4
INTRODUCION. Los colores asociados con la Química no solo son hermosos ni casuales, también son informativos y nos proporcionan una idea de la estructura y enlace de la materia. En el espectro electromagnético se muestran los diversos tipos de radiación electromagnética dispuestos en orden creciente de longitud de onda y decrecientes para la frecuencia de cada radiación. Si observamos la región visible, llamada así debido a las reacciones químicas que ella causa en nuestros ojos, va aproximadamente de los 400 a los 700 nm, entonces podemos observar que: Color λ(nm) Rojo 780 – 622 Naranja 622 – 597 Amarillo 597 – 577 Verde 577 – 492 Azul 492 – 455 Violeta 455 – 380 Si las soluciones de metales alcalinos se introducen en una flama, se producen una serie de fenómenos, tales como la evaporación del solvente, una frecuencia de las sales solidas se transforman en gas y parte del gas da origen a la formación de átomos. Debido a la temperatura de la flama, los átomos pueden adquirir energía, pasando a estados excitados inestables. Este exceso de energía se devuelve al entorno, en parte en forma de energía luminosa, como consecuencia de ello, observamos que la flama adquiere diversos colores. La observación del color de la flama permite identificar a los átomos presentes en la solución. El color es característico de cada elemento, puesto que cada elemento tiene una estructura atómica particular va a emitir una longitud de onda característica para cada elemento. Esta característica se aprovecha, pues proporciona información cualitativa si solo se observa y cuantitativa si la medimos.

Practica Coloración de la Flama

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Práctica del laboratorio de Química, coloración de flama.

Citation preview

Page 1: Practica Coloración de la Flama

INTRODUCION.

Los colores asociados con la Química no solo son hermosos ni casuales, también son informativos y nos proporcionan una idea de la estructura y enlace de la materia.En el espectro electromagnético se muestran los diversos tipos de radiación electromagnética dispuestos en orden creciente de longitud de onda y decrecientes para la frecuencia de cada radiación. Si observamos la región visible, llamada así debido a las reacciones químicas que ella causa en nuestros ojos, va aproximadamente de los 400 a los 700 nm, entonces podemos observar que:

Color λ(nm)Rojo 780 – 622Naranja 622 – 597Amarillo 597 – 577Verde 577 – 492Azul 492 – 455Violeta 455 – 380

Si las soluciones de metales alcalinos se introducen en una flama, se producen una serie de fenómenos, tales como la evaporación del solvente, una frecuencia de las sales solidas se transforman en gas y parte del gas da origen a la formación de átomos. Debido a la temperatura de la flama, los átomos pueden adquirir energía, pasando a estados excitados inestables. Este exceso de energía se devuelve al entorno, en parte en forma de energía luminosa, como consecuencia de ello, observamos que la flama adquiere diversos colores.

La observación del color de la flama permite identificar a los átomos presentes en la solución. El color es característico de cada elemento, puesto que cada elemento tiene una estructura atómica particular va a emitir una longitud de onda característica para cada elemento. Esta característica se aprovecha, pues proporciona información cualitativa si solo se observa y cuantitativa si la medimos.

OBJETIVOS. Relacionar los modelos atómicos de Bohr y cuántico con una característica

especifica de cada elemento y relacionarla con su estructura electrónica. Relacionar los conceptos vistos en modelos atómicos para entender las

propiedades que caracterizan a las sustancias y como se aprovechan para su identificación.

Observar e identificar alguna de las principales sales alcalinas.

OBJETIVOS DE EQUIPO. Identificar los distintos colores que produce cada sustancia. Conocer teóricamente porque cada elemento produce un color en la flama

distinto.

Page 2: Practica Coloración de la Flama

RESULTADOS.

Nombre de la sal

Formula de la sal

Color de la flama esperado

Color de la flama observado

Elemento responsable del color

Nitrato de Litio LiNO3 Carmín Rojo LitioCloruro de Calcio

CaCl Anaranjado Naranja intenso

Calcio

Cloruro de Bario

BaCl2 Verde pajizo Verde pistache

Bario

Nitrato de Estroncio

Sr(NO3)2 Escarlata Rojo intenso Estroncio

Cloruro de Potasio

KCl Violeta pálido Violeta Potasio

Sulfato de Cobre

CuSO4 Azul verdoso Verde Cobre

Cloruro de Cobalto

CoCl2 Amarillo (con chispas)

Amarillo con chispas

Cobalto

Bicarbonato de Sodio

NaHCO3 Amarillo Naranja amarilloso

Sodio

Cloruro de Sodio

NaCl Amarillo Amarillo Intenso

Sodio

OBSERVACIONES.Nuestras observaciones que tuvimos fue que cada sustancia producía un color característico de cada elemento. Observamos que el estroncio es un color fugaz y por eso nos resulta fácil confundirlo con el calcio, ya que son semejantes en la tonalidad. De la misma manera el Bicarbonato de Sodio y el Cloruro de Sodio debido a que el elemento responsable de color es el mismo (Sodio).Por otro lado, el cloruro de cobalto produjo chispas en color amarillo al momento de hacer contacto con la flama. Nos dimos cuenta que el parte media de la flama se concentra el mejor nivel de combustión.

APLICACIONES.Es utilizado en distintas áreas de trabajo, desde industrias hasta laboratorios químicos, para identificar a los átomos presentes en la solución, o bien, mediante el color de la flama identificar con que elemento estamos trabajando. Un lugar en donde podemos observar claramente esta aplicación, es en los juegos pirotécnicos, debido a los distintos colores que producen muchos de ellos.

CONCLUSIONES.Llegamos a la conclusión, aunque parezca de poca importancia, es importante conocer las características de cada sustancia con la que se trabaja, debido que si desconocemos sus características podríamos estar expuestos a algún tipo de

Page 3: Practica Coloración de la Flama

accidente. Es posible identificar la presencia de los elementos con los que se trabaja gracias al color que produce en la flama.Concluimos que el elemento importante en la realización de los cohetes, en particular los que lanzan chispas, es el Cobalto, ya que al realizar el experimento y acercarlo a la flama, produjo chispas.

BIBLIOGRAFIAS.- http://www.quimitube.com/ensayos-de-coloracion-a-la-llama-para-los-

elementos-quimicos/