98

Click here to load reader

prc-1704

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: prc-1704
Page 2: prc-1704
Page 3: prc-1704
Page 4: prc-1704

CISA Comunicación e In for ma ción, SA de CV

Con se jo de Ad mi nis tra ción: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, En ri que Ma za

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador CorroSUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer IbarraSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto HerreroSUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Marlon MejíaASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Gerardo Albarrán de Alba; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús Martínez

REPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Ale jan dro Gu tié rrez, José Daniel Lizárraga, Ra úl Mon ge, Ricardo Ravelo, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos, Arturo Rodríguez; Oa xa ca: Pe dro Ma tí as; Tabasco: Ar man do Guz mán; Tamaulipas, Ma. Gabriela HernándezIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Buenos Aires: Santiago Igartúa; Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Ro sa rio Man za nos, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Eduardo Soto Millán, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum ba Vér tiz de la Fuente, Niza Rivera Medina; [email protected] PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ar chi vo histórico, Fran cis co Da niel; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chezAYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve ga

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú,De ni se Dres ser, Miguel Ángel Gra-nados Chapa, Marta Lamas,Pa blo La ta pí Sa rre, Car los Mon si váis, Car los Mon te ma yor, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das, Gabriela VélezDI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya, Ernesto García Parra

COMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Christian Arcos, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscrip-ciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfi na Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan García.ADMINISTRACIÓNRECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadoraSIS TE MAS: Jor ge Suá rez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier VenegasAL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di viaMANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZASCON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Fe li pe Suá rez, Ra quel Tre jo Ta piaCOBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl CruzOFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7. Co lo nia Del Va lle, Mé xi co, DF. CP: 03100TE LÉ FO NOS: Di rec ción: 5636-2050. Fax: 5636-2019; Sub di rec ción de Información: 5636-2079. Fax: 5636-2055;Sub di rec ción Ad mi nis tra ti va: 5636-2066; Re cur sos Hu ma nos: 5636-2089; Re dac ción: Fax: 5636-2086, 5636-2028CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; 5636-2000AÑO 32, No. 1704, 28 DE JUNIO DE 2009IM PRE SIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF.DIS TRI BU CIÓN: D.F. y Zona Metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de Periódicos de México, A.C; Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, S.A. de C.V., 5366-0000, Voceadores Puebla, Pue.: Jorge G. López Morán; Tel. 467-4880

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

agen cia pro ce so de in for ma ción

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 19

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 5636-2017

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Manuel Robles; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Tel. 5636-2010Soporte técnico: Jorge Suárez y Jorge García; Tel. 5636-2106Diseño: elingenio.net

COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

Sus crip cio nes DF y zona Metropolitana: Un año, $1,100.00; 6 me ses, $660.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Ser vi cios in for ma ti vos y fo to grá fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia de fotografía

ELECCIONES 2009 /GENERALES

6 Televisoras, por el poder político... /Jenaro Villamil10 Voto nulo: Más allá del 5 de julio /Álvaro Delgado

ELECCIONES 2009 /ESTADOS

14 Nuevo León: Campañas sucias /Arturo Rodríguez García18 San Luis Potosí: En ciernes, el recuento de votos

/Verónica Espinosa20 Sonora: La tragedia: todos castigados /José Gil Olmos22 Colima: Olor a narco /Pedro Zamora Briseño24 Querétaro: Final apretado /Verónica Espinosa25 Campeche: Ave Azul, la estrategia Mouriño

/Rosa Santana26 La capital: Iztapalapa o el inframundo

/Rosalía Vergara

ELECCIONES 2009 /PRESIDENCIA

28 El “michoacanazo”, un bumerang /Jorge Carrasco Araizaga y Francisco Castellanos30 Morelos: Alarma en el PAN /Daniel Lizárraga32 Democracia electorera /Jorge Carrasco

y Homero Campa

NARCOTRÁFICO

36 La Laguna: Vivir entre balas /Marcela Turati

28 de junio de 2009 No. 1704

Índice

Foto Portada:Victoria Valtierra /Cuartoscuro

Page 5: prc-1704

40 Arizona, narcobodega gigante /J. Jesús Esquivel

JUSTICIA

44 Los Hank y Cheney, tras el pastel carcelario /Arturo Rodríguez y Rodrigo Vera

INTERNACIONAL /IRÁN

50 La revolución herida /Témoris Grecko53 Los guardianes del régimen /Témoris Grecko

INTERNACIONAL /CUBA-EU

56 Infiltración en Washington /Scott Stewart y Fred Burton

POR MI MADRE, BOHEMIOS

ANÁLISIS

62 23 razones para anular /Denise Dresser

63 Amárrenlo /Naranjo

64 El consumo a la luz de la tele /Javier Sicilia

66 Opacidad en el Poder Judicial /Ernesto Villanueva

67 Dádivas por votos /Jesús Cantú

68 Interés Público /Policías municipales, ese peligro /Miguel Ángel Granados Chapa

60

8588

ENSAYO

70 El Códice de Iztacmixtitlan /Carlos Montemayor

CULTURA

74 José Emilio Pacheco: “Un verso de aire en el agua” /Carlos Monsiváis

78 La terrorífica fiesta electoral /Rodolfo Usigli

82 Páginas de críticaArte: América-México /Blanca González RosasMúsica: Aniversario en Torreón /Eduardo Soto MillánTeatro: Alaska /Estela Leñero FrancoCine: Cine mexicano de altos vuelos /Javier BetancourtTelevisión: Televisa se incomoda /Florence Toussaint

ESPECTÁCULOS

85 La danza macabra del Rey del Pop /Roberto Ponce

DEPORTES

88 Máscara contra poder /Raúl Ochoa90 El muro de la muerte /Beatriz Pereyra

94 Palabra de Lector98 Mono Sapiens /Juanito y las boletas mágicas

/Helguera y Hernández

50

1040

Page 6: prc-1704

Jenaro Villamil

Enemigos declarados de la re-forma electoral de 2007-2008, contra la cual impulsaron am-paros y críticas en sus espacios y medios afines, Televisa y TV Azteca resultaron ser una vez más las ganadoras comercia-les, políticas y hasta legislati-

vas de la contienda federal de este año.Sus ingresos publicitarios no merma-

ron durante la campaña electoral, a pesar de la contracción económica y la prohi-bición expresa de contratar spots. Por el contrario, obtendrán más de 60% de los mil 800 millones de pesos que el gobierno federal aprobó en la partida 3700 del ru-bro de Servicios de Comunicación Social y Publicidad para 2009, según lo estipula-do en el Diario Oficial de la Federación el31 de diciembre de 2008.

Por el

poderEste monto representa el doble de todo

lo gastado por el gobierno de Felipe Cal-derón durante 2008 para los mismos ru-bros y es superior en 61% a los mil 118 millones de pesos que supuestamente se “ahorraron” al ordenar la prohibición ab-soluta de la compra de tiempo-aire.

Esta especie de subsidio a las televiso-ras representa “una actitud dolosa, fraudu-lenta, en el uso de los recursos públicos”, advierte el senador Carlos Sotelo, presiden-te de la Comisión de Radio y Televisión.

Y es que, al no utilizar los 48 minutos de tiempos del Estado que administra el IFE en tiempos electorales, “el gobierno le traslada a los medios electrónicos una bolsa impor-tante de recursos y, al final, todo parece indi-car que las dos televisoras no perdieron con la reforma y recuperaron de manera muy có-moda su influencia y los recursos”.

A pesar de sus críticas contra “la par-tidocracia” y de promover abierta o vela-damente la anulación del voto, Televisa y TV Azteca también se aseguraron de con-tar con su propia fracción parlamentaria en la próxima legislatura para garantizar sus intereses: a través de la lista de dipu-tados plurinominales del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), las televi-soras controlarán al menos ocho curules.

Sin necesidad de hacer campaña ni te-ner carrera política vinculada a los asuntos ambientalistas, Ninfa Salinas Sada, hija de Ricardo Salinas Pliego, propietario de TV Azteca, así como Lorena Corona Valdez, Rodrigo Pérezalonso, Verónica Tomás, Miguel Orozco Gómez, Mónica García de la Fuente y Juan Gerardo Flores Ramírez son candidatos del PVEM en los primeros lugares de las listas plurinominales, lo que asegura su elección.

La mayoría de ellos están vinculados a Javier Tejado Dondé, director jurídico de Televisa y primer vicepresidente de la Cá-mara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), organismo que ha si-do copado por los intereses de Televisa en menoscabo de los radiodifusores.

político...

Fotos: Alejandro Saldívar / procesofoto

6 1704 / 28 de junio de 2009

Page 7: prc-1704

En las elecciones del domingo 5 de julio no está en juego el futuro del país, por una razón sencilla: no hay a la vista ningún futuro. Aparte de los resul-tados estadísticos, ese día culminará una primitiva búsqueda del poder político. En ella, más que los partidos, los protagonistas centrales son Televisa y TV Azteca. A los consorcios de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas no les bastó recibir del gobierno de Felipe Calderón mil millones de pesos en publici-dad oficial, en compensación por la prohibición de contratar spots durante la campaña electoral. Aho-ra se preparan para tomar por asalto la Cámara de Diputados: mediante la franquicia del PVEM, han asegurado ya que tendrán su propia bancada.

Por si fuera poco, las televisoras tam-poco dejaron de transmitir spots de pro-paganda electoral ni infomerciales de promoción de autoridades federales, go-bernadores y candidatos, a pesar de la prohibición expresa de las nuevas reglas electorales surgidas de la reforma de 2007.

Bajo el argumento de que se trata del ejercicio de la “libertad de expresión” y no de contratos de compra-venta de espa-cios en pantalla, tanto Televisa como TV Azteca promovieron a los candidatos y a la plataforma del PVEM, así como a algu-nos personajes afines a sus intereses, co-mo Demetrio Sodi, candidato panista a de-legado por la Miguel Hidalgo, o de César Nava, candidato a diputado de Acción Na-cional y exsecretario particular de Felipe Calderón (Proceso 1703).

El caso más burdo fue el de Demetrio Sodi. El 23 de mayo, durante la transmi-sión de la semifinal del torneo de clausu-ra del futbol mexicano entre los Pumas y el Puebla, Sodi tuvo una “entrevista” de minuto y medio en Televisa, pero no para comentar asuntos deportivos sino para ha-cer proselitismo a favor de su candidatura.

Para Alfredo Figueroa, consejero del

EL E C C I O N E S 2009 / GE N E RA L E S

1704 / 28 de junio de 2009 7

Page 8: prc-1704

Instituto Federal Electoral, este tipo de es-tratagemas violan la normatividad. Duran-te el debate sobre el caso de Demetrio So-di, discutido en el Consejo General el 22 de junio, Figueroa advirtió:

“En otras naciones, esto que se llama la propaganda encubierta o la propaganda inte-grada ha sido objeto de legislación porque el auditorio tiene el derecho a saber cuándo se está pagando por una propaganda y cuándo es parte del contenido noticioso.

“No puedo compartir la idea de que se trate de un contenido noticioso (el caso de Sodi y Televisa), cuando además hay defi-niciones claras en relación a otras formas de propaganda, que son difíciles de ad-vertir de modo común, y cuando estamos, además, en un país que no ha legislado su-ficientemente sobre estas otras formas de propaganda y de publicidad.”

El viernes 26, por unanimidad, los conse-jeros del IFE decidieron multar con 4 millo-nes de pesos al PVEM por adquirir espacios mediante terceros para difundir propaganda electoral. Esta sanción representa menos de 2% de las prerrogativas de ese partido, que en 2009 ascendieron a 304.8 millones de pe-sos. A Editorial Televisa, S.A. de C.V., edito-ra de TV y Novelas, también la multaron con 4 millones, y a Televimex, S.A., con 5 millo-nes de pesos, pues a partir de un intercambio publicitario difundieron en los canales 2 y 5 las entrevistas con actores que promovieron al Partido Verde.

De acuerdo con la resolución, se detec-taron 397 spots de este tipo. El monto de los 5 millones de pesos representa apenas el equivalente al costo de 10 spots en el hora-rio Triple A de Canal 2. Es decir, nada sus-tantivo para una empresa como Televisa.

Para cerrar el círculo, a partir del 23 de junio, el Senado de la República, principal impulsor de la reforma electoral que generó

la animadversión de las televisoras, comen-zó una serie de foros para revisar el mar-co electoral vigente e incorporar algunas fi-guras que le interesan a los concesionarios, como las candidaturas independientes.

Tanto Ricardo García Cervantes, se-nador del PAN, como Carlos Sotelo, del PRD, coincidieron en que estos foros de análisis constituyen “una claudicación” del Senado ante las presiones de las tele-visoras, las cadenas radiofónicas y de “la clase política intelectual mediática que se sustenta en su condición académica y que se proyecta a través de los espacios que les brindan los medios”.

Gobierno “broker”

El 31 de diciembre de 2008, por medio del Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Gobernación anunció que las 18 secreta-rías de Estado, la Presidencia de la República, la Procuraduría General de la República, el Conacyt y el Inegi podrán disponer de una bolsa de recursos de mil 791 millones de pe-sos para contratar spots en radio y televisión, sin necesidad de utilizar parte de los 48 minu-tos de los tiempos de Estado.

Las nuevas normas, publicadas en vís-peras del inicio del proceso electoral de 2009, estipulan que “cuando el IFE ten-ga a su cargo la administración del tiempo que corresponde al Estado, se podrán ha-cer erogaciones (para campañas) en mate-ria de servicios educativos o de salud, o las necesarias para la protección civil en caso de emergencia, las cuales se sujetarán a los mecanismos de supervisión de la Secreta-ría de Gobernación”.

El acuerdo establece que “las depen-dencias y entidades únicamente podrán destinar recursos presupuestarios para ac-tividades de comunicación social a través

de la radio y la televisión, siempre y cuan-do hayan solicitado en primera instancia los tiempos que por ley otorgan al Estado las empresas de comunicación y éstos no estuvieran disponibles en los espacios es-pecíficos y en la vigencia solicitada”.

El presupuesto de mil 791 millones de pesos para Servicios de Comunicación Social y Publicidad disponible para las de-pendencias del gobierno federal en 2009 representa un incremento de 673 millones de pesos respecto de 2008.

De esta manera, el gobierno federal ha “subsidiado” la presunta pérdida de ingre-sos de las televisoras por la reforma elec-toral y convirtió a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) de la Secretaría de Gobernación en una especie de intermediario o broker dela compra de espacios comerciales en la televisión y la radio concesionadas.

Así se confirma en el oficio DG/2500 /2009, firmado por Álvaro Lozano Gon-zález, director de RTC, cuya copia obtu-vo Proceso. Este documento, fechado el 12 de febrero de 2009, le aclara a las depen-dencias federales y organismos autónomos (como la CNDH, UNAM, IPN e IFAI) que el IFE será la “autoridad única” para admi-nistrar los 48 minutos diarios de tiempos de Estado en radio y televisión durante la cam-paña electoral.

“Por lo anterior –aclara el director de RTC– subrayamos que durante el período que comprende del 31 de enero al 2 de ma-yo de 2009 sólo se podrá continuar con la difusión de los mensajes institucionales de las dependencias en tiempos comerciales.”

Para el senador Carlos Sotelo, el go-bierno federal tuvo una “actitud dolosa, fraudulenta”.

Entrevistado vía telefónica, recordó que el IFE puso a disposición del gobierno fede-

“TV y Novelas” y “TV Notas”. Multa

Page 9: prc-1704

ral una parte de los 48 minutos diarios, pe-ro no se utilizaron. “El hecho de que el IFE sea el administrador único de los tiempos de Estado durante la campaña no significa que todos los 48 minutos se utilicen sólo para la promoción electoral”, aclaró Sotelo.

Por lo pronto, esta política se tradujo en la promoción de la figura presidencial en las pantallas de Televisa y de TV Az-teca. Un monitoreo realizado entre ene-ro y mayo de 2009 por la organización ci-vil Ciudadanos en Medios, Democracia e Información, revela que Felipe Calderón acaparó 68% de la pantalla en los princi-pales noticiarios de Televisa y TV Azteca, superando al gobernador mexiquense En-rique Peña Nieto y al jefe de gobierno ca-pitalino Marcelo Ebrard.

Bancada de pantalla

Televisa y TV Azteca ya se aseguraron un mínimo de ocho curules en la Cámara de Diputados con personajes afines a ambas empresas, a través de las listas de dipu-tados plurinominales del Partido Verde, la organización política más beneficiada por ambas televisoras con infomerciales yestrategias de “publicidad integrada” o de “publicidad encubierta”.

Cinco de estos candidatos trabajaron o laboran con Javier Tejado Dondé, artífice de la Ley Televisa, reconocido ampliamente como el principal cabildero de la empresa de Emilio Azcárraga Jean tanto en el Con-greso como en el IFE. Por si fuera poco, el director jurídico de Televisa es también el primer vicepresidente de la CIRT, el orga-nismo cúpula de los concesionarios.

Los candidatos con sello Televisa son Lorena Corona Valdez, quien trabajó en el departamento jurídico de Televisa Radio. Ocupa el segundo lugar en la lista de dipu-tados de la primera circunscripción. Su su-plente es Miguel Orozco Gómez, director jurídico de la CIRT y hermano del senador del Partido Verde Javier Orozco Gómez, quien ha sido un incondicional defensor de las posiciones de las televisoras.

Rodrigo Pérezalonso González, abo-gado egresado del ITAM que ha colabo-rado durante dos años con Tejado Dondé, encabeza la lista de la segunda circuns-cripción de plurinominales. Su suplente es Roberto García Requena, excoordinador ejecutivo de la Cofetel.

En el cuarto sitio de la misma circuns-cripción está Mariana Ivette Ezeta Salcedo. Su suplente es su hermano Carlos Alberto Ezeta, quien ha sido consejero de la CIRT y trabajó con Tejado Dondé. En este caso, es posible que el hermano quede en la titulari-dad de la diputación. Es práctica común en-tre los partidos que para llenar la “cuota de género” inscriban como titular a una mujer que luego renuncia en favor de su suplente.

En los lugares primero y cuarto de la

tercera circunscripción, el PVEM registró a Juan Gerardo Flores Ramírez y a Mónica García de la Fuente. Ella trabaja desde hace un año con Tejado Dondé y fue asesora par-lamentaria del Partido Nueva Alianza. Él participa desde el 9 de marzo de 2008 como representante del Partido Verde en el Comi-té de Radio y Televisión del IFE; antes fue asesor de la Comisión Federal de Teleco-municaciones y secretario técnico de la Co-misión de Radio y Televisión en la Cámara de Diputados, que presidió Javier Orozco Gómez. La suplente de Flores Ramírez es Verónica Rocío Tomás Ruiz, quien ha si-do asistente de Tejado Dondé en Televisa.

En el primer sitio de la cuarta circuns-cripción está Ninfa Clara Salinas Sada, hija de Ricardo Salinas Pliego, accionista prin-cipal de TV Azteca. Su suplente es César Andrés Buitrón González. Y en el segundo sitio de la tercera circunscripción va Adria-na Sarur Torre, conductora de Proyecto 40, también propiedad de Salinas Pliego.

El 25 de junio, Manuel Velasco Coe-llo, senador verde, afirmó que “de ninguna manera” los candidatos de su partido es-tán vinculados a las televisoras. “Nuestros candidatos serán diputados que van a vo-tar de forma responsable cada uno de los temas, incluyendo la Ley de Radio y Tele-visión”, se atrevió a decir.

La “contrarreforma” electoral

Preocupados, tanto los senadores Ricardo García Cervantes, del PAN, y Carlos Sotelo, del PRD, expresaron su desacuerdo en la nueva ronda de consultas que se iniciaron el 23 de junio en el Senado de la República para revisar la reforma electoral.

“Es una acción innecesaria. Es una muestra de debilidad del Senado. Es ceder ante el argumento falso de que la reforma electoral no ha servido y que viola la liber-tad de expresión. Es una intentona de con-trarreforma”, subraya Sotelo.

Presidente de la Comisión de Radio y Televisión, Sotelo va más allá y advier-te que la nomenklatura del Senado, enca-bezada por los coordinadores de las ban-cadas, impulsaron esta consulta sin tomar en cuenta a las comisiones. “Los intereses creados de las televisoras presionaron tan fuerte a una clase tan débil. Por eso el país no avanza”, subrayó Sotelo.

Para el senador perredista “lo que ur-ge es una reforma integral a la ley de tele-comunicaciones y de radio y televisión. A eso es a lo que deben convocar: a una re-forma integral de los medios. No andar de modositos con las televisoras”.

Por su parte, García Cervantes consi-deró que discutir la legislación en medio del proceso electoral “hace que parezca-mos ridículos los legisladores haciendo una ley en la cual, antes de que se termine de aplicar, ya no creemos”. ●

1704 / 28 de junio de 2009 9

EL E C C I O N E S 2009 / GE N E RA L E S

Page 10: prc-1704

A fin de mostrar que su movimiento no es anti-político ni se limita a la próxima jornada electo-ral, el martes 30 diversas organizaciones civiles, ciudadanos desencanta-dos de los partidos, así como analistas políti-cos celebran la primera Asamblea Nacional por el Voto Nulo. A decir de Denise Dresser, tratarán de articularse para ad-quirir “capacidad de pre-sión y de incidencia más allá del 5 de julio”.

Álvaro Delgado

La noche del jueves 25, en una ce-na, Josefina Vázquez Mota, can-didata a diputada federal y aspi-rante a la coordinación del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), se encontró con

Denise Dresser, activista del movimiento para anular el voto, y le reclamó:

–Ustedes están fortaleciendo el voto duro priista y Manlio Fabio Beltrones está muy contento...

–¿Por qué no pensaron en eso cuando negociaron con él todas las reformas y ayu-

10 1704 / 28 de junio de 2009

Octavio Gómez

Page 11: prc-1704

daron a limpiarle la cara al priismo? –res-pondió Dresser.

Vázquez Mota ya no dijo nada, pero la analista interpreta que el gobierno de Fe-lipe Calderón está “muy nervioso” porque prevé que el movimiento anulacionista be-neficiará al priismo, cuando en realidad se trata de resolver un problema sistémi-co: la arquitectura institucional que carece de mecanismos de rendición de cuentas y sanción ciudadana.

Tal preocupación gubernamental se materializa también con la convocatoria del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, a reuniones privadas para conocer la opinión de analistas, académi-cos y activistas sobre el voto nulo.

Dresser participó en una de ellas ha-ce un par de semanas, en la que estuvie-ron además Lorenzo Córdova, Carlos Eli-zondo, Juan Pardiñas y Leo Zuckerman. “Inclusive quienes critican el voto nulo comparten el diagnóstico sobre la disfun-cionalidad del sistema”, dice Dresser.

–¿En qué términos se expresó Gómez Mont?

–No, él de hecho sólo escuchó. Fue un esfuerzo de auscultación y diálogo. Lo re-conozco como tal.

El movimiento anulacionista es acusa-do de neutralizar el voto de castigo, no só-lo a diputados y partidos, sino a los gobier-nos, como el de Calderón, pero Dresser lo niega: “El PAN no está feliz con el voto nulo, no está pensando que va a evadir el voto de castigo. Al contrario, piensan que están haciendo las cosas tan bien que lo que necesitan es el voto de recompensa y que, al no darse ése, se va acabar empode-rando a los priistas. Esa es la preocupación del gobierno”.

Aclara: “Esto va más allá de castigar a un gobierno en particular en este momen-to. El voto nulo es un castigo a un sistema

político que carece de elementos esencia-les de representatividad y de rendición de cuentas”.

–Pero afirmar que todos los partidos son iguales implica que todos son respon-sables, por ejemplo, del desastre económi-co del país…

–Esta idea de que todos son iguales no es responsabilizar a todos del desastre del país. La crítica de que todos son iguales tiene que ver con el hecho de que no tie-nen incentivos para rendir cuentas y tomar decisiones en nombre de la ciudadanía, ni para explicar lo que hicieron durante su paso por el poder.

“Por eso, a pesar de las divergencias ideológicas que presentan en sus platafor-mas, cuando llegan al poder se comportan de manera demasiado similar en cuanto a la impunidad, evitar la rendición de cuen-tas, apelar al voto corporativo, enarbolar estrategias clientelares. Ese es el mime-tismo que se critica, producto de un anda-miaje institucional mal armado que lleva a esta democracia trunca y parcial.”

Doctora en ciencias políticas y profe-sora del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), alma mater de Calde-rón y de su primer círculo, Dresser sostie-ne que el descontento que expresa el vo-to nulo va al “corazón del problema” de México: la ausencia de representación ciudadana.

Y alude a su principal antagonista, Jo-sé Woldenberg, expresidente del Instituto Federal Electoral (IFE): “Somos una de-mocracia competitiva, con múltiples par-tidos y en la que se da la alternancia, todo eso es celebrable y lo comparto. Comparto esa palmada en la espalda que le da Wol-denberg al sistema. Pero hay ausencia de instrumentos esenciales”.

Dresser es la redactora del “documen-to conceptual” que se discutirá en la pri-

mera Asamblea Nacional por el Voto Nu-lo, que se celebrará este martes 30 en el cine-auditorio de la Villa Olímpica, y ade-lanta, en entrevista, que el objetivo es arti-cular al movimiento, después de las elec-ciones del 5 de julio, con propuestas como la reelección legislativa.

“Se busca combatir la percepción de que este es un movimiento con un lengua-je antipolítico, de que no hay propuestas condensadas y concretas, y que es sola-mente coyuntural, vinculado con la elec-ción, cuando de lo que se trata es de arti-cular algo que tenga capacidad de presión y de incidencia más allá del 5 de julio.”

–¿Eso será parte de lo que se discutirá en la asamblea?

–Exacto. Se va a discutir y se va a votar.A cinco días de las elecciones y en me-

dio de críticas por su irrupción en el proce-so electoral para exhibir el repudio al régi-men de partidos y al sistema político en su conjunto, los convocantes a anular el vo-to, cuyo impacto en las urnas es todavía incierto aunque las estimaciones son opti-mistas, tratarán de trascender el 5 de julio.

Callar bocas

El documento que se discutirá en la primera Asamblea Nacional por el Voto Nulo, afir-ma Sergio Aguayo, otro de los convocantes, “callará la boca a quienes dicen que sólo nos une el rechazo, porque el objetivo es el 6 de julio”, un día después de las elecciones, y se anticipa una segunda asamblea.

Explica: “Se trata de unirnos en torno de unas cuantas demandas aceptables pa-ra todos, pensando que, pase lo que pase el 5 de julio, existe una base social real, organizativa, de ciudadanos que no esta-mos satisfechos con la arquitectura políti-ca existente”.

Alentado sobre todo por jóvenes estu-

Voto nulo: Más allá del 5 de julio

1704 / 28 de junio de 2009 11

EL E C C I O N E S 2009 / GE N E RA L E S

Page 12: prc-1704

diantes y con internet como una de sus he-rramientas, que ha sido base de la articu-lación original, el movimiento comenzó a ser encauzado por quienes, como Aguayo, tienen experiencia en organizaciones civi-les, como la que preside, Propuesta Cívica; Adolfo Llubere, perredista cercano a Rosa-rio Robles, y jaliscienses participantes en organizaciones no gubernamentales.

En la minuta de la reunión de orga-nizaciones y activistas, celebrada el 17 de junio en las instalaciones del IFE –al concluir el foro sobre “voto razonado” or-ganizado por éste–, se describen las tareas que deben observarse, como crear la pági-nawww.votosnulos.com, la elaboración de artículos de promoción y generar “meca-nismos para incluir en este movimiento a la ciudadanía que no tiene acceso a inter-net y, en particular, a las mujeres”.

Inclusive se recomiendan comporta-mientos: “a) Para que esto funcione, nadie tiene que sentirse agandallado. b) No esta-mos compitiendo. Tenemos que sumar. c) No vamos a excluir a nadie, a menos que no esté de acuerdo con la agenda mínima. d) No obstante, el participar en esta iniciati-va no implica que las organizaciones renun-cien a las iniciativas y agendas que han esta-do impulsando a la fecha. Los acuerdos para las diferentes agendas, en un sentido amplio, serán para después de las elecciones”.

Al respecto, Aguayo aclara: “Ya es-tá armada la logística y el documento, al menos para que la discusión tome cauces ordenados, pero de ninguna manera está garantizado que va a salir bien”. Y expo-ne que ve como un reto articular un movi-miento que ha sido cuestionado.

“Estoy terminando un libro sobre la transición democrática y nunca, desde 1934 a la fecha, había visto un consenso tan grande entre las fuerzas vivas como el que estoy observando, de rechazo al vo-to nulo. Y segundo: soy el más sorprendi-do del vigor y de la energía, hasta hoy, de la propuesta.”

Reitera: “De ninguna manera puedo anticipar, asegurar o pronosticar si esto va a dar el brinco a una expresión organizada. Ese es el reto. Pero, por lo pronto, al día de hoy sí puedo decir que ya estamos refutan-do la afirmación de que sólo nos une lo ne-gativo y el rechazo”.

En efecto, dice Dresser, el movimien-to que celebrará su Primera Asamblea por el Voto Nulo se propone plantear la reelec-ción legislativa como uno de los mecanis-mos que deben ser incorporados a la le-gislación, porque una vez electos ya no rinden cuentas a sus electores.

“No tienen que hacerlo, porque su lon-gevidad política, su futuro político no de-pende de los electores, sino del dirigente, de los poderes fácticos. Para mí ese es el problema esencial de la democracia mexi-cana en este momento.”

Explica: “Como no hay un buen meca-nismo de representación no hay rendición de cuentas, y este sistema, una y otra vez, se doblega ante Televisa o el señor Carlos Slim o Ricardo Salinas Pliego o Valdemar Gutiérrez o Elba Esther Gordillo, porque no hay el contrapeso ciudadano necesario que se da, precisamente, a través de que el diputado sabe que si aprueba una iniciativa que va en contra de sus representados lo sa-carán del poder”.

Dresser cree que, gracias al movimien-to que llama a anular el voto, se generó un debate sobre lo que no funciona en el anda-miaje institucional del país, una de cuyas ex-presiones fue el reproche de Calderón a los partidos por distanciarse de los ciudadanos, a quienes les recomendó… hacer un partido.

“(El movimiento) cumple una labor muy importante de catalizador, de acica-te para ir empujando a los partidos a tomar decisiones que no tomarían de otra mane-ra. El sistema funciona muy bien para los partidos y muy mal para los ciudadanos”, dice la analista.

Por ello aplaude el vigor del movi-miento, fundamentalmente de jóvenes de clase media. “Yo lo comparo con otros movimientos sociales que han enarbolado reivindicaciones de derechos esenciales, que también en su momento fueron cla-semedieros: las sufragistas, los ambien-talistas, la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. Son movimientos que empiezan siempre dentro de una clase me-dia profesional que va detectando la insa-tisfacción, va construyendo coaliciones, va haciendo propuestas. ¡Esto es algo que lleva un par de meses! Tampoco nos pue-den exigir que el movimiento, en sí solo, en tres meses tenga un manifiesto para que resuelva todos los problemas del país”.

De hecho, el grupo de activistas de Guadalajara, Jalisco, los creadores de “Pa-ra políticos nulos, votos nulos”, envió a Proceso la respuesta que da al “señor Cal-derón” por haber propuesto que los ciuda-danos formen otros partidos:

“No nos interesa adscribirnos ni crear un partido político, señor Calderón, esta-mos convencidos de la fuerza de una ciu-dadanía activa no partidista. Creemos que estando en medio de un proceso electoral, usted ha incurrido en el grave error de con-denar el ejercicio de un derecho y la activa-ción de una protesta pacífica y democráti-ca en contra de la clase política partidista.”

Y añaden: “Democracia plena no es igual a sistema de partidos. El país está re-pleto de órganos de participación ciuda-dana simulada que no obligan a nada a los poderes y niveles de gobierno que los con-vocan y conforman. Desde congresos y Se-nado han hecho legal lo ilegal, de manera que hoy sus majestades, servidores de lo público, nos impiden ver cómo gestionan lo que es nuestro”.

Y le recuerdan al “señor Calderón” el artículo 39 constitucional, que establece que la soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder pú-blico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene, en todo momento, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Como ellos, Dresser también repro-cha la conducta del IFE y de su presidente, Leonardo Valdés: “No ha sido la correcta. Han tratado de desacreditar y criticar que esto no es válido, de sugerir que quizá no es legal, cuando es perfectamente válido y legal. Su labor debería ser de representa-ción ciudadana, no de defensa de los inte-reses de los partidos”.

Añade: “Hay entre los consejeros un ímpetu desacalificador y es lamentable porque el IFE era nuestra institución. Es-te movimiento surge como una llamada de atención a una democracia disfuncional, perfectible, mejorable, y el IFE se ha em-peñado en defender lo altamente imper-fecto, tan imperfecto que vemos encuesta tras encuesta que despliega la insatisfac-ción ciudadana con los partidos”.

Nada con Televisa

En la minuta de la reunión de los orga-nizadores de la Asamblea Nacional se advierte: “Cada organización será libre de adherirse o no al documento final. Si alguna organización quisiera empujar una agenda adicional, estará en su legítimo de-recho, pero no a nombre de la asamblea.”

Y es que otros promotores de anular el voto plantean que, además de hacer este llamado, se formulen otras demandas, por ejemplo, las candidaturas ciudadanas, la se-gunda vuelta electoral o, como lo plantea “¡Basta-10”, una página de internet promo-vida por Jaime Sánchez Susarrey, “la dero-gación del párrafo del artículo 41 constitu-cional que prohíbe la información plena”.

Al respecto, Dresser y Aguayo dicen no compartir, en lo personal, esa demanda que implica destruir la reforma que prohí-be la compraventa de tiempo en radio y te-levisión para difundir propaganda política y electoral, que enfureció a las televisoras, pero tampoco es un tema en las discusio-nes entre los demás activistas.

“Yo no he recogido esa demanda de las organizaciones”, aclara la analista, y Agua-yo dice de plano que se trata de un plan-teamiento “inaceptable” para Propuesta Cí-vica, la organización que encabeza, como también el planteamiento semejante que hi-zo Alejandro Martí, el empresario que pro-mueve “Mi voto por tu compromiso”.

“En eso la organización que presido no está de acuerdo, porque eso es abrir las puer-tas a las televisoras otra vez al negocio de la política. Si ya están metidas hasta el gorro, es abrírselas de manera explícita.”

12 1704 / 28 de junio de 2009

EL E C C I O N E S 2009 / GE N E RA L E S

Page 13: prc-1704
Page 14: prc-1704

MONTERREY, NL.- Desde que inició la etapa preelectoral, a finales de 2008, las descali-ficaciones entre el PRI y el PAN exhibieron que detrás de sus candidatos están im-

portantes grupos políticos y económicos, polémicos operadores de campaña y la in-tromisión de los tres órdenes de gobierno para favorecer a uno u otro partido.

En el centro de los señalamientos, el presidente Felipe Calderón ha visitado Nuevo León para promover sus programas de gobierno y anunciar el descuento en las tarifas de gas doméstico, un reclamo añejo en la entidad, mientras que el gobernador Natividad González Parás regala el agua potable y el uso del Metro, difundiendo las medidas con publicidad pagada.

Los candidatos a gobernador, Rodrigo Medina de la Cruz, del PRI, y Fernando Elizondo Barragán, del PAN, utilizan esos anuncios como victorias partidarias para promover el voto.

En ese contexto, los candidatos se han enfrascado en señalamientos mutuos que se repiten a escala municipal.

En Guadalupe, el ayuntamiento priís-ta fue denunciado por apoyar a los candi-datos de su partido con recursos humanos y materiales, mientras que los panistas de San Nicolás de los Garza y Santa Catari-na han montado operativos policiacos pa-ra amedrentar a quienes distribuyen pro-paganda de otros partidos.

Priístas y panistas se recriminan por exceder los topes de gastos, que la Comi-sión Estatal Electoral (CEE) fijó en 15 mi-llones 496 mil pesos para el PAN y en 13 millones 493 mil pesos para el PRI.

Las acusaciones incluyen el uso exce-

Arturo Rodríguez García

NUEVO LEÓN

suciasCampañas

sivo de tiempos en televisión, donde igual que a través de call centers, internet o vo-lanteo, se privilegian las campañas negras, diseñadas para el PAN por Antonio Solá, mientras que en el PRI son dirigidas por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) de Liébano Sáenz.

Por lo pronto, la CEE ya emitió dos sanciones para el PRI y para el PAN por denigrar a su respectivo adversario.

El próximo 5 de julio, Nuevo León ele-girá gobernador, 51 presidentes munici-pales, 26 diputados locales y 12 federales, con un padrón que supera los 3 millones de electores hacia los que se dirigen las pro-puestas de PAN, PRI, PT, PRD, Conver-gencia, PSD, Panal y PVEM, así como de los locales partidos Demócrata (PD) y Cru-zada Ciudadana (PCC). Los tres últimos partidos integran con el PRI la Coalición Juntos por Nuevo León.

Pero entre cinco candidatos a gober-nador, sólo el PRI y el PAN despuntan en las encuestas, que al principio coincidie-ron en un empate técnico. De acuerdo con una encuesta de María de las Heras reali-zada a mediados de abril pasado, para esa fecha el abanderado del PRI Rodrigo Me-dina aventajaba con seis puntos a su ad-versario panista.

En las mediciones publicadas por ElUniversal el viernes 26 se mantiene esta tendencia con 49% de las preferencias so-bre 43% a favor de Elizondo.

Dicho escenario fue medido también por el Grupo Reforma, que a lo largo del proceso electoral publicó resultados que hacían parecer más corta la distancia; sin embargo, en su encuesta, publicada tam-bién el viernes 26, ubica a Elizondo con 44 puntos, mientras que a Medina le da 50.

Menos conservador, en la misma fecha el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) estableció una ventaja de 10.3 pun-tos para el PRI, con 48.2% de las prefe-rencias, mientras que el PAN resultó con 37.9%.

PAN: el abuso

La campaña del panista Fernando Elizon-do no ha tenido reparo en aprovechar ac-ciones del gobierno federal para promo-verse como el candidato que “garantiza el trato con la federación”.

Em

ilio

Vás

que

z M

ore

no

14 1704 / 28 de junio de 2009

Page 15: prc-1704

Los candidatos del PRI y del PAN a la gubernatura aprovecharon recursos y personal de los gobiernos federal, estatal y municipales para apuntalar sus campañas, caracterizadas por la denostación mutua. En los ayuntamientos panistas el acoso a la oposición fue burdo, pero la Comisión Estatal Electoral ape-nas ha sancionado en un par de ocasiones a priistas y panistas por denigrar al adversario.

La primera semana de junio, los dele-gados federales en la entidad fueron sor-prendidos cuando realizaban acciones de apoyo a favor del PAN en el centro Con-vex, propiedad de la familia Barragán, pri-mos de Fernando Elizondo.

El dirigente del PRI en la entidad, Miguel Ángel Lozano, sostiene que, por ejemplo, la delegación federal de Sedesol giró recursos a una asociación civil que presuntamente promueve al PAN en el sur del estado.

Precisamente en esa región, Felipe Cal-derón realizó una gira el 27 de mayo para

inaugurar instalaciones de la empresa Ho-me Depot y aprovechó para anunciar, en-tre otros programas, un descuento de 10% en las tarifas de gas, que ahora el candida-to a gobernador de su partido presume en internet: “Fernando Elizondo pidió que se bajaran 10% las tarifas de gas y ya es una realidad. Para que iniciativas como esta continúen, sal a votar y cambia las cosas”.

Lozano ironiza: “Hay mucha presencia de los funcionarios federales, que no tuvi-mos el gusto de ver en otro momento”. La alusión es para el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, quien el pasado miérco-

les 3 de junio anunció en Monterrey que el país estaba listo para su reactivación eco-nómica y destacó la política económica del gobierno federal.

Respecto al servicio de llamadas que promueve el descuento en el gas, fue pues-to en línea por la página votainteligente.com. Recientemente, las llamadas de pro-moción se hacen con la voz del conductor de televisión Adal Ramones.

Luego de grabar otra llamada en la que “el comité de campaña de Fernando Eli-zondo” dice que resolverá el problema del desempleo, un error de uno de los emplea-

Em

ilio

Vás

que

z M

ore

no

Medina. Actos deslucidos Elizondo. Promesas

1704 / 28 de junio de 2009 15

EL E C C I O N E S 2009 / ES T A D O S

Page 16: prc-1704

dos del servicio permitió saber que “el co-mité de campaña” es en realidad la com-pañía Axtel, cuyos costos llegan a 1.50 la llamada, por lo que las estimaciones priis-tas consideran se han gastado más de 10 millones de pesos, sin considerar la con-tratación de Ramones.

Pero el gasto fuerte que miden los priístas está en la propaganda en medios electrónicos. Como candidato, Elizondo tiene derecho a utilizar 930 spots de tele-visión. Sin embargo, el monitoreo del PRI contabilizó 2 mil un spots al corte del 4 de junio; es decir, el panista ya se habría ex-cedido en mil 71 anuncios.

La posible aportación de recursos pri-vados a la campaña incluye los espectacu-lares utilizados para promover a Elizondo, que son los mismos que normalmente uti-liza Coca Cola, cuya embotelladora aquí es Grupo Arca, también propiedad de la familia Barragán, parientes del abanderado panista.

Asesorados por el experto en campa-ñas negras Antonio Solá, los panistas no han desaprovechado ninguna oportunidad para achacar los problemas de seguridad al gobernador Natividad González Parás,

M ONTERREY, NL- Mientras el pre-sidente Calderón acusa a gober-nadores de los estados de escati-marle apoyo a su “guerra” contra

el narco, y el dirigente panista Germán Mar-tínez subraya que la inseguridad de Nue-vo León es responsabilidad del mandatario priista Natividad González Parás, los muni-cipios de Monterrey, San Nicolás de los Gar-

za y San Pedro Garza García –todos ellos en manos del PAN– son frecuentes escenarios de ejecuciones, tiroteos, secuestros y levan-tones en los que intervienen numerosos fun-cionarios y policías municipales.

En Monterrey, familiares de víctimas de desapariciones acusan de éstas a patrulleros del ayuntamiento –a quienes identifican con su nombre y número de patrullas–. En San

Narcopolítica panistaArturo Rodríguez García

Nicolás, agentes policiacos han liberado a ca-pos y atacado a tiros a miembros del Ejército. Y en San Pedro, a la policía municipal se le considera semillero de sicarios. En este último municipio, de acuerdo con expresiones del candidato panista Mauricio Fernández Garza, la seguridad está garantizada por gente de los hermanos Beltrán Leyva.

En San Nicolás –cuyo alcalde Zeferino Salgado Almaguer se ha visto envuelto en escándalos por permitir la operación ilegal de casinos– puso su centro de operaciones Erick Alvarado Muñoz, La Gata, un presunto desertor de Los Zetas a quien se atribuyó la autoría intelectual del homicidio de un co-mandante policiaco, José Guadalupe Báez Hernández, entre otras operaciones que pre-suntamente contaron con la protección de policías del municipio.

La presencia de Los Zetas en San Nicolás es tan evidente que el 4 de mayo pasado al menos unos 15 oficiales de San Nicolás, Es-cobedo y Apodaca fueron detenidos luego de resultar implicados en la protección de un capo del Cártel del Golfo que logró huir du-rante una balacera en la colonia El Mezquital.

Identificado sólo como El Comandante Colosio o El Coloso, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que ese capo es el encargado regional de Los Zetas y que, ha-llándose herido, fue rescatado en medio del tiroteo por varios agentes uniformados y lue-go trasladado en una patrulla municipal que tripulaba José Carlos Treviño Carreón.

El lunes 8 de junio, en medio de opera-tivos militares que concluyeron con la cap-tura de decenas de policías, principalmente

quien a decir de Germán Martínez, el diri-gente nacional del PAN, “no hizo la tarea”.

En la larga lista de acciones encami-nadas a denostar a los candidatos priístas, Lozano resalta que la mayoría panista en el Congreso local mantuvo congeladas las cuentas públicas municipales por tres años. A dos meses de la elección empezó la re-visión, reprobando ayuntamientos priístas.

El jueves 4 de junio, los diputados lo-cales panistas acordaron solicitar al Con-greso de la Unión un juicio político contra el mandatario estatal por violar el principio de imparcialidad en la contienda, al hacer uso de recursos públicos y propaganda gu-bernamental, violando normas constitucio-nales y electorales federales, según expuso Javier Ponce, quien planteó el acuerdo en ausencia de los legisladores del PRI.

La ofensiva panista más radical ocu-rre en San Nicolás de los Garza, uno de los municipios bastiones del PAN, donde el pasado 30 de mayo la policía municipal impidió el reparto de propaganda del PRD y amenazó a sus simpatizantes con ence-rrarlos si seguían volanteando. El caso es-tá en el Consejo General del IFE.

“La conducta de los alcaldes es bastan-te mala, vemos que hay municipios como San Nicolás de los Garza, donde un grupo de particulares solapados por policías mu-nicipales amenazaron con arma de fuego a un suplente de candidato a diputado lo-cal”, dice Lozano.

El caso más sonado sucedió en Santa Catarina, cuando el sábado 6 el candida-to del 19 distrito local por el PRI, Alberto Gómez Villegas, fue vapuleado y detenido por la policía municipal del ayuntamien-to panista.

Gómez Villegas repartía propaganda en contra de Fernando Elizondo cuando fue agredido por los policías, junto con 14 personas más, entre los que se encontra-ban mujeres y niños, por lo que permane-ce en huelga de hambre.

Una de las obras más importantes del gobierno de González Parás, el Paseo San-ta Lucía, un canalón que conecta la Ma-croplaza con el Parque Fundidora con fines recreativos y comerciales, es escena-rio de spots del PRI.

Muy cerca de ahí, en un predio que per-teneció al gobierno, se instaló una feria y

AP

pho

to /

nica

Rue

da

San Pedro. Violencia en las calles

16 1704 / 28 de junio de 2009

Page 17: prc-1704

de San Nicolás y Monterrey, miembros del Ejército detuvieron a Aída Villarreal Loredo, una agente municipal de San Nicolás que resultó ser el enlace entre elementos poli-ciacos y narcotraficantes encabezados por El Coloso.

El traslado de Aída fue obstaculizado por policías municipales que bloquearon tres cruces viales, en uno de los cuales se encañonaron con elementos de la Policía Federal. Un convoy de la Policía Estatal lle-gó a brindar apoyo a los federales, que no estaban avisados de su arribo, por lo que las autoridades de los tres órdenes de gobierno terminaron apuntando sus armas entre sí.

Hasta hace unos meses, el titular de Se-guridad Pública de San Nicolás fue Camilo Ramírez Puente, quien recibió narcomen-sajes que lo amenazaron de muerte y sufrió un atentado el 28 de noviembre de 2007. Actualmente, Ramírez Puente es candidato a diputado federal por el PAN.

Pero el propio presidente municipal, Ze-ferino Salgado, fue públicamente acusado de haber recibido como donativo de una empresa de Arturo Rojas Cardona –herma-no de El Zar de los Casinos– un helicóptero de 5 millones de pesos.

Aunque finalmente tuvo que regresar-lo, el escándalo mediático que se desató –a partir de una investigación de El Norte de Monterrey– puso al descubierto que la fa-milia Rojas Cardona es propietaria de la casa productora Tango Media, que realizó spotsde campaña para Zeferino Salgado.

Y un poco después, en una nota firma-da por Luciano Campos y difundida por

la Agencia Proceso de Información(Apro), se dio a conocer que el estaduni-dense William Graven, exsocio de Rojas Car-dona, aseguró que éste, junto con Emilio Azcárraga Jean, fue uno de los “amigos espe-ciales” que aportaron 25 millones de dólares para la campaña de Felipe Calderón por la Presidencia de la República, luego de que, justamente en 2005, la Secretaría de Go-bernación les otorgó 60 permisos para abrir igual número de casinos y un hipódromo.

Monterrey y San Pedro

En Monterrey, cuyo alcalde es Adalberto Madero Quiroga –puesto al que se postu-ló como candidato el también panista Fer-nando Larrazabal Bretón, exalcalde de San Nicolás–, las policías municipal y de tránsito son investigadas por la probable complici-dad de mandos policiacos en actividades delictivas, y el mismo presidente municipal tiene abiertas 15 denuncias penales –varias de ellas por corrupción– que interpusieron en su contra partidos de oposición, militan-tes panistas y empresarios.

Después de que el propio secretario de Seguridad Pública de Nuevo León, Aldo Fasci Zuazua, manifestó que en este muni-cipio existe colusión de agentes policiacos con la delincuencia organizada, el pasado 20 de mayo familiares de desaparecidos se-ñalaron que el entonces jefe policiaco del ayuntamiento, Amador Medina Flores, brin-dó protección a policías municipales que presuntamente privaron ilegalmente de su libertad a varios ciudadanos.

“A pesar de las denuncias concretas que habíamos hecho contra sus elementos, Amador dejó de investigar (como se obser-va en un oficio integrado en el expediente 039/2009/III-3), y de premio lo enviaron como jefe de Tránsito. Es una burla”, expre-saron Gerardo Paredes y Amada Puentes, padres de uno de los desaparecidos.

Las familias de los desaparecidos esta-blecieron penalmente, entre otras cosas, que en el secuestro y desaparición de tres personas que se produjo el 3 de febrero pasado intervinieron la patrulla 5038 de la Policía regia, tripulada por Refugio Dá-vila Sánchez y Misael Mendoza; la 5040, a bordo de la cual iban Efraín López y Dante Damián, así como la 5034, tripulada por el oficial Romel García Canto. Pero las investi-gaciones no avanzan y los plagiados no han reaparecido.

A su vez, el municipio de San Pedro –en-cabezado por el panista Fernando Margáin Berlanga– es, de acuerdo con el candida-to blanquiazul a la presidencia municipal, Mauricio Fernández Garza, el asiento de los hermanos Beltrán Leyva, quienes tenían como sicarios a los expolicías Miguel Ángel Román Ruiz, El Mico, y Pedro Alonso Medra-no Alférez, El Cobra.

Aunque estos y otros sicarios y narco-traficantes han sido detenidos en el curso de este año, incluido el presunto jefe de la organización en el área, Rodolfo López Ibarra, El Nito, la policía municipal se ha mantenido al margen de todos los asegu-ramientos, detenciones, cateos y enfrenta-mientos. l

M ONTERREY, NL.- La filial de Televi-sa en el estado fue la principal im-pulsora de los candidatos del PRI, en particular de Rodrigo Medina de

la Cruz, quien aspira a sustituir en el cargo al también priista Natividad González Parás.

Sin disimulo alguno, la televisora ha abierto sus espacios al delfín de González Parás, quien tampoco cuida las formas en su afán por impulsar a su correligionario desde esa empresa, así como en la pantalla de TV Azteca Monterrey.

Un monitoreo a la programación de la filial de Televisa en la entidad, realizado por la empresa Orbit Media, por ejemplo, detectó que del inicio de las campañas (3 de abril) al 11 de mayo Medina de la Cruz ocupó 6 horas con 20 minutos al aire en programas noticiosos, de entretenimiento, familiares y deportivos; en contraste, el as-pirante del PAN, Fernando Elizondo Barra-

gán, sólo tuvo 36 minutos. El análisis de Orbit Media, denominado

Control de entrevistas y presentaciones en vi-vo de los candidatos a la gubernatura del PRI y PAN en Nuevo León, también menciona a Greta Salinas, esposa del priista, quien andu-vo muy activa por esos días en los programas dedicados al hogar.

Entrevistado al respecto, Medina de la Cruz, candidato de la coalición Juntos por Nuevo León, integrada por el PRI, el Verde Ecologista, Cruzada Ciudadana y Partido De-mócrata, afirma que esa apreciación es falsa. Dice que a él lo invitan los productores y los conductores de Televisa Monterrey y que nunca ha pagado por salir al aire; también rechaza la injerencia del gobierno de Gonzá-lez Parás en su campaña.

Desde el arranque de la contienda, Me-dina de la Cruz se lanzó en pos de la pantalla para posicionarse entre el electorado. Así, ha

Consentido de TelevisaLuciano Campos Garza

aparecido en programas tan variados como A la Vanguardia, El Club, Ellas con las Estrellas, Hablando Derecho, Las Noticias Matutinas, Las Noticias Nocturnas, Las Noticias Vesperti-nas y Pasión Futbolera.

Entre tanto, su cónyuge tuvo cinco pre-sentaciones en Gente Regia. En suma, ambos tuvieron 24 apariciones en ese lapso, según el monitoreo de Orbit Media. En sus partici-paciones la pareja abordó prácticamente to-dos los temas: cocina, salud, familia, depor-te, bienestar.

Según el análisis, el panista Elizondo Ba-rragán tomó parte sólo en una ocasión en Gente Regia, dos en Las Noticias Matutinas y otras dos en Las Noticias Nocturnas. Su incur-

1704 / 28 de junio de 2009 17

EL E C C I O N E S 2009 / ES T A D O S

Page 18: prc-1704

En ciernes, el

recuentode votos

Luego de una alternancia inútil, la disputa por alcal-días y diputaciones locales y federales se mantiene cerrada y podría poner a prueba el conteo de sufra-gios en caso de conflicto poselectoral.

Verónica Espinosa

SAN LUIS POTOSÍ

S AN LUIS POTOSÍ, SLP.– Hace seis años, Alejandro Zapata Pero-gordo perdía ante Marcelo de los Santos Fraga la candidatura a go-bernador por Acción Nacional;

Fernando Toranzo Fernández era diputado local por el PRI antes de convertirse en se-cretario de Salud del gobierno de Marcelo (mismo cargo que había desempeñado an-tes en el sexenio de Fernando Silva Nieto), y Juan Ramiro Robledo defeccionaba del PRI al ver frenada su aspiración de ser el candidato a gobernador.

