4
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente Tema: Practica: Robert Hooke y la Teoría Celular Grupo: 321 Sección: A Turno: Matutino Profesora: Rosas Salazar Alicia Materia: Biología I Integrantes del Equipo 3: Cruz Reyes Cristina Ortiz Esteva Nicolás Sebastián Linares Marín Jesús Antonio Santos Vargas Ana Laura

Practica Corcho

  • Upload
    smiley

  • View
    4

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Práctica

Citation preview

Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Oriente

Tema:Practica: Robert Hooke y la Teora CelularGrupo: 321

Seccin: A

Turno: MatutinoProfesora: Rosas Salazar AliciaMateria: Biologa I

Integrantes del Equipo 3:

Cruz Reyes Cristina

Ortiz Esteva Nicols Sebastin

Linares Marn Jess Antonio

Santos Vargas Ana Laura

Introduccin: Robert Hooke acu el trmino clula en el ao 1665 para describir a un panal de miel igual a un compartimiento. La clula como unidad de estructura y funcin de todos los organismos vivos se explica por las investigaciones Mathias Jakob Schleiden y Theodor Schwann en 1839 como la teora celular. La teora celular es una hiptesis que explica que todas las clulas deben necesariamente derivarse de las clulas pre-existentes segn Virchow en 1859. Desde que Hooke descubri costras celulares en fragmento de corcho el estudio de la celula permanecio fundamentalmente descriptivo por mucho tiempo, debido principalmente a las limitaciones de la microscopia ptica y a la carencia de otras metodologas.Objetivo: Observar los trozos de corcho por medio del microscopio y la lupa.

Planteamiento del problema: Veremos la misma forma de los pedazos de corcho en el microscopio que en la lupa?

Hiptesis: Tanto la lupa como el microscopio funcionan para aumentar el tamao del compuesto u objeto al verlos, entonces el corcho lo veremos como lo observamos en la lupa en el microscopio.Materiales: Microscopio compuesto.

Dos cubreobjetos

Dos portaobjetos

Bistur o navaja de un solo filo

Dos lupas

Procedimiento: Hacer un corte lo mas delgado posible del corcho Observar primero con las lupas

Observar con el microscopio a la luz del da

Observar el trozo con la luz del microscopio 10x

Dibujar los resultados

Resultados:Nosotros hicimos una tabla donde ponemos como se ve el pedazo de corcho observados desde la lupa y el microscopio, vemos que en donde estn mejor observadas a mas detalle en el microscopio ptico, por lo tanto es mas recomendable utilizarlo para observar las estructuras microscpicas.

Conclusin:Nos dimos cuenta que nuestra hiptesis era errnea, ya que no se ve igual el pedazo de corcho en la lupa, que en el microscopio, es mejor observarlo en el microscopio porque ah podemos ver mejor la estructura del pedazo de corcho, tambin que es mejor observarlo con la luz propia del microscopio que con la luz del da, no es lo mismo y no se ven de la misma manera o al menos no se alcanzan a ver bien definidas las estructuras del corcho.

Bibliografa: Alexander, Meter, et, al. Biologa, prentice Hall, New Jersey, 1992.

Curts, Helena y N., Sue barnes. Invitacin a la biologa, 5 edicin, Editorial Medica panamericana, Madrid, Espaa, 1996.