Práctica Reología 1 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Práctica Reología 1 1

    1/11

       E  s  c  u  e l   a  d  e I  n  g  e  n i  e  r  í   a  d  e   A l i   m  e  n t  o  s ,   B i  o t  e  c  n  o l  o  g  í   a   &   A  g  r  o  n  o   m  í   a  /   C   a   m  p  u  s   Q  u  e  r  é t   a  r  o

    Laboratorio de Operaciones Unitarias

    Propiedades Reológicas de los Alimentos Fluidos  Bourguet, S., De la Garza, A., Hurtado, C.M. !"rate, M. 

    # de $o%iem&re de '()* 

    Resumen

    +os luidos al tener dierentes propiedades reológicas tienen dierentes %iscosidades. Durante la

    pr"ctica se aprendieron a usar dos tipos de %iscos-metro el capilar / el rotatorio. Adem"s se determinó

    la %iscosidad $e0toniana de un luido utilizando %iscos-metro capilar. Con la inalidad de o&ser%ar 

    gr"icamente los dierentes comportamientos de luidos se determinar" una cur%a para un luido

    $e0toniano, psuedopl"stido / uno dilatante, utilizando un %iscos-metro rotatorio, determinando a su

    %ez el eecto de la temperatura. Finalmente se de&en aplicar las ecuaciones undamentales para ladeterminación de los par"metros reológicos en alimentos luidos.

    Introducción

    +a reolog-a es la ciencia 1ue estudia las propiedades de la materia 2gases, l-1uidos3 / la manera

    en 1ue estos se deorman. 4l conocimiento adecuado de las propiedades es mu/ importante /a 1ue

    e5isten dierentes aplicaciones

    6 Dise7o de procesos / e1uipos para ela&orar productos alimenticios con ciertas caracter-sticas6 4%aluación sensorial6 8&tención de inormación de la estructura de los alimentos6 Control de calidad

    Dentro de las propiedades 1ue tienen los alimentos luidos se encuentran la densidad, uerza,

    tensión / la %iscosidad. +a densidad como es &ien sa&ido es la masa por unidad de %olumen. +a

    %iscosidad es la diicultad de luir de un gas o un l-1uido 2luido3. 2Ram-rez, '((#3

    9n luido se deorma de acuerdo a la aplicación de esuerzos cortantes / dependiendo de sus

    propiedades reológicas / orma de comportarse, se clasiica en un tipo de luido. 4sto se puede

    conocer con una relación entre el esuerzo cortante 1ue aecta al luido, denominado :τ”, / la

    respuesta din"mica del luido se representa mediante la %elocidad de deormación :;

  • 8/17/2019 Práctica Reología 1 1

    2/11

       E  s  c  u  e l   a  d  e I  n  g  e  n i  e  r  í   a  d  e   A l i   m  e  n t  o  s ,   B i  o t  e  c  n  o l  o  g  í   a   &   A  g  r  o  n  o   m  í   a  /   C   a   m  p  u  s   Q  u  e  r  é t   a  r  o

    Laboratorio de Operaciones Unitarias

    Figura ). Clasiicación de luidos 2Regalado / $oriega, '((>3

    +os gases / los l-1uidos puros / @omogneos se comportan de acuerdo a la le/ de $e0ton,

    puesto 1ue tienen una relación lineal entre la magnitud del esuerzo cortante / la %elocidad de

    deormación, como se muestra en la igura ). Para los luidos ne0tonianos, la aplicación de esuerzo

    no representa modiicaciones, a dierencia de la temperatura / la presión a la 1ue est el luido, los

    cuales s- pueden inluir en su comportamiento. 2Ram-rez, '((#3

    Por otro lado, los luidos no ne0tonianos no tienen una relación lineal entre τ / ;, por lo 1ue la

