pQUIDERMOS y formas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    1/24

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos para la produccin sostenible de quinua |8

    Vladimir Orsag C., Lucy Len P., Olga Pacosaca Y., Edwin Castro R.2

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos parala produccin sostenible de quinua1

    Evaluating soil fertility for sustainable quinua production

    1 Investigacin ejecutada con el apoyo del PIEB-PIA, en el marco de su convocatoria Formulacin de propuestas para la pduccin sostenible de quinua en Oruro y Potos, entre los aos 2009 y 2010.

    2 V. Orsag es Doctor en Agronoma e investigador de la Facultad de Agronoma de la UMSA, [email protected]; L. Lees ingeniero agrnomo de la UMSA, [email protected]; O. Pacosaca es ingeniero agrnomo de la UMSA, olgapacosacyahoo.es; Edwin Castro es agrnomo de la UMSA, [email protected]. La investigacin, adems, cont con la partipacin del Dr. Flix Mamani de la Facultad de Agronoma de la UMSA. La Paz-Bolivia.

    Fecha de recepcin: abril de 2013Fecha de aprobacin: mayo de 2013

    Versin final: mayo de 2013Tinkazos, nmero 33, 2013 pp. 89-112 , ISSN 1990-7451

    En los ltimos aos se ha registrado un incremento en la demanda de quinuapor parte del mercado internacional. Esto ha repercutido en la ampliacin dela frontera agrcola y en el deterioro de los recursos naturales, con un peligroinminente de desertificacin. En este artculo se comparten resultados de unestudio que busc evaluar la dinmica de la fertilidad de los suelos en la zonaintersalar para la produccin sostenible de quinua en tres comunidades de Oruro.

    Palabras clave:degradacin de suelos / fertilidad de suelos / tierra de cultivos/ mineralizacin / nutrientes / produccin sostenible de quinua

    The demand for quinua in the global market has increased in recent years. Thishas led to an expansion in the amount of land planted with the crop and aprocess of deterioration in natural resources. There is now an imminent dangerof desertification. This article shares the results of a study that assessed changesin soil fertility in the area near the salt flats, with a view to promoting sustainablequinua production in three communities in Oruro.

    Key words:soil degradation / soil fertility / agricultural land / mineralization /soil nutrients / sustainable quinua production

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    2/24

    90| | Investigaciones

    Los suelos del Altiplano Sur de Bolivia son fr-giles debido a las condiciones naturales de laregin, que presenta serios problemas de degra-dacin de suelos debido a la marcada ampliacinde la frontera agrcola para el cultivo de quinua,esto como resultado de la alta demanda en el

    mercado internacional y a sus precios elevados.La intensificacin de la siembra de quinua conmaquinaria agrcola en monocultivo, la dismi-nucin de los periodos de descanso, la incorpo-racin de menores dosis de estircol, entre otros,estn incidiendo en la baja fertilidad de estossuelos, en la propagacin de plagas y enferme-dades, en el deterioro del medio ambiente y lareduccin de los rendimientos.

    Para entender y comprender de mejor mane-

    ra el comportamiento del suelo y su fertilidad enzonas semiridas, ridas y con suelos de origenvolcnico es importante considerar los minera-les en dos grandes grupos: minerales esquelticos(primarios) y arcillas mineralgicas (secundarios).Segn Porta, Lpez-Acevedo y Roquero (1994),los minerales primarios del suelo granos y agre-gados microcristalinos como cenizas volcnicas yfragmentos heredados de las rocas originales (are-na y limo o mayores)pueden servir para definir

    el nivel de nutrientes y las reservas de la fertilidaddel suelo (basado en el contenido de minerales in-terperizables que liberan nutrientes para las plan-tas). Ciertos tipos de minerales primarios o agre-gados imparten propiedades nicas y distintivasal suelo. Por ejemplo, las cenizas volcnicas, si sepresentan en suficientes cantidades en las fraccio-nes de arena y limo, proporcionan menor densi-dad, mayor capacidad de retencin de agua y ma-yor fijacin de fosfatos. Los minerales arcillosos

    (arcilla) de las zonas volcnicas tambin juegan unpapel importante en la retencin e intercambiode cationes o aniones y agua en el suelo. Sin em-bargo, estos parmetros no han sido consideradosen el pas con la suficiente profundidad y muchomenos en los suelos del Altiplano Sur.

    Los estudios de suelos realizados hasta el mmento por diferentes instituciones en la zona han basado en los parmetros clsicos, sin conderar que los suelos de esta regin del AltiplanSur son de origen volcnico y difieren del resdel pas. Adems, las condiciones extremas (d

    cit de humedad y heladas en gran parte del ainciden en la mineralizacin de los mineraleslas rocas, como tambin en la retencin de hmedad, disponibilidad de nutrientes, en la acvidad microbiana y en otros aspectos relaciondos a la fertilidad de los suelos.

    Desde el ao 2005 hasta la fecha, la Facutad de Agronoma de la Universidad Mayor dSan Andrs (UMSA) viene realizando trabajde investigacin relacionados a este cultivo co

    nfasis en la fertilidad del suelo y uso eficiende agua con el apoyo del proyecto Quinagua. Linvestigacin Evaluacin de la fertilidad de lsuelos en la zona intersalar. Produccin sostenble de la quinua, promovida por el Programde Investigacin Estratgica en Bolivia (PIEa travs de su Programa de Investigacin Ambiental, se ejecut en el marco de un convencon la Facultad de Agronoma. En este artcuse presentan algunos de los resultados de es

    estudio, enriquecidos con informacin actusobre el tema.La temtica abordada en la investigaci

    est relacionada a la bsqueda de alternativpara el manejo de la fertilidad de suelo y coservacin de este recurso en las reas quinueren base a un conocimiento profundo de algnos parmetros de relevancia (tipos de arcillamineraloga de las partculas). En el estudiha sido importante conocer y comparar co

    mayor profundidad el rgimen hdrico, la dnmica de la Materia orgnica (MO), Nitrgeno (N), Fsforo (P) y Azufre (S) en parcelsometidas a la labranza convencional y parclas en descanso, tanto en laderas, piedemony pampa, en razn de que la produccin es

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    3/24

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos para la produccin sostenible de quinua |9

    muy relacionada a dos factores limitantes: aguay materia orgnica.

    Por otro lado, para buscar alternativas orien-tadas al manejo sostenible de la produccin dequinua, fue necesario realizar una evaluacin delmanejo de los recursos de suelo y agua y el espacio

    de la comunidad en base a un seguimiento directode algunas familias seleccionadas en tres comu-nidades de estudio. Todos estos resultados de ga-binete, laboratorio y campo permitieron definircon los agricultores algunas alternativas potencia-les para el manejo sostenible de los recursos de lazona, ya que con la extensin de la frontera agr-cola (Vallejos, 2010 ; Len y Pacosaca, 2011) y ladisminucin de los periodos de descanso (que enzonas como Bengal Vinto solo es de un ao) con

    la presencia de residuos generados por las plantassilvestres como la llapa (Chondrosum simplex) o lamuthucura (Hoffmannseggia minor), poco o nadase puede hacer para ayudar a la reposicin naturalde nutrientes en el suelo; incluso algunas de estasplantas pueden servir de hospederas de plagas deinsecto, como la Tusca tusca (Nicotiana ondulata)que generalmente se desarrolla en el primer aode descanso.

