17
TP N2 PROCESAL 1. ¿Con qué elementos clásicos de la jurisdicción cuenta un arbitro? Coertio y executio. Notio y executio. Notovio, vocatio y coertio. Notio, executio y coertio. Notio, vocatio y iudicium. 2. El Ministerio Público en la Provincia de Córdoba: Es un órgano que depende del poder ejecutivo. Es un órgano que depende del poder legislativo. Es un órgano que depende del poder judicial. Es un órgano que depende del Ministerio público nacional. Es un órgano extrapoder. 3. El proceso civil conforme el fin perseguido se clasifica en: Procesos declarativos, ejecutivos o cautelares. Procesos declarativos e impugnativos. Proceso ordinario o abreviado. Procesos de conocimiento amplio o limitado. Procesos contenciosos y actos de jurisdicción voluntaria. 4. La competencia federal se clasifica en: Competencia en razón de la materia, cuantía del litigio y personas. Competencia en razón del territorio y de la cuantía. Competencia en razón de la materia, territorio y cuantía del litigio.

Practicos 2,3,4 Procesal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

siglo 21

Citation preview

Page 1: Practicos 2,3,4 Procesal

TP N2 PROCESAL

1. ¿Con qué elementos clásicos de la jurisdicción cuenta un arbitro?

Coertio y executio.

Notio y executio.

Notovio, vocatio y coertio.

Notio, executio y coertio.

Notio, vocatio y iudicium.

2. El Ministerio Público en la Provincia de Córdoba:

Es un órgano que depende del poder ejecutivo.

Es un órgano que depende del poder legislativo.

Es un órgano que depende del poder judicial.

Es un órgano que depende del Ministerio público nacional.

Es un órgano extrapoder.

3. El proceso civil conforme el fin perseguido se clasifica en:

Procesos declarativos, ejecutivos o cautelares.

Procesos declarativos e impugnativos.

Proceso ordinario o abreviado.

Procesos de conocimiento amplio o limitado.

Procesos contenciosos y actos de jurisdicción voluntaria.

4. La competencia federal se clasifica en:

Competencia en razón de la materia, cuantía del litigio y personas.

Competencia en razón del territorio y de la cuantía.

Competencia en razón de la materia, territorio y cuantía del litigio.

Competencia en razón de la materia, territorio y personas.

Competencia en razón de la materia y personas.

5. Los magistrados en la provincia de Córdoba son designados:

Son elegidos por sus pares, es decir otros jueces.

Page 2: Practicos 2,3,4 Procesal

Por concurso de oposición y antecedentes.

Elección popular, con acuerdo de la legislatura.

Conforme han sido elegidos por voto popular.

Conforme un concurso de oposición y antecedentes, por parte del poder ejecutivo con acuerdo de la legislatura provincial.

6. El Ministerio Público en la Nación:

Es un órgano extrapoder.

Es un órgano que depende del Ministerio de justicia.

Es un órgano que depende del poder ejecutivo.

Es un órgano que depende del poder judicial.

Es un órgano que depende del poder legislativo.

7. Qué clase de competencia es prorrogable:

La competencia material.

La competencia territorial.

La competencia personal.

La competencia funcional.

Todas las competencias son prorrogables.

8. ¿Cuál es la organización de los Tribunales de la Provincia de Córdoba en competencia civil y comercial?

Juzgados de instancia única.

Juzgados de primera instancia, Cámaras de juicio y Tribunal Superior de Justicia.

Juzgados de primera instancia, Cámaras de Apelación, Cámara de Casación.

Asesorías con función prejurisdiccional, Juzgados de Primera instancia y Tribunal Superior de Justicia.

Juzgados de primera instancia, Cámaras de Apelación y Tribunal Superior de Justicia.

9. Existen conflictos positivos de competencia:

Cuando dos jueces se declaran incompetentes y la cuestión es resuelta por otro juzgado a su elección.

Cuando dos jueces declaran carecer de competencia.

Cuando un juez es recusado.

Page 3: Practicos 2,3,4 Procesal

Cuando dos jueces declaran que son competentes y resuelven ambos el proceso.

Cuando dos jueces se declaran competentes.

10. La Constitución de la Provincia de Córdoba prohíbe a los jueces:

Realizar trabajos de investigación.

Ejercer la política, cualquier tipo de profesión u empleo con excepción de la investigación y la docencia y realizar cualquier acto que comprometa su imparcialidad.

Ejercer la política.

