18
LA TRANSICIÓN DE LA ESCUELA AL TRABAJO SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Realizado por: Jessica Mayoral Martínez Juan José Peñas Crespo Irene Figueroa Rodríguez

Power point t.grupal de la educación al trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

LA TRANSICIÓN DE LA ESCUELA

AL TRABAJOSOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Realizado por:

Jessica Mayoral Martínez

Juan José Peñas Crespo

Irene Figueroa Rodríguez

ÍNDICE Introducción ¿Qué es la educación? El paradigma de la educación De la escuela al trabajo Encuesta del instituto nacional de

estadística (INE) a la población activa (EPA)

Las Carreras con más salidas y las carreras con más paro

Webgrafía

INTRODUCCIÓN

De la escuela al trabajo puede ser un tema muy ambiguo.Nosotros lo hemos enfocado comenzando por laeducación que recibimos en la escuela, y la influencia quetienen esta y los estudios que realizamos en ella a la horade encontrar trabajo.

De este modo trataremos otros puntos relacionados con eltema principal como: Qué es la educación, el paradigma de laeducación, que está suponiendo un gran cambio hacia lapreparación actual de los alumnos, y veremos unas tablas dedatos extraídos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

“La educación es una inversión”

La educación, puede definirse de tres modos:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

LA EDUCACIÓN BÁSICAPreescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de losIndividuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y lascompetencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo,

así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas.

Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes del país tengan lasmismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educaciónbásica, para así lograr los aprendizajes que se establecen para cada grado ynivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación.

En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competenciasbásicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitoscentrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistemadirigen sus esfuerzos.

EL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN:

Actualmente todos los países del mundo están reformando su educación pública por

dos razones: la primera es económica, la gente trata de resolver cómo educamos a los

niños para que encuentren su lugar en la economía del siglo 21. La segunda razón es

cultural, cada país está tratando de entender cómo educamos a nuestros niños para

que tengan un sentido de identidad cultural, y de esa manera pasar nuestros genes

culturales a la comunidad mientras se es parte del proceso de globalización. 

¿Cuál es el problema? Tratan de llegar al futuro haciendo lo que hicieron en el pasado,

haciendo que los niños no vean el propósito de ir a la escuela. Cuando nosotrosíbamos a la escuela la historia nos enseñaba que si trabajábamos duro y nos iba

bienobteníamos un título universitario y luego un trabajo. Actualmente no es así, ya

que,aunque es importante tener un título, no garantiza tener un trabajo.

“Si no te atreves a equivocarte, nunca harás nada original” Ken Robinson

TRANSICIÓN DE LA ESCUELA AL TRABAJO

La transición a la vida activa constituye, en la actualidad, un gran problema social que se agudiza cuando quienes han de afrontar esa transición son los jóvenes.

Debido a los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos, la transición de los últimos años nos encontramos con situaciones nuevas y complejas en la transición de los adolescentes a la vida activa. Este entramado social viene determinado por la nueva configuración al mercado laboral, obligando a la escuela a repensar constantemente su función orientadora. Frecuentemente los jóvenes no tienen una adecuada orientación profesional que los guie correctamente hacia la vida activa. No obstante la escuela debe poner empeño en introducir a los jóvenes en el conocimiento de los oficios y profesiones, para ello tienen sistemas de formación profesional, donde facilitan elementos de orientación personal y profesional y donde preparan a los adolescentes para que asuman un papel activo.

TRANSICIÓN DE LA ESCUELA AL TRABAJO

Los adolescentes pasan por diferentes etapas de transición (académicas, laborales, biológicas..) los sentimientos que la acompañan son la de temor ante la posibilidad de no estar preparados para afrontar con solvencia estos cambios, de desasosiego ante lo desconocido. De ahí que la transición a la vida activa adquiera especial relevancia en la adolescencia.

Es por esto que la educación obligatoria debe ayudar a los alumnos y alumnas a despejar dudas para prepararles para que afronten su transición a la vida adulta y activa en las mejores condiciones, resolviendo positivamente esos procesos personales de orientación. Esta función orientadora, debe incidir en la potenciación de la igualdad de oportunidades para los/las adolescentes, abriendo nuevas perspectivas de desarrollo profesional que superen los roles sexistas aún existentes en nuestra sociedad y tomando como base el respeto por las necesidades personales.

¿Está el adolescente escolarmente bien preparado para acceder al mercado laboral? Depende de diversos factores.

Más particularmente esta orientación escolar debe dirigirse al desarrollo de capacidades tales como:

Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades en relación con su entorno socio-profesional, favoreciendo el autoconocimiento respecto de sus intereses y motivaciones.

Actuar con creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor en la elaboración y desarrollo de estrategias personales de formación y profesionalización a partir del conocimiento de sus características y potencialidades.

Tomar decisiones responsables, fruto del contraste entre el autoconocimiento, la observación y la comprensión del entorno socioeconómico.

Mantener una actitud de indagación y curiosidad por conocer las características y las demandas de su entorno socioeconómico local, participando e interviniendo en el desarrollo del mismo con autonomía y sentido de la iniciativa.

Obtener, seleccionar e interpretar información, utilizarla de forma autónoma y crítica y comunicarla a los demás

de manera organizada e inteligible.