    1. METODOLOGA DE LAINVESTIGACIN

    La investigacin de referencia busc evaluar ladinmica de la fertilidad de los suelos del inter-salar en base a parmetros complementarios derelevancia, dinmica del agua y materia org-nica (N y P) para la produccin sostenible dequinua en tres comunidades de Oruro: BengalVinto, Quillacas e Irpani. Tambin se busc: a)

    caracterizar los suelos de las reas desde el pun-to de vista de sus propiedades fsico-qumicas ybiolgicas; b) determinar la mineraloga de laspartculas del suelo y el tipo de arcillas que pre-dominan en los suelos del rea; c) comparar ladinmica del agua y su disponibilidad en suelos

    bajo cultivos de quinua (sistemas de producin convencional) y parcelas en descanso; evaluar la dinmica de la materia orgnica (NP y S) en suelos bajo cultivos de quinua (stemas de produccin convencional) y parcelen descanso; e) identificar prcticas potenci

    les para la produccin sostenible del cultivo quinua. El estudio se realiz entre 2009 y 201(Ver Mapa 1).

    A fin de cumplir con los objetivos del prsente trabajo de investigacin se desarrollaroactividades en tres etapas:

    Primera etapa

    Recopilacin y anlisis de la informacin g

    nerada por la Facultad de Agronoma de UMSA, Fautapo (Fundacin Educacin pael Desarrollo), Universidad Tcnica de Oru(UTO) y otros proyectos en temas de inter

    Reuniones preliminares con autoridades y cmunarios de diferentes comunidades de la zointersalar con el propsito de explicar las caractrsticas y el alcance de la investigacin y obtenerpermiso respectivo para trabajar en su territorio

    Visitas de campo para seleccionar parcel

    (bajo cultivo de quinua y en descanso). Seleccin de familias con el propsito hacer un seguimiento a sus sistemas de prduccin agrcola, de manejo de ganado y espacio en general.

    Segunda etapa (campo)

    Apertura de calicatas en sitios representativde las tres comunidades.

    Descripcin y muestreo de suelos en calicatrepresentativas abiertas en cada comunidpara hacer una caracterizacin fsico-qumicabiolgica de los suelos del rea. Toma de muetras compuestas de la capa superficial para cracterizar su mineraloga y el tipo de arcillas.

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    4/24

    92| | Investigaciones

    Muestreos peridicos de suelos en las parce-las seleccionadas (con cultivo y descanso) paradeterminar el contenido de humedad del sue-lo (a diferentes profundidades) y el contenidode materia orgnica, nitrgeno, fsforo y azu-fre (capa superficial).

    Seguimiento a familias seleccionadas con re-lacin al manejo de suelos, cultivo, ganadera,

    espacio y otros. Recopilacin y anlisis de la informacin sobre elmanejo de suelos, cultivo y ganadera en la zona.

    Talleres de socializacin de la informacin ydiscusin sobre las prcticas de manejo de sue-los utilizadas y posibles soluciones.

    Tercera etapa (laboratorio y gabinete)

    Para los anlisis fsico-qumicos tradicionles, las muestras de suelos obtenidas fueroenviadas a los laboratorios de la Facultad dAgronoma de la UMSA y al Instituto Bolviano de Ciencia y Tecnologa Nuclear (IBTEN). Mientras que para estudiar la vari

    cin de la materia orgnica (N, P y S), lmuestras conservadas se enviaron al laboratrio Spectrolab de la UTO. Los anlisis minralgicos y tipos de arcillas fueron realizaden el Instituto de Investigaciones Geolgicde la UMSA.

    Irpani

    BengalVinto

    Santuario deQuillacas

    Mapa 1Mapa cartogrfico y satelital de las reas de estudio

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    5/24

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos para la produccin sostenible de quinua |9

    2. CARACTERSTICAS DE LOS SUELOS

    CARACTERSTICASFISICOQUMICAS

    En base al trabajo realizado en las comunida-des de Pampa Aullagas, Santuario de Quillacas

    y Salinas de Garci Mendoza, durante la ges-tin agrcola 2009-2010 (apertura de calica-tas, descripcin de sus perfiles, muestreo y susanlisis respectivos), podemos indicar que laspropiedades de estos suelos coinciden con losestudios realizados por Fautapo y Crdenas

    (2008). Es decir, son suelos de textura grue(arenosos a areno-francosos) con contenidimportantes de grava. Esta composicin grnulomtrica incide para que sean suelos pemeables con baja capacidad de retencin dagua y nutrientes (Ver cuadros 1, 2 y 3).

    La reaccin de los suelos estudiados es fuetemente alcalina (menor a 8,1), lo que incide gran manera en la disminucin de la disponiblidad de nutrientes como Calcio (Ca), Magnes(Mg), Nitrgeno (N), Manganeso (Mn), Cob(Cu) y Zinc (Zn). Son suelos sin problemas d

    Cuadro 1Caractersticas fsicas de los suelos estudiados en Bengal Vinto

    Cuadro 2Caractersticas fsicas de los suelos estudiados en Quillacas

    Cuadro 3Caractersticas fsicas de los suelos estudiados en Irpani

    Fuente: Elaboracin propia.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Fuente: Elaboracin propia.

    HorizonteProfundidad

    (cm)

    Textura ClaseTextural % Grava

    Dap(g/cm3)3/4 A 3/4 L % Y

    Ap 0-27 93 2 5 Arenoso >30 1,65C1 27-57 91 4 5 Arenoso >25 1,70C2 57> 90 6 4 Arenoso >30 1,60

    Horizonte Profundidad(cm)Textura Clase

    Textural % GravaDap

    (g/cm3)%A % L % Y

    Ap 0-20 90,8 2,0 7,2 Arenoso 40 1,73B 20-38 88,8 2,0 9,2 Arenoso 80,8 10,4 8,8 ArenoFrancoso 15 1,62

    Horizonte Profundidad(cm)Textura Clase

    Textural % GravaDap

    (g/cm3)% A % L % Y

    Ap 0-27 91,0 4,0 7,0 Arenoso 40 1,50

    B 27-57 88,0 5,0 7,0 ArenoFrancoso 30 1,49

    C 57> 83,0 7,0 10,0 ArenoFrancoso 25 a 30 1,58

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    6/24

    94| | Investigaciones

    acumulacin de sales por lo que son considera-dos como no salinos, ya que su ConductividadElctrica (CE) es menor a 200 S/ cm). Esto de-bido a que como son suelos de textura gruesacon alta permeabilidad y ubicados en piedemon-te, no acumulan sales (solo los suelos de Bengal

    Vinto presentan cierta tendencia a esta acumu-lacin por estar en zonas ms planas).La Capacidad de Intercambio Catinico

    (CIC) en los suelos de las reas estudiadas es

    moderada en Irpani y Bengal Vinto (entre 12 24,0 cmol (+) Kg-1), mientras que en Quillaces baja (entre 6,1 12cmol (+) Kg-1), debidomayores contenidos de arena, lo que incide en baja retencin de nutrientes y agua. El grado dsaturacin con bases de los suelos estudiados

    elevado, como en la mayora de los suelos del Alplano boliviano. Por otro lado, los cationes intecambiables (Ca, Mg, K y Na) son en general baj(Quillacas) a moderados (Bengal Vinto e Irpani

    Cuadro 4Caractersticas qumicas de los suelos estudiados en Bengal Vinto

    Cuadro 5Caractersticas qumicas de los suelos estudiados en Quillacas

    Horizonte Prof.(cm)pH 1:25 CE

    (S/cm)

    Cationes Intercambiablescmol(+) kg-

    CICcmol(+)

    kg-H2O KCl Ca++ Mg++ Na+ K+

    Ap 0-27 8,12 7,38 150,80 10,28 0,93 0,33 0,37 11,91C1 27-57 8,52 7,71 92,60 7,11 2,08 0,35 0,49 10,01C2 >57 8,58 7,82 115,30 9,60 1,93 0,36 0,55 12,44

    Fuente: Elaboracin propia.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Horizonte Prof.(cm)pH 1:25 CE

    (S/

    cm)

    Cationes Intercambiablescmol(+) kg-

    CICcmol(+)

    kg-H2O KCl Ca++ Mg++ Na+ K+Ap 0-20 8,15 7,51 51,70 2,20 0,68 0,37 0,28 3,52

    B 20-38 7,99 7,47 66,70 2,22 1,40 0,38 0,32 4,32C >38 8,04 7,43 57,40 3,47 1,94 0,44 0,28 6,12

    Cuadro 6Caractersticas qumicas de los suelos estudiados en Irpani

    Fuente: Elaboracin propia.

