122
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Ramón Japón Geovanny Efrén Curso: Quinto Paralelo: A Grupo: 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 2 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 9 de Junio del 2014 PRÁCTICA N° 1 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO. Animal de Experimentación: Cobayo de color mixto: blanco y anaranjado. Vía de Administración: Vía Parenteral. Tiempos: o Inicio de la práctica: 8:45am o Hora de administración del toxico al cobayo: 8:54 am o Deceso del animal: 9: 35 am o Inicio de la destilación: 10:12 am o Finalización de la destilación: 9:48 am o Final de la práctica: 10:30 am “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Practicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practicas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Ramón Japón Geovanny EfrénCurso: Quinto Paralelo: A Grupo: 5

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 2 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 9 de Junio del 2014

PRÁCTICA N° 1

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO.Animal de Experimentación: Cobayo de color mixto: blanco y anaranjado.Vía de Administración: Vía Parenteral.

Tiempos:

o Inicio de la práctica: 8:45am

o Hora de administración del toxico al cobayo: 8:54 am

o Deceso del animal: 9: 35 am

o Inicio de la destilación: 10:12 am

o Finalización de la destilación: 9:48 am

o Final de la práctica: 10:30 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cianuro de sodio.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico (cianuro de sodio 5%).

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de cianuro.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Page 2: Practicas

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc Balanza Varilla Espátula Probeta Campana Panema para colocar animales en experimentación Perlas de vidrio Bureta Soporte universal Cinta plástica Lámpara de alcohol Fosforo Pinzas Cocineta Porta tubo Tabla de disección Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vasos de precipitación 200 y 500 ml. Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas Guantes de látex Mascarilla Mandil Gorro Zapatones en caso de usar sandalias.

PROCEDIMIENTO

1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Pesamos 1.06 gr de Cianuro de Sodio y diluir en 20 ml de agua destilada para

preparar una solución al 5 %3. Colocamos el cobayo en el panema.4. Se administró 5ml de la solución de Cianuro de Sodio preparado al 5% por vía

intraperitoneal y anotar el tiempo.5. Observar las manifestaciones que se presenten.6. Inyectar 3 ml más del toxico7. Volver a inyectar 5 ml del toxico hasta su muerte.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

SUSTANCIAS

Cianuro de sodio Hidróxido de Sodio 0.1 N Acido tartárico 2gr. Agua destilada Sulfato ferroso Cloruro férrico Ácido sulfúrico 0.1N Sulfato de cobre solución Acido pícrico solución Solución de yodo.

Page 3: Practicas

8. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo9. Se realizó la observación del estado de las vísceras.10. Recoger en un vaso de precipitación la sangre asi también colocando las vísceras

(picadas lo más finas posibles) en el mismo.11. Pasar el contenido anterior en el balón del equipo de destilación.12. Armamos el equipo de destilación (método de soxhleth), asegurando con la cinta

plástica para que no hayan fugas.13. Se destila con 20 ml NaOH 0.1 N, sometiendo calor con movimiento circular.14. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el cianuro, se

practican las diferentes reacciones de reconocimiento.

REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO

1. AZUL DE PRUSIA: Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su alcalinidad) se agrega unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico y unas de solución diluida de cloruro férrico, se calienta y agita levemente y se adiciona ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia.

2. REACCIÓN DE FENOLFTALEÍNA: Se agrega una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente una gota de fenolftaleína, con lo que se producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftaleína.

3. CON ÁCIDO PÍCRICO: A una pequeña cantidad de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido Pícrico al 2 %; en caso positivo el color amarillo de del reactivo de torna anaranjado.

4. CON SOLUCIÓN DE YODO: Al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3

Page 4: Practicas

1. Pesar el cianuro y preparar solucion.

2. Inyeción de 5 mL de toxico al cobayo, por via

intraperitonial.

3. Colocación del cobayo en el panema para observar todas las manifectaciones.

4. Disección del cobayo

5. Colocación de las vísceras (picadas lo más finas posibles)

6. Se arma el equipo de destilación.

GRÁFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 4

10. Reacción 3: Con ácido pícrico. Anaranjado (positivo

caracteristico).

11. Reaccion 4: Con solución de yodo. Decoloración parcial

(positivo no caracteristico).

12. Realización del programa de prácticas de toxicologia.

7. Se recoge el destilado que contiene cianuro, para las

reacciones de identificación.

8. Reacición 1: Azul de Prusia. Negativo.

9. Reacción 2: De fenolftaleína. Rojo (Positivo caracteristico)

Page 5: Practicas

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

AZUL DE PRUSIA Reacción Negativo No hay coloración color azul.

REACCIÓN DE FENOLFTALEÍNA

Reacción Positivo característico color rojo intenso.

CON ÁCIDO PÍCRICOReacción Positivo característico coloración anaranjada

CON SOLUCIÓN DE YODO

Reacción Positivo No característico decoloración parcial.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 5

Antes (amarillo) Antes (no cambia) coloración )

Antes (amarillo claro) Antes (rojo intenso)

Antes (amarillo claro) Antes (anaranjado )

Page 6: Practicas

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (cianuro de sodio) por vía intraperitoneal el cobayo presentó: convulsiones con poco movimiento en la pierna inyectada, a los 2 minutos se puso agitado, daba patadas, a los 4 minutos se acostó a los 2 minutos más se empezó a deprimir (ojos y orejas), con la sobredosis que se le fue administrado murió inmediatamente a los 41 minutos. Presentó necrosia de las vísceras.

CONCLUSIONES

Mediante la realización de esta práctica podemos concluir que el toxico utilizado (cianuro de sodio al 5% ) es muy potente debido a las manifestaciones como apnea, poca movilidad y convulsiones que se presentaron en el animal, se debe realizar una correcta administración del toxico ya que la dosis no fue eficaz y de debió administrar un total de 13 ml del toxico y así se logró que el deceso sea inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de cianuro de sodio en estos medios biológicos. Todas las reacciones de reconocimiento de hidróxido de sodio son indispensables para la verificación de una intoxicación, muerte por este tóxico.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar el bisturí ideal para la disección Asegurar al animal correctamente en la tabla para evitar autocontaminarnos. Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y

que no esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico.

CUESTIONARIO

CIANURO DE SODIO

Se trata de un compuesto sólido e incoloro que hidroliza fácilmente en presencia de agua y óxido de carbono (IV) para dar carbonato de sodio y ácido cianhídrico. Tiene un olor como almendras amargas, pero no cada uno puede olerlo debido a un rasgo genético.“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 6

Antes (decoloración parcial)Antes (rojo obscuro)

Page 7: Practicas

Nombre químico: Cianuro de sodio Fórmula: NaCN Sinónimos: Sal sódica del ácido cianhídrico, cianuro blanco, prusiato de soda. Otros nombres: Cianuro sódico. Compuestos relacionados: Cianuro de hidrógeno. Fórmula molecular: n/d.

CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS

Aspecto y color: Polvo cristalino, blanco delicuescente. Olor: Inodoro (cuando está seco) o con un ligero olor ácido (cuando está húmedo). Presión de vapor: No aplicable. Densidad relativa (agua=1): 1.6 Solubilidad en agua: 58 g/ 100 ml a 20ºC Punto de ebullición: 1496ºC Punto de fusión: 564ºC Peso molecular: 49.0 Estado de agregación: Sólido Apariencia Incoloro Masa molar: 49,01 g/mol Punto de fusión: K (563,7 °C) Punto de ebullición: K (1496 °C)

APLICACIONES

El cianuro de sodio se utiliza en la minería y la industria metalúrgica en:

Se usa como sólido o en solución para extraer minerales metálicos como es el caso del oro, plata y otros metales.

En la galvanoplastia. Para baños de limpieza de metales. En el endurecimiento de metales.

Además de:

Se utiliza en el revelado de fotografías Producción de sustancias químicas orgánicas Manufactura de plásticos. Fumigación de barcos.

Otra aplicación es como insecticidas. Además sirve como entomólogos como agente de la matanza en recoger los tarros.

EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Durante la manipulación del cianuro de sodio hay que evitar el contacto directo con el producto por lo que es necesario utilizar los siguientes medios de protección:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 7

Page 8: Practicas

Protección respiratoria: Sistema cerrado y ventilación. Protección respiratoria. Protección de manos: Se recomienda guantes protectores. Protección de ojos: Anteojos ajustados de seguridad. Pantalla facial o protección ocular combinada con la protección respiratoria, si se trata de polvo. Protección del cuerpo: Traje de protección. Instalaciones de seguridad: Lavaojos

INFORMACION SOBRE LOS RIESGOS PARA LA SALUD

EFECTOS AGUDOS:

Los siguientes efectos agudos (a corto plazo) sobre la salud pueden ocurrir inmediatamente o poco tiempo después de la exposición al cianuro de sodio:

El contacto puede irritar la piel y los ojos.

Respirar cianuro de sodio puede irritar la nariz, la garganta y los pulmones, causando tos, respiración con silbido o falta de aire. La alta exposición puede causar dolor de cabeza, mareo, latidos rápidos e incluso pérdida conocimiento y muerte.

EFECTOS CRONICOS:

Los siguientes efectos crónicos (a largo plazo) sobre la salud pueden ocurrir algún tiempo después de la exposición al cianuro de sodio y pueden durar meses o años:

Riesgo para la reproducción

Hay indicios limitados de que el cianuro de sodio es un teratógeno en animales. Hasta que se realicen pruebas adicionales, debe manipularse como posible teratógeno humano.

Otros efectos a largo plazo

El cianuro de sodio podría causar el agrandamiento de la glándula tiroides e interferir con la función tiroidea normal. La exposición puede causar daño al sistema nervioso y cambios en el recuento de glóbulos sanguíneos. Las exposiciones repetidas pueden causar secreción, hemorragia y lesiones en la nariz.

BIBLIOGRAFÍA

Manuel Repetto Giménez, toxicología fundamental. Cuarta edición.2009

WEBGRAFÍA

http://www.ecured.cu/index.php/Cianuro_de_sodiohttp://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137911CIANURO_DE_SODIO.pdf

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 8

Page 9: Practicas

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

__________________ __________________Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón

_________________________

Gisela Fernández

GLOSARIO

Metalúrgica.- La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales a partir de minerales metálicos. 

Galvanoplastia.- La galvanoplastia es la aplicación tecnológica de la deposición mediante electricidad, o electrodeposición.

Entomólogos.- son aquellas personas que se encargan del estudio científico de los insectos

Lavaojos.- Un lavaojos, también llamado lavador de ojos o lavaojos de emergencia es un dispositivo de seguridad que forma parte del equipamiento de laboratorio, destinado a proteger los ojos de una persona tras un accidente en el que hayan podido penetrar materiales contaminados o sustancias extrañas.