    %iscosidad no es constante. De&ido a esto, e5isten %arias clasiicaciones dentro de los luidos no

    ne0tonianos dependiendo de las caracter-sticas de estos. 45isten luidos no ne0tonianos con

    comportamiento independiente de tiempo, otros con comportamiento dependiente del tiempo / otros

    llamados %iscoel"sticos.+os luidos pueden clasiicarse de acuerdo a la +e/ de la Potencia de 8st0ald, 1ue relaciona la

    uerza de corte con la %iscosidad de la siguiente manera

    De acuerdo con lo o&tenido en esta ecuación, el %alor de n o -ndice de luido, indica el tipo de luido de

    la siguiente orma

    n), luido dilatante

    n), luido pseudopl"sticon), ne0toniano

    9n luido dilatante muestra un aumento de %iscosidad a medida 1ue la %elocidad de corte

    aumenta, esto es de&ido a 1ue a ma/or %elocidad de corte, el material se e5pande / aparecen

    esuerzos de interacción sólido6sólido entre las part-culas. 4ste tipo de luidos son poco comunes /

    algunos e=emplos son suspensiones de @arina de ma-z, c@ocolate. 4n cam&io, los luidos

    2

    3

    4243

    4445

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    5455

    56

    5758

    59

    60

    61

    62

    6364

    65

    66

    67

    68

    69

    4

  • 8/17/2019 Práctica Reología 1 1

    3/11

    Medir 10 ml enuna probeta con el

    fuido

    Llenar eli!co!"metro

    #olocar eli!co!"metro enuna ba$o con %

    controlada &de'arlo 10 min

    (eterminar eltiempo )ue letoma al fuido

    moer!e de unamarca a la otra

    (eterminar 4ece! m*!

       E  s  c  u  e l   a  d  e I  n  g  e  n i  e  r  í   a  d  e   A l i   m  e  n t  o  s ,   B i  o t  e  c  n  o l  o  g  í   a   &   A  g  r  o  n  o   m  í   a  /   C   a   m  p  u  s   Q  u  e  r  é t   a  r  o

    Laboratorio de Operaciones Unitarias

    pseudopl"sticos lu/en me=or cuando se aumenta la %elocidad de corte. Eal comportamiento se

    o&ser%a en alimentos como =ugos, purs de ruta, salsas, c"tsup, etc.

    Metodología y materiales

     Materiales

    • iscos-metro de Brooield con aditamentos

    • Modelo + con tor1ue cali&rado a la m"5ima lectura del indicador de #I. dinas6cm

    • Modelo HB con tor1ue cali&rado a la m"5ima lectura del indicador de *,J># dinas6cm

    • iscos-metro de 8st0ald o CannonKFense

    • Eermómetro

    • Pipeta de ) m+

    • Pipeta de )( m+

    • Pro&eta de *( m+

    • Perilla

    • aso de precipitado de )(( m+

    aso de precipitado de '*( m+• ' asos de precipitado de #(( m+

    • aso de precipitado de )((( m+

    • Ba7o de temperatura regulada a I'I.)*L

    • Ba7o de temperatura regulada a I*I.)*L

    • Soporte uni%ersal con pinzas

    •  Agua pura

    •  Acetona Ericloroetileno

    • 4st"ndares de aceite silicón para %iscosidad

    • Nugo de ruta, lec@e e%aporada, =ara&e de ma-z, almidón de ma-z / c"tsup

    Viscosímetro Ostwald/Capilar ). Medir )( ml en una pro&eta con el luido'. +lenar el %iscos-metroI. Colocar el %iscos-metro en una &a7o con E controlad / de=arlo )( minJ. Determinar el tiempo 1ue le toma al luido mo%erse de una marca a la otra*. Determinar J %eces m"s

    3

    5

    70

    71

    72

    73

    74

    7576

    77

    78

    79

    80

    81

    82

    83

    84

    85

    86

    87

    88

    89

    90

    91

    92

    93

    94

    95

    96979899

    100101102103

    6

  • 8/17/2019 Práctica Reología 1 1

    4/11

    +rmar & calibrar ele)uipo

    +dicionar 500 mlde la mue!tra

    corre!pondiente enun a!o deprecipitado

    #olocar el !pindelcorrecto para la

    prueba en ele)uipo &

    auto,eroin-

    .eleccionar la! /Ma llear acabo el

    e1perimento

    ncender el motorpara iniciar con la!

    medicione!

