15
A prendizaje B asado en P roblemas Educación y Sociedad COMPONENTES: Carlos Ruiz Pérez Doroteo Perea Torres Alberto Fernández Sánchez

Practica sociologia (abp)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practica sociologia (abp)

A prendizaje

B asado en

P roblemas

Educación y Sociedad

COMPONENTES:

Carlos Ruiz Pérez

Doroteo Perea Torres

Alberto Fernández Sánchez

Page 2: Practica sociologia (abp)

P á g i n a | 2

INDICE

¿Qué es el ABP?........................................................................3

Problema planteado..................................................................4

Los 7 pasos del ABP..................................................................5

1. Aclarar términos difíciles o vagos..............................5

2. Definir el problema...................................................5

3. Analizar el problema: tormenta de ideas....................6

4. Organizar jerárquicamente el paso 3.........................6

5. Formular objetivos de aprendizaje.............................7

6. Trabajo individual.....................................................8

7. Trabajo en grupo para elaborar resultado de

aprendizaje y evaluaciones...........................................11

Webgrafía.................................................................................13

QUÉ ES EL ABP

Page 3: Practica sociologia (abp)

P á g i n a | 3

El ABP es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que el desarrollo de habilidades y actitudes resulta tan importante como la adquisición de unos conocimientos determinados. En ella, un grupo de alumnos se reúne para analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Durante este proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra no sólo el aprendizaje del conocimiento propio de la materia que se está trabajando, sino que además se consigue que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar en grupo y de colaborar, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.

Los alumnos trabajan en grupos pequeños, de seis a ocho integrantes, con un profesor que promoverá y facilitará la discusión en la sesión de trabajo con el grupo y cuya función será la de apoyo a los alumnos para la búsqueda de información. Es importante señalar que el objetivo no se centra en resolver el problema sino en que éste sea utilizado como base para identificar los temas de aprendizaje, es decir, el problema sirve como detonador para que los alumnos cubran los objetivos de aprendizaje del curso. A lo largo del proceso de trabajo grupal los alumnos deben adquirir responsabilidad y confianza en el trabajo realizado en el grupo, desarrollando la habilidad de dar y recibir críticas orientadas a la mejora de su desempeño y del proceso de trabajo del grupo.

Los conocimientos son introducidos en directa relación con el problema y no de manera aislada o fragmentada. En el ABP los alumnos pueden observar su avance en el desarrollo de conocimientos y habilidades, tomando conciencia de su propio desarrollo.

Problema planteado:

Fuente:

Page 4: Practica sociologia (abp)

P á g i n a | 4

http://www.abc.es/20120526/comunidad-castillalamancha/abcp-menores-detenidos-coaccionar-otro-20120526.html

4 menores detenidos por coaccionar a otro para que les diera dinero

ABC / GUADALAJARA

Día 26/05/2012

La Policía Nacional ha detenido a cuatro menores en un instituto de

Guadalajara por obligar a otro alumno, también menor y del mismo centro escolar, a entregarles dinero y objetos bajo coacciones, amenazas e insultos, llegando a usar la violencia física. La Policía informó ayer de que la detención se produjo después de que la dirección del centro detectara y denunciara la posibilidad de que se estuviera produciendo un caso de acoso escolar entre alumnos. Desde unos tres meses atrás, varios alumnos supuestamente se habían dedicado a «acosar y maltratar» a otro alumno a la salida del centro.

Los detenidos se aprovechaban de que vivían en zonas cercanas a la víctima para insultarla y coaccionarla con el objeto de que les entregara dinero y objetos de valor, para lo cual supuestamente llegaron a emplear la violencia física. De hecho, tras un seguimiento, los agentes pudieron comprobar que, en el momento de la entrada al instituto, la víctima era agredida por dos jóvenes, por lo que procedió a su detención.

LOS 7 PASOS DEL ABP

1. Aclarar términos difíciles o vagos

Coacción : se refiere a la violencia o imposición de condiciones empleadas para obligar a un sujeto a realizar u omitir una determinada conducta.

Page 5: Practica sociologia (abp)

P á g i n a | 5

Violencia : es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una colectividad

Amenazar : dar a entender con actos o de forma verbal que se quiere hacer algún mal o daño a otro

Acoso : Persecución con peticiones molestas e insistentes. Puede ser acoso psicológico, sexual, escolar (también llamado bullying), laboral (o mobbing), inmobiliario, ciberacoso, etc.

