51

Práctica Docente · zar y autocriticar la práctica docente que realizamos, de tal forma que al aplicarla y a par-tir de los resultados del autoanálisis, el docente practicante

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 1

Universidad Santo Tomás

PrácticaDocente

Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana

Universidad Santo Tomás

Bogotá, D.C. - 2009

PrácticaDocente

© Universidad Santo Tomás© Facultad de Filosofía y Letras © Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana © Comité de Autorregulación y Acreditación Coordinador: Rubén Darío Vallejo Molina

• Gloria Isabel Reyes Corredor • Ninfa Stella Cárdenas Sánchez • Carlos Bernal Granados

© Rubén Darío Vallejo Molina

Diseño:Carlos Bernal Granados

Universidad Santo TomásEditorial y PublicacionesCarrera 13 N.º 54-39Teléfonos: 249 7121 y 235 1975http://[email protected]

Bogotá, Colombia, 2009

AUTORIDADES

P. José Gabriel Mesa Angulo, O. P. Prior Provincial

P. José Antonio Balaguera Cepeda, O. P. Rector General

P. Pedro José Díaz Camacho, O. P. Vicerrector Académico General

P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O. P. Vicerrector Administrativo y Financiero General

P. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD

P. Diego Orlando Serna Salazar, O. P. Decano de División Filosofía – Derecho

Dr. Rafael Antolinez Camargo Decano Académico Facultad de Filosofía y Letras

CONSEJO EDITORIAL

P. José Antonio Balaguera Cepeda, O. P. Rector General

P. Pedro José Díaz Camacho, O. P. Vicerrector Académico General

P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O. P. Vicerrector Administrativo y Financiero General

P. Carlos Mario Alzate Montes, O. P. Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia – VUAD

Omar Parra Rozo Director Unidad de Investigación y Posgrados

María Andrea López Guzmán Editora

PRÁCTICA DOCENTE ...................................................................................................................................9

1. Introducción .........................................................................................................................................9

2. Justificación ........................................................................................................................................11

3. Objetivos .............................................................................................................................................. 13

4. Fundamentos legales ..................................................................................................................... 13

5. Papel del practicante...................................................................................................................... 14

6. Conformación de la práctica docente: núcleos problematizadores ....................... 16

7. Fases de la práctica docente ...................................................................................................... 19

7.1 Fase de preparación .............................................................................................................. 19

7.2 Fase de ejecución desarrollo de la práctica docente ..............................................21

7.3 Fase de evaluación ................................................................................................................ 22

Tabla de

contenido

9

8. Metodología, contenidos y evaluación de la práctica docente......................................... 24

ANEXOS ............................................................................................................................................................ 29

1. Caracterización de la Institución ...............................................................................................31

2. Control actividades ......................................................................................................................... 32

3. Hoja de verificación de la práctica docente ........................................................................ 33

4. Guía para autoevaluación de la práctica docente ........................................................... 34

5. Lista de chequeo-guía Lista de chequeo-guía para Autoevaluación de la Práctica Pedagógica........................................................................ 35

6. Lista de chequeo para realización y entrega del informe final ...................................41

REGLAMENTO DE LA PRÁCTICA DOCENTE............................................................................... 43

9

Práctica Docente

1. IntroducciónLa misión de un educador inicia desde los primeros momentos en los que decide empren-der el arduo pero gratificante camino de la enseñanza. No se podrá evitar ser llamado practicante en su iniciación, ya que en toda labor siempre va a existir un novato, aquél que necesita experimentar para hacer de su misión un beneficio basado en lo mejor, cada día y en el diario vivir, para la construcción de personas.

El presente documento tiene el propósito esencial servir de ejemplo o andamiaje y de mo-tivar a la reflexión y análisis para que los estudiantes de Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana puedan realizar su práctica docente como una experiencia investigativa y pe-dagógicamente cualificada, tanto para el colegio y los alumnos destinatarios como para el propio educador en formación, que conlleven a un proceso de autoevaluación, de tal

10 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 11

forma que este proceso de reflexión y autocrítica constante se convierta en la mejor vía de formación permanente y perfeccionamiento docente, especialmente cuando se hace con rigor e instrumentos válidos que permitan valorar en realidad la práctica y con ello implementar medidas correctivas que ayuden a un desarrollo pleno de la docencia.

Con este documento se pretende compartir una escala de valores de la práctica docente, que comprende los tres momentos de la tarea educativa: el momento previo, durante y posterior a la tarea, lo que permitirá hacer un alto en el camino, para detenernos a anali-zar y autocriticar la práctica docente que realizamos, de tal forma que al aplicarla y a par-tir de los resultados del autoanálisis, el docente practicante identifique potencialidades y problemas en su ejercicio y práctica docente, con el objetivo de determinar necesidades de capacitación, perfeccionamiento o de actualización. Y en ese sentido, hacer un plan individual y personal que permita mejorar la práctica y el proceso de enseñanza aprendi-zaje a corto, mediano y largo plazo.

La Facultad de Filosofía y Letras, y la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana preten-den con la práctica docente abrir el camino para que el docente practicante se considere como parte fundamental de los procesos educativos y culturales.

La USTA, mediante la Facultad de Filosofía y Letras, brinda a sus estudiantes formación integral, a partir de un proceso iniciado en el momento en que el alumno ingresa a esta institución, en la cual, junto a los saberes teórico conceptuales, va realizando la aplicación a través de las prácticas pedagógicas correspondientes al semestre que cursa, lo cual le garantiza competencias para la pedagogía, la ciencia y la investigación a quien se forma para maestro, buscando de esta manera el perfil deseado en la licenciatura, asumiendo, además, la identidad y autonomía requeridas para la formación de maestro.

10 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 11

La relación entre la teoría y la práctica profesional es de fundamental trascendencia en la formación del docente que debe lograr articular adecuadamente su saber específico, en nuestro caso el saber filosófico y literario, su saber hacer procedimental (pedagógico y didáctico) y su conducta real, sustentada en principios consistentes dentro de la comple-jidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico.

En el desarrollo del proceso de formación, los estudiantes tendrán oportunidad de anali-zar críticamente los supuestos e implicaciones éticos políticos de todo modelo curricular que se adopte.

La práctica docente propicia en el docente practicante una formación conectada con los continuos procesos de cambio, innovación y desarrollo que la sociedad le exige. De acuerdo con estas exigencias la práctica docente le permite al docente practicante el autodescubrimiento, la búsqueda permanente de la verdad, el pensamiento crítico y cues-tionador, la interacción consigo mismo y con los demás y el fortalecimiento y desarrollo de actitudes y valores , procesos de pensamiento y conocimiento que requiere su actuar como maestro.