Hoy, los tres se ven las caras encabe-zando sendas alianzas formadas por los nueve partidos que compiten en esta en-tidad, donde la alternancia quedó en un

gobierno panista convalidado por el PRI, tras los años críticos de conflicto que en esta entidad alcanzaron el clímax con el navismo.

Alejandro Zapata es candidato co-mún del PAN y Nueva Alianza; Toran-zo Fernández lo es por el PRI, el Partido Socialdemócrata y el PVEM, mientras que Juan Ramiro Robledo es el único candidato a gobernador de la izquierda que aún aglutina a los partidos del Frente Amplio Progresista (PRD, PT y Conver-gencia), sumados a Conciencia Popular, el partido local.

En total son 486 candidaturas. Ade-más de la elección de gobernador, se en-cuentran en disputa siete distritos fede-

una playa artificial, como parte de la cam-paña de Rodrigo Medina. Ese sitio es pro-piedad de Desarrollos Delta, empresa pro-veedora del gobierno estatal que resultó favorecida con la desincorporación del pre-dio. Además, la gestión de la feria fue he-cha por Manuel Ramos García, quien es re-presentante de Desarrollos Chita S.A. de C.V. y accionista del Bufet de Obras, Servi-cios y Suministros, empresa que tiene con-tratos con el gobierno estatal por 127 millo-nes de pesos, según Compranet.

Una acción más evidente fue el intento de González Parás de evitar el rompimien-to de la alianza del PRI con el PT, luego de las presiones que ejerció Andrés Manuel López Obrador sobre el dirigente petista Alberto Anaya.

La operación política, admitida por González Parás, fue en una reunión en la Casa de Gobierno, donde estuvieron pre-sentes Anaya, Ricardo Monreal, Rodrigo Medina, el gobernador y otros funcionarios públicos el pasado 18 de marzo.

Otros visitantes como Beatriz Paredes y Enrique Peña Nieto han departido en la Casa de Gobierno con Natividad y el can-didato priista.

Pero la acción que ya le costó al PRI una multa por cerca de 400 mil pesos, impuesta por la CEE, es por la publica-ción de un desplegado en el que acusó al PAN de ser autor de los ataques a Tele-visa Monterrey y al consulado estaduni-dense, a finales de 2008, aparecido el 19 de marzo pasado.

sión en la pantalla duró únicamente 36 minutos. A los demás candidatos: Martha Zamarripa, del PRD; Guillermo Beltrán Pé-rez, del Partido Nueva Alianza, y Ernesto Villarreal Landeros, del Partido Social De-mócrata, simplemente nadie los invitó.

El candidato de los medios

El 8 de mayo, Medina de la Cruz apareció en el programa de Antonio Nelly Pasión Futbolera, que se transmite en las frecuen-cias de Televisa Monterrey de lunes a sába-do a las 9 de la noche. Ahí, el priista habló sobre el juego del día siguiente, en el que el conjunto de Tigres de la Universidad Au-tónoma de Nuevo León recibiría al Morelia en el último encuentro de la temporada.

En esa ocasión, poco antes de que concluyera el encuentro, una cámara de Televisa Monterrey realizó un paneo por la gradería y se detuvo durante varios segun-dos en la tribuna donde Rodrigo Medina observaba el juego en compañía de Abel Guerra, el candidato del PRI a la alcaldía de Monterrey

La transmisión de Pasión Futbolera del 9 de mayo se hizo en vivo desde el esta-dio universitario e inició precisamente al término del partido. Y tanto Medina de la Cruz como Guerra aprovecharon la opor-tunidad para interactuar durante 10 mi-nutos con los comentaristas.

Entrevistado sobre este aspecto, Eli-zondo Barragán asegura que él también fue al estadio y dice que le resulta extraño que ni los productores ni los camarógra-fos ni los reporteros del consorcio lo ha-yan visto.

Cuando Proceso le pregunta a An-tonio Nelly sobre la presencia constante de Medina en Pasión Futbolera, su progra-ma, el conductor señala que él no decide quiénes son sus invitados.

Explica: “Es el área comercial la que ha-bla con los partidos y nos da las indicacio-nes de los espacios que debemos dedicar a cualquier cliente, y en este caso el partido (político) funge también como cliente.”

Consultado sobre las apariciones de candidatos en programas televisivos, el presidente de la Comisión Estatal Electoral, Eduardo Guerra Sepúlveda, afirma: “Eso no está reglamentado; está permitido, siempre y cuando no haya pago de por medio. No está sancionado que acudan a entrevistas o eventos. No lo prohíbe en forma expresa la ley.”

Y el consejero presidente del IFE en Nue-vo León, Roberto Villarreal Roel, dice que él no se ha percatado de la des,medida pre-sencia de los candidatos priistas en las tele-visoras. Dice que a él le corresponde regular los tiempos oficiales en campaña, en tanto que la Comisión Estatal Electoral es la que se encarga de regular lo demás.

Y se excusa: “No veo mucha televisión”. l

18 1704 / 28 de junio de 2009

Page 19: prc-1704

rales; 27 diputaciones del Congreso local y los 58 municipios, de los cuales actual-mente 28 son gobernados por el PAN, entre ellos los más importantes (la capital, Sole-dad de Graciano, Matehuala y Ciudad Va-lles); otros 23 son gobernados por el PRI (nueve de ellos con partidos como el Ver-de Ecologista); cuatro por la Coalición por el Bien de Todos (PRD, PT y Convergen-cia), y el Partido Conciencia Popular go-bierna en tres.

En el Congreso del estado –donde nin-gún partido puede tener mayoría calificada por mandato constitucional– el PAN tiene 15 diputados frente a cinco del PRI, tres del PRD y dos del PT, mientras que el PVEM y Conciencia Popular tienen un representan-te cada uno.

Derogada de la legislación electoral estatal la figura de la segunda vuelta –im-pulsada en San Luis como recurso para desactivar los frecuentes conflictos pose-lectorales–, actualmente se prevé la figura del recuento total en caso de que la elec-ción de gobernador tenga una diferencia menor a 1% entre el primero y el segundo lugar; de 2% en la elección de diputados y de 3% en los ayuntamientos. “Acá lo que no dejará dudas será el recuento”, señaló el presidente del Consejo Estatal Electo-ral y de Participación Ciudadana, Rodol-fo Aguilar.

El organismo, por cierto, ha desplega-do una muy intensa campaña para promo-ver el voto razonado y contrarrestar el lla-mado “voto blanco” o anulación, que en San Luis ha encontrado eco incluso en-tre jóvenes militantes del PAN que lo pro-mueven públicamente, como es el caso de Noel Algara, quien formó parte de la pla-nilla del candidato a la alcaldía de la capi-tal, Jacobo Payán.

El intrincado escenario electoral poto-

Entre otras 17 acciones de promoción por las que se queja el PAN, González Pa-rás anunció que, a partir del 16 de mayo y hasta el próximo 15 de julio, el Metro se-rá gratuito, así como el servicio de agua para quienes consumen hasta cinco me-tros cúbicos mensuales, todo para contra-rrestar la crisis económica, agudizada por la epidemia de influenza A/H1N1. Tam-bién anunció subsidios de 50% a las tari-fas del agua para los usuarios domésticos que consumen hasta 10 metros cúbicos, y otros descuentos para la industria restau-rantera y hotelera.

Por si fuera poco, los panistas indican que existe una sobreexposición en me-dios, señaladamente en Televisa, favora-ble a Medina, al que le han cubierto has-

ta eventos familiares, como el bautizo de sus trillizos.

Elizondo sostiene que los priístas son los menos indicados para señalar guerra sucia o exceso en gastos, e insiste en el uso de recursos públicos para favorecer al can-didato del PRI.

Los panistas revelaron el miércoles 10 que Javier, otro hermano de Natividad González Parás, pagó una factura de 367 mil pesos por 70 mil llamadas del call cen-ter Consultoría y Asociados. Según los pa-nistas José Luis Condriau y Kana Fernán-dez, voceros de Elizondo, ese servicio es para denostar al candidato del PAN.

Lo cierto es que el derroche en las campañas del PRI y del PAN ha borrado prácticamente al resto de los partidos.

Para la candidata del PRD, Martha Zamarripa, no es sorpresa. Se trata de una elección respaldada por aparatos gu-bernamentales, en la que están implica-dos Felipe Calderón y Natividad Gon-zález, dice. Los elementos más visibles, a su juicio, son el dispendio y el derro-che, reflejados en la abundante propagan-da política.

Zamarripa fue excluida de los debates organizados por el periódico El Norte, del Grupo Reforma, así como de otro organi-zado por la Cámara de la Industria de Ra-dio y Televisión, por lo que el dirigente del PRD en la entidad, Eduardo Arguijo, ase-gura que al PRI lo favorecen los medios electrónicos, mientras que al PAN el pe-riódico El Norte. l

sino se refleja en las encuestas: al inicio del proceso daban una diferencia de hasta 20 puntos porcentuales en favor del candi-dato del PAN; ahora cierran prácticamente con un empate técnico, de menos de cua-tro puntos, entre Zapata y Toranzo.

A esto abona el fuerte tono del discur-so de Ramiro Robledo, relegado a un leja-no tercer lugar, pero que no deja de señalar a sus oponentes como parte de un proyec-to de cogobierno y continuidad PRI-PAN para la entidad, que sería impulsado por los exgobernadores Horacio Sánchez Un-zueta y Fernando Silva Nieto (ahora can-didato a diputado), así como por el propio Marcelo de los Santos.

PAN: el cochinero

El entorno lo completan las pugnas inter-nas derivadas de la selección y conforma-ción de listas de candidatos, que dejaron resentimientos, división y más defeccio-nes en PAN, PRI y PRD.

En el PAN, el senador Eugenio Govea denunció públicamente “un cochinero” en la elección interna en la que compitió con

el también senador Alejandro Zapata Pe-rogordo en diciembre del año pasado, del que responsabilizó directamente al presi-dente del CEN Germán Martínez, así co-mo a la Comisión de Elecciones que enca-beza José Espina.

Esta inconformidad derivó en la renun-cia de militantes, aunque para el candidato y para el dirigente estatal del blanquiazul, Héctor Mendizábal, las diferencias queda-ron zanjadas.

“Si comparamos los dos conflictos inter-nos (el del PAN y el del PRI) salimos me-jor librados nosotros. Lo que hizo el senador Govea con algunos de sus seguidores no es tan representativo como lo que ha ocurrido con el PRI”, se consuela Mendizábal.

En entrevista en la sede estatal del par-tido, el dirigente panista –quien por cierto es suplente de Zapata Perogordo en el Se-nado– prefiere hablar del crecimiento del PAN en la entidad, y las altas expectati-vas que tienen no sólo de refrendar triun-fos, sino de ganar algunos municipios que hasta ahora son bastiones importantes del PRI, como Tamazunchale o Guadalcázar, en la Huasteca.

Zapata Perogordo y Fox. “Cochinero” panista

1704 / 28 de junio de 2009 19

EL E C C I O N E S 2009 / ES T A D O S

Page 20: prc-1704

Parte de la confianza panista radica en que Zapata Perogordo “goza de una acep-tación muy grande, porque fue alcalde de la capital”, donde se concentra poco más de 30% del electorado estatal, que se su-ma a otro 10% del padrón del municipio conurbado de Soledad de Graciano.

Mendizábal reconoce que la contienda es tan cerrada como dicen las encuestas, pe-ro resalta que, por primera vez en la histo-ria del estado, llegan con una ventaja. Hace seis años, el PAN ganó la gubernatura con apenas 35 mil votos de diferencia, menos de cinco puntos porcentuales por encima del candidato del PRI, García Julián.

–¿Entonces ve esos números como ganancia?

– Sí, los vemos como un triunfo; quizá parezca que no son la ventaja que se espe-raba, pero en 2003 no teníamos números favorables a una semana de la elección. No tenemos una ventaja holgada, pero fi-nalmente es una ventaja.

Unos días después de esta entrevista, Mendizábal tenía en su escritorio la renun-cia al partido de uno de los más prominen-tes personajes del panismo en el gobierno: el alcalde de la capital, Jorge Lozano Ar-mengol, quien antes rompió a tijeretazos su credencial de militante ante los reporteros y denunció que su partido, en el que perma-neció durante 24 años, “está secuestrado por un grupo que adoptó las prácticas caciquiles y dictatoriales que siempre criticó, como el dedazo en la selección de candidatos”.

En su carta de renuncia, Lozano se pronunció como “alcalde independiente” y sostuvo que “en San Luis Potosí el PAN ya no es opción de gobierno, porque trai-cionó sus principios democráticos”.

PRI: cazamapaches

En el caso del PRI, los problemas han lle-

vado a tener que nombrar a cuatro presi-dentes del comité estatal de noviembre a la fecha. El enfrentamiento llegó a tal ex-tremo que a principios de mayo uno de los depuestos presidentes, el diputado Adolfo Micalco, presentó una lista de candidatos a diputados por la vía plurinominal que se empalmó con otra lista entregada a los or-ganismos electorales por el presidente en funciones, Aurelio Gancedo Rodríguez.

Gancedo se había ausentado previa-mente de la dirigencia del partido en medio de acusaciones de conducirse con parciali-dad en el proceso interno para la designa-ción del candidato a gobernador. Pero la licencia le fue rechazada por el Comité Eje-cutivo Nacional, que lo reinstaló al frente del priismo potosino.

Finalmente, el Consejo Estatal Elec-toral avaló la lista presentada por Gance-do, luego de que la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, confirmó formal-mente el nombramiento de aquél como en-cargado del despacho en el partido.

En la interna priista, efectuada en ene-ro, Fernando Toranzo venció al diputado federal Jesús Ramírez Stabros, al senador Carlos Jiménez Macías y a Juan Carlos Machinena. Pero el resultado fue cuestio-nado por algunos sectores de ese parti-do que critican a Toranzo por haber sali-do del gabinete del panista Marcelo de los Santos, con quien el médico reconoció te-ner “una estupenda relación de respeto, de admiración y de trabajo”, como dijo a LaJornada en una entrevista publicada en abril, a propósito de la sombra del gober-nador sobre su candidatura.

“El doctor Toranzo tiene una larga tra-yectoria en el PRI; en todo caso, su nom-bramiento en el gabinete de Marcelo de los Santos fue un reconocimiento a su traba-jo como secretario de Salud con Silva Nie-to”, lo defiende el dirigente del PRI Aure-

lio Gancedo, quien habla con optimismo de la pelea que su partido da por el gobier-no estatal, la capital y los mismos munici-pios donde el PAN se muestra triunfalista.

“Parecía imposible que el PRI se recu-perara después de seis años de inestabili-dad interna”, admite.

Pero aunque se ha completado la in-fraestructura electoral, será una estrategia extraordinaria –implementada con el res-paldo de gobernadores como Enrique Pe-ña Nieto– la que podría ser determinan-te el día de la elección: la red de jóvenes a los que Gancedo paradójicamente deno-mina “cazamapaches”.

Se trata de una estructura alterna que el PRI aplicará en entidades como Queré-taro y el propio San Luis Potosí para vi-gilar las casillas con cámaras fotográfi-cas, de video y otros recursos, así como el comportamiento de los funcionarios de las mismas y el traslado de los paquetes has-ta los consejos.

La red enlista a mil 790 jóvenes y es independiente a los 14 mil representantes

Aar

ón

Cad

ena

SONORA

La tragedia: todos castigadosEl plan sucesorio del gobernador Eduardo Bours se cayó el viernes 5, con el incendio de la guardería ABC en Hermo-sillo. Ahí salieron a relucir las prácticas que siempre se le han reprochado, como nepotismo, corrupción y tráfico de influencias, pero esta vez con fatales consecuencias para la ciudadanía y, quizá, para su partido.

José Gil Olmos

E l incendio en la guardería ABC en Hermosillo, el viernes 5, por el cual han muerto 48 niños, cambió el pa-norama electoral en Sonora y rom-pió el pacto que hasta entonces te-

nía el gobernador Eduardo Bours con el gobierno de Felipe Calderón, a quien des-pués de haber apoyado para que se reco-

20 1704 / 28 de junio de 2009

Page 21: prc-1704

propietarios y suplentes que el PRI debe-rá tener en las casillas. Su objetivo “no sólo es para documentar la elección para la defensa de nuestros triunfos, sino pa-ra evidenciar las posibles irregularidades que se presenten”.

Esta estructura alterna tiene incluso la encomienda de vigilar los accesos a co-munidades rurales donde se instalarán ca-sillas, con el fin de detectar “cualquier mo-vimiento sospechoso”. Un vigilante será apostado en cada sección electoral, fren-te a las casillas y en los perímetros de las mismas.

Los restos del FAP

El candidato común de PRD, PT, Con-vergencia y Conciencia Popular, Juan Ramiro Robledo, define a sus contrin-cantes: “PRI y PAN están en desventaja con sus candidatos, que tienen muy par-cas ideas”.

Ubicado en el último lugar de las pre-ferencias –al menos en las encuestas apli-cadas en las últimas semanas–, a una dis-tancia importante de ambos candidatos, Robledo asegura que los partidos a los que abandera compiten fuertemente por lo menos en la mitad de los 58 munici-pios potosinos, y “pueden dar la sorpre-sa” el 5 de julio.

“Con diferentes estilos (Toranzo y Za-pata) son un aserto de similitudes, un rece-tario de cosas que hacer. Hay una identidad, un cogobierno”, señala el exdiputado fede-ral, exsenador, exsubsecretario de Gober-nación y exfuncionario estatal en gobiernos del PRI, entrevistado en el despacho de su notaría, en el centro de la capital.

Sostiene que, al igual que ocurre en el panorama nacional, en San Luis Potosí el PRI puede ser beneficiario del voto de castigo que en su momento favoreció al

PAN hasta ganar la Presidencia de la Re-pública en 2000.

“No ha hecho nada el PRI para es-tar reposicionado, es un voto de castigo que indirectamente le llega porque la otra opción, de izquierda, se ha desdibujado en estos tres años, y la gente está enoja-da con la opción panista por la carestía, el desempleo, la inseguridad llevada a los extremos, al pánico colectivo… Enton-ces, la gente no ve más que al viejo PRI.”

A cambio, él dice ofrecer una nueva forma de hacer gobierno mediante las figu-ras del plebiscito y referéndum –previstas en la normatividad local– y la organización regional de los municipios para definir los proyectos de obras y servicios “como una forma de democratizar al gobierno”.

La alternancia inútil

En contraparte, el panista Alejandro Zapa-ta –quien fue alcalde de la capital, diputado federal en dos ocasiones y senador antes de buscar por segunda ocasión la candidatura– más bien dirige sus baterías contra su opo-nente del PRI, Fernando Toranzo, al que responsabiliza de una “campaña negra” que lo vinculó al consumo de drogas y a un presunto enriquecimiento ilícito.

Incluso, el jueves 18, durante una reu-nión de candidatos con el expresidente Vi-cente Fox, Zapata mostró a los reporteros su prueba antidoping y aseguró que exhi-birá su declaración patrimonial “antes de que entre como gobernador, como lo he hecho en todos mis cargos”.

Zapata dijo a Proceso que ante la ca-rencia de propuestas, su contrincante priista le estuvo “dando lata” con señala-mientos como los mencionados.

Este es el marco de la pretendida alter-nancia política que se consumó en 2006 en San Luis Potosí con el triunfo del panista

Marcelo de los Santos Fraga, socio de una importante firma de contadores y audito-res, en gran medida gracias al respaldo del entonces presidente Vicente Fox, de cuyo grupo de financiamiento Amigos de Fox se hizo cargo en la región durante la cam-paña presidencial de 2000.

En el trayecto final de este sexenio, encabezado por primera vez por el PAN –aunque en la capital el blanquiazul go-bierna desde hace 21 años–, la conclusión es que “no representó un cambio sustan-cial porque se repitieron esquemas como el corporativismo, las decisiones vertica-les, el control del Congreso con la aplana-dora panista y la convalidación del PRI”, lamenta Miguel Aguilar Robledo, investi-gador y coordinador de ciencias sociales y humanidades de la Universidad Autóno-ma de San Luis Potosí (UASLP).

Por el contrario, explica, “en términos de la clase política y económica, hay mu-cha continuidad, por ejemplo con funcio-narios del gabinete anterior que siguieron en éste. Y las dos propuestas que se ven más viables –Zapata con el PAN y Toran-zo con el PRI– son iguales, ofrecen esa continuidad”, mientras que la izquierda local es incapaz de servir de contrapeso por sus problemas internos.

Marcelo de los Santos arrastra al fi-nal de su sexenio varios temas polémi-cos, como el endeudamiento público –11 mil millones de pesos, según el candi-dato opositor Juan Ramiro Robledo–; los fondos públicos que ha destinado al equipo de futbol San Luis –de Televisa–, o las denuncias de organizaciones civiles por su complicidad en la entrega de per-misos y operación de la Minera San Xa-vier, en el cerro de San Pedro, causante de devastación ecológica, daños a edifi-cios históricos y afectaciones a la pobla-ción del lugar. l

nociera su triunfo electoral en 2006, aho-ra acusa de ser responsable de la tragedia.

Bours evade así las exigencias ciudada-nas de castigar a los dueños de la guardería, entre quienes se cuentan funcionarios de su gobierno y familiares de su esposa.

Hasta antes del incendio el goberna-dor de Sonora lucía seguro en sus actos públicos, pues todas las encuestas ponían en primer lugar a su candidato a la guber-natura, Alfonso Elías Serrano. Pero con el incendio el plan se le cayó, pues desde en-tonces el candidato del PAN, Guillermo Padrés Elías, comenzó a crecer en la in-tención de voto.

A pesar de la fuerte campaña mediáti-

ca en la que Bours ha pedido a los deudos que perdonen a los responsables de la tra-gedia, y aunque ha enviado a sus funcio-narios a ofrecerles dinero y empleo, la in-conformidad social comenzó a expresarse en multitudinarias marchas en las cuales se le responsabiliza directamente a él de la muerte de los niños y de proteger a los dueños de la guardería ABC.

Este ánimo ciudadano podría conver-tirse en un voto de castigo, pero no sólo para el PRI, sino también para el PAN, se-ñala en entrevista la candidata del PRD a la gubernatura del estado, Petra Santos.

“En este momento ya no hay nada se-guro, no está definido quién va a ganar.

Luis

Gut

iérr

ez

Padrés. Derroche

1704 / 28 de junio de 2009 21

EL E C C I O N E S 2009 / ES T A D O S

Page 22: prc-1704

El pleito entre los primos –Guillermo Pa-drés Elías y Alfonso Elías Serrano– es muy fuerte.

“Creo que esto va a provocar que el pueblo voltee a ver la corrupción en que están metidos, porque lo que tiene cansa-da a la gente es esta corrupción y el tráfi-co de influencias que salió a la luz pública con el incendio. Tanto el PRI como el PAN están tratando de proteger a sus amigos y familiares, y ven a Sonora como su botín para la elección de 2012.”

Una percepción parecida tiene el pro-fesor e investigador de la Universidad de Sonora José Arturo Rodríguez, especialis-ta en procesos electorales.

Señala que por el momento no es posi-ble saber cuál será el impacto electoral de la tragedia y del enfrentamiento de Bours con el gobierno de Felipe Calderón, por-

que se cruza con el fenómeno del voto nulo y podría darse el caso de que el voto se encauce hacia alguno de los candidatos.

Lo evidente, añade, es que si antes del 5 de junio las tenden-cias eran favorables para el can-didato del PRI, Elías Serrano, hoy ya no se tiene ninguna se-guridad, porque la presión polí-tica y ciudadana por la tragedia está sobre el partido que gobier-na a nivel estatal y municipal.

“Es difícil que antes de la elección se vaya a aplicar la justicia, no hay confian-za entre los ciudadanos de que esto vaya a ocurrir sino hasta después de los comi-cios. Por eso creo que esta exigencia de justicia de la sociedad va a seguir y eso va a provocar mayor grado de incertidumbre

en lo que puede pasar el 5 de julio”, seña-la el investigador.

Uso electoral

Durante toda la semana pasada el gober-nador Eduardo Bours y el secretario de

COLIMA

Una de las elecciones más delicadas será la de Colima. Contendientes del PRI y del PAN se acusan mutuamente de tener vínculos con el narcotráfico y, de hecho, se han difundido indicios de esos presuntos nexos en ambos ca-sos. Por lo demás, el derroche de dinero público en cam-pañas negras –a favor de uno o de otro– alcanza propor-ciones de escándalo.

Olor a narco

Pedro Zamora Briseño

C OLIMA, COL.- Permeadas por el tufo del narcotráfico, envuel-tas en un clima de guerra sucia y en medio de acusaciones so-bre la presunta colusión de par-

tidos y candidatos con el crimen orga-nizado, las elecciones para renovar el Congreso local, los 10 ayuntamientos, las dos diputaciones federales y la gu-bernatura de esta entidad se encuentran bajo sospecha.

A este panorama se suman las denun-cias de derroche de recursos del PRI y del PAN y la judicialización de las cam-pañas a través de querellas penales entre los contendientes.

En marzo de este año, cuando Mario Anguiano Moreno se convirtió en candi-dato del PRI a gobernador, en medio de una división y fuertes cuestionamientos de un sector de su partido por presuntos vínculos de familiares suyos con el nar-cotráfico, analistas políticos vaticinaban que el PAN tenía amplias posibilidades de arribar por primera vez al gobierno del estado, con la senadora con licencia Martha Leticia Sosa Govea.

Pero cuando falta una semana para los comicios, el panorama parece distin-to, pues según la más reciente encuesta de Consulta Mitofsky, divulgada el jue-ves 11, el abanderado del PRI tiene una

ventaja de 13.1 puntos de diferencia so-bre su adversaria panista, mientras que los candidatos del PRD-PSD, Alberto Carlos Ochoa Manzur, y de Convergencia, Ga-briel Salgado Aguilar, aparecen rezagados en tercero y cuarto sitio.

A juicio de Héctor Porfirio Ochoa Ro-dríguez, investigador del Archivo Histórico del Municipio de Colima, esta ventaja po-dría obedecer a factores como el hecho de que el candidato priista “cuenta con todo el apoyo del aparato estatal” y tiene una mejor estrategia publicitaria, sobre todo a través de espectaculares y spots en radio y televisión, en los que se advierte un abundante gasto.

Para Carlos Sotelo García, senador perredista por Colima, algunos candida-tos del PRI y del PAN están “bajo sospe-cha de representar no el interés genuino de la sociedad colimense, sino intereses delincuenciales”.

Por lo tanto, el legislador exige en en-trevista que se indague el origen del dine-ro que ambos partidos han utilizado, ya que “el derroche de recursos es ofensivo, no tie-ne medida y rebasa con creces los topes fi-jados por las autoridades electorales, rom-piendo los principios de equidad y certeza”.

El candidato de Convergencia a la gu-bernatura, el expanista Gabriel Salgado Aguilar, dice que no ha realizado un cál-culo sobre lo que han gastado priistas y panistas, pero afirma haber “escuchado que anda entre 10 y 30 millones de pesos”, cuando el Instituto Electoral del Estado (IEE) sólo les otorgó poco más de 2 millo-nes a cada uno y la Constitución establece que el financiamiento público deberá pre-valecer sobre el privado.

El pasado 1 de marzo, en su edición

Elías. La carta de Bours

22 1704 / 28 de junio de 2009

Page 23: prc-1704

Gobernación, Fernando Gómez Mont, se enfrascaron en una pelea de declaraciones. En voz de ellos, el gobierno sonorense y el federal se culparon del incendio y de las circunstancias en las que operaba la guar-dería ABC.

Ante la demanda de responsabilidad civil que el IMSS presentó desde el 19 de junio ante la PGR contra los dueños de la guardería ABC y la Secretaría de Finanzas de Sonora, como responsable de la bode-ga donde se inició el incendio, el goberna-dor reprochó que esa demanda hubiera si-do autorizada por Felipe Calderón.

Además, le atribuyó responsabilidades en esos hechos al exdirector del IMSS y ac-tual secretario de Comunicaciones y Trans-portes, Juan Molinar Horcasitas, lo mis-mo que al actual titular de la dependencia, Daniel Karam, y a Karla Rochín, directo-

ra nacional de Guarderías, que cuenta con el apoyo de la esposa de Calderón, Marga-rita Zavala.

“¿A quién protege?”, cuestionó Bours, quien el sábado 20 había informado de la consignación de siete funcionarios de la Se-cretaría de Finanzas del estado. Éstos salie-ron libres bajo fianza tres días después y no se tocó a los dueños de la guardería ABC.

A partir de entonces comenzaron los dimes y diretes entre Bours y el gobierno federal, a los que se sumó la dirigencia na-cional del PAN. Los familiares de los ni-ños muertos acusaron a las dos partes de dejar a un lado la responsabilidad que les toca para concentrase en su pleito mediáti-co y de burlarse de ellos, ya que sólo con-signaron a funcionarios menores.

En respuesta a Bours, el director del IMSS negó que Calderón haya autorizado

la demanda contra la Secretaría de Finan-zas del estado. Y el titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont, acusó al goberna-dor de “altanero”.

Prácticamente solo, pues las voces de su partido fueron pocas y débiles, Bours explotó como suele hacerlo. Dijo que Gó-mez Mont estaba “brutalmente confundi-do”, demandó que se llamara a declarar a Karam y a Molinar Horcasitas, y acusó al PAN y al gobierno de Calderón de utilizar la tragedia: “Parece más un asunto electo-ral que de fondo”, dijo en una entrevista publicada por El Universal el viernes 26.

Para cerrar, la PGR atrajo el caso y el secretario Gómez Mont aseguró que no había “conflicto personal”. Pero el panista Germán Martínez, fiel a su estilo, calificó a Bours de “arrogante e ignorante”, por su pleito con el gobierno federal. l

1687, Proceso informó, con base en ex-pedientes judiciales y reportes de inteli-gencia, la presunta implicación de fami-liares de Mario Anguiano con el cártel de los Amezcua, así como el hecho de que uno de sus hermanos está recluido en el Cereso de Colima purgando una pena de 10 años por venta de metanfetaminas.

Semanas después, con el abierto res-paldo del gobernador Silverio Cavazos y contra la voluntad del Comité Ejecuti-vo Nacional priista, Anguiano, alcalde de Colima con licencia, fue postulado can-didato a la gubernatura.

Al inicio de las campañas, el dirigen-te nacional del PAN, Germán Martínez Cázares, retó públicamente a su contra-parte del PRI, Beatriz Paredes Rangel, a meter las manos al fuego por Mario An-guiano, como él, dijo, lo haría por los candidatos del PAN.

Sin embargo, pronto se le cayó el dis-curso a Martínez Cázares. El 27 de ma-yo la revista electrónica Reporte Índigodivulgó un audio de conversaciones del candidato panista a diputado federal Vir-gilio Mendoza Amezcua, quien dejó en-trever que recibió dinero del narcotráfico.

“A mí se me acercaron, así como se le acercan a medio mundo, y me manda-ron dinero. Yo como dije un día: chingue su madre, mientras sea negocio”, habría dicho Mendoza en la parte más polémica de la grabación.

El mismo día, el candidato panista presentó en la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia contra quien resulte responsable de la “fabrica-ción” y difusión del audio. Al salir de la dependencia, declaró que el PRI está de-trás de la grabación, con el objetivo de afectarlo.

Posteriormente, los dirigentes del PRD, PRI, PT, PVEM, Convergencia y Nueva Alianza denunciaron a Mendoza por la presunta recepción de recursos del narcotráfico. La PGR no ha resuelto so-bre el asunto, mientras que el PAN deci-dió sostener la candidatura de Mendoza.

Tomando como ejemplo el caso de la reciente detención de 27 servidores públi-cos de Michoacán por parte de la PGR, acusados de tener vínculos con el narcotrá-fico, Mario Anguiano ha advertido en re-petidas ocasiones que algo similar podría ocurrir en Colima antes del 5 de julio para afectarlo en sus posibilidades electorales.

Martha Sosa dice que al candidato del PRI “sus actitudes lo delatan, porque in-mediatamente adoptó la pose de vícti-ma… se amarra el dedo antes de cortarse, o como decimos: ‘explicación no pedida, culpabilidad manifiesta’”. l

Anguiano. Señalamientos Sosa Govea. Justificaciones

EL E C C I O N E S 2009 / ES T A D O S

1704 / 28 de junio de 2009 23

EL E C C I O N E S 2009 / ES T A D O S

Page 24: prc-1704

QUERÉTARO

Q UERÉTARO, QRO.- Las caravanas encabezadas por tractocamiones con globos, sonido con música de moda y jóvenes ruidosos recorren durante las noches las avenidas

principales de la ciudad. Compiten para ver cuál hace más ruido y atrae la atención hacia la imagen de sus respectivos can-didatos a gobernador, el panista Manuel González Valle y el de la coalición PRI-Nueva Alianza, José Calzada Rovirosa.

González Valle, exalcalde de la capi-tal, y Pepe Calzada, senador plurinomi-nal del PRI, llegan al cierre de la cam-paña más breve en los seis estados que elegirán gobernador (una reforma elec-toral las acortó a 45 días) con un apreta-do margen de diferencia, después de que el priista remontó una desventaja inicial de más de 20 puntos en las encuestas.

Muchos de esos jóvenes participan de la efervescencia electoral ante la es-trategia priista que encabeza el senador Calzada, quien se presenta como “una

oferta ciudadana, plural y cercana a la gente”, parecida a la que abanderó Igna-cio Loyola Vera en 1997 al derrotar sor-presivamente a Fernando Ortiz Arana y convertirse en el primer gobernador del PAN (Proceso 1078).

Estos nuevos votantes, que represen-tan los 24 puntos en que creció el padrón electoral entre 2003 y 2009, tienen esca-sas referencias sobre el cacicazgo priis-ta que rompió el PAN a finales de los no-venta, y al que le dio otra estocada en 2003 con el actual gobernador Francis-co Garrido Patrón, quien otra vez derro-tó a Ortiz Arana.

De ahí que una de las principales es-trategias de la alianza PRI-Panal sea ofrecerle la alternancia y el cambio de rumbo a la juventud, mientras exhibe a un gobierno panista desgastado, repre-sor y reacio a la transparencia (Proceso1681), con un mandatario distante de la ciudadanía y ausente de la vida pública e incluso del estado.

Final apretadoEn Querétaro, el candidato priista José Calzada quiere aprovechar que, para los jóvenes que votarán por prime-ra vez, el PAN –con su candidato Manuel González– es el que representa la continuidad y el alejamiento de la ciudadanía.

Verónica Espinosa

El escándalo a raíz del ocultamiento por parte de la Unidad de Acceso a la In-formación del Ejecutivo de las bitácoras de vuelos al extranjero de los aviones ofi-ciales –el IFAI reportó un número mucho mayor de vuelos, principalmente a Texas, los fines de semana– le sirvió al candida-to del PRI a la alcaldía, Jaime Escobedo, para la publicidad que colocó en especta-culares distribuidos en la capital, con las frases: “¿No que les gustan los aviones? Este 5 de julio, vota por el PRI y mánda-los a volar”.

En las últimas semanas las apariciones de Garrido Patrón en giras de trabajo y en-tregas de programas sociales se han mul-tiplicado, lo que dio origen a numerosas denuncias presentadas por el PRI ante el Instituto Electoral de Querétaro (IEQ).

El viernes 26, Garrido acudió a la zo-na serrana a entregar 68 unidades de trans-porte urbano escolar gratuito para cuatro municipios, con una inversión de 42 mi-llones de pesos. Los camiones ya tenían dos meses de prestar el servicio.

“Solamente en estos meses, tenemos documentado que el gobierno estatal ha entregado por lo menos 50 millones de pe-sos del Programa de Acción Comunitaria, el principal instrumento de uso electoral del gobernador, y que el PAN ha vincu-lado hasta en juegos de mesa”, expone a Proceso el secretario del PRI local, Brau-lio Guerra, y muestra el tablero de “ser-pientes y escaleras” que reparten los pro-motores del candidato Manuel González, en el cual las siglas del PAC llevan al lo-gotipo del PAN.

Pero una “fe de erratas” a la nueva ley electoral del estado, enviada al Pe-riódico Oficial La Sombra de Arteagapor el PAN en la Legislatura local el 31 de diciembre (sin notificar al resto de los partidos) y que entró en vigor en marzo,

Fo

tos:

Dem

ian

Chá

vez

Calzada. Intento priista González Valle. Continuismo

24 1704 / 28 de junio de 2009

Page 25: prc-1704

marcó una excepción para la entrega de recursos y programas de gobierno durante la época electoral: pueden di-fundirse los necesarios “para la sub-sistencia de la población”, y Garrido lo ha hecho profusamente.

No obstante, para su partido –co-mo lo señala el presidente estatal, Ed-mundo Guajardo Treviño– el desempe-ño de Garrido “tiene contenta a la gente en Querétaro”. Cita encuestas como la del Gabinete de Comunicación Estra-tégica –de Liébano Sáenz– que ubican a Querétaro como el estado donde el PAN tiene mayor aceptación, entre los seis en los que se elegirá gobernador el 5 de julio.

Los números de las últimas elec-ciones pueden darle la razón al diri-gente panista: Ignacio Loyola le ganó a Fernando Ortiz Arana con una dife-rencia de alrededor de 5% y al final de su sexenio la elección de diputados lo-cales arrojó una ventaja para el PAN de 42% contra 39.3% del PRI. A Ga-rrido le fue mejor en 2006, cuando el PAN amplió el margen de diferencia con 47.2% contra 26.3% en promedio del PRI.

El presidente del PAN desestima que a Manuel González Valle le hagan sombra su presunta imposición como candidato por el gobernador Garrido, y los señalamientos por negocios fa-miliares como la empresa de concre-to Concretas, en la que tiene acciones y que ha sido favorecida por construc-tores que recibieron contratos de obras cuando era presidente municipal.

El jueves 25, después de un encuen-tro con taxistas a los que ofreció ba-jar el costo de las concesiones y licen-cias, el priista José Calzada aseguró a Proceso que en esta campaña su parti-do aprendió de los errores del pasado, que contribuyeron a las derrotas de Or-tiz Arana.

“La gente ya está fastidiada del PAN, que vendió espejitos… nos he-mos convertido en candidatos ciudada-nos, en una expresión ciudadana en la que caben todos y hemos dado espacios a los jóvenes, mientras que en el pasa-do las oportunidades eran para los mis-mos de siempre.”

Esta vez el PRI ha asegurado su re-presentación en las casi 2 mil casillas que se instalarán el 5 de julio en el es-tado. En las elecciones de 2003 y 2006 apenas cubrió la mitad o dos terceras partes. Y está listo el contingente de promotores del voto que vigilarán de manera externa casillas y comunida-des, que aquí es conocido como “cami-sas rojas”. l

C AMPECHE, CAMP.- En su des-bordada carrera por asegurar la gubernatura que públicamen-te prometió al clan Mouriño co-mo tributo a la memoria de Juan

Camilo –“Cid Campeador” del presidente Felipe Calderón–, el PAN logró aglutinar en este proceso electoral a todas las fuer-zas políticas… en su contra.

Justo en el momento en que Fernando Ortega Bernés, candidato de la coalición PRI-Panal, punteaba en las encuestas de popularidad, se descubrió que el PAN es-taba aplicando el programa Ave Azul pa-ra posicionar a su abanderado Mario Ávila Lizárraga. Según esa estrategia, el partido no descarta la posibilidad de sabotear los comicios del 5 de julio en los que se dispu-tan la gubernatura, 11 ayuntamientos, 35 diputaciones locales, 19 juntas municipa-les y dos diputaciones federales.

De todas esas posiciones, los Mouri-ño tienen especial interés en la gubernatu-ra, las alcaldías de Campeche y El Carmen y las dos diputaciones federales a través de sus candidatos Ávila Lizárraga, Carlos Rosado Ruelas, José del Carmen Rodrí-guez, Elizabeth Vela y José Ignacio Seara Sierra, respectivamente.

El martes 23, en conferencia de pren-sa, la perredista Ana Laura Alayola expli-có que cinco días antes recibió una copia de ese documento de manos de Francisco Brown Gantús, el excandidato del PRD a la gubernatura que declinó a favor de Ávi-la Lizárraga.

Según el manual de operaciones panis-ta, el presidente del Grupo Energético del Sureste (GES), Carlos Mouriño Terrazo,

Ave Azul,la estrategia Mouriño

Al descubrirse el programa Ave Azul, estrategia mediante la cual el PAN de Campeche buscó posicionar a sus candidatos y apabullar al candidato del PRI, siete de los partidos que participan en la contienda cerraron filas contra el blanquia-zul. Pero...

Rosa Santana

CAMPECHE

pretendía financiar las campañas de esos cinco candidatos.

En abril pasado, siete partidos que par-ticipan en la contienda denunciaron ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electo-rales (Fepade) que el PAN utilizaba recur-sos de la Lotería Nacional para posicionar a sus candidatos.

Ahora, el documento, de siete pági-nas, sostiene que la meta es “ganar espa-cios por diversos medios sin limitación de recursos, con el objetivo de eliminar votos favorables a partidos adversos. Caso Cam-peche: PRI”.

Y resume: “Técnica de mayor poten-cia: la difamación y la calumnia”.

La estrategia panista consta de 10 pun-tos: generación efectiva de nota; filas ro-jas; consultoría; instituciones federales; diputados federales; alcaldía de Campe-che; alcaldía El Carmen; Día D; moviliza-ción, y defensa del voto.

El primer punto establece: “Hay que ge-nerar rumores de supuestos ataques, atenta-dos, enfermedades súbitas (sobre todo del corazón, situación fácil de creer por su so-brepeso) acerca de FOB (Fernando Orte-ga Bernés, el candidato del PRI). Todo esto

Ab

raha

m M

artí

nez

Cam

al /

Pro

ceso

foto

Ávila Lizárraga. Manual de lodo

1704 / 28 de junio de 2009 25

EL E C C I O N E S 2009 / ES T A D O S

Page 26: prc-1704

LA CAPITAL

R epletas de propaganda electoral, las calles de Iztapalapa mues-tran las marcas de la desigual-dad social. En esta demarcación, la más grande en el Distrito Fe-

deral, existen colonias que se conside-ran focos rojos de inseguridad y de mise-ria. Todavía vive gente en las cuevas del Cerro de Santa Catarina; unas familias tienen casas de cartón y otras de plásti-

Iztapalapa o el inframundoEn Iztapalapa, la mayor delegación del Distrito Federal, el grueso de la población vive en colonias pobres o de pla-no marginales, enclavadas en pleno cerro. Incluso, un de-legado calificó esas zonas como “el inframundo”. Es ahí donde se desarrolla la batalla entre las facciones del PRD por conquistar a más de 1 millón de votantes potenciales a cambio de despensas o de puras promesas.

Rosalía Vergara

vinculado a la divulgación de que va abajo en las encuestas (repartir con más insisten-cia la encuesta de ARCOP y de Telesur) y, al mismo tiempo, a través del Grupo Espe-jo, manejar y denunciar por medio de nues-tros diputados y de los medios afines a no-sotros que más bien son rumores sembrados por los priistas para contener la caída en las preferencias de sus candidatos”.

El documento precisa: “la brigada que va a reventar los eventos de campaña y proselitismo de FOB deberá de integrarse con chavos banda, maleantes de las zonas más pobres (cruzar con el padrón de Opor-tunidades que tiene la delegación de Se-desol), maleantes que intimiden a sus se-guidores. La idea es generar temor, que la gente piense mejor no asistir porque puede ponerse en riesgo su seguridad”.

Más: “La táctica de guerrillas apunta que deben irse cercenando los brazos de apoyo del enemigo, uno de éstos, muy importan-te, en el caso de la campaña del PRI en Cam-peche, lo constituye la empresa Consultores y Marketing Político; debemos desgastar su credibilidad y trabajo de encuestas, generan-do documentos falsos, divulgando conversa-ciones y notas de alarma por los ‘resultados’ que van levantando en el estado, y además no olvidar atacar a la cabeza. Esto, además, provocará confusión y dudas al interior del equipo de FOB (y del PRI)”.

También detalla la estrategia de finan-ciamiento de la campaña panista sustenta-da, expone el documento, “en la relación que se tiene con las dependencias federa-les y sus representaciones en el estado. Ya sobre el particular, a través de Abraham Cherend tienen indicaciones pertinentes. En particular Sedesol, Semarnat y Refor-ma Agraria”.

En torno al Día D se establece, entre otros detalles, que el grupo Jaguar “se en-cargará de la movilización en cuanto a pa-go y rutas. Hay que conocer el distintivo que portarán para que nuestras gentes pue-dan identificarlos. Su tarea es de tres eta-pas: intimidación, disuasión a los votantes y destrucción de las casillas. Los votos in-decisos pueden cargarse a nuestro lado o del otro, donde suponemos que se irán con los del PRI…”. l

Ortega. El objetivo

26 1704 / 28 de junio de 2009

Page 27: prc-1704

co azul que sólo cuentan con un servicio: televi-sión satelital de Sky.

Amontonados en el cerro desde hace 15 años, cuando gobernaba el PRI, algunos iztapalapensesconstruyeron decenas de casas en un predio de en-tre mil y 300 metros cua-drados que parecen con-dominios pero están construidos con madera o tabique; algunos tienen techos de cartón.

En las colonias del oriente de la delegación, en pleno cerro, no pue-den entrar los candida-tos a hacer proselitismo electoral. Sólo se atre-ven a repartir despensas que la gente acepta con la promesa de su voto. El alumbrado público es magro y no hay vigilan-cia policiaca.

En cambio, en colo-nias como Lomas Estre-lla, no se colocó mucha propaganda electoral ni

hay transporte público, pero es porque só-lo se permite la entrada en automóvil a es-ta zona residencial. Un nivel de vida pa-recido se advierte en Prados Churubusco y Los Álamos.

En el centro de la delegación las ca-lles están repletas de propaganda electo-ral, principalmente de Clara Brugada, la excandidata del PRD que llama a votar por el Partido del Trabajo (PT), y la ni-ña de los spots oficiales del perredismo, con el mensaje de que ella sí se queda en el partido. Son los dos extremos de la disputa por la jefatura delegacional entre Brugada y Silvia Oliva.

Se trata de la delegación más extensa del Distrito Federal, con más de 1 millón 800 mil habitantes, de los cuales más de 1 millón son potenciales electores, la mayoría voto duro del PRD. El 56.7% de esta población está en el rango de po-breza y 33% carece de servicios básicos, pese a que este año el presupuesto dele-gacional fue de 3 mil 76 millones 512 mil 84 pesos.

Si Iztapalapa fuera municipio sería el mayor del país y por eso los perredis-tas tienen claro que controlar la demar-cación es un gran avance para dominar la capital de la República.

Su población es mayor que la de es-

tados como Yucatán, Morelos, Querétaro, Durango, Zacatecas, Quintana Roo, Tlax-cala, Aguascalientes, Nayarit, Campeche, Colima y Baja California Sur. Tiene 186 unidades habitacionales, de las cuales 59 se clasifican como de alta marginación y 51 como de muy alta marginación.

Se divide en siete zonas territoriales: Iztapalapa de Cuitláhuac, Aculco, Cabe-za de Juárez, Ermita Zaragoza, San Lo-renzo Tezonco, Paraje San Juan y Sierra de Santa Catarina.

Su primer jefe delegacional electo fue René Arce Islas (2000-2003), quien he-redó el cargo a su hermano Víctor Hugo Círigo (2003-2005). Lo sustituyó Ricar-do Evia Ramírez (2005-2006) para que se postulara como diputado local y a la pos-tre coordinador de la bancada perredista y presidente de la Comisión de Gobierno en la Asamblea Legislativa del Distrito Fede-ral (ALDF). Tras la elección de 2006, el puesto lo ocupa Horacio Martínez Meza.

En el recorrido por las colonias mar-ginales no hay anuncios de la delegación, ni un aviso de alguna obra en construc-ción. La propaganda electoral muestra la imagen de Brugada junto a López Obra-dor, así como a la diputada de Nueva Iz-quierda Elba Garfias con su hermano Ro-gelio Garfias, candidato a diputado local por el distrito 19 por el Partido Socialde-mócrata (PSD).

Desde el 12 de junio, cuando el TE-PJF invalidó la candidatura de Brugada y se la entregó a Silvia Oliva, la división del PRD se trasladó a los pendones, car-teles y volantes, muchos de los cuales son repartidos por adolescentes y seño-ras provenientes del Estado de México.

El miércoles 24, afuera de la estación del metro Iztapalapa, una joven repartió hojas tamaño carta dobladas a la mitad. Eran fotocopias de dos notas publicadas en el diario La Crónica de Hoy del 14 de junio, tituladas: “La decisión del TEPJF sobre la candidata del PRD para Iztapa-lapa es inapelable” y “Acataremos el fa-llo del TEPJF: Jesús Ortega”.

En contraparte, un cartel presenta a Clara Brugada tachando el nombre del candidato del PT a jefe delegacional, Ra-fael Acosta Ángeles, y un slogan: “Vo-tar por el PT es votar por Clara Bruga-da”. Y una indicación: “Aunque aparezca el nombre de Clara Brugada en la boleta, votar por el PRD es votar por la candidata impuesta por el tribunal”.

Se difundió también una fotocopia del periódico La Razón, donde se publi-có la nota “Candidato de AMLO, fichi-ta”, alusiva a Acosta Ángeles. l

Eduardo Miranda

1704 / 28 de junio de 2009 27

EL E C C I O N E S 2009 / ES T A D O S

Page 28: prc-1704

28 1704 / 28 de junio de 2009

Con el narcotráfico activo prác-ticamente en todo Michoacán, el operativo policiaco militar desplegado por el presidente Felipe Calderón ante la proxi-midad de las elecciones del domingo 5 de julio se con-

centró en municipios donde su partido, el PAN, tiene escasa presencia.

Con la detención de 10 alcaldes y 20 funcionarios estatales y municipales por sus presuntas ligas con La Familia, Cal-derón no sólo provocó el desgobierno en parte de su entidad natal, sino que exacer-bó el ambiente electoral.

Fuera de Uruapan, que desde 1996 está en manos del PAN, el despliegue del Ejército, la Policía Federal y la PGR se concentró en municipios controlados his-tóricamente por el PRI y el PRD.

A pesar de que en la renovación del Congreso estatal en 2007 el PAN se colo-có en segundo lugar, el partido de Felipe Calderón sólo gobierna en 11 de los 113 municipios. Como en el resto del estado, en las alcaldías panistas hay una fuerte presencia del narcotráfico.

De acuerdo con informes policiales, Uruapan es una de las bases de La Fami-lia, pero además uno de los principales

El Partido Acción Nacional sólo gobierna en 11 de los 113 municipios del estado natal de Felipe Calde-rón. Aunque en ellos el narcotráfico también actúa a sus anchas, la mano dura presidencial no se dejó sentir ahí. A la hora de renovar alcaldías y diputados locales, todo indica que el llamado “michoacanazo” va a resultar un bumerang...

El “michoacanazo”,

Jorge Carrasco Araizagay Francisco Castellanos

un bumerang

Dav

id D

eola

rte

/ Pro

ceso

foto

generadores de violencia en el estado; incluso su presidente municipal, Antonio González Rodríguez, fue uno de los 10 de-tenidos el 26 de mayo último.

El otro munícipe del PAN que está bajo acusación penal es José Luis Ávila Franco, de Ciudad Hidalgo. Esos mismos reportes indican que en otros municipios gobernados por el PAN, como La Piedad, Sahuayo y Zamora, hay una fuerte presen-cia de La Familia y del cártel del Milenio, que dirigen los hermanos Valencia.

La arremetida de Calderón no llegó hasta esos dominios panistas y se concen-tró en seis municipios gobernados por el PRI y dos por el PRD. Cinco de ellos per-tenecen al distrito electoral federal XII, donde el PAN nunca ha tenido presencia. Se trata de las alcaldías de Apatzingán,

Aquila, Coahuayana y Tepalcatepec, con-troladas por el PRI; y Buenavista, domi-nada por el PRD.

De acuerdo con una encuesta del Grupo Consulta Mitofsky, aplicada en viviendas entre el 5 y el 9 de junio, la acción ordena-da por Calderón resultó contraproducente para su partido, que hasta ahora no ha obte-nido un triunfo significativo en la entidad, bastión del PRD. Según la medición, el PRD tuvo un repunte, pues cuenta con 27% de las preferencias electorales para la reno-vación de la Cámara de Diputados federal.

Según el sondeo, el PRI ocupa el se-gundo lugar, con 23%, seguido por el PAN, con 22% de las estimaciones de vo-to. Sin embargo, una quinta parte de la po-blación aún no tomaba una decisión o no quiso decir por quién sufragaría.

Page 29: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 29

EL E C C I O N E S 2009 / PRE S I D E N C I A

El presidente de la Junta de Coordina-ción Política del Congreso del estado, el diputado perredista Raúl Morón Orozco, sostiene que la apuesta de su partido es ga-nar nueve de los 12 distritos electorales. Actualmente, tiene ocho.

Y esboza un escenario optimista: el PRD, dice, tiene la ventaja en seis distri-tos, en tres más se encuentra en empate técnico y en los otros aún tiene posibilidad de ganar; por lo que atañe al PAN, puede retener los distritos de Zamora y Marava-tío, mientras que el PRI quizá se mantenga en Zitácuaro.

Incertidumbre, rebatiñas

A partir del operativo calderonista del 26 de mayo, una treintena de municipios, casi una tercera parte de los que conforman el estado, quedaron trastocados. Los planes y programas de las administraciones, que apenas se iniciaron el año pasado y ter-minan en 2011, están en la incertidumbre debido a la falta de autoridad, sobre todo Aquila, el municipio más pobre del estado.