Ejercer cualquier profesión u empleo.

Ejercer la docencia.

11. Son personal auxiliar del Poder Judicial:

Los órganos de prueba.

Los secretarios de tribunales, prosecretarios, oficial de justicia, notificadores y ujieres.

Los secretarios de tribunales y peritos.

Los ujieres y notificadores.

Los secretarios de tribunales, peritos e interpretes.

12. El Ministerio Público actúa bajo los principios de:

Imparcialidad, legalidad, unidad de actuación y dependencia jerárquica o subordinación.

Legalidad e imparcialidad.

Autonomía y autarquía financiera.

Imparcialidad y libertad.

Legalidad e independencia.

13. La estructura del proceso penal es:

Primera instancia ante el Fiscal de instrucción y segunda instancia ante la Cámara de Apelación.

Investigación penal preparatoria a cargo del Fiscal de instrucción y etapa del juicio propiamente dicho ante la Cámara del Crimen o Juzgado Correccional.

Primera instancia ante el juez de instrucción y segunda instancia ante la Cámara del Crimen.

Primera instancia ante el juez de control y segunda instancia ante la Cámara del Crimen.

Investigación penal preparatoria a cargo del juez de control y etapa de juicio ante la Cámara de Acusación.

Page 4: Practicos 2,3,4 Procesal

14. El proceso de familia se caracteriza por ser:

Un proceso oral de instancia única.

Un proceso oral de doble instancia.

Un proceso escrito de doble instancia.

Un proceso acusatorio.

Un proceso escrito de instancia única.

15. El proceso civil se clasifica por la existencia o no de conflictos en:

Procedimientos ordinarios y abreviados.

Proceso judicial o arbitral.

Actos de jurisdicción voluntaria o procesos contenciosos.

Proceso de ejecución prendaria o hipotecaria.

Procesos cautelares y actos de jurisdicción voluntarios.

16. Los elementos clásicos de la jurisdicción son:

La notio, vocatio, coertio, iudicium y executio.

Notivio y executio.

Notio, vocatio y iudicium.

La notio, executio y vocatio.

Iudicium y executio.

17. El proceso laboral se caracteriza por ser:

Un proceso acusatorio.

Un proceso oral de doble instancia.

Un proceso oral de instancia única.

Un proceso escrito de instancia única.

Un proceso escrito de doble instancia.

18. El Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba está constituido por:

Once vocales, que actúan en forma unipersonal.

Siete vocales, que actúan divididos en salas.

Nueve vocales, que actúan divididos en salas.

Tres vocales que actúan divididos en salas.

Page 5: Practicos 2,3,4 Procesal

Doce vocales, que actúan divididos en salas.

19. La competencia conforme al criterio Institucional se divide en:

Competencia jurisdiccional o arbitral.

Competencia de las provincias y competencia territorial.

Competencia provincial u ordinaria y competencia federal o de excepción.

Competencia material y funcional.

Competencia de los tribunales de primera instancia y segunda instancia.

20. El Ministerio Público pupilar tiene como función:

La defensa de los imputados.

La defensa de los pobres.

La defensa de los incapaces.

La defensa de los pobres, menores, incapaces y ausentes.

La defensa de los ausentes citados por edictos.

TP N|3 PROCESAL

1. Los elementos de los actos procesales son.

Sujeto, objeto y causa.

Actividad y objeto mediato e inmediato.

Sujeto, causa y actividad.

Actividad, sujeto y objeto.

Sujeto, objeto y actividad.

2. ¿Cuándo se produce la Teoría de identificación de las pretensiones?

Solo cuando hay identidad en un elemento de la pretensión.

Cuando se da la identidad solo en el elemento subjetivo de la pretensión.

Cuando existe coincidencia en los hechos y el derecho.

Cuando se da la triple identidad, es decir en los tres elementos de la pretensión.

Cuando hay identidad en alguno o algunos de los elementos de la pretensión.

3. La representación en juicio puede darse para un proceso en particular o para todos los litigios en que el poderdante sea parte, en este último caso, el mandato se puede otorgar:

Page 6: Practicos 2,3,4 Procesal

Por intermedio de un poder apud acta.

En instrumento privado, con certificación de firmas.

Por intermedio de una carta poder.

Solo por escritura pública.

Por intermedio de un escrito en el expediente firmado por el mandante y mandatario, sin necesidad de certificación de firmas.

4. En el caso, el Sr. Rodríguez fue imputado del delito de lesiones graves culposas, cuales podrían ser sus actitudes al momento de prestar declaración indagatoria:

Puede no asistir a declarar.

