos y a sus resultados; el sistema de la clase se halla incluido dentro de un sistema institucional más amplio.

Page 34: portafolio de evidencias modulo 2

~ 34 ~

Cualquier intento para mejorar la enseñanza necesita ser orientado a un sistema, como un todo, no sólo agregar “buenos componentes”, tal como un nuevo currículo, por ejemplo, o un nuevo método. Cuando el currículo y los métodos de evaluación están alineados, los resultados de la enseñanza serán masivamente mejorados.

Continua exponiendo la pregunta ¿los beneficios de la alineación serán tan marcados cuando el sistema esté alineado a objetivos de alto nivel cognitivo?

Para dar respuesta menciona, como punto crucial definir los objetivos de la enseñanza en un alto nivel cognitivo.

El aspecto “performative” de la comprensión; que si usted comprende algo de modo adecuado, usted actúa de modo diferente en contextos que impliquen el contenido comprendido, especialmente en contextos no familiares. Tales “desempeños expresantes de la comprensión”, como ellos lo denominan, requieren que los estudiantes interactúen reflexivamente con una tarea nueva para reflexionar a partir de un “feed back” adecuado, a fin de explorar y ver cómo pueden mejorar.

Calidad del aprendizaje universitario. John Biggs. Capitulo 2 “construir el aprendizaje alineando la enseñanza: alineamiento Constructivo”

La clave para reflexionar sobre nuestra forma de enseñar consiste en basar nuestro pensamiento en lo que sabemos acerca de la forma de aprender de los estudiantes. El aprendizaje es el resultado de su actividad constructiva de modo que la enseñanza es eficaz cuando apoya las actividades adecuadas para alcanzar los objetivos curriculares, estimulando, por tanto, a los estudiantes para que adopten un enfoque profundo del aprendizaje. Una enseñanza y una evaluación de baja calidad se traducen en un enfoque superficial, en el que los estudiantes utilizan actividades de aprendizaje inadecuadas yDe orden inferior. Un buen sistema de enseñanza alinea el método y la evaluación de la enseñanza con las actividades de aprendizaje establecidas en los objetivos, de manera que todos los aspectos de este sistema están de acuerdo en apoyar el adecuado aprendizaje del estudiante. Este sistema se denomina alineamiento constructivo, basado en los dos principios del constructivismo: aprendizaje y alineamiento en la enseñanza.

Origen y evolución del aprendizaje del estudiante

En la actualidad, hay una gran cantidad de investigaciones sobre las formas en que los estudiantes desarrollan su aprendizaje. Con razón, el campo de estudio se designa ahora como investigación del «aprendizaje del estudiante».

Page 35: portafolio de evidencias modulo 2

~ 35 ~

La investigación del aprendizaje del estudiante tiene su origen en Suecia, con el estudio de murtón y sáljó (1976a,b) sobre los enfoques superficial y profundo del aprendizaje.

Los términos «profundo» y «superficial» se utilizan aquí para describir formas de Aprender una determinada tarea y no, como muchos han utilizado posteriormente los términos, unas características de los estudiantes

¿Cómo aprendemos?

Las teorías de la enseñanza y el aprendizaje que se centran en la actividad del estudiante se basan en dos teorías principales: la fenomenografía y el constructivismo.

La mayoría de los profesores no les interesan tanto las teorías del aprendizaje en cuanto tales como la mejora de su ejercicio docente. Para ello, necesitamos un marco de referencia que ayude a la reflexión: una teoría del aprendizaje de base amplia y bien fundamentada empíricamente y que se traduzca con facilidad a la práctica.

El aspecto común más básico es que el significado no se impone ni se transmite mediante la enseñanza directa, sino que se crea mediante las actividades de aprendizaje de los estudiantes; es decir, sus «enfoques del aprendizaje»

Lo que construyan las personas a partir de un encuentro de aprendizaje depende de sus motivos e intenciones, de lo que ya sepan y de cómo utilicen sus conocimientos anteriores. En consecuencia, el significado es personal; debe serlo, cuando pensamos en ello.

Por tanto, el aprendizaje es una forma de interactuar con el mundo. A medida que aprendemos, cambian nuestras concepciones de los fenómenos y vemos el mundo de forma diferente.La adquisición de información en sí no conlleva ese cambio, pero nuestra forma de estructurar esa información y de pensar con ella sí lo hace. Así, pues, la educación tiene que ver con el cambio conceptual y no sólo con la adquisición de información.

Ese cambio conceptual educativo tiene lugar cuando:

1. Los estudiantes (y los profesores) tienen claro lo que es «apropiado», cuáles son los objetivos y hacia dónde se supone que se encaminan.

Page 36: portafolio de evidencias modulo 2

~ 36 ~

2. Los estudiantes experimentan la necesidad sentida de llegar a la meta. El arte de la buena enseñanza consiste en comunicar esa necesidad allí donde inicialmente está ausente. La «motivación» es un producto de la buena enseñanza, no su prerrequisito.

3. La adquisición de información en sí no conlleva ese cambio, pero nuestra forma de estructurar esa información y de pensar con ella sí lo hace. Así, pues, la educación tiene que ver con el cambio conceptual y no sólo con la adquisición de información.

4. Los estudiantes pueden trabajar en colaboración y en diálogo con otros, tanto compañeros como profesores. Un buen diálogo suscita las actividades que configuran, elaboran y profundizan la comprensión.

Enfoques superficial y profundo del aprendizaje

El enfoque superficialEl enfoque superficial nace de la intención de liberarse de la tarea con el mínimo esfuerzo,Aunque dando la sensación de satisfacer los requisitos. Se utilizan unas actividades de bajo nivel cognitivo, cuando hacen falta unas actividades de nivel superior para realizar la tarea de manera adecuada.

El concepto puede aplicarse a cualquier área, no sólo al aprendizaje sino también a La enseñanza, a los negocios, e incluso, a la jardinería.Los factores que estimulan a los estudiantes para adoptar ese enfoque son:

Por parte del estudianteintención de lograr sólo un aprobado justo, que puede derivarse de una idea de la universidad como un «pase para el futuro» o de la exigencia de matricularse en una asignatura irrelevante para el programa del estudiante;prioridades extra-académicas que sobrepasan las académicas;tiempo insuficiente, sobrecarga de trabajo;idea errónea de lo que se pide, como creer que el recuerdo de los datos concretos es suficiente;visión escéptica de la educación;ansiedad elevada;auténtica incapacidad de comprender los contenidos concretos en un nivel profundo.

Por parte del profesorenseñar de manera poco sistemática: facilitar «listas», sin presentar la estructura intrínseca del tema o materia;

Page 37: portafolio de evidencias modulo 2

~ 37 ~

evaluar datos independientes, como se hace con frecuencia cuando se utilizan respuestas cortas y test de opción múltiple;presentar poco interés por la materia impartida;dejar tiempo insuficiente para dedicarse de lleno a la tarea, enfatizando la cobertura del programa a expensas de la profundidad;provocar una ansiedad indebida o unas expectativas restringidas de éxito: «quien no pueda comprender esto, no debe estar en la universidad».

El enfoque profundoEl enfoque profundo se deriva de la necesidad sentida de abordar la tarea de forma adecuada y significativa, de manera que el estudiante trate de utilizar las actividades cognitivas más apropiadas para desarrollarla.Los factores que estimulan a los estudiantes a adoptar este enfoque son:

Por parte del estudiante intención de abordar la tarea de manera significativa y adecuada que puede deberse a una curiosidad intrínseca o a la determinación de hacer las cosas bien;bagaje apropiado de conocimientos, lo cual se traduce en una capacidad de centrarse en un nivel conceptual elevado. El trabajo a partir de primeros principios, requiere una base de conocimientos bien estructurada;preferencia auténtica y correspondiente capacidad de trabajar conceptualmente, en vez de con detalles inconexos.

Por parte del profesor

enseñar de manera que se presente explícitamente la estructura del tema o de la materia;enseñar para suscitar una respuesta positiva de los estudiantes, p. Ej., haciendo preguntas o planteando problemas, en vez de enseñar para exponer información;enseñar construyendo sobre la base de lo que los estudiantes ya conocen;cuestionar y erradicar las concepciones erróneas de los estudiantes;evaluar la estructura en vez de datos independientes;enseñar y evaluar de manera que se estimule una atmósfera de trabajo positiva, en la que los estudiantes puedan cometer errores y aprender de ellos;enfatizar la profundidad del aprendizaje, en vez de la amplitud de la cobertura;en general, y más importante, usar métodos de enseñanza y de evaluación que apoyen las metas y objetivos explícitos de la asignatura.En resumen, los enfoques superficial y profundo del aprendizaje describen las dos formas que tienen los estudiantes de relacionarse con un ambiente de enseñanza y aprendizaje; pero no son características fijas de estos, o de sus «personalidades académicas», por así decirlo.

Page 38: portafolio de evidencias modulo 2

~ 38 ~

El modelo 3p del aprendizaje y la enseñanza

El modelo 3p señala tres puntos temporales en los que se sitúan los factores relacionados con el aprendizaje: pronóstico, antes de que se produzca el aprendizaje; proceso, durante el aprendizaje, y producto o resultado del aprendizaje (de ahí la denominación de modelo «3p»).Los factores del pronóstico son de dos tipos:

1. Dependientes del estudiante: los conocimientos previos relevantes que tenga el estudiante acerca del tema, su interés, su capacidad, su compromiso con la universidad, etc.2. Dependientes del contexto de la enseñanza: qué se pretende enseñar, cómo se enseña y se evalúa, el dominio de la materia que tenga el profesor, el «clima» o ambiente de la clase y de la misma institución, etc.

Niveles de pensamiento acerca de la enseñanza

El modelo 3p presenta tres elementos que pueden influir en el resultado del aprendizaje: un efecto directo de los factores dependientes del estudiante, otro efecto directo de los factores dependientes de la enseñanza y un efecto interactivo del sistema en su conjunto. Cada una de estas formas de determinar el aprendizaje constituye una teoría del modo de operar de la enseñanza:El aprendizaje en función de las diferencias individuales entre los estudiantes.El aprendizaje en función de la enseñanza.El aprendizaje es el resultado de las actividades de los estudiantes, que emprenden aConsecuencia de sus percepciones y adquisiciones y del contexto total de la enseñanza.

Nivel 1. Centro de atención: lo que es el estudiante

En el nivel 1, la enseñanza se mantiene constante: consiste en transmitir información, normalmente mediante clases magistrales, por lo que las diferencias de aprendizaje se deben a diferencias entre los estudiantes, según su capacidad, motivación, tipo de escuela de procedencia, resultados de los exámenes del a-levet' y, por supuesto, su enfoque «innato» de aprendizaje.Nivel 2. Centro de atención: lo que hace el profesorLa visión de la enseñanza en el siguiente nivel sigue basándose en la transmisión, pero de conceptos e ideas y no sólo de información (prosser y trigwell, 1998). La responsabilidad de «hacer que se entienda» descansa ahora en gran medida en una buena enseñanza. Se entrevé la posibilidad de que haya formas de enseñanza más eficaces que la que se utiliza en el momento, lo cual es un avance importante. ElAprendizaje se considera más aprendizaje se considera másComo una función de lo que hace el profesor que del tipo de estudiante con el que se encuentre.

Page 39: portafolio de evidencias modulo 2

~ 39 ~

Nivel 3: lo que hace el estudiante El nivel 3 ve la enseñanza como medio de apoyo al aprendizaje. Ya no es posible seguir diciendo:«Yo les enseño, pero no aprenden». La enseñanza experta supone el dominio de diversas técnicas docentes, pero, a menos que se produzca el aprendizaje, son irrelevantes; lo principal es lo que hace el estudiante, el progreso en el aprendizaje o su falta.Alineamiento constructivo

«Para que los estudiantes consigan los resultados deseados de una manera razonablemente eficaz, la tarea fundamental del profesor consiste en lograr que los estudiantes lleven a cabo las actividades de aprendizaje que, con mayor probabilidad, lleven a alcanzar esos resultados»

El principio del alineamiento

El contexto que establezcamos se sitúa en el centro de la enseñanza. Además de los estudiantes y de nosotros mismos, los componentes críticos son:

1. El currículo que enseñemos.2. Los métodos de enseñanza que utilicemos.3. Los procedimientos de evaluación que usemos y los métodos de comunicación de los resultados.4. El clima que creemos en nuestras interacciones con los estudiantes.5. El clima institucional, las reglas y procedimientos que tengamos que cumplir.

Cada uno de estos elementos tiene que cooperar para alcanzar el fin común: el aprendizaje profundo.Es fácil comprender por qué debe funcionar el alineamiento. En la enseñanza alineada, hay un máximo de consistencia en todo el sistema. El currículo se establece en forma de objetivos claros, que señalan el nivel de comprensión requerido, en vez de una mera lista de temas que abordar. Se escogen los métodos de enseñanza que probablemente realicen esos objetivos y por último, las tareas de evaluación, de manera que se pueda comprobar si los estudiantes han aprendido lo que los objetivos señalan que deben aprender.

Conclusión personal.

Considero que el punto fundamental para lograr elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en mi centro educativo Conalep Venustiano Carranza I, es lograr fusionar los modelos de concreción didáctica desde el la óptica constructivista del Biggs. El objetivo es lograr que nuestros alumnos logren utilizar el proceso cognitivo de una manera completamente integral y esto nos arrojara como resultado que los alumnos que tienen un nivel relativamente bajo

Page 40: portafolio de evidencias modulo 2

~ 40 ~

logren alinearse con los estudiantes que tienen un nivel mas avanzado. Con esto, los profesores lograremos que el aprendizaje de nuestros estudiantes sean menos “Roberts” y mucho más “Susans”.

Creo que es muy probable que nuestros alumnos desarrollen capacidades que repercutirán en su desarrollo, tanto académico como personal.

Referencias.

Biggs, j. (1996). “mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva”. Biggs, j. (2010) “calidad del aprendizaje universitario”. Narcea, sep-anuies. México, DF. Cap. 2 pp. 29-53. Biggs, j. (1996). “mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva”. Departamento de psicología educativa, medición y

tecnología educativa universidad de Sídney, Australia. Higher education, 32 – 347-364, kluwer publ. Holanda. Traducción Pedro d. Lafourcade. Edición sdi. Disponible en: http://www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod2/pdf/unidad1/u1lec_complementarias/mejoramiento_de_la_ensenanza.pdf

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA

JMRG_Act5

Page 41: portafolio de evidencias modulo 2

~ 41 ~

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5. REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN DOCENTE EN LA PLANEACIÓNPropósito: Problematizar en relación a los elementos que se consideran en la planeación didáctica de la unidad de aprendizaje, curso o asignatura.

Duración: 2 horas presenciales

Instrucciones:

1. Para iniciar con los trabajos de esta unidad, es necesario que se realice la siguiente pregunta al grupo ¿Describa que actividades realiza cuando usted es invitado a impartir algún curso o asignatura?

2. Retome las ideas que expresó el grupo y organícelas, de tal manera que le permitan reflexionar sobre los elementos a considerar en una planeación. Recuerde retomar estos elementos cuando realice la actividad integradora para que reflexione sobre lo que sabía al principio de la unidad y lo que aprendió durante ésta

3. Planteamiento del diseño de estrategias de aprendizaje en el marco de la formación basada en competencias.

Elaborar una metodología para llevar a cabo una clase, es sumamente necesaria en cada tema, tomando en cuenta el contexto donde se desarrolla precisamente esta clase. Mi obligación como docente es conocer el programa que facilite la planeación, tomar en cuenta los objetivos que se pretenden cumplir. Además de ser una herramienta de apoyo, la planeación es fundamental para establecer cómo se quiere llevar a cabo el tema y de esta manera, lograremos que los alumnos se sientan mucho más interesados lo que traerá como consecuencia que su aprendizaje sea significativo.

Page 42: portafolio de evidencias modulo 2

~ 42 ~

Page 43: portafolio de evidencias modulo 2

~ 43 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA

JMRG_Act6

Actividad de aprendizaje 6. La planeación didácticaPropósito: Analizar los elementos a considerar para la planeación didáctica de un curso, unidad de aprendizaje o asignatura.

Duración: 2 presencial y 2 horas en línea.

Instrucciones:

1. Realice las lecturas de los siguientes documentos: Capítulo 3 "Formular y clarificar los objetivos curriculares" pp. 55-77; capítulo 4 "Crear el marco para una enseñanza eficaz" pp. 79-97, del libro Calidad del Aprendizaje Universitario de John Biggs.

2. Elabore una ficha de trabajo por cada una de las lecturas

3. Elabore un documento en el que describa los principales elementos de la planeación didáctica que deberá considerar para una asignatura o unidad de aprendizaje tomando en cuenta la alineación constructiva de Biggs y otra referencia teórica sugerida por su instructor.

4. Guarde el documento de Word con las siglas de su nombre y el número de la actividad, por ejemplo: ASS_Ac6. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo para publicarlo en la plataforma.

5. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje.

Biggs John

Calidad del aprendizaje Universitario

Capítulo 3 “Formular clarificar los objetivos curriculares “

Editorial: Narcea, S.A. 2006

Page 44: portafolio de evidencias modulo 2

~ 44 ~

Pag. 55-77

La meta de la mayoría de los profesores consiste en que sus estudiantes «comprendan» lo que les enseñan. Sin embargo, no siempre está muy claro el significado de «comprensión». El objetivo de este capítulo es clarificar los diferentes niveles de comprensión y convertirlos en objetivos curriculares, que permiten apropiarse de los contenidos y nivel de la unidad. Un instrumento útil para hacerlo es la taxonomía SOLO, que, cuando se aplica a contenidos concretos, puede especificar objetivos en términos que sean claros tanto para nosotros como para nuestros estudiantes.

El conocimiento procedimental está basado en destrezas y carece de fundamentos declarativos; trata de seguir las secuencias y acciones, saber qué hacer cuando se presenta una determinada situación, tener las competencias necesarias.

El conocimiento condicional incluye el conocimiento procedimental y el declarativo de orden superior en un nivel teórico, de manera que el sujeto sepa cuándo, por qué y en qué condiciones se debe hacer esto y no lo otro. Con lo anterior es importante distinguir entre las metas o propósitos de la enseñanza y los objetivos curriculares.

Un objetivo curricular es mucho más específico; no sólo se refiere a temas de contenido, sino que contiene un criterio relativo al nivel de aprendizaje requerido y que las tareas de evaluación pueden encarar. Los objetivos curriculares forman el pilar central de la enseñanza de una unidad o módulo; expresan lo que queremos que comprendan los estudiantes después de haberles enseñado la unidad, en una escala gradual de aceptabilidad que se refleja en el sistema de calificación. Los objetivos están relacionados con las actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y no con las de enseñanza del profesor.

Para formular objetivos son necesarios los siguientes pasos:

1. Decidir el tipo de conocimiento. Los objetivos deben aclarar qué tipo de conocimiento quiere y por qué.2. Seleccionar los temas a enseñar. Escoger aquellos contenidos, que tengan relación entre la cobertura y la profundidad de la comprensión.

Los niveles de comprensión pueden describirse como verbos, en orden ascendente de complejidad cognitiva, análogo al de la taxonomía SOLO. Esto nos da un amplio conjunto de categorías que pueden adaptarse a los niveles apropiados para las unidades concretas, desde el primer curso a los superiores. La participación abstracta ampliada está indicada por verbos como «teorizar», «formular hipótesis», «generalizar», «reflexionar», «generar», etc. Requieren al estudiante que conceptúe en un nivel que trasciende lo tratado en la enseñanza concreta.

Page 45: portafolio de evidencias modulo 2

~ 45 ~

El siguiente nivel de participación, relacional, viene indicado por: «aplicar», «integrar», «analizar», «explicar» y otros por el estilo; indican la relación entre datos y teoría, acción y finalidad. «Clasificar», «describir», «hacer una lista» indican un nivel de participación multiestructural: la comprensión de los límites, pero no de sistemas. «Memorizar», «identificar», «reconocer» son uniestructurales: directos, concretos, autosuficientes, pero minimalistas.