En 10 de ellos: Apatzingán, Aquila, Arteaga, Buena Vista, Ciudad Hidalgo, Coahuayana, Tepalcatepec, Tumbiscatío, Uruapan y Zitácuaro, las fuerzas federales detuvieron a sus presidentes. En otros 21, todos del PRI, los alcaldes se ampararon contra las detenciones. Sin embargo, algu-nos casi no acuden a sus oficinas, mientras que otros andan a salto de mata, según los reportes de la prensa local.

No obstante, en varios municipios pre-valece la incertidumbre. La Ley Orgánica Municipal señala que en el caso de ausen-cia de un presidente municipal, en los pri-meros 15 días el encargado del despacho debe ser el secretario del Ayuntamiento; después la encomienda recaerá, también durante dos semanas, en el síndico.

Ante esta situación, el Congreso optó por que los encargados de despacho perma-nezcan por dos meses, aunque en algunos casos se registra vacío de gobierno debido a las disputas al interior de los partidos.

En la mayoría de los casos, los encar-gados son los síndicos. Pero en Aquila, contrario a la ley municipal, el cabildo decidió que permaneciera el secretario del Ayuntamiento, Diego Ramírez Tolentino. Desde entonces afuera del municipio hay un plantón permanente.

En Coahuayana, el PRI se fracturó por el control de la presidencia. Los regidores se dividieron entre María Vitalicia Gonzá-lez, la esposa del alcalde detenido, Audel Méndez Chávez; y Noemí Benítez, quien finalmente quedó a cargo del despacho.

En el caso del PAN, la discordia fue por la presidencia de Uruapan. Como en-cargado de despacho quedó José Moreno Salas, quien logró imponerse a las preten-siones de la expresidenta municipal y ac-

tual candidata a diputada federal María de Jesús Doddoli Murguía.

En Buenavista, Tepalcatepec y Apa-tzingán los habitantes amenazan con boi-cotear las elecciones si no son liberados los presidentes de esos municipios; inclu-so viajaron a la Ciudad de México para ha-cer la petición formal ante las autoridades de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organiza-da (SIEDO).

Y es precisamente en la SIEDO donde tiene lugar una de las disputas entre Cal-derón y Godoy. El enfrentamiento no es nuevo. Desde los primeros días del sexe-nio, el entonces senador de Michoacán por el PRD cuestionó los nombramientos de Calderón en el área de seguridad públi-ca, en particular el del procurador Eduar-do Medina Mora.

La averiguación contra Godoy

En diciembre de 2006, a las pocas horas de la designación de Medina Mora, Go-doy aseguró que ese nombramiento hecho por Calderón “no es buena señal porque (el) gobierno federal saliente fracasó en la lucha contra el crimen organizado y dejó esa facultad a los estados y municipios; hay que cambiar de raíz la política de se-guridad pública”.

Godoy aludió a los altos cargos que ocupó Medina Mora en el sexenio de Vi-cente Fox en el área del combate a la delin-cuencia organizada, primero como director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y luego como secretario de Seguridad Pública federal.

Medina Mora tiene ahora a Godoy en los expedientes de la PGR. Según publicó el periódico Reforma el sábado 20, desde el año pasado el mandatario michoacano está mencionado en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/398/20008. Se le acusa de haber recibido financiamiento de La Familia en su campaña electoral para gobernador.

De acuerdo con esa versión, “el enla-ce” de Godoy con ese cártel era “Citlali Hernández González”. Citlali Fernández –no Hernández– fue una de las funciona-rias detenidas durante el operativo del 26 de mayo. Hasta febrero pasado, ella fue secretaria de Seguridad Pública del esta-do; al momento de su detención era aseso-ra de Godoy.

En esa indagatoria se incluyen los nombres de los jefes de La Familia: Na-zario Moreno González, El Chayo; Jesús Méndez Vargas, El Chango; Dionisio Lo-ya Plancarte, El Tío; y Servando Gómez, La Tuta, a quienes la PGR no ha detenido a pesar de que sus nombres aparecen va-rias veces en los informes del propio go-bierno de Calderón.

Otro enfrentamiento de Godoy con

Calderón ocurrió en octubre de 2007, durante una gira que el mandatario hizo a Morelia. Godoy declaró en esa ocasión que el presidente estaba interviniendo en la campaña electoral, pues días antes ha-bía dicho que con sus programas de go-bierno “a Michoacán le va a ir muy bien”. Ese era el lema de Salvador López Ordu-ña, su contrincante panista.

A su vez, la presidenta del PRD en Mi-choacán, Fabiola Alanís, asegura que en el primer trimestre de este año, el gobierno de Calderón dejó de transferir al gobierno del estado mil 200 millones de pesos en parti-das federales, lo que equivale al presupues-to de varias secretarías del gobierno juntas.

Sin embargo, uno de los principales terrenos de la confrontación es el judicial. Después de la detención de los alcaldes y de varios de sus colaboradores, entre ellos el procurador Miguel García Hurtado, en el Distrito Federal se filtró a la prensa que ha-bía “un paquete” de por lo menos 30 fun-cionarios que podrían ser detenidos.

El martes 23, Godoy acusó a funciona-rios de la PGR de ser los responsables de las filtraciones a la prensa sobre sus supues-tos vínculos con La Familia. El mandatario aseguró que hay una campaña mediática en su contra y una “guerra sucia en contra de nosotros y el PRD en Michoacán, en virtud de que quieren sacarle raja política a una investigación que debería ser objetiva, im-parcial y apegada a derecho”.

Y ese mismo día Calderón respondió. En un improvisado discurso en Xochite-pec, Morelos, declaró que la única manera de no caer en las manos de la justicia en México es no violar la ley. “Más vale que lo vayan sabiendo todos los que tienen al-go de qué preocuparse”, declaró, en clara alusión a Godoy.

Y añadió que su gobierno no le infor-mó del operativo en Michoacán porque, dijo, “nuestro trabajo (es) perseguir a la delincuencia, y debe quedar claro que no hay consideración política, económica o de nacionalidad que valga para hacer valer la ley en México”.

El jueves 25, el juzgado segundo de distrito en material penal, con cede en Te-pic, Nayarit, dictó auto de formal prisión en contra de 20 exservidores públicos y los alcaldes de Apatzingán, Tepecaltepec, Arteaga, Uruapan, Ciudad Hidago, Tum-biscatío y Zitácuaro (cuatro del PRI, dos del PAN y uno del PRD). Todos ellos se-rán juzgados por los delitos de delincuen-cia organizada y contra la salud.

Según el diputado perredista Raúl Morón Orozco, la confrontación entre Calderón y Godoy no terminará con las elecciones. El presidente, arguye, “está tratando a Michoacán como un estado de excepción; no se va a detener. Por eso nos estamos preparando para derrotar al PAN y a su presidente”. ●

Page 30: prc-1704

30 1704 / 28 de junio de 2009

CUERNAVACA, MOR.- En vís-peras de los comicios del próximo 5 de julio, el presiden-te Felipe Calderón realizó una gira de trabajo por esta entidad que aprovechó para elogiar al mandatario estatal, el panista

Marco Antonio Adame Castillo, quien ha si-do objeto de críticas luego de la detención en territorio morelense de una presunta célula del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.

La visita presidencial, preparada desde Los Pinos, se realizó justo en los momentos en que el PRI encabeza las encuestas elec-torales en Cuernavaca, ciudad que desde hace 12 años está en poder del panismo.

El viernes 19, el equipo de logística de la Presidencia y elementos de Guardias Pre-sidenciales se trasladaron a Cuernavaca y a Xochitepec para alistar la llegada del man-datario programada para el lunes 22 y el martes 23. Los empleados trabajaron contra reloj para tender un cerco de seguridad.

En Xochitepec, a la altura de la caseta de cobro de la autopista con rumbo a Aca-pulco, Calderón dio el banderazo al Regis-tro Público Vehicular, la continuación del polémico Registro Nacional de Vehículos (Renave) creado durante el sexenio de Er-nesto Zedillo.

El nuevo registro vehicular forma parte de la agenda de seguridad. La admi-nistración de Calderón se había compro-metido a sacarlo adelante, según consta en los acuerdos del Consejo de Seguridad. A partir de ahora cualquier auto que sea ro-bado y se utilice para perpetrar secuestros podrá identificarse en cualquier caseta de cobro o semáforo mediante un chip.

La Presidencia no explicó por qué es-cogió Morelos para poner en marcha es-te programa. En la ceremonia estuvieron presentes el secretario de Seguridad Pú-blica, Genaro García Luna, el gobernador

Daniel Lizárraga

A diferencia del trato rudo dado a las autoridades de Michoacán con el pretexto de la lucha antinarco, en el caso de Morelos el gobierno federal se desha-ce en consideraciones para la administración panis-ta. En las últimas semanas agentes federales detu-vieron en Cuernavaca a presuntos sicarios del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, pero el presidente Felipe Calderón no dudó en manifestarle su apoyo al mandatario de la entidad, a sólo unos días, claro, de las elecciones del 5 de julio.

Morelos:

en el PANAlarma

Page 31: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 31

Adame Castillo y Calderón, quien recien-temente obtuvo 67% de aceptación entre los mexicanos, según la última encuesta publicada por el diario Reforma.

Luego, ya dentro del Word Trade Cen-ter-Morelos, ubicado en el poblado de Xo-chitepec, Calderón dijo:

“Bien sabe el secretario de Seguridad Pública aquí presente (García Luna) que las noticias que observamos día con día, y quizá ya hasta se hace costumbre y se resta la importancia que tiene, pero día con día estamos atrapando bandas de de-lincuentes, gente armada, secuestradores, incluso todavía en contención de sus vícti-mas; delincuentes que trafican vehículos, armas e incluso gente migrante.”

Los arrestos

El pasado 5 de mayo, sin avisar a las auto-ridades locales, decenas de Policías Fede-rales se desplegaron en torno a las colonias Reforma y Vista Hermosa de Cuernavaca –dos de las más lujosas de la capital mo-relense– para desmantelar una célula del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.

Horas después, el secretario de Segu-ridad Pública estatal, Luis Ángel Cabeza de Vaca, comenzó a recibir llamadas en las que le pedían información sobre lo que es-taba sucediendo en una residencia ubicada sobre la avenida Reforma. El funcionario no sabía lo que pasaba. Más tarde, él mis-mo fue detenido y arraigado en la Ciudad de México.

La residencia en la que se localizó a esa célula de los hermanos Beltrán Leyva,

EL E C C I O N E S 2009 / PRE S I D E N C I A

identificada por la policía como el clan de los Pineda Villa, está ubicada a 80 metros de Casa de Gobierno, donde vive el man-datario Adame Castillo. Entre la puerta por donde entra y sale todos los días el gober-nador rumbo a su oficina y el refugio de los delincuentes hay una distancia de 300 pasos.

Así mismo, esa residencia se ubica justo frente a la Coordinación General de Asesores del Gobernador, bajo la res-ponsabilidad de Javier López. A esta sede oficial, conocida como El Chalet Suizo, y la presunta casa de los hermanos Beltrán Leyva sólo las separa el camellón de la avenida Reforma.

De acuerdo con la información oficial, el cabecilla de esta banda es El Borrado,quien escapó antes de que llegaran los po-licías. Testimonios recogidos por Proceso entre vecinos y policías municipales indi-can que en ese operativos fueron deteni-das 14 personas.

Para el 16 de mayo, agentes federales irrumpieron en una mansión ubicada en la calle Estrella del Norte, número 20, colo-nia Rancho Tetela, la cual fungió como casa de seguridad de la banda de Los Za-firos, que servían de muro de contención a los hermanos Beltrán Leyva, a quienes informaban sobre los movimientos de las corporaciones policiacas y del Ejército.

Además, sus integrantes se dedicaban al robo de autos y a vender las autopartes, ejecutar a los enemigos de esta escisión del cártel de Sinaloa y, sobre todo, a colo-car narcomantas en la capital morelense.

El presunto líder de Los Zafiros es Sal-vador Pintado, comandante de la policía ministerial de Morelos, según la infor-mación oficial. El inmueble donde fueron arrestados ocupa 80% de una colina en Rancho Tetela. Su barda principal, la que da hacia la calle Estrella, tiene entre 20 y 25 metros de largo por 10 de alto.

Pintado fue detenido en la calle Río Po, en la zona de Vista Hermosa. Hoy está ba-jo investigación, arraigado en la Ciudad de México. Los agentes federales enfrentaron a los presuntos sicarios y detuvieron a cuatro personas, entre ellas los policías metropoli-tanos de Cuernavaca Jesús Ulises Abundes Valenzuela y Juan Carlos Rodríguez Peralta, quienes formaban parte del Grupo de Reac-ción y Operaciones Tácticas.

La PGR investiga al exsecretario de Seguridad Pública del estado, Luis Án-gel Cabeza de Vaca Rodríguez, así como al exsecretario de Seguridad Pública de Cuernavaca, Francisco Sánchez Gonzá-lez, al propio Pintado y a María del Car-men Ríos Mendoza, novia del presunto líder de Los Zafiros.

El mensaje presidencial

Durante los últimos tres meses, los diarios

de circulación nacional han informado sobre la ejecución de jóvenes narcomenu-distas a manos de policías.

Y en Morelos, el gobernador ha recibi-do tarjetas en las que sus colaboradores le informan sobre la aparición de mantas en la que lo apodan “Narco-Adame” y otras en las que se pide a las autoridades respe-tar los códigos de la delincuencia organi-zada y dejar de atacar a sus familias.

El 6 de mayo, por ejemplo, en el Valle de Toluca, agentes federales detuvieron a 10 miembros más del cártel de Los Beltrán Leyva. Entre los aprehendidos se encon-traban Mario González y Esteban Royace-li, de la Policía Ministerial de Cuernavaca, lo que provocó una desbandada entre los uniformados de esa corporación.

Mes y medio después de ese operativo, el martes 23, Calderón leyó un discurso en Xochitepec para sustentar su guerra con-tra el narcotráfico:

“Y saben qué, les voy a decir además un secreto importante: hay un enorme esfuerzo de tecnología, de investigación científica policiaca que verdaderamente está revolucionando la manera en que per-seguimos a la delincuencia en México, y particularmente en la Policía Federal, en la Procuraduría General de la República, en el Ejército y en la Marina.”

“Y algo más” –sentenció Calderón con las palmas de las manos apoyadas firme-mente sobre el atril–. En la medida en que la gente se da cuenta de que no toleraremos ni corrupción ni impunidad ni ningún tipo de complicidad, de ninguna autoridad, con la delincuencia, en esa medida más se ani-ma la gente.”

Calderón no regateó elogios para su correligionario Adame Castillo. Dijo: El gobierno federal hace su tarea, atrapa de-lincuentes, atrapa funcionarios; lo que ha-ce el gobierno de Morelos “es colaborar”, “limpiar la casa y ponerla en orden”.

Durante el régimen priista, el presi-dente Ernesto Zedillo alentó la destitución del entonces gobernador de Morelos, Jor-ge Carrillo Olea, luego de que se filtraron datos a la prensa sobre la existencia de residencias de Amado Carrillo Fuentes en Cuernavaca. Uno de esos domicilios esta-ba ubicado en los alrededores de la Casa Morelos.

La antigua casa de Carillo Fuentes es-tá a 80 pasos de la Casa de Gobierno. La residencia de los Beltrán Leyva está ubi-cada a 300 pasos de la misma dependencia oficial. Se trata de la misma colonia y del mismo gobierno estatal, sólo que ahora es panista.

A diferencia de Zedillo, cuya postura fue calificada por Carillo Olea como “un desencuentro personal elevado hasta un nivel de choque político”, el presidente Calderón prefiere arropar a su correligio-nario Adame Castillo. ●Cuernavaca. Narcomanta

Page 32: prc-1704

32 1704 / 28 de junio de 2009

El presidente Felipe Calderón aprovechó el caso de la ciuda-dana francesa Florence Cassez –sentenciada en México a 60 años de prisión por secues-tro, delincuencia organizada y portación de armas de uso exclusivo del Ejército– para

tratar de sacarle raja electoral.“Eso me queda muy claro: cuando falta-

ban 13 días para las votaciones intermedias (…) y el PAN iba atrás del PRI en las en-cuestas, el presidente Calderón se presentó en televisión para declarar que México re-chaza mi traslado” a Francia para cumplir en ese país su condena en virtud del Convenio de Estrasburgo, afirma Cassez.

Subraya: “Tal declaración no la hizo la canciller Patricia Espinosa, sino el pre-sidente Calderón. Es claro que existe un uso político de mi caso (…) Me utilizan como rehén político” para mostrar que su gobierno lucha contra la delincuencia.

El pasado lunes 22, Calderón ofreció “un mensaje a los medios de comunica-ción” en el que anunció que su gobierno negó el traslado de Cassez a Francia una vez que el gobierno de Nicolas Sarkozy abrió la posibilidad de que la ciudadana francesa no purgara su condena de acuer-do con la sentencia que determinó la justi-cia mexicana, o que la pagara en un plazo significativamente menor.

Al negar el traslado de Florence Cassez a Fran-cia, Felipe Calderón dio un uso político al caso y traicionó la palabra empeñada ante el pre-sidente Nicolas Sarkozy, acusa la ciudadana fran-cesa, quien cuenta a Pro-ceso su propia versión del montaje que hizo la policía en 2005 para in-volucrarla con la banda de secuestradores LosZodiaco.

Jorge Carrasco y Homero Campa

electoreraDiplomacia

Oct

avio

mez

Page 33: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 33

“Para México, esto resulta inaceptable –dijo Calderón. El gobierno de México tiene el deber irrenunciable de asegurarse de que la sentencia impuesta por un juez sea cumplida en todo momento. El caso de la señora Florence Cassez no puede ser una excepción.”

El mandatario mexicano argumentó que dicha determinación está apegada al Convenio de Estrasburgo, el cual no im-pone la obligación al Estado requerido de consentir la solicitud de traslado de algún ciudadano de otro país.

–¿Qué significa para usted que sea el propio presidente Calderón el que haya salido a negar su traslado? –se le pregunta a Cassez.

–Una traición –contesta de inmediato.Cassez recuerda que el pasado 8 de

marzo Calderón declaró al diario Le Mon-de que no estaba en contra de dicho tras-lado. Afirma incluso que el presidente de México envió en febrero pasado una car-ta a Sarkozy en la que señala que no se opondría a la aplicación del Convenio de Estrasburgo en caso de que Florence fuese sentenciada. Reconoce que no ha visto esa carta, pero que confía en la persona que le habló de ella: su abogado francés Frank Berton, quien a su vez lo supo por boca del propio presidente Sarkozy.

En abril pasado, Berton le dijo a Pro-ceso (1694) que sostuvo un encuentro con el presidente Sarkozy, quien le habló “con suma precisión del contenido” de la carta de Calderón

En entrevista telefónica con este se-manario, Cassez comenta: “Si sale a la luz pública esa carta, donde el presidente mexicano dice que estaría de acuerdo con mi repatriación si yo la solicito, pues se mostraría que hubo traición y no sólo en mi contra”.

–¿También contra el gobierno de Francia?

–Bueno, yo hablo sólo en mi nombre; no puedo hablar por el gobierno de Fran-cia –se contiene.

Lo cierto es que el anuncio de Calderón provocó irritación en París. La cancillería francesa emitió el martes 23 un comunicado en el que manifiesta su “profunda decep-ción” por el hecho de que México dio por concluidos de manera unilateral los trabajos de una comisión binacional de juristas que analizaría la aplicación del Convenio de Es-trasburgo para el caso de Florence Cassez. Dicha comisión fue establecida el pasado 9 de marzo por acuerdo de los presidentes Calderón y Sarkozy durante la visita del mandatario francés a México.

El comunicado de la cancillería fran-cesa señala que la comisión se reunió sólo en tres ocasiones: el 10 y el 25 de marzo, y el 8 de junio. Explica que durante las sesiones de trabajó apareció gradualmen-te el tema que preocupaba al gobierno de

Calderón: la asimetría de la pena que Cas-sez cumpliría en Francia (30 años) respec-to de la que purgaría en México (60 años). En este punto, el documento puntualiza que la parte mexicana conocía esa asime-tría antes de que la comisión iniciara sus trabajos y que cuando México se adhirió al Convenio de Estrasburgo no formuló reserva alguna respecto a la adaptación de sanciones.

De hecho, la parte francesa propuso a la mexicana una “mediación”, tal como está previsto en el artículo 23 de la convención,

pero tal planteamiento también fue recha-zado, señala el comunicado francés.

En su mensaje del pasado lunes 22, Calderón aseguró que Cassez ha tenido la posibilidad de usar todos los medios de defensa que la Constitución y la legisla-ción mexicana otorgan a cualquier perso-na en situación similar a la suya.

En la entrevista con Proceso, la ciuda-dana francesa rechaza que eso sea cierto pues, asegura, su proceso judicial está lle-no de irregularidades. Comenta, por ejem-plo, que no fue detenida, sino secuestrada;

EL E C C I O N E S 2009 / PRE S I D E N C I A

Page 34: prc-1704

34 1704 / 28 de junio de 2009

que fue objeto de golpes, vejaciones y tortura sicológica; que se le obligó a fir-mar una declaración ministerial falsa; que la policía sembró supuestas evidencias y manipuló a víctimas y presuntos testigos para incriminarla, y que diseñó una cam-paña mediática para que la opinión públi-ca la considerase culpable.

Aclara que su detención ocurrió en la mañana del 8 de diciembre de 2005 en la carretera México-Cuernavaca y no en la madrugada del 9 de diciembre en el rancho Las Chinitas. “O sea –dice– nunca fui dete-nida en el rancho ni me encontraron en fla-grancia cuidando personas secuestradas”.

El montaje

Cassez cuenta su versión de los hechos, de la cual se ofrece la siguiente síntesis:

Florence e Israel Vallarta –su supuesto novio y presunto jefe de la banda de se-cuestradores Los Zodiaco– viajaban en una camioneta Voyager sobre la carretera México-Cuernavaca rumbo al Distrito Fe-deral. Pasaban las 10 de la mañana cuan-do un camión de gas empezó a estorbar el tránsito de la carretera. A esa misma altura unos trabajadores vestidos con chalecos naranjas arreglaban el asfalto. En reali-dad eran agentes de la Agencia Federal de Investigación (AFI). En segundos rodea-ron la camioneta. A Israel lo bajaron con violencia, al tiempo que varios agentes abordaron el vehículo. La Voyager arran-có a toda velocidad. Cinco minutos des-pués, los agentes trasladaron a Florence a otra camioneta que se dirigió a las insta-laciones de la Subprocuraduría de Inves-tigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), ubicada en la Plaza de la Revolución.

Florence nunca entró al inmueble. Du-rante 20 horas la mantuvieron en la camio-neta. Una mujer, vestida con pantalón de

mezclilla y playera, entró al vehículo. Le dijo que no se preocupara, que contra ella no había acusación alguna. La mujer lle-vaba una carpeta. Con una lámpara sorda le fue mostrando fotografías de diferentes personas. “¿Reconoce a este? ¿Y a este otro?”, le preguntaba. Florence reconoció a Israel Vallarta. Estaba dentro de un auto y tenía en su poder a una niña. La mujer le dijo que era un secuestrador. Florence asegura que no lo podía creer.

Pasaron las horas. Cassez dice que hasta ese momento todos eran amables con ella. Le dieron incluso una cobija azul para que se cubriera del frío. De repente, como a las cuatro de la madrugada del 9 de diciembre, uno de los agentes que se encontraban en el vehículo recibió una llamada telefónica. “Hijo de su puta madre. Vamos para allá”, dijo por el auricular. El vehículo se dirigió a toda velocidad al rancho Las Chinitas.

A partir de la llamada telefónica los agentes empezaron a maltratar a Florence. En Las Chinitas la bajaron de los cabellos y le gritaron “hija de tu puta madre”. Ella recuerda que había mucho movimiento: patrullas, ambulancias, personas de civil, agentes de la AFI uniformados y con capu-chas. Vio a Israel Vallarta en el jardín. Dos agentes detenían su cuerpo doblado hacia una pared. Vomitaba.

Los agentes metieron a Florence a una cabañita que se encuentra casi a la entrada del inmueble. Notó que habían improvi-sado paredes internas con hojas de triplay adosadas con cinta canela. La sentaron es-posada en un sillón viejo. Uno de los agen-tes le mostró una tarjeta de la empresa que su hermano Sebastián tenía en México. Le dijo: “Margolis te va a chingar. Con ésta vas a ir a la cárcel”. El agente se refería a Eduardo Cuauhtémoc Margolis Sobol, empresario de origen israelí, exagente del Mossad y con quien Sebastián, el hermano de Florence, tuvo serios problemas.

Varios agentes colocaron objetos y fo-tografías en una mesita que se encontra-ba frente a ella. Los habían traído de su departamento que había alquilado en la colonia Juárez. Ella asegura que estaban motando la escenografía. Después de un rato, a Israel lo sentaron al lado de ella. Luego pusieron armas cortas y largas de-lante y atrás de ellos. Un hombre que ves-tía un traje fino y gabardina negra, de unos 40 años, de cabello negro y ojos azules, se acercó a ella, la jaló de los cabellos y comenzó a abofetearla. Le advirtió: “Van a venir los de la tele y cuando te pregunten tú les dices: ‘Sí, yo cuidaba a la gente’”. Después supo que ese hombre era Luis Cárdenas Palomino, uno de los colabora-dores más cercanos del actual secretario de Seguridad Pública (SSP), Genaro Gar-cía Luna, primero en la AFI como director de Investigación Policial y actualmente en la SSP como coordinador de Inteligencia para la Prevención del Delito.

Pero cuando llegaron “los de la tele” ella guardó silencio. Recuerda que Cárde-nas Palomino montó en cólera. La zaran-deó de los cabellos. Los agentes sacaron a la pareja. Los recargaron en una camio-neta. Los periodistas de televisión los vol-vieron a entrevistar. Ella dice que empezó a gritar que era inocente, pero que Israel contestó “sí, yo cuidaba a esas personas”. Lo miró con odio. Dice que Proceso pu-blicó en portada la fotografía que delata su mirada (1692).

Después los agentes metieron a ambos en una camioneta. Cárdenas Palomino se fue sobre ella. Descargó su rabia con los puños. Ella empezó a sufrir convulsiones. Un agente le pidió a Cárdenas Palomino que se detuviera.

El vehículo se dirigió a la Ciudad de México. Iban de nuevo a las instalacio-nes de la SIEDO. Durante el trayecto, los agentes golpearon sin parar a Israel. Uno de ellos conminó a Florence: “Mira en qué lío te metió, pégale tú también”.

En el edificio de la SIEDO los agentes separaron a la pareja. Florence no volvió a ver a Israel. La metieron en una oficina. Tres agentes la desnudaron y le pidieron que adoptara varias posturas: “levanta tus senos, agáchate, abre las nalgas…”.

Vinieron luego horas de interrogato-rio. Distintos agentes le hicieron pregun-tas similares. Por la noche de ese 9 de diciembre se encontraba exhausta. “No había dormido, no había comido; apenas podía sostenerme”. Suplicó por un café y un cigarro. En vano. Le dieron una decla-ración escrita que “todo el tiempo decía ‘en mi rancho’”. Se negó a firmarla. Unas horas después le dieron otra declaración, o tal vez era la misma. Ya no pudo siquiera leerla. “Sabe, no voy a firmarla. Tráigame un café y un cigarro”, pidió a una funcio-naria. Se los trajeron. Entonces firmó. ●

Dav

id D

eola

rte

/ Pro

ceso

foto

EL E C C I O N E S 2009 / PRE S I D E N C I A

Cassez y Vallarta. Presentación

Page 35: prc-1704
Page 36: prc-1704

TORREÓN, COAH.- “¡Litzy Vale-ria!”, vocifera el maestro al fren-te del salón durante el pase de lista. “¡Preeeseeenteee!”, gritan a coro los 40 alumnos de tercero de primaria, a nombre de la com-

pañera ausente. Una niña se abraza a su es-critorio nerviosa, a otra se le desvanece la sonrisa; pronto varios comenzarán a llorar.

–¿Quién puede contar qué le pasó a Litzy? –pregunta el maestro Humberto a la clase, y varios niños alzan la mano. Uno, sentado a dos bancas del pupitre que le perteneció a ella, comienza:

“Ese día pasaron unas camionetas y como andaban buscando a un señor que vendía droga, uno de los señores le dijo a Litzy que se metiera, ella dijo que no te-nía miedo y siguió en la bici y en la bala-cera le dieron”.

Interviene otro: “Quedó tirada en la tie-rra”. “Yo oí los truenos”, asegura alguien más. “Me siento muy solo, profe”, confiesa alguno. “Me la imagino que está escribien-do”, se escucha cuchichear al que se senta-ba a su izquierda.

Iván, un flaquito que se sienta en pri-mera fila, levanta la mano y dice: “Ese día yo andaba en las maquinitas, oí los truenos y me quedé escondido”. Del puro recor-dar suelta unas lágrimas, maldice. La pri-ma de la ausente, su vecina y sus amigas comienzan a respirar entrecortado. El sa-lón se convierte en una orquesta de peque-ños corazones rotos.

El maestro encauza la charla para que los niños manifiesten la inseguridad en la que viven y no se la traguen. Ellos comien-zan a relatar casos: “A mi papá le dieron un balazo en Aguanaval”. “Por mi casa ha-bía unos zetas que le apuntaron a un señor a la cabeza”. “A mi tío lo tenían asaltado, estábamos asustados y tuvimos que dar 10 mil pesos para que lo soltaran”.

En el salón de tercer grado de la escue-la Licenciado Benito Juárez, en Matamo-

Vivir entre balas

da una tarahumara de dos años fue llevada a la Cruz Roja de Torreón, herida de bala.

La Laguna está formada por las ciuda-des de Torreón, Coahuila, y Lerdo y Gó-mez Palacio, Durango, más 10 municipios aledaños. Hace dos años que Los Zetas (del cártel del Golfo) y la gente de El Cha-po Guzmán (de Sinaloa) se disputan esta zona que es camino obligado para quien quiere ir del Distrito Federal a Monterrey o a Chihuahua, o bien a la coyuntura que lleva al Pacífico.

En Torreón, no pocas tardes los emplea-dos del museo Casa del Cerro se han atrin-cherado en el sótano de esa antigua y elegan-te casona de piedra marrón, donde esperan a que afuera dejen de apretar el gatillo.

Se esconden en el mismo sitio que lo hacía la familia Wolf en 1914, cuando Pan-cho Villa atacaba desde esos cerros que ofrecen una vista panorámica de la ciudad y los cuales ahora pelean “los otros” y “los de aquí”, como dice la gente para no meter-se en problemas.

En esa guerra salió destrozada una vi-trina del museo y esto obligó a cerrar dos meses. No recupera su promedio de visi-tantes porque sus rejas son las favoritas del narquerío para exhibir sus mantas, va-rias de ellas dirigidas al director de Segu-ridad Pública municipal, Karlo Castillo, quien cesó a 302 policías por pérdida de confianza.

ros, Coahuila, son tantas las anécdotas que la clase se centra en el miedo que alber-gan sus cuerpecitos de nueve años. Ya en tercer grado, a punta de pistola, dejaron de creer en el ángel de la guarda.

No sólo ellos. En ciudad Lerdo, Du-rango, otra mujer le llora a su muchachito de 12 años que recibió una bala en la cabe-za cuando regresaban del Wal-Mart. Sin-tió el vidrio roto, pensó que por una pe-drada, y vio a su muchachito desvanecido, ya muerto.

Ahora está encerrada en su casa os-cura, como las viudas bíblicas que se en-claustran y se untan ceniza, y muestra una foto donde se ve a su Daniel Alejandro con una gorra de delfín, sonriente en su gra-duación de primaria.

Los vecinos rumoran que lo mató El Loco, que tiene un puesto de drogas jun-to al motel Palmas y a quien le da por sa-lir empistolado a disparar como sicópata.

También hay moños negros en el ejido Aguanaval, conurbado con Torreón, donde hace falta un vaquerito de cinco años, mal-hablado y chambeador, experto en montar yeguas. Se llamaba Alan Alexis Martínez y murió cuando el camión en el que iba al supermercado con su mamá quedó entre el fuego cruzado de militares y sicarios.

Son los casos más dolorosos porque eran niños. No son los únicos ni parece que serán los últimos: la semana antepasa-

La Laguna:

36 1704 / 28 de junio de 2009

Page 37: prc-1704

En el poniente de Torreón los niños ya no creen en ángeles de la guarda, y los ciudadanos desconfían tanto del gobierno y de sus policías y soldados que se impusieron solos un toque de queda. Lo que ven cuando van a la escuela, salen de compras o se diri-gen al trabajo desmiente toda la propaganda oficial: esos grupos a los que “se está combatiendo”, a los que se les han asestado “duros golpes”, están secues-trándolos, matándolos, esclavizándolos.

Marcela Turati

Desde adentro de la casona antigua se ven hileras de casas construidas sobre el monte, algunas hechas ruinas, otras desa-fiando la gravedad por lo empinado del ce-rro. Se trata de La Durangueña, San Joa-quín, La Constancia, Polvorera, Morelos, Campesina, Nuevo México y Primero de Mayo, colonias del Viejo Torreón conoci-das como “El Poniente” y que también son las más antiguas de la ciudad. Es la tierra de nadie, donde el mero día de Navidad los balazos detonan durante la misa.

En tiempos de Villa, en cuanto llega-ban federales o revolucionarios, las fami-lias se atrincheraban en casa rezando pa-ra que los ejércitos no se fijaran en ellas; escondían a las mujeres bajo llave y roga-ban por que no enrolaran a los muchachos en edad de pelear. Los ricos escondían sus bienes para no pagar el impuesto revolu-cionario. Hoy no es muy distinto, al me-nos en el poniente.

“Antes de perdida salía con las veci-nas a platicar; ahora no, y cuando empie-za la balacera unos apagan las luces, otros de nervios se dedican a localizar a sus fa-milias, y al piso y a tratar de esconderse. Si hay cuartos atrás, pues van atrás”, di-ce una mujer que camina por la plaza de la colonia San Joaquín con una camiseta del PRI. Confiesa que no va a arriesgar su vi-da por ir a votar.

A las mujeres, los maleantes “las aga-

rran y se las llevan, las violan, ya ni las en-tregan. A veces sí, a veces no. A nosotras en mi casa nos dicen que ya no sálgamos”, dice una quinceañera con grandes aretes y pesta-ñotas enrrimeladas en La Durangueña.

Cada tanto, por los cerros del ponien-te se ven familias bajando los cerros con triques, cargando alguna camioneta. Al-gunas ni se despiden. Los habitantes deja-ron la costumbre de tomar el fresco afue-ra. Aunque se rosticen en sus casas, pasan el tiempo tirados bajo la cama, atrás del buró, en el clóset o en posición pecho a tierra. Pueden hacerlo durante media hora, una hora, tres horas... o lo que dure la “ra-faguiza” en las calles.

Durante todo el día y toda la noche, en la cima de los cerros, se pueden ver las “águi-las”, los muchachillos encargados de avi-sar cuándo se acerca una camioneta extraña o un convoy de soldados para dar tiempo a organizar el contraataque desde las alturas.

Cápsulas contra bolsitas

Por una estrecha callecita se llega a una casa de dos habitaciones que, de tan es-trechas, parece que los muebles fueron metidos a fuerza. Sentado en el colchón que sirve de sala y recámara, un hombre a quien le mataron un hijo se anima a hablar.

Reconoce que en su colonia, La Duran-gueña, siempre se ha vendido droga y han ocurrido pleitos de pandilleros. Los lagu-neros venían aquí a comprar estupefacien-tes, pero también se ofrecía servicio a do-micilio; los taxistas eran los distribuidores. Era territorio del cártel de Sinaloa hasta ha-ce dos años, cuando llegaron Los Zetas. En las noches, éstos tocaban a la puerta y unas manos jalaban al adulto que abría. Así des-aparecieron varios; algunos aparecieron muertos y de otros no se supo más.

“Nomás llegaron esos ingratos y se po-sicionaron, y hubo muertos por todos lados.

Marcela Turati

Daniel Alejandro, muerto el 3 de marzo en Lerdo

Mar

cela

Tur

ati

Matamoros, Coahuila. La banca vacía

1704 / 28 de junio de 2009 37

NA RC O T RÁ F I C O

Page 38: prc-1704

Si te veían fuera de tu casa llegaban y te le-vantaban. O llegaban, tocaban tu puerta y les abrías, y te sacaban. Si sabían que es-tabas con ‘ellos’ llegaban ‘los otros’, y si querías te reclutaban, si no, te mataban. A varios los golpearon frente a su familia y se los llevaron a trabajar en la droga. Na-die dijo nada porque la policía era de ellos mismos. ¿Y quién va a hablar? Nadie”, dice desde el colchón, con la puerta entreabierta porque hace calor.

Él no lo dice, pero en La Laguna se lla-ma “polizetas” a los integrantes de la cor-poración oficial que trabajan para los sica-rios del cártel del Golfo. Entre sus hazañas está la vez que un agente de tránsito detu-vo a un automovilista para infraccionarlo, lo entregó a la policía y ésta lo entregó a unos secuestradores... O cuando destroza-ron los GPS de las patrullas para ocultar las evidencias de sus robos y secuestros.

Desde La Durangueña se ve el Cerro de la Cruz, el monte que está enfrente, al que se puede llegar caminando. Pero los habitantes de este cerro no pueden cruzar hacia allá porque es territorio del cártel ri-val. El chisme del día es que los del ce-rro “se llevaron al Betillo”, un chavo de 12 años, y quizás allá lo tengan trabajando.

Los del cártel de Sinaloa venden la droga en cápsulas; los del Golfo, en bolsas. Los del Cerro de la Cruz viven bajo el dominio de ElChapo. A unos les interesa vender su mer-cancía y a los otros agarrar gente para que venda su mercancía, y en ese ping pong de cerro a cerro los civiles quedan en medio.

“Antes todos éramos lo mismo. Mi es-posa es de ese cerro y su familia vive ahí; yo nací aquí, pero como según donde vi-ves perteneces a un lado, si me ven allá me matan”, explica en voz baja el entrevista-do, mientras su mujer asiente.

Dice que, además de los cerros, los cárteles se disputan a las personas. Prime-ro se peleaban por los adultos, ahora por los niños. Los de un cerro se roban a gen-te del otro y la ponen a trabajar para ellos.

“Los niños de 13 son la carne de coci-do, el centro de atracción de las drogas y los que hacen (son el motivo de) las balaceras. Los que andan ahí pienso que son niños que se roban de otras partes, por otras ciudades, y a los chavillos de aquí también se los lle-van a otras partes porque andan muchos desaparecidos, ya no los encuentran o an-dan en otras ciudades vendiendo para ellos o aparecen muertos, decapitados”.

Esa versión tiene eco. Un ama de casa de La Polvorera dice que los protagonistas de los balazos son adolescentes de 16 y 17 años que se atacan con pares de su edad. “Se suben a los cerros para avisar que ya van a entrar los contrarios y entre ellos se avisan con radio. Siempre hay alguien que vigile los cerros”.

El señor entrevistado está esperando las elecciones para votar contra el partido del

presidente municipal actual, a quien le atri-buye todos los males. Al final de la entrevista aprovecha para consultar: “¿Qué puedo ha-cer? Tengo un problema de desempleo”.

Éste es otro alimento de la violencia. Todos los que no encuentran trabajo son reclutados por el narco. Para los cárteles trabajan limpiaparabrisas, payasitos, cui-dacoches que reciben sueldo por avisar cuándo se acerca la policía. En nómina es-tán igualmente los ‘águilas’, puchadores, soplones y sicarios. El sueldo base son mil 500 a la semana, pero aumenta según el grado de responsabilidad.

Toque de queda

En el poniente no hay robos. El problema son los asesinatos y, si la gente se anima-ra a denunciar, los secuestros. En las misas es común que se pida a Dios por la locali-zación de los “desaparecidos”.

El resto de la ciudad es una explosión de esos mismos delitos, pero también de extorsiones, asaltos y, claro, robos. De vez en cuando la violencia asesina del po-niente se chorrea, los maleantes cruzan de Gómez “Balazos” a Torreón o vicever-sa. En Año Nuevo balas y granadazos sor-prendieron a los habitantes del fracciona-miento residencial Campestre La Rosita, y otras veces se han suspendido ahí mismo las exclusivas partidas de golf.

Es entonces cuando se ponen en alerta todas las estaciones policiacas y se cierra el acceso Gómez Palacios-Torreón. Cua-tro veces la maestra Rosario Varela, de la Universidad Autónoma de Coahuila, ha dejado salir a sus alumnos porque se acti-va ese “código rojo”.

“Aunque uno quiera guardar la calma, cuando están en clases les llueven mensa-jes de sus casas, de sus amigos, que les di-cen que hay balacera, los presionan a re-gresar a casa y ellos empiezan a pedir salir porque viven lejos. Y a veces te dicen: ‘si algo nos pasa usted va a ser la responsa-ble’, y sí te pesa”, dice ella.

La socióloga detecta cambios de com-portamiento: las familias establecieron ho-ras de entrada y salida, las salidas de los jóvenes son restringidas, se mantienen co-municados por celular, los niños no juegan en la calle, las mujeres no salen solas o se guardan antes de que oscurezca. En las ba-laceras, infantes y adolescentes se inter-cambian rumores por internet o por celular.

En lo que el gobierno reacciona, los ciudadanos se impusieron un toque de queda: los comerciantes cierran sus nego-cios más temprano y las escuelas vesperti-nas acaban clases más pronto. En la sicosis circulan correos que aconsejan no salir el fin de semana porque será el día “del gran enfrentamiento”, “se va a definir quién se queda con la plaza” o “llegaron los refuer-zos del Chapo”.

Como hay desconfianza en los gober-nantes y en los medios de comunicación, se da por cierto que en el poniente tiraron un helicóptero a bazucazos. Y aunque co-tidianamente se ven por aquí caravanas de la fuerza pública, María Isabel López, del Centro de Derechos Humanos Juan Ge-rardo, señala: “Estamos viviendo en total indefensión, nada ganamos con que ande el Ejército o la patrulla federal o la poli-cía en las calles porque la inseguridad es-tá creciendo”.

Por toda la región, en las oficinas de la po-licía, en las de derechos humanos, en la procu y en postes es frecuente ver letreros con fotos de personas desaparecidas.

Una mujer de Lerdo busca desde el 9 de julio de 2008 a su esposo: él iba en moto con un primo a vender quesos, en el camino los atrapó el fuego cruzado entre bandas ri-vales, los hirieron y aunque no pertenecían a ningún bando, uno grupo se los llevó.

“Pensamos que si él, quiera Dios que está vivo, quizás lo traigan trabajando obli-gado en un lugar, quizás lo tienen elabo-rando droga, y no marca por seguridad de nosotros”, dice llorosa. Su denuncia por la desaparición no prosperó y en la televisión local le dijeron que no iban a mencionar de-talles del caso.

La prensa misma quedó atrapada entre bandas. La que se resistía a la autocensura aceptó aplicarla desde que un comando ar-mado sacó al reportero Eliseo Barrón de su casa, lo torturó y lo asesinó. Las últimas nar-comantas se dirigen a los comunicadores.

En la reja de la secundaria Lázaro Cár-denas, de Torreón, la subdirectora acaba de mandar a tres niñas a sus casas antes de que se reanude la balacera que se desata por capítulos en sus colonias.

Como vive en el oriente, la profesora pensaba que eran excusas para irse tem-prano. “Me contaban: ‘nos la pasamos ti-rados debajo de la cama, no nos movemos, y así pasan dos horas. Pensaba que me es-taban cuenteando, pero hasta que lo ves en el periódico ves que sí era cierto”, admite.

No muy lejos, en un centro que impar-te actividades recreativas a adolescentes, una terapeuta pidió que los asistentes co-mentaran la violencia. Recibió comenta-rios que se transcriben textualmente.

–En el barrio en el que vivo se aga-rran a balasos los del 5 con los de la 27 nomas que en mi barrio trabajan para el cartel del Golfo a todos les pagan 3000 cada quincena.

–Por mi casa hay narcos, puchadores, cuando se portan mal los tablean, los aga-rran a tablazos frente a toda la gente si no dan todo el dinero.

–Cuando todavía calderon no era toda-vía Precidente no avia esto que esta Pasan-do ahora sea empeorado esto llamo hay se-guridad con esto que esta covatiendo a los narcos pues estan las consecuencias.

38 1704 / 28 de junio de 2009

NA RC O T RÁ F I C O

Page 39: prc-1704

D e entre las norteñas, Torreón parecía una ciudad relativamente pacífica. Los narcos “de casa”, los del cártel de Si-naloa, eran vistos como parte del pai-

saje local. Hasta principios de 2007, que fue cuando Los Zetas salieron del clóset.

Hace poco más de dos años, el 31 de marzo de 2007, unos policías detuvieron una camioneta sospechosa y, como respues-ta, fueron acribillados por sus tripulantes. Después se supo que ese grupo armado ha-bía llegado a disputarle el territorio a El Cha-po. Esta lucha esporádicamente fue dejando muertos regados.

La narcoviolencia se descaró el 13 de ma-yo de ese año, cuando un comando armado atacó al poderoso empresario y exalcalde de Gómez Palacio, Carlos Herrera, quien apenas sobrevivió al ametrallamiento. Al día siguien-te, otro comando de supuestos federales le-vantó al jefe de grupo antisecuestros, Enri-que Ruiz Arévalo. A finales de mes inició el Operativo Laguna, pero “los de aquí” y “los otros” no respetaron ni a los militares: el 18 de diciembre mataron a cuatro oficiales del Ejército que hacían compras navideñas en pleno centro de Torreón.

En 2008, cada tanto aparecían cuerpos de viejos distribuidores de droga que contro-laban la venta en las colonias; algunos calci-nados. También se empezó a hablar de la co-lusión de la policía municipal con criminales. En septiembre hubo un enfrentamiento en-tre policías federales y municipales con saldo de muertos y encarcelados.

Para entonces, la disputa por los cerros del poniente ya se había descarado. Sus po-bladores pasaron la Nochebuena pecho tie-rra y bajo fuego. Varios policías salieron heri-dos al intentar contener la refriega.

“El poniente es el único bastión de ElChapo. Si pierden el poniente, pierden To-rreón, pierden el control; sería su Waterloo”, explica un policía enterado.

Disputa por los cerrosMarcela Turati

En febrero de 2009, un presunto coman-do de zetas entró a la cárcel de Torreón; ató, amordazó, golpeó y prendió fuego a tres reos –entre ellos un teniente de inteligencia mili-tar involucrado en secuestros–, y liberó a nue-ve presos, varios de los cuales fueron baleados tres meses después en un enfrentamiento.

Una semana después, dos grupos roba-ron explosivos a empresas de Lerdo y Gómez Palacio. En respuesta, los soldados esculca-ron La Durangueña, donde encontraron mu-chas casas abandonadas y varias conectadas entre sí a través de boquetes. Aunque la gen-te les pidió que ya no se fueran, en cuanto recuperaron la pólvora robada abandonaron la zona. Y “los otros” y “los de aquí” volvie-ron a ocupar sus posiciones.

El reguero de muertos acumulados crece exponencialmente: si en 2007 hubo 37 ho-micidios en Torreón (10, sólo en diciembre), en 2008 hubo 89, y a junio de este año ya iban 96 contabilizados. El comportamiento es parecido en toda la Laguna: si el año pasa-do mataron a 100, éste suma ya 111.

La décima parte de los muertos eran ino-centes que iban pasando, como los niños Litzy, como Alexis Adán o Daniel Alejandro.

Una encuesta publicada recientemen-te estableció que 70% de los ciudadanos no denuncia por desconfianza a las autorida-des. En ese mar de impunidad, los delitos se dispararon en todos los ámbitos: si el ré-cord de asaltos bancarios era de cuatro en un año, sólo de enero a abril ocurrieron 13. Uno de los asaltabancos capturado confe-só que lo hizo porque se sentía estrangula-do por el desempleo que hace de Coahuila uno de los punteros nacionales en pérdida de trabajo.

Desconfianza generalizada

Un ama de casa de la zona del poniente di-ce que durante las primeras balaceras ella te-

lefoneaba a la policía para pedir ayuda, pero siempre respondían que no podían interve-nir. Tampoco acudieron “la vez que hubo granadazos en la cancha”, cuando las balas destrozaron los vidrios de los autos, perfora-ron paredes y hubo gente herida dentro de su casa.

“Por el momento no se aparece la policía y si llega les va igual”, dice resignada.

Los policías también se sienten desam-parados. Desde hace un mes, cerca de 300 hacen guardia afuera de la oficina de Asun-tos Internos, pasean afuera como leones en-jaulados, se reportan constantemente, recla-man, amenazan.

Son los policías cesados en mayo por “pérdida de confianza”: no pasaron la prue-ba del polígrafo o acumularon faltas admi-nistrativas en su expediente, como robo, destrozo de patrullas, falta al examen de an-tidoping. Todos dicen que se cometió una injusticia con ellos.

“El 13 de febrero andaba vigilando en La Polvorera y nos emboscó un grupo armado, nos salieron en una calle de subida, nos ba-learon. Yo tuve el pulmón ponchado y me reconstruyeron los intestinos. A una compa-ñera le dieron en el hombro, estuvo grave. El 17 de marzo, en el periférico, una camione-ta se nos cerró y nos impactamos; tuve frac-tura del calcáreo y costillas rotas. ¡Hemos arriesgado la vida para que nos quieran pa-gar con esto!”’, dice un policía lisiado que fue cesado.

“Ahí siguen trabajando muchos que tie-nen cola peor que les pisen”, dice un enoja-do joven policía.

Mientras tanto, en el resguardado edifi-cio de la corporación, el subinspector fede-ral Karlo Castillo, director de la policía muni-cipal desde hace ocho meses, señala que con el cese de 37% de sus integrantes (algunos por secuestro, robo a mano armada o lesio-nes graves) la ciudadanía tiene que sentirse más tranquila.

“Es mejor tenerlos sin charolas, armas, equipo, patrullas y asaltando, ya ahora ellos tendrán que usar sus propias armas, vehícu-los y dinero”, dice.

Castillo presume que desde que llegó ba-jaron los delitos. Se ríe de ser uno de los favo-ritos de las amenazas en las narcomantas, di-ce que ya perdió la cuenta de las veces que lo han amenazado. “Llevaré unas 16 pancar-tas, unas veintitantas llamadas telefónicas”.

Explica también por qué la pelea por la Laguna: “El sector poniente es la joya pre-ciada que queda de Torreón. Es un lugar es-tratégico que tiene dominio panorámico de toda la ciudad; por ahí ven si vienen las autoridades de Matamoros o Gómez Pala-cio, es una trinchera. En Torreón convergen dos caminos que dan a la frontera, a Juá-rez y a Laredo, y tienen una vía a los estados de Durango y Sinaloa, a donde pueden lle-gar inmediatamente. Es paso obligado del norte’’. ●

Joaq

uín

Cam

po

s

1704 / 28 de junio de 2009 39

Page 40: prc-1704

Arizona,

Agencias federales estadunidenses reportan que prácticamente todos los cárteles de la droga mexi-canos se han establecido en el estado de Arizona y lo han convertido en el principal corredor para el narcotráfico desde Sonora, donde los hermanos Beltrán Leyva controlan el mercado de estupefacien-tes. Pese a que el lado estadunidense de la frontera es la principal bodega y centro de distribución ha-cia todo el país, su condición desértica casi lo hace pasar inadvertido.

J. Jesús Esquivel PHOENIX, ARIZONA.- Para el FBI el problema del tráfico de drogas y de armas en el estado de Arizona es “como un volcán a punto de hacer erupción”, por-que los cárteles del narcotráfico

de México se han apoderado de la plaza transformando a la región en una enorme bodega, implantando rutas para el trasiego de narcóticos y cavando fosas casi imposi-bles de detectar en el gigantesco desierto.

Los narcos mexicanos “están aquí en Arizona, casi todos: los Beltrán Leyva, el cártel de Juárez, de Sinaloa, La Fami-lia y hasta Los Zetas”, dice a Proceso unagente del Buró Federal de Investigacio-nes (FBI, por sus siglas en inglés) a cargo de las operaciones antinarcóticos del sec-tor de la ciudad de Phoenix.

“Está lleno de drogas, aunque no se ven. Es un narcotráfico sordo, y no se de-tecta mucho porque Arizona es una zona desértica” que se asemeja a lo que hasta hace unos años fue El Paso, Texas: “un

narcobodegagigante

Jesús Esquivel

40 1704 / 28 de junio de 2009

Page 41: prc-1704

punto de almacenamiento y distribución de narcóticos para todo el país”, enfatiza el agente federal, que accedió hablar con este semanario bajo la estricta condición del anonimato debido a que su agencia tie-ne abiertas decenas de investigaciones so-bre las operaciones de los cárteles mexica-nos en esta región.

Con una frontera con México de 626 kilómetros de largo, que colinda con los estados de Sonora y Baja California, Ari-zona es el principal corredor de narcóticos procedentes del sur, y para el trasiego ile-gal de armas y lavado de dinero que sale de Estados Unidos y termina en manos del crimen organizado mexicano.

De acuerdo con varios agentes del FBI, de la Administración Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en ingles) y funcio-narios locales consultados por Proceso, la presencia de los cárteles mexicanos en Ari-zona comenzó a fortalecerse hace aproxi-madamente tres años.