2. JustificaciónActualmente se han producido transformaciones importantes y significativas en la edu-cación en la mayoría de países de Latinoamérica y con ello se han implementado una serie de reformas para las cuales no están preparados ni el personal docente ni las instituciones educativas.

12 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 13

Pero independiente de los cambios y exigencias que se han producido, es importante res-catar y motivar al cambio a los docentes practicantes ya sea a nivel actitudinal conceptual de la evaluación como también en la forma de percibir y entender las relaciones entre el sujeto y el objeto de la educación y los fines de ésta de tal forma que permitan transfor-mar la escuela, la enseñanza y el aprendizaje y, por ende, la humanidad y la sociedad, en general.

Es de gran importancia que el docente practicante tenga experiencia concreta en ámbitos como el de la atención y orientación de padres de familia, la vinculación activa y de doble vía del colegio con otras instituciones culturales y educativas o la participación en gestión institucional, diseño curricular y del plan de estudios entre otros. Igualmente, los registros escritos de la investigación pedagógica y didáctica que realizan nuestros estudiantes de práctica docente. Cada uno de los practicantes está especialmente invitado a sumarse a este esfuerzo tan significativo para una mejor cualificación profesional de nuestros egresados.

Por tanto, esperamos que su informe de práctica investigativa sea rediseñada y presen-tado de acuerdo con las normas metodológicas y contengan la calidad para entrar a formar parte de una biblioteca de práctica docente o sistema de información que servirá de estímulo y fuente de consulta a próximos practicantes.

12 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 13

3. ObjetivosObjetivo general

Fundamentar el ejercicio docente en los requerimientos sociales, culturales y pedagó-gicos, proporcionando estrategias didácticas de aproximación al docente-practicante al medio seleccionado.

Objetivos específicos* Convertir la práctica docente en un espacio apto para procesos de autoevaluación y

reflexión que generen experiencias tendientes a mejorar la propia praxis pedagógica.

* Iniciar al estudiante-practicante en el espacio pedagógico de un plantel educativo, de un aula y del desarrollo de un programa de su especialidad asesorado por el profesor titular de la asignatura.

* Favorecer el desarrollo de habilidades para planear, diseñar, ejecutar y controlar pro-yectos pedagógicos, didácticos e investigativos.

4. Fundamentos legalesLa Facultad de Filosofía y Letras y la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana aten-diendo a la constitución y a los requerimientos legales1 consideran que la práctica docen-te es el eje transversal y dinamizador de la formación de calidad y excelencia del maestro que la sociedad requiere para contribuir con la transformación cultural del país.

1 Constitución Política de Colombia 1991, Ley General de Educación Ley 115 de 1994, Decretos 1860 de 1994 y 2566 de 2003

14 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 15

La Constitución Política le da a la educación el carácter de servicio público que tiene una función social y es un derecho fundamental de la persona; además, garantiza la autono-mía universitaria, consagra la libertad de enseñanza, el aprendizaje y de investigación, lo cual posibilita una cátedra libre en orientación y búsqueda de los saberes.

La ley 115 de 1994 señala la finalidad de la formación de los educadores y concibe la edu-cación como un proceso de formación permanente, personal, social, cultural, científico y tecnológico que requiere un educador de reconocida idoneidad moral, ética, pedagógica y profesional. Se reglamenta la ley a través de los decretos 1860 de agosto 03 de 1994 el 709 de abril de 1996 y el, 2566 del 10 de septiembre de 2003.

Todo esto no se puede quedar en la competencia legislativa como letra vacía, de ahí que la Facultad y la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana le hayan dado significación, proyección y aplicación a la realidad a partir del modelo pedagógico tomista que busca confrontar al estudiante consigo mismo, con los otros, con los seres de la naturaleza y su realidad para comprometerse en la construcción y transformación de ésta, y en el camino que permita guiar al maestro en el desarrollo científico, de excelencia académica integral y de proyección social.

5. Papel del practicanteLa formación del profesor orientada a la “investigación-reflexión” es básica para la prepa-ración de prácticas reflexivas en la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana. La tarea que el profesional de la enseñanza tiene asignada es compleja, debida a la dificultad para unir la teoría con la práctica. Las tareas de enseñanza-aprendizaje tienen como carácter

14 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 15

esencial la de ser tareas prácticas imposibles de regirse por reglas técnicas exactas y prin-cipios teóricos axiomáticos.

El conocimiento teórico disponible, aunque resulta necesario para acercarse a una prime-ra conciencia de la realidad profesional, se muestra insuficiente para llegar a comprender la complejidad, singularidad e imprevisibilidad de las situaciones concretas a las que se enfrenta en la práctica. Por tanto, es necesario enfrentarse a esta tarea a través de un proceso reflexivo que permita articular la teoría con la práctica de forma personal y con-textualizada al ambiente complejo de aula escolar que requiere soluciones específicas.

Por tanto, la formación del docente en la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana busca construir agentes de cambio que ejerzan funciones de liderazgo y que, buscando permanente la verdad, con pensamiento crítico y cuestionador, en la interacción consigo mismo y con los demás, generen y aviven procesos educativos y pedagógicos, desde una concepción humanista enmarcada desde un enfoque tomista, el cual concibe a la persona como un ser integral dentro de una realidad sociocultural concreta, que la modela y la construye. Se interesa por el “ser” y el “saber”, es decir, tanto por la formación de la perso-na como la formación del conocimiento dentro de la realidad en la que se encuentra y que dé sentido a la ciencia y permita el ejercicio de la profesión en los diferentes ambientes sociales en que se sitúa el futuro maestro.

Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto “enseñar” (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a “aprender a aprender” de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno)

16 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 17

y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que cons-truyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información.

6. Conformación de la práctica docente: núcleos problematizadores La práctica se realiza haciendo referencia a las didácticas de la Filosofía y la lengua Cas-tellana fundamentadas desde los núcleos dinamizadores.

Con la formación pedagógica se busca un desarrollo armónico de la vida personal del estudiante, la Facultad de Filosofía y la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana a tra-vés de su praxis busca la unidad del ser, del saber y del saber hacer, a través de unos mo-mentos que estructuran el tejido formativo de los estudiantes en orden a su promoción, su autonomía y su propia transformación como educadores. El paradigma de la práctica está conformado por los “Núcleos problematizadores que son: hombre y naturaleza; co-nocimiento y ciencia; realidad y mundo y acción humana y sociedad. Estos momentos se orientan en un solo sentido hacia la “promoción” del estudiante como nuevo maestro para la sociedad.