    Horizonte Prof.(cm)pH 1:25 CE

    (S/

    cm)

    Cationes Intercambiablescmol(+) kg-

    CICcmol(+)

    kg-H2O KCl Ca++ Mg++ Na+ K+Ap 0-27 8,57 7,40 72,80 14,90 1,49 0,46 0,40 17,25

    B 27-57 8,48 7,62 113,90 15,15 1,40 0,40 0,40 17,35C >57 8,74 7,73 95,70 11,04 1,77 0,47 0,39 13,67

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    7/24

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos para la produccin sostenible de quinua |9

    MINERALOGAYTIPODEARCILLASENLOSSUELOS

    Para evaluar la mineraloga, el tipo de arcillas yla fertilidad de los suelos es importante partir delas caractersticas geolgicas de la zona de estu-dio, en razn de la influencia marcada que tie-

    nen las rocas y minerales sobre la parte qumicadel suelo, ms aun si se tratan de suelos jvenes

    en zonas secas y semiridas donde la alteracifsica predomina sobre las alteraciones qumicy biolgicas.

    Los mtodos empleados para el anlisis furon Fluorescencia de Rayos X (FRX) y Difracin de Rayos X (DFX), con los cuales se dete

    min la presencia de minerales y arcillas en lsuelos de Bengal Vinto, Quillacas e Irpani.

    Cuadro 7Comparacin de la mineraloga y tipo de arcillas en los suelos de las zonas de estudio

    Zonade estudio

    PuntoMinerales y Arcillas*

    (muestra total)

    Minerales y Arcillas*(muestra

    con tratamiento)Elementos presentes

    BengalVinto(Pampa

    Aullagas)

    2 A

    Cuarzo Illita (micas) (*) Mayoritarios (> a 2%)Si, K, Al, Ca, Fe.

    Minoritarios (2 A 2%)

    Si, K, Al, Fe, Ca, Ti.Minoritarios (2 a 2%)Si, K, Al, Ca, Fe.Minoritarios (2 a 2%)Si, K, Al, Fe, Ca, Ti. KMinoritarios (2

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    8/24

    Frank Arbelo.Sin ttulo. Tinta china y color digital,2012.

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    9/24

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos para la produccin sostenible de quinua |9

    a. Mineraloga de las partculas del suelo enlas parcelas estudiadasEn la zona de estudio, los minerales que predo-minan en la capa superficial del suelo (0-20 cm)son: andesitas, sanidinas, labradoritas, biotitas,moscovitas, cloritas y cuarzo, de los cuales el mi-

    neral de mayor proporcin es el cuarzo (BengalVinto e Irpani) y las cuarcitas (Quillacas), queson inertes, no importantes en la fertilidad delos suelos y las plantas. En menor proporcinse encuentran la albita, andesina, sanidina, bio-tita y labradorita. Si bien estas son importantesporque contienen elementos como Ca, K, Mgy otros, preocupa su grado de mineralizacinpor las condiciones secas y temperaturas bajasque predominan en la zona, sin embargo, sera

    importante evaluar el grado de mineralizacin,especialmente durante el periodo vegetativo antela presencia de mayores contenidos de materiaorgnica y mayor humedad.

    b. Tipos de arcilla en las parcelas de estudioEn vista de que los suelos de la zona son de tex-turas gruesas (predominio de arena y limo), nopresentan contenidos importantes de arcillas (pordebajo del 10%). Entre las arcillas representativas

    se encuentra la illita del grupo 2/1/K, caolinitadel grupo 1/1, montmorillonita o nontronita delgrupo 2/1 y clorita del grupo 2/1/1, pero en canti-dades muy pequeas, por lo que no son relevantesen la fertilidad de los suelos. No se ha encontradopresencia de arcillas amorfas (alfanas).

    Considerando que estos suelos tienen conte-nidos bajos de arcillas (menores al 10%) tienenuna fertilidad natural baja. En ese sentido, la fuer-za mineral de estos suelos va a depender de sus

    minerales primarios, es decir, de sus feldespatossdico clcicos y muscovitas. Sin embargo, la ve-locidad e intensidad de la liberacin de nutrientespara las plantas va a depender de la humedad enel suelo, temperatura, actividad microbiana e in-teraccin con el estircol incorporado.

    De las tres zonas, la que presenta mayorcontenidos de arcillas es Irpani, en relacinQuillacas y Bengal Vinto. Por lo tanto, esta loclidad tiene suelos con mayor fertilidad naturaunque en general siguen siendo suelos bastate pobres. Quillacas es la zona con suelos m

    pobres ya que presenta mayores contenidos darena y arcillas como illita y caolinita, que tinen CIC bajo en relacin a la montmorillon(Irpani y Bengal Vinto).

    En estos suelos, los elementos mayoritaripresentes (menos del 2%) son el aluminio, hirro, silicio, calcio y potasio que coincide con predominio de cuarzo y cuarcitas y las caracterticas generales de la composicin de la litsferTambin se encuentran dentro de este grupo

    K y el Ca, que son muy importantes para la ntricin de la quinua.Dentro de los elementos trazas (menores

    0,2%), se encuentra el magnesio (Mn) commicroelemento importante para las plantasel cobre (Cu). Tambin destaca el fsforo, ntriente importante para las plantas. Otro elmento que destaca en este grupo es el Pb metpesado y txico.

    3. VARIACIN DEL CONTENIDO DEMATERIA ORGNICA Y NUTRIENTES

    Se ha podido observar que los contenidos materia orgnica, tanto en suelos de cultivo quinua como en las parcelas de descanso, en gneral son bajos (menores al 2,8%). Estos bajniveles estn estrechamente relacionados cola baja fertilidad natural de los suelos y la deciente cantidad de estircol incorporado en l

    mismos (menos de 10 tn/ha). Por otro lado, lcondiciones climticas adversas (bajas preciptaciones y temperaturas) no favorecen al desrrollo de una cobertura importante que apormateria orgnica al suelo. Asimismo, el manedel suelo, el monocultivo, la ampliacin de

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    10/24

    98| | Investigaciones

    frontera agrcola, la disminucin de los periodosde descanso y los bajos aportes de estircol nofavorecen el incremento de la materia orgnicaen el suelo (Orsag, 2011).

    Sin embargo se ha podido observar que enbase a la comparacin de parcelas con cultivo y

    descanso, las parcelas con cultivo presentan unmayor contenido de materia orgnica, en rela-cin con las parcelas en descanso, debido a la in-corporacin de estircol en la parcela de cultivoal momento del barbecho (Pacosaca, 2011). Seobserva esta comparacin en el Grfico 1.