La ruta más importante para el narcotrá-fico desde el estado de Sonora pasa por los condados de Santa Cruz, Cochise, Pima, Yuma, La Paz, Greenlee, Maricopa y Gi-la, dentro de los cuales se ubican Phoenix, Tucson, Douglas y Nogales, cuatro ciuda-des identificadas como “los puntos calien-tes de los cárteles mexicanos”.

Según la DEA y el FBI, dentro de muy poco tiempo se dará a conocer el resultado de una operación muy grande que se realiza en la zona metropolitana de Phoenix con-tra el cártel de los hermanos Beltrán Leyva.

En parte por las investigaciones que están en curso y para evitar reacciones ne-gativas de las autoridades mexicanas, va-rios de los funcionarios federales y locales consultados por el reportero en el esta-do de Arizona prefirieron entregar infor-mación por escrito o que se les citara sim-plemente como un agente federal o de la agencia a la que pertenecen.

“La mayoría de la droga que llega a Ari-zona procedente de México entra por la lí-nea fronteriza del condado de Santa Cruz. Allá del otro lado, en Sonora, el narcotrá-fico está controlado por los Beltrán Leyva, que son los dueños de la plaza”, explica un agente federal. En los 89 kilómetros de este punto fronterizo colindan Nogales, Arizo-na, con Nogales, Sonora; y Sasabe, Arizo-na, con Sasabe, Sonora.

“Estos son los cuatro puntos más im-portantes para los Beltrán Leyva. Todo mundo lo sabe, pero no entendemos por qué del otro lado el gobernador (Eduardo Bours Casteló) no hace nada para conte-nerlos”, se queja.

De acuerdo con la información reco-pilada por las agencias federales estadu-nidenses, los Beltrán Leyva controlan el movimiento de droga en todo Sonora, y ha-brían sacado del estado al cártel del Golfo bajo un acuerdo que permitió suspender los

enfrentamientos entre los dos cárteles y los integrantes de Los Zetas.

“Se dieron cuenta que con su lucha ar-mada estaban llamando la atención del go-bierno de México y el de Estados Unidos y decidieron repartirse el pastel. En So-nora ganaron los Beltrán Leyva”, anota el agente.

Puro desierto

A lo largo del muro metálico que divide a Nogales, Arizona, de Nogales, Sonora, se ubican decenas de narcotúneles, según los agentes. Del lado estadunidense y exacta-mente al frente del caserío de la colonia Buenos Aires, a los pies del llamado Ce-rro Pelón en Nogales, Sonora, las agencias federales han colocado equipo bélico es-pecializado, como radares, cámaras de fo-tografía con rayos infrarrojos, sensores y luces móviles de alto voltaje. Por la noche, vuelan aviones a control remoto. El equi-po sirve lo mismo para detectar migrantes indocumentados que se atreven a saltar la valla de acero que para detener el flujo de la droga.

Del lado mexicano, entre las casas de la colonia Buenos Aires y el muro de ace-ro instalado por el gobierno estadunidense, hay unos cinco metros de distancia. Según un “guía” que acompañó al reportero por el sector, “se dice que la gente de los Bel-trán Leyva tiene a su servicio a todas las fa-milias que viven pegadas al muro; les pa-gan para que almacenen droga o pollos (así llaman a los migrantes) que después pasan de este lado en operativos que hacen por la noche”.

La forma más común es a través de los narcotúneles, pero hay una forma de trasie-go menos sofisticada aunque más efecti-va, por lo menos para burlar a las autorida-des estadunidenses: por la noche, grupos de hasta 100 personas a cada lado de la fronte-ra llegan al muro; del lado mexicano llevan

paquetes de cocaína y mariguana de entre cinco y 10 kilos cada uno.

“A cierta hora de la noche y justo cuan-do se hace el cambio de guardia de los agentes de la Patrulla Fronteriza, los que están del lado de la Buenos Aires avientan los paquetes para el lado de Nogales, Ari-zona, y ahí los recogen los que los esta-ban esperando para salir corriendo disper-sos por todas las casas, donde se esconden o donde los esperan automóviles que lue-go se pierden en las calles o veredas en el desierto de Nogales”, relata el guía.

Un agente federal estadunidense con-firmó esta versión y acotó que cuando eso pasa llegan a detener a 10 o 12 personas, pero las demás se les escapan con la dro-ga. “Lo que decomisamos es poco compa-rado con lo que se nos escurre”, reconoce.

A unos dos kilómetros al este de la co-lonia Buenos Aires, pegado también al mu-ro fronterizo, se localiza el punto más recu-rrente del paso de drogas que realizan los Beltrán Leyva desde Sonora, y que colinda con los caseríos de Nogales, Arizona.

Del lado mexicano ya no hay casas, es zona desértica cruzada por veredas que utilizan por la noche los polleros. Aun a la distancia son evidentes las huellas de las camionetas cuatro por cuatro de los nar-cotraficantes. “Aquí está más cabrón”, co-menta el guía. Del lado estadunidense no se percibe a ningún agente, “por aquí es donde vuelan los aviones (a control remo-to), esos que usaron en Irak”. Aquí es pu-ro desierto y muy cerca está el Cañón de las Mariposas, donde a finales del año pa-sado se dio una persecución contra varias camionetas de narcos mexicanos “que se escaparon de la tira gringa porque con sus trocas tiraron la cerca”, anota el guía.

Nadie del lado estadunidense sabe con certeza cuánta droga ni de qué tipo pasa entre Nogales y Sasabe, por donde tam-bién entra la mayoría de las armas que se trafican de norte a sur.

Jesú

s E

squi

vel

Hacia México. Ruta libre

1704 / 28 de junio de 2009 41

NA RC O T RÁ F I C O

Page 42: prc-1704

C uando se realizó la reunión regional de evaluación del Consejo de Seguri-dad, el 20 de mayo pasado en Cabor-ca, Sonora, la zona estaba inmersa en

la violencia desatada por sicarios del cártel de Sinaloa y los seguidores de los hermanos Beltrán Leyva.

A este tipo de encuentros, iniciados des-de el año pasado a instancias del alcalde de Caborca, Hernán Méndez Oros, concurren cada vez más representantes del gobierno estatal, con el propósito de tomar decisiones radicales para combatir la inseguridad.

En la reunión participaron los presiden-tes municipales de Altar, Sonoyta y Peñasco, así como representantes de la Policía Estatal Investigadora (PEI), pero también de la PGR y de la Sedena. Semanas antes, dos hechos sangrientos pusieron en alerta a los integran-tes del consejo.

El primero ocurrió la madrugada del 21 de abril. Ese día los policías municipales Francis-co Galaviz y Austreberto Barragán Díaz fueron interceptados por un comando armado que viajaba en tres vehículos (una Nissan Armada y dos pick-up Lobo), desde los cuales les dispa-raron ráfagas de cuernos de chivo. Los cuerpos de los uniformados quedaron sobre la Calle 30, a 500 metros de la carretera internacional.

Al enterarse de la ejecución, 40 de sus compañeros comenzaron a rastrear la zo-na en busca de los sicarios. Y aunque re-cibieron apoyo de elementos del Ejército destacados en Caborca y Sonoyta, así co-

mo de agentes de la PFP y de la PEI, no los localizaron.

Horas más tarde, en Altar, se enfrentaron miembros del cártel de Sinaloa e integrantes del grupo de los hermanos Beltrán Leyva. Ahí murió Eduardo Yovani Páez Olivas, operador de Joaquín El Chapo Guzmán en la región, según publicaron los diarios locales. Esto re-crudeció la pugna entre ambas organizacio-nes criminales.

La madrugada del 27 de abril, en el mu-nicipio de Nogales, aparecieron dos hieleras afuera de las instalaciones de los periódicos El Nuevo Día y Diario de Sonora. Contenían sendas cabezas de cerdo con un mensaje: “Esto va para los de Caborca, ya todos saben quién fue el que mató a Yovani Páez”. Tam-bién había una lista de los presuntos respon-sables de ese asesinato.

Durante la reunión del Consejo de Se-guridad del 20 de mayo, los participantes analizaron la situación en los municipios de Caborca, Altar y Nogales, así como la actua-ción de las corporaciones policiacas locales; también criticaron a los agentes de la Policía Federal y los de la PEI por su intervención.

Al final de ese encuentro propusieron ac-ciones para mejorar los operativos y las téc-nicas de rastreo. Pese a ello, continuaron los levantones y las ejecuciones.

El miércoles 3, alrededor de las 10 de la mañana, los elementos de la comisaría del poblado Plutarco Elías Calles recibieron una denuncia telefónica de una presunta vio-

Frontera sangrientaPatricia Dávila

lación en una comunidad cercana. De in-mediato nueve de los 10 agentes salieron a atender el asunto. La alerta resultó falsa.

Un comando armado aprovechó el mo-mento para apoderarse del poblado de 2 mil habitantes. Al día siguiente el periódico Expre-so, de Hermosillo, informó sobre el ataque.

Eran las 10:40 horas, según el diario. Cientos de estudiantes de la Secundaria Téc-nica número 35, en pleno centro del poblado, observaron cómo un comando armado rafa-gueó varios negocios y vehículos en la zona.

Después, según el Expreso, los sicarios se dirigieron a la comandancia de policía y des-de la carretera abrieron fuego contra las ofici-nas. El único policía que se encontraba ahí al-canzó a tirarse al piso. Cuatro vehículos y una patrulla quedaron dañados. El comando enfi-ló hacia el oeste de la carretera que conduce a Puerto Peñasco y sembró el pánico a su paso.

Poco después arribaron cerca de 200 elementos del Ejército, de la Policía Federal, de la AFI, de la Policía Estatal de Seguridad Pública (PESP) y de la Policía Municipal. Los apoyaba desde el aire un helicóptero de la Base de Intercepción Aérea. Pero los sicarios escaparon.

El mismo miércoles 3, en el poblado de Plutarco Elías Calles, conocido también cono la Y griega, la policía recibió cuatro denuncias por levantones; y en las comunidades de San Felipe y Rodolfo Campodónico el comando armado se llevó a varias personas. Nada pu-dieron hacer los uniformados.

Al siguiente día, jueves 4, alrededor de las seis de la mañana, a la altura del kilómetro 124.6 de la carretera Caborca-Sonoyta, ele-mentos de la Policía Federal de Caminos loca-lizaron un vehículo GMC blanco, de la línea Yukon, con placas de Arizona. Al acercarse al vehículo, los oficiales notaron que tenía el

El corredor del Valle del desierto de Arizona –que sale de Nogales y pasa por Tucson hasta Phoenix– es el área donde los cárteles mexicanos tienen sus narcobode-gas, según las investigaciones de las agen-cias estadunidenses. En lo que va del año, los marshalls de la zona han detectado 11 casas donde se almacenaba mariguana, co-caína, heroína y metanfetaminas, pero las mismas autoridades estiman en cientos al número de casas que usa el narcotráfico pa-ra esconder la droga.

Los narcos mexicanos han aprovecha-do la recesión económica que azota a Es-tados Unidos para comprar casas a pre-cio de remate: 30 mil dólares, frente los 80 mil o 100 mil que costaban en 2007. “Ahí meten la droga, todos los mexicanos que vivimos aquí en Phoenix lo sabemos, menos la policía”, cuenta al reportero un oaxaqueño, dueño de un restaurante ubi-cado en la zona norte de la capital del es-tado de Arizona.

Violencia escondida

En lo que va de este año fiscal, que comen-zó el 1 de octubre de 2008, las agencias fe-derales y locales concentradas en el Grupo del Sector Especial de la Aplicación de la Ley de la zona de Tucson “han confiscado aproximadamente 317.5 toneladas de ma-riguana”, la mayor cantidad decomisada en un lapso de apenas siete meses, de acuerdo con información de la Patrulla Fronteriza.

En el condado de Pima, que abarca la zona de Tucson y que colinda con la zona metropolitana de Phoenix, la Oficina del Sheriff tiene registrados 832 crímenes rela-cionados con el tráfico de sustancias ilícitas, cometidos entre enero y abril de ese año, aunque “la suma total de los delitos relacio-nados con el trafico de narcóticos cometi-dos en 2008 alcanza la cifra de 2 mil 432”.

En contraste, sólo ha habido cuatro homicidios relacionados con el narcotrá-fico en lo que va del año. Estos casos “tie-

nen un denominador común muy extraño, que se trata de personas mexicanas que son de Sinaloa y de Sonora”, como los de-más que están involucrados en balaceras que ocurren en Nogales, Tucson, Douglas o Phoenix, explica la fuente que propor-cionó los documentos.

Extrañamente en el área metropolitana de Phoenix, donde se dice que opera abier-tamente el narcotráfico mexicano, y que abarca las ciudades de Mesa, Glendale, Chandler y Scottsdale (donde se rumora que poseen residencias que valen más de 1 millón de dólares varios políticos mexica-nos y los narcotraficantes Joaquín El Cha-po Guzmán Loera y Arturo Beltrán Leyva, entre otros), la Oficina del Sheriff del con-dado de Maricopa se negó a proporcionar a Proceso el número de delitos relaciona-dos con el narcotráfico cometidos en los últimos dos años.

Joe Arpaio, el sheriff del condado de Maricopa con jurisdicción en la zona me-

42 1704 / 28 de junio de 2009

Page 43: prc-1704

tropolitana de Phoenix, rechazó una soli-citud de entrevista de Proceso para hablar sobre el problema del narcotráfico. Ar-paio, conocido por ser un duro persegui-dor de los inmigrantes indocumentados en Arizona, a quienes trata como crimina-les, fue agente de la DEA en México y en otros países de América Latina, de acuer-do con su página en internet. A él directa-mente le corresponde combatir el crimen organizado y el tráfico de narcóticos en su zona.

“Arpaio es un culero con los indocu-mentados, pero a los narcos les ha de te-ner miedo”, comenta el dueño del restau-rante oaxaqueño. “Aquí hay un chingo de droga y de narcos que vienen de Sinaloa y Sonora, pero (Arpaio) no les hace nada. Ahí andan en sus trocotas paseándose co-mo si nada en las tiendas y restaurantes de Scottsdale”, anota el restaurantero, quien tiene nueve años con su negocio en la ciu-dad de Phoenix.

Pese al silencio del caza-inmigrantes, los diarios The Arizona Republic y Arizo-na Daily Star reportan con frecuencia los casos de las llamadas “invasiones a casas” en Phoenix y en Tucson.

Las víctimas de esas invasiones son personas que en su mayoría trabajan o tra-bajaron para los cárteles del narcotráfico mexicano en el almacenamiento de droga o en el cargamento de narcóticos que sa-le de Arizona con destino a otros estados del país a bordo de camiones y automóvi-les particulares.

“Los invadidos son gente que se queda con parte de la droga o dinero que no entre-gan a los capos, pero que han pagado hasta con su vida la osadía de quererse burlar de los narcotraficantes”, explica el agente del FBI. “Cuando se da una invasión, los nar-cos llegan a las casas, secuestran a la es-posa, los hijos o familiares del que vienen a ejecutar si éste no se encuentra, y se los llevan hasta que se entregue el traidor. Son

muy pocas las denuncias que se hacen de esas invasiones porque todos los involucra-dos tienen miedo de ir a la cárcel”.

Entre las agencias federales y las au-toridades locales del estado de Arizona circula el rumor de que los narcotrafican-tes están secuestrando o ejecutando a mu-cha gente en Phoenix, Douglas, Tucson y Nogales, por medio de Los Zetas.

“El problema es que aun cuando los matan o secuestran en cualquiera de esas ciudades, se llevan a las víctimas al desierto y allá las entierran, y así es muy difícil que dejen rastro”, puntualiza el agente del FBI.

En contraste, en Nogales, Sonora, la eje-cución de personas a manos de los narcotra-ficantes es muy evidente. Con mucha fre-cuencia a lo largo de la frontera con Nogales, Arizona, aparecen los llamados “entamala-dos o encobijados”, personas que trabajaron en el cruce de droga, armas o dinero de sur a norte y de norte a sur, en la llamada zona ca-liente del desierto de Arizona.

Sinaloa y por los hermanos Beltrán Leyva. Después de la escisión entre ambos grupos, registrada en abril de ese año, iniciaron la disputa por la plaza, y ahora Caborca está bajo el dominio de los Beltrán Leyva, reforza-dos por Los Zetas (Proceso 1645).

Tanto en Caborca como en Sonoyta, San Luis Río Colorado, Nogales, Tabutama, Ca-nanea, Pitiquito, Naco, Agua Prieta y Altar, las dos bandas dominan los mercados y las rutas de transporte de droga por aire y tierra. Hoy, por ejemplo, el corredor Altar-Sásabe (Arizona) es considerado como el principal cruce de droga y de indocumentados hacia Estados Unidos.

Un funcionario del municipio de Cabor-ca, quien pide no mencionar su nombre,

habla a Proceso sobre los puntos tratados en la reunión de seguimiento del Consejo de Seguridad del 20 de mayo pasado.

–¿Después de esa reunión llegaron re-fuerzos de las corporaciones policiacas? –se le pregunta.

–De manera permanente se cuenta con una base del Ejército y con 120 elementos municipales. Además, desde principios de año en Caborca hay una unidad de 150 ele-mentos de la Policía Federal y el gobierno federal reforzó el operativo con la unidad es-pecial conocida como Los Rinocerontes.

–¿Qué otras medidas de seguridad im-plantó el consejo en el encuentro del 20 de mayo?

–Se determinó que los patrullajes deben realizarse de manera conjunta entre tres unida-des con el fin de prevenir otra emboscada.

–¿Cuál es la situación que prevalece en la Y griega, San Felipe y Rodolfo Campodónico después de los levantones?

–A la expectativa. A pesar de que la gen-te está consciente de la operación de los cárteles de la droga, un acontecimiento con tanta saña como el que se registró es algo anormal. Causó gran asombro e incertidum-bre, hasta la SEP determinó suspender las clases en todos los niveles educativos.

–Si el Consejo de Seguridad sabía de la inminencia de un ataque como el del miér-coles 3, ¿por qué no se tomaron medidas más fuertes?

–No esperábamos una embestida como la que se presentó ese día. Después de que los narcomensajes dirigidos a la gente de Caborca fueron dejados en los dos periódi-cos de Nogales, se sabía que podían darse algunos ajustes de cuentas entre los cárteles, pero no de esa manera. Esto se salió de cual-quier expectativa, de cualquier pronóstico. l

motor encendido y descubrieron en su inte-rior 11 cuerpos mutilados y un narcomensaje.

Dos horas después llegaron 30 vehícu-los de la Policía Federal, de la PGR, de la PEI y 200 militares. Se desplegaron por la zona pero no dieron con los sicarios. A las 13:15 horas decidieron regresar a Caborca.

Los 11 cuerpos fueron trasladados a la fu-neraria San Francisco, en Caborca. Dos días después, las autoridades confirmaron que los ejecutados había sido levantados en la Y grie-ga, San Felipe y Rodolfo Campodónico.

Tierra inhóspita

Hasta 2008, Caborca y algunos municipios sonorenses eran controlados por el cártel de

Manta encontrada con los 11 cuerpos

1704 / 28 de junio de 2009 43

NA RC O T RÁ F I C O

Page 44: prc-1704

Sólo esperaba el anuncio oficial en torno a la creación de 12 prisiones federales con servi-cios concesionados a particu-lares para manifestar su interés por la administración de esos centros de reclusión. Y así lo

hizo, por medio de su empresa Interaccio-nes. Se trata de Carlos Hank González, nie-to del profesor de Atlacomulco del mismo nombre, quien desde el sexenio foxista ex-ternó su interés sobre el particular.

Pero ahora Hank González volvería a la carga acompañado del único persona-je visible en condiciones de asociársele: el exvicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, a quien las autoridades de su país acusaron por vejaciones contra

JU S T I C I A

Figuras sustentadas tan-to en el poder político como en los negocios que este poder facilita, e igualmente asociadas a la ambición y la corrup-ción, al desprestigio en suma, la familia Hank González y el exvicepresi-dente de Estados Unidos Dick Cheney se aprestan a coincidir en el que pro-mete ser uno de los gran-des festines del gobierno calderonista: el reparto de contratos para la cons-trucción de 12 penales federales y los servicios que éstos conllevarán.

Arturo Rodríguez y Rodrigo Vera

tras el migrantes mexicanos en las prisiones que él administra.

De acuerdo con el diputado perredista Alfonso Suárez del Real, la familia Hank González, a través de su empresa Interac-ciones, así como el exvicepresidente esta-dunidense Dick Cheney, cuyas empresas ya administran algunas prisiones en su país, “serán los principales beneficiados” en la construcción de los 12 nuevos pena-les federales que proyecta levantar el go-bierno de Felipe Calderón con dinero de la iniciativa privada.

En su despacho de la Cámara de Dipu-tados, agrega el legislador:

“Aunque no me toca acusarla de algún delito, pues parto de la presunción de ino-cencia, existen señalamientos que achacan a la familia Hank González alianzas no lega-les y lavado de recursos. Tenemos indicios que ponen en duda su presunción de inocen-

Ag

enci

a R

efo

rma

/Om

ar V

ald

ez

Carlos Hank

Page 45: prc-1704

Reclusorios. Motines, caos...

David Deolarte / Procesofoto

1704 / 28 de junio de 2009 45

cia. ¿Cómo asegurarnos de que ahora no ha-brá lavado de dinero en esas prisiones? ¿De que no entrarán recursos del narcotráfico?

“Y respecto a Dick Cheney, éste ya fue llevado a juicio en Texas porque en sus cárceles se cometieron una serie de violaciones contra migrantes mexicanos. Además, en Sudamérica se ha acusado a sus empresas de tener nexos con la CIA”.

–¿Pero en qué se basa usted para ase-gurar que a estas empresas se les dará la concesión de las prisiones?

–En primer lugar, el joven empresario Carlos Hank González, nieto del “profesor”, del mismo nombre, reveló estar en pláti-cas con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para obtener esas concesiones. Dijo incluso que por lo menos tiene 600 millones de dólares para invertir. Y aunque su em-presa Interacciones no tiene experiencia en materia de cárceles –como tampoco la tiene

ninguna otra compañía mexicana–, sí puede asociarse con Cheney, pues Interacciones tiene una excelente relación económico-co-mercial con el empresariado texano.

“En segundo lugar, las compañías de Cheney ya están operando en México, sobre todo su empresa Wackenhut, que, coincidentemente, empezó a lanzar una andanada de ofertas de trabajo a partir del miércoles 3, justo un día después de que Genaro García Luna, titular de la SSP, anunció que concesionaría la construc-ción y administración de las nuevas cárce-les federales a la iniciativa privada.”

El martes 2, durante una reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, dijo García Luna:

“Por orden del señor presidente de la República, en este escalamiento de capaci-dades del gobierno federal para recoger lo que hay de internos federales en todo el país

se plantea una nueva figura, donde está ya el esquema para crear 12 nuevos penales de orden federal, los cuales estarán en una figu-ra nueva, bajo un esquema de concesión con particulares; esto con la experiencia que hay en el mundo respecto a penales, tanto en la obra construcción y la administración”.

Agregó que contaba con “el respaldo formal” de otros países, sobre todo de Chile y Estados Unidos, que ya estaban operando con esta nueva “figura” en algu-nas de sus prisiones.

Tras su anuncio, surgió de inmediato el interés por saber cuáles serán las em-presas beneficiadas. Y sí las hay en Méxi-co con experiencia en ese rubro.

Recalca el diputado Suárez del Real, inte-grante de la fracción parlamentaria del PRD:

“Definitivamente, no hay ninguna em-presa mexicana con esa experiencia, ni siquiera Interacciones, que sin embargo

pastel carcelarioA

P p

hoto

/Kev

in W

olf

Dick Cheney

Los Hank y Cheney,

Page 46: prc-1704

46 1704 / 28 de junio de 2009

P ara concentrar a los más de 50 mil reclusos del orden federal que hay en el país –90% de ellos internos en las cárceles de los gobiernos esta-

tales–, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) concesionará a empresas privadas la construcción de 12 nuevos penales federa-les que las arrendarán al gobierno.

El proyecto penitenciario tiene un costo estimado de 24 mil millones de pesos, sin incluir la ampliación de dos penales que ya tiene el gobierno federal, el de Islas Marías y el de Nayarit, así como la entrega de seis prisiones que harán los gobiernos estatales a la federación.

El principal encargado del proyecto, Jo-sé Patricio Patiño Arias, subsecretario del Sistema Penitenciario Nacional, de la SSP, reconoce que sólo 5 mil –“que son los de más alta peligrosidad”– de los 50 mil pre-sos del orden federal son internos de las prisiones federales. Los otros 45 mil “están diseminados en cárceles estatales que no les corresponden. ¡Ese es el problema! ¡Así se construyó nuestro sistema penitenciario!

“Por eso necesitamos por lo menos de 45 mil nuevos espacios, que conseguiremos mediante la ampliación de nuestras instala-ciones, pero sobre todo de la construcción de 12 nuevos penales, que levantarán em-presas privadas confiables y solventes.”

–Ya se comenta que estos penales los construirá el Grupo Financiero Interacciones, de la familia Hank González, así como las em-presas de Dick Cheney, el exvicepresidente de Estados Unidos. ¿Qué hay de cierto en esto?

–En este momento, no tengo ningu-na referencia de esas empresas, ni de nin-guna otra, puesto que apenas estamos en la etapa de la ingeniería financiera del pro-yecto. Nos falta saber qué empresas parti-ciparán. Lo que sí puedo adelantar es que la construcción de los penales no se pondrá en manos de cualquier empresa.

“En primer lugar, el proyecto no po-drá entregarse a quien sólo haya construi-do mercados, escuelas o carreteras. No, no. Construir un penal es algo muy distinto, porque se requieren ciertos procesos tec-nológicos y de seguridad. Solamente pue-den construir cárceles quienes ya han cons-truido hospitales y plantas termonucleares, por sus similitudes con la infraestructura penitenciaria. Se necesita experiencia.

“En segundo término, un proyecto de este tipo debe estar precedido por un acuerdo de confidencialidad con la empre-sa que va a construir, pues los mismos pla-nos arquitectónicos de la prisión son el ori-gen de toda la seguridad de la cárcel. No pueden andar circulando de mano en ma-no, y que todo mundo sepa sobre la dispo-sición de las celdas, del locutorio o de otras áreas comunes. De ahí que quien constru-ya no podrá subcontratar a más empresas.

“Y por último, se requiere que la em-presa sea solvente y responsable. Nada de que abandonó la obra a la mitad. Quere-mos que, al terminarla, nos entregue las llaves y todo empiece a funcionar al mo-mento, que la prisión empiece a operar el mismo día de su entrega.”

–¿Estas 12 prisiones serán construidas por una sola empresa, o podrán participar más?

–Las que se apunten. Pueden ser dos, o seis, o doce empresas distintas… si es que las hay. Lo importante es que cumplan con los requisitos.

Sentado frente a la mesa de juntas de su moderno y sobrio despacho cuadrangu-lar, adornado con una bandera de México, Patricio Patiño enciende con un control re-moto el aire acondicionado y prosigue:

“Cada una de estas prisiones tendrá un costo aproximado de 2 mil millones de pesos y capacidad para albergar a 2 mil internos. Deben construirse en un año y estar operan-do para el segundo semestre de 2011.”

–¿Su construcción se someterá a licita-ción pública?

–No, será por adjudicación directa, ya que se trata de un asunto de seguridad na-cional que está contemplado en nuestra le-gislación. En todo el mundo, la construc-ción de cárceles debe ajustarse a ciertos estándares de seguridad.

Agrega el subsecretario que estas 12 nuevas prisiones federales –que se sumarán a las seis ya existentes– quedarán en pose-sión de las empresas constructoras, las cua-les las arrendarán al gobierno:

“El esquema es el siguiente; las empre-sas construyen, luego nos dan en arrenda-miento el inmueble, y después de unos 15 o 20 años, éste pasa a ser propiedad del gobierno federal.”

–¿El gobierno rentará entonces las cár-celes a estas empresas?

Rodrigo Vera

penitenciarioArrendamiento –No será propiamente una renta lisa y

llana. Más bien, es un esquema semejante a de la compra a crédito de un automóvil: uno va pagando las mensualidades durante cier-to tiempo y al final se hace propietario del vehículo.

El pasado 2 de junio, Genaro García Lu-na, titular de la SSP, anunció públicamen-te que, “por orden del señor presidente de la República”, se construirían estos nuevos pe-nales “bajo un esquema de concesión con particulares”, el cual comprendería “la cons-trucción y la administración”.

Aclara Patiño a qué se refería García Luna cuando anunció que concesionará la “admi-nistración” de los penales:

“Mi jefe se refería a que se concesionará la administración del proyecto de construc-ción. Sólo eso. No se refirió a concesionar la administración de la hotelería penitenciaria, que incluye cuatro servicios: comedor, lavan-dería, mantenimiento de las instalaciones y, finalmente, la sanitización, que es el aseo y fumigación de áreas de riesgo, como alcan-tarillas y cisternas.”

–¿Estos cuatro servicios no se concesio-narán entonces?

–En este momento no lo tenemos con-templado, aunque esa hotelería penitencia-ria sí se puede concesionar. Hay muchas expe-riencias en el mundo al respecto. Incluso aquí en México hay varios penales estatales que tienen concesionada la cocina o la lavandería. Pero no conozco ninguno que tenga conce-sionados a particulares los cuatro servicios.

“Lo que definitivamente no es concesio-nable es la seguridad. Esa es una responsabi-lidad única del Estado. No podemos dejar en manos de los particulares la seguridad inte-rior y perimetral de las instalaciones.”

–¿Para cuándo se sabrá qué empresas realizarán la construcción de los penales?

–Este mismo año. Antes de finalizar 2009 ya sabremos qué empresas los construirán y dónde estarán los penales, ya que primero necesitamos encontrar los terrenos. Un penal estará en el Distrito Federal, y los 11 restan-tes estarán distribuidos en las entidades con mayor población federal penitenciaria.

Menciona Patiño la “segunda línea de acción” para ampliar el sistema penitencia-rio federal:

“Aparte de la construcción de los nuevos penales, algunos gobiernos estatales nos van a pasar instalaciones penitenciarias que ya te-nían operando. El gobierno federal aprove-chará esa infraestructura.”

De esta manera, dice, la federación empe-zará a operar seis prisiones que dejarán de ser estatales: la de Monclova, Coahuila; Guasave, Sinaloa; Huimanguillo, Tabasco; Papantla, Ve-racruz; Tecate, Baja California, y Ciudad Victo-ria, Tamaulipas.

–¿No serán entonces 12, sino 18 prisio-nes más las que controlará la SSP?

Page 47: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 47

–Exactamente. Pero además, de las actuales seis prisiones federales que te-nemos operando, ampliaremos nuestros espacios en dos de ellas: en Islas Marías y en el penal de Nayarit. En ambas ten-dremos 9 mil 500 espacios más. Esta será nuestra tercera línea de acción.

El subsecretario indica que, a través del empleo que darán a los reos, la inicia-tiva privada también tendrá más partici-pación en las prisiones:

“Se piensa que sólo basta con man-tener ocupado al interno. ‘¡Vete a lavar los baños!’, ‘¡te toca la fajina!’ y cosas de esas. No. Lo importante es que en la pri-sión los int ernos reciban capacitación para el trabajo y que laboren y reciban un sueldo. Tenemos que generar em-pleos que los vinculen al mercado labo-ral exterior. El empleo es el detonador de la reinserción social.

“Y los empresarios que quieran en-trar en este esquema tienen que com-prometerse a certificar al interno y darle trabajo en sus empresas al salir de la pri-sión. Así, la autoridad tendrá incluso un referente para darle seguimiento laboral a los exinternos, para medir su proceso de no reincidencia.”

Ejemplifica con el caso de las Islas Ma-rías, donde se están echando a andar “pro-cesos agroindustriales” para dar empleo a los reclusos. Y en otras prisiones se arman arneses automotrices, se fabrican tenis, uniformes, lencería, el dulce de tamarindo llamado Pulparindo. Muchos de estos pro-ductos son incluso para exportación.

Concluye:“Hay gente que exclamará indigna-

da: ‘¡Ah! van a explotar a los pobres pre-sos’. Nada de eso. Simplemente, para no tenerlos en el ocio, trabajarán en algo productivo. Ya ellos dispondrán qué ha-cen con sus ingresos. Podrán enviarlos a sus familias, quedarse con un porcenta-je o meterlo a un fondo de ahorro para que, al salir de prisión, tengan un sopor-te económico.” ●

puede asociarse con Cheney. Éste pondría lo que empresarialmente se conoce co-mo el know how. De manera que no hay más; sólo están Cheney y Hank González, quien además ya mostró su interés por en-trarle al negocio de las prisiones federales desde fines del sexenio foxista.”

Efectivamente, en una entrevista con Milenio Diario publicada el 5 de abril de 2006, Hank González, presidente del Gru-po Financiero Interacciones, declaró que desde entonces ya estaban “avanzadas” sus “negociaciones” con la SSP para ob-tener la concesión de los nuevos penales federales, cuyo proyecto de construcción existía desde ese tiempo.

Negocios de familia

El nieto del profesor Hank González, por el lado paterno, y del empresario Roberto González Barrera, por el materno, dijo en esa entrevista:

“Nosotros construiríamos los Ceresos y les prestaríamos el servicio de hotele-ría”, pero aclaró que “la seguridad de los reclusos estaría en manos del gobierno”.

Añadió que Interacciones cobraría al gobierno federal por cada uno de los inter-nos: “El esquema es como el de una carre-tera: se cobra cada vez que pasa un auto; aquí se cobraría por cada uno de los reos”.

Los penales –dijo– pasarían finalmente a manos del gobierno federal, pues éste se los iría pagando en abonos a Interacciones, en un período que puede variar de 15 a 20 años.

El esquema, detalló el joven Hank González, es el de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS), con lo que la iniciati-va privada financiará, construirá y operará las cárceles. Bajo los PPS –abundó– la ini-ciativa privada puede construir hospitales, escuelas y edificios públicos, entre otros, para no distraer recursos públicos que de-ben canalizarse a otros proyectos.

Indicó que la concesión a particula-res permite una reducción de 10% en los costos de operación de los centros peni-tenciarios. Y su viabilidad ya fue probada

JU S T I C I A

en Estados Unidos, España, Francia y el Reino Unido, entre otros países.

El joven reveló que, en ese tiempo, acababa de vender, en 600 millones de dó-lares, el Laredo National Bank a BBVA, por lo que disponía de recursos frescos pa-ra invertir en las prisiones federales. Años antes, la familia Hank logró el control de ese banco estadunidense mediante manio-bras irregulares que le valieron una multa impuesta por las autoridades bancarias de Estados Unidos.

Por lo pronto, Hank González ya está construyendo el Centro de Reclusión Es-tatal de Ciudad Valles, en San Luis Potosí. Y todavía el 4 de mayo pasado declaró al mismo diario que Interacciones está otor-gando financiamiento a los estados para la construcción de cárceles. Dijo estar atento “a las oportunidades de hacer negocios, a través de buenos proyectos”.

Proceso solicitó una entrevista con Hank González para saber si seguían en marcha sus negociaciones con la SSP. La secretaria del empresario, Ruth Garcés, envió por correo electrónico una negativa en la que señalaba: “Nos disculpamos pe-ro por el momento no estamos participan-do en dicha concesión”.

En su portal corporativo, el Grupo Financiero Interacciones dice estar “con-tribuyendo al avance de la infraestructura en México a través del financiamiento, diseño y construcción. Desde escuelas y hospitales hasta instalaciones para trata-miento del agua, caminos y presas”.

Agrega que la empresa fue fundada en 1992 por Carlos Hank Rhon y actualmen-te es “proveedora de servicios financieros y con una fuerte presencia en Seguros, Ca-sa de Bolsa, y Banca especializada”.

Interacciones es sólo un eslabón del imperio económico que construyó el pro-fesor Hank González y hoy heredaron –junto con su nombre de pila y su apellido, como en sucesión dinástica– su hijo Car-los y su nieto Carlos.

Durante más de cuatro décadas, el pro-fesor Hank González tuvo presencia en la vida pública nacional. Supo aprovechar sus cargos en el gobierno para hacer grandes negocios –“un político pobre es un pobre político”, fue su frase célebre–. Encarnó como ningún otro la figura emblemática del multimillonario político que a la vez es empresario. Fue gobernador del Estado de México, jefe del Departamento del Distrito Federal, secretario de Turismo y secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

Al morir, en 2001, el profesor dejó a su familia bien consolidada con pujantes nego-cios, entre los que, aparte de Interacciones, figuraban Grupo Hermes, Laredo National Bancshares, Grupo Caliente y plantaciones agrícolas y frutícolas en Costa Rica.

Su hijo menor, Jorge Hank Rohn, exal-calde de Tijuana, se vio envuelto en ne-

Fra

ncis

co D

anie

l

Page 48: prc-1704

48 1704 / 28 de junio de 2009

gocios poco claros, como el de casas de apuestas en Cancún y Cuernavaca, el del hipódromo y galgódromo de Tijuana, en-tre otros giros ligados a los juegos de azar.

Su otro hijo, Carlos Hank Rhon, a fines de los noventa fue denunciado formalmente por la junta de goberna-dores de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), debido a que transgredió las leyes ban-carias y se valió indebidamente de pres-tanombres para hacerse del control del Laredo National Bank. Por el delito se le impuso una multa de 40 millones de dólares (Proceso 1294).

JU S T I C I A

millones de dólares de indemnización a la familia De la Rosa.

El encausamiento del caso fue reali-zado por Guerra Osuna, quien entonces era fiscal. Guerra Osuna también intentó llevar ante un Gran Jurado a Cheney, para que respondiera por tráfico de influencias. Pero sus pretensiones fueron rechazadas.

Cheney tiene además participación en las empresas Halliburton y Wacken-hut Corporation. La primera construye centros de detención para inmigrantes en Estados Unidos, y la segunda se encarga allá de la transportación de éstos, con lo que releva a la oficina de Inmigración y Aduanas en las deportaciones.

Las empresas de Cheney se vieron ampliamente beneficiadas con el endure-cimiento de las políticas de seguridad es-tadunidenses, pues obtuvieron millonarios contratos en construcción y administra-ción penitenciaria, así como en transpor-tación de reos y de indocumentados.

Poco a poco, Halliburton y Wackenhut han aumentado su presencia en México: la primera obteniendo contratos con Pemex, y la segunda ofreciendo servicios de se-guridad en importantes ciudades del país, como el Distrito Federal, Monterrey, Gua-dalajara, Toluca, Tijuana, Torreón, Gua-najuato y San Luis Potosí.

Al respecto, dice el legislador Suárez del Real:

“A través de su portal, Wackenhut está solicitando empleados en México, desde gerentes de seguridad hasta recepcionistas y jefes de turno bilingües. Ahí se dice que es una empresa mundial líder en seguridad privada. Todo esto es preocupante porque se puede llegar al extremo de que incluso provean armas y fuerzas paramilitares de protección. Ya corren versiones periodísti-cas de que, ante la inseguridad en el país, el presidente Calderón dará facilidades a los empresarios para que contraten a ex-militares extranjeros para su protección”.

Abunda: “Estamos atando cabos sobre la relación de este tipo de seguridad privada y la concesión de las cárceles a la iniciativa privada. De entrada, es totalmente ilegal el proyecto de García Luna de dejar a las em-presas la administración de las cárceles. La Ley Orgánica de la Administración Pública Fe deral, en su artículo 30 bis, señala que es obligación del Estado administrar el siste-ma penitenciario del país.”

Y en cuanto al moderno concepto de dar servicio de “hotelería” a los reclusos, dice, los empresarios esconden su inten-ción de “proveer de condiciones de super-lujo” a los internos pudientes.

“Si de por sí ya existen estos privilegios en las prisiones –de capos de la droga que viven en celdas de lujo, y pueden meter ahí mujeres y droga–, bajo este nuevo esquema se acrecentará y formalizará la existencia de esta clase VIP penitenciaria”. ●

Y, ahora, es justamente el hijo de Carlos Hank Rhon quien –a decir del diputado Suárez del Real– intenta obte-ner la concesión de los penales federales, en mancuerna con Dick Cheney.

El “socio” de Hank

¿Quién es este presunto socio estaduni-dense de la familia Hank González? ¿Qué antecedentes tiene Cheney en el negocio carcelario? ¿Cuáles son sus empresas?

Nadie mejor que el exfiscal texano Juan Ángel Guerra Osuna para responder a estas interrogantes. Guerra Osuna es hoy un litigante privado que representa a 600 reos de cárceles administradas por la em-presa Geo Group, en la que Cheney tiene participación.

“Lo peor que puede hacer México es privatizar sus cárceles. Y todavía sería más lamentable que se las entregue a Geo Group. Esa empresa lo único que intenta es forrarse de dinero”, dice.

Actualmente, Geo Group opera al-rededor de 50 penitenciarías y centros de detención en Estados Unidos, de los cuales 19 están en Texas, donde se están registrando múltiples acusaciones por maltrato y homicidio.

El caso más sonado ocurrió en abril de 2001 en un centro de detención del con-dado de Willacy, Texas, donde el reo Gre-gorio de la Rosa fue asesinado a golpes por otros internos. Varios custodios fueron testigos de la golpiza, pero en lugar de in-tervenir se reían a carcajadas.

La familia de la víctima responsabi-lizó a Geo Group, que administra la pe-nitenciaría, por su responsabilidad en el homicidio y por negligencia. Tras agotar todas las etapas procesales, el pasado 2 de abril, se condenó a Geo Group a pagar 42

La visita. Hacinamiento

A la intemperie

Oct

avio

mez

Alfr

edo

May

a /P

roce

sofo

to

Page 49: prc-1704
Page 50: prc-1704

Témoris Grecko

TEHERÁN.- El arrojo y la deter-minación de los opositores ira-níes han cautivado al mundo. El genio se ha salido de la botella, dicen aquí, y produjo un movi-miento marcado por imágenes

de pasión, heroísmo, combates y muerte en directo. Facebook, Twitter, YouTube y Flickr se han encargado de llevarlas has-ta cada terminal de internet en el mundo.

Sin embargo, no hay registros de las vio-lentas luchas que tienen lugar en los espa-cios cerrados donde se decidirá el resultado: en las madrasas (seminarios islámicos) de la ciudad sagrada de Qom, en los pasillos del Majlis (Parlamento) y en los cuarteles de los Guardianes de la Revolución Islámica.

Para millones de personas que han marchado en contra del presunto fraude electoral, y para los miles que sostienen la resistencia a pesar de la represión, no es el genio liberado de la botella el causan-

Las manifestaciones multitudinarias, así como los ataques de la policía y las milicias paramilitares con-tra estudiantes y ciudadanos, son la parte visible de un conflicto que, como nunca antes, ha fracturado al régimen de Irán. En negociaciones tras bambali-nas en la ciudad sagrada de Qom, en los pasillos del Parlamento y los cuarteles de los Guardianes de la Revolución, dos facciones miden fuerzas, disputan posiciones y defienden sus intereses. Se acercan de manera peligrosa a los límites mismos de un siste-ma que no intentan destruir, pues de éste depende su sobrevivencia.

AP photo

50 1704 / 28 de junio de 2009

Page 51: prc-1704

te de las manifestaciones más vistosas en esta lucha por el poder entre varias faccio-nes del régimen.

Los bandos enfrentados utilizan las protestas ciudadanas para promover sus intereses. El grupo en torno al presidente Mahmoud Ahmadinejad argumenta que el entusiasmo popular, los enfrentamientos y disturbios, así como las declaraciones de condena en Europa y Estados Unidos, son evidencias de la amenaza que las posturas moderadas representan para la existencia misma de la república islámica.

Por otra parte, la extensión del descon-tento ha servido a la coalición de conser-vadores moderados y de reformistas repre-sentada por el excandidato presidencial Mir Hossein Mousavi –que cuenta con el respaldo del poderoso expresidente Ali Hashemi Rafsanjani–, para demostrar que son los excesos y el radicalismo del go-bierno de Ahmadinejad los que ponen en peligro al sistema, pues afirman que éste se ha desconectado del pueblo.

De acuerdo con el velayat-e faqih, o “vigilancia del sabio juez”, que rige en la República Islámica de Irán, la soberanía del pueblo tiene límites, pues el líder su-premo (constitucionalmente definido co-mo “representante de Dios sobre la Tierra”) vela por que la ciudadanía no cometa erro-res. El líder puede anular cualquier deci-sión del presidente o del Parlamento, y ade-más designa directamente a los jefes de los cuerpos de seguridad (ejército, policía y los

Guardianes de la Revolución o Sepáh), al poder judicial y al Consejo Guardián, en-cargado de los procesos electorales y de re-cibir las quejas sobre los mismos.

Desde la muerte del padre de la revolu-ción islámica, el ayatola Ruhollah Jomei-ni, en 1989, el líder supremo es el ayatola Ali Jamenei, quien antes ocupó la presi-dencia de la república (1981-1989). Su pri-mer ministro fue Mir Hossein Mousavi, el mismo que fue principal candidato oposi-tor en las recientes elecciones. En aquel tiempo Jamenei y Mousavi eran rivales. El primero utilizaba sus diferencias con el se-gundo para ganar poder. Cuando Jamenei ascendió a líder supremo, Mousavi se reti-ró de la política durante 20 años.

El ascenso de Jamenei generó muchas inconformidades. Dentro del clero chiita tenía el grado de hojatoleslam (autoridad sacerdotal), pero necesitaba el de ayato-la –es decir, 20 años más de estudios islá-micos– para ser electo líder supremo. Lo obtuvo de un día para otro, en un proce-so muy cuestionado. Todavía hoy varios clérigos con mayor rango (hay 18 grandes ayatolas en Irán) se sienten con más dere-cho que Jamenei para ocupar la primera posición en el gobierno.

Entre algunos de ellos también hay dis-gusto hacia el presidente. La postura ultra-nacionalista de Ahmadinejad aisló interna-cionalmente a Irán y lo ha puesto en una ruta de confrontación con Estados Unidos, la Unión Europea, Israel y varios países ve-

cinos de Medio Oriente. Los ayatolas con-sideran que estos riesgos son innecesarios. También cuestionan la manera en que los Guardianes de la Revolución se han incrus-tado en espacios de poder político y eco-nómico, lo cual rivaliza con su propia in-fluencia, pues también tienen apetito por los puestos públicos y los negocios.

Política clerical

El ayatola Rafsanjani está consciente de los peligros que enfrenta. Él y el ayatola Jamenei son enemigos y los políticos más avezados de Irán. Éste, débil de origen por la manera en que llegó a su puesto, es hábil para tejer alianzas y enfrentar a sus rivales. Encontró en Ahmadinejad a un socio ideal. El grupo del presidente creció gracias a ello y con enorme voracidad acaparó una gran cantidad de cargos políticos y eco-nómicos. Los perjudicados no son aliados naturales, pero el instinto de sobrevivencia los forzó a coaligarse: Rafsanjani, Mousavi y el expresidente reformista y ayatola Mohammad Jatami son los integrantes más notorios de esta alianza, y están acompaña-dos por otro candidato perdedor: el mulá liberal Mehdi Karroubi.

Mientras en la capital y otras ciudades el genio fuera de la botella luchaba en las calles, y Mousavi, Jatami y Karroubi casi no daban la cara, Rafsanjani se fue a la urbe sagrada de Qom a hacer lo que mejor sabe: cabildeo político.

La revolución

herida

1704 / 28 de junio de 2009 51

IN T E R N A C I O N A L / IRÁ N

Page 52: prc-1704

Esa ciudad, a hora y media al sur de Teherán, es como el Vaticano iraní, centro nacional de la secta chiita. Rafsanjani en-cabeza la Asamblea de Expertos, nada me-nos que el órgano encargado de designar al líder supremo y el único que podría, even-tualmente, destituirlo.

La asamblea está integrada por los 86 clérigos de mayor rango. De acuerdo con algunas versiones, Rafsanjani ya cuen-ta con las firmas de unos 40 de ellos en una carta en la que se pide la anulación de las elecciones. Ahí encontró el apoyo, ade-más, del gran ayatola Hossein Ali Monta-zeri. Se trata de un disidente que en los años ochenta era tomado como seguro su-cesor del ayatola Jomeini como líder su-premo, pero que cayó de su gracia cuando denunció que en las cárceles estaban tortu-rando a los presos políticos. Desde enton-ces se encuentra en arresto domiciliario.

Sin embargo, la destitución de Jame-nei sería una decisión extrema, pues se tra-ta del “representante de Dios”. Mucho ha-brá de ocurrir en este conflicto antes de que se pueda llegar a ese extremo.

La sede del Majlis (Parlamento), fren-te a la plaza de Baharestan, en Teherán, es otro de los escenarios privilegiados del conflicto. Está dominado por los conser-vadores desde que el Consejo Guardián negó el permiso a casi todos los reformis-tas para participar como candidatos en las elecciones legislativas de 2003 y 2007.

Sin embargo, el líder del Majlis, Ali Larijani, cercano a Jamenei, pidió que se investigue la participación de agentes policiacos en ataques contra estudian-tes; señaló la parcialidad del Consejo Guardián, e incluso buscó que la televi-sión –toda ella gubernamental– le abrie-ra un espacio a Mousavi para que pre-sentara sus argumentos.

El bando de Ahmadinejad, que busca encarcelar a Mousavi por “crímenes” co-metidos durante las revueltas, ha lanzado violentos ataques verbales en los que pide la cabeza de Larijani. De hecho, los ana-listas creen que el líder del Parlamento po-dría abrir una “tercera vía” de solución o por lo menos lo intentaría.

“Tormenta de polvo”

Así como existen divisiones entre los par-lamentarios, también hay señales de fractu-ras entre los Guardianes de la Revolución. Hasta el miércoles 24, Mohsen Reezaei, el excandidato conservador y pasdarán de cepa, denunció que le habían robado al me-nos 50% de sus votos. Aunque declinó sus quejas, son más conciliadoras su postura y las de sus cercanos. Entre éstos se en-cuentra el alcalde de Teherán, Mohammed Baqer, quien admitió que en la mega-ma-nifestación del lunes 15 participaron “3 millones de personas” y el miércoles 24 declaró que autorizar las marchas era lo

mejor para la paz pública. El propio grupo de Reezaei lucha dentro del Sepáh por so-brevivir frente al de Ahmadinejad.

Esta “tormenta de polvo” –llamada así por los opositores en respuesta reivindi-catoria al menosprecio del presidente Ah-madinejad– o “revolución verde” –como la etiquetan algunos medios occidentales haciéndoles el juego a los partidarios de Ahmadinejad, quienes la denuncian como otra de las “revoluciones de colores” pa-trocinadas por Washington en países exso-viéticos–, se suma a viejas pugnas.

De acuerdo con expertos en el tema ira-ní, el conflicto pudo encauzarse con un ma-nejo más aseado del proceso electoral, o con una actuación más imparcial del líder supremo. A fin de cuentas, los principales participantes en la disputa son prohombres del régimen y no les conviene destruirlo.

Ante el descaro con el que se realizó el fraude electoral y el respaldo sin condi-ciones que Jamenei brindó al presidente, los opositores están empujando al sistema hasta su límite. Y el pilar más importan-te de éste quedó cuestionado: el líder su-premo debe situarse por encima de discre-pancias y actuar en beneficio de la nación, no de una de las facciones. En los últimos 10 días, la calle se ha llenado de gritos de “muerte a Jamenei”, nunca antes escucha-dos en la república islámica.

Los expertos aventuran escenarios. Uno de ellos: las gestiones de Rafsanja-ni podrían tener éxito y el poder de Jame-nei sería acotado, lo cual rompería con el principio de la superioridad del líder; o és-te podría ser reemplazado por un triunvi-rato de clérigos, como se rumora en las ca-lles de Teherán.

Otro escenario: Ahmadinejad y sus pasdarán podrían imponerse con un régi-men abiertamente autoritario y excluyen-te (con o sin Jamenei y sus clérigos afines, con los líderes opositores presos, exiliados o fuera de la política), destinado a sobrevi-vir o caer entre violencia cada vez mayor.

En cualquier caso, hay una profun-da fractura en el sistema y una parte muy grande de la sociedad lo cuestiona como nunca antes. Como advirtió Mousavi con pesar, lo que ocurre ahora parece darle la razón a quienes piensan que “república” e “islámica” es una conjunción imposi-ble, que religión y Estado no pueden mez-clarse. Aun si consiguen suprimir las ma-nifestaciones, al descontento se va a sumar la frustración y un enorme resentimiento, que tarde o temprano volverán a aflorar.

A fin de cuentas, y más allá de las disputas entre facciones, mucha gente se ha dado cuenta de que bajo el velayat-e fa-qih no tiene libertad. El genio ya se salió de la botella. Y no hay quien pueda meter-lo de nuevo. ●

AP

pho

to /

Ben

Cur

tis

52 1704 / 28 de junio de 2009

Desafío popular

Page 53: prc-1704

Témoris Grecko

TEHERÁN.- El lunes 22, Zahra, su hermana y dos amigos, cuyas edades oscilan entre los 24 y los 26 años, salieron de sus departa-mentos en Bahjat Ambamd, un barrio del centro-norte de Tehe-

rán muy parecido a la colonia Nápoles de la Ciudad de México.

Era media tarde. En un instante, fue-ron rodeados por una veintena de motoci-clistas de la milicia Basij que iban armados con macanas y cadenas, y vestidos con una combinación de ropa de civil y de camu-flaje militar. Sin mediar palabra, los basi-jis empezaron a golpear a los dos jóvenes,

Se les conoce como Sepáh o Pasdarán. Ocupan posi-ciones clave en las estruc-turas de gobierno, influyen en las decisiones políticas y de seguridad interna, controlan sectores de la economía, poseen tanques, aviones, navíos de guerra, misiles de largo alcance…Este poder paralelo –que se asume como garante de la República Islámica– es el principal apoyo del presi-dente Mahmoud Ahmadi-nejad, y del máximo líder, el ayatola Ali Jamenei, pero también se encuentra a la espera de la evolución de los acontecimientos. Sólo uno de sus sectores ha en-trado en acción para ata-car a los ciudadanos que protestan contra el fraude electoral: las milicias Basij.