Los núcleos posibilitan que el estudiante se forme en competencias interpretativas, pro-positivas y argumentativas a partir de la propia experiencia sensorial. De ahí que el es-tudiante se inicie por el camino de la observación, el cuestionamiento, de la crítica, de la conceptualización y finalmente de la transformación a través de sus propuestas concre-

16 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 17

tas para mejorar el medio. Cada uno de estos procesos tendrá sentido en las relaciones dialógicas que le alumno establezca durante el desarrollo de la práctica.

Hombre y naturaleza

El núcleo problematizador hombre-naturaleza propone un quehacer hermenéutico y re-flexivo constante sobre el hombre mismo como microcosmos, situado desde su existencia personal concreta en un puesto preferencial en el macrocosmos o totalidad de lo real. Así, partiendo de que no existe una escisión entre sistema social y sistema natural, éstos deben ser concebidos como dos subsistemas interrelacionados, integrados a un sistema mayor, el de la cultura, entendida como correlación de sentido entre hombre y naturale-za. Se trata, entonces, de un saber sobre el hombre a partir del nacimiento de la cultura y sus proyectos, actitudes y valores, así como sobre la organización, funcionamiento y evolución de la sociedad. Por ello, la Licenciatura busca desarrollar y promover no sólo la filosofía, la literatura, la historia, la pedagogía, etc., sino también temas y actividades que la proyectan, complementan y expresan, en los campos de interrelación del hombre con su medio y con los demás hombres.

Conocimiento y ciencia

El conocimiento se articula con la pregunta ¿qué, cómo y para qué aprendemos?, la cues-tión acerca del conocimiento se enfatiza porque la condición para el pensamiento es la realidad de conocer que se da por medio de todos los procesos, habilidades y destrezas que el alumno adquiere en relación con el aprendizaje.

18 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 19

Realidad y mundo

La intención del currículo planteado para el programa de Filosofía y Lengua Castellana, supone la interrelación de los contenidos a través de núcleos problematizadores que per-mitan, de alguna manera, cuestionar la realidad y la academia, a través de un proceso investigativo que conduzca a la construcción de respuestas o a la formulación de nuevos interrogantes, desde cada uno de los ejes disciplinares que conforman la carrera.

La lógica que define estos núcleos parte de que es el hombre quien, instalado en su mun-do, da sentido a la realidad a través del proceso de construcción del conocimiento y la ciencia, para transformarla y hacerse responsable solidariamente del presente y futuro de la sociedad.

Como punto de partida es necesario tener presente que no podemos conocer al hombre sin referirnos a la realidad, ni pensar la realidad sino desde la perspectiva del hombre. De la misma manera, la ciencia se constituye en la objetivación del conocimiento que surge en el diálogo del hombre con el mundo en busca de su significado y que implica la co-municación e interacción con los demás hombres dentro de una cultura y una situación determinada.

Acción humana y sociedad

Este núcleo problematizador, permitirá a educandos y educadores asumir el ineludible carácter ético y político de nuestros proyectos educativos, ante los retos a que se ven en-frentadas Colombia y Latinoamérica en este nuevo estadio histórico de globalización eco-nómica, política y cultural. Las tradiciones del filosofar práctico, lo mismo que las grandes producciones artísticas y literarias de nuestros pueblos, que maravillosamente recrean

18 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 19

nuestras formas de vida, nuestros anhelos, dolores y utopías, ofrecen orientaciones al empeño de formar las personas y sociedades que hoy y nuestro próximo futuro requieren. Imbuidos de dicho bagaje disciplinario y pedagógico, los estudiantes de la Licenciatura, en su calidad de educadores en filosofía y letras, generarán las competencias que los capaci-ten para contribuir a la formación ética y política de ciudadanos democráticos.

7. Fases de la práctica docenteLas fases de la práctica docente, son las siguientes.

7.1. Fase de preparación

La práctica posee también un fundamento formativo que depende de la relación que el docente practicante establezca y mantenga con el docente coordinador de prácticas. Éste, por su parte, será un orientador permanente que colabora con el estudiante en definir, cuestionar, explicar, precisar, concluir, etc., más nunca a suprimir la iniciativa de éste. De este proceso dialógico con el docente coordinador de prácticas se espera que el docente practicante fundamente su vocación pedagógica y desarrolle su práctica en la asesoría que recibe del docente coordinador.

La fase de preparación de la actividad docente, previa al contacto con los alumnos, obliga a tomar decisiones respecto de cada uno de los apartados que deben tener una progra-mación de aula: los objetivos didácticos de las áreas que vamos a trabajar, los contenidos, las actividades que consideramos más adecuadas para conseguir los objetivos propues-

20 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 21

tos, las estrategias y los recursos suficientes y variados que resulten más congruentes con los objetivos y con la realidad concreta de los alumnos a quienes van dirigidos. También resulta imprescindible concretar los criterios, procedimientos, instrumentos y técnicas de evaluación, mediante los que se va a comprobar que los alumnos realmente van apren-diendo a la vez que desarrollan las habilidades y capacidades correspondientes a su etapa educativa.

Además, prever las condiciones de tiempo y de espacio que tanta importancia tiene para garantizar que los alumnos logren aprendizajes relevantes de forma eficaz.

Resulta esencial, en esta fase de preparación de las clases, tener muy presentes tanto los objetivos generales del currículo como los de las diferente áreas, especialmente cuando seleccionamos los objetivos didácticos. Las decisiones que cada uno toma al preparar sus clases deben tener como referencia el proyecto curricular de la programación didáctica del área correspondiente para:

* Desarrollar estrategias pedagógicas, que guíen el camino de una manera correcta (de-sarrollo temático).

* Apropiarse de una metodología, y tener en cuenta la procedencia de la misma, para no caer en controversias.

* Tener un conocimiento contextual, de horas de desarrollo temporal en el sentido pe-dagógico para saber manejar teoría, práctica y dinámicas.

* Este ejemplo proporciona elementos para el acercamiento adecuado a la visión global de la institución en una primera instancia, y la manera de iniciar la labor con herra-mientas que posibiliten un desempeño correcto en el aula.