    Los contenidos de nitrgeno total (%) en lamayor parte de las parcelas con cultivo y en des-canso son muy bajos (registran valores inferioresa 0,20%), de acuerdo a la clasificacin empleada

    por Caricari (2008). Estos resultados tienen rela-cin con los contenidos de materia orgnica, yaque el 95% del nitrgeno orgnico del suelo pro-viene del estircol que se incorpora. Por ello lasparcelas con cultivo presentaron mayores valoresde nitrgeno total en los primeros meses de estu-dio, mismo que va disminuyendo paulatinamentedebido a la mineralizacin y asimilacin de estenutriente por parte de la quinua, ya que el cultivose destaca por sus contenidos de protena (Len,2011 y Pacosaca, 2011). Ver Grfico 2.

    De igual forma, el fsforo disponible (ppm)en las parcelas de estudio vari entre contenidos

    muy bajos a moderados. Los estudios realizadpor Arce (1997) dan cuenta que el fsforo nes un nutriente absorbido en grandes cantidadpor la quinua; es importante en procesos talcomo el incremento del crecimiento en raceformacin de granos y otros. Pero como en l

    casos anteriores, su contenido tambin fue myor en la parcela con cultivo de quinua en relcin con las parcelas en descanso especialmenen Quillacas y Bengal Vinto, debido al estircincorporado (Ver Grfico 3).

    Finalmente los contenidos de azufre, en todlas parcelas, fueron bajos (menos de 0,05%), dforma similar a los anteriores casos ya que etos contenidos varan en funcin a la cantidade estircol incorporado en el suelo, por ello l

    parcelas con cultivo de quinua tienen mayorcontenidos de azufre en relacin con las parcelen descanso, tal como lo seala Cardozo y Matnez (2000), quienes describen que el estirces la forma orgnica que representa ms del 90del S total en la mayora de los suelos.

    4. VARIACIN DEL CONTENIDO DEHUMEDAD EN PARCELAS CON

    CULTIVO Y DESCANSO

    Los contenidos de humedad en los sueldel rea de estudio, como en gran parte d

    Incorporacin de estircol en las parcelas de cultivo en Irpani - Quillacas, 2009-2010.

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    11/24

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos para la produccin sostenible de quinua |9

    Grfico 1Comparacin de la variacin del contenido de MO (%) en parcelas con quinua

    y descanso en Bengal Vinto, Planicie 1 (2009-2010)

    Grfico 2Comparacin de la variacin del contenido de nitrgeno total (%) en parcelas con quinua

    y descanso en Quillacas, Piedemonte 1 (2009- 2010)

    MateriaOrgnica(%)

    1,05

    1,25

    1,00

    0,750,50

    0,25

    0Diciembre Enero

    Quinua DescansoFebrero Marzo Abril

    0,08

    0,02

    0,06

    0,04

    MateriaOrgnica(%)

    0Diciembre Enero

    Quinua DescansoFebrero Marzo Abril

    Grfico 3Comparacin de la variacin del contenido de fsforo disponible (ppm) en parcelas de quinua,

    descanso y tholar en Irpani, Ladera (2009-2010)30282624222018161412108

    6420

    Fsforodisponible(ppm)

    Diciembre EneroQuinua Descanso Tholar

    Febrero Marzo Abril

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    12/24

    100| | Investigaciones

    Altiplano, estn ntimamente relacionados a lasprecipitaciones pluviales (Orsag, 1989). Por otrolado, el almacenamiento y la disponibilidad deagua en los suelos estn en funcin a sus carac-tersticas fsicas, qumicas y biolgicas. Por tantose ha visto conveniente realizar comparaciones

    de sus contenidos en parcelas con bajo cultivo dequinua y en descanso en las tres zonas de estudiodurante el periodo vegetativo de 2009 y 2010.

    De acuerdo a los resultados obtenidos, sepuede indicar que en la mayor parte de los sue-los de estudio, existe mayor humedad, tanto endescanso como en cultivo, en los meses de fe-brero a marzo que al principio y final del perio-do vegetativo. Esta situacin est relacionada alas mximas precipitaciones que comienzan a

    presentarse desde enero a marzo (Len, 2011).(Ver Grfico 4).Por otro lado, en la mayora de las parce-

    las estudias, a excepcin de Irpani (ladera,piedemonte y llanura), las parcelas con culti-vo presentan mayores contenidos de humedadque las parcelas en descanso. Este aspecto estntimamente relacionado con la preparacindel suelo con maquinaria agrcola (barbechadoy siembra, aporques y desyerbes) que mulle y

    suelta el suelo, hacindolo ms poroso y per-meable, mientras que las parcelas en descanso,generalmente por su mayor compactacin, nopermiten una buena infiltracin y acumulacindel agua en el perfil del suelo (como se pudoobservar en los trabajos de Len, 2011 y Paco-saca, 2011). (Ver Grfico 5).

    Asimismo, el estircol incorporado al sueloayuda en una mayor retencin de humedad.Este mayor contenido de agua es muy impor-

    tante para el desarrollo del cultivo de quinuadurante su periodo vegetativo ya que la quinuanecesita bastante humedad para formar los gra-nos. Segn Garca (1991), la quinua requiereprecipitaciones entre 200 a 250 mm durante elperiodo vegetativo (Ver Grfico 6).

    Otro factor importante es el tiempo de decanso de los suelos, por tener influencia direcen el almacenamiento de agua (Quillacas, donlas parcela de 15 aos en descanso presento umayor almacenamiento de agua en el suelo)sobre la fertilidad de los suelos.

    5. CARACTERIZACIN DEL SISTEMAPRODUCTIVO DE LA QUINUA

    De acuerdo al trabajo de los asistentes de invetigacin en las tres zonas de trabajo, durante gestin agrcola de 2009 y 2010, se ha podidllegar a la siguiente caracterizacin del sistemde produccin de la quinua.

    LABOREODELSUELO

    En las ltimas dcadas, el laboreo del suelo la zona intersalar se realiza en general de manemecanizada, con tractor y arado de discos. Esmaquinaria principalmente se utiliza para el babechado y la siembra del cultivo de quinua, sembargo, en las laderas an se realiza el laborcon la likuana (principalmente en Irpani, Salinde Garci Mendoza).

    BarbechadoEl barbechado del suelo se practica comnmenen los meses de enero a marzo. Generalmente lo realiza con maquinaria agrcola hasta una prfundidad aproximada de 30 cm, principalmenen terrenos de piedemonte y planicies. Tambise lleva a cabo el barbechado cuando existen llvias o nevadas en los meses de mayo a agos(especialmente en Quillacas y Bengal Vinto).

    La operacin del barbechado parece fundmental para favorecer el almacenamiento agua en los suelos en descanso, tal como lo dmuestran los estudios de Orsag (1990), realizdos en el Altiplano de Viacha, y como lo ratificlos productores de quinua de la zona intersala

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    13/24

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos para la produccin sostenible de quinua |10

    Grfico4

    Comparacindelavariacindelcontenidodeaguaenelsuelo(0a60cm)enparcelas

    con

    cultivodequinua

    ydescansoenBengalVinto,Planicie1(2009-2010)

    50 0

    -50

    -100

    -150

    -200

    -250

    Lminadeagua(mm)

    11

    15

    23

    5

    7

    15

    4

    8

    15

    22

    29

    30

    4

    15

    1

    2

    21

    23

    27

    28

    25

    26

    28

    30

    1

    1

    8

    1

    Diciem

    bre

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Precipitacin

    Sue

    locu

    ltivo

    lA

    Sue

    lodescanso

    lA

    Fuente:Elaboracin

    propia.