2. Definir el problema

Un joven es agredido, tanto física como psicológicamente, por otros cuatro con el fin de conseguir su dinero. El suceso ocurría siempre fuera del recinto del centro escolar.

Para poder identificar y definir el problema planteado debemos atender a varios aspectos. Uno de ellos es fundamental, ¿qué se entiende por acoso?, ¿qué tipos de acoso existen?, o ¿a qué edades suceden más casos de acoso y con qué gravedad?

Una vez planteadas y respondidas estas preguntas podemos profundizar en los miembros que toman parte en un proceso o desarrollo de acoso escolar. También hay que conocer el objeto por el que acosa el acosador y por el que es acosado el otro miembro del suceso. Y por último hay que conocer las características, tanto físicas como psicológicas de cada una de las partes.

Para poder comprender un problema debemos ir más allá de los rasgos que conocemos a simple vista en una situación crítica como ésta, y que curiosamente, son los rasgos planteados en los párrafos anteriores. Es decir, debemos plantear una serie de estrategias para encontrar una solución, algo que debamos aprender nosotros para poder llevar a la práctica con ellos.

La siguiente perspectiva es un ejemplo claro de estrategia que debemos imponernos como docentes para llegar a una resolución o reconducción del problema: Ya no es el sólo hecho de robar su dinero a través del acoso psicológico, sino ¿por qué los jóvenes recurrían incluso a la violencia si sabían que a través del acoso psicológico conseguirían su objetivo?

3. Analizar el problema: tormenta de ideas

Para poder darnos cuenta de las posibles situaciones de acoso que se puedan dar en el entorno de la escuela (que es donde los maestros tenemos potestad para actuar) podemos llevar a cabo distintos métodos, como el de observación, el cual es el más adecuado para este tipo de casos.

Page 6: Practica sociologia (abp)

P á g i n a | 6

Mediante la observación, el profesor puede ver cómo los alumnos interaccionan entre ellos, qué conductas desarrollan cada uno dentro de su grupo de amigos y su actitud personal en ese proceso interactivo. Además, también serían significativas las actitudes que el alumno lleve a cabo dentro del aula, sus comportamientos, etc., comparando también de esta manera su actitud dentro y fuera del aula.

Otra de las maneras por las cuales el profesor puede detectar posibles casos de acoso, es en las tutorías con los padres. Y es que estas reuniones, bien planteadas con la participación adecuada tanto de profesores como de padres, pueden ser muy fructíferas de cara, no sólo al ámbito formativo, sino también al ámbito comportamental y actitudinal. Hablando con los padres, podemos averiguar qué comportamientos desarrolla el niño dentro de sus hogares, de cara a sus familiares, etc.

Otro método podría ser la propia interacción entre profesores y alumnos. Es decir, el profesor, mediante procesos comunicativos con sus alumnos, preguntándoles sobre temas de su interés, etc., puede también averiguar las conductas que éstos desarrollan, a través de sus gustos, aficiones, etc.

4. Organizar jerárquicamente el paso 3

Para una mejor comprensión de los métodos anteriormente expuestos, procederemos a realizar un esquema-resumen sobre cómo los profesores o maestros podemos averiguar posibles actitudes de acoso en nuestros alumnos.

MÉTODOS DE AVERIGUACIÓN DE CONDUCTAS

INTERACCIÓ

N

ENTRE ALU

MN

OS

INTERACCIÓ

N

PROFESO

R-ALU

MN

OS

INTERACCIÓ

N

PROFESO

R-PADRES

- Observación del profesor de dicha interacción.

- Interacción dentro del aula y fuera de ella.

- A través de preguntas, el profesor conoce los intereses, gustos, etc., de sus alumnos.

- Tutorías participativas con la finalidad de averiguar conductas del alumno con sus familiares.

Page 7: Practica sociologia (abp)

P á g i n a | 7

5. Formular objetivos de aprendizaje

Los objetivos del aprendizaje son los siguientes:

o Informar a los a alumnos sobre sus derechos.o Ayudar a los alumnos a reflexionar y analizar diversas situaciones con las que

pueden enfrentarse.o Sensibilizar al grupo en referencia al acoso, tanto dentro como fuera del centroo Concienciar y fomentar en los alumnos el respeto por las diferencias existentes

entre ellos.o Ofrecer una formación específica sobre el acoso escolar a todos los colectivos de

la comunidad educativa.

