Práctica 1 Normas de Seguridad

  • Upload
    kler

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Prctica 1 Normas de Seguridad

    1/8

    Instituto Tecnolgico de

    Chihuahua

    Prctica No. 1

    Normas de seguridad

    Qumica Orgnica I

    Equipo # 1: Clase de 12 a 1

    de !eptiem"re 21$

  • 7/26/2019 Prctica 1 Normas de Seguridad

    2/8

    Objetivo:

    Analizar el Reglamento Interior de Higiene y Seguridad, para definir los

    posibles riesgos a los cuales se enfrentar el alumno al realizar las prcticasde laboratorio.

    Identificar las principales causas de incendios y explosiones. Conocer aspectos bsicos de Primeros Auxilios.

    omentar en los estudiantes una actitud mental positi!a "acia el traba#o

    seguro a tra!$s de las medidas de Higiene y Seguridad.

    Fundamento Terico:%a seguridad en el laboratorio es muc"o ms &ue una serie de ad!ertencias' esuna forma de traba#o, es un respeto por los reacti!os peligrosos, es unconocimiento sobre reacti!idades explosi!as y es la responsabilidad con la &uecada indi!iduo encara su tarea.

    Reglas esenciales para la seguridad en el laboratorio'I. Siempre'

    (se protecci)n para los o#os.

    (se ropa adecuada.

    %a!e sus manos antes de de#ar el laboratorio.

    Conocer las normas y procedimientos de seguridad para cada acci)n

    a realizar.

    Aseg*rese &ue su aparato este bien ensamblado.

    +anipule los reacti!os cuidadosamente.

    +antenga proli#a su rea de traba#o. ste atento a e!entualidades.

    Pregunte a su instructor si tiene alguna duda.

    II. -unca'

    ume en el laboratorio.

    Coma en el laboratorio.

    In"ale, deguste o "uela imprudentemente reacti!os.

    agabundee o distraiga a sus !ecinos.

    Corra dentro del laboratorio.

    /ebe &uedarse traba#ando solo.

    %le!e a cabo experiencias no autorizadas.

    Al entrar a un laboratorio debemos estar informados de la ubicaci)n de ciertose&uipos en caso de &ue sean necesarios, a continuaci)n se mencionaran algunas'

    l uso de los extintores y en &ue situaciones se usan.

    %ocalizaci)n y funcionamiento de las duc"as de seguridad y fuentes la!a0

    o#os.

  • 7/26/2019 Prctica 1 Normas de Seguridad

    3/8

    /isponer de !itrinas de gases y usarlas cuando sea necesario debido a &ue

    se producen gases t)xicos o no t)xicos y cuando se realicen reacciones.

    %as disoluciones concentradas de cidos y bases debern estar en la

    !itrina, para tomar la cantidad necesaria. en ning*n caso estas disolucionesdebern salir de la !itrina. A1adir siempre los cidos sobre agua, nunca al

    re!$s -o se debe pipetear con la boca.

    Si alg*n solido o l2&uido se derrama en el laboratorio retirarse

    inmediatamente, de#ando el lugar perfectamente limpio.

    %eer siempre la eti&ueta de cual&uier reacti!o antes de usarlo.

    Primeros auxilios en caso de alg*n incidente en el laboratorio.

    Cortes y "eridas.

    %a!ar la parte del cuerpo afectada con agua y #ab)n. -o importa de#ar sangrar,algo la "erida, pues ello contribuye a e!itar la infecci)n. Aplicar despu$s agua

    oxigenada y cubrir con gasa grasa, tapar despu$s con gasa esterilizada, algod)n y

    su#etar con esparadrapo o !enda.

    3uemaduras o corrosiones.

    Por fuego u ob#etos calientes. -o la!ar la lesi)n con agua. 4ratarla con

    disoluci)n acuosa o alco")lica muy diluida de cido p2crico o pomada

    especial para &uemaduras y !endar.

    Por cidos, en la piel. Cortar lo ms rpidamente posible la ropa empapada

    por el cido. c"ar abundante agua a la parte afectada. -eutralizar la

    acidez de la piel con disoluci)n de "idr)geno carbonato s)dico.

    Por lcalis, en la piel.Aplicar agua abundante y aclarar con cido b)rico,

    disoluci)n o cido ac$tico. /espu$s secar, cubrir la parte afectada

    aplicando pomada y !endando.

    Ingesti)n de productos &u2micos.