    .i el e)uipo arro'aalore! de cpmenore! a 20

    cambie de !pindel

    3btenermedicione! a

    di4erente! de cp &

    a elocidade!an-ulare!di4erente!

    /epetir con unfuido

    p!eudopl*!tico &

    uno dilatante adi4erente!temperatura!

       E  s  c  u  e l   a  d  e I  n  g  e  n i  e  r  í   a  d  e   A l i   m  e  n t  o  s ,   B i  o t  e  c  n  o l  o  g  í   a   &   A  g  r  o  n  o   m  í   a  /   C   a   m  p  u  s   Q  u  e  r  é t   a  r  o

    Laboratorio de Operaciones Unitarias

    Diagrama ). iscos-metro 8st0aldOCapilar 

    Viscosímetro Brookfield/Rotatorio

    ). Armar / cali&rar el e1uipo'. Adicionar *(( ml de la muestra correspondiente en un %aso de precipitado

    I. Colocar el spindel correcto para la prue&a en el e1uipo / autozeroingJ. Seleccionar las RPM a lle%ar aca&o el e5perimento*. 4ncender el motor para iniciar con las mediciones#. Si el e1uipo arro=a %alores de cp menores a '( cam&ie de spindel.. 8&tener mediciones a dierentes de cp / a %elocidades angulares dierentes.Q. Repetir con un luido pseudopl"stico / uno dilatante a dierentes temperaturas

    Diagrama '. iscos-metro BrooieldORotatorio

    Resultados y discusión

    Viscosímetro Brookfield/Rotatorio

    Se realizaron prue&as en el %iscos-metro rotatorio a luidos como c"tsup, =ara&e de ma-z /soluciones de almidón de ma-z al )* / '* a dierentes temperaturas.

    Catsup

    +a ta&la n?mero uno muestras los c"lculos 1ue se o&tu%ieron al medir la %iscosidad de la salsa

    c"tsup a temperatura am&iente. Se utilizó el %iscos-metro *5HB, con el in de conocer el

    comportamiento del luido. Mediante el mtodo gr"ico, en donde se o&tiene una recta con los %alores

    4

    7

    104

    105

    106

    107108

    109110111112113114

    115116

    117

    118

    119

    120

    121

    122

    123

    124125

    126

    127

    128

    129

    130

    8

  • 8/17/2019 Práctica Reología 1 1

    5/11

       E  s  c  u  e l   a  d  e I  n  g  e  n i  e  r  í   a  d  e   A l i   m  e  n t  o  s ,   B i  o t  e  c  n  o l  o  g  í   a   &   A  g  r  o  n  o   m  í   a  /   C   a   m  p  u  s   Q  u  e  r  é t   a  r  o

    Laboratorio de Operaciones Unitarias

    logar-tmicos de la %iscosidad aparente 2m3 / la %elocidad angula 23, / con esto la ecuación, en donde

    la pendiente es igual a )On, siendo n el -ndice del luido. Con esto se o&tu%o un %alor de n para la

    c"tsup de (.'*, lo cual nos indica 1ue es un pseudopl"stico. De acuerdo con la &i&liogra-a un luido

    pseudopl"stico disminu/e su %iscosidad a medida 1ue se aumenta la %elocidad de agitación 2Colina,

    s..3, / la c"tsup est" clasiicada como tal, por lo 1ue lo o&tenido en la pr"ctica coincide con lo teórico

    Ea&la ). C"lculos o&tenidos a partir de resultados con %iscos-metro rotatorio *5HB

    4l %alor de n 1ue se o&tu%o en esta medición para c"tsup a temperatura am&iente ue de