Debe declarar, pero puede mentir.

Puede prestar declaración o no, pero en el supuesto de prestar declaración, debe decir la verdad de todo en cuanto sabe.

Puede prestar declaración, o puede abstener a prestar declaración sin que su falta de declaración sea tomada como confesión.

Debe decir la verdad de todo en cuanto sabe.

5. Las excepciones procesales son aquellas:

Que denuncian la inexistencia de algún presupuesto procesal.

Que denuncian la extinción de la obligación.

Que denuncian que un acto procesal adolece de un vicio que acarrea su la nulidad.

Que denuncian la existencia de alguna instancia de naturaleza sustancial.

Que denuncia la existencia de pago, novación o compensación.

6. Los elementos de la pretensión son:

Sujeto, objeto y hechos.

Sujetos y hechos y derecho.

Sujeto, objeto y actividad.

Sujetos, hechos y petición.

Sujeto, objeto y causa.

7. El plazo de comparendo de tres días previsto en el art. 163 del C.P C y C:

Es un plazo prorrogable.

Es un plazo convencional.

Page 7: Practicos 2,3,4 Procesal

Es un plazo de naturaleza mixta.

Es un plazo legal.

Es un plazo judicial.

8. El período ordinario de prueba:

Es un plazo prorrogable.

Es un plazo convencional y judicial.

Es un plazo convencional y común.

Es un plazo legal y común.

Es un plazo individual y legal.

9. En el caso en que el demandado Sr. Rodríguez reconozca los hechos y el derecho se produce:

Conciliación.

Allanamiento.

Desistimiento de la acción.

Transacción.

Desistimiento.

10. En el supuesto que el demandado Sr. Rodríguez reconozca los hechos, pero niegue el derecho:

No se deben probar los hechos, pero si el derecho.

Se deben probar los hechos controvertidos.

Se suprime la etapa probatoria y se produce lo que se hace llamar cuestión de puro derecho.

Se debe probar tanto los hechos, como el derecho.

Se debe probar igualmente, aunque no estén controvertidos los hechos.

11. Son sujetos esenciales en el proceso penal:

El imputado, en este caso el Sr. Rodriguez, el Fiscal de Instrucción y la Cámara del Crimen o Juzgado Correcional.

El actor, demandado e imputado.

El imputado, en este caso el Sr. Rodriguez, el juez de control y el Fiscal de instrucción.

El imptuado, en este caso el Sr. Rodriguez, el juez de control y la Cámara del Crimen.

El juez de control, Fiscal de Instrucción y Cámara de Acusación.

12. El litis consorcio necesario se caracteriza por tener:

Page 8: Practicos 2,3,4 Procesal

Un resultado único, pero efectos individuales en relación a toda la actividad desplegada por cada uno de los litisconsortes.

Efectos individuales, pero la actividad desplegada por uno de los litisconsortes beneficia o perjudica a cada uno de los integrantes del litisconsorcio.

Efectos comunes, pero la actividad desplegada por uno de los litisconsortes no beneficia ni perjudica a los demás integrantes del litisconsorcio.

Existen resultados distintos, con efectos individuales, donde la actividad desplegada por uno de los litisconsortes solo beneficia o perjudica a quien realiza la actividad.

Un resultado único, con efectos comunes, donde la actividad recursiva beneficia o perjudica a todos, como así también las defensas personas o comunes benefician o perjudican a todos.

13. ¿Cómo ejercería el poder de acción el Fiscal de Instrucción?

A través de un escrito de demanda.

A través de la requisitoria fiscal o acusación.

A través de la imputación del Sr. Rodriguez.

A través del decreto que ordene la detención del imputado.

A través del dictado de la prisión preventiva.

14. La sustitución procesal se da:

Cuando quien ingresa al proceso continua el lugar de la parte que sustituye, con los mismos poderes y facultades que contaba la parte sustituida, más los poderes propios.

Ingresa como un tercero distinto al proceso, pero con poderes idénticos a la parte sustituida.

Se trata de un reemplazo, no continúa a la parte, contando el sustituyente con poderes propios.

Cuando ingresa un tercerista al proceso.

Cuando quien ingresa al proceso continua el lugar de la parte que sustituye, con los mismos poderes y facultades que contaba la parte sustituida.

15. La legitimación procesal:

Se asimila a la capacidad de hecho, es decir la capacidad de ejercer por si, válidamente todos los actos del proceso.