Los

guardianes del régimen

AP

1704 / 28 de junio de 2009 53

IN T E R N A C I O N A L / IRÁ N

Jamenei y las tropas del Sepáh

Page 54: prc-1704

mientras las mujeres las arrinconaron con-tra una pared. Las llamaron putas porque dejaban ver parte del cabello, y por cubrir-se el resto del rostro con pañuelos de colo-res y usar maquillaje.

“Los iban a matar –dice Zahra–, pero un basiji comentó a sus compañeros que había visto a varios simpatizantes de Mir Hossein (Mousavi, el candidato reformis-ta que denuncia fraude electoral) y se fue-ron a buscarlos”.

Los cuatro muchachos se dirigían a la plaza Heft-e Tir, donde opositores habían convocado a una concentración de duelo en memoria de la decena de víctimas de la represión gubernamental contra la mani-festación del sábado 20. Entre ellas esta-ba Neda Agha-Soltan, la joven cuya ago-nía fue registrada en un video que circula en YouTube, quien murió a causa del dispa-ro de un francotirador basiji.

Los asistentes debían acudir con ve-las negras y listones verdes, color del mo-vimiento que encabeza Mousavi, pero el evento no se realizó: policías antimotines y milicianos tomaron la plaza Heft-e Tir y sus alrededores e impidieron la reunión de la gente. De hecho, comenzaron a atacar in-discriminadamente a los grupos de perso-nas que deambulaban por los alrededores; a varios los golpearon, otros se intoxicaron con el gas lacrimógeno esparcido por los basiji y algunos fueron arrestados.

Sobre el encuentro luctuoso pesaba una amenaza todavía más grande. El Ejército

de los Guardianes de la Revolución Islá-mica, conocido popularmente como Sepáh (ejército) o pasdarán (guardianes), advir-tió que no toleraría más actos de protesta y que, con “decisión revolucionaria”, “se emplearía a fondo” contra quienes partici-paran en ellos. Hasta el jueves 24, la policía y los milicianos sólo han empleado armas ligeras, pero la intervención de los pasda-rán pondría tanques en las calles.

Poder paramilitar

Los Guardianes de la Revolución son un Estado dentro del Estado. Su comandante es designado directamente por el líder su-premo, el ayatola Ali Jamenei. Gozan de gran autonomía frente a los otros poderes públicos. Son tomados en cuenta a la hora de decidir sobre los asuntos públicos. Ocupan importantes posiciones en las estructu-ras políticas nacionales y provinciales. Controlan sectores de la economía, como el de la construcción y, gracias al prestigio ga-nado durante la guerra contra Irak durante la década pasada, se presentan como ejemplo a seguir y garantes de la República Islámica.

Después de la revolución de 1978-1979, el ejército del derrocado sha Reza Pahlevi de Irán se puso a las órdenes del ahora falleci-do ayatola Ruhollah Jomeini. Pero éste des-confiaba de los generales y decidió crear una corporación militar propia: el Sepáh.

Actualmente, el ejército tradicional realiza exclusivamente tareas de defensa

externa y protección de fronteras, en tan-to que los Guardianes –que cuentan con un ministerio propio– controlan problemas de seguridad interna y se ocupan de algunos otros que invaden el ámbito de acción del ejército. Sus “efectivos en tierra” suman 125 mil. Ello sin contar a los millones de milicianos basijis, quienes se encuentran bajo su mando.

Así mismo, poseen una marina de mil 500 navíos y 20 mil hombres, una peque-ña aviación con 13 aviones Sukhoi Su-25 Frogfoot rusos, un número impreciso de Chengdu FM7 chinos y 40 Embrar EMB 312 Tucano brasileños, además de floti-llas de helicópteros Mil Mi (rusos), Bell y Boeing (estadunidenses).

El Sepáh tiene también un comando especial: la Fuerza Quds, heredera de la Guardia Imperial del sha, integrada por en-tre 3 mil y 15 mil soldados de elite. Y lo que es más relevante: los Guardianes po-seen los misiles balísticos Shahab 2 (con alcance de 750 kilómetros) y Shahab 3 (2 mil 100 kilómetros).

Su poder no se limita al campo militar. La Constitución iraní permite su participa-ción en actividades económicas, y ellos lo han aprovechado. Controlan empresas de construcción, a las cuales el gobierno les ha asignado contratos de obras por un va-lor de 12 mil millones de dólares, según es-timaciones del diario Los Angeles Times.

La empresa más importante es Kha-tam-ol-Anbia, a la cual el gobierno otorgó sólo en 2006 diferentes contratos: uno por 2 mil 90 millones de dólares para explotar el campo de gas natural Pars Sur; otro por mil 200 millones de dólares para construir una línea del metro de Teherán, y uno más por mil 300 millones de dólares para tender un oleoducto hacia Pakistán.

Su participación en la política es tam-bién relevante. De hecho, durante los últi-mos 25 años, ellos –que fueron creados para proteger el sistema– empezaron a tomar-lo. La llegada a la presidencia de Mahmoud Amhadinejad en 2005, significó el acceso al poder de los jóvenes guardianes que pe-learon en la guerra contra Irak en los años ochenta. Amhadinejad fue primero basiji y después pasdarán. Como tal participó en operaciones en el Kurdistán iraquí, en 1985.

Junto con Ahmadinejad, todo un bata-llón de guardianes ocupó posiciones clave en las estructuras de gobierno: 14 de los 21 ministerios, 80 de los 290 asientos del Majlis (Parlamento) y dos terceras partes de las gubernaturas provinciales.

Tanto su comandante, el mayor general Mohammad Ali Jafari, que fue colocado en el puesto en 2007 por el líder supremo, el aya-tola Ali Jamenei, como el alcalde de Teherán, Mohammed Baqer Qalibaf, pertenecen a una facción de los pasdarán ligada a Mohsen Re-zaei, uno de los cuatro candidatos presiden-ciales que participaron en los comicios de este

AP

pho

to

54 1704 / 28 de junio de 2009

IN T E R N A C I O N A L / IRÁ N

Milicianos basijis. La avanzada de la represión

Page 55: prc-1704

año y quien la semana pasada dejó de cuestionar el proceso electoral “porque –declaró– es más impor-tante restablecer el orden”.

Más cercanos al presiden-te Ahmadinejad son el vicemi-nistro del Interior encargado de seguridad, Mohammed Ba-qer Zoldaqr, y el comandan-te de la milicia Basij, Moham-mad Hejazi.

El trabajo sucio

El jueves 18, durante el sexto día de protestas contra el frau-de, milicianos basijis atacaron un dormitorio de la Universidad de Teherán. Ya lo habían hecho durante la noche del sábado 13 y mataron a siete personas. Esta vez tomaron presos a 46 estu-diantes. Los insultaron y gol-pearon. Después los traslada-ron en un autobús a los sótanos del Ministerio del Interior. El piso estaba cubierto de cenizas, de las que salía humo. Obligaron a los chicos a rodar sobre ellas y les pegaron con macanas si se desviaban un poco.

“Los basijis nos preguntaban, ¿vas a ha-cer la revolución?, y nos pateaban en la ca-ra”, asegura uno de los estudiantes en un tes-timonio escrito obtenido por este reportero.

Los milicianos los mantuvieron sin be-bida ni comida durante una noche. Los for-maban para darles agua sólo durante cinco segundos. Luego se reían de ellos. “Nos de-cían que íbamos a tener una experiencia mil veces peor que en Guantánamo”, comenta el estudiante. Al día siguiente los hicieron la-varse la sangre y les dieron una camisa lim-pia antes de entregarlos a la policía.

Los basijis hacen el trabajo sucio del ré-gimen: hostigan a las jóvenes por no vestir-se de acuerdo con el rigor islámico; irrum-pen en las fiestas donde se mezclan personas de ambos sexos; sofocan las expresiones de descontento popular.

Son numerosos: hasta 11 millones, di-ce el gobierno, aunque hay quien estima que en realidad apenas llegan a 3 millones. Cuando el ayatola Jomeini creó la milicia Basij (que significa “movilización de los oprimidos”) dijo que “un país con 20 mi-llones de jóvenes debe tener un ejército de 20 millones de soldados, y ese país nunca será destruido”.

Aunque el número de los basijis no lle-gó a esa cifra, sus contingentes son de todos modos muy numerosos. Esto se debe a que la organización cumple funciones sociales. Sus integrantes son voluntarios que pertenecen a sectores pobres. Los atraen los beneficios que otorga la membresía: acceso a servicios so-ciales, preferencias para obtener empleo, re-ducción del servicio militar de 21 a 12 meses,

prestaciones económicas, cierto prestigio social (los basijis y sus allegados sólo res-petan a otros basijis y a los pasdarán), pla-zas universitarias…

Ello les permite controlar los espa-cios académicos y laborales, pues los es-tudiantes y trabajadores basijis vigilan y tratan de imponer sus posiciones a los de-más, muchas veces a través de la coacción o de la violencia. Un alumno que vive en un dormitorio universitario refiere al re-portero que lo atacaron otros compañeros debido a que se levantó al baño en ropa in-terior, lo cual fue juzgado como “inmoral”. Ellos también identifican a los miembros de movimientos estudiantiles o políticos y los denuncian o actúan directamente en su contra. Además, están presentes en las mezquitas, en donde siempre hay un salón dedicado para sus actividades.

“Es una noche bonita. Me gustaría irme pronto a casa, insh’allah” (Dios lo quiera), dice un hombretón, de unos 30 años, en-cantado de practicar su inglés con un ex-tranjero. “Preferiría no pelear con nadie. Mi familia me espera”, añade.

Este hombre es un basiji y se acerca al reportero sin sospechar cuál es su pro-fesión, pues le han enseñado a odiarla. Vi-ve en un pueblo distante una hora y media de Teherán. Es profesor de primaria y está cansado porque desde las elecciones ha te-nido que venir casi todos los días a la ciu-dad para participar en la represión de las protestas. “Son los británicos. Y los sionis-tas. Y la prensa extranjera. Ellos están en-gañando a estos tontos, que ya no saben lo que quieren. Alborotadores, les vamos a enseñar”, amenaza.

Está orgulloso del heroísmo de la mi-licia Basij, demostrado en la guerra con-

tra Irak. “¡Tenemos que estar a la altura de nuestros mártires!”, comenta.

Los basijis pasaron a la histo-ria en la Operación Ramadán, en 1982. Irán estaba a la ofensiva y quería avanzar hacia Basora. Pe-ro los iraquíes habían llenado los campos de minas. A las órdenes del ayatola Jomeini, 100 mil ado-lescentes basijis, a quienes se les había dicho que si morían iban a ir al cielo, lanzaron olas huma-nas para hacer estallar las minas y limpiar el camino de los tanques.

Ahora, los nuevos basijis están ansiosos de merecer el prestigio de la milicia. Quieren ganárselo con sus acciones. Pero el enemigo no son pelotones de soldados con ametralladoras, sino jóvenes, ma-dres, abuelos y niños que marchan haciendo con los dedos la “V” de la victoria, un listón verde por el movimiento y uno negro por los caídos en los últimos 10 días.

Los basijis constituyen una fuerza for-mada para golpear. Atacan con ventaja. Es-tán provistos de equipo antimotines (cas-co, escudo, tolete) y algunos de ellos portan rifles AK-47. Numerosas fotografías y vi-deos los han mostrado disparando alevosa-mente desde azoteas. Una de sus balas ma-tó a la joven Neda, la chica cuya agonía en video le ha dado la vuelta al mundo.

Los manifestantes han aprendido a de-fenderse. Este reportero presenció un en-frentamiento en el que un contingente de opositores, que marchaba pacíficamente por una avenida, fue atacado desde la reta-guardia por una pandilla de basijis en mo-tocicletas, liderados por una docena de tipos con uniformes negros al estilo Darth Vader.La carga con las motocicletas hizo que se dispersaran los seguidores de Mousavi. Pe-ro esto dejó a los agresores solos en medio de la calle. Pronto estuvieron bajo una llu-via de rocas, seguida por un efectivo con-traataque. Los basijis perdieron seis motos que pronto estuvieron en llamas.

También en la marcha del sábado 20, unos 10 mil manifestantes recorrieron cua-tro kilómetros, entre las plazas Enghelab (Revolución) y Azadi (Libertad), a pesar de la ofensiva de un número similar de policías antimotines y basijis. La marcha avanzó en medio de numerosas escaramuzas, cuyo sal-do oficial fue de 13 muertos, todos oposito-res. Los manifestantes calculan que las víc-timas fueron mucho más.

La represión gubernamental desata-da la semana pasada inhibió las concen-traciones masivas. Pero cientos de miles de iraquíes mostraron que es posible pro-testar. No será lo mismo, sin embargo, si los Guardianes de la Revolución sacan sus tanques a las calles.

AP

pho

to /

Mar

kus

Sch

reib

er

1704 / 28 de junio de 2009 55

Seguidores de Mousavi. “¿Dónde está mi voto?”

Page 56: prc-1704

El jueves 4 de junio último, Wal-ter Kendall Myers y su esposa, Gwendolyn Steingraber Myers, fueron arrestados por el FBI y acusados de espiar para el go-bierno de Cuba.

De acuerdo con documentos judiciales reunidos para el caso, la pare-ja fue presuntamente reclutada por los ser-vicios de inteligencia cubanos en 1979 y tanto Myers como su cónyuge trabajaron como agentes hasta 2007.

El miércoles 10, un juez de Estados Unidos dictaminó que existía el riesgo de que los inculpados se fugaran y ordenó su detención sin derecho a fianza.

La denuncia criminal presentada por el FBI el jueves 4 en la Corte Distrital de Esta-

Scott Stewart y Fred Burton*

dos Unidos para el Distrito de Columbia y la acusación del gran jurado formulada pa-ra el caso ofrecen un recuento histórico de-tallado y fascinante sobre las actividades de Kendall y Gwendolyn Myers. Pero lo que probablemente resulta más importante es que esos documentos ofrecen una excelente oportunidad para entender cómo funcionan los servicios de inteligencia cubanos y sir-ven como una especie de manual sobre las actividades de espionaje de Cuba dentro de Estados Unidos.

De acuerdo con la denuncia criminal presentada por el FBI, de 1959 a 1962 Ken-dal Myers prestó sus servicios a la Agen-cia de Seguridad del Ejército de Estados Unidos (ASA, por sus siglas en inglés), que en esa época era la división de inteli-

gencia más destacada del ejército. Según se asienta, Myers trabajó para la ASA como lingüista, cuya tarea era traducir mensajes interceptados al bloque de países de Euro-pa del Este.

En 1972, Myers obtuvo un doctora-do en la Escuela de Estudios Internacio-nales Avanzados (SAIS, por sus siglas en inglés) de la Universidad Johns Hopkins en Washington, D.C. Luego trabajó como profesor adjunto de estudios europeos en la SAIS, y en agosto de 1977 fue contra-tado como instructor de medio tiempo por el Instituto del Servicio Exterior (FSI, por sus siglas en inglés) del Departamento de Estado para impartir la materia de estu-dios europeos.

Durante el tiempo en que se desempe-ñó en ese puesto, Myers asistió a una confe-rencia sobre Cuba que presentó en el FSI un funcionario de inteligencia cubano asignado a la misión permanente del gobierno de Fi-del Castro ante Naciones Unidas. Según se dice, este funcionario de inteligencia (iden-tificado en la denuncia únicamente como

en WashingtonInfiltración

AP photo / José Goitia

56 1704 / 28 de junio de 2009

Page 57: prc-1704

Bajo la fachada de profesor universitario y funciona-rio del Departamento de Estado, Kendall Myers –en complicidad con su esposa Gwendolyn– espió du-rante casi 30 años para el gobierno de Fidel Castro. Infiltrado en diversas oficinas gubernamentales de Estados Unidos, tuvo acceso a miles de documentos con información de inteligencia “secreta” y “ultrase-creta” que transmitió a sus “enlaces” cubanos. Una operación encubierta del FBI descubrió a la pareja, la cual fue detenida el jueves 4. El expediente judicial del caso muestra que el espionaje entre Washington y La Habana se mantiene como en los tiempos de la Guerra Fría.

co-conspirador “A”) invitó después a Myers y a dos de sus colegas a viajar a Cuba para una “visita académica”. De acuerdo con el FBI, Myers realizó un viaje de dos semanas a la isla en diciembre de 1978. La denuncia contiene varias anotaciones de un diario que Myers supuestamente habría llevado duran-te el viaje, y que fue obtenido durante un re-gistro de su casa. En las anotaciones de este diario, Myers adula a la Revolución Cubana y a su líder, Fidel Castro, de quien dice que “ciertamente es uno de los grandes dirigen-tes políticos de nuestra época”.

De acuerdo con la denuncia, aproxima-damente seis meses después de que Myers regresó de su viaje a Cuba, él y Gwendolyn fueron visitados en su casa de Dakota del Sur por “A”, quien, según el FBI, los convenció y reclutó para trabajar con los servicios de inteligencia cubanos. Aunque fueron reclu-tados en 1979, la pareja declaró que no em-pezó a trabajar activamente hasta 1981 (…)

Después de ser reclutado, Kendall Myers fue presuntamente instruido por su enlace para regresar a Washington y bus-car un empleo gubernamental con el fin de tener acceso a información considerada como valiosa para los cubanos. En 1981, presentó una solicitud de trabajo en la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y, en 1982, regresó a trabajar como instruc-tor de medio tiempo en el FSI y se convir-tió en director de estudios de Europa Occi-dental. En 1985, presentó la solicitud para una plaza de tiempo completo en el FSI como profesor de estudios de Europa Oc-cidental y, en 1999, Myers asumió el cargo de analista en jefe de Asuntos Europeos en la Oficina de Inteligencia e Investigación (INR, por sus siglas en inglés) del Depar-

tamento de Estado. Myers permaneció en este puesto hasta su retiro en 2007. Des-pués (…) Myers regresó a la SAIS y traba-jó ahí hasta que fue arrestado.

La tarde del 15 de abril de 2009, Myers fue abordado por una fuente encubier-ta del FBI cuando salía de la SAIS. Esta fuente encubierta le dijo a Myers que un oficial de inteligencia cubano (identifica-do en la denuncia como co-conspirador “D”) lo había enviado a contactarlo. La ra-zón de este contacto se debía a los cam-bios que se estaban dando tanto en Cuba como en la nueva administración de Esta-dos Unidos. La fuente también le deseó a Myers un feliz cumpleaños y le regaló un puro cubano.

Convencido de que la fuente encubier-ta era auténtica, Myers aceptó llevar esa noche a su esposa a una reunión con “D”, que se realizó en un hotel en Washington.

Soltar la sopa

De acuerdo con la denuncia, la fuente en-cubierta del FBI se reunió con los Myers en tres ocasiones: el 15, el 16 y el 30 de abril. Lo hizo en diferentes hoteles del área de Washington. Durante esos encuen-tros, los Myers revelaron información concerniente a su trabajo como agentes cubanos. Proporcionaron datos sobre qué tipo de información pasaban al gobierno cubano, cómo la obtenía Kendall y cómo la transmitía a sus enlaces cubanos. Tam-bién detallaron sus reuniones con esos en-laces y los métodos que utilizaban para co-municarse con ellos.

De acuerdo con la denuncia, Kendall Myers contó orgullosamente a la fuente

que proporcionaba a los cubanos informa-ción calificada como secreta o ultrasecre-ta. Cuando la fuente le preguntó si se había abastecido de información en la CIA, Ken-dall Myers respondió: “Todo el tiempo”.

Kendall dijo que prefería tomar notas sobre los documentos clasificados, más que sustraerlos directamente, pero que, en ocasiones, sacaba en su portafolio mate-rial clasificado del Departamento de Es-tado, sólo para regresar los documentos al día siguiente, una vez que los había foto-copiado. Esta información era pasada lue-go a los enlaces, en reuniones o encuentros fugaces. Muchas de las reuniones tuvieron lugar en Nueva York, y los Myers sentían que eran sumamente peligrosas. Gwendo-lyn admitió que pasó documentos a los en-laces cubanos mientras intercambiaba ca-rritos de compra en un supermercado. Los Myers también contaron que utilizaban un equipo de radio de onda corta para recibir mensajes codificados de sus enlaces.

Después de que en septiembre de 2001 fue arrestada Ana Montes, la analista so-bre Cuba de mayor rango en la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA, por sus siglas en inglés) y que admitió que ha-bía espiado para Cuba por motivos ideoló-gicos, los Myers se volvieron mucho más cuidadosos en los contactos con su enla-ce, y la mayoría de los contactos cara a ca-ra después de esa fecha se llevaron a cabo fuera de Estados Unidos.

Así mismo, contaron a la fuente que, en-tre enero de 2002 y diciembre de 2005, via-jaron a Trinidad y Tobago, Jamaica, Ecuador, Brasil, Argentina y México para encontrarse con los responsables cubanos. El FBI verifi-có todos estos viajes en los registros oficiales.

En 2006, después de un viaje a Chi-na, un supervisor del INR hizo preguntas y “confrontó” a Kendall. Él y su esposa se preocuparon. Pensaron que esta agen-cia los había identificado y anotado en una lista de observación. En esa época destru-

ww

w.d

aylif

e.co

m

Los Myers. “Encuentro” con Fidel

1704 / 28 de junio de 2009 57

IN T E R N A C I O N A L / CU B A-EU

Page 58: prc-1704

yeron todo su equipo de comunicación clandestina, excepto su radio de onda cor-ta y sus documentos de viaje falsos. A par-tir de entonces se negaron a trasladarse a México por considerar que era demasia-do peligroso. Pero continuaron recibiendo mensajes periódicos de su enlace, quien después del caso Montes empezó a comu-nicarse a través de correos electrónicos. También ellos le enviaron mensajes en-criptados. Gwendolyn hizo notar que para este tipo de comunicaciones no usaban sus propias computadoras, sino que acudían a diferentes cafés internet.

La denuncia proporcionó los detalles de dos mensajes electrónicos que los Myers recibieron en diciembre de 2008 y marzo de 2009 de un oficial de inteligencia cuba-no de nombre Peter Herrera, quien radica-ba en México y que operaba bajo la cober-tura de un vendedor de obras de arte. Los e-mails de Herrera pedían a los Myers ir a México para ver la oferta que les tenía. Ellos respondieron que estaban encantados de tener noticias de Peter y saber que las puertas de su galería seguían abiertas pa-ra ellos, pero que todavía no habían hecho planes de viaje para ese año. Los Myers di-jeron a la fuente lo que pensaban: viajar a México para encontrarse con Peter era de-masiado riesgoso. También confirmaron que Peter Herrera era un seudónimo.

Durante la tercera reunión la fuente pre-guntó a los Myers si su viaje a México en 2005 había sido “el fin” (refiriéndose al fin de su trabajo para los servicios de inteli-gencia cubanos), Kendall Myers contestó que su trabajo con ellos continuaría, pero que él quería trabajar en un nivel más re-servado, en el que hablara con contactos, más que retomar su trabajo como empleado de tiempo completo dentro del gobierno de Estados Unidos. Cuando la fuente dijo a los Myers que iba a enviar un reporte a Cuba con información correspondiente a ellos, Gwendolyn habría dicho: “Por supuesto, y dígales que los amamos”.

Los Myers acordaron reunirse una vez más, el jueves 4 de junio último, en otro hotel del área de Washington. Cuando el matrimonio llegó a la cita fue arrestado por el FBI.

Convicción ideológica

Cuando se discuten casos de espionaje, con frecuencia se hace referencia a un vie-jo acrónimo de la Guerra Fría –MICE– pa-ra explicar las motivaciones de los espías. MICE, por sus siglas en inglés, correspon-de a money, ideology, compromise and ego(dinero, ideología, compromiso y ego).

Tradicionalmente, el dinero ha demos-trado ser la principal motivación. Pero co-mo se pudo ver en las anotaciones del diario de Kendall y en las reuniones con la fuen-te encubierta, los Myers estaban únicamen-te motivados por la ideología y no por el di-nero. De hecho, en la denuncia nada indica que los Myers hayan procurado o aceptado dinero de los servicios de inteligencia cu-banos por sus actividades de espionaje.

De acuerdo con la denuncia, durante los encuentros con la fuente los Myers fueron mordaces en sus críticas hacia la política gu-bernamental estadunidense y hacia el pueblo estadunidense (…) Myers dijo que el pro-blema de Estados Unidos era que estaba lle-no de “demasiados estadunidenses”.

Los Myers también expresaron su amor por Cuba y por la Revolución Cubana. En la primera reunión con la fuente, Kendall le preguntó: “¿Cómo está todo mundo en ca-sa?”, refiriéndose a Cuba. Gwendolyn ex-presó su deseo de utilizar el bote propiedad de la pareja para “navegar a casa”, es decir, viajar a la isla.

La pareja también proporcionó a la fuente detalles sobre el viaje realizado a Cuba en 1995. De acuerdo con Myers, re-cibieron “montones de medallas” del go-bierno cubano (algo que la KGB soviética comúnmente otorgaba a espías ideoló-gicos). Pero lo mejor fue que tuvieron la oportunidad de reunirse durante cuatro horas con Fidel Castro. Según la denun-cia del FBI, Kendall le dijo a la fuente que Castro era “maravilloso, simplemente ma-ravilloso”. Y Gwendolyn añadió: “Es el hombre de Estado más increíble en 100 años, ¡por Dios!” (…)

Además de la preferencia de Cuba por agentes ideológicamente motivados, el caso Myers puede ofrecer una lección im-portante: el espionaje no terminó con el fin

de la Guerra Fría. De acuerdo con la de-nuncia del FBI, un oficial de inteligencia cubano intentó contactar a los Myers en marzo de 2009.

Este caso también demuestra que los servicios de inteligencia cubanos son muy pacientes y están dispuestos a esperar a que los agentes que reclutan logren introducirse en posiciones sensibles dentro del gobier-no de Estados Unidos. A Myers le tomó va-rios años colocarse en un empleo con acce-so a información altamente clasificada (…)

Particularmente relevante es el he-cho de que, mientras estuvo en la INR, Myers no sólo tuvo acceso a la informa-ción reunida en este campo por los em-pleados del Departamento de Estado, sino también tuvo conocimiento de todo tipo de reportes confidenciales provenientes del resto de la comunidad de inteligencia: CIA, FBI, NSA, DIA, etcétera.

Un análisis de la computadora que Myers utilizaba en su trabajo reveló que, de agosto de 2006 a octubre de 2007, és-te revisó más de 200 informes de inteligen-cia correspondientes a Cuba. 75 de estos in-formes no hacían ninguna mención a países del área de interés de Myers (Europa), y la mayor parte de los documentos estaba cla-sificada como secreta o ultrasecreta.

El gobierno de Estados Unidos va a te-ner que realizar una evaluación de daños que intente rastrear toda la información a la que Myers tuvo acceso a lo largo de su carrera, lo que, sin duda, abarcará miles de documentos (…) Adicionalmente, Myers tuvo la oportunidad de platicar con mu-chos de sus colegas sobre lo que éstos es-taban trabajando (…)

También tenía a su cargo entrenar a nuevos analistas de la INR, lo que podría haberle dado la oportunidad de evaluar cuáles de ellos podían ser los mejores can-didatos para ser reclutados por los cuba-nos. Así que la afectación va mucho más allá de los documentos y complica la eva-luación de daños.

Otro de los factores interesantes en relación con este caso es que a pesar de las fuertes convicciones políticas anties-tadunidenses de Myers –que, según se documenta, expresaba en sus clases–, ninguna de las investigaciones sobre sus antecedentes realizada por el Departa-mento de Estado arrojó indicios que fue-ran de preocupación. Más aún, en 1985 se le autorizó el acceso a material ultra-secreto y, en 1999, a Información Sensi-ble Compartimentada, 20 años después de que había sido reclutado por los cuba-nos (…) (Traducción Lucía Luna.)

* Fragmentos del reporte publicado el miérco-les 10 por Stratford Global Intelligence, agencia privada de inteligencia, cuya sede se encuentra en Austin, Texas. Proceso los reproduce con su autorización.

AP

pho

to /

J. S

cott

Ap

ple

whi

te

Washington. Evaluación de daños

58 1704 / 28 de junio de 2009

IN T E R N A C I O N A L / CU B A

Page 59: prc-1704
Page 60: prc-1704

60 1697 / 10 de mayo de 2009

PARA LICUAR NUESTRO OPTIMISMO

FILOSOFÍA DEL GRAN LÍDER YO EL SUPRIME.–Hay muchas maneras de combatir el crimen organizado; todas, ex-cepto la mía, son expresiones de la delincuencia organizada.

–Las encuestas donde mi popularidad resplandece son el único territorio libre de América.

–Reflexión filantrópica: todas las libertades menos una: la liber-tad de ejercerlas.

–Los que se oponen al espionaje telefónico indiscriminado son los mismos que están a favor del uso anárquico del chisme.

–El que no está conmigo está contra sí mismo.

SECCIÓN “LA POBREZA NO ES DELITO Y SIN EMBARGO, DIOS NOS LO EXPLIQUE, TODOS LOS POBRES SON DELINCUENTES”

1LO BUENO DEL RACISMO ES QUE NO USA ESPEJOS.“Cada vez que yo pasaba me ardía la cara de vergüenza, como

procuradora no es posible que yo vea a la doña sentadota en la ban-queta con la plebe y los otros tres plebes los mandan a que limpien vidrios, que anden con su cajita de chicles, me parte el alma y vamos contra ellas. (¡Qué tal si no le partiera el alma! Les quitaba los chicles por lo menos. La R. filantrópica.) Queremos que la que no sea de aquí, que llegó aquí, que vino a trabajar y aquí se quedó, y ponga a trabajar a sus hijos que me la manden de regreso a su lugar de ori-gen, por eso vamos a involucrar hasta las asociaciones de agricultores y a los de los pueblos indígenas en esto.” (También pueden llevarlas a la SIEDO para que las arraiguen por sospechosas.)

Ethelvina Arista Ruiz, procuradora de la Defensa del Menor y la Familia en Sinaloa, al proponer la “expulsión” de las Marías en su entidad. Nota de IONSA, 1 de junio de 2009.

SECCIÓN “NO COMMENT”

2POR SI NO LO HABÍAMOS DICHO: “NO COMMENT”.Queridos amigos:Algunos de ustedes seguramente han recibido un mail señalan-

do que Don Lorenzo simpatiza con el PAN. Sin embargo, mi papi ha dejado en claro que votará por su nieto Guillermo Lerdo de Tejada Servitje, candidato del PRI a la Asamblea. Guillermo es un joven pre-parado que quiere cambiar la política en nuestra ciudad. Los invito a que lo apoyen este 5 de julio.

Saludos.Marinela Servitje.

Correo electrónico, junio de 2009.

SECCIÓN “EL PENSAMIENTO DEL DECLARANTE ES MUY COMPLEJO, PERO SU ARSENAL LINGÜÍSTICO SE QUEDÓ DETENIDO EN LA ADUANA. ¿PODRÍAN ESPERARLO UN MOMENTO POR FAVOR, DIGAMOS DE AQUÍ A QUE ACABEN LOS SEXENIOS?”

3LE AGRADECERÍAMOS QUE EXPLICARA ESO DE “A LO MEJOR NOS HA SALIDO BARATO”. SI NO TIENE UN ARGUMENTO A

MANO, DEJE DE ECHARSE LOS HOMENAJES ENCIMA Y ACEPTE QUE NADIE SABRÁ JAMÁS QUÉ HABRÍA HECHO USTED.“A lo mejor nos ha salido barato, quién sabe qué hubiera hecho yo. Los que quieren llevar agua a su molino, los que buscan sacar raja, los mismos de siempre, deben ponerse en el lugar de las familias. Es absurdo echarse la bolita.”

Eduardo Bours, gobernador de Sonora, al hablar ante los pa-dres de los niños víctimas del incendio de la guardería del IMSS. Crónica de Arturo Cano, La Jornada, 16 de junio de 2009.

SECCIÓN “TODAS LAS FAMILIAS FELICES SON IGUALES SI ESTÁN EN EL PODER Y ESTÁN EMPARENTADAS”

4EN SONORA SÍ SE RESPETA LA ECOLOGÍA. A QUE NADIE VA A TALAR ESTOS ÁRBOLES GENEALÓGICOS.

“No tenía ni idea de lo que menciona el artículo; desde el lunes pasado me comentaban que la muchacha Téllez (por Sandra Té-llez, una de las dueñas de la guardería ABC), era pariente mía, ¿se acuerdan? Al principio decían que era prima mía, yo les dije que no, yo no tengo parentesco con ella, en cambio tengo una sobrina que tiene guarderías, y lo comenté en dos programas de radio el pasado lunes (Los programas de radio no son de su familia, a lo me-jor las estaciones sí. La R.). María Isabel de los Ángeles Félix (dueña de guarderías en Navojoa, Ciudad Obregón, Hermosillo y Nogales) es prima tercera mía, es que la mamá es Ramos, ya me puse a in-vestigar, la mamá es Ramos Bours, hija de una prima segunda de mi papá, prima hermana o prima segunda de mi papá, entonces se pierde el apellido, efectivamente porque es Velasco Ramos; la mamá es Ramos Bours.” (Se pierde el apellido pero se preservan los contratos.)

Eduardo Bours, gobernador de Sonora, al deslindarse del pa-rentesco con los dueños de la guardería ABC. Nota de Ulises Gutiérrez Ruelas, La Jornada, 16 de junio de 2009.

SECCIÓN “NI MODO DE DECIRLES QUE NI LA BURLA PERDONAN, PORQUE NOS COBRAN LA BURLA Y CONSIGUEN UN FIDEICOMISO DEL GOBIERNO PARA PRACTICARLA”

60 1704 / 28 de mayo de 2009

Page 61: prc-1704

5LO QUE SEGUIMOS SIN ENTENDER ES POR QUÉ LA IP NO EXIGE QUE EL GOBIERNO ANDE DE COFIA, DELANTAL Y PLUMERO

CUANDO EJERCE SUS FUNCIONES.”Demandamos del IMSS que pague más a las guarderías subrogadas para mejorar el servicio y que cambie el modelo autónomo por uno colegiado. (Donde participen por partes iguales los empresarios, sus familias y sus abogados. La R.) Los dueños están queriendo hacer mu-cho con poco ingreso (en la guardería ABC de Hermosillo, por cada ni-ño se pagaba 2 mil 500 pesos y el gobierno de Sonora pagaba la renta de 550 mil pesos. La R. que solicita un tanque de oxígeno ante tanto desparpajo), y por eso pasó lo que pasó en Hermosillo, las percepcio-nes están muy bajas.”

Javier Moreno Padilla, presidente de la Comisión de Seguridad Social de Coparmex. Nota de Lilia González, ElEconomista, 16 de junio de 2009.

SECCIÓN “COMO LA POLICÍA ESTÁ AL SERVICIO DE LACORRUPCIÓN, LA CIUDADANÍA ES EL ÚNICO CUERPO POLICIACOEN EL QUE SE PUEDE CONFIAR. POR ESO SERÍA CONVENIENTEQUE TODAVÍA NO SE LE UNIFORMARA, PORQUE SEGÚN LASENCUESTAS NOMÁS SE PONEN EL UNIFORME Y YA QUIERENDEJARSE QUERER”

6EL VIGILANTISMO ES UNA EXPEDICIÓN PUNITIVAFRANCAMENTE HISTÓRICA. YA EN EL SIGLO XIX EN ESTADOS

UNIDOS CAZABAN NEGROS, LUEGO ACTUARON COMO EXTRAS EN LAS PELÍCULAS DE CHARLES BRONSON, LUEGO SUPERVISARON LA CAZA DE INMIGRANTES. ¡QUÉ BUENO QUE AHORA VIENEN A MÉXICO! PAÍS QUE YA ELIMINÓ POR INCONFIABLES A SUS FUERZAS DE SEGURIDAD. “Me da muchísimo gusto estar aquí en este bello Centro de Conven-ciones, en Xochitepec, en Morelos, para poner en marcha dos inicia-tivas ciudadanas fundamentales, que han decidido unirse, además, para ponerle un alto a la delincuencia: Vecino Vigilante y Angel Ciu-dadano y, además, a su vez, que aquí en Morelos sea el arranque de un programa medular que, estoy seguro, cambiará muchas cosas en materia de seguridad pública en el país: el Registro Público Vehicular. Celebro que con los programas Vecino Vigilante y Angel Ciudadano los ciudadanos se organicen y se comuniquen de manera más efec-tiva para vigilar sus calles, para cuidar sus colonias, para protegerlas de la delincuencia… (¡Bienvenidos a las avenidas del retén y a los bulevares del autolevantón!, la R.) Pero todavía toda esa tecnología no nos permite atrapar tantos delincuentes como la información que nos llega de los ciudadanos. (Por “tecnología” se entiende a ciudada-nos armados no sólo con celulares. La R. que se vigila a sí misma para no dejarse salir a la calle.) Cuando hay alguien que ve y nos dice, de manera anónima, a veces desde su teléfono celular, en internet, que hay una casa donde se ven camionetas, que llega gente arma-da, que hacen fiestas muy tarde (¡Es que es una colonia en donde, por el morbo de la adrenalina, dejan todas las pistas al descubierto! Nomás les falta repartir sus expedientes. La R.), que nada más hay puros hombres (¡Y qué tal si son academias griegas!, la R. en pose de discóbolo), que hay movimientos raros; esa sola información nos ha permitido dar con las más peligrosas bandas de delincuentes. Y se hace un círculo virtuoso, porque en la medida que atrapamos más delincuentes, en esa misma medida la gente se anima más y nos da más información.”

Felipe Calderón Hinojosa, presidente de la lucha contra el nar-cotráfico durante el evento Uniendo Esfuerzos Ciudadanos a favor de las Familias Mexiquenses. Versión estenográfica, 23 de junio de 2009.

SECCIÓN “Y CON USTEDES LA NUEVA ESPECIE DE LOSCANDIDATOS SUBROGADOS”

7“YO NUNCA QUISE SER DEL PRD, PERO EN EL PAN ME DIJERON QUE NECESITABAN UN GOLPE DE EFECTO ANTES DE LAS

ELECCIONES, Y LES DIJE QUE SI NO SERÍA SUFICIENTE CON REPARTIR LOS VIDEOCLIPS DE JESÚS ORTEGA, QUE DISUADEN A CUALQUIER PARTIDARIO DEL PRD, Y ME CONTESTARON QUE NO ERAN CAPACES DE MEDIDAS TAN DRÁSTICAS.”“Sería tonto quedarme en un partido que está secuestrado y que tie-ne alianzas con el PRI gobierno. (Sería tan tonto como aceptar antes la candidatura de un partido que por estar secuestrado nadie sabe en dónde se encuentra. La R.) Soy un mexicano libre con los derechos que consagra la Constitución y mi decisión fue apoyar al PAN, que sí es una verdadera oposición.” (Sobre todo porque en las elecciones de 2006 se quedó con el triunfo el Verde Ecologista, que luego lo subastó en el Zócalo.)

Francisco Brown, candidato del PRD a la gubernatura de Campeche, al justificar su declinación a favor del candida-to panista Mario Ávila Lizárraga. Nota de Lorenzo Chin, LaJornada, 23 de junio de 2009.

SECCIÓN “SI ALGO PROPORCIONA EL CARISMA ES LA VOLUNTADDE PERDONAR AL QUE NOS QUIERE CAUSAR UN DAÑO. TEPERDONO PEJE, VETE Y NO VOTES MÁS”

8EL DECLARANTE HABLA COMO UN LIBRO QUE TODAVÍANO MANDAN A LA IMPRENTA PORQUE SE EXTRAVIÓ EL

MANUSCRITO.“Las diferencias con un personaje no son las diferencias en el PRD. El caso de Iztapalapa es delicado, pero no refleja el esfuerzo del parti-do en todo el país… No tengo el menor interés en minimizar el asun-to de Iztapalapa; el partido está trabajando intensamente, unido y cohesionado, y con todo respeto a esa persona, el PRD es mucho más que un solo individuo.”

Jesús Ortega, dirigente nacional de los Pepes campus PRD, al afirmar que el tema de la expulsión de Andrés Manuel López Obrador no está “en la agenda” del partido. Nota de Antonio Hernández, Milenio Diario, 23 de junio de 2009.

SECCIÓN “NO QUEREMOS IMPORTUNARTE, ASÍ QUE SI ESTÁSDEDICADO A UNA ACTIVIDAD DISTINTA, INTERRÚMPELA ELTIEMPO SUFICIENTE PARA OÍR NUESTRO MENSAJE, Y PARA VERCÓMO TU ACOMPAÑANTE SE ENFURECE Y TE ABANDONA”

9SI VAN A ENTRAR A LOS ANTROS, PROCUREN NO INTERRUMPIR LA MEDITACIÓN TRASCENDENTAL DEL

PUNCHIS-PUNCHIS. SERÍA UN ULTRAJE A LA AUTONOMÍA DEL VOTO.“La idea es que si un joven está en un centro deportivo, o en una toca-da de rock, o si estás con tu novia, con tu familia, te llegue directamen-te una invitación para recibir un mensaje vía bluetooth que te pedirá ir a votar… Lo que vamos a hacer es ir por los jóvenes en los centros comerciales, las plazas, los deportivos, los cines, estar alrededor de los antros y enviarles mensajes recordándoles que tienen que ir a votar”.

Juan Carlos Martínez, secretario de Acción Juvenil del PAN, al anunciar su proyecto de envío de mensajes políticos a tra-vés del teléfono celular. Nota de Víctor Hugo Michel, MilenioDiario, 24 de junio de 2009.

Vote por el declarante nulo: CM y JV.

1704 / 28 de junio de 2009 61

Page 62: prc-1704

62 1704 / 28 de junio de 2009

Porque:

1.  Los votos convencionales construirán gobiernos estatales, ayuntamientos, Con-gresos locales, Jefaturas Delegacionales, Asamblea Legislativa y una Cámara de Diputados que no tendrán el menor incen-tivo para rendir cuentas.

2. Los votos nulos cuentan como mecanis-mo de protesta, sobre todo si se levanta una encuesta de salida –como ha sugerido Fe-derico Reyes Heroles– en la cual se puedan enlistar los motivos de la insatisfacción.

3.  Los sufragios cuentan desde hace muy poco, en efecto, pero esa no es razón su-ficiente para argumentar que el sistema electoral no puede ser mejorado usan-do la anulación como forma de presión. Sin duda, es mejor que los votos cuenten, porque en el pasado no era así, pero se-ría mejor aún que lograran producir una representación real que actualmente no existe y que la anulación busca impulsar.

4.  Existen diferentes opciones, pero las diferencias ideológicas entre los partidos –a la hora de gobernar– suelen sucumbir ante la presión de los poderes fácticos, como ocurrió con la Ley Televisa, la ley de “acciones colectivas”, la iniciativa pa-ra aumentar las multas que puede cobrar la Comisión Federal de Competencia, la reforma energética que dejó sin tocar al sindicato de Pemex y tantas más.

5. Es una falacia que los partidos se dife-rencien notablemente a la hora de llegar

al poder, sobre todo cuando la priización –el clientelismo, el corporativismo y la impunidad– afecta a todos.

6. Resulta una elaboración intelectual insos-tenible argumentar que la democracia elec-toral mexicana merece ser defendida sin las modificaciones sustanciales que aseguren la representación y la rendición de cuentas.

7. La derivación política de esa construcción intelectual recuerda a los discursos priistas en defensa de la “democracia a la mexica-na”, que se reducía a la simple rotación de élites dentro del PRI. Ahora otros partidos participan en la rotación y el mecanismo se ha vuelto más competitivo, pero la falta de representación real, fundacional, persiste debido a la inexistencia de la reelección.

8.  La anulación cuenta como un instru-mento válido para sacudir, presionar, exigir, y empujar a la profundización de-mocrática que los partidos tanto resisten.

9.  La anulación y el voto independiente son formas de participación que se dife-rencian de la abstención.

10. La anulación se alimenta del humor público ante la persistencia de una demo-cracia mal armada que funciona muy bien para sus partidos, pero que funciona muy mal para sus ciudadanos.

11. El voto nulo tendrá tantas vertientes y pulsiones  como el voto “normal”; habrá

quienes anularán su voto para exigir las candidaturas ciudadanas y quienes vota-rán por el PRI en busca de “agua y paz”,  la promesa difusa de Fausto Zapata en el Distrito Federal.

12.  El voto nulo expresará –en efecto– hartazgo, desencanto y malestar: el pri-mer paso para diagnosticar lo que le falta a la democracia mexicana e impulsar los cambios indispensables.

13. El movimiento nacional en favor del voto nulo sin duda necesita articular una plataforma mínima de demandas con-sensuadas, que traduzcan el agravio en propuesta. Pero el agravio existe y es legí-timo; basta con ver la última encuesta del periódico Reforma, en la cual el 79% de los encuestados cree que los partidos ac-túan siguiendo sus propios intereses. Sólo el 12% piensa que vigilan los intereses de los ciudadanos que representan.

14. Los padres y las madres del voto nulo sin duda tienen en común eso: malestar. Ese malestar que es componente fundamental de la democracia participativa, en la cual los ciudadanos se organizan para componer al-go que no funciona o exigir derechos que han sido negados. Subestimar ese malestar es no entender la realidad del país.

15. Votar construye la punta del iceberg ci-vilizatorio, pero anular el voto también lo hace. Constituye un acto de deliberación tan válido como el voto tradicional, y re-

23 razones para anular

AN Á L I S I S

D E N I S E D R E S S E R

Page 63: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 63

presenta una forma de participación políti-ca pacífica, ciudadana, que bien encauzada puede contribuir a ampliar las libertades conquistadas durante las últimas décadas.

16. El mundo de la representación real aún no se logra en un país que no ata a los legisladores a las demandas y preocupa-ciones de los ciudadanos. Es cierto, hay más pluralidad política, pero eso no es suficiente. Y no queda claro que los ciu-dadanos puedan mejorar la democracia mexicana tan sólo votando, ya que las demandas pendientes son ignoradas por los partidos una vez que llegan al poder.

17. El voto ha sido un instrumento inmejo-rable para ampliar el ejercicio de las liber-tades. Pero no es el único instrumento. La política no puede ni debe depender exclusi-vamente de la votación por o la participa-ción en un partido, aunque Felipe Calderón y otros crean que es así. Las democracias funcionales se nutren de muchas fuentes de participación que buscan precisamente obli-gar a los partidos a hacer suyas demandas que de otra manera ignorarían.

18. Y sí, los que llaman a anular el voto tendrán que organizarse más allá del 5 de julio, pero eso no significa que deberán ha-cerlo en un partido. Quienes sugieren eso demuestran una visión demasiado estrecha sobre el funcionamiento de la democracia.

19. El voto nulo tiene el tufo del despre-cio, no a la política como actividad en sí,

Naranjo

Amárrenlo

Page 64: prc-1704

64 1704 / 28 de junio de 2009

Desde que el trabajo se racionalizó con la era industrial, hemos creído que su mundo –la organización, el contrato y la fatiga– tiene su contraparte en el tiempo del reposo –el de la libertad, el disfrute y la política. Sin embargo, co-mo bien lo ha señalado Thyerry Simo-nelli, desde que la televisión ocupó el centro de la casa, ese tiempo se trans-formó en diversión consumista.

Es posible rastrear su origen en la perversión que el industrialismo hizo al multiplicar la producción de necesidades. Marx, en sus Manuscri-tos económico-filosóficos de 1844, lo resume bien: “Todo hombre especula con el hecho de suscitar en otro una nueva necesidad a fin de constreñirlo a un nuevo sacrificio, colocarlo en una nueva dependencia y de esa manera tentarlo con una nueva forma del dis-frute”. A esta perversión del equilibrio que antes del industrialismo había en-tre necesidad y producción, la crea-ción de la televisión –que se difundió durante el crack económico de los treinta en EU para promover el con-sumo– agregó una segunda que hizo que el mundo del reposo se volviera una diversión al servicio del consu-mo. La producción industrial de la ca-rencia se convirtió así en publicidad. Produjimos, escribe Günther Anders, “medios de publicidad para producir la necesidad de productos que tienen necesidad de nosotros; para que, al

ya que el movimiento está haciendo polí-tica al convocar y organizar como lo ha-ce. Lo que el voto nulo critica es la forma prevaleciente de hacer política partidista en México hoy.

20. El voto nulo no implica un acto de abandono de la plaza; de hecho, busca ocuparla en nombre de una ciudadanía a la cual se le han negado derechos que for-man parte de las democracias exitosas del mundo; derechos como la capacidad de sancionar a un diputado y removerlo del poder; como las candidaturas ciudadanas, el plebiscito, el referéndum, y la revoca-ción del mandato, entre otros.

21. Los preocupados por la vida política del país están obligados a generar diag-nósticos y propuestas de reformas, fórmu-las de organización, agendas que graviten sobre la toma de decisiones, mecanismos de rendición de cuentas. El problema es que los primeros en asumir esa responsa-bilidad deberían ser los partidos, pero no lo hacen. No tienen el menor incentivo para modificar la situación política actual. Y, precisamente por ello, el voto nulo está intentando crear una trama civil que ele-ve la presencia de las organizaciones y las propuestas que emergen de la sociedad.

22. Los propios partidos han incorpora-do a sus listas a ciudadanos no afiliados a ellos, pero eso no basta para modificar el andamiaje institucional, ni para per-mitir las candidaturas ciudadanas inde-pendientes que podrían airear al sistema.

23. Porque, como escribe Milan Kunde-ra, “todo lo que es puede no ser”. Y ojalá lleguemos al momento en que lo que es deje de ser. Espero que un día nos encon-tremos con partidos obligados a represen-tar ciudadanos, elecciones que sirvan para algo más que rotar élites o familiares, un Congreso plural que no se doblegue ante los poderes fácticos en cada negociación legislativa, una división de poderes real, y súmele usted…

Ahora bien, si usted quiere tachar la boleta en favor de un candidato en vez de anular su voto o de votar por “Esperanza Mar-chita”, hágalo. Está en su derecho. Piense, sin embargo, en que probablemente jamás volverá a ver al diputado por el cual votó porque –en este sistema democrático trun-co y parcial– usted no le importa. Él o ella dirá que lo representa cuando en realidad no podrá hacerlo. ●

liquidar esos productos, aseguremos la continuidad de su producción”.

Sin embargo, la presencia televisiva no se limita a ser una máquina publicitaria; altera también nuestra percepción. Delante de la televisión se nos amputa de la expe-riencia real. Nuestra capacidad de juicio, dice Anders, “se pone (así) al servicio de imágenes diversas (que emiten) juicios (y son) inaccesibles a la crítica”. Son expec-tativas de felicidad que nos crean carencias y excitan nuestros deseos de satisfacerlas a través de la oferta de productos. De esa ma-nera, la televisión nos transforma en consu-midores permanentes.

Al igual que a través de esa pantalla ve-mos imágenes de un mundo en el que cree-mos participar, pero en el que en realidad no participamos, escuchamos discursos a los que no podemos responder. “Ver –vuel-vo a Anders– se vuelve voyeurisme (y) es-cuchar una variante de la obediencia”.

Hay así, en nuestra sencilla experien-cia de mirar la “tele”, una pérdida de li-bertad que –en la posesión del control del aparato que nos genera una sensación de poder y de omnisciencia virtual– no se manifiesta como tal y permite, sin que nos demos cuenta, que profundos núcleos ideológicos nos devoren. Sometidos a imágenes aisladas y descontextualizadas, a discursos que no podemos responder, a eslóganes que prometen paraísos, se nos amputa de una representación coherente de una situación, convirtiéndonos en con-sumidores de expectativas de disfrute.

El consumoa la luz de la tele

J A V I E R S I C I L I A

AN Á L I S I S

Page 65: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 65

La lucha electoral de los partidos ha encontrado en la pantalla chica una ma-nera de sustituir la política, es decir, el servicio al bien común, por propuestas publicitarias al servicio de ese mismo consumo. Al ofertar todo tipo de paraí-sos –más empleos, más hospitales, más escuelas, más viviendas, más carreteras, más desarrollo– y fulminar a los otros partidos que no han cumplido con sus ofertas, se vuelven una extensión del Mercado, otro tipo de publicidad al ser-vicio de un consumo del que el especta-dor está cada vez más lejos. Sometidos a la espontaneidad mediática, inducidos a ir a las urnas para votar por ellos, nos hacen creer que participamos, al mismo tiempo que nos amputan del trabajo real de la experiencia de la vida política.

Desde ese momento, el concepto clásico de la verdad como adecuación se invierte: el mundo que llega a noso-tros, a través de la televisión, nos cons-triñe a la posición de consumidores de promesas que un día, cuando se reali-cen, satisfarán las necesidades inventa-das por las instituciones y el mercado. Sin embargo, al igual que el mundo co-cinado, el de la belleza eterna, el del au-to al alcance de la mano, etcétera, es un fantasma que se impone como realidad, el mundo de las ofertas partidistas lo es también. Creemos participar de ellas cuando en realidad ellas, al despojarnos de nuestro quehacer político, nos hacen sus esclavos.