20 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 21

* Con respecto al tema de la pedagogía, se debe tener en cuenta fundamentalmente, que se debe hacer un reconocimiento tanto personal, como del otro, porque se ne-cesita problematizar la vivencia, es decir tantear el terreno al que se entra, porque no siempre se va a tener como estudiante a un joven, ya que, se puede tener como estu-diantes a adultos, a los que se debe tratar de una manera diferente, esto con respecto al tema de lo que se conoce de ellos.

Más aún, es importante conservar una distancia adecuada en la relación docente-alumno, ya que no es conveniente mezclar la amistad (si se puede llamar), con el ámbito acadé-mico, ya que se pueden plantear incógnitas como la sensibilidad en una nota al involu-crarse con un estudiante, al dialogar con él, saber lo que piensa, lo que siente, lo que vive, rompiendo una parcialidad y ecuanimidad con respecto a los otros, convirtiendo la labor práctica en una falta de ética profesional.

7.2. Fase de ejecución desarrollo de la práctica docenteLa planificación, programación, metodología, evaluación, atención a la diversidad, recur-sos materiales, entre otros, es decir, todo el quehacer educativo del profesor, se concreta en un tiempo y en un espacio.

22 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 23

Para el análisis de la realización y desarrollo de las clases distinguimos cuatro aspectos:

* Motivación para el aprendizaje: acciones concretas que invitan al alumno a aprender.

* Organización del momento de enseñanza: dar estructura y cohesión a las diferentes secuencias del proceso de enseñanza del profesor y de aprender de los alumnos.

* Orientación del trabajo de los alumnos: ayuda y colaboración que se efectúa para que los alumnos logren con éxito los aprendizajes previstos.

* Seguimiento del proceso de aprendizaje: acciones de comprobación y mejora del pro-ceso de aprendizaje (ampliación, recuperación, y refuerzo).

Estos cuatro aspectos están teóricamente diferenciados aunque se interrelacionan en la práctica. No obstante, la secuencia indicada anteriormente es predominante. Se suele co-menzar con la motivación y le suceden la organización, la orientación y el seguimiento.

7.3. Fase de evaluaciónPara lograr este propósito se enfocan algunos elementos conceptuales importantes de la evaluación concibiéndolo como un proceso continuo del proceso enseñanza–aprendizaje.

La evaluación es un elemento esencial del proceso de enseñanza–aprendizaje que se debe aplicar tanto al aprendizaje de los alumnos como a la revisión de la práctica docente. El término evaluación ha sido enfocado y analizado desde diferentes puntos de vista y en-foques uno de ellos es el citado por (Gutiérrez Cerda, 2000) quien plantea que:

La evaluación más que un instrumento de medición para calificar es un medio que nos permite corregir algunas fallas y procedimientos do-

22 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 23

centes, retroalimentar los mecanismos del aprendizaje, permite planear nuevas experiencias de aprendizaje así como mantiene consciente al alumno de su grado, avance o nivel de logro. Fuerza oportunamente al alumno en áreas de estudio o aprendizaje que se perciban como insufi-ciente y le permite al docente planear nuevas experiencias de aprendizaje para el logro de los objetivos: así como revisar su desempeño docente e implementar las medidas correctoras inmediatamente.

La evaluación, tal y como la plantea Gutiérrez Cerda, es un proceso continuo, complejo y global que nos permite recoger sistemáticamente información relevante, tanto de los resultados y logros en el aprendizaje de los alumnos como de la intervención docente en el proceso educativo, con el objetivo de reajustar la intervención educativa de acuerdo con los aprendizajes reales y necesidades del alumnado y no simplemente adjudicar un número o nota: a la vez permite identificar las competencias y la práctica docente, la cual requeriría de modificaciones o adecuaciones según el caso, por tanto, la evaluación no es un fin en sí mismo, sino apenas un instrumento, medio o herramienta para mejorar el trabajo y los resultados:

* Ayudar a los maestros a encontrar vías que desarrollen sus destrezas profesionales.

* Ayudar a la planificación del perfeccionamiento y desarrollo profesional individual y colectivamente.

* Identificar el potencial del maestro para el desarrollo profesional con la intención de ayudarle a través de la educación en servicio y orientación adecuada entre otras.

Visto así, la evaluación, se debe realizar en todo momento, antes, durante y después del acto educativo: y ésta debe estar en concordancia con el plan o proyecto curricular, los objetivos, contenidos y perfil educativo o de formación. También es importante tener

24 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 25

claridad de las funciones de la evaluación tanto para el alumno, como para el docente e institución educativa: al alumno le permite identificar su nivel de logro y debilidades. Al maestro le permite reflexionar sobre su desempeño y, finalmente, a las instituciones educativas les permite ver su funcionalidad, organización y permite la acreditación y cer-tificación institucional.

Por tanto, esta propuesta de evaluación de la práctica docente está planteada para valorar todos los momentos del quehacer docente, haciendo énfasis en la fase de preparación, ejecución o desarrollo y evaluación del hecho pedagógico.

8. Metodología, contenidos y evaluación de la práctica docenteEl docente practicante debe tener claro que los programas de estudio difieren de los grados, por tanto, no se debe tener un conocimiento estandarizado, ya que existen temas que se pueden presentar en dos grados de niveles diferentes, y que se deben transmitir de manera adecuada en cuanto a su profundización.

Los programas deben ser trabajados por el docente practicante antes de iniciar clases, tenerlos preparados y, para un mejor desempeño, establecer con el maestro titular el cro-nograma con fechas de los temas a tratar a lo largo de la práctica docente.

Un punto y progreso importante en la labor de la práctica docente es reflexionar sobre lo que sucede en la realización del trabajo docente, eso es bueno, ya que aparte de hacer un

24 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 25

trabajo que enriquezca la experiencia personal también enriquece la expectativa e inte-gridad humana y ayuda a la superación de problemas que pueden presentar los alumnos. En ese sentido, es bueno reflexionar sobre el pensamiento de los alumnos, qué se puede aportar a ellos en los ámbitos sociales, qué constituye una tarea de gran agradecimiento, porque aparte de formar estudiantes, el docente está en la obligación de formar personas. Lo que condiciona, así mismo, que el docente debe cuidar su ética profesional, sabiendo controlar las relaciones académicas, sin buscar una relación mas alejada del profesor – alumno.