    (.'*'IJ(J#. De acuerdo con la escala 1ue marca la ecuación de 8st0ald, si n) como en este caso,

    se trata de un luido pseudopl"stico. Con esta inormación, se realizó una comparación con los %alores

    teóricos 1ue marca la &i&liogra-a / se encontró 1ue para el caso de la c"tsup, se considera un luido

    pseudopl"stico de&ido a 1ue su consistencia disminu/e conorme se aumenta la %elocidad de

    agitación. 2Colina, s..3

    Jarabe de Maíz 

    4n el caso del =ara&e de ma-z, se realizaron mediciones con tres dierentes tipos de

    %iscos-metros rotatorios a dierentes temperaturas. Se utilizó el %iscos-metro rotatorio HB para el =ara&e

    de ma-z a ).#LC, el %iscos-metro rotatorio *5HB a )*LC / el %iscos-metro rotatorio + a J*LC. Seo&tu%ieron los resultados 1ue se muestran en las ta&las ', I / J.

    Ea&la '. C"lculos o&tenidos a partir de resultados con %iscos-metro rotatorio HB a ).#LC

    Ea&la I. C"lculos o&tenidos a partir de resultados con %iscos-metro rotatorio *5HB a )*LC

    Ea&la J. C"lculos o&tenidos a partir de resultados con %iscos-metro rotatorio + a J*LC

    5

    9

    131

    132

    133

    134

    135

    136137

    138139

    140

    141

    142

    143

    144

    145

    146

    147

    148

    149

    150

    151152

    153

    154

    155

    156

    157158

    159

    10

  • 8/17/2019 Práctica Reología 1 1

    6/11

       E  s  c  u  e l   a  d  e I  n  g  e  n i  e  r  í   a  d  e   A l i   m  e  n t  o  s ,   B i  o t  e  c  n  o l  o  g  í   a   &   A  g  r  o  n  o   m  í   a  /   C   a   m  p  u  s   Q  u  e  r  é t   a  r  o

    Laboratorio de Operaciones Unitarias

    Para el =ara&e de ma-z a ).#LC, se o&tu%o una n de (.>Q*)QQ, 1ue indica 1ue el luido es

    pseudopl"stico en esas condiciones. De acuerdo con D-az et al. 2'((I3 en el art-culo  Análisis de la

    iscosidad de la !lucosa cubana de la fábrica de "idrolizados de almid#n de Cienfue!os$  el =ara&e de

    ma-z se considera un luido con comportamiento ne0toniano, sin em&argo, este tipo de luidos pueden

    depender de la temperatura / la presión a la 1ue se encuentre el producto. +os resultados o&tenidos

    son en realizad mu/ cercanos al %alor de un luido ne0toniano, pero es posi&le 1ue la temperatura a la

    1ue se condicionó el producto @a/a aectado. +a misma situación se o&ser%ó en el caso del =ara&e de

    ma-z a )*LC, donde se o&tu%o una n de (.>>I)J'Q, mu/ cercano al %alor de un luido ne0toniano /

    en el caso del =ara&e de ma-z a J*LC.

    %oluci#n de almid#n de maíz al &'(

    Se realizaron mediciones de soluciones de ma-z a distintas concentraciones / temperaturas.

    Para las soluciones de almidón de ma-z al '* se utilizó el %iscos-metro rotatorio + / se midió a

    )*LC, J(LC / #(LC. Para los tres ensa/os se usó la agu=a T).

    Ea&la *. C"lculos o&tenidos a partir de resultados con %iscos-metro rotatorio + a )*LC

    Ea&la #. C"lculos o&tenidos a partir de resultados con %iscos-metro rotatorio + a J(LC

    Ea&la. . C"lculos o&tenidos a partir de resultados con %iscos-metro rotatorio + a #(LC

    +a solución de almidón de ma-z a '* / a )*LC arro=ó un resultado de n de ).*I#Q(#*'. D4

    acuerdo con la escala de la le/ de potencia de 8st0ald, un producto con un -ndice de luido ma/or a ),

    es un luido dilatante. Se comparó este resultado con datos teóricos de &i&liogra-a / se encontró 1ue,

