75
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS “NARCISO BASSOLS” PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III GRUPO: _____________________ EQUIPO: ______________________ SECCIÓN: ______________ NOMBRE: PROFESORES: AGOSTO 2019

PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

QUÍMICA III

GRUPO: _____________________ EQUIPO: ______________________ SECCIÓN: ______________

NOMBRE:

PROFESORES:

AGOSTO 2019

Page 2: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

QUÍMICA III

Profesor participante en la reestructuración de este manual:

Iturrios Santos María Isabel

Domínguez Mendoza José Enrique

Presidente de academia:

Crisóstomo Reyes Margarita Clarisaila

Jefa de laboratorio:

Martínez Pozas Carlos Genaro

Profesores de la Academia:

Iturríos Santos María Isabel

Crisóstomo Reyes Margarita Clarisaila

Zárate Sánchez Irene Maricela

Copca Sarabia Miguel

Domínguez Mendoza José Enrique

Hernández Velázquez Adriana

Morales Escudero Norma Guadalupe

Martínez Pozas Carlos Genaro

AGOSTO 2019

Page 3: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

INDICE PAG.

PROGRAMA SINTÉTICO DE QUÍMICA III

4

REGLAMENTO DE LOS ALUMNOS

6

PRÁCTICA No. 1 OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE LOS ALCANOS

11

12-16 Agosto

PRÁCTICA No. 2 OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE LOS ALQUENOS

16

19-23 Agosto

PRÁCTICA No. 3 OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE LOS ALQUINOS

20

26-30 Agosto

PRÁCTICA No. 4 PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES 1º PARTE

24

02-06 Septiembre

PRÁCTICA No. 5 PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES 2º PARTE

28

09-13 Septiembre

PRÁCTICA No. 6 JABÓN

29

17-20 Septiembre

PRÁCTICA No. 7 OBTENCIÓN DE ASPIRINA

33

23-27 Septiembre

PRÁCTICA No. 8 DETERGENTE LÍQUIDO

36

30 Sept-04 Oct

PRÁCTICA No. 9 PROPIEDADES DE LOS GASES

41

09-11 Octubre

PRÁCTICA No. 10 LEYES DE LOS GASES 1ºPARTE (LEY DE BOYLE-

MARIOTTE)

46

14-18 Octubre

PRÁCTICA No. 11 LEY DE CHARLES 2º PARTE (LEY DE CHARLES)

50

21-25 Octubre

PRÁCTICA No. 12 TIPO Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 1º PARTE

52

28-31 Octubre

PRÁCTICA No. 13 TIPO Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 2º PARTE

56

04-08 Noviembre

PRÁCTICA No. 14 ANÁLISIS DEL AGUA

59

11-15 Noviembre

PRÁCTICA No. 15 ELECTROQUÍMICA

62

18-22 Noviembre

PRÁCTICA No. 16 SERIE ELECTROMOTRIZ

69

25-29 Noviembre

RECUPERACION

02-06 Diciembre

BIBLIOGRAFÍA

75

Page 4: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

Modelo Educativo Centrado en el Aprendizaje con Enfoque por Competencias Plan 2008

PROGRAMA SINTÉTICO: Unidad de Aprendizaje: QUÍMICA III

COMPETENCIA GENERAL (DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE): Solucionar aspectos

cualitativos y cuantitativos de los cambios químicos y su interacción con la energía, con su enfoque

CIENCIA-TECNOLOGÍA-SOCIEDAD y AMBIENTE que aplique en los contextos personal,

académico y laboral.

COMPETENCIA

PARTICULAR (DE CADA

UNIDAD DIDACTICA)

RAP

CONTENIDOS

UNIDAD No I

REACCIONES QUÍMICAS

DE COMPUESTOS

ORGÁNICOS

Plantea alternativas de

solución referentes a la

reactividad entre diferentes

sustancias orgánicas, teniendo en

cuenta su naturaleza, el manejo y

disposición de residuos, así como

el imparto que ejerce en su

entorno socioecómico y

ambiental

No 1: Establece los productos y/o

reactivos de reacciones químicas

orgánicas, teniendo en cuenta su

naturaleza, con base en modelos y

algunos aspectos fundamentales de

mecanismos de reacción, para emitir

juicios de valor sobre su importancia

y repercusiones social y ambiental.

No 2 Utiliza reacciones químicas

orgánicas con base en la traducción

de la nomenclatura del benceno,

identificando sus repercusiones

ecológicas.

1.- Conceptos fundamentales de

mecanismos de reacción.

2.- Reacciones de hidrocarburos:

Alcanos, Alquenos y Alquinos.

3.- Reacciones de compuestos

oxigenados.

1.- Características del benceno.

2.- Nomenclatura de derivados

mono, di y polisustituidos del benceno.

3.- Reacciones de hidrocarburos

aromáticos: Halogenación,

Sulfonación, Nitración y Alquilación.

4.- Impacto ambiental de los

compuestos aromáticos.

UNIDAD No 2

ESTADO GASEOSO

Propone alternativas de

solución para el manejo del

estado gaseoso, en situaciones

que preserven el entorno

ecológico-

No 1: Fórmula soluciones a

problemas propuestos utilizando las

diferentes unidades físicas y químicas

y sus conservaciones.

No 2: Valora alternativas de solución

de situaciones relacionadas con las

leyes del estado gaseoso para

coadyuvar en la preservación del

entorno ecológico.

1.- Unidades de: masa, volumen,

temperatura, presión, mol, volumen

molar, masa molar, y número de

Avogadro.

1.- Teoría cinética molecular, gas real

y gas ideal.

2.-Propiedades de los gases.

3.- Ley de Boyle-Mariotte, Ley de

Charles, Ley de Gay-Lussac, Ley

Combinada de los gases y Ley

Universal de los gases ideales.

Page 5: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

5

UNIDAD No 3

DISOLUCIONES

Prepara disoluciones empíricas

y valoradas utilizadas en su

ámbito académico, personal y

laboral.

No 1: Clasifica las disoluciones en

empíricas y valoradas en función de

las cantidades de soluto y disolvente

utilizadas en las mismas en su ámbito

personal, académico y laboral.

No 2: Determina la concentración

de una disolución problema a partir

de otras previamente valoradas.

1.- Conceptos de: disoluciones,

soluto, disolvente y concentración.

2.- Tipos de disoluciones: empíricas,

valoradas, porcentuales, molares y

normales.

1.- Peso equivalente de elementos y

compuestos.

2.- Principio de equivalencia:

dilución, concentración y titulación.

UNIDAD No 4

ELECTROQUÍMICA

Argumenta los beneficios y

repercusiones socioeconómicas y

ecológicas de los diferentes tipos

de celdas en sus aplicaciones

industriales, con relación en su

contexto social, académico y

laboral.

No 1: Explica el funcionamiento de

los diferentes tipos de celdas

identificando sus componentes.

No 2: Justifica el uso de los tipos de

celdas que se aplican en los ámbitos

cotidiano e industrial con sus

beneficios y repercusiones

socioeconómicas y ecológicas.

1.-Conceptos de: electroquímica y

unidades eléctricas (ampere, coulomb,

faraday)

2.- Celdas Galvánicas y electrolíticas.

1.- Leyes de Faraday.

2.- Acumulador.

3.- Serie electromotriz.

4.- Equivalente electroquímico.

Page 6: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

6

REGLAMENTO DE LOS ALUMNOS

ARTICULO 1º.- La inscripción del alumno en el curso ordinario de química, en el grado al que

pertenezca, le concede el derecho de asistencia a las clases de laboratorio y usar el equipo, sustancias e

instalaciones que se les destine.

ARTICULO 2º.- El alumno deberá observar las medidas disciplinarías que se dicten, en beneficio de la

buena marcha del laboratorio y de su protección personal; además guardará consideración y respeto al

personal de laboratorio, EN LA INTELIGENCIA QUE SERA SANCIONADO CUANDO ASÍ LO

AMERITE CON EL REGLAMENTO GENERAL DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

ARTICULO 3º.- La asistencia a clase se hará con toda puntualidad, concediéndose una tolerancia

máxima de 10 minutos de retraso; dentro de esta tolerancia deberán recoger el material para realizar su

práctica, de lo contrario ningún alumno tendrá derecho de entrar a clase, contándole como falta y cero.