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    14/24

    102| | Investigaciones

    Grfico5

    Comparacindelavariacinde

    lcontenidodeaguaenelsuelo(0a60cm)enparcelascon

    cultivo

    dequinuaydescansoenQuillacas,Piedemo

    nte1(2009-2010)

    Fuente:Elaboracin

    propia.

    Lminadeagua(mm)40

    20 0

    -20

    -40

    -60

    -80

    -100

    Diciembre

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    2

    1923

    4

    17

    5

    7

    14151619

    5

    6

    925

    26

    21

    2

    20

    5

    2627

    28

    25262830

    12

    1

    Precipitacin

    Sue

    locu

    ltivo2A

    Sue

    lodescanso2A

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    15/24

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos para la produccin sostenible de quinua |10

    Grfico6

    Comparacindelavaria

    cindelcontenidodeaguaen

    elsuelo(0-20cm)enparcelas

    conquinua,d

    escansoytholarenIrpani,La

    dera(2009-2010)

    Fuente:Elaboracin

    propia.

    Lminadeagua(mm)

    80

    60

    40

    20 0

    -20

    -40

    -60

    -80

    Diciembre

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    5

    18

    19

    1

    25

    26

    27

    20

    20

    5

    5

    2

    5

    20

    1

    Precipitacin

    Suelocultivo

    Suelodescanso

    Suelotestigo

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    16/24

    104| | Investigaciones

    Sin embargo, preocupa de gran manera que lossuelos, luego de esta operacin, quedan sueltos ydescubiertos en grandes extensiones durante lamayor parte de la poca seca del ao y cuando laincidencia de los vientos es mayor, lo que incidede gran manera en la prdida de suelos por la ac-

    cin elica. Debido a los cambios climticos, seha podido ver que en el mes de febrero, e inme-diatamente despus del barbechado, es posibleevidenciar la erosin elica del suelo.

    Asimismo, se ha podido evidenciar en el te-rreno, que en muchos casos la preparacin delsuelo se realiza generalmente en sentido de lapendiente y con los surcos orientados hacia sta,lo que favorece el escurrimiento y la erosin delos suelos. Por lo tanto, bajo esta forma de bar-

    bechado, no necesariamente se logra almacenargran parte del agua de lluvia.El barbechado generalmente va ligado al abo-

    nado del suelo con estircol animal, todo estoprevio a la siembra de quinua (finales de agostohasta octubre), de acuerdo a las condiciones cli-mticas. El estircol en el sistema convencionales aplicado generalmente sobre la superficie delsuelo de manera dispersa (voleo) y no de maneralocalizada (hoyos) como se haca en el sistema

    tradicional. La aplicacin al voleo puede ocasio-nar que gran parte del abono orgnico no seaaprovechado al cien por ciento por el cultivo.

    En la zona de estudio el estircol (de camli-dos y ovinos) se aplica uno a tres das antes delbarbechado, esparcindolo de forma manual ocon la ayuda de herramientas menores (palas ycarretillas). En la actualidad se est aplicando,como promedio, entre 6 y 8.6 tn/ha de estircolen Quillacas, de 2.5 a 3 tn/ha en Pampa Aullagas

    y 7 tn/ha en Salinas de Garci Mendoza. Canti-dades que resultan ser menores a las recomenda-ciones por Fautapo (entre 10 y 12 tn/ha.). Estascantidades de estircol aplicado parecen estar n-timamente relacionadas con la cantidad de ani-males disponibles. Tambin hay que considerar

    que gran parte de estos suelos son de baja ferlidad natural y estn siendo utilizados por mde veinte aos de manera casi continua y sin reposicin suficiente de nutrientes.

    El barbechado manual se realiza generalmete en las laderas con el uso de la liukuana (Irp

    ni). En esta actividad no existe incorporacin estircol ya que esta prctica solo se realiza pael aireado del suelo y una mejor conservacin este recurso. Sin embargo, esta forma de barbchado est quedando relegada.

    En vista de que el suelo queda demasiadsuelto y expuesto a la accin de los vientos lugo de esta operacin, algunas instituciones ddicadas a la fabricacin de aperos de labranzcomo el Taller de Investigacin y Mecnica

    Tecnologa Agrcola Andina en Oruro, estpromoviendo la utilizacin de instrumentos labranza ms adecuados como una alternatipara minimizar la erosin elica; por ejemploarado, denominado qhulliri(barbecho en aymra). Segn Fautapo (2008), este arado, pese a scualidades durante el barbechado, no invierni mezcla los horizontes del suelo, por lo tato la cobertura natural (materiales ms gruesoqueda sobre la superficie del suelo, evitando qu

    ste pierda la humedad acumulada en los meslluviosos y se erosionen. Este apero solo aflojasuelo, aumentando su forma mullida y favorciendo la infiltracin de agua.

    Si bien el barbechado del suelo con este equpo, tal como se menciona, no remueve el suey solo lo mulle, se debe investigar y comparcon el sistema convencional (arado de discos) almacenamiento, prdida de agua por evaporcin, erosin de suelos y otros para determin

    su efectividad o si los suelos siguen expuestoslos procesos elicos y a su desecamiento.

    SiembraLa siembra de quinua tambin se lleva a cabpor los agricultores con ayuda de maquinar

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    17/24

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos para la produccin sostenible de quinua |10

    Incorporacin de estircol en las parcelas de cultivo, Irpani Quillacas, 2009-2010.Foto: Equipo de investigacin.

    agrcola (tractor y arado de discos). Esta activi-dad empieza a finales del mes de agosto (Irpani)o despus del 14 de septiembre (Quillacas) y seextiende generalmente hasta el mes de octubre.En caso de que las lluvias se atrasen demasiado lasiembra puede llegar a extenderse hasta diciem-

    bre en esta localidad. Y se realiza segn el tipode barbecho, es decir, de forma mecanizada ymanual. La siembra mecanizada se hace con untractor con implemento de sembradora, que esa chorro continuo y cubre una distancia de 80 a100 cm, aproximadamente.

    Es necesario mencionar que al momento de lasiembra ya no se aplica ningn tipo de abono. Lasiembra manual se practica en laderas con liukua-nas, donde se abren hoyos a una profundidad de 10

    a 15 cm, en los cuales se deposita una cierta canti-dad de semillas, previamente mezcladas con abono(superior a 100g por hoyo), finalmente se tapan loshoyos con paja (Irpani). Por otro lado, es importan-te mencionar que esta prctica se debe realizar enlugares en donde exista humedad en el suelo por suimportancia para que germine la semilla.

    LABORESCULTURALES

    Entre las labores culturales que se utilizan en laszonas de estudio se tienen:

    DesyerbesEsta prctica llega a ser diferente en cada unde las zonas de estudio y est muy relacionada la poca de siembra. Cuando la siembra es eseptiembre y octubre (Bengal Vinto), la maleno se desarrolla mucho y no perjudica el cultiv

    de quinua. Sin embargo, cuando la siembra tarda, existe mayor competencia entre el cultivy la maleza, en este caso el deshierbe se realicon azadn y/o liukuana (Quillacas e Irpani).