Teratógeno.- Se denominan teratógenos aquellos agentes que pueden inducir o aumentar la incidencia de las malformaciones congénitas cuando se administran o actúan en el organismo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 9

Page 10: Practicas

ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 10

Page 11: Practicas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumno: Ramón Japón Geovanny Efrén

Curso: Quinto Paralelo: A

Grupo N° 5

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 9 de junio del 2014

Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 16 de Junio del 2014

PRÁCTICA N° 2

Título de la Práctica: Intoxicación de por formaldehido.

Animal de Experimentación: No se experimentó con el cobayo.

Vía de Administración: Parenteral (No se experimentó con el cobayo)

Tiempos:

o Inicio de la práctica: 8:45am

o Final de la práctica: 10:30 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de

identificación.

2. Reconocer mediante la observación de los colores

características, la presencia de formaldehido.

3. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de

identificación, mediante las reacciones de reconocimiento

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 11

Page 12: Practicas

en los productos que puden contener en su composición este

toxico.

MATERIALES

Balanza

Varilla

Espátula

Probeta

Campana de gases.

Lámpara de alcohol

Pinzas

Cocineta

Fosforo

Porta tubo

Cronómetro

Vasos de precipitación 200 y

500 ml.

Erlenmeyer

Equipo de destilación.

Tubos de ensayo

Pipetas

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

Gorro

Zapatones en caso de usar

sandalias.

SUSTANCIAS

Formol.

Aceite vegetal.

Coluro de Fenilhidracina al 4%.

Nitroprusiato de sodio al 2.5 %.

Hidróxido de Sodio 0.1 N

Ferricianuro de potasio.

Hidróxido de potasio 12%.

Ácido cromotrópico.

Agua destilada.

Ácido sulfúrico concentrado.

Leche.

Cloruro férrico

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 12

Page 13: Practicas

PROCEDIMIENTO1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 2. Preparar la solución problema, con formol y aceite vegetal en proporciones iguales

50:50.3. Una vez concluida la práctica dejar todo limpio y en su lugar.

REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO

1. REACCIÓN DE RIMINI: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

2. CON LA FENILHIDRACINA: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.

3. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.

REACCIÓN DE HEHNER: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

GRÁFICOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13

Page 14: Practicas

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

REACCIÓN DE RIMIDI Reacción Negativo No hay coloración color azul intensa.

CON LA FENIL HIDRACINAReacción Negativo No hay color rojo grosella.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 14

Antes Después

Page 15: Practicas

CON ÁCIDO CROMOTRÓPICOReacción Positiva característica Coloración roja.

REACCIÓN DE HEHNER

Reacción Positiva característica Anillo violeta.

MUESTRA # 2 (Diluyente o tiñe)

1. Reacción de Rimini:

Reacción Positivo No caracteristica No hay coloración color azul intensa.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 15

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Page 16: Practicas

2. Con la fenil hidracina:

Reacción Positivo no caracteristico No hay color rojo grosella.

3. Con el Ácido cromotrópico:

Reacción Positiva característica Coloración roja.

4. Reacción de Hehner:

5. Reacción Positiva característica Anillo violeta.

OBSERVACIONES

Se pudo observar las coloraciones que se producen cuando se adicionan los distintos reactivos de identificación en caso de ser positiva la presencia de formaldehidos, en una solución preparada con aceite vegetal y formol.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 16

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Page 17: Practicas

CONCLUSIONESAl término de esta práctica podemos concluir que mediante las reacciones de reconocimiento se logró la identificación de formaldehido, compuesto químico que pueden estar presentes en productos de higiene, cosméticos, productos de limpieza, farmacéuticos y jabones industriales.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y que no

esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico.

CUESTIONARIO

¿QUE ES EL FORMALDEHÍDO?

Es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada.

Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de urea formaldehído y las de fenol-formaldehído. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehído, mientras que los niveles de emisión de éste por parte de las resinas de fenol-formaldehído son, por lo general, menores.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA?

Lana de vidrio

El formaldehído es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se lo usa para elaborar colas, productos para el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento y ciertos materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas de formaldehído liberan emanaciones de este gas.

Alfombras

La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosén y el gas natural también son fuentes de emisión de formalaldehído.

¿CUÁLES SON SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD?

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 17

Page 18: Practicas

El formaldehído normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general menos de 0,06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En concentraciones de 0,1 ppm o más, puede producir trastornos agudos, tales como ojos llorosos, náuseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos, sarpullido, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos irritantes.

La sensibilidad al formaldehído es muy variable. Mientras ciertas personas muestran una alta sensibilidad a él, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan ningún tipo de reacción. Las personas sensibles al formaldehído pueden experimentar síntomas a niveles inferiores a 0,1 ppm. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niveles de concentración no sean mayores de 0,05 ppm.

El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre (IARC 2004). No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición.

¿CUÁLES SON LAS SOLUCIONES POSIBLES?

Se puede reducir la exposición al formaldehído siguiendo las siguientes recomendaciones:

Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de emanaciones o bien aquellos de fenol-formaldehído, tales como tableros de partículas orientadas o de madera terciada blanda.

Incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de emanación de formaldehído.

Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza. Evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehído, sustituyendolos por

Celulosa o Silicato cálcico. Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada con

laminados o selladores a base de agua. Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas. Emplee alfombras de lana y pinturas sin COV o con poca cantidad. Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto adecuada. Evite fumar en lugares cerrados.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España. 2010.

WEBGRAFÍAhttp://blog.deltoroantunez.com/2014/02/benceno-y-formaldehido-nuestros-venenos.html

http://www.actasdermo.org/es/dermatitis-contacto-alergica-por-formaldehido/articulo/90001142/

AUTORIA

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 18

Page 19: Practicas

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

__________________ __________________Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón

_________________________Gisela Fernández

GLOSARIO

Ppm: Proporción de la concentración de una sustancia con respecto a la concentración de otra, como una unidad de soluto disuelta en un millón de unidades de disolvente. Se puede expresar también en términos de peso-peso, volumen-volumen o en cualquier otra relación de unidades de medida.

Kerosén: El kerosene o querosén es un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta o azulada) obtenido por destilación del petróleo. De densidad intermedia entre gasolina y el diésel, se usa como comestible en los motores a reacción y de turbina de gas o bien, se añade al diésel de automoción en las refinerías. Se usa también como disolvente y para calefacción doméstica, como dieléctrico en procesos de mecanizado por descargas eléctricas y antiguamente, para iluminación. Es insoluble en agua.

Jadeos: Respiración dificultosa y entrecortada, generalmente a causa del cansancio o por una enfermedad.

Umbral: El umbral es la cantidad mínima de señal que ha de estar presente para ser registrada por un sistema. Por ejemplo, la mínima cantidad de luz que puede detectar el ojo humano en la oscuridad.

Emanaciones: Desprendimiento o emisión de sustancias volátiles de un cuerpo hacia su alrededor.

ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 19

Page 20: Practicas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Ramón Japón Geovanny EfrénCurso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 16 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 23 de Junio del 2014

PRÁCTICA N° 3

Título de la Práctica: Intoxicación por metanol.Animal de Experimentación: Cobayo.Vía de Administración: Intraperitonial

Tiempos:

o Inicio de la práctica: 8:20am

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 20

Page 21: Practicas

o Hora de administración del toxico al cobayo: 8:25 am

o Deceso del animal: 9: 45 am

o Inicio de la destilación: 10:30 am

o Finalización de la destilación: 11:00 am

o Final de la práctica: 11:30 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por metanol.2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

toxico.3. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación, mediante la

transformación del metanol a metanal.4. Reconocer mediante la observación de los colores características, la presencia de

metanal indicativo de la presencia del metanol.

MATERIALES

o Jeringa de 5 cc

o Varilla

o Espátula

o Probeta

o Campana

o Panema

o Perlas de vidrio

o Bureta

o Soporte universal

o Cinta plástica

o Lámpara de alcohol

o Fosforo

o Pinzas

o Cocineta

o Porta tubo

o Tabla de disección

o Cronómetro

o Equipo de disección

o Bisturí

o Vasos de precipitación 200 y

500 ml.

o Erlenmeyer

o Equipo de destilación.

o Tubos de ensayo

o Pipetas

o Guantes de látex

o Mascarilla

o Mandil

o Gorro

o Zapatones en caso de usar

sandalias

SUSTANCIAS

Metanol. Acido tartárico. Coluro de Fenilhidracina al 4%. Nitroprusiato de sodio al 2.5 %. Hidróxido de Sodio 0.1 N

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 21

Page 22: Practicas

Ferricianuro de potasio. Hidróxido de potasio 12%. Ácido cromotrópico. Agua destilada. Ácido sulfúrico concentrado. Leche. Cloruro férrico

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 22

Page 23: Practicas

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.2. Colocamos el cobayo en el panema.3. Tener todos los materiales a utilizar listos.4. Administramos al cobayo, 5 ml de metanol por vía intraperitoneal y anotamos el

tiempo.5. Observamos los efectos que produce en el cobayo.6. Luego inyectamos 15 ml del toxico en tres dosis durante el lapso de 35 minutos

hasta la muerte del animal.7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí.8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras

(picadas lo más finas posibles).10. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación.11. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth),

asegurando que no existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado.12. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de

alcohol esto con movimiento circular.13. Al producto de la destilación (destilado), le colocamos una lámina de cobre al rojo

vivo hasta que se observe el desprendimiento de partículas de color gris, con esto convertimos el metanol a metanal y procedimos a realizar las reacciones de identificación.

14. Una vez terminada la práctica se limpia todo el material y el área utilizado

REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO

1. REACCIÓN DE SCHIFF: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.

2. REACCIÓN DE RIMINI: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

3. CON LA FENILHIDRACINA: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 23

Page 24: Practicas

4. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.

5. REACCIÓN DE HEHNER: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

GRÁFICOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 24

Animal de experimentación cobayo

Extraer las vísceras del cobayo

Inyectar 10 ml el toxico (metanol)

Preparar el equipo de destilación

Triturar las vísceras

Observar los síntomas del cobayo luego de la administración del toxico

Obtener el destilado para realizar el análisis

Colocar al cobayo en la tabla de disección

1

4

852

7

3

6

9

Transformación del metanol en metanal para su identificación

Page 25: Practicas

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

REACCIÓN DE SHIFF: Reacción positivo no característico cambio de coloración

REACCIÓN DE RIMIDI Reacción positivo no característico cambio de coloración

CON LA FENIL HIDRACINAReacción positivo se observó el color rojo grosella.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 25

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Page 26: Practicas

CON ÁCIDO CROMOTRÓPICOReacción negativo no se observó la coloración roja.

REACCIÓN DE HEHNER

Reacción negativo no se formó el anillo violeta.