Si el país está descompuesto, si es-tamos sometidos a una guerra de todos contra todos, al crecimiento del crimen, a movilizaciones sociales y a descon-tentos contra el Estado y los partidos, es porque el consumo que la televisión no cesa de fabricar y prometer está ca-da vez más lejos del alcance de todos. La descomposición que ahora vivimos es la confirmación de la ficción que el consu-mo televisivo nos ha impuesto y que los partidos siguen ofertando, alejándose cada vez más de la posibilidad de satisfa-cerlos. Los ciudadanos, amputados de su capacidad de vivir de manera autónoma, es decir, en una relación proporcional entre las necesidades reales y su produc-ción; sometidos, en su ocio, a la creación de necesidades cada vez más grandes y a su imposibilidad de satisfacerlas, se mueven en la desesperación y el hartaz-go. Sus demandas son las de un consumi-dor insatisfecho, es decir, de un hombre que gracias a la televisión ha aprendido a amar profundamente sus cadenas y quie-re que los partidos que ofertan estúpida-mente soluciones las hagan realidad.

Además opino que hay que respe-tar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, es-clarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca. ●

Page 66: prc-1704

66 1704 / 28 de junio de 2009

que reciben servicio de comedor con atención personalizada bajo dieta es-pecífica, apoyo logístico de vehícu-los que los trasladan al aeropuerto o a cualquier tipo de evento que tengan a nivel nacional, con choferes inclui-dos que pueden conducirlos hasta los salones oficiales del aeropuerto, don-de no pagan un centavo.

Cuarto. En este esquema de abun-dancia de dinero y de halagos mutuos, no han dejado de actuar la adicción al poder y la soberbia. En un texto inédito del que también por primera vez se informa aquí, el magistrado Salvador Olimpo Nava Gomar habla de su propuesta de cerrar el acceso a las boletas electorales de 2006. Ejer-ciendo presiones y amenazas contra mí, posteriormente me exigió que no publicara ese escrito, destinado a ser parte de un libro académico sobre las boletas de 2006. A reserva de hacer lo propio con la obra académica –esa era y es su finalidad–, se reproduce aquí el punto de partida que plantea

el promotor de la opacidad judicial. Nava Gomar considera que quienes

opinamos a favor de la revisión de las boletas somos ignorantes, flojos e irres-ponsables. Dice: “Debo reconocer haber efectuado atenta lectura de tales notas públicas firmadas por columnistas y pe-riodistas al respecto, y expresar que la cascada de referencias sobre el proceder de la Sala Superior del TEPJF ha sido superficial al grado de compartir –a toro pasado– la razonable duda de, si la mayo-ría de los articulistas que le dedicaron al tema sus impresiones, habrían tenido la oportunidad de leer en extenso la resolu-ción de comentario. A lo visto, el análisis periférico que en general se hizo público sobre la sentencia de comentario se debió a ese factor: escasa documentación sobre el cuerpo integral de la resolución”.

Habrá qué ver qué dicen al final sobre este asunto la Comisión y la Corte Intera-mericana de Derechos Humanos. ●

[email protected]

L as cosas en el Poder Judicial de la Federación van de mal en peor en materia de transparencia y rendición de cuentas. No es, en modo alguno, mi opinión particular, sino el reflejo de diversos datos extraídos de la rea-lidad. Vamos por partes.

Primero. A propuesta del presi-dente de la Suprema Corte de Justi-cia, Guillermo Ortiz Mayagoitia, se declaró a 2008 como el “Año de la Transparencia” en el Poder Judicial de la Federación. Pero de acuerdo con el Índice de accesibilidad a la información judicial, elaborado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), los hechos apuntan exactamente en sentido con-trario. Durante dicho período, Méxi-co se colocó en la posición 21 de los 35 países de las Américas aunque cuenta con una buena Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública Gubernamental. En 2004 y 2006, México había pasado con una calificación de 64.5 (fueron evaluados 100 puntos); en 2007 reprobó con 49.50, y en 2008, “Año de la Transpa-rencia”, bajó al 42.18. En suma, de 2004 a 2008 el Poder Judicial de la Federación ha aumentado en 7% su opacidad, lo que indica que la “transparencia” fue sólo una campaña publicitaria.

Segundo. Los datos de Índice del CE-JA no se alejan de la realidad. Ejercer el derecho de acceso a la información públi-ca en el Poder Judicial de la Federación es toda una odisea. Así, por ejemplo, al solicitar los documentos de los gastos de comidas de cada uno de los ministros, con desglose individual, se entregó un to-tal con las facturas tachadas para que no pudieran conocerse los lugares donde se consumieron las comidas o cenas. Los montos pagados por cada una de ellas son altísimos, pues el promedio es de 5 mil pe-sos. Hay una, por ejemplo, donde el con-sumo fue de 15 mil pesos, pero se pagaron 17 mil 500, es decir, con 2 mil 500 pesos de propina cargados al pueblo de México.

Tercero. En el Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación (TEPJF), como ya es costumbre, mienten y dan ci-fras falsas sobre los ingresos de los ma-gistrados. Como es ya de conocimiento público, ganan un promedio de 340 mil pe-sos netos. Pero hasta ahora no se sabía –de ello se informa aquí por primera vez– de algunas “prestaciones” confidenciales de los magistrados: a) Tienen (para ajustar la devaluación del peso-dólar) cinco bonos anuales, equivalentes cada uno de ellos a un salario global mensual, para proteger-se de las fluctuaciones del peso, lo cual significa que, en realidad, el sueldo de los ministros asciende a 481 mil pesos men-suales libres de polvo y paja; b) disponen de por lo menos dos vehículos, uno de los cuales lo compra el TEPJF y se les otor-ga como prestación, mientras que el otro se les facilita para el desempeño de sus funciones, con un costo máximo de 400 mil pesos por unidad; c) adicionalmen-te, cuentan con 30 mil pesos mensuales que pueden emplear como su imagina-ción les indique, independientemente de

Opacidad en el Poder Judicial

E R N E S T O V I L L A N U E V A

AN Á L I S I S

Page 67: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 67

Dádivas por votos

J E S Ú S C A N T Ú

L os gobiernos estatal y federal nunca habían intervenido de manera tan abierta para impulsar el triunfo de sus candida-tos en una contienda electoral; los dos actúan y anuncian decisiones, incluso permiten que los integrantes de sus res-pectivos gobiernos se reúnan para ganar adeptos y organizar brigadas de promo-ción del voto.

El gobernador de Nuevo León, José Natividad González Parás, y el presidente Felipe Calderón ejecutan o anuncian diver-sas acciones de gobierno, con el pretexto de mitigar los efectos de la crisis económi-ca y fortalecer el combate a la inseguridad, entre los que se encuentran descuentos o gratuidad de servicios públicos y detencio-nes de agentes policíacos con la clara inten-ción de ganar votos para los candidatos de sus respectivos partidos.

Hace tres semanas, las encuestas de preferencia electoral en Nuevo León mos-traban que Fernando Elizondo y Rodri-go Medina, candidatos panista y priista, respectivamente, mantenían una cerrada disputa por la gubernatura de esa entidad. Así lo confirmó una encuesta publicada el viernes 5 por el diario El Norte: Medina te-nía 40% de la intención de voto y Elizondo, 39%. Por ello, el gobernador y el presiden-te no escatiman apoyos para que la balanza se incline a favor de sus candidatos.

Sin embargo, un sondeo publicado por el mismo diario el viernes 26 muestra una ventaja de seis puntos porcentuales para el priista, con 50% de las intenciones de voto, contra 44% del panista. De acuer-do con esta misma encuesta, 58% de los

votantes basa su preferencia electoral en el combate a la inseguridad, y 26% en las propuestas para aliviar la crisis económi-ca. El 26% de los encuestados culpó al PRI de la inseguridad, mientras que sólo 15% consideró que este problema se debe al PAN; 17% atribuyó al PRI la crisis eco-nómica actual, mientras que un porcentaje idéntico se lo achacó al PAN.

Sin embargo, al momento de decidir su voto 40% de los que basan su decisión en la inseguridad se inclinan por Elizondo y 37%, lo hace por Medina. En lo referen-te al tema económico, 48% dice que vota-rá por Medina y 25%, por Elizondo.

De acuerdo con esta encuesta, los pa-nistas tienen ventaja entre quienes deciden en función del combate a la inseguridad, en tanto que los priistas llevan la delantera entre quienes ejercerán su voto en función de ra-zones económicas.

El gobierno federal ha enfocado sus baterías en el combate al crimen organi-zado, mientras que el estatal dirige sus es-fuerzos al reparto de apoyos para mitigar la crisis económica.

¿Quién da más?

La participación abierta de los gobiernos en el proceso electoral comenzó el pasado 15 de mayo, justo a la mitad de las campa-ñas, cuando el gobernador González Parás anunció que habría Metro y agua gratis para los neoleoneses desde esa fecha y hasta el 15 de julio.

En el transporte urbano el beneficio abarca a los 250 mil usuarios diarios del

Metro. En lo que toca al agua, para los usuarios que consumen menos de 5 me-tros cúbicos de agua mensuales el servi-cio es totalmente gratuito y los que gastan hasta 10, recibirán un descuento de 50%. De un millón 200 mil usuarios, 324 mil serán beneficiados por esta medida.

El 18 de mayo pasado, González Pa-rás comenzó el reparto de despensas con cargo al Fondo Nuevo León para el Apoyo al Empleo y la Economía Familiar en la Crisis Económica.

Para obtener una despensa sólo basta-ba con presentarse a un edificio del DIF estatal, mostrar la credencial de elector, el CURP, un comprobante de domicilio y contestar un cuestionario de cuatro pre-guntas. Una vez realizado lo anterior, a la persona se le entregaban dos despensas –las correspondientes a mayo y junio—y una ficha para que a partir de julio y has-ta octubre mantenga este beneficio. En la última semana de mayo la distribución se canalizó hacia los municipios. Sólo en el área metropolitana de Monterrey se repar-tieron casi 250 mil despensas.

La respuesta del PAN no se hizo espe-rar. El 24 de mayo pasado, su líder nacional Germán Martínez señaló –desde Reynosa, Tamaulipas–, que el gobierno del estado no pudo darle seguridad a los neoleoneses, y por ello las fuerzas federales tuvieron que asumir el control para acabar con la narco-violencia. Al día siguiente acudió a Mon-terrey y reiteró que su partido lanzaría una ofensiva contra el gobierno estatal.

Cuatro días después, Felipe Calderón visitó la entidad para inaugurar un centro

Page 68: prc-1704

68 1704 / 28 de junio de 2009

de distribución de The Home Depot y anunciar el descuento de 10% a los con-sumidores de gas natural, retroactivo al mes de abril. En Nuevo León esta medi-da beneficia a más de 300 mil personas. De inmediato, Elizondo publicó un des-plegado donde se adjudicó la gestión. En la primera semana de junio llegaron los recibos con el descuento y, en la sema-na que recién concluyó, la Profeco en-vió cartas a todas las casas para invitar a los consumidores a que verificaran si en sus recibos se hizo efectivo el descuento anunciado por el presidente.

El lunes 1 inició una embestida en contra de las policías estatal y munici-pales que, hasta el viernes 26, sumaba la detención de casi un centenar de agentes policiacos, incluyendo a ocho mandos superiores; el 12 de junio, el juez Ter-cero de lo Penal, Alfredo Cázarez, giró orden de aprehensión contra 64 policías, entre ellos cinco jefes; y el día 15, con-cedió la orden de formal prisión contra 25 agentes. Del resto se desconoce su situación jurídica.

El sábado 20, el Ejército detuvo a 14 integrantes de una red de distribuidores de piratería y desmanteló 10 laboratorios para el procesamiento de estupefacien-tes y bodegas. El martes 23 descubrió una casa habilitada como centro de ma-quila de droga, donde además encontró una lista de 10 páginas con nombres de policías estatales y municipales a los que presuntamente les pagaban protección. Por ello, no es descartable que antes de las elecciones el PAN aseste un nuevo golpe mediático.

El domingo 21, el candidato pa-nista aprovechó la presencia de Jose-fina Vázquez Mota, coordinadora de la campaña federal panista, para denun-ciar que candidatos de su partido ha-bían recibido amenazas por parte del crimen organizado.

Según El Norte, Elizondo señaló: “Enfrentamos fuerzas perversas; fuerzas sin escrúpulos ni limitaciones, recursos de gobiernos diferentes, del de Nuevo León y de otros, y gente criminal que forma parte de la delincuencia organiza-da y que son los primeros interesados en que nosotros no ganemos esta elección. No nos van a detener. Aquí vamos todos juntos y juntos venceremos”.

Pero esos no son los únicos apoyos que brindan los gobiernos estatal y fede-ral; el mismo diario, denunció la semana pasada las reuniones que organiza Artu-ro Salinas, delegado de la Secretaría de

Economía en la entidad, para promover entre los empresarios el voto a favor del candidato panista a la gubernatura. En estas sesiones se proyecta un video gra-bado por Elizondo.

Desde la Secretaría de Educación estatal se anunció la construcción de una red de maestros. En este proyec-to participarán de manera directa la subsecretaria de Educación Básica, Irma Adriana Garza y la subsecretaria de Recursos Humanos, Juana Aurora Cavazos, así como el coordinador de Planeación de la Secretaría General de Gobierno, Carlos Navarro. El evento de capacitación concentró a casi 250 maestros y empleados de esa dependen-cia y cada uno debe reclutar a 20 pro-motores del voto, que a su vez, deben asegurar otros seis votos, cada uno.

De acuerdo con el diario, que infil-tró un reportero al evento de capacita-ción, Navarro dijo a los asistentes: “La creación de redes en el magisterio tiene como objetivo utilizar las habilidades de comunicación del maestro para que auxilien en la creación de redes ciuda-danas que garanticen el voto a favor de RM (sic) y que el día de la elección se puedan movilizar los mismos”.

Así, ante los infructuosos esfuerzos de los candidatos por calentar el am-biente preelectoral, el gobernador y el presidente tomaron las riendas de las campañas y anuncian programas o im-plementan acciones con fines claramen-te electorales, con el afán de ganar votos para sus respectivos partidos.

Hasta hoy parece que González Pa-rás ha ganado la batalla, pero en el aná-lisis de la evolución de las preferencias electorales también debe incluirse el he-cho de que se difundió la grabación en la que el candidato panista a la alcaldía de San Pedro, Mauricio Fernández, asegu-ra en una reunión con vecinos de dicho municipio, que le dejó claro al cártel de los Beltrán Leyva, que él no tolerará “la venta obvia”. Este escándalo ha sido un golpe directo al corazón de la estrategia blanquiazul, que se basa precisamente en el combate frontal a la delincuencia organizada, y en la no negociación con los cárteles de la droga.

A pesar de ello, en los círculos loca-les todavía se especula que el gobierno federal, en una acción desesperada por recuperar la gubernatura, podría asestar un golpe en contra de una figura desta-cada de la administración estatal o de un pariente cercano del gobernador. ●

AN Á L I S I S

Inte

rés

Públ

ico

De creer a las instancias federales correspondientes, buena parte de las agencias municipales de seguridad pú-blica está podrida. Aunque sólo en Mi-choacán el combate a las complicidades de ese nivel de gobierno con la delin-cuencia organizada alcanzó a los alcal-des –siete de ellos están ya formalmente presos, lo mismo que 20 funcionarios de ayuntamientos y del gobierno estatal–, se han multiplicado las redadas contra corporaciones policiacas, a veces en proporciones masivas.

El punto más alto en este caso se al-canzó el miércoles 24 en Pachuca, don-de fueron detenidos 83 miembros de la gendarmería local, más nueve agentes de la Policía Ministerial. Hasta ese mo-mento la cifra mayor correspondía a los cuerpos de seguridad de varios mu-nicipios de Nuevo León, que perdieron 74 agentes aprehendidos por la policía federal, en episodios que por lo menos una vez pudieron suscitar un enfrenta-miento armado. En Ciudad Juárez y en Torreón las respectivas corporaciones fueron virtualmente desmanteladas mientras se ponía en claro quiénes de sus integrantes contaban con la pro-bidad necesaria para su función, y al cabo de las operaciones respectivas de-cenas de agentes quedaron detenidos.

En la redada pachuqueña quedó in-cluido el secretario de Seguridad Públi-ca de la ciudad, capitán Roberto Terán. Como ocurrió en su turno al de igual cargo en Cuernavaca, Terán Contreras fue llevado junto con sus subordinados a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organi-zada. A la hora de escribir estas líneas, el viernes 26 al mediodía, continuaba “en calidad de presentado”, según la

Page 69: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 69

M I G U E L Á N G E L G R A N A D O S C H A P A

fórmula con que se disfraza una detención ilegal. Es de suponerse que en las horas siguientes se pedi-rá su arraigo y, más adelante, si el Ministerio Público reúne elemen-tos de prueba, se le consignará ante la justicia.

El jefe policiaco depuesto (ya lo sustituyó, así sea a título provi-sional, el director de Prevención del Delito de la propia secretaría, Cuauhtémoc Granados Díaz) es un capitán retirado del Ejército que desde hace varios sexenios ha des-empeñado diversos cargos, como el de director de Gobernación y de Transporte. Apenas en enero fue nombrado secretario de Seguridad Pública Municipal, donde proba-blemente encontró una situación delicada. El año pasado se hizo desaparecer a por lo menos cuatro agentes de la policía municipal, que fue-ron “levantados” sin que el antecesor de Terán Contreras, Isidoro González Blan-co, pareciera preocuparse por la suerte de sus subordinados, que tampoco fueron localizados por la Procuraduría de Justi-cia estatal. La corrupción en ese cuerpo policiaco había quedado de manifiesto en abril de 2008, cuando, en una balace-ra, resultó muerto Marcelino Lara Pérez, quien había sido comandante de la policía pachuqueña y, quizá después de un lapso en que actuó con doble carácter, resolvió de plano pasarse a la delincuencia organi-zada.

La seguridad pública hidalguense ha vivido en los años recientes períodos de vulnerabilidad muy perceptible, co-mo causa y efecto del asentamiento de bandas delincuenciales en la entidad, entre ellos Los Zetas. El 19 de septiem-

bre de 2007 fue asesinado el secretario de Seguridad Pública estatal, Marcos Manuel Soubervielle. Mientras recorría el municipio de Huasca, fue ultimado a balazos sin que, hasta donde mi registro alcanza, se hubiera podido hallar a quien lo privó de la vida (lo mismo que a un empresario en cuya compañía viajaba). Soubervielle había sido jefe de la Poli-cía Ministerial en el estado, y cuando el gobernador Jesús Murillo Karam fue de-signado en 1998 subsecretario de Segu-ridad Pública (en los tiempos en que esa materia correspondía a Gobernación), lo llevó consigo a Bucareli. Su nombre se hizo notorio porque su firma apareció en la licencia para portar armas que, sin tí-tulo legal ninguno, llevaba consigo Paco Stanley cuando fue asesinado. A la hora en que Soubervielle padeció esa misma suerte, otros jefes policiacos habían sido

también ultimados. La regla de la impunidad había asegurado las an-danzas de quienes los asesinaron.

La policía municipal de Pa-chuca es nueva. Tiene menos de una década de existencia. Si bien la reforma constitucional de 1984 ofreció a los ayuntamientos capi-talinos la posibilidad de crear sus propios cuerpos en esa materia, mientras en Hidalgo el gobernador priista controlaba a los alcaldes de la misma filiación nadie se atrevió a privar al Ejecutivo federal de una comarca de poder manifestada en el hecho de que el orden público dependiera del gobernador donde residiera. En 2000, sin embargo, el inveterado predominio tricolor se rompió cuando José Antonio Te-llería ganó para Acción Nacional ese bastión hasta entonces inabor-

dable. No sin dificultades fue creada la policía municipal, que tal vez nació con pecados y vicios de origen pues para or-ganizarla se acudió a jefes provenientes de otras entidades. Recuperado el ayun-tamiento capitalino por el PRI en 2003, las dos siguientes administraciones mu-nicipales no pudieron enderezar el fun-cionamiento de la corporación, que cada vez en mayor medida suscitaba inconfor-midades entre la población.

De sostenerse las imputaciones ini-ciales, el tamaño de la operación federal contra la policía pachuqueña (y en parte contra la que depende de la Procuradu-ría estatal) sería indicativo de que esa corporación no sólo practicaba abusos, sino que estaba infiltrada severamente por el narcotráfico y uno de sus brazos armados. Con esa clase de garantes de la seguridad nadie puede vivir tranquilo. ●

Policías municipales, ese peligro

Page 70: prc-1704

En las primeras páginas de la novela Los de aba-jo, Mariano Azuela describe las condiciones vio-lentas y vertiginosas en que Demetrio Macías fue compelido a tomar las armas en la Revolución. Le pide a su mujer, en la choza situada al fondo de un profundo barranco, que se vaya de inmediato a casa del suegro:

Salieron juntos; ella con el niño en los brazos.Ya en la puerta se apartaron en opuesta dirección.La luna poblaba de sombras vagas la montaña.En cada risco y en cada chaparro, Demetrio seguía mi-rando la silueta dolorida de una mujer con su niño en los brazos.Cuando después de muchas horas de ascenso volvió los ojos, en el fondo del cañón del río se levantaban gran-des llamaradas.Su casa ardía...1

Prender fuego a la vivienda de campesinos rebeldes ha sido en México un recurso recurrente durante 500 años, según se des-prende del Códice de Iztacmixtitlan, cuya edición e interpretación ha preparado brillantemente Birgitta Leander.

El códice, llamado por la autora de Iztacmixtitlan, como des-pués explicaremos (el poblado se conoce ahora como San Fran-cisco Ixtacamaxtitlan), fue reproducido en la lámina 075 de los dos volúmenes del atlas Catalogue des documents pour l’histoire du Mexique, editado por Eugène Boban en 1891, con más de 100 hojas de texto en español y en náhuatl, que Birgitta Leander no incluye aquí pero que ha consultado para efectuar el análisis y la

interpretación de la escritura pictográfica. Boban lo tituló Uneémeute parmi les indigènes (Un levantamiento entre los indíge-nas) y lo acompañó de breves comentarios y análisis donde expo-ne que los indígenas de Iztacmaztitlan (esta es la forma en que él escribió el nombre del poblado, no Iztacmaxtitlan) se rebelaron contra los españoles, particularmente contra la Iglesia católica y los curas que exigían de ellos pesadas cargas de tributos y de tra-bajos forzosos; huyeron a los bosques de los alrededores y esta-blecieron allí sus casas. Boban aclara que “se retirèrent dans les bois, en haine du régime auquel ils étaient soumis dans les bour-gades” (se retiraron a los bosques, por odio al régimen al cual es-taban sometidos en los pueblos).

Los curas dieron parte a las autoridades virreinales y éstas or-denaron que se les obligara a regresar. Los religiosos españoles contrataron a “topiles” o alguaciles indios de otros pueblos que su-bieron a las montañas y quemaron las casas de los refugiados. De vuelta al pueblo, las víctimas atacaron a los curas y a los topiles contratados con las consecuencias descritas en este códice. Según Boban, los expedientes en náhuatl y en español forman parte del proceso judicial al que fueron sometidos los rebeldes. La contrata-ción de topiles fue facilitada por las rivalidades que existían entre algunos pueblos indígenas; es decir, el conflicto se alentó con otra estrategia “moderna”: como un enfrentamiento interétnico.

Uno de los expedientes citados por Boban es una Ordenan-za del virrey de México, don Luis de Velasco (1550 - 1564), don-de ordena:

que los susodichos seanconpelidos aque se junten en el dicho sitio xbajandose de las sierras alo llano… en el sitio y parte donde se haze el monasterio como esta

El

Códice de Iztacmixtitlan*

Carlos Montemayor

70 1704 / 28 de junio de 2009

Page 71: prc-1704

En el prólogo a un libro de la investigadora sueca Birgitta Lean-der, Códice de Iztacmixtitlan, de próxima publicación, el escri-tor e investigador Carlos Montemayor plantea que, desde hace casi cinco siglos, ciertas prácticas de la represión oficial no han variado. Lo mismo que ocurrió en Puebla en el siglo XVI pue-de observarse a finales del XIX en otras partes del país y en las postrimerías del siglo XX en Chiapas: Ante las rebeliones de indígenas, las autoridades –civiles o eclesiásticas– organizan a grupos étnicos o pueblos rivales de los rebeldes para someterlos a sus dictados, recurriendo, entre otras acciones, a la violencia física y al incendio de sus viviendas…

proueido y mandado… Que se junten como losdemas derribandoles paraello las casas que tuvieren las tierras yen otros lugares asperos de manera queno tengan occa-sion deseboluer alos sitios antiguos paralo qualque di-cho osdoy cumplido qual ental caso se rrequière ffecho in Mexico XX denoviembre de mill y quie· y sesenta y cuatro años.

El pueblo donde ocurrieron los hechos, conocido ahora como San Francisco Ixtacamaxtitlan, habíamos dicho, está situado en el norte de Puebla y colinda al poniente con Tlaxcala. Felipe Fran-co, en su minuciosa Indonimia de Puebla, afirma que la palabra Ixtacamaxtitlan se compone de las voces iztac, blanco; maxtli, fa-ja, ceñidor o cinturón, y tlan, partícula abundancial y circunstan-cial, junto o cerca; de lo que resulta iztac-maxtli-tlan, cerca de la faja blanca. Esta interpretación le fue dada, dice Felipe Franco,

por la primera autoridad del lugar, quien nos señaló co-mo fundamento para ella un alto acantilado compuesto de rocas sedimentarias, situado a la orilla del río Apulco, como a cuatro kilómetros al N.E. de la población… se observan a primera vista las capas paralelas y horizon-tales… que forman esa cortadura, entre las cuales desta-ca una en forma de tira o faja de color blanco a causa de su estructura caliza; de esa cinta bien visible se tomó el nombre del lugar. Otro vecino del mismo Pueblo nos hi-zo conocer un origen de la palabra distinto del anterior, expresando que procede del mexihca ixtla, apócope de ixtlahuatl, vega o tierra llana y baja; camachtli, quijada o mandíbula, y titlan, voz adverbial que denota entre; es-

tos vocablos unidos forman el nombre ixtla-camach-tit-lan, que da a entender en castellano ‘vega entre las qui-jadas o tierra llana y fértil en medio de las mandíbulas’. Se refiere este significado a la posición del pueblo de ese nombre, el cual está colocado en una pequeña superfi-cie plana que constituye una playa o vega fértil a la ori-lla derecha del río Apulco que pasa a sus inmediaciones, y en el fondo de dos cerros altos que semejan las man-díbulas de una boca abierta hacia arriba. Atentas a esas condiciones geográficas del lugar, ambas interpretacio-nes pueden aceptarse como ciertas.2

No es inusual la imagen de la “mandíbula” para referirse en la toponimia náhuatl a valles que cuentan con una disposición se-mejante de cerros. Así ocurre en el actual Estado de México con Tecámac3 y en Puebla y el Estado de México con Tecamachalco4,cuyos paisajes dan cuenta de la motivación toponímica. Birgitta Leander, en cambio, a partir del análisis del glifo que contiene el códice propuso persuasivamente otra formulación del nombre del pueblo, Iztacmixtitlan, que es otra de las maneras como se registra el nombre del pueblo en los documentos en náhuatl y en español, y que Eugène Boban también empleó para referirse al lugar. La autora decidió llamarlo así porque el glifo toponími-co más parece una nube (mixtli) que una faja (maxtli). El lector comprenderá los argumentos en el pasaje correspondiente de su comentario pictográfi co.

Felipe Franco agregó que:

La Villa de San Francisco Ixtacamaxtitlan es un pue-blo de aborígenes que perteneció al cacicazgo de Tetela;

1704 / 28 de junio de 2009 71

Page 72: prc-1704

presenta ya un aspecto derruido por los años y se tiene noticia que por ahí pasó el conquistador Hernán Cortés con sus aliados, al dirigirse de Cempoala ha-cia Tlaxcala en el año 1519.5

En efecto, Bernal Díaz del Castillo registró así ese episodio:

Y desde que vimos blanquear azoteas y las casas del cacique y los cúes y ado-ratorios, que eran muy altos y escalados, parecían muy bien, como algunos pueblos de nuestra España; y pusímosle nombre Cas-til-blanco, porque dijeron unos soldados portugue-ses que parecía a la villa de Castil-blanco, de Portugal, y así se llama ahora.6

Joaquín Ramírez Cabañas aclara, en la edición de 1944 de la obra de Bernal Díaz del Castillo, que así llamaron los españoles a Iztacmaxtitlan,7 “pueblo que cambió de asiento y se dice ahora Iztacamaxtitlan”. Con el segundo nombre lo registra Francisco Xavier Clavijero en el mapa publicado en su Antigua Historia de México.8

En 1544 evangelizaron la región los franciscanos y en la margen derecha del río fundaron un convento y un templo de-dicados a San Francisco y otras cuatro iglesias menores llama-das San Diego, El Calvario, Santiago, y Cosme y Damián, que a finales de 1569 pasaron al clero secular. El investigador En-rique Rivas Paniagua me informó que en el Archivo General de la Nación, ramo Padrones, año 1791, se mencionan el pue-blo de San Francisco Yxtacymaxtitlan o Yxtaquimaxtitlan, con seis ranchos dependientes de él: Xalmenequi, la Joya, Ocojala, Chignahuazingo, Petoloya y las Barrancas, todo esto en juris-dicción de la alcaldía mayor de San Juan de los Llanos, hoy de los Libres, en Puebla.

Ahora bien, Birgitta Leander afirma que el pueblo llamado entonces San Juan Ixtacmaxtitlan, que pertenecía a la jurisdicción administrativa de Tlatlauquitepec desde el año de 1553, era cabe-cera, contaba con nobleza local y sujetaba a San Francisco Cas-tilblanco, que aspiraba a ser reconocido también como cabecera. Para separarse de San Juan, su cabecera reconocida, los habitan-tes de San Francisco Castilblanco se valieron de mucha violen-cia. Birgitta Leander cita este pasaje de otra comentarista del có-dice, Ethelia Ruiz Medrano:

En el expediente de San Juan Iztacquimaxtitlan pode-mos ver que los indios de San Francisco, sujeto de San Juan, decidieron separarse de su cabecera argumentando que ellos eran la cabecera original. Esta situación se fa-cilitó para los de San Francisco debido a la congregación del pueblo, así como a su iniciativa de contratar a un pro-curador español bastante astuto de nombre Agustín Pin-to, quien ayudó a San Francisco a demandar a San Juan mediante la estratagema mencionada de hacerse ellos

pasar por la cabecera original. Asimismo, estable-cieron métodos violentos en contra de la diri-

gencia y población de su cabecera, como se ob-serva a través de la lámina del códice y de las denuncias de San Juan.9

Algunos investigadores de orientación católi-ca han pretendido ver a los frailes como “in-termediarios” o “pacifi cadores” de un confl ic-

to interétnico, en términos semejantes a los que ha empleado a fi nales del siglo XX y principios

del siglo XXI el Estado mexicano para defi nir los confl ictos de Chiapas después del surgimiento del

EZLN. En cambio, Leander ha identifi cado como el símbolo del “odio hacia el régimen al cual estaban some-

tidos en los pueblos” al fraile representado en la pictografía. Esto es, la autora considera, acertadamente, a la luz del códice, que el “odio hacia el régimen”, apuntado por Boban, se dirigía contra los representantes civiles y eclesiásticos españoles.

Se observa muy nítidamente en la pictografía al fraile español rodeado por indígenas en posiciones hostiles y armados con ma-canas y piedras. En su interpretación de la pictografía, Leander ha considerado que los individuos con un topilli en la mano son alguaciles indígenas contratados por las autoridades españolas eclesiásticas y civiles para buscar a los indígenas rebeldes “que se retiraron a los bosques” con el fin de escaparse, entre otros tribu-tos, de la obligación de colaborar con trabajo gratuito en la cons-trucción del monasterio y de la iglesia. En los bosques, los indí-genas con el topilli en la mano se dedicaron a quemar las casas de los fugitivos y a destruir sus cultivos, obligándolos a regresar al pueblo de Ixtacmaxtitlan; ella considera que esto provocó la re-belión descrita en el códice.

La autora no descarta la posibilidad de que hubiese habido simultáneamente hostilidades entre los pueblos por diferentes actitudes de solidaridad con mexicas o con españoles; estas ac-titudes antagónicas se traducían con frecuencia en beneficios: por ejemplo, convertir a los pueblos prohispánicos en “cabe-ceras”, habilitándolos para cobrar tributos a pueblos “sujetos”, mientras que los pueblos antihispánicos podrían ser degrada-dos a “sujetos”, con la obligación de pagar tributos a las nue-vas “cabeceras”.

Esta situación parece haberse producido justamente en Ixta-camaxtitlan: la parte alta del pueblo, antiguamente la parte más poderosa, rebautizada como San Francisco Ixtacamaxtitlan por los españoles, en donde parece desarrollarse la rebelión de es-te códice, fue degradada a “sujeto” por rebelde y antihispánica, en favor de la parte baja y llana del mismo pueblo, llamada pri-mero San Juan Iztacamaxtitlan y luego San Juan de los Llanos, premiada con su conversión en “cabecera” por el poder español. Así se comprende fácilmente por qué los habitantes de la par-te alta de Iztacamaxtitlan se rehusaban con indignación a pagar cualquier tributo a los españoles a través de cobradores que con-sideraban sus inferiores. Esto no quita, sin embargo, considera la autora, el hecho de que la raíz de tales conflictos entre pobla-dos radicara básicamente en las actitudes colaboracionistas con

72 1704 / 28 de junio de 2009

Page 73: prc-1704

el régimen español, que constituía el verdadero enemigo de to-dos los poblados.

En la Colonia se intentó concentrar a los indígenas en pueblos para facilitar los tributos de distintos tipos. Esto produjo numero-sas rebeliones entre la población indígena, como lo he señalado en otros momentos.10 Este códice es uno de los pocos testimonios que evidencian los motivos de las rebeliones. Desde el Códicede Iztacmixtitlan, así llamado, como hemos dicho, por Birgitta Leander, hasta Los de abajo de Mariano Azuela y la estrategia de acoso de los grupos paramilitares de Chiapas contra el EZLN, el modo de operar de la represión oficial conserva los mismos ras-gos históricos en México a través de cinco siglos. ●

México-San Cristóbal de las Casas, mayo 2009.

* Este es el prólogo a la edición del Códice de Iztacmixtitlan, de la inves-tigadora sueca Birgitta Leander, de próxima publicación en la editorial L’Anxaneta, de Puebla.

1 Mariano Azuela, Los de abajo, Colección Popular, Fondo de Cultura Eco-nómica, México, 1961, pp. 8-9.

2 Felipe Franco, Indonimia geográfi ca del estado de Puebla, segunda edición, Puebla, 1976, p. 166.

3 Véase Néstor Granillo Bojorges, Monografía municipal de Tecámac, Instituto Mexiquense de Cultura del Gobierno del Estado de México, Toluca, 1999.

4 Felipe Franco, op.cit., pp. 261-262.5 Idem., p. 166.6 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva

España, editorial Pedro Robredo, México, 1944, Cap. LXI, p. 230.7 Loc. cit., n. 41 bis.8 Francisco Xavier Clavijero, Antigua historia de México I, Facsímil de

la edición de Ackermann 1826, Factoría Ediciones, Colegio de México, México, 2000. Ver mapa que se encuentra entre la página XXII y el facsí-mil de la portada de 1826.

9 Ruiz Medrano, Ethelia, “BNF Mexicain 75: San Juan Ixtacmaxtitlan”, en Memoria textual indígena: elementos de su escritura, Dirección de Etnohistoria, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2005, p. 53.

10 Carlos Montemayor, “Las insurrecciones indígenas y la ‘igualdad’ dife-rente”, en Los pueblos indios de México, colección Debolsillo, editorial Random House Mondadori, México, 2008, pp. 109-126.

1704 / 28 de junio de 2009 73

Page 74: prc-1704

74 1704 / 28 de junio de 2009

Con motivo de los 70 años del poeta, que se cumplen este día 30, las instituciones fundamentales de la cultura mexicana han realizado varios homenajes. El de Carlos Monsiváis, su colega de toda la vida, es un homenaje completo a su obra, que incluye los dos libros recién aparecidos del autor de Inventario, la columna que apareció desde el primer número de Proceso.

en el agua”

José Emilio Pacheco:

“Un verso de aireCarlos Monsiváis

Co

mun

icac

ión

So

cial

UA

M

Page 75: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 75

CU L T U RA

A la “íntima celebración” de sus 70 años, dedica José Emilio Pa-checo sus dos libros recientes, Como la lluvia y La edad de las tinieblas (ediciones Era), no

muy distintos en los temas pero sí en las na-rraciones. Continúa la obsesión por la pa-radoja, por el final desdichado, por la fuga-cidad que es la permanencia posible de la especie, por las metamorfosis sucesivas de la misma ciudad (el pasado no es sólo otro país, es otro idioma, es otra disposición de la mirada, es otra fortificación de los ins-tantes), por la caída casi teológica que es la justificación de los encumbramientos rápi-dos, por el duelo, el sufrimiento o las devas-taciones que acechan o están allí, para ser indagados, en unos frijoles saltarines o un objeto bello como el jabón oval:

Mientras me afeito y escucho un con-cierto de cámara me niego a recordar que tanta belleza sobrenatural, la música vuel-ta espuma del aire, no sería posible sin los árboles destruidos (los instrumentos musi-cales), el marfil de los elefantes (el tecla-do del piano), las tripas de los gatos (las cuerdas).

Del mismo modo, no importan las esencias vegetales, las sustancias quími-cas ni los perfumes añadidos, la materia prima del jabón impoluto es la grasa de los mataderos. Lo más bello y lo más pulcro no existirían si no estuvieran basados en lo más sucio y en lo más horrible. Así es y será siempre por desgracia.

(En La edad de las tinieblas)

Detrás de todo documento de civilización hay un documento de barbarie, dijo al-guien famosamente. A Pacheco no le in-teresa tanto un paisaje de las abstracciones como el detalle del horror, de la crueldad que ameniza las fiestas, de la antropofagia que es la dialéctica de la naturaleza, del sorteo que decide quién será sacrificado o exaltado esta noche. Como en varios de sus libros, en Como la lluvia y en La edad de las tinieblas el personaje poético reco-rre las situaciones, las anomalías, las tra-gedias que la vida cotidiana exige, algo se-mejante a momentos al mar que se ahoga dentro del mar, a los rostros con signos de la muerte que pasan al lado sin que reco-nozcamos su categoría de espejos, al desti-no cuyo nombre prestigioso disimula muy mal su calidad de plaza de ejecuciones:

CadalsoCon las mejores armas a mi alcance

Preparo mi cadalso.

Pongo un clavoTodos los días y no fallo nunca.

Tendrá su recompensa el gran esfuerzo.La ejecución será una obra maestra.

Se invita al públicoA escoger desde ahora sus lugares.

◆ ◆ ◆

En Como la lluvia, un poemario de logros sucesivos, Pacheco da cuenta del género que ha elegido desde hace tiempo: los poe-mas-relatos, los cuentos de fantasía o te-rror que no se extienden porque no se ma-nipula la sorpresa, sino se le concede el tiempo y el espacio de la brevedad a lo que se acepte o no es lo inevitable. Hay en es-tos textos semejanzas o, si se quiere co-rrespondencias, con estampas de la scien-ce-fiction, de las fantasías terríficas, del vagabundeo en los espacios infinitos que resulta al fin y al cabo el paseo por el cuar-to propio. Son poemas que algo tienen que ver con el mundo de Shirley Jackson (TheLottery), de William W. Jacobs (La pata del mono), de Lovecraft. Pero el parecido no va muy lejos, a Pacheco no le interesa el aturdimiento del lector sino el modo en que un micro-relato se transforma en un poema circular, donde el final deshace las esperanzas y le da una ambientación sar-cástica a la desesperanza:

LastreA este día le queda sólo un lastre de luz.Se dispone a arrojarlo y ascenderY se demora andando por las ramas.

Al fin se eleva hacia su nunca másY cuando se ha deshecho de su arena de sol

Las tinieblas cubren la Tierra.

Este poema, como la mayoría del libro, no es un señalamiento profético sino un rela-to cifrado en la poesía. La metáfora con-duce la narración y hace de la luz, del sol y de las tinieblas los personajes que se di-suelven en un final si se quiere apocalíp-tico, si se quiere solamente alegórico, se quiera o no poético.

◆ ◆ ◆

¿Qué otras correspondencias? Podría mencionarse el Eclesiastés (“Vanidad de vanidades, dijo el Predicador, todo vani-

dad/ Quien añade ciencia, añade dolor”), podrían citarse a los filósofos escépticos y a los narradores de las pestes y las gue-rras, sería inevitable mencionar a Cioran y a los cantores del acabose en los estre-mecimientos de las distopías. Todo esto se vincula con los textos de Pacheco, pe-ro adentrarse en la desolación, comprobar la justeza del verso de Pellicer (“Mudo es-pío, mientras alguien voraz a mí me obser-va”), tener presente el final de Marlow en El corazón de las tinieblas (The Horror, the Horror), distancia de algo esencial en este autor: cuando cuenta una fábula del exterminio o de la liquidación de las alter-nativas, no lo hace con propósitos aluci-nantes, sino por aproximarse al núcleo de su imaginación poética, donde la voluntad de forma asume el tema y lo integra des-de un virtuosismo sin ansiedades protagó-nicas, el texto como el ir y venir de la idea que es la forma.

◆ ◆ ◆

Cito un poema sin relato adjunto:

NubesEn un mundo erizado de prisionesSólo las nubes arden siempre libresNo tienen amo, no obedecen órdenes,Inventan formas, las asumen todas.

Nadie sabe si vuelan o navegan,Si ante su luz el aire es mar o llama.

Tejidas de alas son flores del agua,Arrecifes de instantes, red de espuma.

Islas de niebla, flotan, se deslíenY nos dejan hundidos en la Tierra.

Como son inmortales nunca oponenFuerza o fijeza al vendaval del tiempo.

Las nubes duran porque se deshacen.Su materia es la ausencia y dan la vida.

“Nubes” es notable en varios sentidos, convierte un elemento del paisaje de siem-pre en un cielo autónomo, identifica a las nubes con la libertad y la potencia que no conocerán los mortales, hace del recorrido por el aire una empresa que sólo atisba por instantes la mirada, ese testigo tan hecho de fragmentos. Las nubes son un descubri-miento de un poeta que crea mundos alter-nos o, las más de las veces, relatos donde el paisaje interior está hecho de constan-cias dolorosas y de alegrías secretas. A to-do esto lo anima una certeza bíblica: en

Page 76: prc-1704

76 1704 / 28 de junio de 2009

CU L T U RA

el principio era el Verbo y el Verbo era Dios y el Verbo era con Dios, sin teolo-gía o creencias religiosas adjuntas, pe-ro sí con la fe en los poderes de la pala-bra que identifica micro-relato y poema, constancia del fin y melancolía que sus-tituye a la escenificación del dolor. Y en todo momento la decisión de fabular:

Avidez“Esta frágil belleza no durará”,Dice la tierra seca a la gota de agua.

FracasoMiseria,Incurable miseria de la poesía:

Intentar un poema que describaA qué sabe el sabor del agua.

Fábula, apólogo, parábola. Ocasional-mente, un relato más largo con la circu-laridad tan apreciada por Pacheco, la del “Como me ves te verás”. En el poema “El señor Morón y La Niña de Plata, o una imagen del deseo”, el galán fallido, Mo-rón, oculto en el otoño de su descontento, es el objeto de la burla de los adolescen-tes que no entienden cómo se puede inva-dir el territorio sagrado: “Este mundo es el nuestro. En él no entra nadie/ Que no tenga veinte años como nosotros”. En el quinto acto de este cuento, Morón, previ-sor y profético, le envía un mensaje al re-lator al que supone el gozador afortuna-do de la Niña de Plata:

Goza de tu victoria porque un día Tú serás como yo el intruso,El viejo asqueroso, El señor MorónQue va en pos de un deseo imposible,Huele a colonia SanbornsY lleva un ramo de rosas.

“Ya te acicalarás noche tras nochePara ocupar tu asiento en primera fila”

The way of all flesh. Polvo eres y en envío de frustraciones te convertirás. Dice el Eclesiastés, en otra parábola poética: “Y acuérdate de tu creador en los días de tu juventud, antes que ven-gan los malos días y lleguen los años de los cuales digas, no tengo en ellos contentamiento”. Precisamente por su condición laica, Pacheco ha leído la Biblia de modo fértil, como un gran texto literario en donde las admoni-

ciones tienen el valor preciso de las metáforas.

El orden de los factoresdesorienta el productoLos 50 poemas en prosa de La edad de las tinieblas son extraordinarios. La correspon-dencia más evidente en algunos de ellos se da con el Juan José Arreola del Bestiario, un libro notable dictado por Arreola a Pacheco. La semejanza no va muy lejos, Arreola, de oído literario impecable, se ocupa en la su-cesión de páginas perfectas; Pacheco, tam-bién de oído irreprochable (una prueba re-compensante con ambos es leer sus textos en voz alta), produce retratos, fábulas casi de Samaniego, visiones urbanas, estampas históricas o mediáticas, reflexiones con se-llo póstumo, versos callejeros que son found poems (un género grato a Pacheco), anima-les que Dios no se molestó en domesticar, anuncios tranquilos del efecto invernadero y consideraciones filológicas (a su manera) sobre palabras clave:

OdioPara ser Dios a la palabra Odio le fal-ta una letra y le sobra otra. No obstan-te, ejerce la potestad absoluta sobre no-sotros. Hay declaraciones contra todo excepto contra el odio. En los edificios vemos letreros: No entre, no pase, no se detenga, no pregunte, no hable. Jamás he visto ninguna que ordene: No odie.

El odio como el aire lo llena todo. Su expansión satura de rabia al mundo. In-ventamos artefactos que le dan rienda suelta y lo multiplican en infinitas series de venganzas.

O-d-i-o. La d son las fauces que devo-ran al planeta. La i, la espada y la flecha que nos aniquilan. La primera o es un ce-ro a la izquierda: la inutilidad de querer derrotarlo. La segunda o es otro cero y esta vez simboliza la mutua aniquilación a la que el odio nos condena.

El amor no está presente en La edad de las tinieblas, no tendría lugar en la ronda de aproximaciones al reality-show o a los ele-mentos terrestres. José Emilio Pacheco en estos dos libros nos da la oportunidad de in-tervenir admirativamente en su despliegue de maestría, de inteligencia poética y de pesimismo que en el transcurso de los tex-tos deja de ser ideología para transformar-se, con o sin moralejas, sólo en literatura.

Felicidades, José Emilio Pacheco.

“A caso nuestros versos du-ren tanto/ como el modelo Fiat 68/ (y muchísimo me-nos que el Volkswagen)”, re-

za la primera versión de “Conversación romana” que José Emilio Pacheco publi-có en el número 6 de la revista Espejo. Letras, artes e ideas de México, en el últi-mo trimestre de 1968. Esa edición inclu-yó un abundante anticipo del conjun-to que un año más tarde aparecería bajo el título de No me preguntes cómo pasa el tiempo; 25 de los 80 poemas que con-forman éste.

En agosto de 1969, fecha en que el libro apareció impreso bajo el sello de Joaquín Mortiz en la colección Las dos orillas, la estrofa citada ya había sido so-metida a un cambio: “Acaso nuestros versos duren tanto/ como un mode-lo Ford 69/ (y muchísimo menos que el Volkswagen)”.

La variación es mínima, pero ilustra-tiva del escrupuloso cuidado con que Pa-checo escribe cada poema y de su mane-ra de concebir la escritura: una actividad en permanente proceso de elaboración. En este caso es fácil deducir lo que va de un Fiat a un Ford en términos de repre-sentatividad y significación ideológica, en especial en una época sensible al colo-nialismo y a la propagación de las empre-sas trasnacionales.

Más allá de eso, es grato confirmar al paso de los años que los versos de Pacheco han durado muchísimo más que el Volkswa-gen (que en México siempre ha sido, par-ticularmente en la época en que Pache-co redactó ese poema, el típico sedán, o “vochito”, hoy descontinuado), y que el poema al que pertenecen conserva plena-mente su poderío y su hondura. En la se-gunda mitad de los años sesenta, Pacheco ya advertía la que hoy es nuestra ominosa

Page 77: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 77

cotidianeidad: “Cargan/ los coches contra el hombre y las ciudades./ Centurias y falanges y legiones,/ proyectiles o féretros,/ chatarra,/ ruinas que serán ruinas”.

No me preguntes cómo pasa el tiempocumple 40 años de haber aparecido. Se pu-blicó cuando Pacheco tenía 30 de edad. Hay que considerar que, por supuesto, es-cribir y conformar un libro toma entre cua-tro y cinco años. Pacheco era un mucha-cho cuando comenzó su redacción. Por ello mismo impresiona la variedad de recur-sos formales que despliega, fruto eviden-te del conocimiento de la tradición literaria de lengua española –patente también, por cierto, en la excelente Antología del moder-nismo (1884-1921), que realiza de mane-ra paralela durante el año en que vive en In-glaterra, en 1968–, así como su curiosidad y apertura a las letras en otros idiomas (de la que son prueba las excelentes traducciones de Aproximaciones), su perspicaz sentido de la historia, la lucidez, en suma, con que contempla el mundo.

No por mero halago se ha referido a él Octavio Paz, en la conversación que sostuvo con Carlos Monsiváis en 1967, como “el jo-ven maestro”.1

A los 30 años de edad José Emilio Pache-co es consciente de que la poesía –lo señala muy bien el crítico peruano Julio Ortega en una de las mejores notas que se escribieron a propósito de la salida del libro2– se ha con-vertido en una actividad marginal a causa de la ineficacia social del poeta, que vive un pro-gresivo desgarramiento histórico: “nuestra época/ nos dejó hablando solos”.

El libro tuvo, en general, una recepción inteligente y favorable. A los pocos días de que comenzara a circular escribieron sobre él, en México, Julio Ortega, Julieta Campos, Carlos Monsiváis y Ramón Xirau. Y en el ex-tranjero, Juan Gustavo Cobo Borda (1971) y Félix Grande (1975).

El entusiasmo que suscita el libro es no-table. Monsiváis se refiere a él como “un li-bro sorprendente y extraordinario. En com-paración, los dos libros anteriores del autor se muestran insuficientes, artificiosos, trama-dos de acuerdo con una idea ‘literaria’ o ‘li-bresca’ de la poesía. Aquí, en cambio, Pache-co profundiza, ahonda hasta lograr un libro orgánico, que aprovecha el alto nivel formal a su disposición y lo convierte en algo perso-nal, intransferible”.

Xirau lo llama, en la revista Diálogos, “li-bro magistral.”

Lo es en verdad, porque el lirismo y la crí-tica corren parejos y lo que se dice acerca de los asuntos de la época –la guerra de Viet-nam, el asesinato del Che Guevara, la matan-za de Tlatelolco– dice mucho sobre lo que vi-vimos hoy.

En 1978, la Columbia University Press imprimió Don’t Ask Me How the Time Goes By: Poems 1964-1968, la versión íntegra en in-glés, debida al poeta escocés Alastair Reid, connotado traductor de Pablo Neruda y Jor-ge Luis Borges. Lo que la crítica de Inglaterra y de Estados Unidos ha dicho respecto de esa traducción es materia suficiente para escribir un artículo aparte, pero baste decir que ha producido una docena de artículos de pren-sa y varios extensos ensayos.

Hoy circulan en español dos ediciones de No me preguntes cómo pasa el tiempo: una, incluida en Tarde o temprano, la reunión de poemas escritos entre 1958 y el 2000, hecha por el Fondo de Cultura Económica, y otra, la que como volumen individual mantiene en su catálogo ediciones Era.

En cualquiera de ellas, el libro es, en esencia, el mismo que se leyó por primera vez en 1969 y, sin embargo, se ha transfor-mado. Pacheco no ha dejado de reescribirlo –no sólo porque está convencido de que to-do texto es perfectible, sino, sobre todo, por-que no renuncia a la posibilidad de integrar

nuevas experiencias, tanto en el sentido tes-timonial como en el escritural.

Así lo acusa el mismo poema que ha ser-vido como punto de partida a esta nota –y que dista de ser un caso excepcional. En la versión de “Conversación romana” inclui-da en la primera edición de 1969, Pacheco utilizaba, para comenzar, dos epígrafes: uno de Amado Nervo y otro de Russell Baker. En las ediciones más recientes sólo mantiene el primero.

En estas últimas no sólo ha cambiado puntuación y suprimido o sustituido versos, también ha escrito algunos nuevos, que pa-recen apostar por una suerte de actualiza-ción del poema. Compárese simplemente la penúltima estrofa, que en la primera edición dice: “Hace calor. Seguimos caminando./ No quiero responder/ ni preguntarme/ si algo escrito hoy/ dejará huellas/ más profundas que el polen en las ruinas”.

Mientras que en la versión escrita en el año 2000 se lee: “Hace calor. Seguimos ca-minando./ No quiero responder ni pregun-tarme/ si algo escrito hoy dejará huellas/ más profundas que un casco desechable/ o una envoltura plástica arrojada/ a las aguas del Tíber”.

Reescribir no es escribir la misma cosa. De la misma manera que existe una gran di-ferencia entre lectura y relectura, la reescri-tura es una constante traducción de la expe-riencia, un intento de asirla mejor, aunque eso sea imposible. Es una suerte de tarea de Sísifo. Pero, como diría una de las figuras tu-telares de Pacheco, T. S. Eliot, “lo nuestro es intentarlo”. ●

1 Carlos Monsiváis, “Octavio Paz en diálogo”. Re-vista de la Universidad, Vol. XXII, núm. 3, 1967.

2 Julio Ortega, “Lo permanente es lo anacrónico; lo fugaz es lo vivo y lo deseable”. La Cultura en México, suplemento de Siempre!, núm. 398, 1 de octubre de 1969.