    AporquesEsta prctica solamente es desarrollada en Qullacas, en los terrenos ubicados en piedemontEsta labor resulta necesaria porque los terrenson bastante arenosos y se requiere reforzar el s

    porte de las plantas, debido a los fuertes vientque se presentan en los meses de enero y febrer

    Control de plagasEl control de plagas (insectos) se realiza cocompuestos qumicos y orgnicos. El contrqumico es realizado con nurelle, entre otr(Bengal Vinto). El control orgnico se realizatravs de preparados como el biosulfocal (Irpni), que acta como repelente. Aparte de estdos mtodos de control, tambin se realiza control cultural y el etolgico (Quillacas).

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    18/24

    106| | Investigaciones

    COSECHA

    Esta labor es realizada desde el mes de marzohasta mayo con implementos agrcolas manua-les, como azadn, hoz, machete y moto sega-doras. La cosecha, arrancando toda la planta

    desde su raz, se limita principalmente a lasplantas pequeas. Esta prctica no permite de-jar residuos orgnicos.

    Por otro lado, si bien durante la cosecha seest evitando cada vez ms el arrancado de todala planta de quinua (desde las races), es impor-tante mencionar que de igual manera gran par-te de la superficie del suelo queda descubierta yexpuesta a las inclemencias del clima y agentesde la erosin. Esto debido a que los rastrojos de

    la quinua son utilizados (Fautapo, 2008), conpreferencia para otros fines (forrajes, fabricacinde leja y otros) y no para proteger los suelos(mulch). Por otro lado, la relacin C/N de losrastrojos est por encima de 15, lo que incide ensu baja mineralizacin.

    LABORESDEPOSTCOSECHA

    En estas prcticas se incluye el trillado, cernido,

    venteado y almacenado.

    TrilladoEsta prctica se realiza de dos maneras: la pri-mera de ellas es de forma semimecanizada. Esdecir, previamente al apisonado, se extiende enuna superficie plana una lona sobre la cual se co-locan las plantas secas de quinua a una distanciade separacin que va de acuerdo a las llantas deltractor. El apisonado es el paso continuo de la

    movilidad una y otra vez sobre las quinuas ex-tendidas hasta separar los tallos ms gruesos. Lasegunda prctica es realizada de forma manual:tambin tendiendo la quinua sobre yutes, lona ocuero de llama y pisando las quinuas secas conzapatos o botas (Irpani y Quillacas).

    CernidoEs realizado con ayuda de cernidores grandes y pqueos, con el objetivo de separar los tallos pequos (chacacha) que quedaron despus del pisado

    Venteado

    Esta actividad es complementaria al cernido, ya qse la realiza para separar el jipi de los granos para lugo separar y clasificarlos de acuerdo a su tamao, grano de primera, segunda, tercera y otros.

    AlmacenadoUna vez terminado el venteado, el grano es amacenado en ambientes aireados, frescos y secpara garantizar la calidad del mismo.

    TENENCIADETIERRAYSUPERFICIECULTIVADA

    De acuerdo a la Tabla 8, y segn el seguimieto realizado en cada zona de estudio, la tenencde tierra por familia en cada una de las zonas variable. En la comunidad de Bengal Vinto exte una mayor cantidad promedio de tierra pfamilia (25 ha/familia) en relacin a las otras cmunidades, Quillacas (7.8 ha/familia) e Irpa(6.5 ha/familia) (Ver Cuadro 8).

    De igual forma, la superficie destinada para produccin de quinua es diferente en cada comnidad. Esto depende de varios factores como: tnencia de tierra, nmero de integrantes de la famlia, disponibilidad de recursos econmicos, entotros. Se ha podido determinar que en la comnidad de Bengal Vinto se cultivan en promedio ha/familia (lo que representa un 52% de la supeficie total), seguido por Irpani con 4.5 ha/fami(69% de la superficie total) y finalmente Quillac

    con 3.25 ha/familia (42% de la superficie total).

    TENENCIADEGANADO

    El nmero de cabezas de camlidos y ovinque posee cada familia en las tres zonas

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    19/24

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos para la produccin sostenible de quinua |10

    Cuadro 8Tenencia de tierra y superficie cultivada

    por familia

    Zona deestudio

    Tenencia X

    de tierra/

    familia

    Superficie X

    cultivada/

    familia

    Ha % Ha %

    Bengal Vinto 25,0 100 13,02 52

    Quillacas 7,8 100 13,25 42

    Irpani 6,5 100 14,52 69

    Fuente: Elaboracin propia.

    estudio es muy variable. Esta variabilidad depen-de de varios factores, como la disponibilidad deterrenos de pastoreo, la disponibilidad de tiem-po y mano de obra para su cuidado, ya que exis-ten casos en que el agricultor no puede cuidar elganado y se ve obligado a contratar a un pastorpara estas tareas o por ltimo se ve en la necesi-dad de venderlo (Ver Cuadro 9).

    PRODUCCIN, CANTIDADAPLICADAYDFICITDEESTIRCOL

    La produccin de estircol en cada una de laszonas de estudio depende de la cantidad de ga-nado que existe en cada comunidad. Asimis-mo, la cantidad promedio de estircol aplicadopor unidad de superficie depende directamentede su produccin. Se ha podido establecer quelas comunidades de Bengal Vinto e Irpani pre-sentan un dficit en la produccin de estircol

    segn la aplicacin recomendada de acuerdoa estudios realizados por Fautapo (Tabla 10).Por otra parte, en el municipio de Quillacas sepuede ver que existe una relativa produccinde estircol, en razn de que solo el 20% de lapoblacin se dedica a la ganadera.

    PROBLEMASENELMANEJODESUELOSYCULTIVO

    En base al seguimiento realizado a las familiseleccionadas en las tres comunidades de etudio por los asistentes de investigacin y dacuerdo a la revisin bibliogrfica, se ha podid

    identificar los siguientes problemas en el manjo de suelos y el cultivo.

    Ampliacin de la frontera agrcolaDebido a la alta demanda de quinua que exisen el mercado internacional, como tambinlos elevados costos en el mercado, se est prodciendo una masificacin de su cultivo en grandextensiones con ayuda de maquinaria agrco(tractores y arado de discos). Esta ampliaci

    de la frontera agrcola hacia las tierras de pastreo (pampas con tholares), lastimosamente, esproduciendo que grandes extensiones de terrenqueden descubiertas, tanto despus del barbechdo (enero a marzo) como luego de la cosecha la quinua (marzo a abril), pocas que coincidcon los meses secos del ao y cuando la accide los vientos es mayor, provocando la erosin los suelos. Esta accin de los vientos y su efecse ve incrementada especialmente hacia las z

    nas donde se ha extendido la frontera agrcola, decir, hacia las zonas planas o casi planas, donlos vientos son ms fuertes. Adems, en toda zona intersalar no se han implementado o dejadcortinas rompe vientos de vegetacin nativa paaminorar la velocidad de los vientos, los mismque, segn Quinagua (2009), pueden alcanzar, algunos meses secos, ms de 15 km/hr.

    Monocultivo

    Debido a los factores sealados anteriormenla quinua en la actualidad se est sembrando algunos sectores en un sistema de monocultiv(interanual) en el mismo terreno. Esta situacipuede provocar una prdida acelerada de la fertidad del suelo debido al uso exigente y preferenc

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    20/24

    108| | Investigaciones

    de algunos nutrientes (N, P y otros) y del agua,preparacin del suelo a la misma profundidad.Segn Len y Pacosaca (2011), este sistema deproduccin est provocando una mayor inciden-cia de plagas (insecto y animales) y enfermedades.