ARTICULO 4º .- Para que los alumnos puedan realizar sus prácticas se les facilitará el material

necesario, del cual el equipo de alumnos se hará responsable hasta el momento de terminar su clase y

para ello entregará su credencial, en ese momento deberán cerciorarse que esté completo y en buen

estado (después no se aceptan reclamaciones), mismo que deberá ser entregado en las mismas

condiciones de limpieza que se recibió.

ARTICULO 5º.- Cuando por desorden o por negligencia, rompan o causen daño al material utilizado,

el equipo estará obligado a reponerlo nuevo, dentro de un plazo máximo de 15 días a partir de la fecha

en que ocurra el perjuicio, de no ser así, el alumno no tendrá derecho de permanecer en clase.

ARTICULO 6º.- Con el objeto de satisfacer el fin educativo y guardar la integridad personal del

alumno, éste deberá presentarse en cada sesión con el instructivo correspondiente, previamente

estudiado en sus aspectos teóricos prácticos, una bata de trabajo y lentes de seguridad (gogles). EL

ALUMNO QUE NO CUMPLA CON LO ANTERIOR, NO TENDRA DERECHO A

PERMANECER EN EL LABORATORIO.

ARTICULO 7º.- Para un mejor desempeño y aprovechamiento en el laboratorio, el alumno quedará en

libertad de formar con otros compañeros un equipo de trabajo, al cual los maestros titulares le asignarán

el número y sección correspondiente. Al término de la clase y antes de retirarse del laboratorio, los

equipos de alumnos deberán dejar limpio su lugar de trabajo y los reactivos usados en el lugar prefijado.

ARTICULO 8º.- El reporte de la práctica deberá entregarse a la siguiente sesión de haber sido realizada,

salvo alguna otra indicación del profesor y SOLAMENTE PODRÁN HACERLO, LOS ALUMNOS

QUE HAYAN HECHO LA PRÁCTICA.

ARTÍCULO 9º.- Las prácticas serán realizadas por los alumnos, únicamente dentro del horario

asignado a sus correspondientes grupos y por ningún motivo podrán realizar la práctica en otro grupo o

diferente turno. Los casos especiales serán resueltos exclusivamente por el jefe o subjefe de laboratorio.

ARTICULO 10º.- Las labores del laboratorio se rigen por el calendario escolar y no habrá más

suspensiones que las fijadas en él, salvo órdenes contrario de las autoridades escolares, o por causas de

fuerza mayor. En caso de suspensión de labores la jefatura de laboratorio dispondrá lo procedente para

que no se afecten los grupos de alumnos que deberían realizar prácticas en esas fechas.

ARTICULO 11º.- En caso de inasistencia de un alumno o grupo respectivamente, SE

CONSIDERARÁ NO ACREDITADA Y SE CALIFICARÁ CON CERO, LA PRÁCTICA QUE

DEBERÍA REALIZARSE EN ESA FECHA.

Page 7: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

7

ARTICULO 12º.- De acuerdo con el Programa de Competencias, para acreditar el laboratorio, el

alumno deberá tener acreditadas con una calificación mínima de 6 (seis) todas y cada una de las

prácticas de cada unidad didáctica del semestre. Salvo otra indicación de la academia.

ARTICULO 13º.- El laboratorio tiene un valor del 20% de la calificación de la unidad de aprendizaje y

el porcentaje obtenido saldrá del promedio de las prácticas (todas acreditadas) correspondientes a cada

unidad didáctica del curso normal (antes de la regularización).

ARTICULO 14º.- El alumno podrá regularizar como máximo el 40 % del total de prácticas realizadas

durante el semestre, siempre y cuando tengan asistencia en dicha práctica.

ARTICULO 15º .-Para homologar las evaluaciones de las prácticas, se tomaran en cuenta los siguientes

parámetros:

70% VALOR DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

30% VALOR DEL REPORTE DE LA PRÁCTICA

Para el trabajo experimental se tomarán en cuenta los siguientes lineamientos:

1.- Pedir a los alumnos como requisito, una investigación bibliografía del tema que contempla la

práctica entregando el manuscrito el mismo día que la vayan a realizar.

2.- Llevar a cabo un cuestionamiento a los alumnos sobre la práctica.

3.- Reforzamiento teórico por parte del profesor.

4.- Supervisión del desarrollo experimental.

5.- Análisis y discusión de los resultados obtenidos.

6.- Conclusiones.

ARTICULO 16º.- Los alumnos que no acrediten el laboratorio deberán realizar el E.T.S.

correspondiente, siempre y cuando cumplan con el 80% de asistencia como mínimo, en caso contrario repetirá el curso.

LOS PUNTOS QUE SE PERSIGUEN CON ESTE REGLAMENTO SON:

a) Proporcionar que el esfuerzo de docentes y alumnos se canalice en lograr el máximo

aprovechamiento académico, trabajando en un ambiente seguro y con procedimientos adecuados.

b) Fomentar en los alumnos actitudes adecuadas hacia la preocupación por el medio ambiente y la

seguridad, no solo en el laboratorio, sino que repercuta en su futura actividad.

c) Proteger el medio ambiente por medio del manejo y el desecho adecuado de las sustancias químicas

(reactivos, solventes, productos y residuos).

d) Lograr que la actividad en el laboratorio se lleve a cabo en condiciones adecuadas de seguridad para

evitar posible accidente e incidentes.

I.- MEDIDAS DISCIPLINARIAS GENERALES.

a) No fumar, beber, comer ni masticar chicle.

Page 8: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

8

b) No correr, jugar o sentarse sobre las mesas de trabajo.

c) No trabajar en el laboratorio sin supervisión de un profesor.

d) No admitir visitas durante la práctica.

e) Colocar los bancos debajo de las mesas laterales una vez terminada la explicación de la práctica.

II.- EQUIPO Y MATERIAL OBLIGATORIO PARA ACCESO AL LABORATORIO.

A) EQUIPO:

a) Bata de trabajo y gogles: se recomienda que la bata sea blanca, de algodón de manga larga para

proteger brazos y ropa. Esta debe ser portada limpia y abotonada para una protección completa.

B) MATERIAL:

a) Manual de prácticas de laboratorio. Necesario desde la primera práctica y será obligatorio a partir de

la segunda. (Individual)

b) Caja de cerillos o encendedor. (Por equipo)

III.- RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO MÁS SEGURO DE LAS PRÁCTICAS

a) Usar calzado cerrado, cómodo, de tacón bajo y suela antiderrapante.

b) No usar anillos ni pulseras.

c) Si tiene el cabello largo, deberá sujetarlo (alumnas y alumnos).

d) No pipetear los ácidos y las bases succionando con la boca, utilizar perillas de seguridad.

e) No manejar las sustancias con las manos, utilizar espátulas.

f) Dejar el material de trabajo bien lavado y completo

g) Dejar limpio la mesa de trabajo y áreas comunes (campana, tarjas, piso, balanzas etc.)

h) Al finalizar la sesión, verificar que las válvulas de gas y agua queden perfectamente cerradas.

IV.- MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Un laboratorio de química no es un sitio peligroso, pero el alumno debe ser prudente y seguir las

instrucciones con el mayor cuidado posible.

Es importante no tratar de realizar experimentos por si solos, puesto que cuando sea preciso alterar,

añadir algo nuevo al material o a los reactivos, se debe hacer bajo las indicaciones del profesor.

A continuación se indican normas de seguridad tanto para el alumno como para las instalaciones

material y equipo.

La mayor parte de las substancias químicas que se trabajan en el laboratorio, pueden ser de carácter

tóxico, las cuales nunca deberán ingerirse.

Page 9: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

9

En ocasiones, es necesario reconocer una sustancia por su olor. La manera adecuada de hacerlo consiste

en abanicar con la mano hacia la nariz un poco de vapor y aspirar indirectamente (nunca inhalar

directamente del recipiente).

Muchas sustancias o productos de reacción, producen vapores nocivos para la salud o son explosivos,

por lo que se recomienda evitar la exposición prolongada a estos y su manejo será en las campanas de

extracción o áreas suficientemente ventiladas.