Ficha No. 2Biggs John

Calidad del Aprendizaje Universitario

Capitulo 4 “Crear el marco para una enseñanza eficaz”

Editorial Narcea, S.A, 2006

Pag. 79 -97

Describir los principales elementos de la planeación didáctica de acuerdo al alineamiento constructivo que propone John Biggs. Objetivos de Aprendizaje o Propósito: Para una buena formulación de objetivos es necesario seguir la taxonomía SOLO propuesta por Biggs, donde se describen los niveles de comprensión por medio de verbos, en orden ascendente de complejidad cognitiva. Biggs, orienta lo siguiente "usted tendría que utilizar familias de verbos adaptadas a cada nivel y área de contenido”. En el nivel relacional encontramos verbos que nos permiten relacionar causa y efecto, así, como el todo con sus partes, es decir, ver el contenido de manera integral, como un todo y no de manera aislada como se realiza en el paradigma de la enseñanza (lo que hace el profesor).

Una vez “clasificados los objetivos, diseñamos las actividades de enseñanza y aprendizaje, o AEA, que con mayor probabilidad estimulen a los estudiantes a utilizar los verbos óptimos".

Competencias: Se entiende por competencia al conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el docente pone en juego para generar ambientes de aprendizaje para que los estudiantes desplieguen sus cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social. En este sentido ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio considerable correspondiente a un criterio establecido. El nivel de dominio que un individuo pueda alcanzar en una actividad depende de los recursos con los que cuenta, la institución y el contexto en el que se desempeña; involucra sus

Page 46: portafolio de evidencias modulo 2

~ 46 ~

conocimientos, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes y valores. Contenidos de Aprendizaje: Es un sistema constituido por contenidos conceptuales o declarativos (factuales o hechos, conceptos, ideas, principios, leyes y teorías), contenidos procedimentales y contenidos actitudinales. El paradigma del aprendizaje (lo que hace el alumno) busca la comprensión más que la memorización, sin embargo, para comprender es necesario memorizar algunos contenidos como hechos o simplemente términos que se utilizan para darle nombre a un concepto, por mencionar algunos. Dependiendo del tipo de contenido que constituye cada una de las asignaturas y los objetivos del programa de estudio, serán las actividades de enseñanza aprendizaje que se seleccionen o se elaboren por parte del profesor, así, como los instrumentos o actividades que este utilicen para evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje. Estrategias de Enseñanza Aprendizaje: Son dos los elementos centrales de este sistema: la tarea del profesor, que es enseñar a aprender y la tarea de los alumnos, que es aprender a aprender. También podemos hablar aquí de actividades dirigidas por el profesor (actividades de enseñanza) y actividades dirigidas o autodirigidas por los alumnos (actividades de aprendizaje). Todas ellas seleccionadas o elaboradas por el profesor, quien las debe alinear con los objetivos y los contenidos de aprendizaje. Todas ellas seleccionadas o elaboradas por el profesor, quien las debe alinear con los objetivos y los contenidos de aprendizaje, teniendo presente siempre, el modelo 3P (pronostico, proceso, producto) de la enseñanza y el aprendizaje. Con respecto a este concepto, Biggs dice: “El modelo 3P señala tres puntos temporales en los que se sitúan los factores relacionados con el aprendizaje: pronóstico, antes de que se produzca el aprendizaje; proceso, durante el aprendizaje, y producto o resultado del aprendizaje”. Recursos: La selección y elaboración de materiales y recursos para la enseñanza es un aspecto esencial del cómo enseñar, ya que no hay materiales neutros. Esto es, los materiales didácticos no siempre sirven o no sirven del mismo modo para cualquier método, sino que lo facilitan, lo dificultan y en algunos casos, lo tornan imposible. Por eso, su selección es un aspecto esencial en el proceso de planificación de la enseñanza.

Reflexión personal.

Como docentes tenemos una gran responsabilidad y compromiso para nuestros alumnos, ya que es nuestra obligación al estar frente a grupo, el formar y desarrollarles habilidades. Esto hará que nuestros alumnos sean capaces de resolver problemas reales, en distintos ámbitos como pueden ser el su medio familiar, social, incluso económico, logrando así que ellos puedan: prever, diagnosticar, explicar y resolver problemas. Que afectan y que son parte, de su entorno.

Page 47: portafolio de evidencias modulo 2

~ 47 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Act7

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7. PLANTEAMIENTO DEL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL MARCO DE FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.

Propósito: Contextualizar y definir la importancia del diseño de estrategias de aprendizaje en el marco de la formación basada en competencias.

Duración: 2 presenciales y 1 hora en línea

PREGUNTAS:

1.- Como docentes ¿realizamos ejercicios de exploración antes de comenzar un curso?De JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA - lunes, 15 de octubre de 2012, 20:31 ¿Cuando comenzamos un nuevo curso, realizamos exámenes y ejercicios para determinar que nivel de competencias tienen nuestros alumnos?

2.- Educación institucional basada en competenciasDe JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA - lunes, 15 de octubre de 2012, 21:17 ¿Consideras que hoy en día nuestra institución desarrolla la educación de nuestros alumnos basada en competencias?

3.- Como profesor ¿de que recursos te vales para promover las competencias a tus alumnos?De JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA - lunes, 15 de octubre de 2012, 20:56

Page 48: portafolio de evidencias modulo 2

~ 48 ~

4.- ¿De que tipo de recursos te vales para promover las competencias en tus alumnos, como les haces el conocimiento más significativo?

¿Las competencias son un proceso de creación de habilidades y conocimientos?De JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA - lunes, 15 de octubre de 2012, 20:21 Considero que las competencias son las habilidades que desarrolla un individuo para relacionarse con el mundo que lo rodea.

REPLICAS:

Re: ¿Elabora el diseño del curso tomando en cuenta el propósito, el número de días o sesiones y el horario en el que se va a llevar dicho curso?De JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA - lunes, 15 de octubre de 2012, 20:41 Se supone que debemos llevar un orden en el desarrollo de nuestras sesiones, pero siempre nos enfrentamos al hecho de que los grupos difieren mucho uno de otro. No todos avanzan al mismo ritmo, razón por la cual, es complicado lograr que el diseño que comentas en dicho curso. Se lleve acabo de manera pertinente. Recordemos que nuestro principal objetivo es desarrollar las competencias en nuestros alumnos, pero es muy complicado lograr este desarrollo de manera uniforme.

Re: ¿Las competencias de los alumnos serán suficientes para abrirles el campo laboral?De JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA - lunes, 15 de octubre de 2012, 20:16 Yo entiendo por competencia (el hecho de generarla en alumno) hacer que los chicos aprendan a comunicarse, que sean capaces de transmitir sus ideas de forma clara y precisa en todos los ámbitos de su vida, tanto en lo escolar, laboral, incluso, personal. En resumen, una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Por tal motivo creo no solo son suficientes, si no esenciales para que logren insertarme de mejor forma al campo laboral.

Re: ¿Qué le ofrece a los alumnos una práctica docente basada en competencias?De JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA - lunes, 15 de octubre de 2012, 20:13

Page 49: portafolio de evidencias modulo 2

~ 49 ~

Le permite desarrollar sus habilidades y conocimientos para que con esto, logre explotar al máximo sus capacidades cognitivas, por ejemplo en el uso de nuevas tecnologías de información. Así pues, la función del docente, es analizar y proyectar cuales son los alcances reales de nuestros alumnos en un contexto especifico.

Page 50: portafolio de evidencias modulo 2

~ 50 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA

JMRG_Act8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8. DETERMINACIÓN DE COMPETENCIA Y CONTENIDOS A DESARROLLAR.Propósito: Delimitar la competencia y contenidos a desarrollar en una secuencia didáctica.

Duración: 2 horas presenciales y 1 en línea.

Instrucciones:

1. A partir de la revisión del MCC (Acuerdo Secretarial 444), identifique y seleccione las competencias disciplinares y genéricas que habrá de desarrollar en su asignatura o unidad de aprendizaje y describa los contenidos que debe trabajar a lo largo de un ciclo escolar.

Es importante tomar en cuenta que debe existir interrelación entre las competencias genéricas y disciplinares elegidas y los contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje con que trabajará. Considere las características y necesidades de sus estudiantes

Los atributos deben de quedar claramente identificados y debe de existir coherencia entre los contenidos y las competencias.

La información puede ser trabajada en un formato de tabla como la transcrita a continuación.

Como lectura de apoyo se sugiere el texto: Chan, M. y Delgado, L. (2005). Diseño educativo orientado al desarrollo de competencias profesionales. Enhttp://www.cucba.udg.mx/competencias_profesionales/pdf/CHAN.pdf

Page 51: portafolio de evidencias modulo 2

~ 51 ~

Competencias Genéricas

Desglose de atributos a considerarCompetencias

disciplinares básicas

Propósito (s) de la asignatura o unidad

de aprendizaje a trabajar

(Redactados en términos de

competencia)

Contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje a

trabajar

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.1 Representa gráficamente espacios geométricos poligonales, considera los principios, leyes y procedimientos gráficos, aplicables a la solución de situaciones de la vida cotidiana.

A. Empleo de relaciones y funciones.

B. Identificación de los fundamentos de la geometría analítica.

Page 52: portafolio de evidencias modulo 2

~ 52 ~

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa:

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.2 Construir la ecuación de la recta y su representación gráfica a partir de los elementos que la integran.

A. Análisis de la pendiente de una recta.

B. Representación matemática y graficación de la recta.

Page 53: portafolio de evidencias modulo 2

~ 53 ~

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

.

los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.1 Representa gráficamente la circunferencia mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la circunferencia.

B. Representación matemática de la circunferencia.

C. Obtención de ecuaciones de la circunferencia.

Page 54: portafolio de evidencias modulo 2

~ 54 ~

métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente:

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías,

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.2 Representa gráficamente la parábola, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la parábola.

B. Representación matemática de la parábola.

C. Obtención de ecuaciones de la parábola.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la parábola.

Page 55: portafolio de evidencias modulo 2

~ 55 ~

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.3 Representa gráficamente la elipse, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica de la elipse.

B. Representación matemática de la elipse.

C. Obtención de ecuaciones de la elipse.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la elipse.

Page 56: portafolio de evidencias modulo 2

~ 56 ~

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.1 Representa gráficamente funciones, límites y continuidad mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Identificación de la naturaleza de las funciones.

B. Cálculo de límites de funciones.

Page 57: portafolio de evidencias modulo 2

~ 57 ~

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos,

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.2 Representa gráficamente la derivada como un proceso de límite

A. Manejo de la derivada.

B. Aplicación de teoremas de derivación.

Page 58: portafolio de evidencias modulo 2

~ 58 ~

utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

empleando fórmulas de derivación.

Page 59: portafolio de evidencias modulo 2

~ 59 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Act9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9. DELIMITACIÓN DE PRODUCTOS PARA EVIDENCIAR EL LOGRO DE LA COMPETENCIAPropósito: Delimitar los productos de Evidencia de Aprendizaje para el logro de la competencia.

Duración: 4 horas presenciales.

Instrucciones:

1. Una vez que se tienen delimitadas las competencias y los contenidos a trabajar, es necesario integrar un elemento más: Los productos de aprendizaje que evidencian el dominio de la competencia.

2. A partir del producto elaborado en la actividad anterior, identifique para cada uno de los contenidos, el producto que sirve de evidencia del logro del aprendizaje. Caracterice el producto en forma sencilla, justifique y fundamente su elección en la demostración del dominio de la competencia.

3. Elabore un documento de texto en el que integre los elementos solicitados, que puede ser la tabla desarrollada en la actividad anterior y a la que habrá que agregar la columna correspondiente a los productos. Considere lo siguiente:

o La coherencia existente entre la competencia, los contenidos y el producto.

o El producto deberá estar descrito en sus características básicas.

o La justificación y la fundamentación deben estar alineados con las competencias que se desea desarrollar.

Competencias Genéricas

Competencia disciplinar Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar (Redactados en términos de competencia)

Contenidos a trabajar

Producto

Page 60: portafolio de evidencias modulo 2

~ 60 ~

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.1 Representa gráficamente espacios geométricos poligonales, considera los principios, leyes y procedimientos gráficos, aplicables a la solución de situaciones de la vida cotidiana.

A. Empleo de relaciones y funciones.

B. Identificación de los fundamentos de la geometría analítica.

Mapa o plano o croquis con polígonos ubicados, obteniendo longitudes de los lados, ángulos interiores y superficies inscritas.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.2 Construir la ecuación de la recta y su representación gráfica a partir de los elementos que la integran.

A. Análisis de la pendiente de una recta.

B. Representación matemática y

Gráficas de la ecuación de la recta en sus diferentes formas y sus elementos.

Page 61: portafolio de evidencias modulo 2

~ 61 ~

códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

graficación de la recta.

Page 62: portafolio de evidencias modulo 2

~ 62 ~

de manera efectiva en equipos diversos.

.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.1 Representa gráficamente la circunferencia mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la circunferencia.

B. Representación matemática de la circunferencia.

C. Obtención de ecuaciones de la circunferencia.

Gráficas de la circunferencia y sus elementos.

Page 63: portafolio de evidencias modulo 2

~ 63 ~

reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.2 Representa gráficamente la parábola, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la parábola.

B.

Gráficas de la parábola y sus elementos.

Page 64: portafolio de evidencias modulo 2

~ 64 ~

códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Representación matemática de la parábola.

C. Obtención de ecuaciones de la parábola.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la parábola.

Page 65: portafolio de evidencias modulo 2

~ 65 ~

de manera efectiva en equipos diversos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.3 Representa gráficamente la elipse, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica de la elipse.

B. Representación matemática de la elipse.

C. Obtención de ecuaciones de la elipse.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la elipse.

Gráficas de la elipse y sus elementos.

Page 66: portafolio de evidencias modulo 2

~ 66 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente:

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.1 Representa gráficamente funciones, límites y continuidad mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Identificación de la naturaleza de las funciones.

B. Cálculo de límites de funciones.

Problemas resueltos de relaciones y funciones.

Problemas resueltos de limites aplicados a su vida cotidiana.

Page 67: portafolio de evidencias modulo 2

~ 67 ~

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.2 Representa gráficamente la derivada como un proceso de límite empleando fórmulas de derivación.

A. Manejo de la derivada.

B. Aplicación de teoremas de derivación.

Problemas resueltos de derivadas de funciones aplicadas a la vida cotidiana.

Page 68: portafolio de evidencias modulo 2

~ 68 ~

apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 69: portafolio de evidencias modulo 2

~ 69 ~

en equipos diversos.

Como recurso de apoyo se sugiere: De la página 7 a la 11, de María Elena Chan Núñez, María Gloria Ortiz Ortiz, María del Socorro Pérez Alcalá, Amelia Viesca Lobatón y Adriana Tiburcio Silver (1997) Cuaderno 2, Apoyos conceptuales y metodológicos para el diseño de cursos orientados al aprendizaje autogestivo, México: Universidad de Guadalajara.

Page 70: portafolio de evidencias modulo 2

~ 70 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA

JMRG_Act10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEPropósito: Analizar distintas propuestas de diseño de estrategias de aprendizaje.

Duración: 2 horas presenciales y 1 en línea

Instrucciones:

1. Se propone la revisión de forma individual del los siguientes textos:

o a) Lea el capítulo 5 "La buena enseñanza: principios y práctica" pp. 99-127, del libro Calidad del Aprendizaje Universitario de Biggs.

o b) Frida Díaz Barriga Arceo (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo, enhttp://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/estrate.pdf

El documento de Biggs aborda el principio de "la alineación constructiva" para el mejoramiento de la enseñanza.

El texto de Díaz Barriga ayudará a contextualizar y ejemplificar la función de las estrategias de aprendizaje con una visión constructivista.Estás lecturas serán útiles para fundamentar las estrategias de aprendizaje, los textos seleccionados proporcionan un enfoque que complementa muy bien el trabajo por competencias.

2. Elabore una síntesis con los elementos más importantes de ambos autores para la fundamentación de las estrategias de aprendizaje. Guarde su archivo como texto de Word, porque lo necesitará para las siguientes actividades.

3. Una vez que hayan revisado las lecturas propuestas, los participantes formarán equipos de 4 personas con la ayuda de su instructor. Por equipo se revisarán las lecturas de apoyo mostradas a continuación. Estas lecturas presentan estrategias y sugerencias para el diseño de estrategias de aprendizaje:

Page 71: portafolio de evidencias modulo 2

~ 71 ~

o Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje.http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf

o Ronald Feo (2010) Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. Revista Tendencias pedagógicas. 226 – 236. http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_16_13.pdf

o Tejada, J. (2007). "Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socio profesional". Revista Iberoamericana de Educación, 43 (6), 1–12.http://www.rieoei.org/deloslectores/1806Tejada.pdf

o Clelia, A. (2008) Deconstrucción de la didáctica racionalista en el contexto de la formación docente. Hacia una didáctica constructivista. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/2089Dapia.pdf

o Campanario, J. M., El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 2000, 18 (3), 369-380. http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v18n3p369.pdf

o Silva, E. (2005) Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad Revista Venezolana de Ciencias Sociales, enero-junio, año/vol. 9, número 001. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/309/30990112.pdf

o Perrenoud, Philippe. Construir competencias desde la escuela. Ediciones Noreste, J. C. Sáez Editor. Santiago, 2006.http://www.centrodemaestros.mx/enams/CONSTRUIRCOMPETENCIAS.pdf

4. A partir de la revisión de los textos tomen aquellas estrategias que consideren más pertinentes en su equipo y /o diseñen alguna que contemple los elementos solicitados en la tabla que se muestra a continuación. Cada equipo por lo menos deberá de integrar 5 estrategias diferentes y al final compartirlas con el resto del grupo, con la finalidad de contar con un inventario de estrategias que puedan ser aplicadas por cada participante en su asignatura o unidad de aprendizaje.

5. Por equipo integren un documento con los siguientes elementos a partir de los textos de apoyo: 

Nombre de la estrategia de aprendizaje

Finalidad Desarrollo Recursos necesarios¿Cómo se lleva a cabo la

interacción

Preguntas intercaladas

Búsqueda rápida de conocimiento

El profesor inicia con una pregunta generadora, este cuestionamiento,

Visual:Pintarrón.

Interacción alumno-profesor.

Page 72: portafolio de evidencias modulo 2

~ 72 ~

origina nuevas preguntas tanto del profesor como del alumno. El profesor modera las aportaciones, conduciendo al grupo para llegar a una conclusión grupal.

Preguntas orales Alumno-alumno.

Lectura Adquisición de conocimientos

Antes de la lectura:

Identifica lo que se sabe acerca del tema.

Escribe preguntas específicas que le gustaría contestar.

Elabora predicciones acerca de lo que se Encontrará en la lectura

Durante la lectura:

Trata de generar imágenes acerca de lo que lee.

Trata de responder las preguntas planteadas antes de leer.

Determina si sus predicciones fueron correctas.

Documento a leer Entre el docente y los alumnos

Entre los alumnos

Page 73: portafolio de evidencias modulo 2

~ 73 ~

Despues de la lectura:

Hace un resumen final de lo que ha leído.

Menciona la utilidad que tendrá información leída.

Observación Identificar la problemática ó sujeto de aprendizaje (Interacción del sujeto con su medio ambiente o medio social)

Se plantea un sujeto de aprendizaje, el estudiante lo analiza y caracteriza para plantear una estrategia de solución.

Instrumentos para recolección de datos, cuestionario, cuaderno de notas

Interacción:Alumno-alumno.Alumno-docente y viceversa.

Preguntas conceptuales

Identificar los conceptos adquiridos por parte del alumno

Intervención docente a través de la aplicación de cuestionarios envase a un tema.