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (metanol) por vía intraperitoneal el cobayo presentó cierta inmovilidad, depresión del SNC, a los 3 minutos se le cayeron las orejas pero permanecía estable, a los 7 minutos el ritmo respiratorio disminuyo, a los 11 minutos no responde a estímulos oculares, con la sobredosis que se le fue administrado murió inmediatamente a los 70 minutos. Presentó necropsia de las vísceras.

CONCLUSIONESAl término de esta práctica podemos concluir que el veneno utilizado (metanol) es muy tóxico debido a las manifestaciones como la poca movilidad, convulsiones y coma que se presentaron en el animal, en primera instancia no se logró la muerte ya que la dosis fue muy baja pero al administrarle un total de 20 ml del toxico el deceso fue inmediato y mediante las

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 26

DespuésAntes

Antes Después

Page 27: Practicas

reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de metanol.

RECOMENDACIONES

Realizar la asepsia del área a trabajar. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y que no

esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico.

CUESTIONARIO

¿QUE ES EL METANOL?

El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH (CH4O).

¿DÓNDE SE ENCUENTRA?

Anticongelante Fuentes de calentamiento enlatadas Líquidos para copiadoras Líquido descongelante Aditivos para combustibles (mejoradores del octanaje) Removedor o disolvente de pintura Goma laca Barniz Líquido limpiador de parabrisas

¿CUÁLES SONLOS SINTOMAS ANTE UNA INTOXICACION?

Los síntomas pueden abarcar:Pulmones y vías respiratorias Dificultad respiratoria, paro respiratorio Ojos Ceguera, visión borrosa y dilatación de las pupilasCorazón y vasos sanguíneos Convulsiones y presión arterial bajaSistema nervioso: Comportamiento agitado, coma, dolor de cabeza y epiléptica

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 27

Page 28: Practicas

Piel y uñas Uñas y labios azulados Estómago e intestinos Dolor abdominal (fuerte), diarrea, problemas con la función hepática, náuseas, pancreatitis y vómitos.

¿TOXICIDAD DEL METANOL?

El metanol es extremadamente tóxico. Tan solo dos cucharadas pueden ser mortales para un niño y alrededor de 2 a 8 onzas pueden ser mortales para un adulto. La ceguera es común y a menudo permanente a pesar de los cuidados médicos. El pronóstico para la persona depende de la cantidad de tóxico ingerida y de la prontitud con que se reciba el tratamiento.

COMPRACIONES

USOSEl metanol tiene varios usos. Es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación de formaldehído. El metanol también se emplea como anticongelante en vehículos, combustible de estufetas de acampada, solvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos, biocombustibles y aspartame. El metanol puede ser también añadido al etanol para hacer que éste no sea apto para el consumo humano (el metanol es altamente tóxico) y para vehículos de modelismo con motores de combustión interna.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España. 2010.

WEBGRAFÍA

https://www.google.com.ec/?gfe_rd=cr&ei=I72nU8_2Ca_Q8gfx7IDgBQ&gws_rd=ssl#q=metanolhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002680.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metanol

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 28

Page 29: Practicas

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

__________________ __________________Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón

_________________________Gisela Fernández

GLOSARIO

Embalsamamiento.- es una práctica que utiliza generalmente sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, y cuyo objetivo es preservar de la putrefacción la integridad de los cadáveres.

Aspartame.- es un edulcorante no calórico descubierto en 1965 por la multinacional farmacéutica G.D. Searl and Company. Que se emplea en numerosos alimentos en todo el mundo bajo varias marcas como Natreen y Canderel, además de NutraSweet, y que corresponde al código E 951 en Europa.

Emanaciones: Desprendimiento o emisión de sustancias volátiles de un cuerpo hacia su alrededor.

Mosto.- es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas, etc. Se considera una de las primeras etapas de la elaboración del vino.

Acidosis.- Es una dolencia en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo. Es lo opuesto a alcalosis (una afección en la cual hay exceso de base en los líquidos corporales).

ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 29

Page 30: Practicas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Ramón Japón Geovanny EfrénCurso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 23 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 30 de Junio del 2014

PRÁCTICA N° 4

Título de la Práctica: Intoxicación por etanol.Animal de Experimentación: Cobayo.Vía de Administración: Intraperitonial

Tiempos:

o Inicio de la práctica: 8:20am

o Hora de administración del toxico al cobayo: 8:25 am

o Deceso del animal: 10: 15 am (1 hora con 50 min)

o Inicio de la destilación: 10:30 am

o Finalización de la destilación: 11:00 am

o Final de la práctica: 11:30 am

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 30

Page 31: Practicas

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por etanol.2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa

el toxico.3. Adquirir la destreza para realizar las reacciones de identificación, mediante la

transformación del etanol a etanal.4. Reconocer mediante la observación de los colores características, la presencia de

etanal indicativo de la presencia del etanol.

MATERIALES

o Jeringa de 5 cc

o Varilla

o Espátula

o Probeta

o Campana

o Panema

o Perlas de vidrio

o Bureta

o Soporte universal

o Cinta plástica

o Lámpara de alcohol

o Fosforo

o Pinzas

o Cocineta

o Porta tubo

o Tabla de disección

o Cronómetro

o Equipo de disección

o Bisturí

o Vasos de precipitación 200 y

500 ml.

o Erlenmeyer

o Equipo de destilación.

o Tubos de ensayo

o Pipetas

o Guantes de látex

o Mascarilla

o Mandil

o Gorro

o Zapatones en caso de usar

sandalias

SUSTANCIAS

Etanol. Acido tartárico. Coluro de Fenilhidracina al 4%. Nitroprusiato de sodio al 2.5 %. Hidróxido de Sodio 0.1 N Ferricianuro de potasio. Hidróxido de potasio 12%. Ácido cromotrópico. Agua destilada. Ácido sulfúrico concentrado. Leche. Cloruro férrico

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 31

Page 32: Practicas

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.2. Colocamos el cobayo en el panema.3. Tener todos los materiales a utilizar listos.4. Administramos al cobayo, 5 ml de metanol por vía intraperitoneal y anotamos el

tiempo.5. Observamos los efectos que produce en el cobayo.6. Luego inyectamos 15 ml del toxico en tres dosis durante el lapso de 35 minutos

hasta la muerte del animal.7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí.8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras

(picadas lo más finas posibles).10. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación.11. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth),

asegurando que no existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado.12. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de

alcohol esto con movimiento circular.13. Al producto de la destilación (destilado), le colocamos una lámina de cobre al rojo

vivo hasta que se observe el desprendimiento de partículas de color gris, con esto convertimos el etanol a etanal y procedimos a realizar las reacciones de identificación.

14. Una vez terminada la práctica se limpia todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE REACIONES DE RECONICIMIENTO

1. REACCIÓN DE SCHIFF: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo.

2. REACCIÓN DE RIMINI: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa.

3. CON LA FENILHIDRACINA: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 32

Page 33: Practicas

4. CON EL ÁCIDO CROMOTRÓPICO: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.

5. REACCIÓN DE HEHNER: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

GRÁFICOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 33

Animal de experimentación cobayo

Extraer las vísceras del cobayo

Inyectar 10 ml el toxico (etanol)

Preparar el equipo de destilación

Triturar las vísceras

Observar los síntomas del cobayo luego de la administración del toxico

Obtener el destilado para realizar el análisis

Colocar al cobayo en la tabla de disección

1

4

852

7

3

6

9

Transformación del etanol en etanal para su identificación

Page 34: Practicas

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

REACCIÓN DE SHIFF: Reacción positivo característico cambio de coloración

REACCIÓN DE RIMIDI Reacción positivo característico cambio de coloración

CON LA FENIL HIDRACINAReacción positivo se observó el color rojo grosella.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 34

Page 35: Practicas

CON ÁCIDO CROMOTRÓPICOReacción positivo se observó la coloración roja.

REACCIÓN DE HEHNER

Reacción negativo no se formó el anillo violeta.

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (etanol) por vía intraperitoneal el cobayo presentó cierta inmovilidad, depresión del SNC, se le cayeron las orejas pero permanecía estable, con la sobredosis que se le fue administrado murió inmediatamente a la hora con 50 minutos. Presentó necropsia de las vísceras.

CONCLUSIONESAl término de esta práctica podemos concluir que el veneno utilizado (etanol) es tóxico debido a las manifestaciones como la poca movilidad, convulsiones y coma que se

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 35

Page 36: Practicas

presentaron en el animal, en primera instancia no se logró la muerte ya que la dosis fue muy pero al administra una sobredosis del toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento de éste podemos concluir que si hubo presencia de metanol.

RECOMENDACIONES

Realizar la asepsia del área a trabajar. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y que no

esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico.

CUESTIONARIO

¿QUE ES EL ETANOL?

El alcohol etílico o etanol es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla azeotrópica. Es un líquido transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico. Es conocido sencillamente con el nombre de alcohol.Su fórmula química es CH3-CH2-OH , principal producto de las bebidas alcohólicas.Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas. El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua. Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1°C, un punto de ebullición de 78,5°C y una densidad relativa de 0,789 a 20°C.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA?

Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, la sidra, el Vino y el brandy. Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles, en los sectores farmacéuticos e industriales, la industria química lo utiliza como compuesto de partida en la síntesis de diversos productos, como el acetato de etilo, el éter dietílico también se utiliza en la elaboración de perfumes y ambientadores. Se emplea como combustible industrial y doméstico.

¿TOXICIDAD Y SINTOMAS DE INTOXICACION POR ETANOL?

El etanol es toxico pero es considerado como bebida puede afectar al sistema nervioso central, presentando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, alucinaciones como lo sean ver doble, al mismo tiempo, baja los reflejos, impide la coordinación correcta de los miembros, pérdida temporal de la visión, etc. En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; En cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 36

Page 37: Practicas

impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos. A la larga afecta el hígado puede conducir al coma y puede provocar la muerte. Los síntomas presentados pueden ser:

Dolor abdominal Coma Sangrado intestinal Respiración lenta Dificultad para hablar Estupor Incapacidad para caminar normalmente Vómitos

USOS

El etanol es la materia prima de numerosos productos, como acetaldehído, éter etílico y cloroetano. Se utiliza como anticongelante, aditivo alimentario y medio de crecimiento de levaduras, en la fabricación de revestimientos de superficie y en la preparación de mezclas de gasolina y alcohol etílico. La producción de butadieno a partir de alcohol etílico ha tenido una gran importancia en las industrias de los plásticos y el caucho sintético. El alcohol etílico puede disolver muchas sustancias y, por este motivo, se utiliza como disolvente en la fabricación de fármacos, plásticos, lacas, barnices, plastificantes, perfumes, cosméticos, aceleradores del caucho, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España. 2010.