En caso de heridas, quemaduras con llamas, salpicaduras de sustancias cáusticas o de malestar por gases

aspirados, acudir inmediatamente con el profesor y de ser necesario con el medico.

V. FORMA DE TRABAJO.

La autoridad competente para normar el trabajo de laboratorio es el profesor.

La asistencia estará controlada al inicio de la práctica por medio de lista oral. Al finalizar la sesión se

sellará o firmará el instructivo de laboratorio en forma individual habiendo contestado la sección del

desarrollo.

El alumno que se sorprenda sustrayendo material del laboratorio o de alguno de los otros equipos, se

hará acreedor a la expulsión del laboratorio.

Los alumnos guardaran disciplina y de ser expulsado durante el desarrollo de la práctica perderá el

derecho a que esta le sea acreditada.

En el transcurso de la práctica, el alumno deberá ir contestando lo que se le pide en el desarrollo de la

práctica directamente en el manual.

Page 10: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

10

VI. EVALUACIÓN DEL REPORTE 3 PUNTOS.

El reporte de la práctica deberá contestarse con tinta y su evaluación será a 10 puntos bajo los siguientes

lineamientos.

Rubro a evaluar Descripción o lineamientos Puntos

Consideraciones

Teóricas

El alumno tendrá que investigar cada uno de los conceptos que se sugieran

en las consideraciones teóricas o introducción de la práctica y redactarlos

directamente en el manual de prácticas, a mano con tinta negra, subrayado

con color rojo el nombre del concepto. Deberá presentarlas para revisión

de los profesores el día que se efectuará la práctica al momento de entrar

al laboratorio. En caso de de que le falte algún concepto o que éste

contestada sin tomar en cuenta estas indicaciones, se le registrará en la

lista de asistencia como no realizada

1

Desarrollo de la

práctica.

El alumno tendrá que ilustrar cada paso con esquemas, anotando sus

observaciones, reacciones químicas y cálculos según sea el caso en su

manual de prácticas con buena presentación, usando regla y colores.

5

Cuestionario El alumno contestará bien todas las preguntas y estos dos puntos se

repartirán entre el número de preguntas.

2

Conclusiones El alumno deberá redactar o contestarlas según los resultados obtenidos en

el desarrollo de práctica.

1

Fuentes de

información.

El alumno deberá consultar dos bibliografías anotando sus fichas donde

incluya autor, titulo, del libro, editorial y páginas consultadas, así como

alguna otra fuente de información.

1

Valor total

10

Nombre y firma de enterados: ______________________________________________

alumno

_________________________ _________________________

Madre o Tutor Padre o Tutor

Page 11: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALCANOS 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA No. 1 Nombre de los alumnos:

GRUPO: __________ SECCIÓN: _________ EQUIPO: _________ CALIFICACIÓN:

_______

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALCANOS.

OBJETIVO: Comprobar algunas reacciones de los alcanos, utilizando el metano.

GENERALIDADES: Existe un gran número de compuestos orgánicos constituidos solamente por carbono e hidrógeno, los cuales se denominan hidrocarburos. De acuerdo a sus características estructurales, los hidrocarburos se clasifican en alifáticos y aromáticos, dentro de los hidrocarburos alifáticos se encuentran los alcanos. Los alcanos son compuestos poco activos químicamente, lo cual se debe a la estabilidad de los enlaces “sigma” existentes entre carbono y carbono o entre carbono e hidrógeno; cuando reaccionan generalmente producen reacciones de sustitución.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS.- Investigar las ecuaciones de las reacciones: 1.-Obtención del metano por el método de descarboxilación de acetato de sodio. 2.- Combustión del metano, 3.- Oxidación moderada del metano con reactivo de Bayer (KMnO4)alcalinizado. 3.-Halogenación con agua de bromo. 4.-Completar el cuestionario.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 12: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALCANOS 12

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIALES Y EQUIPO REACTIVO Cápsula de Porcelana CH3-COO Na (s) Tubo generador CaO, NaOH (mezcla de cal sodada) 3 Tubos de Ensaye Bromo (solución), Agua de Bromo Manguera látex KMnO4 alcalinizada (reactivo de Bayer) Cuba hidroneumática Tapón con tubo de desprendimiento Mechero de Bunsen Gradilla Agitador Espátula Balanza granataria Pipeta

DESARROLLO:

I. PREPARACIÓN DEL METANO. 1. -Colocar en una cápsula de porcelana 5g de Acetato de sodio y caliente fuerte hasta que se funda, agitando constantemente: deje enfriar y repita la operación calentando suave hasta obtener un polvo gris; una vez frió proceda a mezclarlo con un poco de cal sodada. Montar el aparato de la Fig. 1, pasar la mezcla al tubo generador y calentar lentamente y uniforme dejando escapar las primeras porciones que serán de gas y aire. Luego recoger el gas en un tubo de ensaye por desalojamiento de agua.

Fig. 1 Metano Mezcla acetato de Sodio y cal sodada agua

Page 13: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALCANOS 13

Observar y anotar: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. –Combustión: Sacar de la cuba hidroneumática, sin invertir el tubo con gas y acercar un cerillo encendido en la boca del tubo.Anotar sus observaciones: _________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

3. – Halogenación: En un tubo de ensayo conteniendo agua de bromo de reciente preparación, hacer burbujear metano introduciendo la manguera del tubo de desprendimiento. Anotar los cambios observados. _________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

4. - Oxidación Moderada: En otro tubo de ensaye, conteniendo solución de Permanganato de potasio alcalinizada (reactivo de Bayer), como en el caso anterior hacer burbujear metano. Anotar los cambios observados. _________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

CUESTIONARIO:

1. -Indicar la ecuación de la reacción que ilustre la obtención del metano. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. -Anotar otro método para obtener dicho gas. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 14: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALCANOS 14

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. -¿Porqué usó cal sodada en lugar de hidróxido de sodio puro? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. -Decir si el metano es combustible o comburente y en su caso el color de la flama. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. -Anotar la ecuación de la reacción de combustión del metano. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. -Escribir la ecuación que indique la reacción entre el metano y el agua de bromo, anotando los cambios observados. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. -Anotar las cuatro reacciones químicas de halogenación agotante del metano y cloro, dando los nombres de los productos obtenidos. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. -Decir que ocurrió al burbujear metano en el reactivo de Bayer e indique la ecuación de la reacción correspondiente. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 9. -Mencionar algunas aplicaciones del metano en la industria. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 15: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALCANOS 15

BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 16: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALQUENOS 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA No. 2 Nombre de los alumnos:

GRUPO: __________ SECCIÓN: _________ EQUIPO: _________ CALIFICACIÓN: ____________

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALQUENOS.

OBJETIVO: Comprobar la reactividad de la doble ligadura de los alquenos, utilizando el eteno.

GENERALIDADES: Existe un gran número de compuestos orgánicos constituidos solamente por carbono e hidrógeno, los cuales se denominan hidrocarburos. De acuerdo a sus características estructurales, los hidrocarburos se clasifican en alifáticos y aromáticos, dentro de los hidrocarburos alifáticos se encuentran los alquenos.