    6

    11

    160161

    162

    163

    164

    165

    166

    167

    168

    169

    170

    171

    172173

    174

    175

    176

    177

    178

    179

    180

    181

    182

    183

    184

    185

    186

    187

    188

    189

    12

  • 8/17/2019 Práctica Reología 1 1

    7/11

  • 8/17/2019 Práctica Reología 1 1

    8/11

       E  s  c  u  e l   a  d  e I  n  g  e  n i  e  r  í   a  d  e   A l i   m  e  n t  o  s ,   B i  o t  e  c  n  o l  o  g  í   a   &   A  g  r  o  n  o   m  í   a  /   C   a   m  p  u  s   Q  u  e  r  é t   a  r  o

    Laboratorio de Operaciones Unitarias

    misma prue&a pero con criterios dierentes. De igual manera es importante mencionar 1ue la lec@e

    e%aporada ue un luido un tanto pro&lem"tico, por1ue se crea&an &ur&u=as en cada ensa/o, lo 1ue de

    igual manera pudo @a&er aectado en los promedios de los tiempos. 4n la ta&la )) . se encuentran los

    datos o&tenidos en la prue&a.

    Ea&la )). Datos o&tenidos de %iscos-metro capilar 

    4n la ta&la tam&in se puede o&ser%ar a simple %ista la dierencia de las densidades, m"s claramente

    en la lec@e e%aporada, pero igualmente se tiene un incremento en el tiempo del =ugo en comparación

    con el agua destilada.

    Para la ela&oración de c"lculos, se utilizó un promedio de las prue&as, mostrado en la ta&la )'.

    Promedios (t)

    Leche

    evaporada

    *#,>(*

    Agua ,(**

    Jugo Q,(('*

    Ea&la )'. Promedios de los tiempos en %iscos-metro capilar 

    Para el c"lculo de &, se tiene la siguiente órmulab=

    1

    t  prom  a partir de los datos del agua. Con lo

    1ue se o&tiene un %alor de & (,)J)#>I'IJ. Posteriormente, se utiliza la siguiente órmula para

    o&tener la %iscosidad cinem"tica v=bt   

    4n la ta&la )I. Se tienen los datos o&tenidos en cuanto a la %iscosidad cinem"tica de cada

    luido estudiado, las unidades se tienen en centistoes.

    8

    15

    226

    227

    228

    229

    230

    231232

    233

    234

    235

    236

    237

    238

    239

    240

    241

    242

    243

    244

    245

    246

    16

  • 8/17/2019 Práctica Reología 1 1

    9/11

       E  s  c  u  e l   a  d  e I  n  g  e  n i  e  r  í   a  d  e   A l i   m  e  n t  o  s ,   B i  o t  e  c  n  o l  o  g  í   a   &   A  g  r  o  n  o   m  í   a  /   C   a   m  p  u  s   Q  u  e  r  é t   a  r  o

    Laboratorio de Operaciones Unitarias

    Ea&la )I. iscosidad cinem"tica o&tenida

    Para o&tener la %iscosidad se tiene la siguiente órmulav=

     μ

     ρ  1ue despe=ando se tiene

     μ=v∗ ρ

     μagua=(1 c m

    2

    s  )100

    ∗(1   gcm3 )=0.01  g

    s∗cm=1cP

     μleche=(8.0634 c m

    2

    s )100

    ∗(1.059   gcm3 )=0.08539  g

    s∗cm=8.5391cP

     μ jugo=(1.1339 c m

    2

    s )100

    ∗(1.047   gc m3 )=0.0118  g

    s∗cm=1.1871cP

    Ca&e mencionar 1ue los %alores de densidad tomados para el =ugo / la lec@e condensada seo&tienen de acuerdo con la composición 1u-mica / la temperatura de los luidos 2Sing@, '()I3. Como

    era de esperarse, la lec@e condensada es la m"s %iscosa.