Rafael Vargas

40 añosdel libro de las

mutaciones

Page 78: prc-1704

78 1704 / 28 de junio de 2009

El escritor y dramaturgo Rodolfo Usigli Wainer –cuyo 30 aniver-sario luctuoso se cumple este 30 de junio–, tituló así este artículo sobre las elecciones presiden-ciales –que ganaría Manuel Ávila Camacho– en su columna Los temas y los días de El Universal, el 21 de julio de 1940. Ahí muestra, luego de un repaso histórico, uno de nuestros males endémicos: la imposibilidad de acceder a la democracia, y hace la crítica del poder, que va de la mano con su obra mayor, El gesticulador,donde retrató el fraude electoral.

La terrorífica

En La vida de Leonardo da Vin-ci, cuenta Dmitri Merejkovski el extraño episodio de un niño a quien bañan de oro líqui-do para que simbolice la Edad Dorada, obra de Ludovico

Moro en las fiestas de Año Nuevo de 1497. El niño muere a resultas de la espesa capa de oro que recubre su cuerpo desnudo, y el símbolo que representa cobra así un sinies-tro esplendor de decadencia y de oscuridad. En México, el 7 de julio de 1940 la demo-

cracia quedó simbolizada por muchos niños mexicanos teñidos de sangre. Lo que quería marcar su nacimiento, señala su crepúsculo. Un día que debió ser de regocijo popular en el universo mexicano, queda registrado en la historia, por el contrario, como un día de

electoralRodolfo Usigli

Ric

ard

o S

alaz

ar

fiesta

Page 79: prc-1704

CU L T U RA

1704 / 28 de junio de 2009 79

terror y de agresión. El mexicano confirmó en él que es un ser para quien expresarse es aplastar o agredir. Cuando tiene el poder, lo expresa abusando de él. Cuando no lo tiene, se expresa por medio de una agresión en la que inútilmente busca el equilibrio. Tal es la imagen de las dos acciones antagónicas del día electoral –de las dos visiones políticas que, naciendo de fuentes opuestas van a dar, como los ríos, en la mar. En un mismo mar de sangre. Se hablará de los niños rojos de la democracia mexicana como se habla de los niños héroes de Chapultepec. Votar por la fuerza es tan malo como impedir el voto por la fuerza. El 7 de julio aparece así como un día típico mexicano, especie de ofrenda a Huitzilopochtli inmortal: secuestros, em-bargo de casillas y de urnas, abuso de poder, bravatas y agresión compensadora, hospita-les de sangre en los que, si la expresión fuera científica, debería ser tratada y curada la en-ferma sangre de México. Para completar el día, hay la traición vestida de “puntada”. Sé de un hombre que quizás siguió el ejemplo de otros y que, después de permanecer va-rias horas en el PRM, con el que tiene ligas, salió a votar por el otro candidato.

Aparece claramente en todo esto que en México se ignoran las ideas políticas; que los partidos políticos se confunden con bandos de agresión o de coacción, que la política es sólo una acción exasperada, romántica y violenta, y que la democracia no es en la conciencia popular, más que una palabra acuñada por los políticos pa-ra engañar o para desencadenar al pueblo.

Hay un impresionante número de pa-ralelos que podría sorprender a primera vista como un truco. Es el que puede es-tablecerse entre los hombres que han go-bernado a México durante el siglo XX con relación a la democracia que dio siempre origen a sus gobiernos. Para todos ellos gobernar ha consistido en una acción uni-lateral, en un movimiento de propulsión o de inercia de una sola mitad –y a veces menos– de los intereses nacionales. Nada hay más parecido a una hemiplejia que la acción de gobernar en México. Es siempre el ejercicio de una clase, con exclusión de las demás. ¿Tiene la culpa el pueblo? De-bo aclarar que al decir pueblo me refiero a la representación de todas las clases vivas del país. ¿Por qué el pueblo no cree en la democracia, o por qué la confunde con la violencia? Rastreando ligeramente la his-toria, es posible encontrar la razón.

Desmintiendo la entrevista con Creel-man –documento elaborado de antemano y comprado por el gobierno a sugestión de un miembro del gabinete– decía don Por-firio Díaz a don Ireneo Paz en 1909: “En lo que a mí se refiere, la democracia no me convenía, y por tanto la suprimí total-mente. Es más fácil gobernar a un pueblo

idiota que no sabe cómo elegir, que a quie-nes se meten en elecciones, porque, aun contando con la mayoría, quedan siempre grupos descontentos entre los derrotados. Cuando no hay votos, no hay vencedores ni vencidos, y por eso es por lo que he po-dido conservarme tanto tiempo en el po-der, porque ésta es una República que no vota, que no sabe luchar, que no tiene can-didatos, y que me ha dejado hacerlo todo de tan buena gana como se deja a los de-más una carga estorbosa”. A don Porfirio no le quedaba, según confesión propia, ni un adarme de democracia en el cuerpo –la clase media le parecía tan estéril en tanto que frente de la democracia, como la cla-se alta y la clase baja de entonces. Aparen-temente hay una respuesta popular a este criterio, una antítesis deslumbradora. Pe-ro la creciente que lleva a Madero al po-der no es obra de una idea democrática –es una agresión popular, generada en un de-seo de cambio y de compensación violen-ta. En dos años, Madero, verdadero demó-crata, es objeto de conspiraciones secretas y de burlas públicas. Si el pueblo lo hubie-ra llevado al poder por una idea democrá-tica de alcance nacional, lo hubiera salva-do, por la democracia. Pero la democracia en su caso fue sólo la palabra que desenca-dena, no la idea que maquina y construye. Huerta, con su golpe de mano que algu-nos llaman de Estado, sienta una segun-da teoría electoral tan antidemocrática en su conclusión como la práctica del gene-ral Díaz. Es la teoría de la fuerza militar que Hitler ha llevado tan lejos. Una teo-ría que exige, de paso, la destrucción del presidente predecesor, premisa que la re-

volución transformará en la destrucción del candidato opositor. En el caso de Ca-rranza, lo que lo lleva al poder es una si-tuación de facto confirmada, no un ejer-cicio electoral, pese a la Constitución de 1917. La primera elección de Obregón si-gue demasiado de cerca la asonada militar y a la muerte de un presidente reconocido para emanar de una idea democrática. Hay quien la compara, guardando las propor-ciones y observando la diferencia entre los elementos que la producen, con el sistema de Huerta. En el caso de Calles, el oposi-tor desaparece, y la burocracia y los polí-ticos –un solo sector del país– imponen el criterio de la combinación de hombres fra-casados en Carranza y Bonilla. Pero el en-callecido régimen callista se diferencia de sus predecesores en que hace votar. Usa del reclamo electoral tan a conciencia, que trae a la Ciudad de México a millares de aspirantes a ejidatarios en calzón domini-cal, empacados en trenes suburbanos, de todos los puntos próximos al Distrito Fe-deral para legalizar la reelección de Obre-gón. Se vota tanto y tan a gusto en la era callista, que un burócrata logra votar, an-te mis ojos, 33 veces en 1930. Otra dife-rencia entre Calles y sus ancestros guber-namentales consiste en la creación de un partido burocrático, de Estado, que repre-senta al Estado tan imperfectamente como los partidos oposicionistas han represen-tado a la oposición. Un partido que sirve a Calles, no al Estado, y que le permite jugar a elegir presidentes a la medida.

Aparentemente, ahora no se confunde ya el voto con el ejercicio profesional de un solo sector de población. Este ejerci-

Ro

gel

io C

uélla

r /A

rchi

vo P

roce

so

Page 80: prc-1704

80 1704 / 28 de junio de 2009

S i la falta de propuestas convincentes de los partidos políticos ha motivado la determinación de un sinnúmero de ciudadanos de anular, el próximo 5

de julio, su voto o de plano no acudir a las ur-nas, la revisión de sus plataformas en materia cultural podría aumentar considerablemente el desencanto.

A decir del escritor Alejandro Sandoval, asesor desde hace años de varios diputados y quien ha estudiado los documentos bási-cos de los partidos en la materia, las propues-tas “más ricas” son las de los partidos Revolu-cionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), pero en general pocos se ocupan del tema, como Acción Nacional, con muy pocos planteamientos, o el Partido del Trabajo, que no tiene nada.

Ante las escasas, poco representativas de sus intereses o nulas propuestas culturales

para las próximas elecciones, diversas orga-nizaciones y gremios de creadores y produc-tores de arte y cultura decidieron convocar a varios candidatos para plantearles, de viva voz, sus demandas y expectativas para la LXI Legislatura.

Pero sólo acudieron Guadalupe Loaeza, del PRD; Alberto Begné, del Socialdemócrata (PSD); y Ángeles Estrada, como representan-te de Convergencia. Lilia Aragón, candidata del PRI, formó parte de la organización del encuentro, junto con Sandoval.

Nueva Alianza (Panal) no pudo ir por es-tar en el funeral de la madre de Elba Esther Gordillo; y en el PAN esgrimieron estar en campaña, “como si la cultura no fuera par-te de las campañas”, refutó Sandoval; el res-to de los partidos ni siquiera respondió a la convocatoria.

En el teatro Jorge Negrete, a un costado

Judith Amador Tello

Elecciones sin cultura

de la sede de la Asociación Nacional de Acto-res (ANDA), se plantearon las propuestas que van desde la creación de una Secretaría de Cul-tura, una Ley General de Cultura, mayor pre-supuesto al sector, apoyo a las industrias cul-turales, beneficios fiscales, hasta sanciones a quienes no exhiban cine mexicano o impedir que se grave con IVA a los libros, como se teme se hará en el próximo periodo legislativo.

Pero la demanda fundamental fue que los diputados se comprometan con la cultura.

Juan Arzoz, presidente de la Cámara Na-cional de la Industria Editorial Mexicana (Ca-niem); Marcela Fernández Violante, secreta-ria general del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la Repú-blica Mexicana (STPC); y Víctor Ugalde, en representación de la Unión Nacional de So-ciedades de Autor, hablaron por parte de las comunidades culturales.

¡Otra vez el IVA!Arzoz advirtió que en el próximo periodo ha-brá una reforma fiscal y se gravarán con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) alimentos, medicinas y libros. A decir suyo, poner im-puesto a libros, periódicos y revistas equiva-le a gravar “a la lectura más que al consumo de estos importantes bienes, lo cual resulta inaudito en un país que como el nuestro tie-ne todavía un índice de analfabetismo que se ubica en 6%”.

En ese sentido, reiteró que no son sólo publicaciones, sino vehículos de difusión y salvaguarda de la cultura, además de herra-mientas para la educación:

“Resulta paradójico –remarcó– que mien-tras en 16 países del área latinoamericana sus respectivos gobiernos, mediante la aplica-ción de las leyes de libro, otorguen importan-tes apoyos a la industria editorial para que se desarrolle y crezca, nuestro gobierno le can-cele el estímulo que actualmente le otorga en la ley del IVA y le siga negando los incentivos que antes le eran otorgados en la del Impues-to Sobre la Renta (ISR).”

Entre las demandas que el representan-te de la industria editorial expuso, están un mayor presupuesto para que la Comisión

cio parece haberse extendido a diferentes órbitas, de suerte que en la actualidad mu-chos mexicanos recién iniciados piensan que hay un libre juego de partidos, y sa-ben que pueden votar, aun cuando ignoran si pueden elegir.

Cómo gobiernos y hombres tan di-versos han podido converger en el mis-mo fracaso y en la misma mixtificación

de la democracia, es cosa que sólo puede explicarse por la herencia. Se ha gasta-do mucha tinta en estas semanas para cla-morear el nacimiento de la democracia en México el 7 de julio. Pero ya he dicho cuál es su símbolo. Sólo un paralelo inte-resante existe –el que aproxima a Vascon-celos y a Madero. Un hombre de libros, de acción y de creación mentales, como

Vasconcelos, pudo hacer en 1929 que los dormidos despertaran, que se empavesa-ran los balcones de la avenida Madero, que las clases se mezclaran en el acto po-lítico dando así al paladar un verdadero sabor de pueblo. Y la idea de Vasconcelos fue la democracia. Luego, alguna virtud tendrá esta idea, algún mecanismo sutil tendrá la democracia, que unos no han sa-

Oct

avio

mez

Sandoval

Page 81: prc-1704

CU L T U RA

1704 / 28 de junio de 2009 81

Nacional de Libros de Texto Gratuitos pue-da adquirir libros para la educación primaria y los distribuya gratuitamente en las escue-las; la autorización de una partida “debida-mente etiquetada” para asegurar la perma-nencia del programa de Bibliotecas de Aula, que hace dos años no ha tenido dinero para la adquisición de libros. Y aprovechó para pe-dir al Ejecutivo la publicación del reglamento a la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.

El cine y los mediosLa cineasta Marcela Fernández Violante pidió que se perfeccione la Ley Federal de Cinema-tografía aprobada en 1999. Uno de los pro-blemas, dijo, es que aunque se ha incremen-tado la producción de cine mexicano, no hay espacios para la exhibición, pues el cine esta-dunidense ocupa la mayoría.

Conocemos poco del cine brasileño, ar-gentino, francés, o de otros países, pero tam-bién se exhibe poco el cine mexicano, siendo que la ley exige su distribución y exhibición; “es letra muerta”. Recordó que en 1952 había cie-rre de salas para quien se negaba a exhibir cine nacional. Su propuesta es sancionar a quienes no proyecten la producción mexicana.

A su vez, Ugalde lamentó que la impor-tancia social y económica de la cultura (apor-ta cerca de 7% del PIB) no sea reconocida por los poderes Ejecutivo y Legislativo:

“Se les olvida o desconocen que nuestras actividades son detonantes del desarrollo económico y la generación de empleo, pero sobre todo son expresión de múltiples valo-res artísticos, culturales.”

Sus propuestas fueron la creación de un observatorio cultural para generar la informa-ción estadística, económica, social, que per-mita contar con indicadores estratégicos, sistemas de información sobre los recursos culturales, sobre los usuarios y la ciudadanía, que permitan propiciar las políticas culturales.

Además de una normatividad para una mayor presencia cultural en los medios elec-trónicos, una reforma laboral para el sec-tor cultural que garantice su sustentabili-dad, protección a los derechos creativos de los productores y de autor, reformas a la ley

de cine para garantizar la distribución de la producción nacional, a la de radio, televi-sión y cinematografía para que aprovechan-do el cambio tecnológico se amplíe el núme-ro de empresas transmisoras, a la federal de competencia económica para evitar prácticas monopólicas, y pidió ir pensando en regular el internet y sus descargas.

A decir suyo, es necesario también garan-tizar un presupuesto a la cultura que revierta la “propuesta reduccionista y de exterminio que año con año tiene la Secretaría de Ha-cienda”; explorar mecanismos de estímulo fiscal para las instituciones culturales; así co-mo adecuar al IETU los beneficios fiscales que actualmente existen como el llamado Eficine.

Pendientes de siempreTanto Loaeza como Aragón manifestaron su intención de presidir la Comisión de Cultura. Ambas serán diputadas plurinominales, por lo cual su ingreso a la Cámara baja no depen-de del voto ciudadano. Loaeza se compro-metió a revisar el contenido de la Ley de Ra-dio y Televisión y a regular la exhibición de cine. Aragón habló de crear una Secretaría de Cultura.

Al final del encuentro, Sandoval recordó en entrevista con Proceso que el trabajo le-gislativo en materia cultural es muy recien-te. La Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados se creó en 1988 y fue hasta 1996 cuando comenzó a legislar. Explicó que los gremios artísticos han aprendido a “cabil-dear” y llevar sus necesidades al Congreso no sólo en esta comisión, sino en otras como la de Educación, Turismo y hasta las “tecnó-cratas” como la de Hacienda, Presupuesto y Cuenta Pública.

Así fue como se logró la Ley del Libro. Sin embargo reconoció también que se avanza muy lentamente. A principios de esta década, junto con el fallecido Víctor Hugo Rascón Ban-da y otros dirigentes gremiales, elaboró el do-cumento Hacia una agenda legislativa en ma-teria cultural, entre cuyos planteamientos se habló de perfeccionar la Ley de Derechos de Autor, dar un tratamiento fiscal especial a la cul-tura y lograr la exención fiscal para los autores.

Otros temas de aquella agenda eran apo-yos fiscales al cine y mejorar la exhibición, es-pecificando sanciones a quien no cumpliera la “garantía de estreno”; protección social para los creadores de arte; protección jurídica para las organizaciones culturales civiles, y reservas culturales en los tratados de libre comercio.

De aquello se ha logrado elevar a rango constitucional el llamado Derecho a la Cultura. La mayor parte de los temas siguen pendien-tes como reclamos o demandas de los gremios.

“No es tanto el Derecho a la Cultura, es el derecho de los ciudadanos a acceder a los bie-nes culturales bajo la tutela del Estado y a los ser-vicios culturales que proporciona el gobierno... Ese fue un avance, pero sí, efectivamente se ha legislado poco. Se incrementó notablemente el presupuesto, pero si dijéramos que ha sido un cúmulo de logros legislativos, pues no. Ha habi-do logros, pero no los que nos gustarían.”

Tampoco los ha habido en el Ejecutivo, y a decir de Sandoval es “lamentabilísimo” lo que sucede porque se confió en Sergio Ve-la, anterior presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y no cumplió con las expectativas, y ahora se le ha dado un vo-to de confianza a su sucesora Consuelo Sái-zar, por haber dirigido bien el Fondo de Cul-tura Económica, pero ello no garantiza que será buena presidenta del Conaculta, “no lo ha demostrado”.

En su caso, confesó que ni siquiera lo ha re-cibido, cuando permanentemente ha solicitado audiencia. Quiso informarle de este encuentro y le ha pedido recibir a los representantes de los gremios, pero ella no ha accedido.

–¿Es, al final, la visión de la cultura de un partido, aunque ella pueda asegurar que no pertenece a ningún partido?

–¡Está al servicio de un partido, sí, claro! Está al servicio de un partido que está en el poder, ¡por supuesto!

Un partido (Acción Nacional) que no qui-so asistir a este encuentro.

Sandoval concluyó que a la cultura hay que abrirle “espacio a golpes”, y aseguró que no se cansará de repetir que un proyecto de nación tiene que ser un proyecto cultural y que la cultura es generadora de empleo, ri-queza e inclusive de gobernabilidad. ●

bido poner en movimiento y que otros só-lo han podido pisotear.

México es todavía, en materia políti-ca, un caso serio de infantilismo y de re-tardo mental. No podemos hablar aún, en honesta conciencia, de ideas políticas. Ni siquiera de partidos políticos, porque no han existido hasta ahora entre nosotros. El menos informe de los últimos años, el más

directamente emanado de unas ideas fue el antirreeleccionista, caso penoso de mucha mecha y de ninguna pólvora. Y esta au-sencia de partidos orgánicamente consti-tuidos se explica sólo por la circunstancia de que en México, país romántico y anár-quico, sin sentido clásico de la política, los partidos se crean a favor de un hombre cu-yo nombre llevan casi siempre. No son or-

ganismos que incuben hombres nuevos ni nuevas generaciones políticas. El roman-ticismo de México, que hizo posible a un Calles capitalista sostenido por los puños obreros, haría posible una democracia na-cida de soplo de un Hitler. Hay que evitar esto. La terrorífica fiesta electoral del 7 de julio clama por el nacimiento de un verda-dero partido.

Page 82: prc-1704

82 1704 / 28 de junio de 2009

Arte“América-México”

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

C on una muestra que in-cluye sólo dos facetas de su amplia producción, se

presenta Agustín Portillo (DF, 1960) en el museo José Luis Cuevas de la Ciudad de México.

Recordado en el escena-rio mexicano por el activismo que tuvo, tanto al oponerse a la política de becas del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes –en 1994 organizó el gru-po de “Los abajo firmantes” y en 1996 realizó una huelga de hambre de cinco días afuera del Palacio de Bellas Artes–, como al reclamar, en 2001, con accio-nes públicas, la falta del cambio prometido por Vicente Fox du-rante su campaña presidencial, Portillo merece ser evaluado y conocido por el conjunto de su compleja e inquietante propues-ta artística.

Virtuoso en los oficios pic-tóricos y dibujísticos, y provo-cativo en el contenido, el artista ha centrado su atención en la interpretación crítica del com-portamiento humano contempo-ráneo. Trabajada a partir de una poética que se basa en la ironía, la referencia simbólica y la seduc-ción retinal, su obra se divide en dos territorios: la denuncia corro-siva de los valores de la sociedad contemporánea, y el retrato, am-biguo y falsamente agresivo, de realidades personales y colectivas que se condensan en las imáge-nes publicadas por la prensa de sociales o del corazón.

Atrevido en la innovación de su propia obra, Portillo centra

su lenguaje en vocabularios rea-listas que fusionan el dramatis-mo de las perspectivas renacen-tistas, la maestría académica, la agresividad de los expresio-nismos alemanes de principios del siglo XX, el cinismo del arte pop, el eclecticismo de las esté-ticas posmodernas y la flexibili-dad del arte neoconceptual.

Como resultado, además de las transfiguraciones de esce-nas festivas que lo caracterizan, el artista ha realizado espléndi-dos dibujos conceptuales so-bre manta, con bolígrafo y en grandes formatos, en los que la crítica se presenta a través de relaciones entre modelos ana-tómicos, recursos lingüísticos, metáforas corporales –como los cerebros en blanco o llenos de mierda– y confusiones realistas en las que el óleo parece ser un carbón. Denominada Bajo pro-testa, esta serie de dibujos ex-pandidos iniciada en 1998 es una de las propuestas más inte-resantes de Portillo.

En lo que respecta a su pro-ducción pictórica, una vertiente esencial es la que toma como modelos a imágenes fotográfi-cas, y casi siempre publicadas, de personas en situaciones de festejo. Empezadas desde los años ochenta del siglo XX, es-tas series se caracterizan por la transfiguración de las fisonomías y actitudes posadas que adquie-ren las personas al construir, mostrar y difundir su imagen pú-blica. Realizadas primero a partir de testimonios fotográficos de si-tuaciones colectivas sucedidas en las pasadas décadas de los años cincuenta y sesenta en centros nocturnos mexicanos, las pintu-ras fueron transformándose des-de lenguajes infantiles de colores planos, hasta imágenes de fuerte dramatismo oscilante entre el humor y la perversión.

Concebidas con base en un concepto que utiliza la deforma-ción facial para aniquilar refe-rencias personales, las escenas de festejos se convierten en una aguda radiografía de la vacui-dad, frivolidad y deterioro de los valores contemporáneos. Cen-tradas falsamente en las defor-madas fisonomías de los per-sonajes, las escenas adquieren significado a partir de códigos

simbólicos que se encuentran en los peinados, maquillajes, vestimentas, adornos y entornos que, conformados con un se-ductor y sobado hiperrealismo, alteran e inquietan el orden es-tético de los espectadores.

En la exposición que nos ocupa, Portillo exhibe dos series correspondientes a festejos su-cedidos en nuestro país y en Es-tados Unidos. Tituladas América-México, las series parecen simila-res pero son diferentes. Iniciada en 2003 y realizada a partir de imágenes de revistas, Américaexhibe, sin concesiones, los ex-cesos de los comportamientos festivos de la diversidad étnica de Estados Unidos. Iniciada en 2006 con base en las imágenes que aparecen en los suplemen-tos periodísticos de sociales y revistas del corazón, México en-fatiza ambiguamente el poder social de los retratados.

Con un número de sólo 15 piezas de América y 30 de Méxi-co, en la exposición predomi-na una morbosa frivolidad que pudo haberse evitado con una acertada selección antológica del artista. ●

MúsicaAniversario en Torreón

EDUARDO SOTO MILLÁN

TORREÓN, COAH.- Na-cido en el seno de una familia humilde y posee-

dor de una voz hermosa, Franz Joseph Haydn (1732-1809) recibió de su padre las primeras enseñanzas musicales, y antes de cumplir los nueve años de edad pertenecía ya al coro de la Catedral de San Esteban, lo que le ayudó a perfeccionar sus conocimientos. Más adelante fue maestro de capilla en la residencia del conde Morzin y compuso sus primeras sinfonías.

Hacia los 30 años de edad, Haydn trabajó al servicio de los príncipes Paul Antón (primero) y Nikolaus (después), dándole la oportunidad de componer una abundante cantidad de obras de gran formato –orquestales y ope-

rísticas– al tener a su disposición una de las mejores orquestas.

En Hungría, el príncipe Miklós Jozsef Esterházy le encomendó hacerse cargo de una fundación musical de su propiedad, donde debía impartir clases, cuidar del mantenimiento de la colección de instrumentos, así como de la librería, además de trabajar como organista y en ocasiones también como violista y violinista.

Creador de un enorme catá-logo de composiciones entre las que se encuentran más de 100 sinfonías y 83 cuartetos de cuer-das, Haydn –quien algún tiem-po fue profesor del joven Bee-thoven (1770-1827)– conoció la obra de Häendel (1685-1759), impactándole profundamente, situación que quedó de mani-fiesto en otras posteriores, una de ellas La creación (1796-98), realizada al tiempo que escribía su Himno al emperador (1797) que se convertiría en el himno nacional austriaco.

Para soprano, tenor, baríto-no, coro y orquesta, con texto de Gottfried Swieten, La crea-ción es, en efecto, una obra portentosa y exuberante en la que Haydn describe la creación del mundo, suscribe alabanzas a Dios, refiere la creación de las plantas y los animales, y termina con la creación de Eva y Adán en el regocijo de su amor.

La Camerata de Coahuila y su director titular, Ramón Shade, seleccionaron tal obra haydenia-na para llevar a cabo en el teatro Nazas de esa ciudad un concier-to por el XV aniversario de la creación del ensamble, para lo cual fueron invitados la sopra-no Florencia Tinoco (arcángel Gabriel y Eva), el tenor José Luis Ordóñez (arcángel Uriel), el barí-tono Oziel Garza (arcángel Rafael y Adán) y el grupo local Canti-corum (los ángeles) que dirige Teresa Guillermo.

Al cabo de los años, la labor de camerata-director ha ido fruc-tificando en la edificación de un cuerpo sonoro de consolidación evidente, bien integrado y capaz de producir caudales sonoros tan brillantes como balanceados y fieles a las ideas musicales.

Así lo demostraron en el concierto de aniversario, en el que el buen trabajo general –y

Morbosa Frivolidad

Ag

ustín

Po

rtill

o

Page 83: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 8383 1704 / 28 de junio de 2009

detallado a la vez– de Shade, así como el de cada atrilista, pro-porcionó la posibilidad de dis-frutar la veracidad del que sin duda es uno de los más hermo-sos oratorios. Quizá sólo la in-troducción padeció de un aire sutilmente más lento.

Coro y solistas desempe-ñaron su papel con efi ciencia. Canticorum, por ejemplo, parti-cularmente lució en el Singt dem Herren alle Stimmem fi nal con una proyección y portes vocales de mayor contribución dramá-tico-musical. En tanto, Tinoco (aunque un poco insegura al principio), Ordóñez (preocupado a veces por las notas en la parti-tura) y Garza (potente voz) pro-tagonizaron también momentos de particular belleza y soltura no obstante la disparidad de tama-ño vocal; todos aportaron al po-tencial expresivo de La creación.

Así pues, la Camerata de Coahuila hoy parece estar lis-

ta para ascender hacia un for-mato sinfónico y aprovechar, al mismo tiempo, para lo que hasta ahora poco ha hecho: incrementar en sus temporadas la actual música de concierto mexicana. ●

Teatro“Alaska”

ESTELA LEÑERO FRANCO

T res personajes oscuros, más que abiertos, cándi-dos, más que retorcidos.

Tan insignifi cantes en apariencia y capaces de cualquier cosa. Misteriosos al máximo: sólo sabemos de ellos lo que el autor ha querido develarnos.

La interesante propuesta dramatúrgica del joven escritor

Gibrán Portela en su obra Alas-ka, que actualmente se presenta los viernes en el foro La Gruta del Helénico, nos permite asomarnos a la realidad de Miguel y Jimi de la que siempre están huyendo, evadiéndose, buscando otro lu-gar donde dejar de ser o simple-mente calmar esa angustia que lleva a que se atoren las palabras o a despotricar contra todo.

La vida de estos dos “ami-gos”, que más que amigos ex-halan una necesidad descom-

puesta, es atrapada por el autor en el momento en el que arriba un tercer personaje: una mujer que quiere comprar una caja fuerte para guardar un secre-to. Esta situación comúnmente masculina, donde la presen-cia del amor es asociada con el rompimiento de la complicidad varonil, es retiquetada en Alaskapor personajes muy particulares: Miguel, joven con una prótesis en el brazo y difi cultades en su raciocinio; Martina, sin un ami-

CineCine mexicanode altos vuelos

JAVIER BETANCOURT

E n Nada es casualidad, 3:19 (México-España; 2008), de Dany Saadia,

y Voy a explotar (México, 2008), de Gerardo Naranjo, actualmen-te en cartelera, se reconoce la intención deliberada de hacer un cine mexicano diferente, muy pensado y, si se puede, más universal; estos dos directores mexicanos se atreven fuera de lugares comunes y esquemas de géneros tradicionales (migrantes, narcos, violencia), pero siempre hace falta un poco de distancia frente a las grandes ideas o a los grandes maestros, so pena de caer en la grandilocuencia.

El espritu de Milan Kundera aletea sobre los destinos de tres amigos, la familia y la musa de uno de ellos, en Nada es casua-lidad; si el amor debe ser inol-vidable, las casualidades deben volar hacia él desde el primer

momento, como los pájaros a San Francisco de Asís, la frase más hermosa que Dany Saadia afi rma haber leído se convierte en un teorema que hay que de-mostrar manipulando las casua-lidades aun a costa de la dimen-sión de los personajes.

Ilán (Miguel Ángel Silvestre) tiene que tener un cáncer ter-minal, Lisa (Bárbara Goenaga) pone una canción romántica en francés en una cafetería de Valencia, otro amigo le pide su correo electrónico para que dos almas terminen por encontrarse. Évariste Galois, Rimbaud de las matemáticas del siglo XIX, tuvo que morir a los 20 años, y Paul Kammerer, coleccionista de ca-sualidades, suicidarse en Viena, para que Dany Saadi yuxtapu-siera una deliciosa animación en Nada es casualidad.

En Voy a explotar el pulso del realizador parece más fi rme; la cinematografía, premiada en el Festival de Guadalajara, experi-menta manteniendo una estética coherente con una cámara al rit-mo de los bruscos desplantes de Romn (Juan Pablo de Santiago) y Maru (Mara de Champs), dos adolescentes en contra de todo

lo establecido (como suena), vi-viendo al día su historia de amor loco, improvisando sobre la marcha para expresar la rebeldía contra la autoridad, el repudio a un padre político panista (Daniel Giménez Cacho, otra vez, dan-do dimensión a personajes uni-dimensionales) y a las escuelas religiosas de Guanajuato.

Calcados de Pierrot le Fou y otras cintas de Godard, este Bel-mondo y esta Anna Karina del Bajo se muestran más frágiles, tienen también el mérito de pa-recer jóvenes de la actual gene-ración mexicana, bailan salsa y se emborrachan con tequila, dia-logan entre sí y refl exionan fuera de cámara; y aunque Santiago lee mientras Maru escribe sobre sí misma y su búsqueda del alma gemela, ninguno intelectualiza sobre la desazón y el absurdo; Naranjo utiliza la corporalidad de estos actores no profesiona-les para expresar el tema de la angustia; todo esto sin caer en la sexplotación típica de cintas de adolescentes, ni tampoco los retaca de drogas para mostrar la decadencia de la época.

Quizá sin proponérselo, Voy a explotar celebra, en México, los

50 años de la nueva ola francesa; a pesar del arsenal de referencias a esta escuela, Santiago y Ma-ru convencen con su mezcla de osadía, humor y falta de respon-sabilidad, Gerardo Naranjo insis-te en los antecedentes de San-tiago: pérdida precoz de la ma-dre, desatención del padre, para motivar el comportamiento de este rebelde sin causa; pero en el último tercio de la cita se rompe el tono, se toma a sí misma de-masiado en serio y, por cumplir con su tesis hasta el fi nal, se tor-na demasiado inverosímil. ●

El mundo de los secretos

Art

uro

pez

/Co

nacu

lta

Influencia francesa

Page 84: prc-1704

84 1704 / 28 de junio de 2009

go y que huele insoportable-mente a repelente para mosqui-tos por su alergia a los piquetes; y Jimi, el más común, el más violento y el más posesivamente ¿enamorado?

Este presente es el punto de partida para que Gibrán Portela transite hacia mundos intros-pectivos, cortes de tiempo y fugas al pasado en Alaska. Este juego, tan bien planteado en el texto, no consigue tal efec-tividad en la puesta en escena dirigida por Roberto Duarte. El intento de Miguel por fugarse y retrotraerse en el golf, donde su claridad mental y el hablar se manifi estan, así como los mo-mentos donde el escucha se encuentra en un sitio distinto al que el hablante se dirige, que-da emborronado en el montaje o es aderezado con situaciones más obvias, en las que Miguel imagina lo que su amigo y su amante hacen a sus espaldas. Tampoco es aprovechada la su-gerencia del autor en el sentido de que las cajas fuertes sean los elementos escenográfi cos de todos los espacios en donde su-cede la acción, sustituyéndolas con cubos negros y una gran caja fuerte elevada por una soga donde ella espera abajo, peligrosamente.

La gran metáfora de Alaska parte de ubicar a los personajes en una tienda de cajas fuertes, cajas en las que se esconden te-soros, secretos, historias, vidas, y que luego nadie puede abrir, ni siquiera los que las venden y, por supuesto, ni siquiera los es-pectadores. El espacio escénico, diseñado por el artista plástico Arturo Hernández, es muy suge-rente y más lo sería si la cuerda estuviera tan tensa que indicara el peso metálico de esta gigan-tesca caja fuerte, capaz de aplas-tar a cualquiera, en particular a Martina, que, luego sabremos, ni siquiera tiene un secreto que guardar. El director resuelve acertadamente los espacios rea-listas en donde sucede la historia y plantea espacios neutros utili-zando las características propias del foro de La Gruta. El director encuentra, por otro lado, una buena resolución al desenlace de la obra, donde el autor se vio en la necesidad de explicar la tra-

gedia ocurrida, abandonando su propia propuesta de mantener, a toda costa, el misterio y revelár-nosla poco a poco potenciando el misterio. La síntesis del fi nal y la frialdad con que se muestra es de creciente impacto.

Las interpretaciones de Da-vid Calderón, Ricardo Rodríguez y Diana Sedano son bastante bási-cas, desgraciadamente, ya que no alcanzan la profundidad necesaria para abordar personajes aparente-mente simples, por lo que se cae en el estereotipo, sobre todo en el personaje del machín y sin escrú-pulos de Jimi, interpretado por Ricardo Rodríguez. Diana Sedano es natural, pero la dirección mini-miza sus comentarios elementales haciéndolos a una velocidad casi ininteligible, y David Calderón, el personaje construido más sólida-mente a nivel interpretativo, cae en la exageración de la idiotez. ●

TelevisiónTelevisa se incomoda

FLORENCE TOUSSAINT

L a empresa de medios más poderosa del país, la que durante años se declaró

aliada del gobierno en turno, la que se acomoda a los cam-bios gubernamentales según se abran las arcas en sostén del negocio o las leyes para apun-talarla, aquella en cuyas ondas y pantallas se ensalza, denuesta, calumnia o hace el vacío y el silencio con total impunidad, hoy “fi ja una postura para que la audiencia no esté sujeta a la manipulación interesada”.

Televisa paga planas enteras en los periódicos para asegurar que Carmen Aristegui y Jena-ro Villamil mienten respecto de su grupo empresarial. ¿Y cuá-les son esas mentiras que tanto ofenden el honor de la compa-ñía de Azcárraga Jean?

El periodista de ProcesoJenaro Villamil ha publicado un libro titulado Si yo fuera presiden-te. El reality show de Peña Nieto.En éste exhibe el despliegue me-diático del político mexiquense y el contubernio con las televiso-

ras, en especial con Televisa. Con datos, cifras y fuentes, se pone en claro lo que es del dominio público. Cualquiera que esté atento a los medios puede perci-bir sin mayor análisis el desplie-gue de propaganda y publicidad a favor de Peña Nieto. Y también es evidente que las televisoras no son casas de benefi cencia y co-bran caro sus favores.

Sin embargo, Televisa quiere desmentir a Villamil en sus cifras, pero no proporciona otras en su descargo. Asegura la falsedad de la existencia de estructuras paralelas, del monto de las ac-ciones de Roberto Hernández en la empresa y de la asesoría de Salinas de Gortari, el cual habría sido presentado como tal ante el Consejo de Administración. Se atreve a negar que la cobertura informativa a favor de Peña Nie-to sea “anómala” por excesiva. Se dice preocupada porque la gente tenga “un verdadero acce-so a la información plural”.

La carta a plana entera no es un desmentido con sustento. No se presenta el organigrama ni se dan datos ofi ciales de los accionistas, tampoco se propor-ciona el contrato con Peña Nie-to ni los tiempos de pantalla de este último en sus noticiarios. Se dice que no es cierto y punto. Y como siempre dice la verdad, hay que creerle aun sin pruebas.

Carmen Aristegui se atreve a entrevistar a Villamil, difun-diendo por la radio a un público muy amplio la estrategia de Pe-ña Nieto. Y por tanto Televisa se incomoda con la comunicadora, quien antes le aportó rating a la XEW. En el desplegado, el grupo empresarial arremete en su con-tra, dando cifras de pérdidas mi-llonarias, siendo éstas la razón

de haberla despedido. Esas afi r-maciones ya las habían hecho, y puede creerlas quien comulgue con ruedas de molino.

Para concluir, Televisa se en-reda y se mete en una trampa. Le da la razón a Andrés Manuel López Obrador en su carta de reclamo a Proceso: “El propósi-to de estas líneas es expresar mi desacuerdo con la actitud de los duendes que existen en Pro-ceso… mi crítica va dirigida a quienes, invocando una supues-ta pluralidad, nos calumnian”, para concluir que “Villamil es uno de esos duendes, que ha-cen de la calumnia un ofi cio”. Al mismo tiempo, le niegan la entrada a AMLO a Televisa pa-ra que entregue una carta en la que reclama la falta de objetivi-dad de la empresa.

Paralelamente, la televisora se ocupa en desatar una cam-paña contra el tabasqueño por el asunto de las candidaturas en Iztapalapa.

Es decir, al tiempo que lo golpea, usa sus dichos para gol-pear a Proceso.

En papel de víctima señala: “Carmen Aristegui ha hecho de la diatriba a Televisa su modusvivendi” y “Villamil lleva años difamando a Televisa por cuenta y orden de la revista Proceso”.Claro, Televisa no había des-mentido a Villamil ni a Procesoantes porque es muy tolerante, pero ya se le acabó la paciencia.

El trasfondo de esta contro-versia se encuentra en la delica-da situación política por la que atraviesa el país. El autoritarismo y las involuciones en materia de libertades públicas se manifi estan todos los días. La carta de Televisa es un aviso más de lo que puede estar gestándose. ●

Page 85: prc-1704

ES P E C T Á C U L O S

Cuando Michael Jackson creó en 1973 su moon walk que cambió al mundo, nadie imaginaba que 20 años después comenzaría su leyenda negra, que apenas tres días después de su sorpresiva muerte empieza a imponerse. “Los demonios se van a soltar”, declaró Liza Minelli, al convocar el aplauso inmediato para este artista extraordinario.

La danza macabra de S egundos después de que Jer-maine Jackson anunció la muerte de su hermano Mi-chael en un hospital de Los Ángeles el pasado jueves 25 de junio a las 2:26 de la tarde, el

planeta entero pareció detener su órbita:“El legendario Rey del Pop falleció hoy, creemos que sufrió un ataque cardiaco en su casa, si bien conoceremos las causas de su deceso a través de los resultados de la autopsia mañana viernes”.

Algunos fans tomaron la noticia de la muerte con pinzas, suponiendo una “volada” de la prensa amarillista que desde 1984 lo tildó de homosexual, y de aquellos sus secuaces paparazzi de la imagen prestos a cacharlo in fragantiseduciendo niñitos en los confines de su amplia celebridad universal.

Sólo que no era otra mentira más. Grandes figuras del espectáculo mani-festaron tristeza, conmoción, acaso pie-dad, como la del exbeatle Paul McCart-ney, quien entonó paternalmente:

“Fue un privilegio haber rolado y trabajado con Michael, él fue un cha-maco-adulto de talento masivo y gen-til corazón.”

Roberto Ponce

“El Reydel Pop”

AP

pho

to /B

ebet

o M

atth

ews

Page 86: prc-1704

86 1704 / 28 de junio de 2009

M ichael Jackson fue el primer artista en tener dos estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood y también dejó huella en la pantalla grande.

Sus videoclips fueron admirados en salas de cine con éxito; pero Thriller (1983), diri-gido por John Landis, es considerado un cor-tometraje por durar más de 13 minutos. Ha sido muy visto. Las nuevas generaciones lo conocen muy bien. Es de terror y en su mo-mento los críticos de cine destacaron el ma-quillaje y el vestuario.

También Capitan OE (1986) es un corto de ciencia ficción de 15 minutos, dirigido nada más y nada menos que por Francis Ford Coppo-la, con fotografía del célebre Vittorio Storaro. Lo produjo la compañía Walt Disney y se proyectó largo tiempo en su parque temático. También cuenta con la colaboración de George Lucas.

El cantante estrenó en esa cinta la can-ción We Are Here To Change The World y apa-rece el tema Another Part Of Me.

También de terror, Ghosts (1997), de Sthephen King, es visto como corto, pe-ro más bien es un mediometraje cuya du-ración es de 45 minutos. Aquí Jackson fue el guionista junto con King, Stan Winston y Mick Garris. La cinta fue premiada en la 50 edición del Festival de Cine de Cannes. Lla-mó mucho la atención de los críticos por su fotografía.

De jovencito participó en el musical Elmago (1978), una versión libre de El mago de Oz que realizó Sydney Lumet. Interpretó al espantapájaros, fue entonces cuando cono-ció al productor más importante de su carre-ra, Quincy Jones. La cinta, interpretada por actores afroamericanos como Diana Ross, no fue bien recibida por el público. Se trata de una adaptación del musical de Broadway, con fuerte énfasis en la cultura negra y la fu-sión entre el mundo de la motown y la cultu-ra del disco. Es de 133 minutos y ha sido tra-ducida al chino, al japonés y al español.

Columba Vértiz de la Fuente

En las salas de cine

Avizorando la cascada de alegría y ci-nismo por venir de parte de enconados anti-pederastas, la actriz Liza Minelli alertó pa-ra el programa The Early Show, en CBS:

“Cuando sepamos el resultado de la autopsia, todos los demonios se van a sol-tar, así que es mejor festejar a Michael Jackson ahora mismo.”

La autopsia comenzó el viernes a me-diodía, cuando surgían por el ciberespa-cio noticioso las importantes revelaciones de su fiel abogado, amigo de los Jackson, Brian Oxman, quien desnudó ante la pe-riodista Anita Singh, de Telegraph, en lí-nea de la red, los posibles agentes asesinos del adiós sorpresivo.

Se llaman Demerol y Dilaudid, dos medicamentos que Michael Jackson apli-caba para calmar dolores recurrentes y de-más malestares físicos que lo aquejaban desde el cenit de su carrera.

“Probablemente la inyección de dichas drogas que le fue suministrada tres horas antes de morir, como a las 11:30 del jue-ves, podría esclarecer todo el misterio”, destiló Oxman.

De inmediato comenzaron a circular los añadidos de drogas duras en el recuen-to interpretativo de los daños. Por ejem-plo, Felipe Calderón, quien aventuró que “el fallecimiento obedeció al consumo de una sobredosis de drogas”, informó la agencia Apro este viernes, “sin que exista información oficial sobre las causas de la muerte del astro del pop”.

Y asumiendo el calificativo que le ad-judicó Barack Obama al compararlo con el detective Eliot Ness de la serie televisiva Los Intocables por encabezar la lucha anti-drogas, “Calderón aprovechó el deceso del músico para apuntalar su propaganda a fa-vor de la guerra contra el narcotráfico”:

“Qué paradoja que hoy, Día Interna-cional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, se confirme, por ejem-plo, que uno de los mayores ídolos de va-rias generaciones y el mayor vendedor de discos de música pop, se confirme que su muerte se debe precisamente a un uso in-debido y excesivo de drogas, en lo que se-ría también la plenitud de la edad.”

Sin embargo –apuntó el cable infor-mativo, “ninguna autopsia o peritaje mé-dico ha revelado la verdadera razón de su muerte. En la prensa y agencias interna-cionales han circulado varias versiones: depresión, exceso de trabajo, cáncer, abu-so de somníferos…”.

No iba más lejos el sitio web http://duarte101.com/2009/06/26/autopsia-a-jackson-murio-por-morfina:

“Hace instantes comenzó la autopsia al fallecido artista Michael Jackson. Me en-tero vía la Z101, en su programa médico La receta de la Z, de que el doctor Gue-rrero Heredia asegura que Jackson no mu-rió de ataque al corazón. De hecho, ClaveDigital y otros medios confirman: fue un abuso de fármacos, entre ellos morfina.”

Anticipos de un lugar común, atracti-

vo: Michael había compuesto en 1993 una canción intitulada “Morfina”:

Se quedó tieso, nena.Patada por detrás, nena.Un ataque al corazón, baby.Necesito tu cuerpo...Deposita en mí confianza absoluta,le estás metiendo a la morfina...Relájate,esto no va a dolerte.Antes que te la coloque,cierra tus ojosy cuenta hasta diez.No voy a engancharte,cierra tus ojosy déjate ir...Demerol, Demerol,¡oh, Dios!él está tomando Demerol...

(Ver video en sitio: www.youtube.com/watch?v=SiPFfSZYpfk).

Tal vez sea cierto: a sus 50 años de edad, 41 de ellos dedicado a la música, Jackson mismo quizá presentía que no iba a vivir demasiado tiempo.

Para las seis de la tarde del viernes 26, los forenses determinaron practicar en el cadáver pruebas de toxicomanía cuyos análisis darán a conocer en una semana.

Desde mediados de mayo le habían de-tectado un cáncer en la piel, “curable”, pe-ro, de cualquier modo, un mal presagio. Y

Sus videos también se proyectaron en las salas de cine. Hacia 1995 surgió uno, MichaelJackson: History on Film, de Mark Romanek, quien hace un repaso a fondo de melodías del Rey del Pop, desde Billie hasta Scream.

Además, protagonizó, produjo y coescri-bió Moonwalker (1988), de Jim Blash. Es una película musical de 90 minutos considerada por los críticos como “muy buena”.

También compuso la canción y realizó el video del largometraje Liberen a Willy (1993),de Simon Wincer, sobre una orca confinada ena un parque acuático demasiado estrecho.

En general todos sus videoclips son his-torias, por ejemplo de gángsters, pandillas y tópicos ecológicos, como la contaminación, la destrucción de la selva lacandona, la ma-tanza de elefantes y focas, y además escribió letras contra la guerra.

No escatimó en gastos para que fueran filmados como si fuera cine. Sobre todo le gustaban los efectos especiales.

En 2002, Jackson hizo una brevísima apa-rición en la cinta de ciencia ficción-come-dia Hombres de negro II, de Barry Sonnenfeld, junto a Tommy Lee Jones y Will Smith, quie-nes estelarizan a unos cazadores de aliens y son los encargados de ocultar a los ciudada-nos la presencia de extraterrestres en la Tie-rra. Jackson es el Agente M. ●

Page 87: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 87

ES P E C T Á C U L O S

al iniciar junio, el diario The Sun publicó que cuando detectó que le brotaban célu-las cancerígenas en su nariz, brazos y pe-cho, Michael se puso en manos de los me-jores médicos de Los Ángeles, quienes le extirparían los tumores “a camadas”, sin someter su cuerpo a radioterapias.

“Dijeron que el cáncer es tratable, pero él está convencido de que su nariz caerá”, opinó “un amigo” del cantante.

El perfeccionistaUn tumulto de infortunios se ligaron des-de 1993, cuando canceló conciertos en Sin-gapur, alegando padecer intensas migrañas.

Lo más grave: En agosto fue acusa-do por un siquiatra de abusar sexualmente de un menudo paciente suyo, un menor de edad que lloró ante la televisión contando los avances eróticos del “pop star” en los aposentos de su fantástica villa Neverland (“La tierra del nunca jamás”).

Fue la primera de las escandalosas de-mandas que en serie e igual tenor enfren-taría cual pan de cada día, además de que-dar en tela de juicio su benevolente actitud con los infantes, y Jackson arregló pagar a la familia del niño 20 millones de dólares.

Ese año se abrió de capa en entrevis-ta periodística:

Oprah: Supongo te fue difícil pasar de la infancia a la adolescencia con toda la fama de niño prodigio a cuestas.

Michael Jackson: Sí, sí, cualquier joven sufre en este período, pues ya no es el ni-ño bonito y adorable de antes, uno crece y ellos quieren que sigas siendo un mocoso.

–¿Quiénes son ellos?–El público. Pero mmm..., la naturale-

za continúa su curso. Me daban vergüen-za los barros que me salieron en la cara, me escondía y no quería mirarme al espe-jo, mi padre se burlaba de mí y yo lo odié, solía llorar a diario por eso, me decía que era feo.

–¿Te enojas aún?–A veces. Quisiera conocerlo de la

manera como creo que me gusta conocer-lo, pero mamá es maravillosa. Para mí es la perfección. Yo soy un per-feccionista. Sólo que a mi padre sí que me gustaría comprenderlo.

–¿Te golpeaba?–Sí.–¿Le temías?–Mucho. Cuando me iba a ver

cantar, me enfermaba, sentía ganas de volver el estómago. De niño y de adulto. Él jamás ha oído que hable así de él, lo siento... Sin embargo, lo amo. Y sé perdonarlo.

“Trato de imitar a Cristo, por la verdad que predicó en cuanto a ser como niños, amar a los niños, ser tan puro como un niño, y yo amo todo eso. Habiendo tantos infantes

que mueren de cáncer en el mundo... En verdad que me pongo a llorar pensando en el bien que podría hacer por ellos, la ma-gia que podemos darles y la que a mí me fue negada de pequeño.”

Al borde de la ruina económica, Mi-chael se hallaba ensayando para el 14 de julio próximo realizar una decena de ac-tuaciones en la arena londinense 02, tras 12 años de no ofrecer espectáculos.

Personalmente acudió ante las cáma-ras y la mirada delirante de una multitud que no dejó de aclamarlo durante la trans-misión, cuando aquel 5 de marzo anunció su gira, aunque de forma parca. Como si el apocalipsis se acercase, insistió con ner-viosismo poco habitual:

“Será la última ocasión que actúe en Londres. Es así. Y cuando digo que así es, así será. Es la última llamada, el telón final, pues... Así es. Cantaré todas las canciones que desean escuchar, son mis últimas actua-ciones para Londres, en verdad así será, por-que... Porque los amo a todos desde el fondo de mi corazón, nos veremos en julio.”

Para los chavos que intercambian postscibernéticos en el forum gabacho, invitados a discutir el tema “¡Michael Jackson sa-bía que iba a morir por morfina!” (sitio go-dlikeproductions.com), a las seis de la tarde del viernes era evidente la conclusión, ba-sada en lo que acababa de escribir Lisa Ma-rie Presley, hija de Elvis, exesposa de Jack-son, en su blog de MySpace.com:

“Hace varios años que Michael y yo sostuvimos una charla profunda acerca de la vida en general. No recuerdo el te-ma preciso, pero me estuvo preguntando acerca de cómo había muerto mi padre. En algún instante se detuvo y se me quedó viendo hondamente, asegurando casi con placidez: ‘Me temo que yo voy a terminar como él, de la misma manera en que murió Elvis Presley por una sobredosis’.”

Un par de años atrás, en julio de 2008, Michael Jackson fue objeto de una deman-da entablada por el hijo del rey de Bahrein, Sheick Abdulla, quien exigía 7 millones de dólares a causa de un incumplimiento de

contrato. Lo curioso es que desde junio de 2005 Jackson se había establecido en el emi-rato de Bahrein, con su hermano Jermaine y familia, por invitación del monarca.

Infatigable triunfador de discos platino, para pagar el billón de dólares que debía a los bancos echó mano de las canciones de Los Beatles, adquiridas con maña en 1984 sobre los deseos de Paul McCartney, y las ofreció a la disquera Sony.

Pero su afán de compras era infinito. En un arranque de ira, cuando su primer disco fracasó, acusó a Tony Mottola de ese resultado. Arremetió su voz en una gra-bación clandestina llamando a los judíos “garrapatas”, por lo que en 2005 se discul-pó con la comunidad hebrea; pero después salió una más en la que la agarró contra el origen italiano de Tony Mottola, calificán-dolo de “mafioso italiano”.

Su plática con Simulchat, de 1995, fue muy comentada:

“En mi rancho Neverland son bienveni-dos muchos niños con enfermedades termi-nales, los invito cada semana pues realmen-te me preocupan y amo a los niños. Pueden quedarse en mi cama si gustan. Los sitios que más me gustan son Latinoamérica y África, me encanta su cultura.

“Una de mis grandes influencias para mi movimiento lunar moon dance fue Mar-cel Marceau. Pero gran parte de mis pasos vienen del corazón, del tap al cake walk, ydel charlestón, y de la comunidad negra.”