WEBGRAFÍA

http://www.ecured.cu/index.php/Etanolhttp://profesionseg.blogspot.com/2007/06/usos-de-los-alcoholes-el-etanol.htmlhttp://profesores.fib.unam.mx/l3prof/Carpeta%20energ%EDa%20y%20ambiente/MetanolEtanol.pdfhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002644.htm.

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 37

Page 38: Practicas

__________________ __________________Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón

_________________________Gisela Fernández

GLOSARIO

ANTICONGELANTE: Con esta denominación se designa cualquier substancia que agregada al agua rebaja su punto de congelación.

AZEOTRÓPICA: Un azeótropo es una mezcla líquida de dos o más componentes que poseen un único punto de ebullición constante y fijo, y que al pasar al estado vapor se comporta como un líquido puro, o sea como si fuese un solo componente. Un azeótropo, puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los constituyentes de la mezcla, permaneciendo el líquido con la misma composición inicial, al igual que el vapor, por lo que no es posible separarlos por destilación simple. 

ESTUPOR: Disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de asombro o de indiferencia:

EUFORIA: Sensación de bienestar y alegría como resultado de una perfecta salud o de la administración de medicamentos o drogas: el alcohol le produjo una euforia pasajera.

PLASTIFICANTE: Un plastificante es una sustancia que, añadida a un material, generalmente plástico, lo hace flexible, resistente y más fácil de manipular.

ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 38

Page 39: Practicas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 39

Page 40: Practicas

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Geovanny Ramón JapónCurso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 23 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 30 de Junio del 2014

PRÁCTICA N° 5

Título de la Práctica: Intoxicación por cloroformo.Animal de Experimentación: Cobayo.Vía de Administración: Intraperitonial

Tiempos:

o Inicio de la práctica: 08:24am

o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:34 am

o Deceso del animal: 09:02 am (28 minutos)

o Inicio de la destilación: 10:15 am

o Finalización de la destilación: 10:45 am

o Final de la práctica: 12:45 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cloroformo.2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa

el toxico.3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de

identificación.

MATERIALES

o Jeringa de 5 cc

o Varilla

o Espátula

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 40

Page 41: Practicas

o Probeta

o Campana

o Panema

o Bureta

o Soporte universal

o Cinta plástica

o Lámpara de alcohol

o Fosforo

o Pinzas

o Cocineta

o Porta tubo

o Tabla de disección

o Cronómetro

o Equipo de disección

o Bisturí

o Vasos de precipitación 200 y

500 ml.

o Erlenmeyer

o Equipo de destilación.

o Tubos de ensayo

o Pipetas

o Guantes de látex

o Mascarilla

o Mandil

o Gorro

o Zapatones en caso de usar

sandalias

SUSTANCIAS

Cloroformo.

Acido tartárico. Nitrato de plata. Ácido clorhídrico. Potasa alcohólica. Percloruro de hierro. Beta naftol. Timol. Resorcinol. Clorhidrato de piperacina. Cristal de yodo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 41

Page 42: Practicas

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.2. Colocamos el cobayo en el panema.3. Tener todos los materiales a utilizar listos.4. Administramos al cobayo, 5 ml de cloroformo por vía intraperitoneal y anotamos

el tiempo.5. Observamos los efectos que produce en el cobayo.6. Después de 17 minutos pasado la primera dosis, inyectamos 5 ml más del toxico y

con esto se llegó a la muerte del animal.7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí.8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos la sangre y colocando las vísceras

(picadas lo más finas posibles).10. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación.11. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth),

asegurando que no existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado.12. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de

alcohol esto con movimiento circular durante 30 minutos (el destilado fue recibido en NaOH).

13. Con el destilado procedimos a realizar las reacciones de identificación del cloroformo en medios biológicos.

14. Una vez terminada la práctica se limpia todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE RECONICIMIENTO

1. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata.

2. REACCIÓN DE DUMAS.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio.

       CHCl3 + 4 KOH  -----       ClK + HCO2K +  H 2 OSe neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en caliente.A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoníaco diluido.

3. REACCIÓN DE LUSTGARTEN.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y      solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene  un franco color azul.

  Si se  sustituye el   B-naftol por timol el color es Amarillo más o menos oscuro; con resorcinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 42

Page 43: Practicas

4. REACCIÓN DE ROSEBOOM.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.

GRÁFICOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 43

Animal de experimentación cobayo

Extraer las vísceras del cobayo Inyectar 5 ml el toxico

(cloroformo)

Preparar el equipo de destilación

Triturar las vísceras

Observar los síntomas del cobayo luego de la administración del toxico

Obtener el destilado para realizar el análisis

Colocar al cobayo en la tabla de disección

1

4

852

7

3

6

Page 44: Practicas

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

REACCIÓN: Reacción positivo característico precipitado de AgNO3

REACCIÓN DE DUMAS. Reacción positivo característico color rojo

Reacción positivo característico precipitado de cloruro de

plata

REACCIÓN DE LUSTGARTEN

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 44

Antes

Antes

Después

Después

En frìo En caliente

Antes Después

Page 45: Practicas

Reacción positivo característico se observó el color azul.

Reacción positivo característico se observó el color amarillo.

Reacción positivo característico se observó el color rojo - violaceo.

REACCIÓN DE ROSEBOOM

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 45

Después Antes

Antes Después

Antes Después

Page 46: Practicas

Reacción positivo no se observó la coloración amarillo-rojiza.

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (cloroformo) por vía intraperitoneal el cobayo presentó respiración agitada, a los 5 minutos depresión del SNC, perdida de la actividad motora, lagrimeo, convulsiones y a los 7 minutos presento hipoxia y finalmente a los 28 minutos murió.

CONCLUSION

Al término de esta práctica podemos darnos cuenta que el cloroformo es muy tóxico, al observar la rápida acción de depresión del SNC, perdida de movilidad, además de las convulsiones y la hipoxia que llevaron a la muerte del animal en un periodo de 28 minutos con una dosis de 10 ml de toxico administrada en 2 volúmenes de 5 ml y finalmente mediante las reacciones de identificación constatamos la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras.

RECOMENDACIONES

Realizar la asepsia del área a trabajar. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y que no

esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico.

CUESTIONARIO

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 46

Después Antes

Page 47: Practicas

¿QUE ES EL CLOROFORMO?

El cloroformo, triclorometano o tricloruro de metilo, es un compuesto químico de

fórmula química CHCl3. Puede obtenerse por cloración como derivado del metano o

del alcohol etílico o, más habitualmente en la industria farmacéutica, utilizando hierro y

ácido sobre tetracloruro de carbono. A temperatura ambiente, es un líquido volátil, no

inflamable, incoloro, de olor penetrante, dulzón y cítrico.

¿CUAL ES EL EFECTO DEL CLOROFORMO EN LA SALUD?

Inhalación: Actúa como anestésico relativamente potente. Irrita el tracto respiratorio y produce efectos en el sistema nervioso central, incluyendo dolor de cabeza, somnolencia, mareos. La exposición a altas concentraciones puede resultar en inconsciencia e inclusive muerte. Puede causar daño hepático y desórdenes sanguíneos. La exposición prolongada puede llevar a la muerte debido a una frecuencia cardíaca irregular y desórdenes renales y hepáticos.

Ingestión: Causa quemaduras severas de boca y garganta, dolor pectoral y vómitos. Grandes cantidades pueden causar síntomas similares a los de la inhalación.

Contacto con la Piel: Causa irritación cutánea causando enrojecimiento y dolor. Elimina los aceites naturales. Puede ser absorbido a través de la piel.

Contacto con los Ojos: Los vapores causan dolor e irritación ocular. Las salpicaduras pueden causar severa irritación y posible daño ocular.

Exposición Crónica: La exposición prolongada o repetida a los vapores puede causar daño al sistema nervioso central, corazón, hígado y riñones. El contacto con el líquido elimina las grasas y puede causar irritación crónica de la piel con grietas y resequedad y la correspondiente dermatitis. Se sospecha que el cloroformo es un carcinógeno en humanos.

¿CUALES SON LAS MEDIDAS DE PREACUSION ANTE EL CLOROFORMO?

Tener un límite de Exposición Aérea Un Sistema de Ventilación adecuado: Se recomienda un sistema de escape local y/o

general para las exposiciones de empleados debajo de los Límites de Exposición Aérea. En general, se prefiere la ventilación de extractor local debido a que puede controlar las emisiones del contaminante en su fuente impidiendo dispersión del mismo al lugar general de trabajo.

Protegerse la piel lo más que se pueda para evitar contacto con el toxico. Usen vestimenta protectora impermeables, incluyendo botas, guantes, ropa de laboratorio, delantal o monos para evitar contacto con la piel.

Protección para los Ojos: Utilice gafas protectoras contra productos químicos y/o un protector de cara completo donde el contacto sea posible. Mantener en el de trabajo un área instalación destinada al lavado, remojo y enjuague rápido de los ojos.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 47

Page 48: Practicas

¿CUÁL ES LA TOXICOLOGIA DEL CLOROFORMO?

Datos Toxicológicos: Cloroformo: LD50 oral en ratas: 908 mg/kg; LD50 piel de conejos: > 20 gm/kg; LC50 inhalación en ratas: 47702 mg/m3/4H; irritation data: piel de conejos 10 mg/24H abierta leve; Ojo de conejos: 20 mg/24H moderada; Ha sido investigado como tumorígeno, mutagénico y causante de efectos reproductivos.

Toxicidad Reproductiva: Se han observado defectos al nacimiento en ratas y ratones expuestos a la inhalación de cloroformo a concentraciones en el aire mayores de 100 ppm. La ingestión de cloroformo por animales de laboratorio gestantes, ha causado fetotoxicidad pero no defectos al nacimiento y sólo a niveles que causan severos efectos en la madre.

¿HAY ALGÚN EXAMEN MÉDICO QUE DETERMINE SI HE ESTADO EXPUESTO AL CLOROFORMO?

Pese a que se puede medir la cantidad de cloroformo en el aire que usted exhala, en la sangre, en la orina y en los tejidos del cuerpo, no contamos con pruebas fiables que determinen cuánta exposición de cloroformo ha habido, o si usted experimentará efectos nocivos en la salud. La medición del cloroformo en los líquidos y los tejidos del organismo puede ayudar a determinar si usted ha estado en contacto con grandes cantidades de cloroformo. Sin embargo, estas pruebas solo son de utilidad si se realizan poco después de que ha habido exposición, debido a que el cloroformo sale rápidamente del cuerpo.Las pruebas de sangre para medir la cantidad de enzimas del hígado pueden ayudar a saber si el hígado presenta daños, pero no se puede determinar si éstos fueron causados por el cloroformo.¿EN DONDE SE PUEDE ENCONTRAR EL CLOROFORMO?