Los alquenos se caracterizan por presentar uno o más enlaces dobles entre carbono y carbono; el doble enlace esta integrado por un enlace “sigma” y un enlace “pi” entre los dos átomos de carbono, debido a la inestabilidad del enlace “pi” los alquenos presentan mayor actividad química que los alcanos y sus reacciones son generalmente de adición.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS.- Investigar las ecuaciones de las reacciones: 1.-Obtención del eteno por deshidratación de alcohol etílico con ácido sulfúrico concentrado y calor. 2.- Oxidación total o combustión del eteno. 3.- Oxidación moderada del eteno con reactivo de Bayer (KMnO4)alcalinizado. 3.-Halogenación con agua de bromo del eteno. 4.-Completar el cuestionario.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 17: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALQUENOS 17

MATERIALES Y EQUIPO REACTIVO

3 tubos de Ensaye Bromo (solución) Manguera látex KMnO4 alcalinizada (reactivo de Bayer) Cuba hidroneumática CH3-CH2-OH Matraz de fondo plano H2SO4 (concentrado)

Mechero de Bunsen

Aro de fierro Rejilla con asbesto Gradilla Tapón bihoradado con tubo de desprendimiento Embudo de seguridad Termómetro Probeta

Pipeta

DESARROLLO:

I. OBTENCIÓN DE ETENO. 1.- En el matraz fondo plano, colocar 10 ml. de alcohol etílico. Dejar resbalar por las paredes, añadir lentamente igual volumen de ácido sulfúrico concentrado. Revisar y ajustar bien las

conexiones y proceder a calentar lento hasta una temperatura de 160°C. Según la Figura 1. Figura 1 Ácido sulfúrico Eteno Etanol

Agua

2. - Combustión: En posición invertida retirar el tubo de ensayo lleno de gas y acercar un cerillo encendido en su boca, para observar si es combustible o comburente. Hacer sus observaciones. _________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Page 18: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALQUENOS 18

3. –Oxidación: En un tubo de ensaye que contenga 2ml de reactivo de Bayer hacer burbujear un poco de gas eteno y observar lo que ocurre. Anotar los cambios ocurridos, percibir si hay olor y consultar a su maestro sobre la reacción química. _________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

4. –Halogenación: Como en la experiencia anterior, burbujear gas en otro tubo de ensaye con igual cantidad de

agua de bromo y anotar sus observaciones.

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

CUESTIONARIO: 1. -Indicar las 2 fases en que se efectuó la reacción para obtener eteno.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. -Escribir las reacciones que ilustren otro método para obtener un alqueno. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. -Decir si el gas recibido es combustible o comburente y en su caso de que color es la flama

que produce. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 19: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALQUENOS 19

4. -¿Que ocurrió al reactivo de Bayer cuando burbujeó el gas?. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. -¿Que olor se percibe al término de esa reacción? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. -Escribir la ecuación química, anotando el nombre del compuesto obtenido que produce el olor percibido. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. -Anotar la ecuación que ilustre la reacción entre el agua de bromo y el etileno, indicar el nombre del compuesto obtenido y lo observado. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. -Mencionar algunas aplicaciones del eteno en la industria. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 20: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALQUINOS 20

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA No. 3 Nombre de los alumnos:

GRUPO: __________ SECCIÓN: _________ EQUIPO: _________ CALIFICACIÓN: ______

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALQUINOS

OBJETIVO: Conocimiento experimental de las propiedades químicas de los alquinos.

GENERALIDADES: Los alquinos son compuestos insaturados, un compuesto insaturado es aquel que presenta dobles o triples enlaces en su molécula. Los alquinos son hidrocarburos de cadena abierta, cuya fórmula general es CnH2n-2, presentan un triple enlace entre dos átomos de carbono formado por un enlace “sigma” y dos enlaces “pi”. Este enlace les proporciona a los alquinos una gran reactividad, mayor aún que la de los alquenos. Debido a que los enlaces pi tienen gran capacidad para adicionar otros átomos, las reacciones de adición predominan en este tipo de compuesto, aunque también presentan reacciones de sustitución como en el caso en que la triple ligadura se encuentra en un átomo de carbono terminal (R-C≡ CH). El etino o acetileno (CH≡CH) es el primer miembro de esta serie de compuestos y el único de

importancia es un gas incoloro tóxico e inestable, altamente explosivo en estado líquido. Este compuesto se obtendrá en la práctica por hidrólisis del Carburo de Calcio para analizar después sus propiedades.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS. Investigar las ecuaciones de las reacciones: 1.-Obtención del etino por hidrólisis de carburo de calcio. 2.- Oxidación total o combustión del etino. 3.- Oxidación moderada del etino con reactivo de Bayer (KMnO4)alcalinizado. 3.-Halogenación con agua de bromo del etino. 4.-Completar el cuestionario. Triple enlace terminal; reacciones del etino con cloruro cuproso amoniacal y nitrato de plata amoniacal

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 21: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALQUINOS 21

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS

Matraz de fondo plano Carburo de Calcio Tapón bioradado con tubo de desprendimiento Alcohol etílico

Vaso de precipitado de 100 ml. Reactivo Bayer (alcalinizado) Embudo de separación Agua Destilada 5 tubos de ensaye Solución de agua de Bromo Manguera látex Solución de cloruro cuproso amoniacal Escobillón Solución de nitrato de plata amoniacal Cuba hidroneumática Balanza granataria Probeta Pipeta Graduada Gradilla

DESARROLLO:

1. Montar el aparato de la figura y coloque 5gr de carburo de calcio en el matraz de fondo

plano, agregando 5ml de Alcohol etílico. 2. Acoplar el tapón a un embudo de separación que contenga agua y antes de operar

atienda las indicaciones del maestro y cerciórese que no haya ningún escape por mal

acoplamiento. Dejar caer el agua gota a gota dentro del matraz y advierta el desprendimiento gaseoso. (No requiere calentamiento)

H2O Acetileno CaC2

1. -Combustión del acetileno. Sacar de la cuba hidroneumática, sin inclinar el tubo con gas y aplicar un cerillo encendido en la boca del tubo. Anotar sus observaciones. _________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Page 22: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALQUINOS 22

2. -Oxidación del acetileno.

En un tubo de ensaye que contenga 2 ml de reactivo de Bayer diluido, introducir el extremo de la manguera y hacer burbujear un poco de gas. Anotar sus observaciones y advierta si ocurre cambio _________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

3. –Halogenación. En un tubo de ensaye que contenga 2 ml de agua de bromo recientemente preparada, introducir el extremo de la manguera y hacer burbujear un poco de gas. Anotar sus observaciones. _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

4.- Carácter ácido de los alquinos (identificación de alquinos terminales) Siguiendo el procedimiento anterior burbujear acetileno en tubos de ensayo que contengan: a) 2ml de Cloruro cruposo amoniacal recientemente preparada b) 2ml de Nitrato de plata amoniacal recientemente preparada

Anotar los cambios observados en ambas experiencias _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

CUESTIONARIO

1. - Escribir la ecuación de la reacción de obtención del acetileno ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. - Explicar porque se agrega alcohol etílico antes de hacer reaccionar el carburo de calcio con agua: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. -Indicar si el gas recogido es combustible y en su caso de que color es su flama, escribir la ecuación química:

Page 23: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DE ALQUINOS 23

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.- De acuerdo a la experiencia 2 y 3 contestar las siguientes preguntas: a) Escribir la ecuación de la reacción de oxidación del acetileno con el reactivo de Bayer y explicar el porque de los productos obtenidos. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. -Anotar sus observaciones y las ecuaciones de la reacción sobre la reactividad del acetileno con: a) Cloruro cruposo amoniacal ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b) Nitrato de plata amoniacal ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 24: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES 24

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA No. 4 y 5 Nombre de los alumnos:

GRUPO: __________ SECCIÓN: _________ EQUIPO: _________ CALIFICACIÓN:

_______

PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES

OBJETIVO: Que el alumno compruebe experimentalmente algunas propiedades de los alcoholes.

GENERALIDADES: Los alcoholes son compuestos cuya fórmula general es R-OH; se pueden considerar estructuralmente como derivados de la oxidación primaria y moderada de los alcanos. Atendiendo a este último concepto, se clasifican en primarios, secundarios y terciarios, dependiendo del tipo de carbono que haya sido oxidado; por lo que presentaran las

siguientes fórmulas generales:

PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS

R – CH2 – OH R – CH – R R

| |

OH R – C – R

|

OH

Los alcoholes primarios por oxidación moderada producen aldehídos, los secundarias

cetonas y los terciarios no se modifican.

Los ácidos orgánicos al reaccionar con los alcoholes producen esteres y la reacción se

denomina ESTERIFICACIÓN.