Es lo mismo que la legitimación sustencial.

Es un reflejo de la capacidad de derecho.

Integra tanto la capacidad de hecho como de derecho.

Page 9: Practicos 2,3,4 Procesal

Es la capacidad para poder ser titular de derechos.

16. En el caso de que el demandado Sr. Rodríguez sea declarado rebelde, cuáles serían los principales efectos:

Que no se lo notifica más de todo lo actuado, salvo la declaración de rebeldía y la sentencia dictada mientras subsista la rebeldía. Asimismo puede comparecer en cualquier etapa del pleito, no pudiendo retrotraerse las cumplidas.

Que no puede comparecer más al juicio.

Solo se deja de notificarlo de todo lo actuado.

Se lo sigue notificando de todo, por lo que puede comparecer en cualquier etapa del pleito, no pudiendo retrotraerse las cumplidas.

Que no pueda comparecer al pleito, pero se lo sigue notificando de todo lo actuado.

17. La sanción de nulidad:

Impide que el acto procesal irregular ingrese al proceso, pero que pueda ser subsanado y de ese modo ingresar posteriormente.

Una vez ingresado el acto procesal al proceso, impide que produzca más efectos, y los actos que han sido consecuencia directa del acto declarado nulo también dejen de surtir efectos.

Solo impide que una vez ingresado el acto procesal deje de producir efectos, pero no así los que son consecuencia directa del acto irregular-

Impide que el acto procesal irregular ingrese al proceso.

Permite que el acto procesal ingrese al proceso, pero que no produzca efectos solo en relación a la parte que solicita la nulidad.

18. ¿Quién va a realizar la investigación penal preparatoria en las actuaciones sumariales N° 109/2011, tramitadas por ante la Unidad Judicial 10?

El fiscal de instrucción de ese distrito judicial sin importar el turno.

El juez de instrucción de turno.

La Cámara del Crimen que corresponda por sorteo.

El juez de control de turno.

El fiscal de instrucción de turno en el distrito judicial del lugar del hecho.

19. ¿Quién es el titular del poder de acción en este pleito?

Rodríguez.

Pérez, a través de su madre Díaz.

Díaz.

Page 10: Practicos 2,3,4 Procesal

El asesor letrado.

El abogado defensor de Pérez.

20. Las formas de notificación previstos en el Código procesal civil y comercial de la provincia de Córdoba son:

Por cédula, por e.mail, por edictos y ministerio legis.

Por cédula, telegrama o carta, en la oficina, por retiro del expediente, por edictos y por ministerio de la ley.

Por cédula, telegrama o carta o por e. mail.

Por cédula, telegrama o carta, por e-mail o por cualquier otro medio fehaciente.

Por correo electrónico y edictos.

TP. N° 4 PROCESAL

1. Los alegatos en el proceso civil son:

Escritos, pero luego deben relatarse oralmente en audiencia pública.

Escritos.

Orales, debiendo dejarse copia por escrito en el expediente de un memorial de los alegatos oralizados.

Orales.

Orales u escritos según el caso.

2. ¿Quién tiene la carga de la prueba en el proceso penal?

El imputado.

El Ministerio público fiscal.

A la Cámara del Crimen.

El Ministerio público fiscal y el imputado.

El juez de control.

3. La sentencia dictada en el proceso civil declarativo, produce efecto de:

Cosa juzgada formal.

Cosa juzgada irrita.

Cosa juzgada material.

Cosa juzgada material o formal dependiendo el caso.

Page 11: Practicos 2,3,4 Procesal

Cosa juzgada procesal.

4. La expresión agravio en el recurso de casación es un requisito:

Solamente fundante, pero no indispensable.

indispensable pero no fundamente.

No indispensable.

De admisibilidad.

Indispensable, pero no formal.

5. Las medidas cautelares en el proceso laboral:

Son el embargo y anotación de litis.

Son el embargo preventivo y la inhibición general de bienes.

Están taxativamente previstas en la ley 7987 de Procedimiento laboral en Córdoba.

Secuestro y embargo.

Son las previstas en el Código procesal Civil y Comercial, el cual rige supletoriamente en el procedimiento laboral.

6. ¿Qué sistema o sistemas de valoración utilizaría el juez civil para resolver el pleito iniciado por la familia del encartado?

Intima convicción.

Intima convicción y prueba legal.

Sana critica racional y prueba legal.

Intima convicción y sana critica racional.

Sana critica racional.