Cuestionario

Pizarrón

Marcadores

Que el alumno elabore los conceptos fundamentales sobre un tema establecido por el docente.

Page 74: portafolio de evidencias modulo 2

~ 74 ~

Contenidos declarativos

Identificar las ideas principales del tema

El profesor inicia con una serie de contenidos o conceptos que propiciara en el alumno el análisis de acuerdo a los objetivos planteados en la actividad.

Pizarrón

Marcadores

Gis

Bibliografía

Mediante la comunicación

Entre alumno y profesor, donde los educandos expresan lo comprendido en cada una de las declaraciones.

Diseño de cuadro sinóptico

Ubicación de los punto estratégicos

Del desarrollo de un tema

Los alumnos construyen el cuadro sinóptico con base en las instrucciones del profesor.

Pizarrón

Marcadores

Basado en una explicación

Previa por parte del docente los alumnos desarrollan el cuadro.

Reseña Poseer el contexto general de un articulo investigado por el alumno

El profesor inicia con un tema generador de investigación para el alumno. Mismo que modera la sesión para llegar a una conclusión.

Pizarrón

Marcadores

Articulo

Que el alumno redacte un escrito con base a un artículo centralizando los aspectos principales sobre el mismo.

Page 75: portafolio de evidencias modulo 2

~ 75 ~

Debate Percibe y analiza las ideas y opiniones de los alumnos

Plantear una situación especifica, participando en diferentes contextos.

Investigación

Cañón

Pizarrón

Se habla del tema entre alumnos y profesor, dividiendo el grupo en equipos, acordando y respetando tiempos.

Síntesis Integrar elementos

Elementos nuevos o significativas

Realizar análisis de conceptos y relaciones

Conceptos

Explorar nexos o relaciones entre elementos del esquema

Esquemas de contexto

Lectura

Libreta hojas blancas

Tormenta de ideas Generar participación de los integrantes

Hacer uso de los conocimientos previos del

El docente hace una pregunta para que se desencadenen respuestas.

Los participantes generan ideas

Libreta

Pizarrón

Marcadores

Page 76: portafolio de evidencias modulo 2

~ 76 ~

estudiantes

Generar un trabajo grupal

Retroalimentación

El docente las escribe quedando a la vista de todos

Se concentra la información para llegar a una reflexión y a una conclusión

Bolígrafo

Redes semánticas Recurso grafico en los que se establecen las formas de relación existentes entre conceptos (a partir de rubros ya elaborados) y cuya construcción no se realiza necesariamente de forma jerárquica.

Puede utilizarse como estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Lecturas

Papel

Computadora

Cañón

Marcadores

Historieta Facilita el recuerdo y la comprensión de lo más importante de un hecho histórico

Metáfora Crear una habilidad creativa y superficial

Parte de un lenguaje figurativo para llegar a una reflexión y razonamiento que explique la idea básica y principal.

Genera ideas, hipótesis para generar predicciones.

Lectura

Frase

Libreta

Page 77: portafolio de evidencias modulo 2

~ 77 ~

Evita la rigidez

Organiza nuevas perspectivas

Papel bond

Mapas mentales Codificar visualmente, imágenes, proposiciones y explicaciones

Para construirlo los conceptos son presentados por círculos llamados nodos y las palabras de enlace expresan a través de líneas (relación de jerarquía) o flechas (relaciones de cualquier otro tipo) rotuladas

Lecturas

Ilustraciones

Papel

Computadora

Papel bond

Marcadores

Analogía Incrementar la efectividad de la comunicación

Proporcionar experiencias concretas

Favorece aprendizaje familiarizando y concretando información

Mejorar la comprensión del contenido

El tópico o contenido a aprender es abstracto y complejo

El vehículo, contenido familiar y concreto con el que se establece la analogía

El conectivo, une al tópico con el vehículo. “es similar a”, “ se parece a”

Explicación de la relación analógica. Se aclaran los límites de ella.

Lectura

Casos particulares

Formatos combinados

Pictóricos

Verbales

La información se relaciona con conocimientos aprendidos anteriormente, siempre y cuando el alumno los maneje bien.

Page 78: portafolio de evidencias modulo 2

~ 78 ~

Preguntas cortas para contestar por

escrito

Este recurso permite a los alumnos detectar sus lagunas de comprensión, la persistencia de errores conceptuales y la necesidad de insistir en determinados aspectos que todavía no se dominan.

Si hay tiempo suficiente, es posible discutir en clase las respuestas a las preguntas cortas pensadas para contestar

Por escrito, siguiendo las mismas estrategias que se

Utilizan para contestar las preguntas de los exámenes

El uso de este tipo de preguntas requiere una cantidad de tiempo limitada,

Por lo que no interfiere demasiado con el desarrollo

Habitual de las actividades de clase y pueden proporcionar

Al profesor y a los propios alumnos una gran cantidad

De información sobre el avance de éstos últimos

Formulación de preguntas por

parte de los propios alumnos

Autorregulación cognitiva La formulación de preguntas por parte de los propios alumnos sobre un tema o un problema concreto obliga a éstos a concentrarse en el contenido y a representarse mentalmente la situación con un mayor grado de detalle. Con esta actividad se pretende un procesamiento más en profundidad de la información que se maneja a la vez que se obliga a los alumnos a sistematizar sus conocimientos y a contrastar el grado de consistencia interna y compleción de los

Los propuestos por el prof. Y estudiantes.

Muchas veces pueden resultar tanto o más interesante que los alumnos sean los encargados de formular sus propias preguntas a otros alumnos, en vez de responder las preguntas que formula el profesor.

Page 79: portafolio de evidencias modulo 2

~ 79 ~

mismos.

Resolución de problemas como

pequeñas investigaciones

Implica una situación de transferencia de conocimientos

Un problema, entendido como una situación que plantea dificultades para las que no se poseen soluciones conocidas, Para reif (1981) estos procedimientos básicamente son: la descripción y análisis del problema, la síntesis de la solución y la evaluación de la solución.

Problemas propuestos oralmente en el aula, problemas de lápiz y papel enunciados en guías de estudio, problemas experimentales abordados en las clases de laboratorio, pequeñas investigaciones desarrolladas como trabajos especiales, etc.

En el contexto de enseñanza, son considerados como problemas todos aquellos a los que el estudiante se enfrenta, tanto en situaciones de aprendizaje como de evaluación con el profesor.

Diagramas Ilustrar los elementos conceptuales y metodológicos que interactúan en el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis de textos

Se organiza en torno a un componente conceptual y otro componente metodológico que se refieren a una pregunta central. Sin embargo, todos los elementos funcionan de modo integrado para dar sentido a los acontecimientos y objetos observados en el proceso de producción o interpretación del conocimiento.

Los propuestos por el prof. Y estudiantes.

Los alumnos prestan atención al proceso de creación o interpretación del conocimiento. Se obliga a los alumnos a prestar atención a todos los aspectos implicados en la creación o el análisis del conocimiento. De ahí, que el diagrama v se proponga tanto como un instrumento para ayudar a los alumnos a aprender, como para ayudarlos a aprender a aprender

Page 80: portafolio de evidencias modulo 2

~ 80 ~

Mapas conceptuales

Favorecer el aprendizaje significativo y desarrollar la meta cognición. Los mapas conceptuales se pueden utilizar como instrumento diagnóstico para explorar lo que los alumnos saben, para organizar secuencias de aprendizaje, para que éstos extraigan el significado de los libros de texto y para organizar y hacer explícita una secuencia de enseñanza.

Representar relaciones entre conceptos. Esas relaciones se representan mediante enlaces y ponen de manifiesto las dependencias, similares y diferencias entre conceptos, así como su organización jerárquica.

Los propuestos por el prof. Y estudiantes.

Este proceso puede fomentarse haciendo que el alumno reflexione sobre el proceso que sigue en la construcción de los mapas, sobre las decisiones que toma y sobre los criterios que aplica en tales decisiones.

Grupos de resolución de

problemas

Permite aportar al grupo formas distintas de solución en base al diálogo y la reflexión

Plantear un problema y buscar la solución en equipos colaborativos

Libreta, lápiz y elementos diferentes de acuerdo al área de trabajo

Primero en equipo y después en plenaria

Recirculación de la información

Repaso Presentación con diapositivas Pc, cañón Individual en principio seguida de una exposición grupal

Preguntas a los estudiantes

Identificar conocimientos previos (preguntas divergentes)

Lluvia de ideas al inicio y después plantear preguntas concretas.

Pintarrón, plumines, láminas.

Puede ser en plenaria o por equipos.

Investigación profunda de la

Profundizar en los conocimientos de la

Se le indican una serie de diversos problemas que se pueden generar con

Manual básico de Se resuelven los diversos problemas en nivel grupal

Page 81: portafolio de evidencias modulo 2

~ 81 ~

materia aerodinámica.

aerodinámica básica respecto a la materia, ejemplo: porque se puede generar turbulencia en las alas.

aerodinámica,

Pizarrón, plumones, cuaderno y aula de clases.

Manual srm y mgm.

en el aula de clases, permitiendo expresarse a cada alumno resolviendo dudas e inquietudes.

Esquema de árbol Favorecer el conocimiento propio y de los demás, estimular la autoafirmación y la valoración posita de los demás, aprender a comunicar afectos en público

Dibujar un árbol, el que más le guste y en la parte superior de la izquierda anota tu nombre el árbol dibujado

tendrá raíces, tronco y hojas, en las raíces escribir las cualidades y

capacidades que cree tener, en el tronco escribir las cualidades, aptitudes

positivas que tiene el grupo

Lámina de rotafolio, colores, pluma y lápiz y cinta adhesiva y goma

En grupo cada aluno lee lo que ha escrito sobre el mismo y el grupo. En el transcurso de la misma dinámica el resto del grupo dicen frutos (cualidades positivas, actitudes que ve en la persona que esta leyendo su árbol) y la persona anota las en las hojas de su árbol. De esta manera cada una de las personas expresa algo positivo de las demás. Al final pegar todos los arboles en la pared.

Lluvia de ideas Introducción a la materia de aerodinámica.

Presentación de manera individual de cada alumno y a su vez generar una pregunta acerca de la aerodinámica. La

Manual básico de aerodinámica,

Se le integra al alumno a la materia por medio de su presentación personal

Page 82: portafolio de evidencias modulo 2

~ 82 ~

cual se contestara en base a lluvia de ideas.

Pizarrón, plumones, cuaderno y aula de clases.

permitiendo exprese una pregunta cual sea, referente a la materia.

Proyector de imágenes

Proyectar, manejar y operar el contenido de una actividad a través de resúmenes e imágenes que faciliten el aprendizaje de los alumnos

Por medio de un dispositivo de almacenamiento conectado a una pc el

docente seleccionará el tema correspondiente a realizar y se

procederá a explicarlo por medio de diapositivas con el contenido, sonidos y

probables imágenes

Cañón. Proyector de imágenes y sonidos, pc, pantalla, dispositivo de almacenamiento y salón de clases

El docente explicará la actividad a realizar apoyándose con el equipo de audiovisual, pasando un tiempo considerado los alumnos formarán equipos y contribuirán a una lluvia de ideas sobre el tema realizada

Retroalimentación grupal

Repaso de conocimientos previos

Preguntas y respuestas entre profesor y alumnos

Papel bond

Libreta de apuntes

Pizarrón

Marcadores

En actividad por equipos se elaboran preguntas y se dan respuesta de manera grupal

Línea de tiempo Organizar información Con base en información recabada, los

Participantes organizan eventos o hechos

Documentos fuente de

Información, medio para

El docente da las instrucciones,

Organiza y orienta a los

Page 83: portafolio de evidencias modulo 2

~ 83 ~

Considerando su realización en el tiempo.

El medio que se utiliza para la representación

Puede ser variable

plasmar

La línea de tiempo

participantes.

Los alumnos colaboran en la

Construcción de la línea de tiempos

Preguntas

Ayuda a percibir que es lo que

Saben los participantes sobre un

Determinado tema y que es lo que

Le falta por aprender.

El docente expresa oralmente o por escrito

Una serie de preguntas relacionadas con el

Tema a tratar. El objetivo es recabar

Información o dirigir la atención de los

Alumnos sobre aspectos de interés del mismo.

Pizarrón, plumones, cuaderno de

Notas

Docente interactúa con alumnos

Investigación de campo

Desarrollar la capacidad para la obtención de información mediante la aplicación de:• observación• organización• análisis• síntesis• clasificación• abstracción

El alumno pide al docente realizar una investigación de campo sobre algún tema de interés.El estudiante realiza las siguientes actividades.- delimitación del objetivo de la investigación- definición del tipo de estudio- delimitación y desarrollo del marco teórico

Impresos:Instrumento para la recolección de datos.Tecnológicos:Equipo de cómputo.Grabadora.Software estadístico.

Interacción:Docente – alumno

Page 84: portafolio de evidencias modulo 2

~ 84 ~

- diseño de hipótesis- identificación de variables, definición conceptual y operacional- diseño metodológico- determinación del universo y/o muestra- diseño de las técnicas de recolección de datos- recolección de datos- decodificación de la información

- análisis e interpretación de la información

- redacción del reporte de investigación.

Aprendizaje basado en casos

Promover el aprendizaje, a partir del análisis y discusión de problemas científicos, técnicos y sociales tomados de la vida real, que facilitan el desarrollo de las capacidades de: reflexión. cooperación. respeto tolerancia

El docente propone distintos casos de interés relacionados con la materia.El alumno forma equipos de ocho a cinco personas y desarrolla las siguientes etapas:Paso 1: desarrollo individual.Paso 2: discusión en grupos pequeños.Paso 3: sesión plenaria.Paso 4: reflexión individual.El docente ayuda a la conformación y funcionamiento del grupo clarifica conceptos y comparte experiencias

Impresos:Artículos de periódico y revistas.TecnológicoEquipo de computo

Interacción.Docente – alumno.Alumno – alumnoDocente – alumno.

Aprendizaje basado en

Propiciar el aprendizaje profundo ,mediante la

El docente propone distintos problemas de interés relacionados con la materia.

Impresos:Artículos de periódico y

Interacción.Maestro – alumno

Page 85: portafolio de evidencias modulo 2

~ 85 ~

problemas.(abp)

resolución de problemas que forma en las capacidades de:• toma de decisiones• trabajo en equipo• comunicación(argumentación y presentación de la información.Asimismo propiciar el desarrollo de actitudes y valores tales como el respeto y tolerancia….

Forma equipos de cinco a ocho participantes.El alumno selecciona el problema al que le dará solución mediante los siguientes pasos:1. Leer y analizar el escenario del problema.2. Realizar una lluvia de ideas.3. Hacer una lista con aquello que se conoce.4. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema.5. Definir el problema.6. Obtener información.7. Presentación de resultados.

El docente realiza la evaluación del aprendizaje utilizando alguna de las siguientes técnicas: caso práctico. autoevaluación. co – valuación.

revistas.TecnológicoEquipo de computo

Alumno – alumnoIntercambio de opiniones entre equipos

Ensayo Desarrollar, la capacidad de análisis, síntesis, inducción, deducción y generalización

El docente delimita el tema sobre el cual se va a realizar el ensayo, dando a conocer la estructura del ensayo y la forma de redactar este escrito breve en prosa.

Impresos:Artículos, libros, revistas y cualquier medio impreso.Tecnológicos:

Interacción.Docente – alumno, alumno – docente.

Page 86: portafolio de evidencias modulo 2

~ 86 ~

El estudiante realiza las siguientes actividades:• observar• plantear un problema• investigar• argumentar• redactar• concluir

Eso de la pc.

Page 87: portafolio de evidencias modulo 2

~ 87 ~

Foro

Practicar la tolerancia y respeto a la manera de pensar de los demás y el logro de acuerdos y conclusiones grupales mediante la discusión y expresión de ideas y opiniones de los miembros del grupo, de un manera informal y con pocas limitaciones

Se establece un coordinador que generalmente es el profesor quien se encarga de la buena marcha del foro, este emite su opinión sobre el tema discutido.A los alumnos se les asigna la función de ponentes o expositores, son quienes se iImpresos:Cuaderno de notas.Artículos.Visual.Escenario.Tecnológico.Equipo de cómputo.Sonido.Preparan para discutir sobre el tema.Se asigna la función de secretario quien se encarga de tomar notas de lo tratado y puntos relevantes.

Impresos:Cuaderno de notas.Artículos.Visual.Escenario.Tecnológico.Equipo de cómputo.Sonido.

Interacción:Docente – alumnoAlumno – alumno

Auto cuestionario

Fomentar el uso de determinadas estrategias de estudio, de aprendizaje o de comprensión

El docente pide a los alumnos que revisen sus notas, y que, a partir de ellas, construyan cuestionarios que deberán contestar.

Impresos:Artículos, libros, revistas, notas de clase y cualquier medio impreso.

InteracciónDocente – alumno –docente

Page 88: portafolio de evidencias modulo 2

~ 88 ~

Resumen

(chan)Recabar información

· quitar la información trivial o redundante

· reducir la información de listas o series

Refiriéndose a ella con un solo término o

Frase

· buscar generalizaciones que abarquen

Grandes bloques de

· información

Documento a leer

Medio para plasmar el resume

(papel, computadora)

Realización de

Actividades de

Materialización

Son útiles para lograr que los

Alumnos se familiaricen con

Estimaciones reales de las

Magnitudes que se manejan.

Pueden constituir un complemento

A los problemas como

Exigen el cálculo numérico de determinadas

Magnitudes y se conciben como una tarea de

Comparación. Por ejemplo calcular cuánto

Podría elevarse la temperatura de una cierta

Cantidad de agua si fuera posible

Libreta, bolígrafo, computadora,

Internet.

Constituyen un elemento a los

Problemas como investigación, pues

No todos son ventajas en la resolución

De problemas como pequeñas

Investigaciones. El

Page 89: portafolio de evidencias modulo 2

~ 89 ~

Investigación.

emplear la

Energía cinética que adquiere un objeto de

Masa determinada cuando cae de cierta altura.

planteamiento de

Ecuaciones, la manipulación de las

Mismas y la obtención de resultados

Numéricos es en sí un objetivo

Educativo especialmente en áreas y

Disciplinas técnicas.

Lluvia de ideasPercibe los saberes de los participantes sobre un tema en particular.

El docente es el moderador y su función es ordenar la información.

Pintarron

Plumones

Los alumnos participan con sus

Opiniones o información que poseen

Relativa al tema y el profesor solo participa como moderador.

Page 90: portafolio de evidencias modulo 2

~ 90 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Act11

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11. DELIMITACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.Propósito: Delimitar las estrategias de aprendizaje en función de la competencia, los contenidos y los productos identificados, desde la perspectiva de la alineación constructiva.

Duración:: 2 presenciales y 2 horas en línea.

Instrucciones:

1. De forma individual retome el producto de la actividad 9.

2. Seleccione del inventario elaborado en la actividad 10, aquellas estrategias que mejor apoyen el desarrollo de las competencias a desarrollar y de los contenidos a trabajar en su asignatura o unidad de aprendizaje.

3. Integre, a la tabla elaborada en la actividad 9, una columna adicional en la que se escribirán las estrategias seleccionadas, considerando el alineamiento constructivo (niveles SOLO de Biggs).

Competencias Genéricas

Competencia disciplinar

Propósito (s) de la asignatura o unidad de aprendizaje a trabajar

(Redactados en términos de

competencia)

Contenidos a trabajar ProductoEstrategia de aprendizaje

Se expresa y comunica:

Escucha,

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.1 Representa gráficamente

A. Empleo de relaciones y funciones.

Mapa o plano o croquis con polígonos ubicados, obteniendo longitudes de

Diagramas

Page 91: portafolio de evidencias modulo 2

~ 91 ~

interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

espacios geométricos poligonales, considera los principios, leyes y procedimientos gráficos, aplicables a la solución de situaciones de la vida cotidiana.

B. Identificación de los fundamentos de la geometría analítica.

los lados, ángulos interiores y superficies inscritas.