R1 – OH + R2 – COOH H2O + R2 – COO – R1

Alcohol ácido carboxílico Ester

CONSIDERACIONES TEÓRICAS. – Investigar:

1. La reacción de oxidación de alcoholes primarios.

Page 25: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES 25

2. La reacción de Schiff para la identificación de aldehídos. 3. La reacción de oxidación de alcoholes secundarios.

4. La reacción de haloformo para identificación de metilcetonas. 5. La reacción de oxidación de alcoholes terciarios.

Para la segunda parte investigar la ecuación de la reacción de esterificación y las ecuaciones de las reacciones correspondientes a las dos expweriencias de la práctica.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS

7 Tubos de ensaye Alcohol butílico Matraz erlenmeyer Alcohol isopropílico

Mechero de Bunsen Alcohol terbutílico Gradilla Dicromato de potasio acidulado (sol´n) Escobillón Fuchina decolorada (sol´n) Pipeta graduada Yodo metálico (s) Espátula Hidróxido de sodio (sol´n) Pinza para tubo de ensaye Alcohol amílico Balanza granataria Ácido acético Ácido sulfúrico (concentrado) Agua destilada Ácido salicílico Alcohol metílico

DESARROLLO.

I.-IDENTIFICACION DE ALCOHOLES POR OXIDACIÓN MODERADA

a) OXIDACIÓN.-Numerar tres tubos de ensaye y colocar respectivamente, 2 ml de alcohol butílico, 2 ml de alcohol isopropílico y 1 ml de alcohol terbutílico. Agregar a cada tubo una gota de solución de dicromato de potasio acidulado, agitar y calentar durante unos segundos; dejar en reposo durante 10 minutos. Anotar lo observado y contesta las siguientes preguntas:

Page 26: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES 26

¿En cuáles tubos hubo cambios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿En cuál tubo no hubo cambios? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dividir el contenido de los tubos donde hubo cambios (tubos 1 y 2 ) en dos partes, pasando la mitad de su volumen a otro tubo; marcarlos con su mismo número. A los tubos donde hubo cambios ya divididos en dos, efectuarles pruebas de identificación de aldehídos (reacción de Schiff) y la prueba de identificación de cetonas (reacción de haloformo de metilcetonas).

b) IDENTIFICACIÓN DE ALDEHIDOS.- A la primera fracción de los tubos donde hubo cambios, agregarles 1 ml de fuchina decolorada, calentar ligeramente y anotar observaciones sobre el cambio de color y olor. _________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________ 1. - ¿En cuál de los tubos se presentó el cambio? Es decir, dio positiva la reacción de Schiff, escribe la fórmula del alcohol. _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ 2. - ¿Cuál es el nombre del producto identificado? _________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________ 3. - Escribir la reacción de oxidación del alcohol anterior, con nombres y fórmulas. _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

Page 27: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES 27

c) IDENTIFICACIÓN DE CETONA.- En otros dos tubos de ensaye contenido la segunda fracción de los tubos donde hubo cambios, agregarles una pequeña porción de yodo metálico, 2 ml de solución de hidróxido de sodio, agitar y calentar ligeramente. Tratar de percibir el olor en los dos tubos. Hacer sus observaciones y anotar. _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ 4. - ¿Qué producto identificó cuando oxidó parcialmente los alcoholes y los trató con yodo e hidróxido de sodio? _________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________ 5. - ¿De qué alcohol provino el producto identificado? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ 6. - Escribir la ecuación de la reacción de oxidación del alcohol anterior, con nombres y fórmulas. ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ 7. - ¿Qué tipo de alcohol contenía el tubo donde no hubo cambio por oxidación? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ 8. - Llenar el siguiente cuadro.

NOMBRE DEL ALCOHOL FÓRMULA DEL

ALCOHOL TIPO DE ALCOHOL

Page 28: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

PROPIEDADES DE LOS ALCOHOLES 28

II. ESTERIFICACIÓN (2º PARTE)

a) En un tubo de ensaye colocar 1 ml de cada una de las siguientes sustancias: alcohol amílico, ácido acético y ácido sulfúrico.

Calentar la solución ligeramente y verterla en un matraz Erlenmeyer que contenga 50 ml de agua destilada; agitar y percibir el olor emanado. Anotar sus observaciones _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

9.- ¿Qué olor percibió y a que sustancia se debe? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ 10.- - Escribir la ecuación correspondiente de la reacción anterior, con nombres y fórmulas ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ b) En un tubo de ensaye colocar 0.5 g de ácido salicílico, 1 ml de alcohol metílico y 1 ml de ácido sulfúrico y repetir el procedimiento anterior.

11.-Anotar el olor percibido y el nombre de la sustancia que lo produce. _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ 12.-Escribir la ecuación de la reacción de esterificación, con nombres y fórmulas. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 29: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

JABONES 29

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS ”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA No. 6

Nombre de los alumnos:

GRUPO: ________ SECCIÓN: _______ EQUIPO: _______ CALIFICACIÓN:

_______

JABONES

OBJETIVO: Que el alumno conozca experimentalmente un método para obtener un jabón.

GENERALIDADES: Se llama jabón a las sales sódicas y potásicas de los ácidos grasos de peso molecular elevado. Cabe hacer una distinción entre los jabones solubles y los insolubles en agua. Los primeros son sódicos y potásicos constituyendo el grupo que por lo general se usa con fines de limpieza. Los otros son jabones de calcio y de magnesio que se suelen formar por las aguas duras (calcáreas) sobre los jabones solubles.

No siempre se usan los jabones como detergentes; los jabones de zinc son muy apreciados en la preparación de polvos faciales, los de aluminio tienen propiedades impermeabilizantes y sirven también para pulir y en la preparación de tintes y pinturas; pero corrientemente se aplica el término jabón al producto resultante de la combinación de los álcalis cáusticos con ácidos grasos, tales como el Esteárico C12 H34 O2 PM=282.46; Palmítico C16 H32 O2, PM.= 256.42; y Laúrico C12 H24 O2, PM.= 200.31. Atendiendo a los métodos que se siguen en la elaboración del jabón podemos clasificarlos en tres tipos principales: I JABONES HERVIDOS

II JABONES SEMIHERVIDOS III JABONES EN FRIO I.-Para obtención de los jabones hervidos se calientan a ebullición los aceites y las grasas conjuntamente con la solución alcalina en calderas abiertas en vapor directo e indirecto hasta haber conseguido la saponificación. Siguiendo este método se fabrica el jabón de lavandería y jabón de tocador. Los jabones hervidos pueden ser duros o blandos según se saponifique con hidróxido de sodio o hidróxido de potasio respectivamente; por su parte los jabones blandos se pueden hacer separando o no la glicerina.

Page 30: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

JABONES 30

II.- La fabricación de jabones semihervidos, es mucho más simple que las de las anteriores, en ellos no se separa la glicerina por consiguiente queda formado parte de la masa del jabón. La saponificación se comienza con vapor indirecto y se termina con vapor directo. III.- Para la fabricación de jabones en frío se requiere la misma instalación que para los semihervidos. En la práctica la operación no se lleva a cabo en frió sino que se hace a la temperatura de fusión de las grasas generalmente a 40 ° C.

MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS Vaso de precipitado 250 ml Sebo de res Mechero de Bunsen Aceite de coco Agitador NaOH 14 N(sol.)

Espátula Alcohol etílico Baño Maria Miel Pipeta graduada Anillo de hierro Rejilla con asbesto Balanza granataria Termómetro

DESARROLLO:

1. - Pesar en un vaso de precipitados, 18 g de sebo de res y 22 g. de aceite de coco. Calentar en baño maría hasta fusión total, agitando constantemente.

2. - Retirar el mechero y sin suspender la agitación agregar 12.6 ml de NaOH (14N). 3. - Añadir 25 ml de alcohol etílico y continuar con la agitación, durante esta operación, se observará en corto tiempo un espumado leve acompañado de una elevación de temperatura.

Page 31: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

JABONES 31

4. - Continuar con la agitación 10 seg. más, inmediatamente después, agregar 10 ml de miel que previamente se habrá calentado a 60 °C, continuar con la agitación durante 10 seg. más y después dejar reposar hasta que la temperatura llegue a 40°C, posteriormente puede enfriarse el vaso bajo el chorro del agua hasta alcanzar la temperatura ambiental. Anotar sus observaciones: _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

CUESTIONARIO

a) Indicar la reacción efectuada suponiendo que la mezcla de aceite y grasa está compuesta principalmente de Estearato de glicerilo. b) Explicar el significado del término saponificación. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ c) Definir Índice de saponificación. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

d) Una grasa tiene un índice de saponificación de 198; calcular la cantidad de hidróxido de sodio necesario para saponificar 50 Kg de esta grasa.