6. Trabajo individual

Miembro: Alberto Fernández Sánchez. ¿Qué es el acoso escolar y qué tipos de acoso existen?

El acoso es una forma extrema de violencia escolar. Se trata de una tortura metódica y sistemática, donde el agresor sume poco a poco a la víctima, apoyado en la complicidad y silencio de los compañeros. Existe gran variedad de tipos de acoso escolar, son los siguientes:

Page 8: Practica sociologia (abp)

P á g i n a | 8

- Bloqueo social: es el método más común empleado por parte de los acosadores. Su intención es aislar socialmente y marginar a la víctima; ejemplos comunes son la negación de formar parte en un juego o negar la comunicación.

- Hostigamiento: basado en manifestar faltas de respeto, desconsideraciones y desprecios que minan la moral de la víctima.

- Manipulación social: los acosadores tratan de distorsionar la imagen social de la víctima, intentando volver en su contra a otros componentes de su sociedad.

- Coacción: el acosador pretende ejercer un dominio total sobre la víctima, intentado que haga cosas en contra de su voluntad.

- Exclusión social: basado en el “tú no”, se busca aislar al niño, ningunearlo, impedir su expresión, etc.

- Intimidación: son todas las acciones llevadas a cabo por el acosador donde busca inducir miedo al acosado.

- Amenaza a la integridad: es el tipo de acoso menos común, el acosador pretende extorsionar al acosado con amenazas físicas a él y a su familia.

Si bien es cierto que hemos comenzado el repaso con el modo de acoso más común y lo hemos finalizado con el menos común, debo decir que la diferencia porcentual en el número de casos es muy pequeña, pues sólo un 10% separa el número de casos. Por esta razón, encontrar acosadores en la sociedad es muy fácil, puesto que debido a la gran diversidad de acosos, cualquier tipo de persona puede responder a un perfil determinado de acosador.

Miembro: Carlos Ruiz Pérez. Prevención y posibles soluciones del acoso escolar.

Por supuesto que ningún maestro desea encontrarse en su vida profesional con situaciones de acoso escolar, pero, por desgracia, lo más seguro es que se le planteen en algún momento de su carrera. Y éste debe tener la capacidad de intervenir en el conflicto para buscar soluciones, además de, una vez resuelto el problema, desarrollar medidas preventivas para que este tipo de casos no se vuelvan a repetir.

El maestro debe tener claros sus medios de intervención y el cómo intervenir, tanto con los alumnos implicados en el problema como con sus familias.

El profesor debe mostrarse en una posición receptiva en su interacción con el alumno acosado. De esta manera, ponerse en su situación, mostrar empatía con él y hacer que él sienta la cercanía y el apoyo del profesor, para que de esta manera confíe en él y proceda al relato íntegro de lo sucedido.

En relación con el alumno o alumnos que practican el acoso, el maestro no debe jamás inculpar a éstos del acoso, sino guiarlos a una toma de

Page 9: Practica sociologia (abp)

P á g i n a | 9

conciencia de la situación causada. Es decir, re-direccionarlos en el camino correcto, y de esta manera, implicarlos en la búsqueda de soluciones al problema y reparar el daño causado.

Y en relación con las familias de los alumnos afectados, mostrar su apoyo a las familias del alumno acosado y su compromiso de solución del conflicto; y con las familias de los alumnos acosadores, mostrarse amable y receptivo, pero firme en sus decisiones y pedir su colaboración para solucionar definitivamente el conflicto.

Para evitar que se produzcan situaciones como estas, es importante que el profesor conozca bien a sus alumnos en la medida de lo posible. Aunque, también pueden desarrollarse en el centro iniciativas con el fin de que los alumnos adquieran la capacidad de ponerse en el lugar de los otros, y de esta manera, evitar que se produzcan situaciones indeseables. Entre las medidas preventivas, podemos proponer la vigilancia por parte de profesores a la entrada y salida de clases, llevar a cabo múltiples actividades grupales (con el fin de que los alumnos se conozcan más y mejor), etc.