De la misma manera es importante la referencia de los trabajos en las prácticas, para rea-lizar un diagnóstico tanto del practicante como del colegio (métodos, profesores, temas), y poder llegar a un consenso de lo que hay que mejorar. En ese sentido se preguntaría el docente practicante ¿he hecho mi mejor práctica docente?, ¿he cursado varios semestres de formación?, ¿tengo algo que cambiar?, siempre se debe cambiar, porque la labor do-cente es un trabajo arduo y extenso, pero placentero.

Esto ocasiona serios problemas, porque el docente practicante debe tener autonomía en la realización de su labor, más aún, tiene que existir una correlación titular–practicante, ya que a este último se le dan unas horas, que tienen que servir tanto de experiencias, como de enriquecimiento personal, y si no se toma posición, es difícil hacer el trabajo, ocasionando sinsentido al enriquecimiento docente.

Por ello, es menester recalcar en todo momento, que es necesario realizar una planeación y cronograma con el titular al inicio de la práctica, y si no, entonces realizar una planea-ción y cronograma personales, que guíen el trabajo docente.

26 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 27

Es importante llevar todo este tipo de experiencias, ya que son fructíferos para los que vienen después de los practicantes actuales, y pueden ver una ayuda adicional a cada dificultad que se les presenten en situaciones similares.

En circunstancias como las anteriores hay que preguntarse hasta qué punto es preciso rea-lizar un diagnóstico y establecer planeaciones que contribuyan al desarrollo coherente del proceso pedagógico. Es menester clasificar las temáticas, estructurar los contenidos, llevar un registro de notas, realizar propuestas de indicadores, realizar asesorías y acompañamien-tos a los alumnos cuando es necesario, y desde esa perspectiva llevar una constancia de observaciones por alumno, establecer un cronograma, guardar los soportes, talleres, nexos, lecturas, porque todo esto constituye una sistematización que, como se decía anteriormen-te, ayuda a futuros practicantes que puedan pasar por similares situaciones.

El modelo de prácticas que se propone gira en torno a la investigación de unos proble-mas prácticos y relevantes desde los cuales los docentes practicantes pueden aprender a relacionar las rutinas de clase, las creencias y los principios de actuación elaboradas conscientemente y los saberes de las disciplinas específicas de su práctica (Lengua caste-llana o Filosofía). De esta forma, pueden mejorar tanto sus modelos conceptuales, como sus esquemas de acción.

Los docentes practicantes adscritos a un plantel educativo que reúna las condiciones ade-cuadas para realizar su práctica docente en las áreas de Lengua Castellana, Filosofía en el nivel de Educación Básica Secundaria o Media investigan sobre el Proyecto Educativo Ins-titucional (PEI) y sus implementaciones prácticas, para definir su ubicación en el contexto específico de su trabajo docente atienden la siguiente metodología: con la aceptación y asesoría del profesor titular de la asignatura del Centro seleccionado:

26 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 27

* El estudiante-practicante se inicia observando en el aula las prácticas del profesor titular, los programas, métodos y rutinas pedagógicas, el conocimiento del grupo de estudiantes que le corresponde, el contexto escolar y cualquier otra variable que pue-da resultar relevante.

* Después de dos semanas de observación directa y reflexión compartida, inicia sus intervenciones con la supervisión del profesor titular, haciéndose cargo de tres horas de clase presencial –como mínimo- con sus respectivas evaluaciones por parte del profesor titular y su propia autoevaluación que registrará en un diario de campo en el que describa y reflexione sobre su acontecer docente.

* Semanalmente, en las clases presenciales se revisan las prácticas y se sugieren accio-nes de mejora .Con la retroalimentación del Coordinador y de los compañeros de prác-tica prosigue la experimentación introduciendo los cambios que considere justificados y evaluando sus intervenciones.

* Al mes de haberse hecho cargo de su práctica debe tener una entrevista con el Coor-dinador de las prácticas por parte de la Facultad, presentando un informe escrito de su experiencia donde evalúe sus aciertos, debilidades, fortalezas y amenazas (Dofa).

* Con la retroalimentación del profesor y de los compañeros de práctica, prosigue por otro mes su experiencia docente con las consiguientes asesorías por parte del profe-sor-titular y del Coordinador.

* En el último mes de su práctica supervisada por el profesor titular, le aplica una “Guía de observación de competencias didácticas” y dialoga con él sobre los resultados de ésta para posibilitar los cambios sugeridos o fortalecer las actitudes más apropiadas que fa-vorezcan la necesaria transición teoría-práctica mediante la reflexión compartida.

* Considerando que los profesionales docentes, aprenden a partir de la reflexión en la acción identificando los problemas o dilemas, analizándolos a la luz de las investiga-

28 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana 29

ciones más actuales sobre construcción del conocimiento en situaciones escolares, implementándolo en su propia práctica y observando los resultados en un proceso permanente de reflexión-acción, se espera que involucrarse en este proceso genere actitudes positivas para revitalizar permanentemente las prácticas pedagógicas del futuro docente.

* En la evaluación final con los compañeros y el coordinador de las prácticas por par-te de la Facultad, se pretende considerar en cada caso, si el “entrenamiento inicial” le sirvió para ser capaz de describir y analizar lo que ocurrió en su práctica de una forma reflexiva, evaluando su actuación en la estructura y secuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

* La participación en este proceso continuo de autoevaluación y coevaluación constitu-ye el 100% de una nota única

* En la práctica docente se enfatizan los aspectos teórico-prácticos del diagnóstico es-colar, planeación, intervención y evaluación. En el segundo nivel de la práctica, aban-donar esos temas aplicados a su nuevo plan de estudios y grupo escolar, se enfatizan las habilidades docentes en el desempeño pedagógico.

28 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana 29

ANEXOSFormatos

Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 31

Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 31

FORMATO 01: Caracterización de la Institución

UNIVERSIDAD SANTO TOMASFacultad de Filosofía y Letras

Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana Caracterización de la Institución

OBSERVACIONES GENERALES

DIRECCIÓN:

TELÉFONO:

LOCALIDAD:

TIPO DE EDUCACIÓN:

Oficial Privada Religiosa Técnica Militar Bilingüe Otros Cuál

ESTRATO GÉNERO No. ESTUDIANTES No. PROFESORESPERSONAL ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO

RECURSOS DIDÁCTICOS:

ENFOQUE PEDAGÓGICO:

VISIÓN, MISIÓN/FILOSOFÍA:

PERFIL DEL ESTUDIANTE:

NOMBRE DE PROYECTOS:

PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA Y/O FILOSOFIA

32 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 33

FORMATO O2: Control Actividades

UNIVERSIDAD SANTO TOMASFacultad de Filosofía y Letras

Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana Control Actividades

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: ________ _____________________________________ JORNADA_______________CURSO/NIVEL__________

PROFESOR TITULAR DE LA MATERIA______________________________________

NOMBRE DEL DOCENTE PRÁCTICANTE: ___________________________________

NOMBRE COORDINADOR DE PRACTICA:___________________________________

FECHA HORARIO Nº DE HORAS ACTIVIDAD FIRMA PROFESOR TITULAR

NOTA: Presentar esta ficha semanalmente ante el coordinador de práctica.