Page 32: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

JABONES 32

CONCLUSIONES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 33: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN DE LA ASPIRINA 33

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA IV

PRÁCTICA No. 7

Nombre de los alumnos

GRUPO: __________ SECCIÓN: _________ EQUIPO: _________CALIFICACIÓN: _______

OBTENCIÓN DE LA ASPIRINA.

OBJETIVO: Que el alumno conozca un método experimental para obtener aspirina.

GENERALIDADES: Sin duda alguna, el ácido acetilsalicílico (aspirina) es uno de los medicamentos de uso más general; su consumo mundial anual, sobrepasa de 10 000 toneladas. Desde que en 1899 fue introducido por Dresder como analgésico, su empleo fue creciendo

hasta llegar a convertirse en la principal defensa contra ligeras indisposiciones del organismo. Puede obtenerse por la reacción entre el grupo OH – de la molécula del ácido salicílico y el (– COOH) del ácido acético (esterificación), empleándose como catalizador el ácido sulfúrico o fosfórico.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS.- Investigue su uso y sus consecuencias ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAL Y EQUIPO REACTIVO Balanza Granataria Ácido salicílico Vaso de Precipitado de 100 ml. CH3- COOH

Page 34: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN DE LA ASPIRINA 34

Probeta de 25 ml. H3PO4[ ] Baño Maria H2O Destilada Termómetro Papel filtro Agitador Cronómetro Pipeta de 10 ml. Embudo de vidrio Matraz Erlenmeyer Cristalizador o vidrio de reloj Mechero de Bunsen Rejilla de asbesto Anillo de fierro

DESARROLLO: 1.-(a) Cuidadosamente pese 2gr de ácido salicílico y colóquelos en un vaso para precipitados de 100 ml. Mida 5 ml de ácido acético en la probeta viértalos en el vaso y agregue 5 gotas de ácido fosfórico concentrado. (b) Coloque en el vaso en baño maría; caliente a una temperatura cercana a 750C y agite ocasionalmente. Mantenga el sistema a la temperatura indicada durante 15 minutos para completar la reacción. Después, agregue al vaso 2ml de agua destilada y deje reposar. (c) Retire el vaso del baño y adicione 20ml de agua destilada. Después de colocar agua fría y hielo en el baño maría vuelva a colocar el vaso dentro del baño durante unos minutos, durante

en el cual los cristales de ácido acetil salicílico se irán formando. (d) Filtre el contenido del vaso y lave el residuo con 20 ml de agua. Pase el sólido al cristalizador y con flama pequeña caliente a sequedad (evaporación del agua). NOTA: LA ASPIRINA OBTENIDA BAJO ESTAS CONDICIONES ESTA RELATIVAMENTE IMPURA, NO LA INGIERA.

CUESTIONARIO:

1.- Escriba la ecuación de la reacción efectuada, indicando los nombres de reactivos y productos. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Page 35: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

OBTENCIÓN DE LA ASPIRINA 35

2.-Investigue alguna propiedad física y química de la aspirina. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.-Indique otros usos del ácido acetilsalicílico. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4.-Anote dos reacciones más que indiquen el fenómeno de esterificación. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.-Elabore el diagrama de bloques del proceso realizado en esta práctica.

CONCLUSIONES: ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Page 36: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

DETERGENTE LÍQUIDO 36

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA No. 8 Nombre de los alumnos

GRUPO: __________ SECCIÓN: ___________ EQUIPO: _________CALIFICACIÓN: _______

DETERGENTE LÍQUIDO

OBJETIVO: El alumno aprenderá la fabricación industrial de un detergente líquido.

GENERALIDADES.- La fabricación actual de grandes cantidades de jabón en todos los países, ha sido posible a que la ciencia química ha proporcionado la existencia de nuevas materias primas; los sebos y grasas animales de los viejos tiempos se han complementado con

aceites de copra, palma, semilla de algodón y otras. Los detergentes sintéticos se desarrollan inicialmente como sustitutos del jabón, en una economía en la que comenzaban a escasear las grasas y aceites combustibles. El término “detergente sintético” ha sido acortado y sustituido por el de “SINDETS” que describe las composiciones detergentes constituidas por el ingrediente sintético activo y los aditivos. Uno de los cambios más persistentes ha sido el aumento del consumo de “SINDETS” líquido, estos productos se diseñaron originalmente como especiales para el lavado de trastos de cocina, telas delicadas o para limpieza de superficies duras.

De continuar la tendencia actual, los “SINDETS” líquidos, pueden llegar a sustituir a los detergentes en polvo, debido a las consideraciones ecológicas y por su fácil manejo. Existen diferentes y varios tipos de materias primas para la elaboración de los “SINDETS” líquido y se clasifican de manera arbitraria en cuatro categorías, dependiendo de la actividad iónica y son:

Aniónicos, anfotéricos, catiónicos y no iónicos. El compuesto que se manejará, pertenece al tipo aniónico y se trata del ácido dodecil bencesulfónico (ADBS).

Page 37: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

DETERGENTE LÍQUIDO 37

Los detergentes sintéticos son materiales que tienen acción limpiadora como los jabones, pero no se derivan directamente de los ácidos grasos, los detergentes sintéticos son agentes tensoactivos y tienen moléculas estructuralmente asimétricas que contienen grupos hidrófilos o solubles en agua y cadena hidrocarbonadas solubles en aceite.

Los tres tipos que existen son:

a) Detergente Aniónicos: Poseen un grupo ionizable, capaz de formar iones cargados negativamente, que constituyen la porción hidrófila o hidrófilica, soluble en agua de la molécula y además tienen una cadena hidrocarbonada que contiene la porción soluble en aceite, de la molécula, es decir la porción hidrófoba o hidrofóbica.

b) Detergentes catiónicos: Llamados jabones invertidos porque la actividad superficial de estos compuestos se derivan de la porción de carga positiva de la cadena larga de la molécula

c) Detergente no Iónicos.- No se ionizan, pero adquieren el carácter hidrófilo por una cadena lateral hidrogenada, generalmente polioxietileno, la parte de la molécula soluble en aceite puede provenir de los ácidos grasos, alcoholes, amidas o aminas.

d) Índice de acidez o número ácido.- Son los miligramos de KOH necesarios para neutralizar a 1 gr. de ácido.

MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS Vaso de Precipitado de 250ml. ADBS Vaso de Precipitado de 100ml. H2O Agitador NaOH 50% (sol.) 2 tubos de ensaye Anaranjado de Metilo Espátula Fenolftaleina Escobillón Perfume Pipeta Color vegetal Balanza granataria Papel pH

DESARROLLO. 1.- Preparación de 200 gramos de SINDETS (detergente líquido) emplendo 30 gramos de ácido dodecil-bencensulfónico (ADBS). a) El ADBS tiene un número ácido de 142.578, calcular la cantidad de NaOH al 50% que se debe utilizar para la neutralización de 30 g de ADBS. ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 38: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

DETERGENTE LÍQUIDO 38

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

b) En un vaso de precipitados de 250 ml, pesar 30 gramos de ADBS y disolver en la cantidad de agua necesaria para obtener los 200 gr de detergente. ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

c) En un vaso de precipitados de 100ml, pesar la cantidad de NaOH al 50% calculado. ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

d) Agregar lentamente y con agitación constante la solución de NaOH. Continuar la agitación

hasta disolver el sólido blanco que se forma. A este producto se le puede agregar perfume y color. Anote sus observaciones ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

e) El detergente debe tener un pH entre 7 y 8. En dos tubos de ensaye agregue 0.5 ml. de

detergente y adicione a un tubo una gota de anaranjado de metilo, al segundo tubo una gota

de fenolftaleina. Si el anaranjado de metilo vira de color, agregue una gota de solución de

NaOH al detergente preparado y agite, repite la operación con los indicadores. Si fue la

fenolftaleina la que cambio de color el proceso ha terminado. Anote sus observaciones. ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 39: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

DETERGENTE LÍQUIDO 39

CUESTIONARIO.