Se expresa y comunica:

Construye e interpreta modelos matemáticos

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.2

A. Análisis de la pendiente de una recta.

Gráficas de la ecuación de la recta en sus diferentes

Diagramas, Grupos de resolución de

Page 92: portafolio de evidencias modulo 2

~ 92 ~

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas,

Construir la ecuación de la recta y su representación gráfica a partir de los elementos que la integran.

B. Representación matemática y graficación de la recta.

formas y sus elementos. problemas

Page 93: portafolio de evidencias modulo 2

~ 93 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

.

mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y Construye e interpreta UNIDAD DE A. Representación Gráficas de la Diagramas, Grupos

Page 94: portafolio de evidencias modulo 2

~ 94 ~

comunica:Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas,

APRENDIZAJE: 2.1 Representa gráficamente la circunferencia mediante su ecuación o elementos que la integran.

gráfica y elementos de la circunferencia.

B. Representación matemática de la circunferencia.

C. Obtención de ecuaciones de la circunferencia.

circunferencia y sus elementos.

de resolución de problemas

Page 95: portafolio de evidencias modulo 2

~ 95 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.2 Representa gráficamente la parábola, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la parábola.

B. Representación matemática de la parábola.

C. Obtención de ecuaciones de la parábola.

Gráficas de la parábola y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Page 96: portafolio de evidencias modulo 2

~ 96 ~

y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la parábola.

Page 97: portafolio de evidencias modulo 2

~ 97 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Piensa crítica

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.3 Representa gráficamente la elipse, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica de la elipse.

B. Representación matemática de la elipse.

C. Obtención de ecuaciones de la elipse.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la elipse.

Gráficas de la elipse y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Page 98: portafolio de evidencias modulo 2

~ 98 ~

y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 99: portafolio de evidencias modulo 2

~ 99 ~

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.1 Representa gráficamente funciones, límites y continuidad mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Identificación de la naturaleza de las funciones.

B. Cálculo de límites de funciones.

Problemas resueltos de relaciones y funciones.

Problemas resueltos de limites aplicados a su vida cotidiana.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Page 100: portafolio de evidencias modulo 2

~ 100 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.2 Representa gráficamente la derivada como un proceso de límite empleando fórmulas de derivación.

A. Manejo de la derivada.

B. Aplicación de teoremas de derivación.

Problemas resueltos de derivadas de funciones aplicadas a la vida cotidiana.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Page 101: portafolio de evidencias modulo 2

~ 101 ~

medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 102: portafolio de evidencias modulo 2

~ 102 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Las diversas estrategias de aprendizaje para desarrollar mis productos las utilizo en los 3 contenidos que forman parte del modulo de representación grafica de funciones. para el primer contenido utilizo la estrategia de "diagramas" para el segundo contenido, aparte de la estrategia de diagramas recurro también a la estrategia de "Grupos de resolución de problemas" estas dos estrategias combinadas, me han traído resultados bastante favorables. En el tercer contenido que ya implica más análisis recurro a la estrategia del aprendizaje basado en problemas.

Considero que con la ayuda de estas estrategitas logramos organizar mucho mejor los conocimientos que adquieren nuestros alumnos, lo cual traerá como consecuencia, el aprendizaje significativo que buscamos que nuestros alumnos adquieran .

Page 103: portafolio de evidencias modulo 2

~ 103 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Act12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12. DISEÑO Y APLICACIÓN DE MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Propósito: Delimitar los elementos básicos para un material, recurso o medio educativo.

Duración: 3 horas presenciales y 2 horas en línea

Instrucciones:

1. Realice la lectura del documento Evaluación y selección de software educativo, de Pedro Marqués, con la finalidad de retomar temas centrales como: procedimientos de utilización de los medios, plan básico: preparación del maestro, preparación del ambiente, preparación de la clase, utilización del material o recurso y la actividad reforzadora. Puede consultar el documento en el Centro de Documentación Virtual.

2. Con base a estos diseñe un material didáctico que responda a las estrategias de aprendizaje seleccionadas en la tabla de la actividad 9.

3. Una vez identificado el material didáctico que va a elaborar considere los siguientes puntos:

o ¿El material didáctico atiende al logro de las competencias programadas en su secuencia?

o ¿El material didáctico que desarrolló es congruente con las estrategias programadas?Para el diseño de su material didáctico apéguese a la siguiente rúbrica:

MATRIZ DE VALORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO

Valoración

Excelente Satisfactorio Regular No Satisfactorio

Aspectos a

evaluar

Atractivo X

Colores y tipo de letra X

Gráficos X

Innovación X

Page 104: portafolio de evidencias modulo 2

~ 104 ~

Organización X

Destinatarios X

Intencionalidad X

Eficacia X

Contexto X

Uso del tiempo X

4. La explicación de la elaboración del material, refiriendo su secuencia de aplicación.

Solo se utilizaron hojas de colores, las cuales pueden ser adquiridas en la papelería o de propio cuaderno.

Equipo 1 Material didácticoSe trajeron hojas de color y se expuso el uso de las mismas para realizar el desarrollo de los temas siguientes:• Tanto por ciento• Prorrateo de gastos.• Reparto proporcional.• Distribución de cantidades.• Números fraccionarios. Etc.Se explica que existe una relación entre los elementos de una razón; la relación entre la totalidad de la hoja y una cantidad del 100%; se le solicita calcular mediante esta el 50% de la totalidad y como lo haría el alumno y se le pregunta el porqué lo hizo, y en que se baso para generar un resultado, en que lo aplicaría en su vida, escuela, trabajo etc.

Conclusión por equipo.El desarrollo de este material didáctico es aplicable a varias asignaturas, lo que se persigue es que el alumno atreves de materiales tangibles y llamativos, aprenda de manera fácil y dinámica, lo que ocasionara su aprendizaje sea significativo.

Conclusión individual.

Page 105: portafolio de evidencias modulo 2

~ 105 ~

Pienso que durante el proceso de enseñanza aprendizaje, el material didáctico es fundamental, pues si esta materia es el adecuado, le ayudara a estudiante a que la adquisición de conocimientos sea más integral. Los resultados al usar el material didáctico, serán positivos siempre y cuando el alumno tenga la disposición para aprender, por tal motivo, nosotros como docentes debemos esforzarnos mas cuando estemos frente al grupo y esto lo lograremos, teniendo el conocimiento claro y preciso de los recursos que habremos de usar en el momento de dar una clase.

Page 106: portafolio de evidencias modulo 2

~ 106 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Act13

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13. DELIMITACIÓN DE RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Propósito: Seleccionar los recursos y/o materiales de aprendizaje a emplear para cada estrategia, de manera que se cuente con la información e insumos pertinentes y necesarios para el desarrollo de la competencia.

Duración: 3 horas presenciales y 3 horas en línea

Instrucciones:

1. Retome los productos de las actividades 11 y 12..

2. Identifique cuáles son los recursos y materiales que se emplearán en cada una de las estrategias y los elementos a considerar para su elección.

3. Analice la relación de los recursos y materiales con los contenidos a trabajar y la competencia. Los recursos y materiales pueden ser de cualquier naturaleza (texto, video, audio, multimedia, alguna página web, materiales diversos, entre otros)

4. Agregue una columna a la tabla que ha venido construyendo y escriba en ella los recursos elegidos para cada estrategia, como se muestra a continuación:

Competencias Genéricas

Competencia disciplinar Propósito (s) de la asignatura o

unidad de aprendizaje a

trabajar (Redactados en

Contenidos a trabajar

Producto Estrategia de aprendizaje

Recursos

Page 107: portafolio de evidencias modulo 2

~ 107 ~

términos de competencia)

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.1 Representa gráficamente espacios geométricos poligonales, considera los principios, leyes y procedimientos gráficos, aplicables a la solución de situaciones de la vida cotidiana.

A. Empleo de relaciones y funciones.

B. Identificación de los fundamentos de la geometría analítica.

Mapa o plano o croquis con polígonos ubicados, obteniendo longitudes de los lados, ángulos interiores y superficies inscritas.

Diagramas Reglas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Page 108: portafolio de evidencias modulo 2

~ 108 ~

manera efectiva en equipos diversos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.2 Construir la ecuación de la recta y su representación gráfica a partir de los elementos que la integran.

A. Análisis de la pendiente de una recta.

B. Representación matemática y graficación de la recta.

Gráficas de la ecuación de la recta en sus diferentes formas y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

Page 109: portafolio de evidencias modulo 2

~ 109 ~

y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 110: portafolio de evidencias modulo 2

~ 110 ~

.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivament

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.1 Representa gráficamente la circunferencia mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la circunferencia.

B. Representación matemática de la circunferencia.

C. Obtención de ecuaciones de la circunferencia.

Gráficas de la circunferencia y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

Page 111: portafolio de evidencias modulo 2

~ 111 ~

e: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Construye e interpreta modelos matemáticos

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

A. Representación Gráficas de la

Diagramas, Grupos de resolución de

Reglas, transportador,Compas,

Page 112: portafolio de evidencias modulo 2

~ 112 ~

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y

2.2 Representa gráficamente la parábola, mediante su ecuación o elementos que la integran.

gráfica y elementos de la parábola.

B. Representación matemática de la parábola.

C. Obtención de ecuaciones de la parábola.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la parábola.

parábola y sus elementos.

problemas Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

Page 113: portafolio de evidencias modulo 2

~ 113 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.3 Representa gráficamente la elipse, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica de la elipse.

B. Representación matemática de la elipse.

C. Obtención

Gráficas de la elipse y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

Page 114: portafolio de evidencias modulo 2

~ 114 ~

códigos y herramientas apropiados.

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

de ecuaciones de la elipse.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la elipse.

Page 115: portafolio de evidencias modulo 2

~ 115 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.1 Representa gráficamente funciones, límites y continuidad mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Identificación de la naturaleza de las funciones.

B. Cálculo de límites de funciones.

Problemas resueltos de relaciones y funciones.

Problemas resueltos de limites aplicados a su vida cotidiana.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Hojas de rotafolio, calculadora,Pintarron,Plumones.

Page 116: portafolio de evidencias modulo 2

~ 116 ~

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 117: portafolio de evidencias modulo 2

~ 117 ~

diversos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.2 Representa gráficamente la derivada como un proceso de límite empleando fórmulas de derivación.

A. Manejo de la derivada.

B. Aplicación de teoremas de derivación.

Problemas resueltos de derivadas de funciones aplicadas a la vida cotidiana.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Hojas de rotafolio, calculadora,Pintarron,Plumones.

Page 118: portafolio de evidencias modulo 2

~ 118 ~

partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

1. Describa en un documento de Word la función de cada uno de los recursos y materiales para cada estrategia seleccionada

Calculadora: el uso de este recurso se vuelve sumamente importante a partir del segundo semestre, ya que para estas alturas del curso, se perdería mucho tiempo haciendo cálculos aritméticos básicos en el papel, pues el objetivo principal es comprender la metodología de solución de problemas y no tanto la resolución de ejercicios de aritmética básica.

Page 119: portafolio de evidencias modulo 2

~ 119 ~

Computadora, cañón y Pizarrón “inteligente: estas herramienta son muy importantes en la impartición de mis clases, pues en matemáticas por lo regular surgen dudas constantemente en métodos de solución de problemas, y apoyándome en videos o presentaciones, en la mayoría de los casos logro el objetivo, aclarar las dudas surgidas en el aula.

Hojas de rotafolio: Este recurso es de los más usados y más eficaces, no solo en mi clase si no en casi todo tipo de materia, ya que el utilizar colores, dibujos, logra captar más la atención y el interés del os estudiantes, haciendo que su aprendizaje sea más significativo.

Pintarron y plumones: Este recurso es sin duda, el que más utilizamos y es más que sabida su función, aterrizar lo que queremos transmitirles a nuestros alumnos.

Juego de geometría (Transportador, escuadras, regla Compas): Este recurso es fundamental en la impartición de la clase de representación grafica de funciones (Geometría analítica) pues siempre que el alumno vea orden en el pizarrón, se sentirá mas cómodo y sobre todo comprometido con el conocimiento que está recibiendo. Es fundamental para elaborar gráficos de rectas, circunferencias, parábolas elipses e hipérbolas.

Page 120: portafolio de evidencias modulo 2

~ 120 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_ AcInU2

Actividad integradora de la unidad 2. Estructura de programa de la asignatura o unidad de aprendizaje.

Propósito: integrar la estructura de un programa de asignatura, curso o unidad de aprendizaje.

Duración: 3 horas presenciales y 3 horas en línea

Instrucciones:

A partir de los productos de las actividades realizadas en esta unidad, elabore un documento de texto donde se presente la estructura del programa de asignatura o curso que ha seleccionado. Esta actividad integradora es un insumo importante para el desarrollo de los núcleos 1 y 2, de las opciones 1, 2, 3 y 5 del proceso de certificación de competencias docentes para la educación media superior (Certidems).

El documento deberá contener los siguientes elementos, retomando la tabla que se construyó a lo largo de todas las actividades de la unidad:

1. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje

2. Competencias disciplinares y genéricas a desarrollar

3.propósitos

4. Contenidos

5. Productos de la asignatura o curso

A) descripción de los productos

6. Estrategias de aprendizaje

A) descripción y justificación de las estrategias propuestas

7. Recursos y materiales didácticos del curso

Retome la actividad número 5 de esta unidad y elabore un escrito en Word en el que considere lo que sabía y no sabía respecto a la planeación didáctica y cómo esto impacta en su práctica docente. Inclúyalo al final del documento que elaboró en la instrucción 2 de esta actividad.

Page 121: portafolio de evidencias modulo 2

~ 121 ~

Guarde el documento con las siglas de su nombre y el número de la actividad, por ejemplo: ass_acinu2. Enseguida dé clic en el botón examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón subir este archivo para publicarlo en la plataforma.

Espere la retroalimentación de su asesor y, con base en ella, haga las correcciones pertinentes.

El desarrollo y envío de esta actividad constituye una evidencia de aprendizaje.

Nombre del modulo Unidad de aprendizaje Resultado de aprendizaje

Representación grafica de funciones

1. Representación gráfica de lugares geométricos

1.1 Representa gráficamente espacios geométricos poligonales, considera los principios, leyes y procedimientos gráficos, aplicables a la solución de situaciones de la vida cotidiana.

1.2 Construir la ecuación de la recta y su representación gráfica a partir de los elementos que la integran

2. Representación gráfica y uso de curvas canónicas

2.1 Representa gráficamente la circunferencia mediante su ecuación o elementos que la integran.

2.2 Representa gráficamente la parábola, mediante su ecuación o elementos que la integran.

2.3 Representa gráficamente la elipse, mediante su ecuación o elementos que la integran.

3. Representación gráfica de derivadas.

3.1 Representa gráficamente funciones, límites y continuidad mediante su ecuación o elementos que la integran.

3.2 Representa gráficamente la derivada como un proceso de límite empleando fórmulas de derivación.

Page 122: portafolio de evidencias modulo 2

~ 122 ~

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE FUNCIONES

Competencias Genéricas

Competencia disciplinar

Propósito (s) de la asignatura o unidad

de aprendizaje a trabajar (Redactados

en términos de competencia)

Contenidos a trabajar

ProductoEstrategia

de aprendizaje

Recursos

4. Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.1 Representa gráficamente espacios geométricos poligonales, considera los principios, leyes y procedimientos gráficos, aplicables a la solución de situaciones de la vida cotidiana.

A. Empleo de relaciones y funciones.

B. Identificación de los fundamentos de la geometría analítica.

Mapa o plano o croquis con polígonos ubicados, obteniendo longitudes de los lados, ángulos interiores y superficies inscritas.

Diagramas Reglas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Page 123: portafolio de evidencias modulo 2

~ 123 ~

8. Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.2 Construir la ecuación de la recta y su representación gráfica a partir de los elementos que la integran.

A. Análisis de la pendiente de una recta.

B. Representación matemática y graficación de la recta.

Gráficas de la ecuación de la recta en sus diferentes formas y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

Page 124: portafolio de evidencias modulo 2

~ 124 ~

• 5. Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 125: portafolio de evidencias modulo 2

~ 125 ~

8. Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.1 Representa gráficamente la circunferencia mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la circunferencia.

B. Representación matemática de la circunferencia.

C. Obtención de ecuaciones de la

Gráficas de la circunferencia y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

Page 126: portafolio de evidencias modulo 2

~ 126 ~

medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos

circunferencia.

Page 127: portafolio de evidencias modulo 2

~ 127 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.2 Representa gráficamente la parábola, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la parábola.

B. Representación matemática de la parábola.

C. Obtención de ecuaciones de la parábola.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la parábola.

Gráficas de la parábola y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

Page 128: portafolio de evidencias modulo 2

~ 128 ~

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 129: portafolio de evidencias modulo 2

~ 129 ~

colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Piensa crítica

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.3 Representa gráficamente la elipse, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica de la elipse.

B. Representación matemática de la elipse.

C. Obtención de ecuaciones de la elipse.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la elipse.

Gráficas de la elipse y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

Page 130: portafolio de evidencias modulo 2

~ 130 ~

y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Construye e interpreta modelos

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.1

A. Identificación de la naturaleza de las

Problemas resueltos de relaciones y

Aprendizaje basado en

Hojas de rotafolio, calculadora,

Page 131: portafolio de evidencias modulo 2

~ 131 ~

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de

matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Representa gráficamente funciones, límites y continuidad mediante su ecuación o elementos que la integran.

funciones.

B. Cálculo de límites de funciones.

funciones.

Problemas resueltos de limites aplicados a su vida cotidiana.

problemas.(abp)

Pintarron,Plumones.

Page 132: portafolio de evidencias modulo 2

~ 132 ~

métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.2 Representa gráficamente la derivada como un proceso de límite empleando fórmulas de derivación.

A. Manejo de la derivada.

B. Aplicación de teoremas de derivación.

Problemas resueltos de derivadas de funciones aplicadas a la vida cotidiana.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Hojas de rotafolio, calculadora,Pintarron,Plumones.

Page 133: portafolio de evidencias modulo 2

~ 133 ~

medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos

Page 134: portafolio de evidencias modulo 2

~ 134 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

matemáticos y científicos.

Page 135: portafolio de evidencias modulo 2

~ 135 ~

Lo que sabía y no sabía de la planeación didáctica

Como individuos sabemos que para llevar a cabo cualquier objetivo, siempre debes planear, ya que todo requiere llevar orden y claramente este concepto es algo que ya sabía, pero lo que he venido haciendo durante el modulo 2, ha sido de mucha ayuda durante mi práctica docente, ya que la planeación

Page 136: portafolio de evidencias modulo 2

~ 136 ~

didáctica me ha permitido diseñar las estrategias necesarias para elevar el nivel escolar de mis alumnos. Yo entiendo la planeación didáctica como la manera de estructurar los objetivos en relación a las competencias genéricas y disciplinares, esto hará que nuestros alumnos desarrollen actitudes y valores, de tal manera que resulten de provecho para la sociedad en que se desenvuelven. 

Page 137: portafolio de evidencias modulo 2

~ 137 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Act14

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 14. NOCIONES SOBRE EVALUACIÓN.

Propósito: Identificar las nociones sobre el concepto y tipos de evaluación.

Duración: 2 presenciales y 2 horas en línea.

Instrucciones:

1. Leer los siguientes textos:

o a) Nuevas perspectivas sobre la evaluación (Rod McDonald David Boud John Francis Andrew Gonczi, 1995)http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/149/pdf/rodajog.pdf

o b) Bordas Y. Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, 2001, n.218.pp.25 a 48 http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSW84JS-WYZWX0-H40/Evaluaci%C3%83%C2%B3n%20del%20Proceso%20de%20Aprendizaje.pdf

o c) Capítulo 8 "Principios para evaluar la calidad del aprendizaje", del libro Calidad del aprendizaje universitario de John Biggs, pp. 177-202

2. Elabore una ficha de trabajo para cada lectura en texto de Word y guarde su archivo.

3. A partir de las lecturas, realice un autoanálisis de su práctica evaluativa, lo que ya sabía, lo que desconocía y lo que le gustaría aprender. Acompañe este trabajo de una conclusión de su autoanálisis y regístrelo en un texto de Word. No olvide citar adecuadamente a los autores.

