9
TRABAJO ABP NOMBRE: María Margarita Del Pozuelo Rojo María Guadalupe Plaza Pérez María Alicia Del Puerto Hiniesto CURSO: 2º Ed. Primaria A

Práctica 3 abp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Práctica 3 abp

TRABAJO ABP

NOMBRE:

María Margarita Del Pozuelo Rojo

María Guadalupe Plaza Pérez

María Alicia Del Puerto Hiniesto

CURSO:

2º Ed. Primaria A

Page 2: Práctica 3 abp

2

ÍNDICE

1. ACLARAR TÉRMINOS DIFÍCILES O VAGOS…………………………………………….3

2. DEFINIR EL PROBLEMA…………………………………………………………………………4

3. ANALIZAR EL PROBLEMA: TORMENTA DE IDEAS…………………………………..4

4. ORGANIZAR JERÁRQUICAMENTE………………………………………………………..5

5. FORMULAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE……………………………………….……7

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE…………………………………………………….……8

7. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………9

Page 3: Práctica 3 abp

3

1. ACLARAR TÉRMINOS DIFÍCILES O VAGOS

Los problemas que creemos que están implícitos en esta noticia y que ahora vamos a definir son los siguientes: Maltrato físico: Es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionadas por la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. En esta noticia lo vemos reflejado cuando el padre al llegar el niño tarde a casa le pega tirándole al suelo. Maltrato psicológico: Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, amenazas, etc. Conocemos que ha existido maltrato físico gracias a la noticia, pero es probable que este maltrato tenga otros efectos en el día a día del niño como pueden ser insultos o desprecios que puedan ocasionar en el niño algún tipo de problema psicológico. Divorcio: Es la disolución del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio, se refiere al proceso que tiene como intención dar término a una unión conyugal.” Esta causa puede ser la ocasionante de que el padre haya pegado al niño, posiblemente porque no se llevara bien con la madre ya que el hecho sucedió mientras que el padre estaba esperando a su hijo en casa de su ex mujer. Por tanto, si los padres no hubieran estado divorciados el hecho de que el niño llegara tarde no hubiera sido un problema para pegar al niño. Para la realización de este trabajo nos vamos a centrar únicamente en un problema que para nosotras es el causante de este maltrato, que será el divorcio. El link de la noticia seleccionada es el siguiente: http://www.20minutos.es/noticia/1281079/0/ocho-meses/carcel-padre/maltrato/

Page 4: Práctica 3 abp

4

2. DEFINIR EL PROBLEMA

¿Por qué me piden o dicen esto en esta asignatura?

Creemos que este trabajo es importante para la asignatura de Educación y Sociedad, ya que la asignatura trabaja el papel que juega la sociedad en la educación (sus influencias). Por tanto a través del análisis de este problema adquirimos mayor manejo o conocimiento sobre determinados incidentes que se puedan ocasionar en las familias de nuestros alumnos y así poder prevenir y tratar los problemas. ¿Qué tengo que aprender? La realización de este trabajo nos va a servir para aprender a resolver y tratar ciertos problemas que puedan existir en cualquier familia y por tanto que influirá en el desarrollo y rendimiento escolar del niño.

3. ANALIZAR EL PROBLEMA: TORMENTA DE

IDEAS

La tormenta de ideas en relación al divorcio es la siguiente: Desorganización familiar, frecuentes discusiones, maltrato (psíquico y físico), falta de cariño, insomnio, escaso rendimiento escolar, desorden alimenticio, inestabilidad emocional familiar, perdida del concepto de familia unida, depresión. A continuación, vamos a exponer una serie de alternativas a la tormenta de ideas, que según nosotras pueden ser facilitadoras para un buen ambiente y relación entre padres divorciados e hijos (pues un maestro no puede evitar un divorcio entre dos padres, lo único que puede hacer es ofrecer consejos para que el divorcio no tenga consecuencias negativas en el niño):

- Proporcionar charlas a los padres. - Aportar un psicólogo u orientador del centro. - Facilitarles información que ayuden a tratar el tema. - Mayor atención al niño por parte del profesorado. - En las clases de Educación para la Ciudadanía tratar el divorcio como algo que

puede suceder y debe afrontarse de la mejor manera posible. - Favorecer más horas de tutoría a los padres de estos niños. - Conseguir que los niños adquieran mayor empatía hacia otros niños que tengan

problemas relacionados con este tema.