1. - ¿Cuál es la diferencia entre un jabón y un detergente? 2. - Escriba las ecuaciones de la reacción para obtener el ADBS y el dodecil bencesulfunato de sodio, (SINDETS).

3.- Indicar la parte Hidrófila o hrofílica y la parte Hidrófoba o hidrofóbica de los detergentes.

4. - Una muestra de ADBS tiene un número ácido de 190. Calcula la cantidad de NaOH al 40% necesaria para neutralizar 50 Kg de ADBS.

Page 40: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

DETERGENTE LÍQUIDO 40

CONCLUSIONES

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 41: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

PROPIEDADES DE LOS GASES 41

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA No. 9

Nombre de los alumnos:

GRUPO:___________ SECCIÓN: _________ EQUIPO:________ CALIFICACIÓN:________

PROPIEDADES DE LOS GASES

OBJETIVO.- Que el alumno deduzca y compruebe algunas propiedades de los gases.

GENERALIDADES. - La materia en estado gaseoso, esta formada por moléculas situadas una de otras a distancias relativamente grandes y en movimiento continuo. Los gases son fácilmente compresibles y presentan la característica de ejercer presión sobre las paredes del recipiente en que se encuentran, lo cual les permite expandirse con facilidad. La velocidad con

que se mueven depende de la temperatura y de la masa de las moléculas. En una mezcla de gases la presión ejercida por cada uno (PRESION PARCIAL) depende del número de moléculas de este gas existente en el recipiente; la presión total es la suma de las presiones parciales (Ley de Dalton). La velocidad de difusión depende de las densidades de los gases, difundiéndose los gases ligeros con mayor rapidez que los gases pesados Un mol de un gas ocupa 22.4 litros. En condiciones normales de temperatura y presión, éste volumen de dichas condiciones se llama “volumen gramo molecular”.

Para caracterizar el volumen de una masa gaseosa es necesario especificar la presión y temperatura a que se halla. CONSIDERACIONES TEÓRICAS: Investigue las propiedades de los gases y el concepto de cada una de ellas. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 42: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

PROPIEDADES DE LOS GASES 42

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS Matraz Erlenmeyer H2O Tapón de hule c/ tubo de vidrio Fenolftaleina Cristalizador Mechero de Bunsen Anillo de Hierro NH4OH Rejilla con Asbesto HCl 4 Tubos generadores de gas 4 Tapones de hule c/ tubo de vidrio Soporte universal Pinzas de tres dedos Escobillón

DESARROLLO:

EXPERIENCIA 1

Monte el siguiente dispositivo y complete el montaje del equipo:

Caliente ligeramente el matraz. Sin sacar el tubo de vaso de precipitados y conservando el matraz en la misma posición, déjele caer agua fría sobre la parte externa de sus paredes. Anote sus observaciones y explique el por qué

_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

Page 43: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

PROPIEDADES DE LOS GASES 43

EXPERIENCIA 2 Mida 100 ml. de agua en el matraz, colóquelo en el soporte y sujételo con las pinzas, caliente

hasta una temperatura cercana al punto de ebullición (A), retire el mechero y tape el matraz. A continuación y lo más rápido posible coloca en la parte libre del matraz un trapo “empapado”

con agua fría (B) o bien colócalo bajo el chorro de agua de la llave. Observe, anote y explique _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________

_________________________________________

A B Anote sus observaciones y explique lo ocurrido. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Qué propiedades se comprobaron? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Trapo

Empapado

Page 44: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

PROPIEDADES DE LOS GASES 44

EXPERIENCIA 3

DEMOSTRATIVA A) En uno de los tubos coloque 10 ml. de hidróxido de amonio y en el otro 10ml. de agua y unas gotas de fenolftaleina. Deje el sistema en reposo observe, anote y concluya. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

B) Coloque otro sistema con el mismo material que el anterior y en uno de los tubos añada 10 ml. de HCl y en otro 10ml de NH4OH, deje el sistema en reposo. Observe, anote y concluya. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ En cual de los dos tubos se forma el cloruro de amonio. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NH4OH Agua con

fenolftaleina

NH4OH HCl

Page 45: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

PROPIEDADES DE LOS GASES 45

Escribe la ecuación de la reacción para la obtención del cloruro de amonio ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EXPERIENCIA 4 En tu equipo se te proporciona una jeringa con su émbolo, realiza el siguiente experimento. A) Jala el émbolo hasta la marca de 20 ml con el dedo índice tapa el pivote, sin quitar el dedo empuja el émbolo hasta que ya no baje más.

¿Al ejercer presión, que le sucedió al aire contenido en la jeringa? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ B) De súbito deje ejercer presión y diga qué le sucede al émbolo y por qué _________________________________________ _________________________________________

_________________________________________ _________________________________________

CONCLUSIONES _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Page 46: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

LEYES DE LOS GASES 46

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA No. 10 y 11

Nombre de los alumnos:

GRUPO: __________ SECCIÓN: _________ EQUIPO: _________ CALIFICACIÓN: _____

LEYES DE LOS GASES

OBJETIVO: Que el alumno en forma experimental compruebe las Leyes de Boyle-Mariotte y Charles, y las aplique para resolución de problemas.

GENERALIDADES.- Los gases, debido a su mayor compresibilidad y dilatación térmica,

comparados con los líquidos y los sólidos ocupan volúmenes que dependen muy

sensiblemente de variables externas como presión y temperatura. Por tanto debe presentarse

una atención particular a los factoras que influyen en el volumen de los gases.

PRESIÓN.- se define como la fuerza que actúa sobre una unidad de área. P = F /A La presión debida a una columna de fluido es igual al producto de la altura por el peso específico del fluido. P = h Pe

La presión atmosférica normal se define como la presión que ejerce el aire sobre la tierra y esta se mide en atmósferas y una atmósfera al nivel del mar equivale a una columna de

mercurio de 760 mm de Hg.

TEMPERATURA.- la temperatura puede definirse como la propiedad de un cuerpo que determina el flujo del calor. Dos cuerpos están a la misma temperatura sino hay transferencia de calor cuando están juntos. La temperatura es un concepto fundamental, una dimensión intrínseca que no puede definirse en función de las dimensiones de masa, longitud, tiempo.

Page 47: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

LEYES DE LOS GASES 47

La escala Kelvin o escala absoluta, es la que se usa en la solución de problemas de gases, en virtud de que por cada aumento de 1° C de temperatura, los gases aumentan 1/273 de volumen original.

CONSIDERACIONES TEORICAS: Investigue los enunciados y fórmulas de las leyes de los gases que se consideran en esta práctica. 1ª. Parte Ley de Boyle-Mariotte, 2ª. Parte Ley de Charles. También investiga su aplicación en la resolución de tres problemas para cada una. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS Pinza para bureta H2O Pinzas para embudo Mercurio Embudo de separación Manguera látex Bureta de 50 ml Vaso de precipitados

Matraz Erlenmeyer Tapón horadado Jeringa de vidrio de 20 mL Termómetro Mechero de Bunsen Anillo de hierro Escuadra Hoja de papel milimétrico

Page 48: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

LEYES DE LOS GASES 48

DESARROLLO:

I: LEY DE BOYLE- MARIOTTE (1º PARTE) Usando el aparato que se encuentra en la mesa del profesor y siguiendo sus indicaciones efectúa 10 mediciones anotando los valores obtenidos y en una hoja de papel milimétrico construye la gráfica del volumen de la muestra gaseosa contra la presión.

INFORMACIÓN.- Cuando los niveles de mercurio en el recipiente general y el de la bureta coinciden, la presión del gas es igual a la presión atmosférica. Los datos de presión y volumen los obtendrás subiendo y bajando el recipiente de mercurio a diferentes niveles. En cada posición anota el volumen de la muestra gaseosa, si el nivel en el recipiente del mercurio es mas bajo que el nivel de la bureta, la presión la presión del gas será

menor que la presión atmosférica y por lo tanto deberá restarse la diferencia del nivel ( P) de la presión atmosférica.