    Antes de cual&uier actuaci)n concreta' re&uerimiento urgente de atenci)n

  • 7/26/2019 Prctica 1 Normas de Seguridad

    4/8

    m$dica. Retirar el agente noci!o del contacto con el paciente. -o de#ar &ue trate

    de a ingerir nada por la boca y tampoco de#ar &ue se induzca el !)mito.

    cidos corrosivos. -o pro!ocar #ams el !)mito. Administrar lec"ada demagnesia en grandes cantidades. administrar grandes cantidades de lec"e.

    lcalis corrosivos. -o pro!ocar #ams el !)mito. Administrar abundantes

    tragos de disoluci)n de cido ac$tico al 56. Administrar grandes

    cantidades de lec"e.

    Arsnico y sus compuestos. Pro!ocar el !)mito introduciendo los dedos en

    la boca del paciente "asta tocarle la campanilla. A cada !)mito

    darle abundantes tragos de agua salada templada.

    Plomo y sus compuestos.Administrar 5 !aso de agua templada con dos

    cuc"aradas soperas 7no ms de 89 g: de +gS; H?; o ? cuc"aradas

    soperas de lec"ada de magnesia. Administrar de ? a < !asos de agua

    inmediatamente. Pro!ocar el !)mito introduciendo los dedos en la boca del

    paciente "asta tocarle la campanilla. Administrar 5@ g de ant2doto uni!ersal

    en medio !aso de agua templada.

    Material, equipos y reactivos empleados:-o se re&uiere

    Diagrama:

  • 7/26/2019 Prctica 1 Normas de Seguridad

    5/8

    Explicacin de la bitcora y los reportes de prcticas

    Cmo buscar las sustancias que se van a utilizar?

    ocalizacin de extintores! ducha! lava"o#os! etc$

    Identi%cacin de las llaves de gas y agua

    &rimeros auxilios '(otiquin)

    *eglamento

    Conteo y revisin de material

    Entrega de gavetas

    Observaciones:

    n esta prctica la maestra "izo entrega de ga!etas y material de laboratorio con

    el cual se !a a estar traba#ando, expuso el reglamento interior de seguridad e

    "igiene en el laboratorio, dndonos a conocer las obligaciones &ue tienen los

    profesores, los #efes de laboratorio y los alumnos, tambi$n "ablo acerca de las

    medidas de seguridad &ue deben tomarse y lo &ue se debe "acer en cada

    situaci)n, nos di#o sobre los accidentes &ue pueden suceder y nos comento acerca

    del boti&u2n &ue se tiene y &ue en casos de mayor riesgo "ay un consultorio en el

    cual podemos atendernos.

    Resultados:

    ;btu!imos nuestras ga!etas donde pudimos guardar el material &ue se nosentreg) para traba#ar durante el semestre, pudimos c"ecarlo y re!isar &ue todo

  • 7/26/2019 Prctica 1 Normas de Seguridad

    6/8

    estu!iera bien y en caso de &ue no fuera as2 "icimos las obser!acionespertinentes sobre el estado en &ue se nos fue entregado el material, pudimos!isualizar zonas de salida de emergencia, regadera, extintores as2 como dondeestarn ubicados los reacti!os necesarios para las practicas durante el semestre.

    Conclusiones:

    Con esta prctica logramos aprender acerca de la identificaci)n de los riesgos &ue

    puede "aber en el laboratorio y saber c)mo "acerle para resol!er las emergencias

    &ue puedan surgir, as2 como cuales son las reglas y obligaciones &ue tenemos

    nosotros como alumnos y &ue tiene el profesor "acia nosotros.

    Video:

    (R%' "ttps'BBB.youtube.comBatc"!Ds#/dlEdFbrF

    l !ideo es de dos estudiantes de la (ni!ersidad 4ecnol)gica de 4exas la cuales

    realizaban in!estigaciones sobre compuestos energ$ticos o explosi!os, los

    estudiantes se encargaron de la s2ntesis y la realizaci)n de pruebas de un nue!o

    compuesto de n2&uel deri!ado de cloruro de "idrogeno. Inicialmente el compuesto

    lo ten2an en pe&ue1os lotes de menos de 899 miligramos, pero los estudiantes

    estaban preocupados por el potencial de !ariabilidad de los pe&ue1os lotes &ue

    podr2an afectar los resultados posteriores y decidieron ampliar el lote a 59 gr &ue

    ser2a suficiente para el resto de las pruebas.

    Creyeron &ue mantener el compuesto solido con ayuda de un disol!ente e!itar2a

    una explosi)n, uno de los estudiantes crey) con!eniente moler el compuesto

    cubierto del disol!ente en un mortero antes de la prueba, pero ms tarde al

    regresar agita el compuesto y por la cantidad de concentraci)n "izo &ue se

    detonara, el estudiante resulta gra!emente "erido de la mano iz&uierda por la

    fuerza de la explosi)n causando la p$rdida de 8 dedos, perforaci)n en el o#o,

    cortes y &uemaduras en otras partes de su cuerpo.

    l accidente se pudo "aber e!itado si los estudiantes tu!ieran un entrenamiento

    de forma detallada sobre lo &ue se debe y no se debe "acer cuando se traba#a con

    compuestos potencialmente explosi!os y para &ue est$n conscientes de lo &ue

    est permitido y de lo &ue no para e!itar &ue el compuesto detone, pero la

    imprudencia del estudiante al no usar su e&uipo de protecci)n personal completo

    "izo &ue el da1o fuera mayor.