Page 5: Práctica 3 abp

5

4. ORGANIZAR JERÁRQUICAMENTE

A continuación, vamos a establecer una relación entre los diferentes conceptos citados en la lluvia de ideas, pues creemos que unos derivan a otros, y como última consecuencia el divorcio. En primer lugar, pensamos que cualquier ruptura de pareja, comienza por discusiones debido a una primera causa que puede ser infidelidades, malentendidos en la convivencia, falta de comunicación, celos, etc. Por tanto, estos problemas generan tensión en la pareja que da lugar a la falta de cariño y distanciamiento. Como consecuencia de estas tensiones, creemos que una forma de reclamar cariño de la otra persona, es llamando su atención, y una de las formas de llamar su atención puede ser a través del maltrato (psíquico y físico). Pero de manera consciente o inconsciente, creemos que también se les puede maltratar a los hijos por estas tensiones. Debido a estas situaciones en el hogar, creemos que puede causar tanto en padres como en hijos, insomnio y escaso rendimiento cada uno en su lugar de trabajo, o escolar en el caso del niño. Más tarde, creemos que se producirá, tras estas tensiones citadas, una inestabilidad emocional en los miembros de la familia, que puede derivar en los casos más graves, en una depresión en alguno/os de sus componentes. La suma de todos estos factores, pensamos que puede derivar en un desorden alimenticio, pues los padres dejan de cocinar recurriendo más a comidas precocinadas, además de falta de apetito por parte de los familiares. Todo ello en conjunto, emana en una desorganización familiar que hace que los miembros pierdan en concepto de familia que anteriormente les unía. La consecuencia final de este malestar debido a las discusiones de los padres, será el divorcio. A continuación vamos a presentar un esquema jerárquico en el que se esquematizan la lluvia de ideas aclarada anteriormente.

Page 6: Práctica 3 abp

6

DISCUSIONES FALTA DE CARIÑO MALTRATO

INSOMNIO ESCASO

REMDIMIENTO

INSETABILIDAD EMOCIONAL

DEPRESIÓN DESORDEN ALIMENTICIO

DESORGANIZACIÓN FAMILIAR

PÉRDIDA DEL CONCEPTO DE FAMILIA

DIVORCIO

Page 7: Práctica 3 abp

7

5. FORMULAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1. ¿Qué hay que aprender y hacer? Después de un consenso entre los componentes del grupo que realizamos este trabajo, hemos llegado a la conclusión de que, lo que tenemos que aprender para llevar a cabo y saber manejar un problema de este tipo en el colegio es:

Informarse acerca de este tema (el divorcio), con el estudio de profesionales que lo hayan tratado, y cómo afecta éste a los niños, para poder dar la ayuda más adecuada posible a la situación, a los niños y los padres.

Aprender cómo han ayudado otros profesores y orientadores del centro, a través del diálogo con ellos.

Conocer experiencias de otros padres que hayan experimentado esta situación.

Aprender a ser objetivo con el problema, intentan ver el problema desde diversos puntos de vista sin dejarnos llevar por prejuicios.

Saber interpretar los comportamientos del niño tanto en el aula como en el recreo.

2. ¿Cómo afrontar el problema? En primer lugar, debemos tener claro que los maestros que tengan en el aula niños con algún tipo de problema, nos van a dedicar trabajo extra, como por ejemplo con el estudio de cada tipo de problema, en este caso del divorcio. Las alternativas citadas en el punto tres, serán llevadas a cabo de la siguiente forma:

En primer lugar, debemos detectar el problema debido a los comportamientos que presente el niño en el horario escolar además de su rendimiento (escaso rendimiento, insomnio, observar violencia en el niño o inestabilidad emocional, etc).