Agua: En el medio acuático, el cloroformo se descompone con extrema lentitud. Debido a su gran volatilidad escapa en forma de gas de los cuerpos de agua superficiales. Aire: Debido a su alto grado de volatilidad, el cloroformo llega a la atmósfera, donde se acumula en pequeñas cantidades. Se descompone por fotólisis. Degradación, productos de la descomposición: En presencia de agentes oxidantes, el cloroformo se descompone formando fosgeno y ácido hidroclórico. Cadena alimentaria: El cloroformo se encuentra en todas partes y, por lo tanto, también ha sido hallado en los alimentos. El agua potable contiene, en ciertas ocasiones, grandes concentraciones de cloroformo resultante de la cloración del agua. USOS

Hoy en día el cloroformo tiene un importante número de usos tales como:

En química se utiliza en la separación orgánica.

En la fabricación de plásticos que se utiliza en el proceso de unión.

Se utiliza en síntesis orgánica.

Se utiliza como un precursor en la fabricación de teflón (antiadherente).

En la Primera Guerra Mundial el cloroformo fue usado como arma química.

Como anestésico.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 48

Page 49: Practicas

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España

WEBGRAFÍA

http://www.dorwil.com.ar/msds/Cloroformo.pdfhttp://cloroformo.org/usos/http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

__________________ __________________Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón

_________________________Gisela Fernández

GLOSARIO

CARCINÓGENO: Cualquier sustancia o agente capaz de desencadenar un cáncer en las células sanas; no necesariamente tiene que ser un agente que provoque mutación en el material genético de las células.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 49

Page 50: Practicas

FETOTOXICIDAD: Alteración del proceso de desarrollo fetal causado por la exposición materna a agentes como radiación, virus, gases, drogas o fármacos. Sus efectos incluyen malformaciones, defectos de crecimiento o muerte fetal.

GESTANTE: Estado de embarazo o gestación. Estado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto. 

SOMNOLENCIA: Se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las personas que son soñolientas pueden quedarse dormidas en situaciones o momentos inapropiados.

TUMORÍGENO: Este adjetivo se aplica a cualquier sustancia que cause formación de tumores.

ANEXOS:

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 50

Page 51: Practicas

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Ramón Japón Geovanny EfrénCurso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 30 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 07 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 6

Título de la Práctica: Intoxicación por cetona.Animal de Experimentación: Cobayo.Vía de Administración: Intraperitonial

Tiempos:

o Inicio de la práctica: 08: 00 am

o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:07 am

o Deceso del animal: 09:19 am (71 minutos)

o Inicio de la destilación: 10:00 am

o Finalización de la destilación: 10:30 am

o Final de la práctica: 12:00 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por acetona.2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa

el toxico.3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de

identificación.

MATERIALES

o Jeringa de 5 cc

o Varilla

o Espátula

o Probeta

o Campana

o Panema

o Bureta

o Soporte universal

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 51

Page 52: Practicas

o Cinta plástica

o Lámpara de alcohol

o Fosforo

o Pinzas

o Cocineta

o Porta tubo

o Tabla de disección

o Cronómetro

o Perlas de vidrio.

o Equipo de disección

o Bisturí

o Vasos de precipitación 200 y

500 ml.

o Erlenmeyer

o Equipo de destilación.

o Tubos de ensayo

o Pipetas

o Guantes de látex

o Mascarilla

o Mandil

o Gorro

o Zapatones en caso de usar

sandalias

SUSTANCIAS

Acetona. Yodo-mercúrico. Acido tartárico. Hidróxido de sodio. Solución yodo-yodurada. Hidróxido de potasio. Nitroprusiato de Sodio. Ácido acético. Nitrato de plata.

Sacarosa. Lactosa. Ácido clorhídrico. Agua destilada.

EQUIPO:

Balanza.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 52

Page 53: Practicas

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.2. Colocamos el cobayo en el panema.3. Tener todos los materiales a utilizar listos.4. Administramos al cobayo, 5 ml de acetona por vía intraperitoneal y

anotamos el tiempo.5. Observamos los efectos que produce en el cobayo.6. Después de 35 minutos pasado la primera dosis, inyectamos 5 ml más del

toxico y después de 18 minutos de la segunda dosis inyectamos 5 ml más de acetona con esto se llegó a la muerte del animal a los 19 minutos.

7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí.8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal

y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles).10. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la

destilación.11. Armamos correctamente el equipo de destilación (método de soxhleth),

asegurando que no existan fugas que conlleven a pérdidas del destilado.12. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la

lámpara de alcohol esto con movimiento circular durante 30 minutos (el destilado fue recibido en NaOH).

13. Con el destilado procedimos a realizar las reacciones de identificación de la acetona en medios biológicos.

14. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE RECONICIMIENTO

1. REACCIÓN DE NESSLER.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.

2. REACCIÓN DE YODOFORMO.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con hidróxido de potasio se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 53

Page 54: Practicas

3. CON NITROPRUSIATO DE SODIO.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o hidróxido de sodio, origina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, pasa al rojo-violeta.

4. REACCIÓN DE FRITSCH.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.

GRÁFICOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 54

Animal de experimentación cobayo

Extraer las vísceras del cobayo Inyectar 15 ml el toxico

(cetona)

Preparar el equipo de destilación

Triturar las vísceras

Observar los síntomas del cobayo luego de la administración del toxico

Obtener el destilado para realizar las reacciones de identificación.

Colocar al cobayo en la tabla de disección

1

4

852

7

3

6

Page 55: Practicas

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

REACCIÓN DE NESSLER: Reacción positivo característico precipitado blanco

REACCIÓN DE YODOFORMO: Reacción positivo característico color amarillo

CON NITROPRUSIATO DE SODIO Reacción positivo característico se observó el color rojo-violáceo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 55

Después Antes

Antes Después

Después Antes

Page 56: Practicas

REACCIÓN DE FRITSCH Reacción sacarosa positivo no característico no se observó la coloración rojiza.

Reacción lactosa negativo no se observó la coloración rojiza.

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (acetona) por vía intraperitoneal el cobayo presentó a los 4 minutos perdida del equilibrio, a los 5 minutos respiración agitada y cerró los ojos, a los 38 minutos hipoxia, a los 41 minutos convulsiones y lagrimeo, finalmente a los 71 minutos murió. Las vísceras presentaban daños como quemaduras y en especial el área donde se administró el toxico.

CONCLUSION

Al término de esta práctica pudimos darnos cuenta que la acetona es una sustancia altamente tóxica, al observar que actuó rápidamente en el equilibrio del animal, las convulsiones notables y la hipoxia que produjeron la muerte del animal en un periodo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 56

Después Antes

Antes Después

Page 57: Practicas

de 71 minutos después de la administración de 15 ml de toxico en 3 volúmenes de 5 ml, observando también que la zona de administración presentaba tejidos quemados y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de acetona en el destilado de las vísceras.

RECOMENDACIONES

Realizar la asepsia del área de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla, zapatones si es necesario. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así

intoxicaciones. Asegurarse que el equipo de destilación este bien asegurado para evitar fugas de

gases que pueden ser tóxicos.

CUESTIONARIO

¿QUÉ ES LA ACETONA?

La acetona es una sustancia química que se encuentra naturalmente en el medio ambiente y que también es producida en forma industrial. La acetona se encuentra normalmente a concentraciones bajas en el cuerpo como resultado de la degradación de la grasa. El cuerpo utiliza esta acetona durante los procesos normales de producción de azúcar y grasa. La acetona es un líquido incoloro que tiene un olor y sabor peculiar. La presencia de esta sustancia en el aire empieza a ser detectada por las personas a concentraciones que oscilan entre 100 y 140 partes de acetona por millón de partes de aire (ppm), aunque algunas personas pueden olerla a concentraciones mucho más bajas. La mayoría de las personas empieza a detectar la presencia de la acetona en el agua a concentraciones de 20 ppm. La acetona se evapora fácilmente en el aire y se mezcla bien con el agua.

¿CÓMO PODRÍA YO ESTAR EXPUESTO A LA ACETONA?

Respirando bajos niveles de fondo en el medio ambiente.

Respirar altos niveles de aire contaminado en el lugar de trabajo o el uso de

productos que contienen acetona (por ejemplo, productos químicos domésticos,

esmalte de uñas y pintura).

Beber agua o comer alimentos que contienen acetona.

Tocando productos que contienen acetona.

Para los niños, comiendo tierra en vertederos o sitios de desechos peligrosos que

contienen acetona. “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 57

Page 58: Practicas

Fumar o respirar el humo de segunda mano.

¿CÓMO PUEDE AFECTAR A MI SALUD LA ACETONA?

Si usted está expuesto a la acetona, ésta pasa a la sangre, que luego es transportada a

todos los órganos de su cuerpo. Si se trata de una pequeña cantidad, el hígado se

degrada a productos químicos que no son perjudiciales y utiliza estos productos

químicos para hacer que la energía para las funciones normales del cuerpo. Respirar de

moderado a altos niveles de acetona por períodos cortos de tiempo, sin embargo, puede

causar daños en la nariz, la garganta, los pulmones, y la irritación ocular, dolores de

cabeza, mareos, confusión, aumento de la frecuencia del pulso, los efectos sobre la

sangre, náuseas, vómitos, pérdida del conocimiento y posiblemente coma, y el

acortamiento del ciclo menstrual en las mujeres. Tragar niveles muy altos de acetona

puede producir pérdida del conocimiento y daño a la piel en su boca. Contacto con la

piel puede causar irritación y daños en la piel.

El olor y la irritación respiratoria o ardor en los ojos que se producen a partir de niveles

moderados son signos excelentes de advertencia que pueden ayudarlo a evitar respirar

niveles perjudiciales de acetona.

Son conocidos los efectos sobre la salud de la exposición a largo plazo, en su mayoría

de estudios con animales. Daño en los riñones, el hígado y los nervios, el aumento de

defectos de nacimiento, y bajó la capacidad de reproducción (sólo hombres) se

produjeron en los animales expuestos a largo plazo.

¿HAY ALGÚN EXAMEN MÉDICO QUE DETERMINE SI HE ESTADO EXPUESTO A LA ACETONA?