Conocer y comprender los mecanismos básicos de funcionamiento de la empresa y del mundo productivo, valorando la importancia de las actitudes y valores que favorecen la inclusión social y profesional.

Tomar conciencia de las desigualdades existentes por razón de sexo, social, ideológica y personal en las opciones formativas y en el mundo de las profesiones, contribuyendo activamente en los cambios de actitudes que favorecen la igualdad de oportunidades.

Reforzar competencias que permitan el desarrollo de un proyecto de vida satisfactorio.

Desarrollar la capacidad de seguir aprendiendo.

Pero, ¿EL PROFESORADO DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI SE SIENTE VERDADERAMENTE PREPARADO PARA EL DESAFÍO DE LA TRANSICIÓN DE LA JUVENTUD A LA VIDA ADULTA Y ACTIVA?

¿TIENE OPORTUNIDADES DE FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL EN ESTA MATERIA?

DE LA ESCUELA AL TRABAJO. FLUJOSLa incorporación de los jóvenes al mercado de trabajo es uno de losfactores más relevantes en el ámbito individual y también en el ámbitosocial de cualquier país. Tanto el sistema educativo como el mercadode trabajo son dos instituciones dinámicas, es decir, los individuos nopermanecen indefinidamente en alguna de ellas, sino que cambian susituación a lo largo del tiempo, estableciéndose flujos entre ambas.Estos flujos generan desajustes entre el sistema educativo y elmercado laboral.

Cuando los jóvenes finalizan sus estudios (con éxito o sin él) pueden dirigirsehacia la inactividad o a la actividad y en este último caso pueden encontrasedesempleados u ocupados. La dificultosa inserción de los jóvenes al mercadode trabajo no sólo tiene un coste en el terreno personal, sino que tambiéntiene un coste social y es motivo de preocupación no solo para los poderespolíticos sino para el mundo laboral y de la enseñanza en general.

ENCUESTA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) A LA POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

Esta encuesta ha sido realizada a 12 millones de

personas entre 16 y 34 años, de ellos 51% dehombres 49% mujeres.

1. Jóvenes que trabajaron tras finalizar sus estudios

2. Forma de búsqueda de empleo

JÓVENES QUE TRABAJARON TRAS FINALIZAR SUS ESTUDIOS

El 65,5% de los jóvenes entre 16 y 34 años obtuvieron un empleode más de tres meses de duración tras finalizar los estudios. Un 13,6% ya trabajaba en el momento de dejarlos y un 19,7% noEncontró ocupación remunerada al concluirlos

Por sexo, el porcentaje de hombres supera al de mujeres, tanto si iniciaron el empleo al finalizar los estudios (67,3% frente a 63,6%) como si ya trabajaban en el momento de dejarlos (14,1% frente a 13,1%).

En cuanto al periodo comprendido entre la finalización de losestudios y el comienzo del trabajo, cabe destacar que la mitad delos jóvenes tuvo que esperar al menos un año para encontrarempleo tras acabar su formación. Por su parte, un 28,1% comenzóa trabajar en menos de un mes.

Por sexo, el 51,1% de las mujeres y el 48,8% de los hombres tardaron al menos un año en encontrar trabajo. Por su parte, el 29,1% de los hombres obtuvo empleo en menos de un mes tras finalizar sus estudios, frente al 26.9 de las mujeres.

Observamos que, cuanto mayor es el nivel de formación, menores el tiempo trascurrido en encontrar un empleo de ciertaentidad.  

FORMA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO

Búsqueda por

Familiares o Amigos (47,9%)

Hombres (52,4%)

Mujeres (42,7%)

Enviando currículum

(19,8%)

Hombres (16,9%)

Mujeres (23,3%)Creando un

negocio (2%)

El porcentaje de mujeres también fue mayor que el de hombres entre quienes encontraron trabajo en la misma empresa donde realizaron prácticas previas (3,2% frente a 2,7%).  

LAS CARRERAS CON MÁS SALIDAS Y LAS CARRERAS CON MÁS PARO

Las cifras alcanzan un 50% de paro juvenil. Universitarios, uno de los sectores más sufridos.

En este apartado presentamos una tabla con lastasas de empleo según el sector de formaciónalcanzado. Los datos mostrados a continuación hansido extraídos de la Encuesta de Población Activa(EPA) por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la tabla observamos información detallada sobre las

tasas de actividad, ocupación y paro por colectivos

profesionales.

Según los datos de Estadística, la arquitectura y la

construcción son las que presentaban una mayor tasa de

paro (24,9%), seguidas de la agricultura, la ganadería y la

pesca (23,78%); las Artes (22,39%) o el periodismo y la

comunicación (20,83%).

El paro entre los informáticos es también alto, del 19,57%,

pero también es uno de los colectivos que presenta una de

las tasas de empleo más elevadas (73%). ¿Cómo puede ser

posible? Por la tasa de actividad, ya que prácticamente

todos los informáticos que residen en España o bien están

trabajando o bien están buscando activamente un trabajo

(90%).

Si hablamos de las áreas que mejores expectativas

presentan, en función de los datos publicados por el INE, los

matemáticos y estadísticos son los profesionales que tienen

una menor tasa de paro, apenas un 8%, seguidos por

biólogos, médicos, abogados o sociólogos.

¡¡Y ESTO ES TODO!!

¡¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!