    Conclusiones

    +a densidad de los luidos $e0tonianos se puede calcular con un %iscos-metro capilar, en el

    cual se mide el tiempo 1ue toma a un luido pasar por una zona espec-ica. 4s importante 1ue los

    luidos no ormen &ur&u=as para tener una me=or medición, / 1ue siempre sea medido por la misma

    persona. 4ste mtodo es ?til pero mu/ suscepti&le a errores de medición @umano, aun1ue por el lado

    positi%o, es un %iscos-metro 1ue no re1uiere de cali&ración / es m"s sencillo.

    Como era de esperarse, la lec@e condensada ue la m"s %iscosa de las muestras, mientras 1ue elagua o&tu%o un %alor de %iscosidad de )cP, lo cual es lógico. Adem"s se puede o&ser%ar 1ue el =ugo

    tiene una %iscosidad cercana al agua, aun1ue es un poco m"s %iscoso. 4n cuanto alimentos, se tiene

    una relación del aumento de la %iscosidad con la reducción de agua, aun1ue ser-a necesario ela&orar 

    otro e5perimento para corro&orar esta @ipótesis.

    4n cuanto a la e5perimentación con el %iscos-metro rotatorio, se logró corro&orar 1ue la c"tsup

    es un luido pseudopl"stico, mientras 1ue los resultados del =ara&e de ma-z nos indicaron

    caracter-sticas de un luido pseudopl"stico, siendo esta&lecido por la &i&liogra-a como ne0toniano,

    9

    17

    247248

    249

    250

    251

    252

    253

    254

    255

    256257

    258

    259

    260

    261

    262

    263

    264

    265

    266267

    268

    269

    270

    271

    272

    273

    18

  • 8/17/2019 Práctica Reología 1 1

    10/11

       E  s  c  u  e l   a  d  e I  n  g  e  n i  e  r  í   a  d  e   A l i   m  e  n t  o  s ,   B i  o t  e  c  n  o l  o  g  í   a   &   A  g  r  o  n  o   m  í   a  /   C   a   m  p  u  s   Q  u  e  r  é t   a  r  o

    Laboratorio de Operaciones Unitarias

    esta %ariación pro%ocada por las condiciones de temperatura / presión utilizadas / inalmente las

    soluciones de ma-z presentaron datos correspondientes a luidos dilatantes, coincidiendo con lo en la

    &i&liogra-a.

    Cuestionario

    ). 9n %iscos-metro CannonKFense necesita ser cali&rado. Dos est"ndares con %iscosidad /densidad conocidas se someten a prue&a. Se o&tu%ieron los siguientes datos

    Muestra iscosidad, Pa.s Densidad, gOmI Eiempo, s4st"ndar ) ).'2)(6I3 ).()2)(I3 *>.J4st"ndar ' ).I2)(6I3 ).(I2)(I3 #I.)

    4ste %iscos-metro se cali&ra encontrando U&U ,la constante del %iscos-metro. Calcule dic@a constante apartir de los datos dados.

    Primero se calcula la %iscosidad cinem"tica

    v= μ

     ρ  v1=

    1.2   kgm∗s

    1.01 kg

    m2

    =1.1881 m

    2

    s  v2=

    1.3   kgm∗s

    1.03 kg

    m2

    =1.2621 m

    2

    s

    Posteriormente se calcula & con la siguiente órmula

    b=v

    t    b1=

    1.1881 m

    2

    s

    59.45 s  =0.0199

     m2

    s2

      b2=

    1.2621 m

    2

    s

    63.1 s  =0.02

     m2

    s2

    '. 4l -ndice de comportamiento del luido UnU / el coeiciente de consistencia UmU para un pur depl"tano a dierentes temperaturas ue

    Eemperatura,LC m,Pa.sn n)> (.J*Q'J #.* (.J*Q*I I.* (.J*QJ '.> (.J*>

    Discuta el eecto de la temperatura so&re :m< / :n<

    Primeramente, por el %alor de n, se puede determinar 1ue se trata de un luido pseudopl"stico, /a 1ue

    n). Claramente el eecto de temperatura en el -ndice de comportamiento del luido es nulo, lo cual

    tiene sentido, por1ue los periles de %elocidad en las geometr-as 2tu&ular / anular3 no son aectados

    por las temperaturas. 4n cam&io, en cuestión del coeiciente de consistencia, si se tiene un cam&io

    respecto a la temperatura, se %a reduciendo el %alor de m, lo 1ue indica 1ue se %a @aciendo m"s luido