La acetona puede ser medida en el aire que usted exhala, en la sangre y en la orina. Los métodos para medir la acetona en el aliento, la sangre y la orina están disponibles en la mayoría de los laboratorios modernos. Es posible que los consultorios médicos no tengan el equipo necesario, pero el médico puede tomar muestras de sangre y orina y enviarlas a un laboratorio. Las mediciones de la acetona en el aliento, la sangre y la orina pueden determinar si usted ha estado expuesto a la acetona a niveles más altos que aquellos observados normalmente. Estas mediciones pueden hasta predecir a qué cantidades de acetona estuvo usted expuesto. Sin embargo, los niveles normales de acetona en el aliento, la sangre y la orina pueden variar ampliamente dependiendo de muchos factores, como la infancia, el embarazo, la lactancia, la diabetes, el ejercicio físico, la dieta, el trauma físico y el alcohol. El olor de la acetona en su aliento puede advertirle al médico de que usted ha estado expuesto a esta sustancia química. Un olor de acetona en su aliento también podría significar que usted tiene diabetes. Debido a que la acetona sale del cuerpo unos cuantos días después de la exposición, estas pruebas pueden decirle solamente que usted ha estado expuesto a la acetona en los últimos 2 ó 3

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 58

Page 59: Practicas

días. Estas pruebas no pueden determinar si usted experimentará algún efecto de salud relacionado con esta exposición.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España

WEBGRAFÍA

http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/chem_profiles/acetone/health.html http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs21.html http://acetona.org/riesgos/

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

__________________ __________________Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón

_________________________Gisela Fernández

GLOSARIO

TRAUMA FÍSICO: Está vinculado a una avería que sufre el cuerpo. Una herida es técnicamente la interrupción de la extensión continuada de las mucosas o de la piel, lo que genera que el interior corporal quede comunicado con el exterior.

PECULIAR: Que no es habitual o frecuente, propio o característico de

una entidad particular.

VERTEDEROS: Tiraderos o basureros (también conocidos en algunos países hispanohablantes como basurales), son aquellos lugares donde se deposita finalmente la basura. Estos pueden ser oficiales o clandestinos.

OCULAR: Se refiere a los ojos o relativo a ellos como por ejemplo daño ocular se refiere a un daño en los ojos o una parte el ellos.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 59

Page 60: Practicas

DAÑO DÉRMICO: Es una lesión causada en cualquier parte de la piel por cualquier agente irritante, sensibilizante, alérgeno o cualquier tipo de sustancias que causen sea nocivo para la piel.

ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 60

Page 61: Practicas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Ramón Japón Geovanny EfrénCurso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 07 de julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 14 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 7

Título de la Práctica: Intoxicación por Plomo.Animal de Experimentación: Cobayo.Vía de Administración: Intraperitonial

Tiempos:

o Inicio de la práctica: 07: 50 am

o Hora de administración del toxico al cobayo: 07:59 am

o Deceso del animal: 08:07 am (8 minutos)

o Inicio del baño maría: 08:30 am

o Finalización del baño maría: 09:00 am

o Final de la práctica: 10:00 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por nitrato de plomo.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 61

Page 62: Practicas

5. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación.

MATERIALES

o Jeringa de 10 cc

o Varilla

o Espátula

o Probeta

o Campana

o Panema

o Papel filtro

o Embudo

o Fosforo

o Pinzas

o Cocineta

o Porta tubo

o Tabla de disección

o Cronómetro

o Perlas de vidrio.

o Equipo de disección

o Bisturí

o Vasos de precipitación 200 y

500 ml.

o Equipo de destilación.

o Tubos de ensayo

o Pipetas

o Guantes de látex

o Mascarilla

o Mandil

o Gorro

o Zapatones en caso de usar

sandalias

SUSTANCIAS

Nitrato de plomo 10 ml (Pb(NO3)2).

Clorato de potasio 4 g (KClO3). Ácido clorhídrico concent. 25 ml

(HCl). Cromato de potasio (K2CrO4). Ácido acético (CH3COOH). Hidróxido de sodio (NaOH). Difenil tío carbazona. Tetracloruro de carbono (Cl4C). Con el ácido sulfúrico (H2SO4). Cloruro estannoso (SnCl2). Nitrato de cadmio (Cd(NO3)2). Yoduro de potasio (KI). Agua destilada.

EQUIPO:

Balanza.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 62

Page 63: Practicas

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.2. Colocamos el cobayo en el panema.3. Tener todos los materiales a utilizar listos.4. Administramos al cobayo, 10 ml de solución saturada de nitrato de plomo por

vía intraperitoneal y anotamos el tiempo.5. Observamos los efectos que produce en el cobayo.6. Después de 8 minutos de la administración del toxico murió el animal.7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del bisturí.8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y

colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles).10. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y

ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos.11. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría

adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio.12. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos.13. Al filtrado lo tratamos con amoniaco para disminuir la acidez y luego

procedimos a realizar las reacciones de identificación de plomo en medios biológicos.

14. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE RECONICIMIENTO

1. CON EL CROMATO DE POTASIO: se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, o en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado amarillo0 de cromato de potasio.

Pb(NO3)2 + K2CrO CrO4Pb + 2KNO3

2. CON EL YODURO DE POTASIO: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio como agujillas amarillas

Pb(NO3)2 + 2IK PbI2 + 2KNO3

3. CON EL ÁCIDO SULFÚRICO: en una solución diluida, produce un precipitado blanco de sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 63

Page 64: Practicas

nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el precipitado produce un color anaranjado.

GRÁFICOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 64

Page 65: Practicas

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

CON EL YODURO DE POTASIO

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 65

Animal de experimentación cobayo

Extraer las vísceras del cobayo y colocarlas en un vaso de precipitación

Inyectar 10 ml el toxico (plomo)

Llevar a baño María por 30 minutos con agitación regular

Triturar las vísceras, colocar 50 perlas de vidrio y 2g de KClO3 y 25 ml de HCl conc.

Observar los síntomas del cobayo luego de la administración del toxico

Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar y filtrar

Colocar al cobayo en la tabla de disección

1

4

852

7

3

6

Obtener el filtrado para realizar las reacciones correspondientes.

9

Page 66: Practicas

Reacción positivo no característico cambio de coloración anaranjado intenso

Con el cromato de potasio: Reacción positivo no característico color amarillo intenso.

CON EL ÁCIDO SULFÚRICO Reacción lactosa negativo no se observó la coloración anaranjada.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 66

Antes Después

Antes Después

Después Antes

Page 67: Practicas

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (nitrato de plomo) por vía intraperitoneal el cobayo presentó al minuto perdida de la función motora y ceguera, a los 6 minutos perdida del equilibrio, a los 7 minutos convulsiones e hipoxia, finalmente a los 8 minutos murió.

CONCLUSION

Al término de esta práctica pudimos darnos cuenta que el plomo es una sustancia altamente tóxica, al observar que actuó rápidamente en el equilibrio del animal, las sofocaciones, inmovilidad y la hipoxia que produjeron la muerte del animal en un periodo de 8 minutos después de la administración de 10 ml de toxico y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de plomo en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.

RECOMENDACIONES

Realizar la asepsia del área de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla, zapatones si es necesario. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así

intoxicaciones. Asegurarse que el equipo de destilación este bien asegurado para evitar fugas de

gases que pueden ser tóxicos.

CUESTIONARIO

¿QUÉ ES EL PLOMO?

El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latín plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en la tabla de Dmitri Mendeléyev. Este químico no lo reconocía como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual distiende sus átomos, o los extiende.

El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16 °C, de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a 327,4 °C y hierve a 1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico, aunque se disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 67

Page 68: Practicas

¿EN DONDE PODEMOS ENCONTRAR PLOMO?

El plomo se encuentra en:

Pintura casera antes de 1978. Incluso si la pintura no se está pelando, puede ser

un problema. La pintura a base de plomo es muy peligrosa cuando se está

quitando o lijando, ya que estas acciones liberan polvo de plomo diminuto al

aire. Los bebés y niños que viven en casas construidas antes de 1960 (cuando la

pintura a menudo contenía plomo) tienen el mayor riesgo de intoxicación con

plomo, dado que los niños pequeños con frecuencia ingieren astillas o polvo de

pintura a base de plomo.

Juguetes y muebles pintados antes de 1976.

Juguetes pintados y decoraciones fabricados fuera de los Estados Unidos.

Perdigones de plomo, plomadas de pesca, pesos de cortina.

Artículos de plomería, tuberías, grifos. El plomo se puede encontrar en el agua

potable en casas cuyos tubos hayan sido conectados con soldadura de plomo.

Aunque los nuevos códigos de la construcción exigen soldadura libre de plomo,

este elemento aún se encuentra en algunos grifos modernos.

Suelo contaminado por décadas de emisiones de los carros o años de raspaduras

de pinturas de las casas. Por esto, el plomo es más común en los suelos cerca de

las autopistas y las casas.

Pasatiempos que impliquen soldadura, vidrio de color, fabricación de joyas,

barnizado de cerámica, figuras de plomo en miniatura (siempre mire las

etiquetas).

Elementos de pintura y suministros de arte para los niños (siempre mire las

etiquetas).

Jarras y vajillas de peltre.

Baterías de almacenamiento.

¿Cuáles SON LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLOMO?

El Plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas.Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del Plomo tiene lugar. En los motores de los coches el Plomo es quemado, eso genera sales de Plomo (cloruros, bromuros, óxidos) se originarán.

Estas sales de Plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los coches. Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superfice de aguas, las pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la atmósfera. Parte de este Plomo caerá de nuevo sobre la tierra cuando llueva. Este ciclo del Plomo causado por la producción humana está mucho más extendido que el ciclo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 68

Page 69: Practicas

natural del plomo. Este ha causad contaminación por Plomo haciéndolo en un tema mundial no sólo la gasolina con Plomo causa concentración de Plomo en el ambiental. Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales, combustión de residuos sólidos, también contribuyen.

El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de las tuberías de Plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que contienen Plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros compuestos.

El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del suelo. Estos experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los efectos sobre la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas concentraciones de Plomo presente.

¿CUALES SON LOS EFECTOS DEL PLOMO EN NUESTRO ORGANISMO?

El plomo puede causar varios efectos no deseados, como son: Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia. Incremento de la presión sanguínea. Daño a los riñones. Aborto espontáneo Perturbación del sistema nervioso. Daño al cerebro. Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma. Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños. Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión,

comportamiento impulsivo e hipersensibilidad. Alteraciones graves en la propiocepción, equilibriocepción, nocicepción y

electrocepción, magnetocepción, ecolocalización en ciertos animales. La formación de depositos plúmbicos en las encias que forman una línea de

color gris claro azulado llamada "la línea del plomo" o "la línea de Burton". El plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a

esto puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España

WEBGRAFÍA

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/pb.htmhttp://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs21.htmlhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Plomo

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 69

Page 70: Practicas

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

__________________ __________________Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón

_________________________Gisela Fernández

GLOSARIO

PROPIOCEPCIÓN: es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada.

PECULIAR: Que no es habitual o frecuente, propio o característico de una entidad particular.

NOCICEPCIÓN: (también conocida como nociocepción o nocipercepción) es el proceso neuronal mediante el que se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos para los tejidos.

COQUE: es un combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire.