Instrumento de evaluación: mide el grado de conocimientos

FICHAS DE TRABAJO

Page 138: portafolio de evidencias modulo 2

~ 138 ~

A) Nuevas perspectivas sobre la evaluación de Rod McDonald David Boud John Francis Andrew Gonczi.

La evaluación es un proceso de suma importancia para la formación profesional. La evaluación debe ser no como una comparación entre individuos, sino como un “proceso de recolección de evidencias y de formulación de juicios sobre la medida y la naturaleza del progreso hacia los desempeños requeridos, establecidos en un estándar o un resultado del aprendizaje. La evaluación se puede dividir en sumativa y formativa. El propósito de la evaluación formativa es proveer retroalimentación a los estudiantes, mientras que la evaluación sumativa refiere a acciones tales como la calificación(acreditación), en las que el objetivo principal está puesto en hacer un juicio sobre el trabajo del estudiante, aunque difícilmente ambos se pueden manejar de forma independiente, frecuentemente, la evaluación responde a las necesidades del juicio sumativo, no del aprendizaje, y se concentra más sobre el registro y la medición que sobre la comunicación y descripción de la competencia lograda. Aunque los estudiantes han interpretado de forma incorrecta la evaluación y así también la forma de estudiar, ellos necesitan ser capaces de hacer juicios confiables acerca de lo que saben y lo que no saben, y de lo que pueden y no pueden hacer, es decir el estudiante debe ser auto evaluables. Actualmente, los estudiantes aprenden más acerca de la autoevaluación a través de sus propias reflexiones sobre su desempeño en las pruebas de evaluación; los estudiantes deberán reflexionar que la retroalimentación juega un rol importante en el aprendizaje, así también es necesario que los docentes se profesionalicen en la evaluación pero en competencias, ya que este tipo de evaluación se enfoca en el aprendizaje y la evaluación deberá estar al servicio de los resultados requeridos; facilita el otorgamiento de créditos por la competencia adquirida en otros lugares; ayuda a los estudiantes a comprender; y para ello se debe de seguir los principios de validez, confiabilidad, flexibilidad, imparcialidad; siguiendo el desarrollo de estrategias de evaluación de competencias al igual que el seguir métodos que propicien un propósito.

B) Bordas Y. Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso.

Hay tres aspectos clave para entender los actuales planteamientos de la evaluación de los aprendizajes:

1.- La evaluación desde las teorías del aprendizaje

2.- La necesidad de evaluaciones meta cognitivas para el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”.

3.- La necesidad de la evaluación en una sociedad en cambio permanente.

Los avances científicos y técnicos que han conllevado a la acción formativa a plantear los nuevos eslabones en la evaluación de los aprendizajes. También hace inferencia en la diferencia entre evaluación formativa y formadora que desde su perspectiva la primera es una respuesta a la iniciativa docente, la evaluación formadora inicia del propio docente. Uno de las potencialidades de la evaluación que en la actualidad se enfatiza es su capacidad para el

Page 139: portafolio de evidencias modulo 2

~ 139 ~

empoderamiento; es decir, reconocer los beneficios del propio proceso de evaluación para el desarrollo de habilidades que permiten a las personas mejorar por sí mismas sus actuaciones. En esta perspectiva, el papel del profesor como evaluador es más el de un facilitador que contribuye a la formación de sus estudiantes a ser cada vez más hábiles para conducir sus propias evaluaciones. Otro aspecto que se destaca es la necesidad de evaluaciones meta cognitivas para el desarrollo de la capacidad de “aprender a aprender”. Es necesario reflexionar sobre qué hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos, de forma que el alumno tome conciencia de su propio proceso de aprendizaje. El artículo hace hincapié en la necesidad de la evaluación en una sociedad en cambio permanente. La sociedad influye en la educación y la educación influye en la sociedad. Por ello, la educación debe crecer, avanzar y adaptarse a una sociedad cambiante. Para ello, el alumno debe ser consciente de la necesidad de formación continuada a lo largo de toda la vida. Igualmente hay que dotar al alumno de herramientas y estrategias para autoevaluarse y saber evaluar, desarrollar en el alumno una actitud crítica. Por todo ello, el nuevo enfoque de la evaluación tiene las siguientes características:

1. Rol activo Del alumno y rol mediador del docente.2. Auto aprendizaje. El docente facilita las herramientas y el alumno toma la iniciativa.3. Evaluación participativa y consensuada. Se debe estimular el debate democrático y consensuado entre estudiantes y profesores.4. La evaluación comprensiva y multicultural, entendiendo las diferencias como elementos positivos y enriquecedores del proceso.5. Se centra en una evaluación formativa.6. Evaluación centrada en el aprendizaje. El alumno debe reflexionar y tomar conciencia de sí mismo y metas, mientras el profesor es el mediador del

proceso. Cabe mencionar en la necesidad de destacar las estrategias de evaluación cualitativas, que considera más efectivas al proporcionar un aprendizaje de calidad para el alumno. Parte de la idea de evaluación centrada en el proceso, distinguiendo diferentes estrategias:

Portafolios: Práctica diaria académica, de carácter cooperativo y multifacético que contiene materiales obligatorias y opcionales. Requiere mucha responsabilidad y bastante tiempo por parte del alumno y un cambio en la metodología. Se refleja el esfuerzo, progreso y logro del estudiante en un periodo de tiempo para un área específica.

Diario reflexivo: reflexiones sobre el propio proceso de aprendizaje. Contiene los conocimientos conceptuales, procesos mentales, sensaciones, sentimientos y actitudes del alumno. Es una experiencia de autoanálisis, autovaloración y de trasferencia de los aprendizajes.

Mapa conceptual: diagramas que expresan relaciones entre conceptos generales y específicos de una materia, reflejando la organización jerárquica entre ellos. Para finalizar, señalar que el concepto de evaluación ha cambiado, no las técnicas empleadas y utilizadas. La evaluación realizada desde una visión innovadora y crítica proporciona calidad en los procesos de aprendizaje de contenidos y formación. Cambiar la idea de los docentes de evaluación no es

Page 140: portafolio de evidencias modulo 2

~ 140 ~

tarea fácil. Se debe cambiar primero los roles de docentes y alumno, además de asumir la idea de evaluación centrada en el proceso, no como producto final.

C) Principios para evaluar la calidad del aprendizaje", del libro Calidad del aprendizaje universitario de John Biggs,

Señala dos formas de evaluar a un alumno: 1.- Formativa con fines de retroalimentación para ver como se está desarrollando el aprendizaje, los estudiantes deben sentirse libres para manifestar su ignorancia y los errores de su pensamiento.2.- Sumativa que se utiliza para calificar a los estudiantes al final de la unidad, o al concluir el proceso de aprendizaje enseñanza y comprobar lo que los estudiantes han aprendido, y lo que se supone deben aprender. Y su resultado es la calificación. La evaluación sumativa tiene dos modelos: A )El de medida que se refiere a normas (ERN) para cuantificar las características de cada individuo se reduce a números en una escala, para hacer comparaciones donde se diferencian los estudiantes de alto rendimiento y bajo rendimiento un ejemplo cuando haces la prueba para entrar a la universidad. B) Evaluación de niveles (ERC) que se refiere a criterios que evalúa los cambios de rendimiento a consecuencia del aprendizaje o sea que han aprendido y hasta qué punto lo han aprendido. Comprobar si pueden hacer en realidad, si no, pruebe hasta que puedan hacerlo. Se necesita: tener claro lo que los estudiantes deben aprender; idear tareas de evaluación que digan como lo han hecho. Los resultados se expresan en términos comparativos en el grado de actuación de cada estudiante con los criterios establecidos y son independientes al resultado obtenido de los demás estudiantes. De la taxonomía de SOLO: El nivel 1 y 2 son formas cuantitativa de ver el conocimiento, y del nivel 3 al 5 son cualitativas Evaluación autentica:- Contextualizada y Descontextualizada.- Holística y Analítica- Convergente y Divergente Referente a quienes intervienen en la evaluación: Se refiere al maestro, como la forma tradicional Autoevaluación y evaluación a cargo de los compañeros se refiere a 3 procesos:

1.- Fijar los criterios de evaluación

2.- Seleccionar las pruebas adecuadas

3.- Determinar el grado de satisfacción de los criterios

LO QUE YA SABIA -

Page 141: portafolio de evidencias modulo 2

~ 141 ~

Las evaluaciones por lo regular son de manera escrita. Un método que hoy en día ya es poco confiable, ya que los alumnos hoy en día pueden demostrar sus conocimientos de muchas otras maneras. No únicamente en un papel.

En la educación tradicional el único que evaluaba era el profesor. Hoy en día aplico la coevaluacion en el salón de clases, esto les da más confianza a los alumnos y al mismo tiempo los hace más competitivos.

LO QUE DESCONOCÍA. -

Que en todo momento se debe evaluar al alumno, no sabía que había una gama muy grande de tipos de evolución.

LO QUE LE GUSTARÍA APRENDER -

Siempre es bueno aprender nuevas formas de evaluación ya que como docentes siempre nos enfrentamos a grupos con perfiles muy diferentes, a pesar de que estamos en el mismo plantel.

CONCLUSIÓN PERSONAL

La evaluación nos permite a los docentes identificar el avance de nuestros alumnos de una manera más puntual y objetiva. Por ejemplo, determinar cuáles son los conocimientos que han alcanzado y visualizar los que les queda por lograr.

El hecho de realicemos una evaluación pertinente y objetiva traerá como resultado que nuestros alumnos desarrollen la capacidad de vincular lo aprendido en el aula con su entorno y en su contexto.

Page 142: portafolio de evidencias modulo 2

~ 142 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Act15

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 15. ROL DOCENTE EN EL CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

Propósito: Definir el rol del docente en la función de la evaluación por competencias.

Duración: 2 presenciales y 2 horas en línea.

Instrucciones:

1. Lea el Acuerdo número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. El texto establece las orientaciones sobre la evaluación del aprendizaje bajo un enfoque de competencias.

2. Revise el texto De León, D. (2010) "Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales". Universidad de Guadalajara.El texto presenta el marco conceptual de referencia en torno a la evaluación de competencias. En las primeras catorce páginas del texto se presenta el enfoque, la noción de evaluación por competencias, los fines y los propósitos. A partir de la página quince describen lo que implica el proceso de evaluación. En la tercera sección del texto se presenta la articulación de procedimientos e instrumentos a través de los cuales se puede evidenciar la competencia.

3. A partir de las lecturas, responda las siguientes preguntas y guárdelas en un archivo de Word: ¿Cuál es el rol docente en la evaluación por competencias? ¿Cuáles son las acciones que hay que llevar a cabo para realizar esta función? ¿Qué implica cada tipo de evaluación? ¿En qué casos aplicaría cada tipo de evaluación en la asignatura o unidad de aprendizaje que Usted imparte?

1.- ¿Cuál es el rol del docente en la evaluación por competencias?

El rol del docente es llevar a cabo la evaluación como un proceso continuo, que permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de los aprendizajes tomando en cuenta la diversidad de formas y ritmos de aprendizaje de los alumnos, para considerar que las estrategias de evaluación atiendan los diferentes estilos de aprendizaje.

2.- ¿Cuales son las acciones que hay que llevar a cabo para realizar esta función?

Page 143: portafolio de evidencias modulo 2

~ 143 ~

Para evaluar los aprendizajes relativos a las competencias es necesario considerar las siguientes operaciones:

Identificar los aprendizajes objeto de evaluación Definir los criterios de desempeño requeridos para evaluar las evidencias sobre los aprendizajes logrados, asociados a cada competencia. Establecer los resultados de los aprendizajes individuales y colectivos que se exigen con base en indicadores. Reunir las evidencias sobre los desempeños individuales.

3.- ¿Que implica cada tipo de evaluación?

Evaluación diagnóstica: estima los conocimientos previos de los estudiantes.

Evaluación formativa, Se lleva a cabo en el curso del proceso formativo y tiene por objeto mejorar, corregir o reajustar el avance del alumno. Permite estimar la eficacia de las experiencias de aprendizaje para mejorarlas en el alumno, esto favorecerá el desarrollo de su autonomía. La evaluación formativa indica el grado de avance y el proceso para el desarrollo de las competencias.

La evaluación sumativa Se lleva a cabo al final de un proceso considerando el conjunto de evidencias del desempeño correspondientes a los resultados de aprendizaje logrados.

4.- ¿En qué casos aplicaría cada tipo evaluación en la asignatura o unidad de aprendizaje que Ud. imparte?

Evaluación diagnostica: por lo regular la llevo a cabo el primer día de clases para saber con qué nivel de conocimientos llegan y así poder atacar más directamente los posibles problemas a los que enfrentare durante el curso. Pero es importante efectuarla todos los días al inicio de la clase, ya que esto me permite verificar que el conocimiento que están tomando los alumnos clase con clase, se está asimilando.

Evaluación formativa: como su nombre lo dice esta evaluación la llevo a cabo de manera permanente en el momento en que estoy en el aula. En la mayoría de las ocasiones lo hago en forma de exposición y de manera verbal. Los alumnos ven en donde están las dudas y de forma grupal se aclaran las dudas.

Page 144: portafolio de evidencias modulo 2

~ 144 ~

Concepto de evaluación en el marco de la formación por competencias.

Considero que la evaluación es el elemento principal de la formación por competencias. Este elemento nos ayuda a verificar los avances en términos de aprendizaje y los requerimientos mínimos del desempeño de los alumnos. La evaluación por competencias, favorece el desarrollo de habilidades lo que nos da como resultado que los alumnos tengas más confianza en la construcción de su conocimiento y poder aplicarlo en su vida cotidiana.

Reflexión personal

Considero que nuestra función como docentes debe estar enfocada a que nuestros alumnos desarrollen las habilidades que todo ser humano tiene que adquirir para llevar a cabo su función dentro de la sociedad en la que se desarrollara. Estas competencias le servirán para toda la vida, ya que estos conocimientos y capacidades, los utilizara para lograr integrarse y acoplarse en sus diferentes entornos como son, el académico, laboral y personal.

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Act16

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 16. RELACIÓN PRODUCTO Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

Page 145: portafolio de evidencias modulo 2

~ 145 ~

Propósito: Identificar la finalidad de la evaluación, la metodología y el instrumento de evaluación de acuerdo a la competencia a desarrollar y al tipo de producto esperado.

Duración: 4 horas en línea y 2 horas presenciales

Instrucciones:

1. Revise los textos que se proponen para esta actividad:

o a. De León, D. (2010) Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales. Universidad de Guadalajara

o b. McDonald, R., Boud, D., Francis, J., & Gonczi, A. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. Francia: UNESCO

o c. Biggs, J. (2005) Calidad del aprendizaje universitario, ANUIES (2010), Capítulo 9, Evaluar la calidad del aprendizaje: la práctica, pp. 203-247

El texto de De León (2010) propone algunos ejemplos de estrategias e instrumentos de evaluación. En el texto de McDonald se retoma el enfoque de la evaluación, a partir de la página 10. En el texto de Biggs se aborda el tema de la evaluación sumativa y la asignación de una calificación.

2. Elabore una ficha de trabajo por cada lectura y guarde su documento en un archivo de Word.

3. Seleccione los principios de evaluación que le ayuden a explicar la función de las evidencias de aprendizaje en la educación por competencias. Retome la tabla elaborada en la actividad 11 de la unidad dos, donde se describen las competencias genéricas, las disciplinares, los contenidos de la unidad de aprendizaje, las estrategias, los recursos y materiales y los productos esperados. Agregue las siguientes columnas: finalidad de la evaluación, método de evaluación, técnica e instrumento de evaluación. 

Page 146: portafolio de evidencias modulo 2

~ 146 ~

Competencias Genéricas

Competencia disciplinar

Propósito Contenidos Producto Finalidad de la evaluación

Método de evaluación

Instrumento de evaluación

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Interpreta tablas,

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.1 Representa gráficamente espacios geométricos poligonales, considera los principios, leyes y procedimientos gráficos, aplicables a la solución de situaciones de la vida cotidiana.

A. Empleo de relaciones y funciones.

B. Identificación de los fundamentos de la geometría analítica.

Mapa o plano o croquis con polígonos ubicados, obteniendo longitudes de los lados, ángulos interiores y superficies inscritas.

Que construya lugares geométricos poligonales en un sistema rectangular de coordenadas cartesianas

Desarrollara mapas o planos o croquis con polígonos ubicados, obteniendo longitudes de los lados, ángulos interiores y superficies inscritas.

Lista de cotejo. En el que se ordena la información de acuerdo a lo aprendido.

Page 147: portafolio de evidencias modulo 2

~ 147 ~

manera efectiva en equipos diversos.

gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

• Piensa crítica y

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.2 Construir la ecuación de la recta y su representación gráfica a partir de los elementos que la integran.

A. Análisis de la pendiente de una recta.

B. Representación matemática y graficación de la recta.

Gráficas de la ecuación de la recta en sus diferentes formas y sus elementos.

Que el alumno represente gráficamente la recta a partir del análisis de su ecuación en sus diferentes formas y la determinación de sus elementos para la solución de problemas de su entorno

Graficas de la ecuación de la recta en sus diferentes formas y sus elementos.

Recapitulación del teme expuesto por medio de series de ejercicios.

Page 148: portafolio de evidencias modulo 2

~ 148 ~

reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 149: portafolio de evidencias modulo 2

~ 149 ~

.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.1 Representa gráficamente la circunferencia mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la circunferencia.

B. Representación matemática de la circunferencia.

C. Obtención de ecuaciones de la circunferencia.

Gráficas de la circunferencia y sus elementos.

Que el alumno represente gráficamente la circunferencia a partir del análisis de su ecuación y la determinación de sus elementos.

Por medio de un trabajo de investigación y con lo expuesto en clase grafica en el plano la circunferencia y define sus elementos

Identifica por medio de un grafico los elementos clave de la circunferencia.

Page 150: portafolio de evidencias modulo 2

~ 150 ~

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos

Page 151: portafolio de evidencias modulo 2

~ 151 ~

y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.2 Representa gráficamente la parábola, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la parábola.

B. Representación matemática de la parábola.

C. Obtención de ecuaciones de la parábola.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la parábola.

Gráficas de la parábola y sus elementos.

Que el alumno represente gráficamente la parábola a partir del análisis de su ecuación y la determinación de sus elementos.

Por medio de un trabajo de investigación y con lo expuesto en clase grafica en el plano la parábola y define sus elementos. Los tipos de parábola (con vértice en el origen y con vértice fuera del origen) representara matemáticamente la parábola por medio de su ecuación ordinaria o canoníca.

Identifica por medio de un grafico los elementos clave de la parábola e identifica los sus elementos principales con la valoración de condiciones y datos.

Page 152: portafolio de evidencias modulo 2

~ 152 ~

partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.3 Representa gráficamente la elipse, mediante

A. Representación gráfica de la elipse.

Gráficas de la elipse y sus elementos.

Que el alumno represente gráficamente la elipse a partir del análisis de

Por medio de un trabajo de investigación y con lo expuesto en clase grafica

Identifica por medio de un grafico los elementos clave de la

Page 153: portafolio de evidencias modulo 2

~ 153 ~

pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

su ecuación o elementos que la integran.

B. Representación matemática de la elipse.

C. Obtención de ecuaciones de la elipse.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la elipse.

su ecuación y la determinación de sus elementos.

en el plano elipse y define sus elementos.Aprenderá a identificar los distintos tipos de elipse (vértice con centro en el origen y con centro fuera del origen.Representara matemáticamente la elipse por medio de su ecuación ordinaria, general y reducida.

parábola e identifica los sus elementos principales con la valoración de condiciones y datos.