El 5 de febrero de 2005 dijo a Geraldo Rivera, de Fox News:

“La gran música es para siempre, las grandes melodías son inmortales. Cambian las culturas, las modas, la vestimenta, pe-ro la música grandiosa es eterna. Seguimos hoy escuchando a Mozart, a Tchaikovski, a Rachmaninof. La gran música es como una magnífica escultura o una gran obra pictóri-ca. Son la eternidad. Es la verdad.”

Hoy el lado fraterno de Michael Jack-son es eclipsado por la sombra de las dro-gas y el oscuro abandono voluntario que marcó su destino el pasado jueves.

“Tengo la piel de rinoceronte, pero a la vez soy un ser humano y hay co-sas que me lastiman. Entre mayor la estrella, más grande es el blanco. Las celebridades somos blanco de la gente. Pero la verdad será... Creo en Dios, ¿sabes?”

Bueno recordar al Rey del popcomo el excelente cantante y baila-rín innovador que representó para el rock lo mejor como icono del arte que sólo nace una vez en varias gene-raciones. Igual de valioso será evocar su amor a los animales y las enormes sumas de dinero que aportó a más de 40 fundaciones benéficas. Este es el verdadero thriller mágico que con-quistó con sus giros en órbita todo el universo musical. ●

AP photo /Jeff Widener

Page 88: prc-1704

Máscara Sagrada, la le-yenda viviente de la lu-cha libre contemporá-nea que en los noventa impactó por su nove-doso atuendo y estilo,

relata el calvario que ha vivido desde 1996 como consecuencia de un conflicto con el promotor Antonio Hipólito Peña Herrada por “despojo de personaje”.

Desde entonces, y aunque Peña falle-ció en octubre de 2006, el pleito continúa con sus herederos, pese a que el 23 de sep-tiembre de 2005 el luchador obtuvo el cer-tificado de reserva de derechos para uso exclusivo del “personaje humano de carac-terización”. Este documento le fue otorga-do por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

Debido a la ruptura de Máscara Sagra-da con Peña, su amigo durante 15 años, el deportista fue vetado en la llamada panta-lla chica y excluido de las principales car-teleras de la promotora Asistencia, Ase-

soría y Administración de Espectáculos (Triple A), así como en el Consejo Mun-dial de Lucha Libre (CMLL). En esta histo-ria también está involucrada Televisa.

En entrevista con Proceso, Máscara Sagrada comenta que gran parte de su ca-rrera deportiva la perdió en los tribunales y en el veto que le impuso Peña ante el con-sorcio televisivo.

–¿Televisa se prestó a la maniobra? –se le pregunta.

–Sí. Descubrí que esa empresa y Triple A son socios. Tampoco pude continuar en el Consejo Mundial de Lucha Libre, por-que también ahí está metida la televisora.

Durante algunos años, mientras toda-vía era amigo de Peña, Máscara Sagrada se encargó de la programación de la Triple A y pudo darse cuenta de cómo se maneja el negocio de la lucha libre.

“Televisa lleva la mercadotecnia y toda la explotación de imágenes de luchadores en celulares, playeras, máscaras y figuras. Promociones Antonio Peña sólo se encar-ga de las luchas”, afirma.

–¿La Triple A es un negocio redondo?–Toño les dejó una mina que difícil-

mente se acabarán.–Si arriba del ring uno de sus princi-

pales rivales fue Pierroth, ¿quiénes han sido sus mayores adversarios abajo del cuadrilátero?

–Antonio Peña y Televisa. A pesar de que en 2005 Derecho de Autor emitió un fallo que me fue favorable, se mantuvo el veto en mi contra tanto en televisión como en las funciones de la Arena México.

Comenta que fue traicionado por Pe-ña, quien cedió a Televisa los derechos del nombre de Máscara Sagrada . Acepta que en sentido estricto él llegó a ser propiedad del consorcio televisivo: “Te manipulan y utilizan como cualquier objeto, y cuando dejas de ser útil te botan”.

“Desde el momento en que tomé la de-cisión de acudir a los tribunales para re-solver mi problema senté un preceden-te. Después de mí siguió La Parka, quien también demandó. Octagón no quiso ha-cerlo. Hay luchadores que ni siquiera se

Benjamín Flores

88 1704 / 28 de junio de 2009

Page 89: prc-1704

No sólo pelean arriba del encordado y hasta entre las

butacas repletas, casi siempre, de fanáticos iracundos.

Con frecuencia, el principal desafío de los luchadores se

ubica afuera, en la barandilla, en el litigio por su identi-

dad, en la defensa de una máscara y un nombre. Másca-

ra Sagrada cuenta su calvario, que ya suma 13 años, y

denuncia a promotores, empresarios y a Televisa por lo

que él define como “despojo de personaje”.

percatan de que el nombre que usan no es de su propiedad. Mientras no se ponga un remedio, los seguirán explotando”, asegu-ra el entrevistado.

Añade que Triple A posee el registro del nombre de por lo menos 20 luchadores, entre ellos el de La Parka y Psicosis. Los empresarios y Televisa manejan a su anto-jo a los luchadores y les imponen las con-diciones que más les convienen.

–¿Son utilizados?–¡Todos! Desafortunadamente no hay

protección para ellos, y en todas las arenas, desde las chicas hasta las grandes, son víc-timas de la explotación. Hay muchos pro-motores, como Marco Antonio Moreno, de la Arena Naucalpan y director de Grupo In-ternacional Revolución, que abusan de los atletas, sobre todo de los jóvenes, y les pa-gan lo que quieren.

Los amigos…

Entre Máscara Sagrada y Antonio Hipólito Peña germinó una amistad que se prolongó

por 15 años. Se conocieron en 1980, en el Club Atlético Romano, durante un entre-namiento. Ambos eran profesionales de la Empresa Mexicana de Lucha Libre. Para entonces, Máscara Sagrada se hacía llamar Hecatombe, y Peña personifi caba a Kahos.Peña se retiró por lesiones, pero permane-ció como auxiliar en el Departamento de Programación del CMLL.

“Antonio tenía un talento especial para promover a los luchadores y todas sus ideas daban buenos resultados en las programa-ciones de la Arena México”, recuerda Más-cara Sagrada .

Hecatombe debutó el 2 de septiembre de 1978, pero 10 años después Peña le pro-puso que cambiara su nombre por el de Má-gico, que se estrenó en Guadalajara el 22 de octubre de 1988, donde fue todo un éxi-to que se repitió en la Ciudad de México.

Sin embargo, un luchador de Monte-rrey reclamó ese nombre que estaba regis-trado ante Derecho de Autor. En adelante, Mágico se presentó como El luchador sin nombre. Este detalle motivó a la empresa a

emprender la campaña “póngale nombre al luchador sin nombre”.

“Llegaron costales de cartas. Me dieron como 100 nombres y Toño me dijo: ‘Esco-ge el que más te guste’. Me agradó el de Máscara Sagrada ”, dice el atleta.

Así, debutó el 19 de junio de 1989. Dice que pronto tuvo pique con Pierroth y esa ri-validad, que se prolongó hasta los años no-venta, le abrió las puertas de las funciones estelares de la Arena México.

Cuenta que en 1992 a Peña se le presentó la oportunidad de fundar la promotora Tri-ple A, en sociedad con Televisa. Para ello contó con el respaldo del Consejo Mundial de Lucha Libre. La nueva empresa atrajo a todos los estelaristas de la Arena México: Máscara Sagrada , Perro Aguayo, Fuerza Guerrera, los Dinamita y Octagón.

Los problemas económicos del consor-cio televisivo hicieron que éste se desligara de Triple A en 1995. “Cuando Televisa se apartó, Peña tomó todo el control y su fa-milia se encargó de la contabilidad y la ad-ministración de la empresa.

Raúl Ochoa

1704 / 28 de junio de 2009 89

DE P O R T E S

Page 90: prc-1704

“Nos deslumbraron con sueldos que nos íbamos de espaldas. Cuando cobré la lucha del debut de la Triple A me dieron 2 millones de pesos. Pero las garantías baja-ron y con ello surgieron los problemas. To-ño me nombró programador de la Triple A, junto con Súper Muñeco.”

Dice que su carrera iba en ascenso has-ta que un día se enteró de que Televisa es-taba pagando unas regalías por lo que se vendía con la imagen de los luchadores en ropa, así como en los productos de Ricoli-no y en muñequitos.

Y prosigue: “Todos los compañeros co-braron y me dijeron que fuera por mis rega-lías. Acudí y ahí se acabó todo: Considera-ba a Antonio Peña como mi amigo, pero un amigo no te hace eso. El contador de Televi-sa me dijo: ‘Ya están aquí tus regalías, pero no podemos pagarte porque tu nombre nos pertenece, Antonio Peña nos lo cedió’”.

El luchador comenta que cuando le re-clamó a Peña éste le dijo que todo lo ha-bía hecho para beneficiarlo y que no debía preocuparse.

“Seguí en el puesto de programación, pero con desconfianza. Un día llegó una promotora de Japón (Primeworld Inc.) y me planteó que quería grabar una triplema-nía. Se hizo y si no mal recuerdo fue de los primeros triunfos de la empresa en el ám-bito internacional.”

Añade que poco tiempo después se en-teró de que el contrato con la firma japone-sa firmado el 16 de junio de 1995 había si-do por un monto de 17 mil dólares. Encaró a Peña y lo recriminó por no compartir par-te de esa suma con los luchadores.

Plantea que a partir de ese momento se gestó su salida de Triple A, pues le hicie-ron la vida imposible. Cuando le planteó a Peña que iba a renunciar éste le dijo que se marchara, pero sin el nombre. El lucha-dor le respondió que la denominación se la había ganado en la Arena México y que si quería quitársela tendría que hacerlo por la vía legal.

“Los luchadores no tenemos seguro ni las prestaciones que debe darnos una em-presa. En 1996 contraté a un abogado para que llevara mi caso ante Conciliación y Ar-bitraje, pero se vendió y todo se fue al po-zo”, lamenta.

–¿A cuánto ascendían las regalías que Televisa no le pagó?

–Nunca me dejaron ver la cantidad porque no me la iban a entregar. Pero hubo compañeros que cobraron entre 30 y 40 mil pesos de un solo concepto, por ejemplo, de Ricolino. Imagínese cuánto me correspon-día por todo lo que se manejó de imagen, entre muñecos, playeras y souvenirs.

–Además de reclamar los derechos de su nombre, ¿usted también exigía su rein-corporación en las luchas libres?

–No. Yo no iba a regresar a Triple A.

Pensaba hacer carrera en el Consejo Mun-dial de Lucha Libre, pero me pusieron tra-bas para volver. Todavía en 2005 me llama-ron para participar en un acto por el Día del Niño, y en una función en la Arena Méxi-co. Pensé que en adelante iba a seguir en el Consejo Mundial de Lucha Libre, pero no fue así. Y he tenido que batallar de manera independiente.

–¿Quién le puso las trabas?–Sólo me dicen que no hay vacantes,

que están completos, pero nunca me plan-tean nada concreto. Las negativas provie-nen del Departamento de Programación, a cargo de Juan Manuel Mar. Hasta la fecha le sigo hablando, sin ningún resultado.

–¿Se arrepiente de la decisión tomada?–Por una parte lamento los cinco o seis

años que perdí dentro de mi carrera depor-tiva; pero por otra, me enorgullece haber peleado por lo mío, por un derecho que me correspondía como luchador y que no me dejé arrebatar.

“Reconozco que a lo mejor debí haber-me quedado callado, hacerme ojo de hormi-ga. Tal vez soñé mucho, me tomé atribucio-nes que no me correspondían y eso afectó mi carrera. De no haber hecho nada, quizás aho-ra estaría bien, pero me explotarían como les ocurre a muchos de mis compañeros.”

–Ahí está la diferencia. Tuvo dignidad.–Aunque de la dignidad no se come

(ríe). Es que no se puede hacer nada. Com-paro esto con la situación del país. Yo qui-se cambiar algo a pequeña escala, una em-presa, imagínese lo que le puede ocurrir a quien quiera mejorar al país. Como están las cosas, sencillamente le hacen lo mismo que a mí: desaparecerlo.

–Pero no le han cortado las alas.–No, porque seguimos luchando en

provincia. No en arenas de renombre, como la Arena México, ni estamos en espectácu-los de Triple A debido al pleito que afortu-nadamente gané. Al pelearme con Triple A queda una plaza descartada, al igual que en el Consejo Mundial de Lucha Libre.

–¿Cómo sobrevive Máscara Sagrada ?–Luchando. Me puse a estudiar acu-

puntura y vivo de ella. Además, llegó el tiempo de cerrar mi ciclo como luchador, porque no quiero quedar inválido o chue-co. Más vale retirarse en plenitud de facul-tades que andar causando lástimas.

–Ahora ya viene el relevo generacional con su hijo.

–Le voy a dar el nombre, pero hasta que me entregue el título profesional en adminis-tración de empresas. Le faltan dos años para recibirse. Va a ser difícil que tenga opciones con el nombre de Máscara Sagrada , por-que le dejé un camino sembrado de enemi-gos. Por mis antecedentes, no podrá ingresar a Triple A y está difícil que entre al Consejo Mundial de Lucha Libre, porque este orga-nismo es una sucursal de Televisa. ●

Beatriz Pereyra

Frente a la insistencia de los responsables de la se-rie Nascar México y de la Federación Mexicana de Automovilismo Deportivo (Femadac) de que el mu-

ro donde se impactó el piloto Carlos Par-do estaba bien colocado, se contrapone la opinión de especialistas.

Esta semana, ambos organismos ha-rán público el informe final sobre la in-vestigación –que ellos mismos realiza-ron– del caso del piloto que perdió la vida el domingo 14 de junio en el óvalo de la pista de Amozoc, Puebla.

El resultado del análisis del video que se hizo “cuadro por cuadro y milímetro a milímetro” arroja que el muro conoci-do como dovela –que por disposición de

Imágenes tomadas del portal de videos Youtube

90 1704 / 28 de junio de 2009

Page 91: prc-1704

Nascar México fue instalado en el naci-miento de la barda que conduce a los pits–estaba en el lugar correcto.

“Si no hubiera estado la dovela, el pi-

loto se mata contra el muro de adentro. Es un muro interno para evitar que los autos se pasen. La dovela está colocada –no di-go a manera de no chocar, porque ya cho-

có uno– de tal manera que los pilotos la ven sólo cuando van a pits. No está en su trayectoria. Fue puesta por gente experi-mentada y nadie había chocado en casi 500 vueltas en las cinco carreras que ahí se han realizado. Aquí lo que pasa es que el automóvil no deslizó. Si hubiera girado hacia arriba o a un lado no le pasa nada a Carlos”, detalla el presidente de la Fema-dac, José Sánchez Jassen.

El stock car que conducía Carlos Par-do, del equipo Motorcraft, pesaba casi una tonelada; la dovela en la que se im-pactó pesaba otros mil 500 kilos y la velo-cidad a la que conducía superaba los 200 kilómetros por hora, por lo que el golpe, según el reporte, fue de casi 23 toneladas.

“Es el impacto y la desaceleración de más de 200 kilómetros por hora a cero lo que lo mata. Todo el cuerpo y sus órga-nos van a esa velocidad y al pararse el co-

El deceso del piloto Carlos Pardo en la pista de Amo-

zoc, Puebla, plantea serios cuestionamientos sobre

las condiciones del óvalo y las medidas de seguridad

con que compiten los profesionales del volante. A las

prisas de las autoridades por cerrar el caso y dictami-

nar que fue un “lamentable accidente”, se oponen las

voces de compañeros de Pardo y de especialistas que

cuestionan la ubicación del muro en que a más de 200

kilómetros por hora se estrelló el piloto.

1704 / 28 de junio de 2009 91

DE P O R T E S

Page 92: prc-1704

che en seco se impactan por dentro, es a lo que se le llama que se revienta el orga-nismo. No soy médico y no te puedo decir si murió instantáneamente, pero creo que sí”, sostiene Sánchez Jassen, a pesar de que el director de Nascar México, Édgar Matute, informó que Pardo falleció du-rante el traslado al hospital a consecuen-cia de un paro respiratorio.

“En el helicóptero le dio un primer pa-ro y lo revivimos. Llegando al hospital, 20 minutos después, tuvo otro paro respirato-rio y perdió la vida nuestro compañero”, detalló Matute.

Carlos Pardo, de 33 años, murió du-rante la última vuelta de la cuarta fecha de la Nascar Corona Series (NCS) cuan-do disputaba el primer lugar con Jorge Goeters, quien tocó la parte trasera del au-to de Pardo cuanto éste, en un afán por cu-brir su posición, cambió a la línea interna de la pista, donde circulaba Goeters.

Negligencia

Antonio Pérez, piloto de la escudería Telmex Red Bull, explica que en ninguna otra pista donde se realiza el NCS existe una entrada a pits similar a la de Amozoc. El acceso a los fosos se encuentra en la vuelta trasera, justo donde los autos desa-rrollan su máxima velocidad.

“Es la parte más rápida de la pista y po-día darse lo que pasó. En ninguna otra pis-ta tenemos un muro así, pero se puso pa-ra evitar un accidente, porque la pista tiene adentro un circuito; entonces pusieron el muro donde murió Carlos para proteger un

muro interno y nunca pensaron en que ha-bría un accidente”, asegura Pérez.

–¿Crees que la dovela estaba bien colocada?

–Sin meterme en cuestiones de grilla, porque ese no es mi papel, el muro no es-taba en la mejor ubicación. Pero ahí hu-bo falta de criterio de los pilotos, porque hemos corrido en ese autódromo muchos años y nadie se había quejado; obviamen-te, ahorita ya todos decimos que no estaba bien. Quizá las medidas de seguridad de la pista no eran las mejores, pero ningún piloto se quejó y no podemos decir que lo dijimos y no nos hicieron caso.

En opinión de Carlos Jalife, especia-lista en automovilismo, fue un error que se colocara la dovela en forma transver-sal, y destaca que lo ideal es que en lugar de un muro se coloque un área de pasto donde los pilotos puedan deslizarse.

“Si la dovela tuviera alguna redon-dez podría resbalar un poco, pero lo ideal es que sólo hubiera pasto, para que des-lice y se disipe la velocidad. Aunque ha-ya atrás una barrera tal vez ni llegue hasta allá, porque es muy factible que a la ho-ra de agarrar pasto el piloto pueda contro-lar el auto. Pero si le pegas a algo a 200 por hora, ya es definitivo”, explica el tam-bién periodista.

El presidente de la Femadac destaca que los responsables de Nascar México protegieron la dovela con tres tinacos de agua –cuya capacidad dijo desconocer–, así como con cuatro paquetes de neumá-ticos flejados que eran suficientes para amortiguar un golpe.

“Dicen que tienen que proteger la en-trada a fosos para que no haya un carro que se vaya (contra el muro interno), pe-ro son puras vaciladas, porque en las en-tradas a pits en las pistas gringas siempre hay un apron, que es una zona divisoria que es de pasto u otro material que sir-ve para que si te sales del pavimento di-sipes la fuerza por muy rápido que vayas. Si pones una dovela que pesa más de una tonelada y además unos tinacos, digamos de seis a 200 litros, ¿esperas detener un auto de una tonelada con mil 200 kilos antes de un muro de concreto? Dime qué ingeniero te hizo el cálculo para no con-tratarlo nunca. Insisto, tienes que hacer curvita como lo ves en la entrada del óva-lo de Indianápolis”, advierte Jalife.

Sánchez Jassen añade que antes de ca-da carrera de Nascar un comisario de la Femadac revisa con varios días de anti-cipación la pista. “Algo que sea muy no-torio se corrige de inmediato. Una dovela en ángulo raro se cambia de inmediato”, puntualiza.

Entrevistado el lunes 15, cuando se pre-sentó al funeral de Carlos Pardo, Luis Cha-pulín Díaz, piloto mexicano de la American Le Mans Series, criticó la falta de garantías en la pista de Amozoc –propiedad de los hermanos José y Julián Abed– como la do-vela y el trazado del autódromo porque “es inseguro”, y dijo que la mayoría de las pis-tas en México “dan miedo”.

“Espero que se actúe y no nada más se diga que es un deporte de alto riesgo. En Estados Unidos, después de varias tra-gedias, se crearon comisiones de pilotos que van junto con el organizador a checar la pista y si no se puede correr, no se pue-de correr (...) más en un país como Méxi-co, donde las pistas son de verdad de risa. Ustedes se dan cuenta: los pavimentos, las paredes, todos los sistemas de seguri-dad dan miedo. Yo llegué a correr aquí y digo: mis respetos para los pilotos que si-guen aquí”, fustigó Díaz.

“No me gusta tirarle a nadie, pero es la verdad, desgraciadamente no estamos en las mejores condiciones. No corremos bajo las mejores medidas de seguridad; es evidente, porque ahí está lo que le pasó a Pardo. Se puede trabajar mucho en la se-guridad de los coches y de las pistas. Las cuestiones de seguridad de nuestros autos se planearon para tratar de mantener cos-tos bajos, pero con esto se van a modificar los vehículos y se va a trabajar en la se-guridad de los pilotos”, asegura Antonio Pérez. También sostiene que en los años que ha trabajado con el promotor Enrique Contreras –director de SELCA, la em-presa que tiene los derechos de la marca Nascar en México–, ha visto que “él sí se preocupa por nosotros”.

Édgar Matute refuta a Pérez Mendoza:

Humberto Aguirre Gayosso

Tragedia expansiva

92 1704 / 28 de junio de 2009

Page 93: prc-1704

“Tenemos los materiales apropiados. Tan-to los autos como las pistas son las adecua-das, pero hay que seguir mejorando.”

Adrián Fernández coincide con el Chapulín en que la muerte de Carlos Par-do se pudo evitar con mejores medidas de seguridad y un mejor diseño en el óvalo del autódromo de Amozoc.

Entrevistado por el diario Récord, Fer-nández, quien ha competido desde ha-ce 18 años en distintos seriales en Esta-dos Unidos, enfatizó que es un concepto básico del automovilismo que no se pue-de tener un muro perpendicular al final de una recta en un óvalo porque no es segu-ro. “Para que exista una barda así tendrían que existir filas de llantas para amortiguar el golpe, pero ahí tampoco se puede; de-bía ser un muro continuo”, dice el piloto.

Fernández, quien fuera presidente de la asociación de pilotos de CART y res-ponsable de la inspección de seguridad de las pistas, explicó también que en todos los óvalos la entrada a pits debe estar a la salida de la curva cuatro, “ya que la fuer-za centrífuga que llevan los autos al salir del viraje hace poco probable que haya al-gún accidente contra el muro interior. Al estar al final de una recta el peligro au-menta, porque los autos van a su máxima velocidad”.

Peritaje

Aunque se sabe que el óvalo del autó-dromo de Amozoc no está homologa-do por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), sino únicamente el circuito donde se corre el Campeonato Mundial de Turismo (WTCC), tanto José Sánchez Jassen como Édgar Matute ase-guran que toda la pista está aprobada por dicho organismo y que es “una de las me-jores de México”.

“Nadie puede decir que el muro esta-ba mal colocado. Eso te lo tiene que de-terminar un perito, y por eso estás hablan-do conmigo. Aquí está el peritaje e indica que todo está bien. No sé quién te lo diga, pero ojalá que los pilotos se fijen en dón-de van a correr de aquí en adelante”, espe-ta Sánchez Jassen.

–¿Entonces el muro se queda ahí para la próxima carrera de Nascar en Amozoc?

–No lo sé, porque ahora todavía fal-ta que Nascar Estados Unidos –a la cual ya le mandamos el informe– le diga a sus concesionarios en México lo que de-ben hacer. Adrián Fernández me comen-tó: “Tenemos que hacer algo para mejo-rar la seguridad en las entradas a pits con esos muros”. Yo le dije: “sale, yo me hago cargo de México, pero qué te parece si tú mandas quitar el de Indianápolis”.

–Si no está mal puesto, ¿por qué no sa-be si lo quitan o no?

–Porque no sé ni siquiera si va a haber carrera ahí de la Nascar Corona Series.

–Ya está programada para septiembre. ¿El accidente de Pardo podría evitar que se corra en Amozoc?

–Ahí hay circuito y un óvalo, hay mu-chas maneras en las que se puede reali-zar la otra carrera. No sé lo que vayamos a decidir, sobre todo qué vayan a determi-nar los del serial.

“Es evidente que pilotos, organizado-res y todo mundo estamos haciendo algo mal, y no podemos permitir que otra tra-gedia así enlute nuestro espectáculo. Des-pués de lo de Carlos se va a hacer mucha conciencia sobre los temas de seguridad. Por lo pronto, yo me atrevería a decir que la gente de Nascar México ya debe haber quitado el muro”, apunta Antonio Pérez.

–¿Qué calificación le pone en segu-ridad a las pistas donde se corre Nascar México? –se le pregunta a Sánchez Jassen.

–Ah, muy buena pregunta. Por ejem-plo, el óvalo de Querétaro que iban a inau-gurar (el domingo 28 en la quinta fecha de la Nascar Corona Series) no lo pueden usar porque no cubre las medidas de segu-ridad. Lo fueron a revisar los especialistas y ellos mismos decidieron que no se usa-ra. Se correrá en el circuito para desten-sar la situación que se vivió con la muer-te de un piloto.

“En el óvalo de Querétaro se podría haber corrido, pero aunque está totalmen-te terminado y no tiene algo que yo diga: ‘uff qué riesgo’, no sabemos cómo se va-ya a comportar. La pista se acabó hace 30 días y hay que esperar a que el cemento fragüe”, explica Sánchez Jassen.

–La federación y los responsables de Nascar México han dicho que la muerte de Pardo no será en vano, ¿qué van a hacer?

–Ahí está su respuesta. Se detiene la carrera en el óvalo y se manda correr al circuito donde ya se ha corrido tres veces y no hay riesgo.

Sanciones

El presidente de la Femadac dice que el martes 23 se reunieron Édgar Matute; Enrique Contreras; Alfonso Oros, presi-dente de la Comisión Nacional de Pista de dicho organismo; Julián Abed, director de Seguridad de la OMDAI (Organización Mexicana del Deporte Automovilístico, organismo que, inexplicablemente, es el representante de la FIA en México); su hijo del mismo nombre; Alejandro Alatorre, director de seguridad, y Luis Colmenero, director de homologación, ambos de la Femadac.

En esa reunión, los participantes acor-daron que a partir de la quinta fecha Nas-car México implementará medidas para controlar a los pilotos, a quienes el con-

cepto de competencia les permite el con-tacto, que primero se toleró que fueran “unos toquecitos, que luego se convirtie-ron en toquezotes”, señala Sánchez Jassen y adelanta que, por ejemplo, ya no se per-mitirá que en las últimas tres vueltas de la carrera haya rearranques.

“En Estados Unidos además de los golpes se permite la bandera blanca (que marca la última vuelta), la verde (marca siga) y la de cuadros (marca el final) pa-ra un rearranque. Ese sistema, después de este incidente y a lo largo de la investiga-ción que se hizo, ocasionó muchos tras-tornos en los finales de Nascar México. Hubo accidentes muy fuertes o conatos de accidentes. Si algo pasa tres vueltas antes de que se acabe la carrera, se va a termi-nar con bandera amarilla y bandera a cua-dros. No habrá rearranque ni ese intento de ir por todo.”

Édgar Matute dice que en la próxima junta de pilotos se les informará a éstos que habrá sanciones económicas y sus-pensiones, y que la aplicación del regla-mento será más dura para que entiendan que en sus manos también están las vidas de sus compañeros.

“Vamos a ser más severos, a tener san-ciones y un control de carrera más estric-to, y penalizaremos a quienes incurran en faltas que consideremos ponen en riesgo la integridad física de los otros competi-dores, para evitar que se repita lo que tu-vimos”, asevera.

Carlos Jalife duda de las palabras de Matute y Sánchez Jassen. Recuerda que las mismas promesas fueron hechas en 1996 cuando el piloto Abel Zorrilla murió en el Autódromo Hermanos Rodríguez, al impactarse en una cuchilla que prácti-camente rebanó su auto en el serial Re-to Neón.

“No pasa nada. Al rato van a decir ‘re-tiramos su número, vamos a nombrar el trofeo de campeón Carlos Pardo’, y en tres meses se olvida. Esto ya ha pasado antes y le apuestan a nuestra corta memo-ria. Se dijo que Abel no murió en vano, pero es México y si alguien dice ‘vamos a construir un autódromo’ y no reúne los re-quisitos, sólo dicen ‘ponle más llantitas’, así se trabaja.

“El automovilismo es parte del mal social que existe en México: compadraz-go, tráfico de influencias, corrupción. Aquí todos son juez y parte. ¿Qué le va a decir Sánchez Jassen a Julián Abed de su autódromo si en público lo llama patrón? La federación no tiene libertad. ¿Quién le va a decir algo a los Abed si son los re-presentantes de FIA en México… si Max Mosley (presidente de la FIA) les hace fa-vores con tal de que los países chiquitos que no tienen Fórmula 1 voten por él para que se reelija?”, concluye Jalife.

1704 / 28 de junio de 2009 93

DE P O R T E S

Page 94: prc-1704

94 1704 / 28 de junio de 2009

De René Cisneros Velasco

Señor director:

Como radioescucha y lector de la prensa escrita, me irrita e indigna la forma en que se maneja Televisa.

Ante la entrevista que Carmen Aristegui hizo en la radio a Jenaro Villamil luego de que en Proceso 1703 se publi-có un adelanto del libro El ‘reality show’ de Peña Nieto, la televisora sólo atina a pagar un desple-gado en medios escritos para rechazar que hace negocios al disfrazar, como notas periodísticas, la promoción que realiza de Peña Nieto con miras a la candidatura presi-dencial de 2012.

Resulta inaudito que, en su desplegado, Televisa –cuyo silencio al respecto en medios te-levisivos es igualmente asombroso– sostenga que la cobertura de las actividades de Enrique Peña Nieto no es anómala, pues replica en forma cíni-ca, burlándose una vez más de la inteligencia de los mexicanos, al señalar que al gobernador no se le ha promovido en televisión más que a “todos los candidatos de todos los partidos a todos los puestos de elección popular que se renovaron” en los comicios de 2006.

Como habitante de Ecatepec, el municipio más habitado del país, no he visto reflejada la tesis

del director general corporativo de Comunicación del Grupo Televisa, Manuel Compeán Palacios –quien firma la inserción–, en el sentido de que su cobertura está basada “en proporción a la au-diencia interesada”, pues muy poco se informa, por ejemplo, sobre las actividades del alcalde de la misma zona, José Luis Gutiérrez Cureño.

Es cierto que Televisa cubrió en vivo los hechos de San Salvador Atenco, pero no hizo el seguimiento de todas las repercu-siones de ese episodio. Por ejemplo, no trans-mitió las conferencias de prensa donde personajes del espec-táculo como Daniel Giménez Cacho y

Rubén Albarrán –vocalista de Café Tacuba– apoyaron a los dirigentes del movimiento que fueron condenados y denuncia-ron la desproporción de las sentencias.

No todos los ciudadanos tenemos recursos para pagar desplegados y hacer uso de nuestro derecho de réplica contra toda la sarta de estupi-deces con que nos inunda Televisa.

En consecuencia, señor director, permítame expresar en Palabra de Lector de Proceso mi res-puesta a la sentencia de Televisa de que “no por gritar una mentira ésta se convertirá en verdad”.

Por mi parte, manifiesto que no por ser pro-pietarios de canales de televisión tienen licencia para manipular y tergiversar la información, como tampoco para promover a sus “socios políticos” omitiendo las opiniones de sus detractores, como Andrés Manuel López Obrador.

AtentamenteRENÉ CISNEROS VELASCO

Ecatepec, Estado de México

De Esther Hernández Rosas

Señor director:

Reciba usted un cordial saludo en nombre de todo el personal que labora en La Nueva Televisión del Sur, C.A., (Telesur) y de su presiden-te, Andrés Izarra, antes de solicitarle el derecho de réplica respecto de la nota El boicot de Televisa a Telesur, publicada en Proceso 1701, bajo la firma de Jenaro Villamil, el pasado 7 de junio.

Me permito aclarar que el presidente de Telesur, Andrés Izarra, en ningún momento afir-mó que la Cámara Nacional de la Industria de Televisión por Cable (Canitec) ha bloqueado la ges-

tión de expansión de la señal de Telesur en México.Por el contrario, desde nuestros comienzos,

en Telesur hemos apoyado toda iniciativa de Canitec, participando activamente en las ferias que realizan anualmente en la Ciudad de México.

Así mismo, es importante resaltar que Canitec, a través de su presidente, licenciado Alejandro Puente, nos ha brindado el apoyo ne-cesario para superar el cerco mediático y en los sistemas de cable que hay contra Telesur, a fin de que podamos ofrecer nuestra señal, de manera libre y sin costo, a todos los cableoperadores y DTH que la requieran, sean o no miembros de PCTV.

No obstante los obstáculos de índole política a los que sí hacía referencia nuestro presidente, gracias a nuestra participación en ferias como la de Canitec y al apoyo de muchas empresas de ca-ble y DTH, a nivel nacional e internacional, Telesur ha logrado, como canal multinacional de noticias latinoamericano con sede en Caracas, ofrecer una cobertura única de América Latina, de manera que su señal llega a más de cien millones de po-tenciales televidentes en Latinoamérica y Europa. La meta es poder llegar a más hogares en México y el resto de América Latina, y eso en Telesur sa-bemos que se conseguirá si seguimos contando con la importante cooperación de la Canitec.

AtentamenteESTHER NAYARÍ HERNÁNDEZ ROSAS

Directora de Asuntos Internacionales de Telesur

Respuesta del reportero

Señor director:

A continuación, reproduzco las preguntas y las respuestas del señor Andrés Izarra, presidente de Telesur, durante la entrevista realizada en torno a las dificultades que ha tenido la señal televisiva sudamericana para entrar al mercado mexicano:

–¿Cómo valoran el mercado televisivo mexicano?

–México es un mercado televisivo muy difícil, controlado por pocos intereses, muy poco plural, muy poco democrático. Es difícil entrar...

–¿Han podido ustedes hablar con los inte-grantes de la CIRT o con la Canitec?

–Ha sido muy difícil. Hemos ido a todas las conferencias de Canitec, hemos ido a todos los mercados, a todas las ferias. No es la primera vez que estoy empujando en México este esfuerzo de cabildeo.

De estas declaraciones deriva la redacción del texto que ha merecido la réplica de la directora de Asuntos Internacionales de Telesur. Por lo afirmado, entiendo que ya no hay dificultades y que el canal latinoamericano ya tiene acceso en todos los sistemas afiliados a Canitec, incluyendo a Cablevisión y a Megacable, dos de las empresas más fuertes de dicha cámara.

AtentamenteJenaro Villamil

Acerca de “El reality showde Peña Nieto”

A LOS LEC TO RES

1. Toda car ta de be rá pre sen tar nom bre y fir ma de su au tor, fo to co pia de una iden ti-fi ca ción, di rec ción y, en su caso, te lé fo no. Si el re mi ten te no de sea pu bli car su do mi-ci lio o su nú me ro te le fó ni co, de be rá in di-car lo; de lo con tra rio, ta les da tos se rán di-fun di dos.

2. Ninguna car ta de be rá te ner una ex ten-sión ma yor de cuar ti lla y me dia (hoja y me dia ta ma ño car ta a do ble es pa cio).

3. La co rres pon den cia no de be rá acom-pa ñar se con do cu men tos pro ba to rios; se pu bli ca rá con for me a su tur no de lle ga-da, y po drá ser en via da por co rreo, en tre-ga da per so nal men te o trans mi ti da por el si guien te nú me ro de fax: 56-36-20-55.

4. La sec ción Palabra de Lec tor cie rra los miér co les de cada se ma na.

Page 95: prc-1704

PA L A B RA D E LE C T O R

1704 / 28 de junio de 2009 95

De Juan Francisco Flores Rodríguez

Señor director:

Le solicito publicar esta carta, en primer lugar para manifestar que comparto las opiniones que Martí Batres expone en su artículo ¿Dónde quedó el partido? (Proceso 1703) y, en segundo, para hacer los siguientes comentarios:

Más claro ni el agua: Jesús Ortega está por cumplir uno de los objetivos para los que fue designado por el TEPJF: echar del PRD a Andrés Manuel López Obrador. En efecto, desde los mismos días posteriores al fraude del 6 de julio, el Chucho mayor y sus personeros, con actitudes francamente liquidacionistas, se enfilaron en la lí-nea de acabar con el más sólido liderazgo que ha construido la izquierda mexicana.

Cual si fueran corifeos del calderonismo, no desaprovecharon ninguna oportunidad para denigrar la figura de AMLO. Al respecto, baste recordar las opiniones de Ruth Zavaleta, Graco Ramírez o Guadalupe Acosta Naranjo, entre otras. Lo más grotesco ocurrió durante la lucha contra la reforma energética de Calderón, ya que ellos, cual si fueran vulgares esquiroles, se prestaron al juego sucio del PAN.

La expulsión de AMLO forma parte de la es-trategia para domesticar al PRD; quieren un PRD manipulable, que abdique de los principios que le dieron vida y que lo distinguieron en la lucha política de nuestro país.

Pareciera que los Chuchos prefieren un par-tido en la opacidad, al margen de los grandes temas nacionales, callado, atento a lo que se les antoje en el poder y presto a justificar los desati-nos de los gobernantes. Recordemos la solución que aportan para resolver el problema del desem-pleo: “comprar lo hecho en México”, porque “así sí gana la gente”. ¡Qué talento! Al Presidente del Empleo no se le hubiera ocurrido algo mejor.

Triste destino el de este partido que cayó en manos de entreguistas. Pero qué torpeza la de sus actuales dirigentes al suponer que la destrucción política de AMLO se dará al separarlo de las filas perredistas. Si llegan a expulsarlo del PRD, se que-darán con el cascarón.

AtentamenteJUAN FRANCISCO FLORES RODRÍGUEZ

De Eleazar Ramírez Boyzo

Señor director:

En el reportaje Los estertores del PRD, de Proceso 1703, se asientan las palabras de Jesús Ortega en el sentido de que después del 5 de julio habrá consecuencias estatutarias para los perredistas que hacen llamados “a votar por otro partido…”.

A mi juicio, al no actuar con prontitud y permitir que Andrés Manuel López Obrador y otros supuestos perredistas hagan impunemente

campaña por otras organizaciones políticas, Jesús Ortega y la cúpula del PRD están facilitando el aniquilamiento del proyecto de izquierda que le dio origen, que costó la vida a centenares de perredistas y que aún sigue vivo en millones de militantes y simpatizantes. (Carta resumida.)

AtentamenteELEAZAR RAMÍREZ BOYZO

Fundador del PRD [email protected]

Votará contra una nación de gorilas

Señor director:

Le solicito un espacio en Palabra de Lector para expresar lo siguiente:

Quienes han convertido en un prostíbulo la actividad más noble del ser humano, la política, se erigen en jueces para satanizar y amedrentar a los ciudadanos que hemos enfrentado y vivido de alguna manera la falta de institucionalidad y la corrupción de los organismos públicos y los partidos políticos.

Esto nos orilla a tomar la decisión de anular nuestro voto el 5 de julio, como una primera ac-ción de repudio ante la falta de ética, de rendición de cuentas, de compromiso y de responsabilidad de los supuestos representantes de los ciudadanos.

Ellos –nunca se insistirá demasiado al respec-to– se alejaron de los intereses populares, y sólo se aparecen como vampiros a chupar del erario y a manipular la voluntad popular en tiempos electorales.

En Iztapalapa, por ejemplo, los propios diri-gentes nacionales del PRD, en contubernio con las autoridades electorales, despojaron a Clara Brugada de la candidatura a jefa delegacional, sin importarles que con ello están deshaciendo el partido.

Por eso nosotros, convencidos de que sólo eso nos espera si seguimos legitimando el sistema político actual, debemos asistir a los comicios para anular nuestro voto y, como lo recomiendan algu-nos líderes de opinión y ciudadanos, reunirnos a partir del 6 de julio para construir un movimiento que recoja las iniciativas que, por falta de volun-tad política, se han dejado en el olvido.

Tales iniciativas son: la reforma política, la re-vocación de mandato, el referendo y las leyes que se refieren a la soberanía alimentaria, al seguro de desempleo y a la economía social, entre otras.

De nosotros depende que este movimiento se organice de abajo hacia arriba para que exista un poder popular patriótico y una democracia parti-cipativa, así como para impedir que haya, como ahora, gobernantes ilegítimos que nos empujan al fascismo y a la militarización del país.

A mi juicio, votar anulando el voto es votar contra una nación de gorilas. (Carta resumida.)

AtentamenteLICENCIADO ALFONSO MANCILLA REYES

“¡Ya basta! ¡Fuera todos!”

Señor director:

Desde hace tiempo vivimos en el “México al revés” y la clase política incita al voto este 5 de julio para que sigamos en esas condiciones, pero algunos decimos: ¡No! ¡Ya basta!

Decir no es una posición política, una negativa a continuar como estamos, y nada tiene que ver con la ingenuidad ni con hacerle el juego a la de-recha o a la reacción. Si en el Congreso los votos marcan la posición política de sus integrantes y se registran unos “a favor”, otros “en contra” y mu-chas “abstenciones”, ¿por qué entonces a nuestro no se le califica como ingenuidad o ignorancia? Sencillamente, porque los ponemos a temblar.

México no es un país con democracia plena, sino dirigido por la “partidocracia”, la autocracia y el terrorismo de Estado. Desde el poscarde-nismo ha transitado de un “capitalismo mono-polista de Estado” –concepto acuñado por los enormes maestros universitarios Alonso Aguilar Monteverde y Fernando Carmona– al actual neo-liberalismo dependiente que destruye la soberanía nacional y que, en palabras de Noam Chomsky, fortalece “el corporativismo estatal”.

En este último sistema, que favorece los pri-vilegios de los menos en deterioro del bienestar colectivo, “los gobernantes virtuales”, advierte el ensayista, tienen como uno de sus objetivos “borrar toda la memoria de las luchas sociales, tendencias que pueden aparecer en este momen-to para superar el déficit democrático y promover una sociedad democrática que funcione en rea-lidad”; esto es, que priorice la desaparición del hambre y de las enormes desigualdades, como las que existen en México.

Salvo honrosas excepciones, la clase política actual, representada por los partidos políticos y los poderes fácticos (incluyendo a la “izquierda oficial”), no tiene llenadera. Le da lo mismo su-brogar las guarderías del IMSS y de la Sedesol a sus allegados a costa de la muerte infantil que vender anticonstitucionalmente nuestro subsuelo a trasnacionales como Exxon-Mobil, Halliburton, Enron y El Paso Corporation, para contribuir a la seguridad energética de Estados Unidos a cambio de migajas del imperio.

Si el IFE y los presidentes de todos los par-tidos llaman a no dejar de votar por el “bien de nuestra democracia”, eso significa que vamos bien en nuestra protesta y que les preocupa esta posición ciudadana que busca acabar con este “México al revés”.

La maquinaria del Estado sólo permite al ciudadano participar en la democracia mediante el voto, pero ese voto se ha vuelto manipulable por un IFE cooptado por los partidos políticos. En consecuencia, nuestra democracia está compues-ta por instituciones envilecidas, con un Congreso que sólo sirve a los intereses de los partidos políticos; con un Poder Ejecutivo que no respeta la Constitución porque obedece a los intereses económicos globalizados que lo apuntalaron, y

Page 96: prc-1704

96 1704 / 28 de junio de 2009

con un Poder Judicial que no imparte justicia por-que avala impunidades. Esta es la causa de que México tenga un Estado nulo, fallido, en ocaso.

Los ciudadanos, en cambio, queremos un Estado que abra y cobije a la democracia en su verdadera esencia: la participación ciudadana y la toma de decisiones; donde la gente tenga el derecho de elegir y remover libremente a sus re-presentantes, así como de intervenir en comicios como candidatos independientes.

Queremos, en suma, una auténtica reforma de Estado fundada en la ética política y no el cinismo, conducta actual de la clase política; un país de auténticas instituciones en beneficio de los indígenas, campesinos, obreros, trabajadores, jóvenes, pequeños y grandes empresarios nacio-nalistas, maestros, intelectuales, artistas, mujeres y la gran diversidad social eternamente marginada. No queremos un país neofranquista y militariza-do, prolegómeno del autoritarismo y el fascismo.

Por ello, y al igual que en 2006, este 5 de julio la consigna zapatista y la de los “piqueteros” argentinos se hará presente en mi voto de protes-ta: ¡Ya basta! ¡Fuera todos! (Carta resumida.)

AtentamenteOMAR SIERRA PAREDES

Del doctor Durán de León, sobre “elbuen negocio de embodegar niños”

Señor director:

En Palabra de Lector de Proceso 1702, la señora Martha Asid Gaytán firma una carta donde mani-fiesta dolor e indignación por la muerte criminal de infantes inocentes debido al cinismo y la co-rrupción de los gobiernos –federal, estatal y mu-nicipal– en un negocio que la politóloga Denise Dresser calificaría de “capitalismo de cuates”.

Esa indignación crece cuando vemos el buen negocio que representa embodegar niños, el cual fue evidenciado en un excelente artículo del co-lumnista Miguel Ángel Granados Chapa (Proceso1702, página 24), donde explica el crimen colectivo ocurrido en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora.

La investigación de Granados Chapa también descubre el negocio redondo que significa la renta que paga el gobierno estatal por la bodega de dicha guardería: 500 mil pesos mensuales, que es un saqueo al erario parecido al toallagate de Vicente Fox.

El hecho de que esta guardería haya “pasado” las revistas o revisiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) me hizo recordar el tiempo en que trabajé como cirujano pediatra en esa ins-titución. Quedé asqueado de las subrogaciones del IMSS, de los servicios médicos y del sistema de turnos de ocho horas que obliga a los doctores a complementar su sueldo miserable con la práctica de la medicina privada, lo que se traduce en que se deslinden de sus pacientes al término de sus turnos.

Una consecuencia de esto se vio cuando los especialistas en el manejo de niños quemados del

hospital Schneider revelaron que, en el Centro Médico de Occidente del IMSS, en Guadalajara, habían dado a los pequeños un tratamiento obso-leto y poco científico.

Puedo afirmar que este mal manejo no se debe a una deficiente preparación ni a una falta de infraestructura, sino a la sobrecarga de trabajo (pocos galenos para muchos pacientes), a los de-ficientes sistemas de doctores de turno, a que no hay un responsable por cada enfermo y al hecho de que el sindicato sólo sirve para solapar a médi-cos burócratas y a paramédicos flojos que exigen prestaciones sin cumplir sus obligaciones.

Aprovecho la ocasión para expresar al presi-dente Calderón y a su secretario de Salud, doc-tor José Ángel Córdova Villalobos, que la salud de nuestro país no se soluciona pagando anun-cios en la televisión, sino con medidas como las siguientes:

–Terminen con el absurdo sistema de médi-cos mal pagados, por turnos de ocho horas, en el IMSS.

–Contraten más doctores con el dinero que gastan en publicidad engañosa.

–Den más autoridad y responsabilidad a los Consejos Médicos de la Academia Mexicana de Medicina y Cirugía, pues de esa manera los gale-nos estarán mejor preparados y calificados.

–Terminen con el sindicalismo absurdo de la Secretaría de Salud y del IMSS, que sólo solapan a burócratas de la medicina.

Por último, una pregunta: ¿Acaso se nece-sita otra tragedia para pensar en esto?, y una sugerencia: Si no pueden, renuncien, como diría Alejandro Martí. (Carta resumida.)

AtentamenteDOCTOR FRANCISCO GONZÁLEZ DURÁN DE LEÓN

Cirujano pediatra certificado No. [email protected]

Acusa al alcalde de Torreón deproteger a policías secuestradores

Señor director:

A l escribir esta carta, mi padre se halla en estado de coma desde hace 38 días, debido a una agre-sión que, el pasado 17 de mayo, cometieron en su contra policías municipales de Torreón en un intento de secuestro.

Al enterarme del suceso, yo me encontraba en Tabasco. De inmediato, traté de comuni-carme con el alcalde, José Ángel Pérez, para informarle que policías municipales trataron de levantar a mi padre, quien, al defenderse, fue golpeado brutalmente, aunque algunos testigos valientes impidieron que se lo llevaran; que dos patrullas estuvieron involucradas y que de lo sucedido había videos tomados por celulares.

Pero en las numerosas ocasiones en que llamé por teléfono, únicamente logré comunicarme

con personas allegadas al presidente municipal, y aunque les rogué transmitir mi mensaje, nadie me habló posteriormente.

Al retornar a Torreón, en compañía de mi familia, la confusión era total y, sin embargo, no cesó mi intención de hablar con el alcalde, pero esto no ha ocurrido y, por el contrario, tanto él como la Dirección de Seguridad Pública sólo han tratado de distorsionar públi-camente lo ocurrido para proteger a los oficia-les involucrados.

Peor aún, el viernes 5 de junio fui contactada por el secretario del Ayuntamiento, quien me expresó que el alcalde no sabía de lo sucedido. Le dije que sí estuvo informado desde el primer momento, que todo se había publicado en los periódicos y que los implicados fueron deteni-dos internamente por el director de Seguridad Pública, quien se negó a entregarlos al Ministerio Público.

Así mismo, le hice saber que intervinieron las autoridades estatales y que el presidente munici-pal había declarado que lo ocurrido no había sido su responsabilidad ni del director de Seguridad Pública.

También le expresé que, a los tres días, en el hospital se presentaron funcionarios del ayunta-miento –plenamente identificados– para presionar a los médicos con el fin de que firmaran un infor-me donde se asentaba que el estado de coma no fue causado por el ataque de los policías.

Para rematar, uno de los principales sospe-chosos del ataque a mi padre, el policía Eleazar Rico Palomo, el 4 de junio pidió su finiquito en la Policía Municipal y ahora se encuentra en la calle.

Advierto que estos acontecimientos no son un caso aislado: Cientos de ciudadanos de Torreón han sido extorsionados, secuestrados e intimidados por la Policía Municipal y el alcalde no hace nada.

Con el apoyo de mi familia, de legisladores, de regidores y de 38 asociaciones civiles, hago la presente denuncia pública para exigir al presiden-te municipal de Torreón que proceda conforme a derecho y que haga justicia. (Carta resumida.)

AtentamenteNANETH MOLINA LIZÁRRAGA

Denuncia una serie de ilegalidades y abusos del gobernador de Tlaxcala

Señor director:

Permítame denunciar que el gobernador de Tlaxcala, Héctor Israel Ortiz Ortiz, ha incurrido en abuso de autoridad, privación ilegal de la libertad, despojo y daño en propiedad ajena en contra del suscrito.

Esta es la historia: En el Centro Histórico de Tlaxcala tengo una casa –ubicada en la calle Guerrero número 27– que rentaba a la señora Margarita García Flores y a su hija Rosalía Córdova García.

PA L A B RA D E LE C T O R

Page 97: prc-1704

1704 / 28 de junio de 2009 97

En 1999 les pedí desocuparla, y como no lo hicieron, promoví un juicio de lanzamiento en el Juzgado Primero de lo Civil (expediente número 151/2001), que fue resuelto en mi favor el 14 de febrero de 2005.

Tres días más tarde, el 17, al llegar a mi casa me percaté de que se habían introducido unos sujetos que, al verme, salieron corriendo con va-rias de mis pertenencias. Presenté una denuncia en la Procuraduría General de Justicia del Estado, y la agente del Ministerio Público me aseguró que a las 17:00 horas irían a practicar una inspección ocular.

Pero una hora antes, a las 4:00 de la tarde, se presentaron aproximadamente 30 elementos de la Policía Judicial que me sacaron del inmueble junto con mi hijo y un amigo para llevarnos en calidad de detenidos.

Aunque iniciaron la Averiguación Previa 50/2005, nos mantuvieron incomunicados 24 horas y no nos permitieron hablar ni con nuestros abogados, hasta que nos tomaron la declaración ministerial.

Entonces acredité la propiedad de la casa y presenté copia certificada del acta levantada por la juez primera de lo Civil que me otorgaba la posesión. Sólo entonces nos pusieron en libertad, pero no me permitieron ingresar a mi domicilio, pues montaron vigilancia policiaca y colocaron una lona en la fachada que decía: “DIF estatal, Gobierno del Estado de Tlaxcala”.

Creo, señor director, que todo esto es con-secuencia del influyentismo, pues una de las desalojadas de mi casa, Rosalía Córdova García, es amiga del gobernador y en el juicio ella y su madre fueron asesoradas por los abogados Lincon Rodríguez y otros que trabajaban en la Sindicatura del Ayuntamiento de Tlaxcala cuando Héctor Israel Ortiz fue presidente municipal.

De otro modo, no me puedo explicar todos las ilegalidades y abusos cometidos en mi contra, pues la cosa no paró allí, sino que el 5 de junio de 2008 el mandatario estatal publicó un decreto de expropiación de mi domicilio y fijó un monto de indemnización por 35 mil pesos, pese a que no está justificada la causa de utilidad pública del inmueble, a pesar de que mi propiedad tiene un valor mucho más elevado y no obstante que el decreto expropiatorio se publicó tres años y cua-tro meses después de que el gobierno del estado se apoderó de mi domicilio.

Por todas estas causas, presenté una queja ante la Comisión de Derechos Humanos de Tlaxcala en contra del gobernador, el procura-dor de Justicia del Estado y el subsecretario de Seguridad Pública.

Mientras sigo en espera de la recomendación del caso, y después de que el gobernador ha vio-lado mis derechos y garantías individuales, pienso que sólo falta que me prive de la vida. Por eso he decidido hacer esta denuncia pública y decirle al gobernante: “¡Ya basta de abusos! ¡Apéguese a la ley!”. (Carta resumida.)

AtentamenteLICENCIADO MARTÍN CORTÉS MÉNDEZ

Page 98: prc-1704