SATURNISMO: plumbosis o plombemianota al envenenamiento que produce el plomo (Pb) cuando entra en el cuerpo humano. Es llamado así debido a que, en la antigüedad, los alquimistas llamaban "saturno" a dicho elemento químico. Se denomina saturnismo hídrico al que se produce a través del agua ingerida, pues el plomo, mineral inoxidable muy maleable, no confiere gusto al agua ni a los alimentos.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 70

Page 71: Practicas

ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 71

Page 72: Practicas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Ramón Japón Geovanny EfrénCurso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 14 de julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 21 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 8

Título de la Práctica: Intoxicación por mercurio.Animal de Experimentación: Cobayo.Vía de Administración: Intraperitonial

Tiempos:

o Inicio de la práctica: 07: 50 am

o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:00 am

o Deceso del animal: 08:47 am (47 minutos)

o Inicio del baño maría: 09:00 am

o Finalización del baño maría: 09:30 am

o Final de la práctica: 10:30 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por nitrato de mercurio.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico.

3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 72

Page 73: Practicas

MATERIALES

o Jeringa de 10 cc

o Varilla

o Espátula

o Probeta

o Campana

o Panema

o Papel filtro

o Embudo

o Fosforo

o Pinzas

o Cocineta

o Porta tubo

o Tabla de disección

o Cronómetro

o Perlas de vidrio.

o Equipo de disección

o Bisturí

o Vasos de precipitación 200 y

500 ml.

o Equipo de destilación.

o Tubos de ensayo

o Pipetas

o Guantes de látex

o Mascarilla

o Mandil

o Gorro

SUSTANCIAS

Nitrato de mercurio 10 ml o 200 gotas (Hg(NO3)2).

Clorato de potasio 4 g (KClO3). Ácido clorhídrico concentrado 25

ml o 500 gotas (HCl). Cromato de potasio (K2CrO4). Etanol (C2H6O). Difenil Tio Carbazona

(C6H5NHNHCSNHNHC6H5). Difenil Carbazida

(C6H5NHNHCONHNHC6H5).

Tetracloruro de carbono (Cl4C). Cloruro estannoso (SnCl2). Yoduro de potasio (KI). Agua destilada (H2O).

EQUIPO:

Balanza.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 73

Page 74: Practicas

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.2. Colocamos el cobayo en el panema.3. Tener todos los materiales a utilizar listos.4. Administramos al cobayo, 5 ml de solución saturada de nitrato de mercurio

por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo y observamos las manifestaciones luego de 10 minutos administramos 5 ml más del toxico.

5. Observamos los efectos que produce en el cobayo.6. Después de 47 minutos de la administración inicial del toxico se llegó a la

muerte del animal.7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del equipo de disección.8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal

y colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles).10. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de

potasio y ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos.

11. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio.

12. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos.13. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación

de mercurio en medios biológicos.14. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE RECONICIMIENTO

1. CON EL CLORURO ESTANNOSO: Al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico.

2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl4

Hg2Cl2 + SnCl2 2Hg + SnCl4

2. CON EL YODURO DE POTASIO: Al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico.

HgCl2 + 2IK HgI2 + 2KCl

3. CON LA DIFENIL TIO CARBAZONA: Es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 74

Page 75: Practicas

Negro

4. CON LA DIFENIL CARBAZIDA: En medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta.

5. CON AMONIACO: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio.

Hg2Cl2 + 2NH3 HgO + Hg(NH2)Cl + NH4+ + Cl-

GRÁFICOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 75

Animal de experimentación cobayo

Extraer las vísceras del cobayo y colocarlas en un vaso de precipitación

Inyectar 10 ml el toxico (nitrato mercùrico)

Llevar a baño María por 30 minutos con agitación regular

Triturar las vísceras, colocar 50 perlas de vidrio y 2g de KClO3 y 25 ml de HCl conc.

Observar los síntomas del cobayo luego de la administración del toxico hasta la muerte

Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar y filtrar

Colocar al cobayo en la tabla de disección

1

4

852

7

3

6

Obtener el filtrado para realizar las reacciones correspondientes.

9

Page 76: Practicas

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

CON EL CLORURO ESTAÑOSO:

Reacción positivo precipitado blanco

CON EL YODURO DE POTASIO:

Reacción positivo precipitado amarillo

CON LA DITZONA Y Cl4C

Reacción negativo no se produjo la coloración anaranjada

CON LA DIFENIL CARBAZIDA

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 76

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Page 77: Practicas

Reacción negativo no se produjo la coloración violeta

CON AMONIACO:

Reacción negativo no se ennegreció el precipitado

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (nitrato de mercurio) por vía intraperitoneal el cobayo presentó perdida de la función motora, perdida del equilibrio, convulsiones e hipoxia, finalmente a los 47 minutos murió.

CONCLUSION

Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el mercurio es una sustancia altamente tóxica, al observar que actuó rápidamente en el equilibrio del animal, presentando hipoxia y convulsiones que produjeron la muerte del animal en un periodo de 47 minutos después de la administración de 10 ml de toxico en 2 dosis de 5 ml y posteriormente se realizó las reacciones de identificación en las que pudimos constatar la presencia de mercurio en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.

RECOMENDACIONES

Realizar la asepsia del área de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla, zapatones si es necesario. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así

intoxicaciones. Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los

reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.CUESTIONARIO

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 77

Antes

Antes

Después

Después

Page 78: Practicas

¿QUÉ ES EL NITRATO DE MERCURIO?

A temperatura ambiente, se ve como un sólido incoloro a blanco, ligero olor a ácido nítrico. Se compone de una muy tóxico, peligroso para el medio ambiente.

¿Cuáles SON LAS PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS?

¿CUALES SON LOS USOS DEL NITRATO DE MERCURIO?

El nitrato de mercurio (II) se utiliza como un reactivo o como un catalizador en la síntesis orgánica debido a su toxicidad, que se utiliza principalmente en el laboratorio o reacciones a pequeña escala. Entre las reacciones son:

La regeneración del grupo carbonilo; mezclado con gel de sílice húmeda, se convierte oximas, hidrazonas, semicarbazonizan en los grupos carbonilo correspondiente, incluso cuando puede haber sido utilizado para proteger el propio grupo carbonilo.

La nitración de los sustratos aromáticos en condiciones más suaves que el uso de mezclas de sulfo-nítrico; por ejemplo para la síntesis de ácido pícrico (función doble de reactivo-catalizador)

olefinación de compuestos orgánicos clorados vecinales Reactivo de valoración para verificar la presencia de cloruros en el agua usando

como indicador el azul de bromofenol como una alternativa al método argentometrico Mohr.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 78

Page 79: Practicas

Reactivo para mercurazione (inserción de mercurio sobre un sustrato). Utilizado para la preparación del fulminato de mercurio y como un reactivo para

obtener óxidos de mercurio y otras sales de mercurio.

En la medicina se puede utilizar como un remedio contra la sífilis; es generalmente un buen antiséptico.

¿Cuáles SON LOS RIESGOS PARA LA SALUD?

¿PARA QUE SE UTLILIZA EL MERCURIO EN LA MINERIA?

El mercurio es un insumo para la minería y refinación de otros metales, incluyendo el

oro, la plata y el zinc. Sin embargo, la mayor parte de lo utilizado puede ser capturado y

reutilizado.

El mercurio se usa para concentrar el oro, metal al que queda adherido hasta formar una

pesada amalgama que luego se puede separar fácilmente de los otros minerales. Este

procedimiento resulta simple, barato, rápido y efectivo para los mineros informales, que

no suelen tomar en cuenta las graves consecuencias contaminantes y para su salud.

El mercurio ha sido utilizado en todo el mundo en el proceso de extracción de oro y de

plata. Sin embargo, la minería industrial y de gran escala ha reemplazado su uso por el

de cianuro, el cual reduce el impacto ambiental y aumenta la eficiencia.

En los países en desarrollo la contaminación por mercurio se debe cada vez más a la

minería artesanal e ilegal, lo cual es una preocupación actual y creciente.

BIBLIOGRAFÍA

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 79

Page 80: Practicas

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España

WEBGRAFÍA

http://ssfe.itorizaba.edu.mx/ntec13/webext/secure/hoja/PROD%20QUIM%20MTY %20COMPLETO/MSDS%20NITRATO%20%20MERCURICO%20PQMTY.pdf http:// www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htm

http://www.miningfacts.org/Ambiente/Es-necesario-utilizar-mercurio-en-la-actividad- minera/

http://it.wikipedia.org/wiki/Nitrato_mercurico

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

__________________ __________________Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón

_________________________Gisela Fernández

GLOSARIO

ARGENTOMETRIA: es un tipo de valoración por precipitación que involucra al ion plata(I). Típicamente se usa para determinar la cantidad de cloruro presente en una muestra. La solución problema se titula contra una solución de nitrato de plata de concentración conocida.

OXIMA: es una clase de compuestos orgánicos cuya fórmula general es RR'C=NOH, donde R es un residuo orgánico y R' puede ser un hidrógeno o un grupo orgánico.

HIDRAZONA: es una clase de compuesto orgánico con la estructura R2C=NNR2. Están relacionados con la cetona y aldehídos mediante la sustitución del átomo de oxígeno por el grupo funcional NNH2.

FULMINATO: son compuestos químicos que incluyen el ion fulminato. El ion fulminato, CNO, es un ion pseudohálico, actuando como un halógeno con su carga y reactividad. Debido a la inestabilidad del ion, las sales fulminato son sensibles a la fricción explosiva.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 80

Page 81: Practicas

HIDRACINA: o hidrazina es un compuesto químico cuya fórmula química condensada es N2H4.

ANEXOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 81

Page 82: Practicas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Alumno: Ramón Japón Geovanny EfrénCurso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 21 de julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 28 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 9

Título de la Práctica: Intoxicación por Cadmio.Animal de Experimentación: Cobayo.Vía de Administración: Intraperitonial

Tiempos:

o Inicio de la práctica: 08: 00 am

o Hora de administración del toxico al cobayo: 08:06 am

o Deceso del animal: 08:12 am (6 minutos)

o Inicio del baño maría: 08:30 am

o Finalización del baño maría: 09:00 am

o Final de la práctica: 10:30 am

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por cloruro de cadmio.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el toxico en el animal.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 82

Page 83: Practicas

3. Adquirir la destreza para realizar y reconocer la positividad de las reacciones de identificación del toxico en medios biologicos.

MATERIALES

o Jeringa de 10 cc

o Varilla

o Espátula

o Probeta

o Campana

o Panema

o Papel filtro

o Embudo

o Fosforo

o Pinzas

o Cocineta

o Porta tubo

o Tabla de disección

o Cronómetro

o Perlas de vidrio.

o Equipo de disección

o Bisturí

o Vasos de precipitación 200 y

500 ml.

o Equipo de destilación.

o Tubos de ensayo

o Pipetas

o Guantes de látex

o Mascarilla

o Mandil

o Gorro

SUSTANCIAS

Cloruro de cadmio 10 ml o 200 gotas (CdCl2).