Una vez detectado el problema, es conveniente que el maestro cite a los padres para comunicar lo que está observando y poner remedio a esta situación. Aquí deducimos (en una situación ideal), que los padres comunicarían lo que está ocurriendo en el hogar.

A continuación, el profesor les proporcionaría ayuda a los padres, para tratar el problema que tienen de la forma en la que repercuta lo menos posible a su hijo. Para ello se les ofrecerá manuales y libros recomendados y ayuda de psicólogos u orientadores del centro.

Mantener tutorías periódicas con los padres y con el niño, para estar al tanto de la situación e ir resolviendo lo mejor posible las consecuencias negativas que están teniendo en el niño, como por ejemplo en sus estudios.

Estos puntos anteriores, están referidos al trato del divorcio una vez encontrado el problema en el aula. A continuación proponemos una serie de alternativas para prevenirlo:

Proporcionar a los padres charlas que ayuden enseñen a llevar una situación de malestar en el hogar de la mejor forma posible, por ejemplo el divorcio, sin que éste tenga repercusiones notables en el niño.

Page 8: Práctica 3 abp

8

En las clases de Educación para la Ciudadanía tratar el divorcio como algo que puede suceder y debe afrontarse de la mejor manera posible.

Conseguir que los niños adquieran mayor empatía hacia otros compañeros que tengan problemas relacionados con este tema, haciéndolos ver que a cualquiera les puede ocurrir, tratando valores como el respeto y la comprensión.

Hacer unos criterios de evaluación de la práctica que estamos aprendiendo con la práctica, que tenemos que aprender, como lo hemos aprendido, y criticamos nuestra propia practica.

6. EVALUACION DEL APRENDIZAJE:

Vamos a realizar la siguiente autoevaluación, con la siguiente tabla, en la que

reflejamos los objetivos que hemos pretendido alcanzar con este trabajo, y el grado de

su alcance con la nota que creemos conveniente.

OBJETIVO NOTA Conocer conflictos familiares 8

Aprender a resolver conflictos familiares

8

Saber realizar trabajo cooperativo con los compañeros

9

Ayudar a la familia con el conflicto para que influya lo menos posible en el hijo.

7

Saber seleccionar y secuenciar la información adecuada

9

Realizar un proceso adecuado para poco a poco solucionar un problema

8

Page 9: Práctica 3 abp

9

7. CONCLUSIÓN

Pensamos que mediante esta práctica hemos conocido como tratar un problema del

niño en el ámbito escolar, por ejemplo, hemos escogido el tema del divorcio, que es un

tema de actualidad, ya que España es el país europeo con mayor número de divorcios

por año. Hemos aprendido como tratar el problema desde diferentes ámbitos en la

escuela, así como desde el lugar que ocuparemos siendo tutoras y maestras de niños a

los que les puede afectar un tema como este.

Como conclusiones a este trabajo podemos decir que los divorcios afectan en mayor o

menor medida al niño en su rendimiento escolar; aunque esto no quiere decir que

afecte a todos por igual, sino que este grado de repercusión depende de cada situación

individual o de la personalidad del propio niño.

Por otro lado, otra de las conclusiones que hemos extraído de este trabajo es que los

maestros tenemos gran capacidad de ayudar y motivar a los niños, atendiéndoles en

sus problemas e intentando ponerles una solución, ya que pasamos gran parte del día

con ellos (6 horas) .

Por otra parte, también podemos ofrecer ayuda no solo a nuestros alumnos, si no a

sus propios padres o familiares que puedan repercutir en el rendimiento del niño. Por

ejemplo podemos intentar poner remedio a las consecuencias del divorcio en el menor

mediante charlas, información, atención profesionalizada etc.

Por último, creemos que este trabajo ha sido útil a la hora de elaborar alternativas

eficaces para la resolución de cualquier tipo de problema aunque en este concreto nos

hemos centrado en el del divorcio.