Page 154: portafolio de evidencias modulo 2

~ 154 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales,

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.1 Representa gráficamente funciones, límites y continuidad mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Identificación de la naturaleza de las funciones.

B. Cálculo de límites de funciones.

Problemas resueltos de relaciones y funciones.

Problemas resueltos de límites aplicados a su vida cotidiana.

Que el alumno aprenda nomenclatura y los componentes de una función: dominio, imagen, regla de correspondencia y gráficas, tipos y operaciones de funciones así como

Problemas resueltos de funciones.

Identificarán elementos de las Funciones y desarrolla ejercicios prácticos para entender la diferencia entre una relación y una función. Comprenderá los lugares geométricos y

Page 155: portafolio de evidencias modulo 2

~ 155 ~

apropiados...

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en

para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

inecuaciones. Funciones por medio de expresiones algebraicas.

Page 156: portafolio de evidencias modulo 2

~ 156 ~

forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.2 Representa gráficamente la derivada como un proceso de límite empleando fórmulas de derivación.

A. Manejo de la derivada.

B. Aplicación de teoremas de derivación.

Que el alumno represente gráficamente la derivada de una función aplicada en la solución de problemas cotidianos, empleando su definición matemática y los teoremas fundamentales para su obtención

Problemas resueltos de derivadas de funciones aplicadas a la vida cotidiana

Escala de valoración. Para que este le permita identificar el avance que ha logrado y le permita verificar sus necesidades.

Que el alumno represente gráficamente la derivada de una función aplicada en la solución de problemas cotidianos, empleando su definición matemática y los teoremas fundamentales para su obtención.

Page 157: portafolio de evidencias modulo 2

~ 157 ~

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos

Page 158: portafolio de evidencias modulo 2

~ 158 ~

diversos. matemáticos y científicos.

Evaluación integral de competencias en ámbitos virtuales. De León. Universidad de Guadalajara.

En algunos casos los autores que han opinado sobre las formas de evaluación y los elementos que integran a la misma han podido referir diferentes formas de evaluación, hemos encontrado diferentes criterios que buscan analizar y explicar los conceptos anteriores, no obstante es necesario considerar criterios que nos den mejores formas para evaluar y considerar las evidencias de los alumnos.

Entre todos los autores Tobón menciona varios criterios que desde un punto de vista subjetivo es lo que más se acerca a lo que estamos haciendo en las aulas y de lo cual expresa lo siguiente:

Tobón (2005) propone el concepto de “valoración” reconociendo y subrayando la naturaleza apreciativa de la evaluación así como su función de generar valor (reconocimiento) a lo que las personas aprenden y son capaces de hacer.Centrándonos en el estudiante, la valoración es el mecanismo a través del cual puede mantenerse permanentemente informado sobre su proceso de aprendizaje para comprenderlo y autorregularlo. La valoración a su vez, le proporciona al docente, información sobre el proceso y los resultados en el aprendizaje de las competencias, con esta información, los docentes pueden brindar asesoría y apoyo que responda a las necesidades de los estudiantes. Por otro lado, el docente también se beneficia, al recibir retroalimentación sobre sus decisiones y acciones sobre su práctica educativa, lo que le permite crecer tanto personal como profesionalmente.

La valoración de competencias desde la perspectiva de este autor se caracteriza por:

Ser un proceso dinámico y multidimensional en el que participan tanto el docente como los estudiantes, la institución educativa y la sociedad. Considerar tanto el proceso como los resultados del aprendizaje. La retroalimentación que se brinda a partir de este proceso es de carácter cuantitativo y cualitativo. Estar orientado por las necesidades y metas personales (proyecto ético de vida). Reconocer las aptitudes, la inteligencia (o inteligencias) y la zona de desarrollo próximo de cada estudiante. La evaluación está basada “en criterios objetivos y evidencias acordadas

Page 159: portafolio de evidencias modulo 2

~ 159 ~

Socialmente, reconociendo, a su vez, la dimensión subjetiva que hay en todo proceso valorativo” (Tobón, 2005, p. 236).

Por otro lado al hablar de evaluación es necesario establecer cómo se deben de evaluar a los alumnos por eso en este artículo de León se pueden observar diferentes posturas que han sido analizadas y que a la postre mencionan como pueden ser los diferentes tipos de evaluación entre los que podemos destacar los siguientes:

Evaluación por competencias

Pensar en evaluación implica pensar en los propósitos de la misma, puesto que al determinar el para qué de la evaluación, prácticamente se define o condiciona todo el sistema. Los propósitos de la evaluación se relacionan directamente con el tipo de decisiones que el docente o evaluador deberá tomar a partir de la información obtenida durante el proceso evaluativo.

Evaluación diagnósticaLa finalidad de este tipo de evaluación es la obtención de datos que reflejen losConocimientos y capacidades requeridas para iniciar de manera exitosa un proceso de aprendizaje.

Evaluación de procesosLa evaluación de procesos, también conocida como evaluación formativa se relaciona con la mejora de la enseñanza y del aprendizaje. Su propósito es proporcionar información sobre lo que sucede y lo que debería suceder para el logro de la competencia.

Evaluación de resultados

Este tipo de evaluación se centra en emitir un juicio de valor en relación al logro de los objetivos propuestos y tomar decisiones al respecto. Así mismo cabe señalar que puede adquirir una función diagnóstica para niveles o periodos posteriores.

Formación

En la formación, la principal tarea de la evaluación es brindar retroalimentación a

Page 160: portafolio de evidencias modulo 2

~ 160 ~

Estudiantes y docentes respecto al desarrollo de las competencias establecidas para cierto curso o programa formativo, sobre cuáles son los logros y los puntos a mejorar. En este por su parte, consiste en una serie de pruebas que presentan losEstudiantes con el propósito de establecer si tienen o no las competencias en unaDeterminada área y si éstas responden a criterios establecidos generalmente con un alto grado de idoneidad en el desempeño.

Mejora de la docencia

Por último cabe hacer mención de que la evaluación es la herramienta por excelencia que permite al docente obtener retroalimentación sobre su tarea pedagógica lo que posibilita identificar debilidades y posteriormente corregirlas en función de elevar la calidad de los procesos didácticos.Cabe señalar también que se reconocen distintos momentos dentro del proceso educativo en los que la evaluación se lleva a cabo.Por otro lado, si se considera quién la lleva, pueden distinguirse tres tipos de evaluación de competencias: autovaloración, covaloración y heteroevaluación.

Tobón (2005) plantea estos tres tipos de valoración como procesos interdependientes para la valoración de las competencias.

A través de la autoevaluación es la propia persona quien atribuye un juicio a la formación de sus competencias siempre considerándolas con base en los propósitos de la formación, los criterios de desempeño y las evidencias requeridas.

Tobón (2005) entiende la coevaluación como una estrategia a través de la cual los estudiantes valoran sus competencias entre sí conforme criterios previamente definidos.

La heteroevaluación se trata de la valoración que hace una persona de las competencias de otra.

Por estas razones y de acuerdo con los mismos autores, toda evaluación, incluyendo aquella diseñada y ejecutada bajo el enfoque de competencias, debe basarse en los siguientes principios:

Validez: Una evaluación es válida cuando evalúa lo que pretende evaluar. La validez se logra cuando: El evaluador es consciente de lo que se debe evaluar.

Las evidencias se obtienen a través de procedimientos pertinentes al objeto de la evaluación.

Page 161: portafolio de evidencias modulo 2

~ 161 ~

La muestra de diversas evidencias es suficiente para demostrar que los criterios de desempeño han sido alcanzados.

Confiabilidad: Una evaluación es confiable cuando su aplicación e interpretación de estudiante a estudiante y de un contexto a otro es consistente.

Flexibilidad: Una evaluación es flexible cuando se adapta a distintas modalidades de formación y a distintas necesidades de los estudiantes.

Imparcialidad: Una evaluación es imparcial cuando no perjudica a los estudiantes

Particularmente. Asegurarse que los alumnos comprendan lo que se espera de ellos y cómo se realizará la evaluación es una forma de lograr imparcialidad.

Todos debemos considerar a las evaluaciones de la mejor manera en la que estas puedan ayudar y evaluar a los alumnos, es necesario considerar el mejor modelo sistemático para poder complementar un programa de estudio, un plan de trabajo o algunas otros modelos educativos

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Act17

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 17. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y LA RETROALIMENTACIÓNPropósito: Caracterizar los instrumentos de evaluación y describir el tipo de retroalimentación que se le dará al estudiante desde el enfoque de competencias.

Page 162: portafolio de evidencias modulo 2

~ 162 ~

Duración: 6 horas presenciales

Competencias Genéricas

Competencia disciplinar

Propósito (s) Contenidos Estrategia ProductoInstrumento de

Evaluación

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

Trabaja en

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.1 Representa gráficamente espacios geométricos poligonales, considera los principios, leyes y procedimientos gráficos, aplicables a la solución de situaciones de la vida cotidiana.

A. Empleo de relaciones y funciones.

B. Identificación de los fundamentos de la geometría analítica.

Diagramas Mapa o plano o croquis con polígonos ubicados, obteniendo longitudes de los lados, ángulos interiores y superficies inscritas.

Diagramas

Page 163: portafolio de evidencias modulo 2

~ 163 ~

forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.2 Construir la ecuación de la recta y su representación gráfica a partir de los elementos que la integran.

A. Análisis de la pendiente de una recta.

B. Representación matemática y graficación de la recta.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Gráficas de la ecuación de la recta en sus diferentes formas y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Page 164: portafolio de evidencias modulo 2

~ 164 ~

y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 165: portafolio de evidencias modulo 2

~ 165 ~

.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.1 Representa gráficamente la circunferencia mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la circunferencia.

B. Representación matemática de la circunferencia.

C. Obtención de ecuaciones de la circunferencia.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Gráficas de la circunferencia y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Page 166: portafolio de evidencias modulo 2

~ 166 ~

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos

problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 167: portafolio de evidencias modulo 2

~ 167 ~

diversos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.2 Representa gráficamente la parábola, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la parábola.

B. Representación matemática de la parábola.

C. Obtención de ecuaciones de la parábola.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la parábola.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Gráficas de la parábola y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Page 168: portafolio de evidencias modulo 2

~ 168 ~

partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.3 Representa gráficamente la elipse, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica de la elipse.

B. Representación matemática de la elipse.

C. Obtención de

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Gráficas de la elipse y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Page 169: portafolio de evidencias modulo 2

~ 169 ~

contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas,

ecuaciones de la elipse.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la elipse.

Page 170: portafolio de evidencias modulo 2

~ 170 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.1 Representa gráficamente funciones, límites y continuidad mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Identificación de la naturaleza de las funciones.

B. Cálculo de límites de funciones.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Problemas resueltos de relaciones y funciones.

Problemas resueltos de limites aplicados a su vida cotidiana.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Page 171: portafolio de evidencias modulo 2

~ 171 ~

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 172: portafolio de evidencias modulo 2

~ 172 ~

colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados..

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.2 Representa gráficamente la derivada como un proceso de límite empleando fórmulas de derivación.

A. Manejo de la derivada.

B. Aplicación de teoremas de derivación.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Problemas resueltos de derivadas de funciones aplicadas a la vida cotidiana.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Page 173: portafolio de evidencias modulo 2

~ 173 ~

innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Instrucciones:

Page 174: portafolio de evidencias modulo 2

~ 174 ~

1. Describa cada uno de los instrumentos, y responda a las siguientes preguntas:

Lista de cotejo: Consiste en una lista de características o conductas esperadas del estudiante en la ejecución o aplicación de un proceso, destreza, concepto o actitud.

El propósito de este instrumento es recoger información sobre los avances del alumno mediante la observación. La presencia o ausencia de las características o comportamiento se registra mediante una marca de cotejo.

¿Qué elementos debe de contener?

Temas y/o asuntos centrales

Elementos a evaluar

Criterio se cumplió o no se cumplió la evaluación.

¿Cuál es la forma de registro?

Matriz de doble entrada, formada por tres columnas. En la primera columna observamos los elementos a evaluar (por ejemplo el tipo de ecuación, si comprendió adecuadamente el problema o no, etc.…) en la segunda columna titulada “si” para anotar si se cumplió con el objetivo y la tercera columna para anotar si hubo ausencia de aprendizaje.

Page 175: portafolio de evidencias modulo 2

~ 175 ~

¿A partir de qué elementos de la Evidencia de Aprendizaje se construye?

A partir de los objetivos planteados desde el principio, por ejemplo: el contenido, la actitud, los conocimientos, las habilidades, etc.

2. Una vez que haya descrito los instrumentos, identifique:

¿Cuál será la forma de retroalimentación que hará a los estudiantes?

Basándome en el hecho de que la retroalimentación sirve fundamentalmente para corregir al estudiante, la manera en que lo

Hare será realizando una evaluación por tema visto. Si la evaluación esperada no es satisfactoria se genera la retroalimentación al estudiante sobre el área deficiente. Por parte del alumno, la retroalimentación esperada permite enfocar los esfuerzos en temas puntuales en el curso para ser más efectivo en la preparación de evaluaciones finales.

¿En qué se deberá centrar la retroalimentación a partir del producto y el instrumento?

Considero que se debe centrar en la observación. Identificar los atributos del alumno. Verificar qué le faltó aplicar en el desempeño, qué no ha movilizado o que requiere de una mayor comprensión para ejecutar la tarea de la mejor manera.

Page 176: portafolio de evidencias modulo 2

~ 176 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Act18

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 18. INTEGRACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.

Propósito: Integrar a la estructura de un programa de asignatura o unidad de aprendizaje,

Retome el documento de la actividad integradora de la unidad 2, ya corregido por su instructor, e integre después del apartado 7 correspondiente a recursos y materiales didácticos, los siguientes elementos como apartado número 8:

Page 177: portafolio de evidencias modulo 2

~ 177 ~

o 8 Evaluación

o a) Finalidad de la evaluación: descripción y justificación.

o b) Instrumentos de evaluación: descripción y justificación.

o c) Tipos de retroalimentación

o 1. Momentos de la retroalimentación

o 2. Descripción de los tipos de retroalimentación

Competencias Genéricas

Competencia disciplinar

Propósito (s) de la asignatura o

unidad de aprendizaje a

trabajar (Redactados en

términos de competencia)

Contenidos a trabajar

ProductoEstrategia

de aprendizaje

Recursos Finalidad de la

evaluación

Instrumentosde la

evaluación

Tipo de retroalimentación

4. Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales,

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.1 Representa gráficamente espacios geométricos poligonales, considera los principios, leyes y procedimientos gráficos, aplicables a la solución de

A. Empleo de relaciones y funciones.

B. Identificación de los fundamentos de la geometría analítica.

Mapa o plano o croquis con polígonos ubicados, obteniendo longitudes de los lados, ángulos interiores y superficies inscritas.

Diagramas Reglas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

DiagnosticaFormativa

Que el alumno desarrolla las competencias relativas a la representación gráfica de ecuaciones de las rectas y espacios geométricos

Lista de cotejo

Al inicio del proceso, que de lugar a que el estudiante conecte los conocimientos previos con los nuevos.

Page 178: portafolio de evidencias modulo 2

~ 178 ~

herramientas apropiados...

8. Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

situaciones de la vida cotidiana.

poligonales.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.2 Construir la ecuación de la recta y su representación gráfica a partir de los elementos

A. Análisis de la pendiente de una recta.

B. Representación matemática y graficación de

Gráficas de la ecuación de la recta en sus diferentes formas y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón,

Formativa

Demuestra los usos prácticos de la construcción de rectas, ejemplificado

Lista de cotejoGuía de observación

Remedial durante el proceso de aprendizaje

Page 179: portafolio de evidencias modulo 2

~ 179 ~

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

• 5. Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

que la integran. la recta. pizarrón “inteligente”

los procedimientos empleados.

Page 180: portafolio de evidencias modulo 2

~ 180 ~

8. Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos,

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.1 Representa gráficamente la circunferencia mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la circunferencia.

B. Representación matemática de la

Gráficas de la circunferencia y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón,

DiagnosticaFormativa

El alumno desarrolla las competencias relativas a la representación gráfica y algebraica de

Guía de observación

Lista de cotejo

formal

Page 181: portafolio de evidencias modulo 2

~ 181 ~

medios, códigos y herramientas apropiados...

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

circunferencia.

C. Obtención de ecuaciones de la circunferencia.

pizarrón “inteligente”

curvas canónicas.

Page 182: portafolio de evidencias modulo 2

~ 182 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales,

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.2 Representa gráficamente la parábola, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la parábola.

B. Representación matemática de la parábola.

C. Obtención de ecuaciones de la parábola.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la parábola.

Gráficas de la parábola y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

DiagnosticaFormativa

El alumno desarrolla las competencias relativas, partiendo de la definición del lugar geométrico de la parábola, aplicando técnicas y procedimientos, para su aplicación en la descripción, análisis y solución de

Guía de observación

Lista de cotejo

formal

Page 183: portafolio de evidencias modulo 2

~ 183 ~

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos

hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y

situaciones cotidianas de su entorno.

Page 184: portafolio de evidencias modulo 2

~ 184 ~

diversos. textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.3 Representa gráficamente la elipse, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica de la elipse.

B. Representación matemática de la elipse.

C. Obtención de ecuaciones de la elipse.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la elipse.

Gráficas de la elipse y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

DiagnosticaFormativa

El alumno desarrolla las competencias relativas, partiendo de la definición del lugar geométrico de la Elipse, aplicando técnicas y procedimientos, para su aplicación en la descripción, análisis y solución de situaciones cotidianas de su entorno.

Guía de observación

Lista de cotejo

formal

Page 185: portafolio de evidencias modulo 2

~ 185 ~

innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y

Construye e interpreta modelos matemáticos

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.1 Representa gráficamente

A. Identificación de la naturaleza de las

Problemas resueltos de relaciones y

Aprendizaje basado en problemas.

Hojas de rotafolio, calculadora,Pintarron,

DiagnosticaFormativa

El alumno

Lista de cotejo

formal

Page 186: portafolio de evidencias modulo 2

~ 186 ~

emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

funciones, límites y continuidad mediante su ecuación o elementos que la integran.

funciones.

B. Cálculo de límites de funciones.

funciones.

Problemas resueltos de límites aplicados a su vida cotidiana.

(abp) Plumones. desarrolla las competencias relativas a la representación gráfica funciones, aplicando leyes y teoremas para su aplicación en la descripción, análisis y solución de situaciones cotidianas de su entorno.

Page 187: portafolio de evidencias modulo 2

~ 187 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales,

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.2 Representa gráficamente la derivada como un proceso de límite empleando fórmulas de derivación.

A. Manejo de la derivada.

B. Aplicación de teoremas de derivación.

Problemas resueltos de derivadas de funciones aplicadas a la vida cotidiana.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Hojas de rotafolio, calculadora,Pintarron,Plumones.

DiagnosticaFormativa

El alumno desarrolla las competencias relativas al cálculo y la representación gráfica de límites y derivadas, aplicando leyes y teoremas para

Lista de cotejoGuía de observación

formal

Page 188: portafolio de evidencias modulo 2

~ 188 ~

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa:

para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta

su aplicación en la descripción, análisis y solución de situaciones cotidianas de su entorno.

Page 189: portafolio de evidencias modulo 2

~ 189 ~

Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Finalidad de la evaluación: descripción y justificación.

La evaluación diagnostica se realiza al principio de un proceso para obtener información sobre una situación actual para realizar una intervención y comparar sus resultados posteriormente; ¿cuándo realizar Evaluación diagnóstica? Al comenzar a trabajar con el grupo de aprendizaje. Cuando surja la necesidad de indagar las causas de las Dificultades en el aprendizaje. En la evaluación de los procesos de aprendizaje se pueden detectar las fortalezas y las debilidades existentes.