    Cuestionario:

    https://www.youtube.com/watch?v=sjDdl_d8br8https://www.youtube.com/watch?v=sjDdl_d8br8
  • 7/26/2019 Prctica 1 Normas de Seguridad

    7/8

    ! Describa brevemente las normas b"sicas de conducta que se debenobservar en todo laboratorio!

    %legar puntuales, uso de bata de manga larga, cubre bocas, lentes, guantes,zapato cerrado, cabello recogido, a!isar al profesor en caso de alg*n incidente,

    limpiar la mesa, al llegar y antes de salir, la!arse las manos antes de salir dellaboratorio, re!isar &ue las lla!es de agua y gas &ueden cerradas, no fumar niintroducir alimentos, no traba#ar solo, eti&uetar material, saber la colocaci)n dee&uipo de emergencias, no pipetear con la boca, no de!ol!er las sustancias alen!ase original, no oler ni tocar las sustancias directamente.

    #! $ntes de manipular una sustancia, %qu& es lo que debe conocer de ella'Conocer bien la toxicidad de cada reacti!o y las precauciones necesarias alusarlo, y sus propiedades f2sicas y &u2micas.

    (! %Cu"les son las causas m"s )recuentes de incendios y e*plosiones en ellaboratorio de +umica inorg"nica'

    %as razones ms comunes de incendio y de explosiones son'

    Hacer "er!ir un disol!ente !oltil o inflamable con un mec"ero y sin un

    condensador.

    +antener un disol!ente !oltil o inflamable cerca de alguna fuente de calor o

    c"ispa.

    Arro#ar reacti!os y los desec"os de reacciones exot$rmicas u

    organometlicas en la tar#a.

    +ezclar sustancias &ue al reaccionar generen !apores o gases inflamables.

    -o respetar las condiciones de almacenamiento de reacti!os inestables,!oltiles o &ue pueden reaccionar !iolentamente con' temperatura, agua,cidos, bases, agentes oxidantes, reductores o compuestos de elementospesados.

    (na reacci)n exot$rmica no controlable 7&ue pro!oca explosi)n y fuego:.

    (na explosi)n de residuos de per)xidos al concentrar soluciones et$reas a

    se&uedad.

    (na explosi)n por calentamiento, secado, destilaci)n o golpe de compuestos

    indeseables.

    +ezclar sustancias incompatibles &ue generan !apores o gases inflamables o

    explosi!os. Para e!itar explosiones, una regla esencial es conocer las condiciones de

    almacenamiento y uso de cada sustancia.

    -! .i un compa/ero 0a ingerido una sustancia corrosiva y &sta le 0aa)ectado la garganta, la tr"quea, etc!, %por qu& no se debe provocar elvmito'

  • 7/26/2019 Prctica 1 Normas de Seguridad

    8/8

    Por&ue primero debemos estar seguros de &ue la persona est consciente o bienno tiene con!ulsionesG y lo ms importante saber si no se encuentra lastimado poringerir la sustancia corrosi!a.

    1! %Cmo se prepara el antdoto universal'sta mezcla se prepara con dos partes de carb)n acti!ado, una de )xido demagnesio y una de cido tnico. Se "omogeniza totalmente y se guarda en seco.Para administrar se disuel!en 5@ g en medio !aso de agua caliente. Si esnecesario, se practica un la!ado estomacal.

    2ibliogra)as:

    urman, %ydiaG 3u2mica ;rgnicaG uenos AiresG ditorial (ni!ersitaria de uenos

    Aires.

    "ttp'BBB.i&celaya.itc.mxJteregruposgrupo5practicasP56?9-;R+AS6?9/

    6?9SK(RI/A/.pdf

    http://www.iqcelaya.itc.mx/~tere/grupos/grupo1/practicas/P1%20NORMAS%20DE%20SEGURIDAD.pdfhttp://www.iqcelaya.itc.mx/~tere/grupos/grupo1/practicas/P1%20NORMAS%20DE%20SEGURIDAD.pdfhttp://www.iqcelaya.itc.mx/~tere/grupos/grupo1/practicas/P1%20NORMAS%20DE%20SEGURIDAD.pdfhttp://www.iqcelaya.itc.mx/~tere/grupos/grupo1/practicas/P1%20NORMAS%20DE%20SEGURIDAD.pdf