Clorato de potasio 4 g (KClO3). Ácido clorhídrico concentrado 25

ml o 500 gotas (HCl). Hidróxido de sodio (NaOH). Hidróxido de amonio (NH4OH). Cianuro de sodio (CNNa). Agua destilada (H2O).

EQUIPO:

Balanza.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 83

Page 84: Practicas

PROCEDIMIENTO

1. Limpiar y desinfectar la mesa de trabajo.2. Colocamos el cobayo en el panema.3. Tener todos los materiales a utilizar listos.4. Administramos al cobayo, 10 ml de solución saturada de cloruro de cadmio

por vía intraperitoneal, anotamos el tiempo.5. Observamos los efectos que produce en el cobayo.6. Después de 6 minutos de la administración del toxico el cobayo murio.7. Procedimos a la apertura del cobayo con la ayuda del equipo de disección.8. Observamos el estado de las vísceras. 9. En un vaso de precipitación recolectamos los líquidos que vertían de animal y

colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles).10. Adicionamos a las vísceras 50 perlas de vidrio, 2 gramos de clorato de potasio y

ácido clorhídrico concentrado 25 ml y lo llevamos a baño maría por 30 minutos.11. Cinco minutos antes de que se cumpliera el tiempo establecido del baño maría

adicionamos 2 gramos más de clorato de potasio.12. Una vez finalizado el baño maría dejamos enfriar y filtramos.13. Con el filtrado luego procedimos a realizar las reacciones de identificación de

mercurio en medios biológicos14. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada.

REACCIONES DE RECONICIMIENTO

1. A una pequeña porción de la muestra , agregar algunas gotas de hidróxido de sodio Na(OH)-, en caso positivo , se debe formar un precipitado blanco de Cd(OH)2

Cl2Cd+Na (OH) Cd (OH)2+2Cl-+2Na+2. A otra pequeña cantidad de muestra, se le adiciona gotas de hidróxido de amonio

(NH4OH), observamos que se produce un precipitado blanco de Cd(OH)2, el mismo que es soluble en exceso de reactivo ya que se forma el complejo [Cd (NH3)4]=.

Cl2Cd + NH4 (OH) Cd (OH)2 + 2Cl-+2NH4+

Cd (OH)2 + NH4(OH) [Cd (NH3)4]++

3. Cuando a una pequeña cantidad de muestra que contiene cadmio, se la hace reaccionar con unas cuantas gotas de cianuro de sodio (CNNa) , debe producir un precipitado blanco de (CN)2Cd, el mismo que es soluble en exceso de reactivo por formación de complejo [Cd (CN)4].

Cl2Cd + CNNa (CN) 2Cd +2Cl-+2Na+

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 84

Page 85: Practicas

(CN) 2Cd + CNNa [Cd (CN)4]

GRÁFICOS:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 85

Animal de experimentación cobayo

Extraer las vísceras del cobayo y colocarlas en un vaso de precipitación

Inyectar 10 ml el toxico (CdCl2 solución saturada)

Llevar a baño María por 30 minutos con agitación regular

Triturar las vísceras, colocar 50 perlas de vidrio y 2g de KClO3 y 25 ml de HCl conc.

Observar los síntomas del cobayo luego de la administración del toxico hasta la muerte

Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar y filtrar

Colocar al cobayo en la tabla de disección

1

4

852

7

3

6

Obtener el filtrado para realizar las reacciones correspondientes.

9

Page 86: Practicas

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS

HIDRÓXIDO DE SODIO NA(OH)-

Reacción positivo precipitado blanco

DE HIDRÓXIDO DE AMONIO (NH4OH)

Reacción positivo precipitado blanco

CIANURO DE SODIO (CNNA)

Reacción negativo no se produjo la coloración anaranjada

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 86

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Page 87: Practicas

OBSERVACIONES

Hemos observado que al administrar el toxico (cloruro de cadmio) por vía intraperitoneal el cobayo al minuto de la administración presentó perdida de motilidad, a los 2 minutos hipoxia, a los 3 minutos convulsiones y finalmente a los 6 minutos orino y luego murió.

CONCLUSION

Al culminar esta práctica pudimos darnos cuenta que el cadmio es una sustancia altamente tóxica, ya que actuó rápidamente en la motilidad, presentando hipoxia y convulsiones que produjeron la muerte del animal en un periodo de 6 minutos después de la administración de 10 ml de toxico y luego de esto se realizó las reacciones de identificación en las constatamos la presencia de cadmio en el filtrado obtenido de la decocción de las vísceras.

RECOMENDACIONES

Realizar la asepsia del área de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla, zapatones si es necesario. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así

intoxicaciones. Tener material para la toma de cada reactivo y evitar contaminación de los

reactivos que pueden llevar a un error en las reacciones.

CUESTIONARIO

¿Qué es el cadmio?

El cadmio es un metal pesado que ha adquirido una gran importancia toxicológica; está asociado a la actividad antrópica. A partir de la mitad del siglo pasado, la producción y el uso de cadmio al nivel industrial se ha expandido rápidamente, y su eliminación se ha convertido en un serio problema para el ambiente.¿Para qué se usa el cadmio?Los usos más habituales de este metal son en la industria de la galvanoplastia, la fabricación de baterías y la estabilización de algunos plásticos, aunque el cadmio se ha utilizado también en la elaboración de algunos plaguicidas y fertilizantes.

¿Cuáles son las propiedades del cadmio?

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 87

Page 88: Practicas

Su símbolo químico es Cd. Es un metal blanco-plateado, de estructura cristalina hexagonal, brillante, dúctil y blanda, que puede cortarse fácilmente con un cuchillo. Cruje al doblarlo. Es muy similar al cinc, por sus propiedades físicas y químicas. Presenta una conductividad eléctrica cuatro veces menor que la del cobre. Es estable al aire, pierde el brillo al cabo de bastante tiempo. Al calentarlo forma una capa uniforme de óxido y a temperaturas elevadas arde con llama rojo-amarillenta formando humo marrón de óxido de cadmio. Su punto de fusión es de 321,07 ºC. El aluminio y el cinc lo precipitan de sus disoluciones. Es insoluble en gases, se disuelve en ácido nítrico diluido y es poco soluble en los ácidos sulfúrico y clorhídrico.

¿Cuáles Fon las fuentes de emisión del cadmio? a) Fuentes naturalesEl cadmio es un elemento que forma parte de la corteza terrestre, como un metal blando y de un brillo parecido al de la plata, pero en esta forma no es muy común hallarlo en el ambiente. Se ve más a menudo combinado con otros elementos formando compuestos sólidos, estables, que no se evaporan y que pueden encontrarse en el material particulado.

.b) Fuentes antrópicasGalvanotecnia, como catalizador (hidrogenación y síntesis de metano), en la fabricación de esmaltes y en sintetización: se usa óxido de cadmio.Fabricación de electrodos negativos de baterías de Níquel-cadmio, pilas y galvanotecnia: se usa Hidróxido de cadmio.Fotografía, tintorería y absorbente de H2S: se usa cloruro de cadmio.Como pigmento amarillo, en pinturas y vidrio: se usa sulfuro de cadmio.

¿Cuáles son los efectos toxicológicos?

Rutas de exposiciónINGESTA: puede ser directamente a través de líquidos, ya sea por las cañerías que contienen cadmio en sus soldaduras o por el agua que ha sido contaminada por las fábricas que tiran sus desechos al río, como son aquellas que hacen acabado de metales, la electrónica, la manufactura de pigmentos (pinturas y agentes colorantes), de baterías, de estabilizadores plásticos, de plaguicidas (fungicidas), la electrodeposición, entre otras. Indirectamente, se puede ingerir cadmio a través de los alimentos, ya que el mismo que se encuentra en el suelo puede pasar desde el mismo o el agua contaminada a los vegetales y animales, y de estos al hombre. Esta cadena es frecuente en áreas mineras, aunque también, cuando se usan fosfatos con alto contenido de cadmio como fertilizante, la deposición atmosférica de cadmio en las cosechas en lugares cercano de emisión y el vertido de lodos contaminados sobre la tierra y el mar, se contribuye a la contaminación de alimentos. Los sistemas acuáticos también son una cadena de bioacumulación a través de los crustáceos, moluscos, que ingieren plancton con cadmio, y lo acumulan en su organismo. La fuente principal para los bebes es la leche materna, ya que las madres con altas concentraciones pueden transmitírselo a través de la misma. Es importante remarcar que se absorbe entre el 6 y el 10 % del cadmio ingerido.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 88

Page 89: Practicas

INHALACIÓN: los trabajadores se ven expuestos al respirar el aire contaminado (fábrica de baterías, soldaduras de metales), al respirar el humo de cigarrillo (duplica la ingesta diaria de cadmio) y al respirar el aire contaminado cerca de donde se queman combustibles fósiles o desechos municipales. Se absorbe entre el 30 y 50 % del cadmio inhalado.

BIBLIOGRAFÍA

Toxicología Médica Dr. Phil, Dr. Med. H. Funher. Editorial Científico-Médico. Madrid. España

WEBGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos28/cadmio-toxico-encubierto/cadmio-toxico-encubierto.shtml#ixzz38imO3JaL

http://ssfe.itorizaba.edu.mx/ntec13/webext/secure/hoja/PROD%20QUIM%20MTY%20COMPLETO/MSDS%20NITRATO%20%20MERCURICO%20PQMTY.pdfhttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002473.htmhttp://www.miningfacts.org/Ambiente/Es-necesario-utilizar-mercurio-en-la-actividad-minera/

http://it.wikipedia.org/wiki/Nitrato_mercurico

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

__________________ __________________Elizabeth Guzmán Geovanny Ramón

_________________________Gisela Fernández

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 89

Page 90: Practicas

GLOSARIO

Dúctil.-La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sosteniblemente sin

Galvanotecnia.- La galvanotecnia es la rama tecnológica que agrupa a aquellos procesos en los que se logra depositar una capa metálica continua y adherente, sobre la superficie de un conductor inmerso en un electrólito, con el uso de la corriente eléctrica. Al proceso de deposición en particular se le denomina recubrimiento electrolítico.

Crustáceos.- Los crustáceos son un extenso subfilo de artrópodos, con más de 67.000 especies. Incluyen varios grupos de animales, como las langostas, los camarones, los cangrejos, los langostinos y los percebes

Manufactura.- La manufactura es la actividad del sector secundario de la economía, también denominado sector industrial, sector fabril, o simplemente fabricación o industria.

Antrópica.- causado por o para el hombre. Hablamos de factores antrópicos cuando nos referimos a la actividad humana.

ANEXOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 90

Page 91: Practicas

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Página 91