Miembro: Doroteo Perea Torres. Información ejemplificada (vídeos, relatos, etc.). Enlaces a webs, foros, etc.

Algunas páginas web de interés:

- Línea de ayuda contra el acoso escolar (anti-bullying), a través de la cual, un equipo de psicólogos y expertos en seguridad infantil prestan ayuda a menores que sufren esta situación: http://www.acosoescolar.info/index.htm

- Asociación española para la prevención del acoso escolar: http://www.acoso-escolar.es/

- Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo): http://www.anar.org/

- Vida intelectual y emocional del niño: http://www.psicologoinfantil.com/articuloacosoescolar.htm

- Material de apoyo a la acción educativa: http://www.acosomoral.org/pdf/guia_acoso.pdf

Algunos vídeos:

Page 11: Practica sociologia (abp)

P á g i n a | 11

- http://www.levante-emv.com/castello/2012/05/15/educacion-registra-245-casos-acoso- escolar-castello/905013.html

7. Trabajo en grupo para elaborar resultado de aprendizaje y evaluaciones.

Tras la puesta en común del grupo, aportando la información obtenida en la búsqueda por Internet y nuestras ideas propias, hemos llegado a formar pensamientos e ideas claras relacionadas con el tema en cuestión.

Todos los miembros del grupo estamos de acuerdo (obviamente) en la condenación de los hechos acaecidos en el artículo expuesto al inicio del presente trabajo, y al mismo tiempo creemos que la posibilidad de que este tipo de sucesos no se produzcan es más que viable.

Con el trabajo conjunto de maestros, alumnos y familias, es posible conseguir erradicar este tipo de conductas. Pero para ello es necesaria la perfecta coordinación y mutua ayuda entre las partes anteriormente mencionadas, tarea harto complicada si se pregunta a los maestros que actualmente ejercen su profesión. Y por supuesto, cuando estos hechos se dan, los maestros y familias deben tomar parte en el asunto, ponerse de acuerdo y solucionar el problema lo antes posible, sabiendo cómo actuar en cada momento.

Las autoevaluaciones individuales se exponen a continuación:

Carlos Ruiz Pérez

En lo que a mí me respecta, tengo que decir que he podido encontrarme con casos similares al expuesto en el artículo aquí analizado a lo largo de mi paso por los cursos de Secundaria principalmente. En Primaria creo que no se dan tanto; principalmente, por la juventud de los alumnos y el buen trabajo de los maestros, pero no deja de ser una opinión personal.

Dentro de la elaboración de este estudio, me he dedicado a buscar las posibles soluciones a estos conflictos y sobre todo, medidas de prevención para que las conductas indeseables como estas no se produzcan en ningún alumno (aunque esto es bien difícil). He encontrado documentos interesantes por la Red sobre medidas preventivas que no conocía, y que son bien de utilidad para los maestros, una guía práctica de cara a enfrentarse con situaciones como la que aquí se analiza.

En definitiva, mi evaluación personal es bien positiva, especialmente por la utilidad de los conocimientos adquiridos, y su orientación a solucionar situaciones que se pueden dar perfectamente en las escuelas, y que muchas veces son motivo de preocupación en los futuros maestros, que no tenemos demasiado claro cómo actuar frente a esas situaciones.

Page 12: Practica sociologia (abp)

P á g i n a | 12

Teo Perea Torres

La investigación llevada a cabo para la realización de este trabajo me ha sido de gran utilidad para descubrir que existe una gran cantidad de información y de recursos de todo tipo que permiten prever y detectar situaciones de acoso y abuso escolar. Ofrecen una ayuda de gran valor para manejar dichas situaciones y hacerles frente. Además, todas las investigaciones y la documentación existente en referencia a este tema, supone una rica fuente de información que ofrece la posibilidad de conocer y adquirir estrategias que erradiquen y pongan fin estas situaciones.

Por todo lo anterior, mi evaluación global personal de este trabajo es especialmente positiva, ya que ha sido realmente significativo el aporte de recursos y estrategias útiles que se han descubierto para un futuro desarrollo eficaz de la función docente. Al mismo tiempo, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), supone una herramienta de gran utilidad para el desarrollo de habilidades y actitudes.

WEBGRAFÍA:

http://www.ub.edu/mercanti/abp.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/dgoie/publicace/docsup/guia_acoso.pdf