    Insuficiente aplicacin de abonos orgnicosDebido al desequilibrio generado por la am-pliacin de la frontera agrcola entre las tierrasde cultivo y de pastoreo en algunas comuni-dades del intersalar (Leon, 2011; Pacosaca,2011), las actividades pecuarias en Irpani yQuillacas se han visto algo relegadas, por ladeficiente cantidad de estircol para ser incor-porada en el suelo para la siembra de quinua.Esta situacin no permite que se apliquen al

    suelo los niveles recomendados por Fautapo

    (2000), los mismos que fluctan entre 10 a 1t/ha (Ver Cuadro 10).

    Estas menores aplicaciones de estircol en lparcelas de cultivo, tanto en su forma y cantiden el tiempo y espacio, son muy preocupantporque el estircol en la zona intersalar es mu

    importante para mantener y mejorar la fertilidde los suelos cultivados, en razn de que estpresentan una baja fertilidad natural.

    Disminucin de los periodos de descansoPor los factores arriba mencionados, en la actulidad, la siembra del cultivo de quinua en el mmo terreno es casi de manera continua, lo quest provocando la disminucin de los periodde descanso, que se reducen de cinco o ms a

    a uno o dos. De la misma manera, la siembCuadro 9

    Tenencia de ganado por familia en las comunidades de estudio

    Zona deestudio

    Tenencia X

    deganado/familia

    Superficie X

    cultivada/familia

    ProduccinX

    total deestircol (TM)

    Camlidos Ovinos Camlidos Ovinos

    Bengal Vinto 150 200 40.5 52 92.5

    Quillacas 145 155 39.2 40.3 79.5Irpani 65 56 15.3 12 27.3

    Fuente: Elaboracin propia.

    Cuadro 10Produccin, cantidad de estircol aplicado y dficit por comunidad

    Zona deestudio

    Produccintotal X

    deestircol (TM)

    Cantidad X

    de estircol aplicado Estircol ptimo(recomendado)

    X

    10TM

    Dficit deestircolX

    (TM)Por familia (TM/ha) En superficie (TM)

    Bengal Vinto 92.5 2.50 32.5 130 37.50

    Quillacas 79.5 2.09 6.79 32.5 25.71

    Irpani 27.3 4.60 20.7 45 17.7 0

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    21/24

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos para la produccin sostenible de quinua |10

    en el sistema de mantas (prctica tradicional delmanejo del espacio de manera conjunta y con-sensuada entre los pobladores de una comuni-dad) est sufriendo una reduccin marcada delos periodos de descanso debido a que ya nodisponen de cuatro o ms mantas que permitan

    establecer una rotacin (solo se practica en algu-nos ayllus de Salinas (Irpani), Len (2011).Segn Orsag (1989) y Herve, Didien y Ri-

    viere (1994), considerando la baja fertilidad delos suelos del Altiplano Sur y el clima extremode la regin, el periodo de descanso practicadode manera tradicional en los sistemas de produc-cin agrcola por varios aos permita restablecerlas propiedades fsicas, qumicas y biolgicas delos suelos.

    Prdida de las prcticas tradicionales y delmanejo del espacio comunalSegn Fautapo y Crdenas (2008), el manejodel territorio en el sistema de mantas y el ma-nejo del territorio comunal, que era practicadoen pocas pasadas, permita no solo el manejoordenado del espacio de la comunidad, tantopara la siembra de quinua como para la gana-dera tradicional, sino tambin para la protec-

    cin de los recursos hdricos y la biodiversidad.Algunas mantas eran destinadas al cultivo dela quinua y otras se encontraban en descanso odestinadas al pastoreo.

    En la actualidad en gran parte de la zonaintersalar, est comenzando a prevalecer el ma-nejo del cultivo de manera familiar, antes queel comunal. El cual est provocando en algunossectores un desequilibrio entre las actividadesagrcolas y ganaderas, con una degradacin ma-

    yor del territorio, ya que en algunas poblacionescada familia decide, de manera casi personal,dnde sembrar, de esta manera ya no se respetanlos espacios destinados al pastoreo y otros usos.Este manejo familiar, tanto por estantes comoresidentes, est favoreciendo el debilitamiento

    de las organizaciones sociales y por consiguientun manejo racional y sostenible.

    6. CONCLUSIN

    Los suelos del Altiplano Sur son de baja ferti

    dad natural y muy susceptibles a la erosin elica, especialmente si quedan descubiertos. Potro lado, las prcticas tradicionales (remocimnima del terreno y aplicacin localizad destircol) por el sistema convencional (mecnizado y con aradura de discos), monocultivaplicacin del estircol en menores dosis y voleo, ms la ampliacin de la frontera agrcla, disminucin de las actividades ganaderasdisminucin del periodo de descanso, est i

    cidiendo sobre el incremento de plagas y enfemedades, menores rendimientos y, a futuro,deterioro ambiental en general del AltiplanSur. En ese sentido, la produccin de quinubajo las condiciones actuales podra ser insostnible. Si bien en los ltimos aos se est vienduna mayor concientizacin de los productorde las zonas quinueras y la emisin de normpara un uso ms adecuado y sostenible de lrecursos naturales, uso de maquinaria agrco

    y otros, es fundamental trabajar en una invetigacin integral y continua y una participcin ms directa y decidida del gobierno y dInstituto Nacional de Innovacin Agropecuria y Forestal (INIAF). Por otro lado, se detrabajar con las experiencias logradas en zonsemiridas de otros pases para evitar el deteriro y una produccin sostenible, para lo cual importante considerar los siguientes principiomnima remocin del suelo (labranza mnima

    coberturas vegetales (luego de la cosecha), rotcin de cultivos y otros.En ese sentido a continuacin se presen

    uno de los resultados de la investigacin, unpropuesta de investigacin para validar algunprcticas potenciales:

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    22/24

    110| | Investigaciones

    7. PROPUESTA PARA LA PRODUCCINSOSTENIBLE DE QUINUA

    Uno de los resultados de la investigacin, si-guiendo los requerimientos de la convocato-ria del PIEB, es una propuesta, en este caso de

    prcticas agronmicas, mecnicas y biolgicas yotras potenciales para la produccin sosteniblede quinua.

    En base a la evaluacin al manejo de suelos,cultivo y ganado que practican los productoresy a los resultados de otras instituciones se con-sidera que para lograr una produccin sostenibledel cultivo de quinua se debe trabajar en variosfrentes de manera paralela, entre los que destacael manejo de la fertilidad del suelo a nivel parce-

    lario y predial con ayuda de diferentes prcticasagronmicas, mecnicas y biolgicas combinadasentre s. Asimismo, es esencial el manejo integraldel espacio en base a su ordenamiento territorialy a las potencialidades y limitaciones que presen-ta el territorio de la comunidad, para lo cual sedeben fortalecer las organizaciones originales y sucapacitacin y concientizacin necesaria, y pro-mover otras actividades que permitan diversificarla economa campesina.

    Por otro lado, se ha visto que no existe lasuficiente cantidad de prcticas que hayan sidovalidadas para estas condiciones extremas a nivelde suelo, clima y condiciones socioeconmicascon la suficiente rigurosidad tcnica; es necesarioe imperante realizar investigaciones cientficasdurante algn tiempo para validar las prcticaspotenciales que se han seleccionado en este tra-bajo y que en algunos casos coinciden con lasque han estado siendo difundidas por algunas

    instituciones. Esto se debe a que varias prcti-cas de las recomendadas no han sido evaluadassuficientemente (en el tiempo, con la rigurosi-dad tcnica y cientfica necesaria). Asimismo, envarios casos no se reporta la manera en que lasprcticas evaluadas estn afectando las diferentes

    propiedades del suelo, su productividad, rendmientos y otros.