7. Contra la resolución dictada por el Fiscal de instrucción disponiendo la acusación de un encartado procede:

Casación.

Oposición.

Reposición.

Control jurisdiccional, siempre.

Apelación.

8. El efecto devolutivo de los recursos supone:

Que el tribunal de alzada admita el recurso y lo devuelve al inferior para que lo resuelva.

Page 12: Practicos 2,3,4 Procesal

Que se debe cumplir la sentencia, sin importar que haya sido impugnada.

Que el mismo tribunal que dicto la resolución la revoque o anule por contrario imperio.

Que el cumplimiento de la sentencia se suspenda hasta tanto se resuelva el recurso.

Que un tribunal de alzada revise la resolución dictada por el inferior.

9. El efecto suspensivo de los recursos supone:

Que un tribunal de alzada revise la resolución dictada por el inferior.

Que el cumplimiento de la sentencia se suspenda hasta tanto se resuelva el recurso.

Que el tribunal de alzada admita el recurso y lo devuelve al inferior para que lo resuelva.

Que el mismo tribunal que dicto la resolución la revoque o anule por contrario imperio.

Que se debe cumplir la sentencia, sin importar que haya sido impugnada.

10. El desistimiento de la acción.

No impide que la pretensión pueda volver a proponerse en otro proceso, siempre y cuando no esté prescripta.

Implica que no se puede iniciar nuevo proceso atento habar renunciado a su derecho.

Tiene los mismos efectos que el allanamiento.

Se archivan las actuaciones, pero si el actor decide instarla de nuevo, se reabre el proceso en el estado que quedo.

Impide que esa pretensión pueda volverse a proponer eficazmente en otro proceso.

11. Los alegatos en el proceso penal son:

Escritos.

Orales, en audiencia.

Escritos, solo en los delitos contra la integridad sexual.

Orales como regla, pero escritos en los delitos contra la integridad sexual.

Orales, pero se debe acompañar por escrito un memorial de los alegatos realizados oralmente.

12. ¿Quién tiene la carga de la prueba en el proceso civil?

El demandado.

El actor.

Los terceros.

El juez.

Page 13: Practicos 2,3,4 Procesal

Las partes.

13. Contra la resolución dictada por la Cámara de Crimen estableciendo la condena del imputado procede:

Reposición.

Control jurisdiccional.

Oposición.

Casación.

Apelación.

14. Una de las medidas cautelares previstas en la ley de violencia familiar es:

El embargo preventivo.

Régimen de visita provisorio.

La exclusión del hogar conyugal.

La inhibición general de bienes.

Los alimentos provisorios.

15. El principio de adquisición en materia probatoria supone:

Que la prueba se adquiere para el proceso por lo que puede solo beneficiar a quien la ofrece y solo perjudicial a la otra parte.

Que la prueba se adquiere para el proceso, por lo que puede beneficiar o perjudicar a la parte contraria, pero nunca perjudicar a quien la ofrece.

Que la prueba se adquiere para cada una de las partes, según quien la haya ofrecido.

Que la prueba se adquiere para el proceso, independientemente de que parte la haya ofrecido.

El contacto directo del juez con los órganos de prueba.

16. En el medio de prueba testimonial, quién es el órgano de prueba:

El demando.

El imputado.

El actor.

Un tercero ajeno al proceso.

Los peritos.

Page 14: Practicos 2,3,4 Procesal

17. Qué medida cautelar anterior a la demanda se puede solicitar en el proceso civil:

Inhibición general de bienes.

Secuestro.

Intervención judicial.

Embargo preventivo.

Prohibición de innovar.

18. Los requisitos extrínsecos de la sentencia son:

Lugar, fecha y hora.

Vistos, fecha, lugar, firma de los magistrados y resuelvo.

La fecha, el idioma nacional, el lugar y firma de los magistrados.

Vistos, considerandos y resuelvo.

La sentencia debe cumplir el principio de congruencia.

19. Cuáles son los requisitos fundantes para solicitar una medida cautelar en el proceso civil.

Verosimilitud, peligro en la demora y contracautela.

Contracautela real o personal.

Peligro procesal.

Certeza, peligro en la demora y contracautela.

Peligro en la demora y certeza.

20. Las medidas de coerción en el proceso penal son.

Incomunicación.

Aprehensión, inhibición general de bienes y detención.

Embargo, arresto y detención.

Solo la prisión preventiva.

Aprehensión, arresto, detención y prisión preventiva.