32 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 33

FORMATO 03: Control de Verificación de la Práctica Pedagógica

UNIVERSIDAD SANTO TOMASFacultad de Filosofía y Letras

Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana Control de verificación de la Práctica Pedagógica

ALUMNO: _____________________________________________________________

COORDINADOR DE PRÁCTICA: __________________________________________

INSTITUCIÓN: _________________________________________________________

DIRECCIÓN: ___________________________________________________________

TELÉFONO: ___________________________________________________________

FECHA DESCRIPCIÓN DELA VERIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA SUGERENCIAS AL DOCENTE PRACTICANTE

FIRMA DEL COORDINADOR DE PRACTICA__________________________________

FIRMA DEL ESTUDIANTE: ________________________________________________

34 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 35

FORMATO 04: Guía para Autoevaluación de la Práctica Pedagógica

UNIVERSIDAD SANTO TOMASFacultad de Filosofía y Letras

Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana Guía para Autoevaluación de la Práctica Pedagógica

Conducta de entrada

¿Qué es lo que se debe hacer?, es conveniente realizar una breve descripción de la practica, y lo que se propuso dependiendo de lo realizado en la entrada, en referencia a diagnostico, presentación inicial.

Dificultades

Relatar si existió alguna dificultad relacionada con aspectos de orden social, conceptual, convivencial, situa-ciones particulares con un alumno, con la planeación de la institución, con el titular de la materia, con las directivas, resaltando lo que ocasiono la dificultad.

Cómo enfrento las dificultades

Relatar la manera de cómo enfrento los retos que se presentaron, cuál fue el desenlace, y qué propuso para que se dieran soluciones.

Habilidades

Relatar los métodos o el método que más se le facilitó para asumir la enseñanza, teniendo presente que no todos los grados se pueden enfrentar de la misma manera, así mismo, cuál fue la manera de manejar el len-guaje académico con el cotidiano, qué puntos de referencia tomó, cuál texto se acomodó mas a su planeación.

Aspectos personales

Qué necesita mejorar, la relación con los estudiantes, la preparación de clase, la preparación de cronograma, la realización del diseño de clase en el aula, la investigación, la manera de pensar, cada uno de los aspectos que le pareció desencajaron con la labor, y que por ende debe mejorar.

34 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 35

FORMATO 05: Lista de chequeo-guía para Autoevaluación de la Práctica Pedagógica

A continuación se propone una escala de valoración de las diferentes clases de la activi-dad educativa. “Preparación, desarrollo y evaluación”, del proceso enseñanza aprendizaje

INDICADORES PLANIFICACIÓN

VALORACIÓN

SI NO

1.Realizó la programación de mi actividad educativa teniendo como referen-cia el proyecto curricular y, en su caso, la programación de área.

2Formulo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las habilidades que mis alumnos y alumnas deben conseguir como reflejo y manifestación de las intervenciones educativas.

3Selecciono y secuencio los contenidos (conocimientos, procedimientos y actitudes) de mi programación de aula con una distribución progresión adecuada a las características de cada grupo de alumnos.

4Adopto estrategias y programo actividades en función de los objetivos di-dácticos, en función de los distintos tipos de contenidos y en función de las características de los alumnos.

5

Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos (personales, materiales, de tiempo, de espacio, de agrupamiento) ajustando al proyecto curricular, a la programación didáctica y, sobre todo, ajustando siempre, lo más posible a las necesidades e intereses de los alumnos.

6Establezco de modo explicito, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y autoevaluación que permiten hacer el seguimiento del pro-greso de los alumnos y comprobar el grado que alcanzan los aprendizajes.

7Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del pro-fesorado (Ya sea por nivel, ciclo, departamentos, equipos educativos y pro-fesores de apoyo).

36 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 37

INDICADORES PLANIFICACIÓN

VALORACIÓN

SI NO

MOTIVACIÓN INICIAL DE LOS ALUMNOS

8Presento y propongo un plan de trabajo, explicando su finalidad, antes de cada unidad o su problemática.

9Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar (tra-bajos, diálogos, lecturas)

MOTIVACIÓN A LO LARGO DE TODO EL PROCESO

10Mantengo El interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado.

11Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia, funcionalidad y aplicación real.

12Doy información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas.

PRESENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS

(Conceptos, procedimientos y actitudes)

13Relaciono los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos de mis alumnos.

14Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema (mapas conceptuales, esquemas, que tienen que aprender, que es importante).

15Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasos necesa-rios, intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando.

36 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 37

INDICADORES PLANIFICACIÓN

VALORACIÓN

SI NO

ACTIVIDADES EN EL AULA

16Planeo actividades que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas.

17Propongo a mis alumnos actividades variadas (de diagnostico, de introduc-ción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recupe-ración, de ampliación y de evaluación).

18En las actividades que propongo existe equilibrio entre las actividades indi-viduales y de trabajo en grupo.

RECURSOS Y ORGANIZACIÓN DEL AULA

19Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de exposición y el res-to del mismo para las actividades que los alumnos realizan en la clase).

20Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar, etc.… controlando siempre un adecuado clima de trabajo.

21

Utilizó recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, técnicos de aprender a aprender). Tanto para las presentaciones de los contenidos como para la práctica de los alumnos, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos.

INSTRUCCIONES, ACLARACIONES Y ORIENTACIONES A LAS TAREAS DE LOS ALUMNOS

22Compruebo, de diferentes modos que los alumnos han comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas, haciendo que verbalicen el proceso.

23Facilito estrategias de aprendizaje: como solicitar ayuda, como buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, doy ánimo y me aseguro la participación de todos.

38 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 39

INDICADORES PLANIFICACIÓN

VALORACIÓN

SI NO

24Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones adicio-nales, dando pistas, feedback o retroalimentación.

CLIMA DEL AULA

25Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula y las que éstos establecen entre si son correctas, fluidas y desde una perspectiva no discriminatoria.

26Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la aportación de todos y reacciono de forma ecuánime ante situaciones conflictivas

27Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus suge-rencias y aportaciones, tanto para la organización de las clases como para las actividades de aprendizaje.

28Proporciono situaciones que facilitan a los alumnos el desarrollo de la afec-tividad y relaciones interpersonales como parte de su educación integral.

SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

29Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades propuestas dentro y fuera del aula, adecuación de los tiempos, agrupamientos y ma-teriales utilizados.

30Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas y como puede mejorarlas y favorezco procesos de autoevaluación y coevaluación

31En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas acti-vidades que faciliten su adquisición

32En caso de objetivos suficientes alcanzados en corto espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten un mayor grado de adquisición.

38 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 39

INDICADORES PLANIFICACIÓN

VALORACIÓN

SI NO

DIVERSIDAD

33

Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención y en función de ellos. Adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje (motivación, contenido, actividades)

34

Me coordino con otros profesionales (profesores de apoyo, equipos de orientación Educativa y Psicopedagógica. Departamentos de orientación y otros) para modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodologías, recursos a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje.

EVALUACIÓN

35Tengo en cuenta el procedimiento general que concreto en mi programa-ción de aula para la evaluación de los aprendizajes de acuerdo con el pro-yecto curricular.

36Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para ajustar la progra-mación en la que tengo en cuenta el informe final del tutor anterior, el de otros profesores, el del equipo de orientación educativa

37Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a comienzo de un tema, de unidad didáctica o subproblemas de nuevos bloques de contenido.

38Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equili-brada la evaluación de los diferentes contenidos (conceptuales, procedi-mentales, aplicativos y actitudinales)

39Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos variados de reco-gida de información para la evaluación (registro de observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento, diario de clase.)

40Corrijo, califico y explico habitual, sistemática y oportunamente los tra-bajos y actividades, pruebas escritas de los alumnos y doy pautas para la mejora de sus aprendizajes.

40 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 41

INDICADORES PLANIFICACIÓN

VALORACIÓN

SI NO

41Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación y coevaluación en grupo que favorezcan la participación de los alumnos en la evaluación

42Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos de las diferentes áreas, de los temas, de los contenidos

43Doy seguimiento adecuado y oportuno a los estudiantes de acuerdo a los resultados de la evaluación

40 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 41

FORMATO 06: Lista de chequeo para realización y entrega del informe final

UNIVERSIDAD SANTO TOMASFacultad de Filosofía y Letras

Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana Lista de chequeo para realización y entrega final del informe

ASPECTO SI NO

Portada.

Hoja de presentación.

La carta con la que ustedes fueron presentados al colegio debe estar firmada.

Certificado o carta de aprobación de prácticas.

Presentación de las prácticas.

Introducción (panorama general del ejercicio de prácticas).

Horario.

Caracterización de la institución.

Plan de estudios.

Análisis del plan de estudios.

Control de actividades formato 002 (corresponde a lo que pide el plan de estudios).

Diario de campo que describa actividades.

Formato 003. Control de visita de prácticas.

Autoevaluación.

Planilla de evaluación.

Anexos.

Presentación en diapositivas de informe de práctica institucional.

43

43

Reglamento de la práctica docente

Capítulo 1: DEFINICIÓN: La docencia es una función sustantiva de la Universidad por lo que la formación de docentes mediante la Práctica se convierte en una exigencia mayor. La Práctica docente en la Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana está conformada por las áreas de Filosofía y Letras, y la componen los profesores y estudiantes que tienen a su cargo o se encuentran cursando las asignaturas de Didáctica del español en sexto semestre y Didáctica de la Filosofía en octavo.

Capítulo 2: ORGANIZACIÓN: Los equipos de práctica docente y Proyección social, co-ordinados por los profesores responsables, se reunirán periódicamente para organizar la tarea en conjunto y para informar sobre la marcha de las actividades de los practicantes a su cargo.

Capítulo 3: DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES: El número de horas de la prác-tica son 60 horas distribuidas así: 5 horas de observación y 55 de desarrollo y acompaña-

44 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 45

miento académico en las instituciones. Esta información debe ser conocida por todos los estudiantes previo inicio de sus prácticas pedagógicas.

Capitulo 4. ACTORES DE LA EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA

* El Estudiante, sujeto y actor, sobre quien gira el proceso de la Práctica docente.

* El Docente de Práctica, nombrado por el Programa o la Facultad.

* El Coordinador del Comité de proyección social y práctica docente la Práctica del Pro-grama

* El Decano de la Facultad.

* El Interlocutor de Práctica de la Entidad.

* El Representante legal de la Entidad con la cual se realiza el convenio.

De los cuales los responsables directos del proceso son:

* El Docente de Práctica, nombrado por el Programa o la Facultad.

* El Estudiante, sujeto y actor, sobre quien gira el proceso de la Práctica docente.

* El Interlocutor de Práctica de la Entidad.

4.1 Los Profesores responsables de la Práctica Docente tienen como funciones:

* Informar a los practicantes desde el principio sobre los objetivos, actividades y requi-sitos que deberán realizar, así como sobre la acreditación de la asignatura.

* Proponer las instituciones en las que se realizarán las prácticas.

* Programar junto con la institución seleccionada los grupos, los temas, las fechas y actividades que se desarrollarán durante la práctica.

44 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 45

* Informar a los alumnos con el suficiente tiempo sobre las fechas de inicio, terminación y evaluación de la práctica, y coordinar la visita con el Comité.

* Orientar a los alumnos acerca del modo de acceder a las distintas instancias de la Práctica; observación, organización de contenidos curriculares y contextualizar las ex-periencias educativas.

* Observar la práctica y registrar por escrito las observaciones correspondientes, así como retroalimentar el proceso con el practicante acerca de su experiencia. Sugerir y desarrollar actividades didácticas de refuerzo.

* Orientar la planeación del trabajo de acuerdo con las características y circunstancias del campo de Práctica.

* Conocer, y hacer cumplir el Reglamento de Práctica docente y los requisitos y especi-ficidades establecidas por la facultad y/o el programa.

* Realizar encuentros tutoriales con el estudiante para analizar, socializar y definir ajus-tes. Hacer seguimiento de estos encuentros mediante protocolos.

* Visitar el lugar de práctica con el fin de orientar, monitorear y evaluar el proceso ela-borando los informes y / o registros correspondientes.