Instrumentos de evaluación: descripción y justificación.

El primero es la lista de cotejo. Este es un instrumento de valoración cuya finalidad es estimar la presencia o ausencia de una serie de Aspecto o atributos de un determinado elemento de competencia. Además permite identificar comportamiento con respecto a actitudes, habilidad y Contenido. El segundo instrumento se me hace también importante aplicar y es la guía de observación el cual se basa en un registro abierto a cerrado De algunos aspectos que se pueden observar directamente en los individuos cuando éste realiza la actividad evaluativa. Permite determinar los procesos que se van a observar Desde el inicio hasta la culminación del desempeño.

Tipos de retroalimentación:

Page 190: portafolio de evidencias modulo 2

~ 190 ~

Considero que después de cada actividad y producto hay que Retroalimentar para que el alumno no vaya teniendo atrasos en el desarrollo. Los momentos idóneas para realizarla es al final de cada parcial y por ultimo realizar una retroalimentación final cuando este a punto de concluir el semestre.

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_ AcInU3

ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD 3Propósito: Integrar la planeación didáctica con sus elementos

Duración: 7 horas en línea

Page 191: portafolio de evidencias modulo 2

~ 191 ~

Instrucciones:

Para elaborar la planeación de una asignatura o unidad de aprendizaje, será necesario integrar de manera organizada los elementos que se presentan enseguida. Estos elementos han sido trabajados en las actividades de las unidades 2 y 3. El documento deberá contener:

o 1) Nombre asignatura o unidad de aprendizaje.

o 2) Competencias a desarrollar.

o 3) Contenidos.

o 4) Propósito(s)

o 5) Productos de la asignatura o curso: descripción de los productos.

o 6) Estrategias de aprendizaje: descripción y justificación.

o 7) Recursos informativos del curso.

o 8) Metodología de la Evaluación.

o a) Finalidad de la evaluación: descripción y justificación.

o b) Instrumentos de evaluación: descripción y justificación.

o c) Tipos de retroalimentación.

o 1. Momentos de la retroalimentación.

o 2. Descripción de los tipos de retroalimentación. 

Cuide que:

o Las competencias se definan considerando las características que propone el MCC para su construcción.

o Se señale el ámbito de aplicación de las competencias.

o Los productos de aprendizaje sean acordes a los atributos de las competencias que se busca desarrollar.

Page 192: portafolio de evidencias modulo 2

~ 192 ~

o Se describa la metodología utilizada para definir los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

o Se explique cómo se organizan los contenidos de la asignatura o unidad de aprendizaje de manera secuenciada por procesos o ejecuciones en relación con las competencias a desarrollar en los estudiantes.

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE FUNCIONES

Competencias Genéricas

Desglose de atributos a considerar

Competencia disciplinar

Propósito (s) de la asignatura o unidad

de aprendizaje a trabajar (Redactados

en términos de competencia)

Contenidos a trabajar

ProductoEstrategia de aprendizaje

Recursos Finalidad Finalidadde la

evaluación

Instrumentosde la

evaluación

Tipo de retroalimentación

4. Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

8. Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.1 Representa gráficamente espacios geométricos poligonales, considera los principios, leyes y procedimientos gráficos, aplicables a la solución de situaciones de la vida cotidiana.

A. Empleo de relaciones y funciones.

B. Identificación de los fundamentos de la geometría analítica.

Mapa o plano o croquis con polígonos ubicados, obteniendo longitudes de los lados, ángulos interiores y superficies inscritas.

Diagramas Reglas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Que el alumno desarrolla las competencias relativas a la representación gráfica de ecuaciones de las rectas y espacios geométricos poligonales.

DiagnosticaFormativa

Lista de cotejo

Al inicio del proceso, que de lugar a que el estudiante conecte los conocimientos previos con los nuevos.

Page 193: portafolio de evidencias modulo 2

~ 193 ~

en equipos diversos. personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

• 5. Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.2 Construir la ecuación de la recta y su representación gráfica a partir de los elementos que la integran.

A. Análisis de la pendiente de una recta.

B. Representación matemática y graficación de la recta.

Gráficas de la ecuación de la recta en sus diferentes formas y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

Demuestra los usos prácticos de la construcción de rectas, ejemplificado los procedimientos empleados

Formativa

.

Lista de cotejoGuía de observación

Remedial durante el proceso de aprendizaje

Page 194: portafolio de evidencias modulo 2

~ 194 ~

8. Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 195: portafolio de evidencias modulo 2

~ 195 ~

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas,

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.1 Representa gráficamente la circunferencia mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la circunferencia.

B. Representación matemática de la circunferencia.

C. Obtención de ecuaciones de la circunferencia.

Gráficas de la circunferencia y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

El alumno desarrolla las competencias relativas a la representación gráfica y algebraica de curvas canónicas.

DiagnosticaFormativa

Guía de observación

Lista de cotejo

formal

Page 196: portafolio de evidencias modulo 2

~ 196 ~

en equipos diversos. de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.2 Representa gráficamente la parábola, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la parábola.

B. Representación matemática de la parábola.

Gráficas de la parábola y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

El alumno desarrolla las competencias relativas, partiendo de la definición del lugar geométrico de la parábola, aplicando técnicas y procedimientos, para su

DiagnosticaFormativa

Guía de observación

Lista de cotejo

formal

Page 197: portafolio de evidencias modulo 2

~ 197 ~

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

C. Obtención de ecuaciones de la parábola.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la parábola.

aplicación en la descripción, análisis y solución de situaciones cotidianas de su entorno.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.3 Representa gráficamente la elipse, mediante su

A. Representación gráfica de la elipse.

Gráficas de la elipse y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones

El alumno desarrolla las competencias relativas, partiendo de la definición del

DiagnosticaFormativa

Guía de observación

Lista de cotejo

formal

Page 198: portafolio de evidencias modulo 2

~ 198 ~

distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

ecuación o elementos que la integran.

B. Representación matemática de la elipse.

C. Obtención de ecuaciones de la elipse.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la elipse.

Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

lugar geométrico de la Elipse, aplicando técnicas y procedimientos, para su aplicación en la descripción, análisis y solución de situaciones cotidianas de su entorno.

Page 199: portafolio de evidencias modulo 2

~ 199 ~

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas,

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.1 Representa gráficamente funciones, límites y continuidad mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Identificación de la naturaleza de las funciones.

B. Cálculo de límites de funciones.

Problemas resueltos de relaciones y funciones.

Problemas resueltos de límites aplicados a su vida cotidiana.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Hojas de rotafolio, calculadora,Pintarron,Plumones.

El alumno desarrolla las competencias relativas a la representación gráfica funciones, aplicando leyes y teoremas para su aplicación en la descripción, análisis y solución de situaciones cotidianas de su entorno.

DiagnosticaFormativa

Lista de cotejo

formal

Page 200: portafolio de evidencias modulo 2

~ 200 ~

en equipos diversos. de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.2 Representa gráficamente la derivada como un proceso de límite empleando fórmulas de derivación.

A. Manejo de la derivada.

B. Aplicación de teoremas de derivación.

Problemas resueltos de derivadas de funciones aplicadas a la vida cotidiana.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Hojas de rotafolio, calculadora,Pintarron,Plumones.

El alumno desarrolla las competencias relativas al cálculo y la representación gráfica de límites y derivadas, aplicando leyes y teoremas para su aplicación en la

DiagnosticaFormativa

Lista de cotejoGuía de observación

formal

Page 201: portafolio de evidencias modulo 2

~ 201 ~

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,

análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

descripción, análisis y solución de situaciones cotidianas de su entorno.

Page 202: portafolio de evidencias modulo 2

~ 202 ~

definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Act19

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 19: MARCO CONTEXTUAL

Propósito: Considerar el diagnóstico situacional, como elemento básico para una planeación didáctica.

Page 203: portafolio de evidencias modulo 2

~ 203 ~

Duración: 2 horas en línea

Instrucciones:

1. Retome la Evidencia de Aprendizaje de la Actividad 3 de la Unidad 1 y confróntela con el contenido del Acuerdo Secretarial 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. pp. 49-52.

2. Considere los elementos más importantes del Acuerdo 442 y analice si están incluidos en su diagnóstico; si no es así intégrelos a manera de complementarlo.

3. Guarde el diagnóstico ajustado en un archivo de Word.

Nota: Esta evidencia de aprendizaje no se sube a la plataforma ya que le servirá de marco para elaborar la Actividad Integradora de esta Unidad en la cual la retomará.

Los elementos más importantes del acuerdo 442 son: El Marco Curricular Común, la deserción, la falta de interés, la orientación, las tutorías y el ambiente escolar

El acuerdo secretarial 442, señala las competencias que debemos usar en las clases para trabajar en formación continua y logra nuestros propósitos de las clases.

El diagnostico realizado en la actividad 3 de la unidad 1 si incluyo al MCC y se ve reflejado en materia de representación grafica de funciones. Este módulo se imparte en el tercer semestre y corresponde al núcleo de formación básica, de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. El aprendizaje del profesional PT y el PT-B, se basa en la adquisición de competencias y entre ellas las básicas, éstas están integradas en todas las etapas de su formación, el poder modelar algebraica y geométricamente fenómenos relacionados con su entorno, constituye uno de los pilares fundamentales de su educación y no es limitativo a lo laboral o académico, ya que las competencias desarrolladas en éste módulo, son recurrentemente empleadas en todo su entorno y en los otros módulos de las carreras que conforman la oferta educativa del Colegio.

Page 204: portafolio de evidencias modulo 2

~ 204 ~

La tarea docente en este módulo tendrá que diversificarse, a fin de que los docentes realicen funciones preceptoras, las que consistirán en la guía y acompañamiento de los alumnos durante su proceso de formación académica y personal y en la definición de estrategias de participación que permitan incorporar a su familia en un esquema de corresponsabilidad que coadyuve a su desarrollo integral; por tal motivo, deberá destinar tiempo dentro de cada unidad para brindar este apoyo a la labor educativa de acuerdo al Programa de Preceptorías.

La Reforma para crear el Sistema Nacional de Bachillerato se basa en la creación y adopción del Marco Curricular Común por parte de los distintos subsistemas y modalidades de la EMS.

Concretamente se proponen seis mecanismos:

1. Generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos

2. Formación y actualización de la planta docente

3. Mejorar las instalaciones y el equipamiento

4. Profesionalizar la gestión

5. Evaluar el sistema de forma integral

6. Implementar mecanismos para el tránsito entre subsistemas y escuelas

¿Que influyen en el logro y fracaso escolar?

1. Sociedad

2. Contexto económico y social

3. Familia

4. Nivel sociocultural

Page 205: portafolio de evidencias modulo 2

~ 205 ~

La constante actualización de los maestros de la EMS es un requisito primario para que la Reforma Integral logre su objetivo. Se requiere de profesores que además de dominar su materia, apliquen el enfoque de competencias centradas en el aprendizaje. Con esto, los profesores se convierten en facilitadores de los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Los profesores deberán contar con los conocimientos, habilidades y actitudes para que se fomente el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas. Tendrán que ser capaces de integrar las competencias genéricas en cada una de sus áreas de enseñanza, por lo que los retos irán mucho más allá del conocimiento profundo de su disciplina o profesión. Para ello es conveniente que se desarrollen materiales de apoyo para la enseñanza que puedan ser aprovechados por los profesores de distintas escuelas y modalidades por igual.

Las competencias docentes básicas se desarrollan en torno a cinco áreas genéricas:

• Diseño de procesos de aprendizaje

• Desarrollo cognitivo y motivacional

• Métodos y técnicas de aprendizaje

• Evaluación del aprendizaje

• Liderazgo educativo

El Colegio Nacional De Educación Profesional Técnica plantel Venustiano Carranza I, esta ubicado en calle de Yunque 33 colonia artes graficas, delegación Venustiano Carranza. Nuestro plantel ofrece las carreras de asistente directivo, contabilidad, mantenimiento de equipo de cómputo y electrónica industrial. Por la naturaleza de estas carreras, la población estudiantil esta casi equilibrada, ya que la carrera de contabilidad tiene casi el mismo numero de hombres y mujeres. En la carrera de electrónica predominan los varones, pero en la carrera de asistente directivo hacen lo propio las mujeres. Logrando equilibrar la población a nivel plantel.

El trasporte no es problema ya que el plantel esta muy cerca de la estación del metro Jamaica, así mismo se cuenta con la red de trasporte eléctrico.

Page 206: portafolio de evidencias modulo 2

~ 206 ~

El plantel se encuentra dentro de una zona medianamente conflictiva, mu cerca del centro de la ciudad de México. Por lo que una gran mayoría de nuestra población estudiantil esta conformada por chicos que viven en zonas como tipito, la lagunilla, la merced etc.

La mayoría de nuestra población estudiantil cuenta con edades que van de los 15 a los 20 años, incluso tenemos casos aislados de alumnos que tiene casi 40 años. La constante en los chicos del plantel, es que tienen una condición económica media baja. Muchos de ellos trabajan para ayudar a la economía de su familia.

Grupo Hombres mujeres Numero de alumnos

3101 16 – 42.1% 22 – 57.9% 38

3102 10 – 28.6% 25 – 71.4% 35

3104 36 – 80% 9 – 20% 45

3105 32 – 72.7% 12 – 27.3% 44

3106 27 – 90% 3 – 10% 30

Nivel Socioeconómico Medio bajo

Zona en la que se ubica la institución (rural ó urbana)

Urbana

Nivel educativo de los padres 80% Secundaria – 20% Preparatoria

Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos

La participación de los padres es casi nula, ya que casi todo el día trabajan

Modelo educativo del plantel Modelo Académico para la Calidad y la Competitividad

Recursos tecnológicos y material didáctico del Biblioteca

Page 207: portafolio de evidencias modulo 2

~ 207 ~

plantel

Audiovisual Tres laboratorios de computo Dos talleres de mantenimiento de equipo de cómputo. Taller de ingles Aula tipo (cuenta con cañón y pizarrón inteligente) Salón de usos múltiples.

Infraestructura física

El plantel cuenta con 6 edificios de los cuales 1 alberga en su totalidad aulas de estudio, el otro tiene el salón de usos múltiples de la biblioteca y los 4 restantes son compartidos por aulas de estudio y respectivamente: dirección del plantel, departamento de formación técnica, talleres y laboratorios. Cuenta con una cancha de basquetbol y no tiene estacionamiento.

Fortalezas del grupoEn los 5 grupos manifiestan una constante. Compañerismo y unión. Pero siempre existen pequeños grupos que les cuesta mas trabajo integrarse.

Características y necesidades académicas de los estudiantes del grupo

Los alumnos manifiestan que les cuesta trabajo comprender al 100% la materia. Derivado del concepto que tienen de las matemáticas. Existen otros detalles como las faltas constantes de una gran mayoría de los alumnos. Y la falta de interés de otros tantos, argumentando que de inicio no quieran estar aquí.

Conclusión personal:

Es importante tener en cuenta el contexto en el que se desarrollan nuestros alumnos. Ya que el conocer más acerca de ellos y del entorno en el que se están desarrollando fuera de la institución educativa, nos permitirá abordar desde un punto de vista más concreto, La problemática a la que cotidianamente nos estamos enfrentando en el aula. Por tal motivo debemos diseñar programas de acuerdo al contexto en el que nos estamos desenvolviendo tomando en cuenta los factores demográficos, sociales y escolares. Es importante que se realice un diagnostico en la institución educativa para detectar las posibles problemáticas que surjan durante el desarrollo académico de los alumnos. La detección de las necesidades se debe hacer para trabajar de forma colectiva y lograr una mejor gestión en la calidad educativa.

Page 208: portafolio de evidencias modulo 2

~ 208 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_Act20

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 20: PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Propósito: Integrar una planeación didáctica que considere la problemática detectada en el diagnóstico.

Duración: 3 horas presenciales

Page 209: portafolio de evidencias modulo 2

~ 209 ~

Instrucciones:

1. Retome la problemática definida en la Actividad 3 de la Unidad 1 así como la asignatura que ha venido trabajando a lo largo de las tres unidades anteriores y analice si lo contemplado en la actividad integradora de la Unidad 2 atiende a dicha problemática.

2. Una vez realizado el análisis organícelo en el siguiente cuadro, puede considerar este formato (cuadro) o proponga otro contemplando todos los elementos:

Identificación de la Secuencia Didáctica

Nivel de estudios: Medio superior

Nombre de la Asignatura o unidad de aprendizaje:

Representación grafica de funciones

Semestre en el que se imparte: Tercer semestre

Tiempo asignado a la unidad: 72 horas

Número de sesiones de la unidad: 67

Problema significativo del contexto:

Considero que el principal problema que tenemos en el plantel, es que la mayoría de los estudiantes que recibimos no eligieron el colegio, fue la última opción que les quedo. La mayoría querían E.N.P. ó C.C.H. aunado a esto nos ubicamos en una zona medianamente marginada, muy cerca de barrios bastante duros como son el centro de la ciudad y el barrio de Tepito. El motivo de que no logran acceder a las primeras opciones de escuela es en gran medida a su bajo nivel académico. Estas deficiencias de conocimientos son más evidentes en las áreas de matemáticas y lenguaje. Problemática que se expresa en las dificultades de lectura y comprensión ante una pobreza de vocabulario lo que se traduce en dificultades para el auto – aprendizaje y para la elaboración de tareas de investigación, esta situación se agrava al carecer de habilidades y capacidades matemáticas que se expresan en las dificultades que tienen para realizar operaciones básicas de área de la aritmética.

Page 210: portafolio de evidencias modulo 2

~ 210 ~

Unidades que contiene el programa de asignatura o unidad de aprendizaje:

1. Representación gráfica de lugares geométricos 1.1 Representa gráficamente espacios geométricos poligonales, considera los principios, leyes y procedimientos gráficos, aplicables a la solución de situaciones de la vida cotidiana. 1.2 Construir la ecuación de la recta y su representación gráfica a partir de los elementos que la integran.

2. Representación gráfica y uso de curvas canónicas 2.1 Representa gráficamente la circunferencia mediante su ecuación o elementos que la integran. 2.2 Representa gráficamente la parábola, mediante su ecuación o elementos que la integran. 2.3 Representa gráficamente la elipse, mediante su ecuación o elementos que la integran.

3. Representación gráfica de derivadas. 3.1 Representa gráficamente funciones, límites y continuidad mediante su ecuación o elementos que la integran. 3.2 Representa gráficamente la derivada como un proceso de límite empleando fórmulas de derivación.

Propósito de la asignatura o unidad de aprendizaje:

Representar gráficamente fenómenos naturales y/o sociales mediante el cálculo de superficies, distancias, pendientes y ángulos relacionados con su vida diaria a fin de construir lugares geométricos que permitan la ubicación de objetos en sistemas coordenados.

Competencias a desarrollar: Competencias genéricas

Se expresa y comunica: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Page 211: portafolio de evidencias modulo 2

~ 211 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Competencias disciplinares:

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

3. Fuente: Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Sergio Tobón, Julio H. Pimienta, J Antonio García (2010) Ed. Pearson, pp. 84-86 (Modificada)

4. Guarde el documento generado con las siglas de su nombre y el número de la Actividad. Por ejemplo: JN_Act20. Enseguida dé clic en el botón Examinar y ubique la carpeta donde guardó su documento. Una vez que lo haya anexado, presione el botón Subir este archivo para publicarlo en la plataforma.

5. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje.

Page 212: portafolio de evidencias modulo 2

~ 212 ~

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIAJMRG_ActIn4

ACTIVIDAD INTEGRADORA DE LA UNIDAD 4 O INTEGRADORA DEL MÓDULO

Propósito: Organizar y sistematizar los saberes adquiridos a lo largo del Módulo para desarrollar una planeación didáctica contextualizada.