    Consideramos que es primordial contar coun Centro de Investigaciones en el AltiplanSur, liderizado por la UTO y con el apoyo las universidades pblicas de esta regin (UAT

    y UMSA), contando con el apoyo internaciony del gobierno central y departamental con objeto de investigar y generar propuestas tcncas adecuadas para la produccin sostenible dquinua, para lo cual se requiere un tiempo myor a seis aos. Para esto, tambin es primordila participacin de los gobiernos locales y de lproductores, ya que stos no deben ser consderados como beneficiarios, sino que deben sparte de este cambio como gestores y sujetos d

    su propio desarrollo.Si bien se plantea contar con un centro de ivestigaciones, ste no debe ser concebido con visin del antiguo IBTA (Instituto Boliviano dTecnologa Agropecuaria), sino que debe ser ucentro de investigacin muy amplio y abiertdonde la participacin de los agricultores es direta. Por otro lado, se debe contar con subestacionen las diferentes zonas del Altiplano Sur (OruroPotos) para trabajar en parcelas y predios de l

    agricultores bajo condiciones de suelos y climvariados, convirtiendo estos predios en lugares validacin de los resultados y contrastacin coel manejo propio de los agricultores y, as, constuirse en parcelas demostrativas para los pobladres de las comunidades aledaas.

    Entre las prcticas potenciales seleccionadpara el Altiplano Sur, con el propsito de logra futuro una produccin sostenible del cultivde quinua, a continuacin se hace una present

    cin de las mismas y se explica los motivos de importancia. Sin embargo, por las condicionedafoclimticas extremas y aspectos socioeconmicos complejos de la regin, es necesario vlidarlas en base a una investigacin cientficatcnica adecuada y durante varios aos.

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    23/24

    Evaluacin de la fertilidad de los suelos para la produccin sostenible de quinua |11

    CONCIENTIZACIN - INVESTIGACIN PARTICIPATIVA - CAPACITACINCENTRO DE INVESTIGACIONES PARA LA QUINUA

    Prcticas potenciales para el manejode la fertilidad del suelo a nivel

    parcelario y predial

    Prcticas potenciales a nivel depredio familiar o del territorio de la

    comunidad

    Diversificacide la econom

    campesina

    - Manejo del estircol (Formas de aplicacin,Mineralizacin, Niveles ptimos de aplicacin, Calidad,

    pocas de aplicacin, Incidencia sobre plagas yenfermedades, Rendimientos, Otros).

    - Rotacin de cultivos (Cultivos potenciales, MO,Fertilidad, Plagas y enfermedades, Rotaciones,Rendimientos, otros).

    - Manejo de rastrojos (Tipos de rastrojos, MO,Mineralizacin, Disponibilidad de nutrientes, Plagas

    y enfermedades, Humedad del suelo y evaporacin,Estructuracin, Rendimientos, etc.).

    - Coberturas vegetales (Especies y variedades, MO,Mineralizacin, Disponibilidad de nutrientes, Plagas

    y enfermedades, Humedad del suelo y evaporacin,

    Estructuracin, Rendimientos, etc.)- Barreras muertas y vivas (Especies tolerantes, Humedad,

    Escurrimiento, MO, Microclima, Rendimientos, otros).- Reduccin del uso de maquinaria agrcola y laboreo

    mnimo del suelo (Mtodos de laboreo, MO, Disponibilidadde nutrientes, Humedad del suelo, Evaporacin,Estructuracin, Malezas, Plagas y enfermedades,Rendimientos, Equipos e implementos, otros).

    - Acondicionadores del Suelo (Tipos, Humedad delsuelo, Estructuracin, MO, Disponibilidad de nutrientes,Rendimientos, Plagas y enfermedades, otros).

    - Manejo integral de plagas y enfermedades.

    - Sistemas Agroforestales, Sistemasen Linderos, Cortinas Rompe Vientos

    (Especies tolerantes, Velocidaddel viento, Humedad del suelo,Humedad relativa, Encamamiento,Plagas y enfermedades,Rendimientos, MO, otros).

    - Manejo de Ganado y recuperacinde praderas (Especies tolerantes,Rendimientos, Cobertura,Humedad, Plagas y enfermedades,Palatabilidad, otros).

    - Ordenamiento territorial (Zonasde pastoreo, Zonas de cultivo,

    Zonas de proteccin para agua,biodiversidad, ecoturismo, etc.).

    - Elaboracin y consensuacin deNormas comunales para el manejodel espacio.

    - Cosecha de agua.- Proteccin de riveras.- Fortalecimiento de las

    organizaciones sociales.- Otros.

    - Ecoturismo.- Artesana.

    - Pequea Industria.

    BIBLIOGRAFA

    Crdenas, J.2008 Cultivo de quinua en Bolivia: oportunidades yamenazas. En: Revista Habitad75. Pg. 56

    Caricari, J.2008 Caracterizacin de la fertilidad de los sueloscon aplicacin de SIG (Arc View 3.3) en la regin delintersalar de los departamentos de Oruro y Potos.

    Tesis de grado. Universidad Tcnica de Oruro, Facultadde Ciencias Agrcolas Pecuarias y Veterinarias.

    Chiln, C.1997Manual de fertilidad de suelos y nutricin de

    plantas, prcticas de campo, invernadero y laboratorio.LaPaz: Universidad Mayor de San Andrs, EMI, CIDAT.

    Cardozo, G, y Martnez, F.2000Azufre en la agricultura. Buenos Aires.

    Fautapo2008 Fertilidad, uso y manejo de suelos en la zona delIntersalar, departamentos de Oruro y Potos.Oruro: Fautap

    Herve, D.; Genin, D. y Riviere, G.1994Dinmica del descanso de la tierra en los Andes. LPaz: IBTA, ORSTON.

    Len, L.2011 Comparacin de la dinmica de la humedad delsuelo en parcelas con quinua(Chenopodium quinoa

    Willd). Descanso y praderas nativas en el municipio deSalinas de Garci Mendoza, Oruro. La Paz: Facultad de

    Agronoma de la UMSA.

  • 7/24/2019 pQUIDERMOS y formas

    24/24

    Orsag, V.1989 Determinacin de las fluctuaciones dealmacenamiento de agua en un aridisol del AltiplanoCentral con ayuda de tcnicas nucleares. La Paz: IBTEN.1990 Perspectivas del manejo de suelos en el AltiplanoCentral como alternativa para mejorar su rgimenhdrico.La Paz: IBTEN, Facultad de Agronoma.

    Orsag, V.; Castro, E.; Len, L.; Pacosaca, O. y

    Mamani, F.2011 Evaluacin de la fertilidad de los suelos en la zonaintersalar. Produccin sostenible de quinua.La Paz: PIEB.

    Pacosaca, O.2011Evaluacin del contenido de la materiaorgnica (N, P y S) en suelos bajo cultivo de quinua(Chenopodium quinoa. Willd)y parcelas en descansoen el municipio de Quillacas Oruro. La Paz: Facultad d

    Agronoma de la UMSA.

    Porta, J.; Lpez, M.; Acevedo y Roquero, C.1999 Edafologa para agricultura y el medio ambiente.

    Espaa: Ediciones Mundi.Vallejos, P.; Navarro, Z. y Ayaviri, D.2010Medio ambiente y produccin de quinua.Estrategias de adaptacin a los impactos del cambioclimtico.La Paz: PIEB.

    Frank Arbelo.El ingenuo. Tinta china, 2012.