* Asistir a reuniones de Profesores de Práctica para socializar las experiencias de los di-versos campos, planear estrategias de trabajo, proyectar acciones a seguir, dinamizar los procesos y buscar solución a posibles dificultades.

* Revisar el cumplimiento de los requisitos exigidos para la práctica por parte del pro-grama y por la Entidad en la cual se realiza la Práctica.

* Programar desde el inicio de semestre el Plan de trabajo con cronograma de actividades.

* Garantizar la supervisión de las clases desarrolladas por el alumno practicante.

* Garantizar el 100% de la práctica de acuerdo con el cronograma.

46 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 47

* Inscripción formal, asistencia a la materia 80%; asistencia a las prácticas en 100%, entrega de informes, suspensión y sanciones. etc., Homologación

* Proyectos en el caso de prácticas sociales e investigativas (tesina) Tiempo de la prácti-ca de acuerdo con el proyecto, Características de las propuestas (formato de proyectos de la Unidad de Proyección social) y formato de presentación de proyectos de investi-gación de la Facultad); presentación de los resultados en foro.

* Realizar reuniones con el Comité de Proyección Social y Práctica docente con el fin de revisar solicitudes y casos en los que se muestren motivos para aprobar continuidad o suspensión de la Práctica.

* Asistir a las reuniones convocadas por la coordinación del Comité de Proyección Social y Práctica docente.

* Entregar puntualmente a la coordinación del Comité, los informes solicitados de ma-nera física y mediante archivo digital.

* Firmar las actas de las reuniones, una vez aprobadas por los integrantes.

4.2 De los estudiantes practicantes:

* Los alumnos practicantes podrán acceder a la práctica y acreditarla, una vez cum-plidos los requisitos del Reglamento de la Facultad, así como los solicitados por el coordinador de la misma.

* Estar informado sobre los requisitos y normas reglamentarias para la Práctica docente.

* Haber inscrito la práctica durante los tiempos definidos por el programa.

* Desarrollar la Práctica docente en la ENTIDAD propuesta por el estudiante, siempre y cuando se encuentre aprobada y formalizada por el Comité de Práctica.

* Asistir a la Inducción de la Práctica, programado por el Programa en coordinación con la entidad o campo de práctica.

46 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 47

* Conocer y aceptar el Reglamento de Práctica y los requisitos establecidos por el pro-grama.

* Disponer del tiempo exigido y convenido con el lugar de Práctica.

* Conocer el escenario, objetivo y quehacer institucional de la entidad en la cual va a desarrollar su Práctica.

* Reportar y justificar oportunamente al docente de Práctica y a la Entidad, la inasisten-cia a la práctica para concertar su reposición, e informar la cancelación de la asigna-tura, si se presentase el caso.

* Presentarse puntualmente al lugar de la práctica de acuerdo a lo establecido con la Institución o comunidad donde se desarrolle la práctica y que se encuentra definido en el convenio específico y/o carta de compromiso.

* Presentar puntualmente los informes o trabajos requeridos por el asesor de Práctica de acuerdo a lo establecido en el convenio específico y carta de compromiso.

* Sistematizar su experiencia a manera de informe final del período académico.

* Cumplir con la función profesional asignada en el campo de práctica de manera su-ficiente y oportuna.

* Toda solicitud o reclamo relacionado con la Práctica docente deberá ser formulado al Comité de Práctica. Así mismo, toda decisión tomada por el Comité en este mismo sentido, será comunicada por escrito al estudiante y a la entidad.

* El estudiante debe tener en cuenta que la práctica como asignatura se pierde por fallas y no es recuperable en el mismo semestre.

* Informarse sobre la institución o comunidad donde realizará la practica, de tal ma-nera que contextualice su proyecto y así logre un aporte óptimo a dicha institución o comunidad.

48 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 49

* Mantener una adecuada presentación personal y aplicar las normas de convivencia establecidas por la institución o comunidad donde desarrolle la práctica.

* Mantener una adecuada y periódica comunicación con el docente de Práctica asig-nado.

* Presentar por escrito con un trato cortés reclamaciones, sugerencias, peticiones y/o recomendaciones al Comité de Práctica Practicas.

Los estudiantes que demuestren experiencia docente en los niveles de educación Media y Superior pueden solicitar por escrito la homologación de la práctica.

Parágrafo 1: Puede homologarse la experiencia en educación primaria, correspondiente al área de Letras, siempre y cuando se haya impartido mínimo durante dos años conse-cutivos.

Parágrafo 2: Los estudiantes deberán haber matriculado la materia formalmente y entre-gar todos los informes solicitados, que incluyen programas, horarios, evaluaciones y un informe escrito en el que se sistematice la experiencia docente. Asimismo deberá progra-mar con el coordinador correspondiente la visita de evaluación.

4.3 Compromiso del Comité de Práctica

* Informar y orientar a los Profesores de Práctica acerca de la organización de la Prácti-ca, su Reglamento y las funciones que deben desempeñar.

* Realizar reuniones periódicas con los docentes de Práctica que permitan una mirada conjunta del énfasis del Programa como también la unificación de criterios, resolución de dificultades, orientación del trabajo y planteamiento de metas a seguir.

* Velar por el buen funcionamiento de las Prácticas

* Evaluar el proceso desarrollado en cada práctica.

48 • Práctica docente licenciatUra en FilosoFía y lengUa castellana Universidad santo tomás FacUltad de FilosoFía y letras • 49

4. Capitulo 5. EVALUACIÓN

Para la evaluación de la Práctica se tendrán en cuenta procesos de:

* Autoevaluación: aquella que realiza el propio estudiante sobre el fundamento teórico-práctico de su intervención en el campo de Práctica (producción de conocimiento, apropiación del Campo de Práctica, desarrollo de valores, actitudes, destrezas…)

* Coevaluación: es la que realiza el estudiante con el Profesor de Práctica, con el Coor-dinador de la Práctica y con los estudiantes compañeros del campo de práctica, si es el caso. El hecho de tener diversas miradas y apreciaciones sobre un proceso o una ac-ción posibilita alcanzar mayor objetividad y encontrar nuevas perspectivas de avance en ellos. El docente es quien determina los actores de la coevaluación.

* Heteroevaluación: Es aquella evaluación realizada por una persona sobre el desempe-ño de otra, de forma individual y restringida. En el caso de la Práctica, será efectuada por el Profesor de Práctica del Programa y por el Interlocutor en la Institución o co-munidad donde el estudiante realice su práctica.