Duración: 4 presenciales

Instrucciones:

1. Elabore una argumentación en la que aborde el planteamiento de la Reforma Integral de la EMS y su impacto en la atención de la problemática detectada en su contexto de trabajo, retomando para ello la información trabajada en la actividad 1 de esta unidad. Para realizar esta argumentación puede apoyarse en el mapa conceptual, elaborado en el Módulo 1 como parte de la actividad integradora final.

Page 213: portafolio de evidencias modulo 2

~ 213 ~

2. A continuación describa ¿Qué cambios debe integrar el docente a su práctica para asumir el perfil que se requiere para concretar el Marco Curricular Común y favorecer una enseñanza centrada en el aprendizaje? Apóyese en lo realizado en la Actividad 1 de la Unidad 1 de este módulo y en el documento: Competencias docentes de EMS.

3. Elabore una reflexión en la que relacione la argumentación realizada con la opción de CERTIDEMS seleccionada. Esta argumentación formará parte de uno de los aspectos solicitados en el proceso de CERTIDEMS. Retome para ello la Actividad Integradora de la Unidad 1 de este módulo.

4. Integre en el mismo documento el producto de la Actividad 19 y el producto de Actividad Integradora de la Unidad 3. Para ello contemple que su trabajo se apegue a los criterios señalados en la rúbrica de evaluación de la Unidad 4.

1.- La EMS en México se inicia por varios factores. El alto índice de deserción, la cobertura limitada para los alumnos y sobre todo el rezago educativo. Los principales retos de la EMS, es terminar con el rezago educativo y lograr estandarizar la reforma en las distintas instituciones educativas del país. ¿Y cómo alcanzar estos objetivos? pues lograr que nuestros estudiantes se desarrollen con base en un Marco Curricular Común entre los diferentes subsistemas logrando el libre tránsito, la pertinencia y la relevancia en los contenidos curriculares lograr una educación integral. Con mejores resultados en el desempeño cognitivo, relacionando de manera transversal las competencias en todas las áreas del conocimiento. El desafío que como docentes tenemos es principalmente, el hacer a un lado los malos hábitos que nos han dejado los planes de estudio con los que hemos trabajado. Por ejemplo, en mi institución educativa: CONALEP VENUSTIANO CARRANZA I, los programas de estudio no tienen ni pies ni cabeza, al menos en el área de Matemáticas. Por ejemplo, la materia correspondiente a representación grafica de funciones (Matemáticas 3) en la mayoría de las instituciones de nivel medio superior contempla el estudio únicamente de la Geométrica Analítica. Pero en mi institución abarca, Geometría analítica y Cálculo diferencial. Es mi posición como docente, es sumamente complicado tratar de cubrir el programa, pues en lugar de ver un tema a profundidad, prácticamente solo alcanza el tiempo para enseñar lo básico de cada tema, lo que trae como consecuencia la deficiente preparación de los alumnos.

Creo que en lo que debemos enfocarnos principalmente hacia con los alumnos, es en desarrollar competencias que le sean útiles y que puedan aplicar a lo largo de la vida académica. Pues no podemos dejar de lado que muchos de ellos aspiraran a ingresar al nivel superior. La EMS entonces, nos ayudara a formar alumnos de una manera más integral.

Page 214: portafolio de evidencias modulo 2

~ 214 ~

2.- Considero que el cambio principal que debo de llevar a cabo es romper con el enfoque conductista que hoy en día encontramos en las aulas de la EMS. Debemos dejar de lado el hecho de transmitir el conocimiento como la vieja escuela lo ha venido haciendo. “llegar a dar clase y que el alumno asuma que esta bien”. Ahora debemos ser más versátiles. Lograr que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes. Buscar la manera de que el alumno vincule lo aprendido en el aula con su entorno y en su contexto. No debemos dejar de lado el fomento a los valores, dado que es una parte igualmente importante en la formación de cualquier individuo y a todos los niveles, pues esta también es una de las metas que busca la RIEMS, explotar al máximo sus capacidades.

3.- La opción que seleccione fue la numero1: Propuesta de una estrategia didáctica.

Elegí esta opción porque con la experiencia de casi 5 años impartiendo la materia de Matemáticas III (representación grafica de funciones) me doy cuenta que los alumnos presentan serias deficiencias para abordar conceptos tan simples como las 4 operaciones aritméticas básicas: suma, resta, multiplicación y división.

De acuerdo a lo que he aprendido primer y segundo modulo. He llegado a la conclusión de que uno de los principales problemas que veo en clase es que los alumnos no tienen el interés que se requiere para encarar el estudio de este modulo. Muchas veces vienen carentes de motivación.

La estrategia didáctica que llevare a cabo es en primera instancia, realizar una evaluación diagnostica para detectar las posibles causas que motivan la falta de interés en la materia. Quiero aclarar que estoy ubicando esta propuesta didáctica en el inicio del curso.

Act19

Los elementos más importantes del acuerdo 442 son: El Marco Curricular Común, la deserción, la falta de interés, la orientación, las tutorías y el ambiente escolar

El acuerdo secretarial 442, señala las competencias que debemos usar en las clases para trabajar en formación continua y logra nuestros propósitos de las clases.

Page 215: portafolio de evidencias modulo 2

~ 215 ~

El diagnostico realizado en la actividad 3 de la unidad 1 si incluyo al MCC y se ve reflejado en materia de representación grafica de funciones. Este módulo se imparte en el tercer semestre y corresponde al núcleo de formación básica, de las carreras de Profesional Técnico y Profesional Técnico-Bachiller. El aprendizaje del profesional PT y el PT-B, se basa en la adquisición de competencias y entre ellas las básicas, éstas están integradas en todas las etapas de su formación, el poder modelar algebraica y geométricamente fenómenos relacionados con su entorno, constituye uno de los pilares fundamentales de su educación y no es limitativo a lo laboral o académico, ya que las competencias desarrolladas en éste módulo, son recurrentemente empleadas en todo su entorno y en los otros módulos de las carreras que conforman la oferta educativa del Colegio.

La tarea docente en este módulo tendrá que diversificarse, a fin de que los docentes realicen funciones preceptoras, las que consistirán en la guía y acompañamiento de los alumnos durante su proceso de formación académica y personal y en la definición de estrategias de participación que permitan incorporar a su familia en un esquema de corresponsabilidad que coadyuve a su desarrollo integral; por tal motivo, deberá destinar tiempo dentro de cada unidad para brindar este apoyo a la labor educativa de acuerdo al Programa de Preceptorías.

La Reforma para crear el Sistema Nacional de Bachillerato se basa en la creación y adopción del Marco Curricular Común por parte de los distintos subsistemas y modalidades de la EMS.

Concretamente se proponen seis mecanismos:

7. Generar espacios de orientación educativa y atención a las necesidades de los alumnos

8. Formación y actualización de la planta docente

9. Mejorar las instalaciones y el equipamiento

10. Profesionalizar la gestión

11. Evaluar el sistema de forma integral

12. Implementar mecanismos para el tránsito entre subsistemas y escuelas

¿Que influyen en el logro y fracaso escolar?

Page 216: portafolio de evidencias modulo 2

~ 216 ~

5. Sociedad

6. Contexto económico y social

7. Familia

8. Nivel sociocultural

La constante actualización de los maestros de la EMS es un requisito primario para que la Reforma Integral logre su objetivo. Se requiere de profesores que además de dominar su materia, apliquen el enfoque de competencias centradas en el aprendizaje. Con esto, los profesores se convierten en facilitadores de los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Los profesores deberán contar con los conocimientos, habilidades y actitudes para que se fomente el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas. Tendrán que ser capaces de integrar las competencias genéricas en cada una de sus áreas de enseñanza, por lo que los retos irán mucho más allá del conocimiento profundo de su disciplina o profesión. Para ello es conveniente que se desarrollen materiales de apoyo para la enseñanza que puedan ser aprovechados por los profesores de distintas escuelas y modalidades por igual.

Las competencias docentes básicas se desarrollan en torno a cinco áreas genéricas:

• Diseño de procesos de aprendizaje

• Desarrollo cognitivo y motivacional

• Métodos y técnicas de aprendizaje

• Evaluación del aprendizaje

• Liderazgo educativo

Page 217: portafolio de evidencias modulo 2

~ 217 ~

El Colegio Nacional De Educación Profesional Técnica plantel Venustiano Carranza I, esta ubicado en calle de Yunque 33 colonia artes graficas, delegación Venustiano Carranza. Nuestro plantel ofrece las carreras de asistente directivo, contabilidad, mantenimiento de equipo de cómputo y electrónica industrial. Por la naturaleza de estas carreras, la población estudiantil esta casi equilibrada, ya que la carrera de contabilidad tiene casi el mismo numero de hombres y mujeres. En la carrera de electrónica predominan los varones, pero en la carrera de asistente directivo hacen lo propio las mujeres. Logrando equilibrar la población a nivel plantel.

El trasporte no es problema ya que el plantel esta muy cerca de la estación del metro Jamaica, así mismo se cuenta con la red de trasporte eléctrico.

El plantel se encuentra dentro de una zona medianamente conflictiva, mu cerca del centro de la ciudad de México. Por lo que una gran mayoría de nuestra población estudiantil esta conformada por chicos que viven en zonas como tipito, la lagunilla, la merced etc.

La mayoría de nuestra población estudiantil cuenta con edades que van de los 15 a los 20 años, incluso tenemos casos aislados de alumnos que tiene casi 40 años. La constante en los chicos del plantel, es que tienen una condición económica media baja. Muchos de ellos trabajan para ayudar a la economía de su familia.

Grupo Hombres mujeresNumero de

alumnos

3101 16 – 42.1% 22 – 57.9% 38

3102 10 – 28.6% 25 – 71.4% 35

3104 36 – 80% 9 – 20% 45

3105 32 – 72.7% 12 – 27.3% 44

3106 27 – 90% 3 – 10% 30

Nivel Socioeconómico Medio bajo

Zona en la que se ubica la Urbana

Page 218: portafolio de evidencias modulo 2

~ 218 ~

institución (rural ó urbana)

Nivel educativo de los padres80% Secundaria – 20%

Preparatoria

Participación de los padres para el aprendizaje de los alumnos

La participación de los padres es casi nula, ya que casi todo el día trabajan

Modelo educativo del plantelModelo Académico para la Calidad y la Competitividad

Recursos tecnológicos y material didáctico del plantel

Biblioteca Audiovisual Tres laboratorios de

computo Dos talleres de

mantenimiento de equipo de cómputo.

Taller de ingles Aula tipo (cuenta con

cañón y pizarrón inteligente)

Salón de usos múltiples.Infraestructura física El plantel cuenta con 6 edificios de

los cuales 1 alberga en su totalidad aulas de estudio, el otro tiene el salón de usos múltiples de la biblioteca y los 4 restantes son compartidos por aulas de estudio y respectivamente: dirección del

Page 219: portafolio de evidencias modulo 2

~ 219 ~

plantel, departamento de formación técnica, talleres y laboratorios. Cuenta con una cancha de basquetbol y no tiene estacionamiento.

Fortalezas del grupo

En los 5 grupos manifiestan una constante. Compañerismo y unión. Pero siempre existen pequeños grupos que les cuesta mas trabajo integrarse.

Características y necesidades académicas de los estudiantes del

grupo

Los alumnos manifiestan que les cuesta trabajo comprender al 100% la materia. Derivado del concepto que tienen de las matemáticas. Existen otros detalles como las faltas constantes de una gran mayoría de los alumnos. Y la falta de interés de otros tantos, argumentando que de inicio no quieran estar aquí.

Conclusión personal:

Es importante tener en cuenta el contexto en el que se desarrollan nuestros alumnos. Ya que el conocer más acerca de ellos y del entorno en el que se están desarrollando fuera de la institución educativa, nos permitirá abordar desde un punto de vista más concreto, La problemática a la que cotidianamente nos

Page 220: portafolio de evidencias modulo 2

~ 220 ~

estamos enfrentando en el aula. Por tal motivo debemos diseñar programas de acuerdo al contexto en el que nos estamos desenvolviendo tomando en cuenta los factores demográficos, sociales y escolares. Es importante que se realice un diagnostico en la institución educativa para detectar las posibles problemáticas que surjan durante el desarrollo académico de los alumnos. La detección de las necesidades se debe hacer para trabajar de forma colectiva y lograr una mejor gestión en la calidad educativa.

4.-

JMRG_AcInU3

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE FUNCIONES

Competencias Genéricas

Desglose de

atributos a

considerar

Competencia disciplinar

Propósito (s) de la

asignatura o unidad de

aprendizaje a trabajar

(Redactados en términos

de competencia

)

Contenidos a trabajar

ProductoEstrategia

de aprendizaje

Recursos Finalidad Finalidadde la

evaluación

Instrumentosde la

evaluación

Tipo de retroalimentación

4. Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Maneja las tecnologías de

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos,

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.1 Representa gráficamente espacios geométricos poligonales, considera los principios, leyes y procedimientos

A. Empleo de relaciones y funciones.

B. Identificación de los fundamentos de la geometría analítica.

Mapa o plano o croquis con polígonos ubicados, obteniendo longitudes de los lados, ángulos interiores y superficies inscritas.

Diagramas Reglas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Que el alumno desarrolla las competencias relativas a la representación gráfica de ecuaciones de las rectas y espacios geométricos

DiagnosticaFormativa

Lista de cotejo Al inicio del proceso, que de lugar a que el estudiante conecte los conocimientos previos con los nuevos.

Page 221: portafolio de evidencias modulo 2

~ 221 ~

herramientas apropiados...

8. Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

gráficos, aplicables a la solución de situaciones de la vida cotidiana.

poligonales.

Page 222: portafolio de evidencias modulo 2

~ 222 ~

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

• 5. Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

• Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 1.2 Construir la ecuación de la recta y su representación gráfica a partir de los elementos que la integran.

A. Análisis de la pendiente de una recta.

B. Representación matemática y graficación de la recta.

Gráficas de la ecuación de la recta en sus diferentes formas y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

Demuestra los usos prácticos de la construcción de rectas, ejemplificado los procedimientos empleados

Formativa

.

Lista de cotejoGuía de observación

Remedial durante el proceso de aprendizaje

Page 223: portafolio de evidencias modulo 2

~ 223 ~

8. Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

.

categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 224: portafolio de evidencias modulo 2

~ 224 ~

reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.1 Representa gráficamente la circunferencia mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la circunferencia.

B. Representación matemática de la circunferencia.

C. Obtención de ecuaciones de la circunferencia.

Gráficas de la circunferencia y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

El alumno desarrolla las competencias relativas a la representación gráfica y algebraica de curvas canónicas.

DiagnosticaFormativa

Guía de observación

Lista de cotejo

formal

Page 225: portafolio de evidencias modulo 2

~ 225 ~

propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un

problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 226: portafolio de evidencias modulo 2

~ 226 ~

problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.2 Representa gráficamente la parábola, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica y elementos de la parábola.

B. Representación matemática de la parábola.

Gráficas de la parábola y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

El alumno desarrolla las competencias relativas, partiendo de la definición del lugar geométrico de la parábola, aplicando técnicas y procedimientos, para su

DiagnosticaFormativa

Guía de observación

Lista de cotejo

formal

Page 227: portafolio de evidencias modulo 2

~ 227 ~

apropiados...

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de

y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos

C. Obtención de ecuaciones de la parábola.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la parábola.

aplicación en la descripción, análisis y solución de situaciones cotidianas de su entorno.

Page 228: portafolio de evidencias modulo 2

~ 228 ~

fenómenos. matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 2.3 Representa gráficamente la elipse, mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Representación gráfica de la elipse.

B. Representación matemática de la elipse.

C. Obtención de ecuaciones de la elipse.

D. Solución de problemas cotidianos, empleando la elipse.

Gráficas de la elipse y sus elementos.

Diagramas, Grupos de resolución de problemas

Reglas, transportador,Compas, Hojas de rotafolio.Plumones Pintarron

Computadora, cañón, pizarrón “inteligente”

El alumno desarrolla las competencias relativas, partiendo de la definición del lugar geométrico de la Elipse, aplicando técnicas y procedimientos, para su aplicación en la descripción, análisis y solución de situaciones cotidianas de su entorno.

DiagnosticaFormativa

Guía de observación

Lista de cotejo

formal

Page 229: portafolio de evidencias modulo 2

~ 229 ~

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados...

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.1 Representa gráficamente funciones, límites y continuidad mediante su ecuación o elementos que la integran.

A. Identificación de la naturaleza de las funciones.

B. Cálculo de límites de funciones.

Problemas resueltos de relaciones y funciones.

Problemas resueltos de límites aplicados a su vida cotidiana.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Hojas de rotafolio, calculadora,Pintarron,Plumones.

El alumno desarrolla las competencias relativas a la representación gráfica funciones, aplicando leyes y teoremas para su aplicación en la descripción, análisis y solución de situaciones cotidianas de su entorno.

DiagnosticaFormativa

Lista de cotejo formal

Page 230: portafolio de evidencias modulo 2

~ 230 ~

innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de

resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

Page 231: portafolio de evidencias modulo 2

~ 231 ~

solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Se expresa y comunica:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y

Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

• Identifica las ideas clave en

Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos,

UNIDAD DE APRENDIZAJE: 3.2 Representa gráficamente la derivada como un proceso de límite empleando fórmulas de derivación.

A. Manejo de la derivada.

B. Aplicación de teoremas de derivación.

Problemas resueltos de derivadas de funciones aplicadas a la vida cotidiana.

Aprendizaje basado en problemas.(abp)

Hojas de rotafolio, calculadora,Pintarron,Plumones.

El alumno desarrolla las competencias relativas al cálculo y la representación gráfica de límites y derivadas, aplicando leyes y teoremas para

DiagnosticaFormativa

Lista de cotejoGuía de observación

formal

Page 232: portafolio de evidencias modulo 2

~ 232 ~

herramientas apropiados...

• Piensa crítica y reflexivamente: Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Trabaja en forma colaborativa: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

• Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

• Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

• Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. • Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una

geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con

su aplicación en la descripción, análisis y solución de situaciones cotidianas de su entorno.

Page 233: portafolio de evidencias modulo 2

~ 233 ~

serie de fenómenos.

• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

• Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

• Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

• Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que

símbolos matemáticos y científicos.

Page 234: portafolio de evidencias modulo 2

~ 234 ~

cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

JUAN MANUEL RAYMUNDO GARCIA

Page 235: portafolio de evidencias modulo 2

~ 235 ~

JMRG_ActCierre

ACTIVIDAD 21. EVALUACIÓN DEL MÓDULO.

Propósito: Reflexione sobre la experiencia formativa que vivió en el desarrollo del módulo.

Duración: 1 hora presencial.

Instrucciones:

1. Elabore un texto en el que responda las preguntas siguientes:

¿Considera que se cumplieron los propósitos del módulo, tanto informativos como formativos?

Definitivamente, al llevar este segundo término con un instructor preparado se lograron los propósitos informativos e formativos

¿Aprendí lo que se esperaba? ¿Qué si y qué no? ¿A qué se debe lo anterior?

Creo que aprendí mucho mas de lo que esperaba ya que el instructor manejo los contenidos de forma excelente. El modulo fue muy enriquecedor pero creo que me quede un rezagado para la parte final.

¿Qué medidas correctivas se pueden tomar para incrementar la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje de este Módulo?

Quede sumamente satisfecho con la forma en que el instructor nos impartió el modulo, por lo que no considero cambio alguno en el proceso de enseñanza del modulo.

¿Cómo evaluaría su participación en los Foros y en las actividades grupales?

Considero mi participación como buena. Para este segundo modulo me apoye mas con mis compañeros del grupo, cosa que no hice mucho en el primer modulo.

¿Cómo evaluaría su proceso de aprendizaje en el área de evaluación bajo los esquemas planteados del módulo II del diplomado?

Creo que fue muy bueno. El reforzar los conocimientos adquiridos en este segundo modulo con respecto al primero, me han permitido llevar a cabo cambios significativos en mi labor docente.

Page 236: portafolio de evidencias modulo 2

~ 236 ~