    10

    19

    274

    275

    276

    277

    278

    279280

    281282283

    284285

    286

    287

    288

    289

    290

    291292

    293294295296297

    298299300

    301

    302

    303

    304

    305

    20

  • 8/17/2019 Práctica Reología 1 1

    11/11

       E  s  c  u  e l   a  d  e I  n  g  e  n i  e  r  í   a  d  e   A l i   m  e  n t  o  s ,   B i  o t  e  c  n  o l  o  g  í   a   &   A  g  r  o  n  o   m  í   a  /   C   a   m  p  u  s   Q  u  e  r  é t   a  r  o

    Laboratorio de Operaciones Unitarias

    entre ma/or temperatura se tiene, este enómeno es com?nmente conocido / es la razón por la cual se

    puede ela&orar ca=eta por e=emplo

    i!liogra"ía o Re"erenciasColina, M.+. 2s..3. Mezclado de alimentos luidos. 9AM. Recuperado de

    @ttpOOsgp0e.izt.uam.m5OilesOusersOuamiOmlciOmezcladoVluidos.pd 

    8rrego, C. 2'((I3. Procesamiento de Alimentos 9ni%ersidad $acional de Colom&ia. Recuperado de

    @ttpOO000.&digital.unal.edu.coO>(*IO)O>*Q>I''Q(.pd 

    Ram-rez, N. 2'((#3. Wntroducción a la Reolog-a de los Alimentos. Recitela 9ni%ersidad del alle Cali6

    Colom&ia.

    Sing@, Paul. 2'()I3. :45plore Food 4ngineering< recuperado de

    @[email protected]&lemsO0@atViOe5densit/.@tml

    D-az, 2'((I3. An"lisis de la %iscosidad de la glucosa cu&ana de la "&rica de @idrolizados de almidón

    de Cienuegos. 9ni%ersidad de 8riente.Colina, M., 2s..3. Mezclado de alimentos luidos. Recuperado en l-nea de

    @ttpOOsgp0e.izt.uam.m5OilesOusersOuamiOmlciOmezcladoVluidos.pd

    Bego7a, A., et al. 2'()I3. QJ e5perimentos de 1u-mica cotidiana en secundaria. 4spa7a Grao.

    Regalado, A. / $oriega, 8. 2'((>3. Comportamiento reológico de un luido. Recuperado en l-nea de

    @ttpOO000.umar.m5Ore%istasOI#OcomportamientoVreologico.pd 

    Ro=as, 8. 2)>>>3. Wntroducción a la reolog-a. Recuperado en l-nea de

    @ttpOO000.irp.ula.%eOarc@i%osOcuadernosOS*'(B.pd 

    9ni%ersidad $acional de +a Plata. 2s..3 Fluidos no ne0tonianos. Recuperado en l-nea de

    @ttpOO000.ing.unlp.edu.arOd1uimicaOpaginasOcatedrasOio1Q(>OapuntesOFluidos'(no

    '(ne0tonianosVR).pd 

    11

    22

    306

    307

    308309

    310

    311312

    313

    314

    315

    316

    317

    318

    319

    320

    321322

    323

    324

    325

    326

    327

    328

    329

    330

    331

    23

    http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mlci/mezclado_fluidos.pdfhttp://www.bdigital.unal.edu.co/9053/1/958932280.pdfhttp://www.rpaulsingh.com/problems/what_if/exdensity.htmlhttp://www.umar.mx/revistas/36/comportamiento_reologico.pdfhttp://www.bdigital.unal.edu.co/9053/1/958932280.pdfhttp://www.rpaulsingh.com/problems/what_if/exdensity.htmlhttp://www.umar.mx/revistas/36/comportamiento_reologico.pdfhttp://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mlci/mezclado_fluidos.pdf