P gas = P atm - P Si el nivel del recipiente está mas alto que el nivel de la bureta, entonces la presión del gas será mayor que la presión atmosférica, y por lo tanto se le debe de sumar la diferencia del nivel

(P) a la presión atmosférica para obtener la presión del gas.

P

Nivel de mercurio

Nivel de mercurio

P gas = P atm + P

Volumen

(m L )

Presión

(Atm)

Volumen

(m L )

Presión

(Atm)

El Valor de la presión atmosférica se tomará en el momento de efectuar la experiencia: Patm = ________

Page 49: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

LEYES DE LOS GASES 49

Completa las siguientes proposiciones: a) Cuando se aumenta la presión de una muestra gaseosa manteniendo constante la temperatura el volumen _____________________________. Aumenta / disminuye b) Cuando se disminuye la presión de una muestra gaseosa, manteniendo constante temperatura, el volumen. ________________________________. Aumenta / disminuye En base a lo anterior y a la experiencia realizada se han comprobado la ley de ______________________________ que en su enunciado dice ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Y su fórmula matemática es:_____________________________________

El alumno propondrá 3 problemas de aplicación de la Ley de Boyle-Mariotte.

Page 50: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

LEYES DE LOS GASES 50

II: LEY DE CHARLES (2º PARTE) Monte el aparato que aparece en la siguiente figura, coloque en el esquema, el material de sujeción faltante.

Determine el volumen de aire contenido en el matraz Erlenmeyer, pesándolo con el tapón sin jeringa, determine nuevamente su peso lleno de agua y con el tapón.

Peso del matraz vació ________________________g. Peso del matraz con agua _____________________g. Una vez obtenido el peso con agua, seque perfectamente el matraz internamente. Coloque en el tapón la jeringa como se aprecia en la figura, sujetándola con unas pinzas para bureta. Tape el matraz y sumérjalo en vaso para precipitados que contengan agua, cuyo nivel deberá cubrir la graduación de la jeringa. Lea y anote la temperatura del baño de agua y el volumen de aire contenido en el matraz. T del agua ____________ ºC Volumen del aire en el matraz ____________________mL Comprueba que el émbolo de la jeringa esté en “cero” Con ayuda del mechero calienta suavemente el vaso para precipitados y con ayuda del anillo de alambre agita vigorosamente el agua.

Termómetro

Agua

Page 51: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

LEYES DE LOS GASES 51

Posición del embolo = 0 Cuando el émbolo de la jeringa llegue a la posición de 1 mL anote la T0 y continua en esta forma hasta que el émbolo se haya desplazado hasta la posición de 5ml. Efectuando lectura de temperatura cada ml. que se desplace el émbolo con los datos obtenidos, construye en papel milimétrico una grafica de volumen contra temperatura.

T (º C) T(ºK ) V ( mL )

Completa las siguientes proposiciones: a) Cuando se aumenta la temperatura de una muestra gaseosa a presión constante, el volumen _______________________ aumenta/disminuye b) Cuando se disminuye la temperatura de una muestra gaseosa a presión constante, el volumen _______________________ aumenta y/disminuye En base a lo anterior y con la experiencia realizada se comprobó la ley de ____________________________________________________que en su enunciado dice: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ El alumno propondrá 3 problemas de aplicación de la Ley de Charles

CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________________________

Page 52: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

TIPOS Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 52

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA No. 12 Y 13

Nombre de los alumnos:

GRUPO:_____________ SECCIÓN:_________ EQUIPO:___________ CALIFICACIÓN:__________

TIPOS Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

OBJETIVO: Que el alumno calcule y prepare disoluciones y use algunas de ellas en el análisis volumétrico.

GENERALIDADES: Las disoluciones son sistemas de dispersión ópticamente homogéneas que se forman generalmente en 2 fases, dispersa o soluto y dispersora o disolvente las que pueden intervenir dentro de ciertos límites: Por esta razón a las disoluciones se les pueden considerar como mezclas en las que predomina usualmente el estado físico del disolvente que

comúnmente es el agua. En química interesan principalmente aquellas disoluciones en las que predomina el estado líquido ya que en la mayoría de los procesos químicos, se ven favorecidos cuando las reacciones están en disoluciones líquidas. Dependiendo de la proporción en la que interviene el soluto y el disolvente y considerando que el coeficiente de solubilidad se define como la máxima cantidad de soluto expresada en gramos que se disuelve dejando una solución saturada en 100 gramos de disolvente, a una temperatuta y presión dadas, las disoluciones empíricas se clasifican en:

a) DILUIDAS: aquellas donde el soluto interviene en mínima proporción.

b) CONCENTRADA: es aquella que contiene una cantidad considerable de soluto.

c) SATURADAS: aquellas que se encuentran en equilibrio con el soluto.

d) SOBRESATURADAS: estas disoluciones constituyen un sistema inestable en las que por aumento de la temperatura es posible aumentar la proporción del soluto en el disolvente.

Siendo variable la composición de las disoluciones es necesario expresar la proporción que guarda el soluto con el disolvente y llamándose a la dicha proporción de concentración en la disolución.

La concentración puede expresarse en:

Page 53: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

TIPOS Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 53

I.- UNIDADES FÍSICAS: A.- Masa del soluto/volumen de la disolución B.-Masa del soluto/volumen del disolvente

SOLUCIONES PORCENTUALES

C .- % en peso del soluto (%W) D .- % en volumen de soluto (%V)

SOLUCIONES PORCENTUALES: Son las que tienen determinadas cantidades en peso o en volumen de soluto por cada 100 partes en peso o en volumen de disolución.

II.- UNIDADES QUÍMICAS:

Molalidad (m), Molaridad (M), Normalidad (N), Formalidad (F). De las primeras interesan las porcentuales y de las otras las molares y normales.

SOLUCIÓN MOLAR Son las que tienen determinado número de moles de soluto por cada litro de disolución:

Número de moles de soluto n

M = =

Litro de disolución V

SOLUCIÓN NORMAL

Son los que tienen determinado número de equivalentes químicos de soluto (#eq) por cada litro de disolución.

Número de equivalentes de soluto # eq.

N = =

Litro de disolución V

Como las sustancias reaccionan en razón directa de sus equivalentes químicos, conocida como

normalidad de una disolución, se puede calcular la de otra que reaccione con ella ya que

cuando las dos han reaccionado totalmente es porque en cada una ha intervenido el mismo

número de equivalentes. Por tanto se puede escribir la ecuación:

N1V1 = N2 V2

Que permite calcular una de las variables si se conocen las otras tres.

Page 54: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

TIPOS Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 54

CONSIDERACIONES TEÓRICAS: Investiga los conceptos de concentración, densidad, principio de equivalencia, la fórmula del % en peso, la fórmula del % en volumen las unidades de una disolución molar y normal. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAL Y EQUIPO REACTIVO Probeta Graduada H2O Vaso de Precipitado NaCl Matraz aforado BaCl2 Pipeta HNO3 Matraz Erlenmeyer de 250 ml Anaranjado de metilo Bureta Fenolftaleina Agitador HCl Escobillón

DESARROLLO

EXPERIENCIA 1 Con la probeta mida 30mL de agua, colóquelos en el vaso de precipitados agregue 8g de NaCl y agite hasta disolver. Pase la disolución a la probeta y determine el volumen _____________ y la densidad de la disolución _________________

Page 55: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

TIPOS Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 55

CUESTIONARIO

1.-Si la disolución de la experiencia anterior tiene una densidad de______________ g / mL y ocupa su volumen de_____________ mL Determine la normalidad y molaridad.

2. - Exprese la concentración de esta disolución en % en peso.

EXPERIENCIA 2 Calcular la cantidad de Al2(SO4) 3 requerido para preparar 100ml de disolución a 0.25 molar del mismo y proceda a prepararla en el matraz aforado. Explique como preparó la disolución y realice el dibujo correspondiente del material utilizado.

CUESTIONARIO: Si la disolución de la experiencia anterior se diluye con agua hasta un volumen de 180 ml.

Determine su nueva Molaridad (M)

Page 56: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

TIPOS Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 56

EXPERIENCIA 3 Mida en la probeta 20 ml de agua y páselos a su vaso de precipitados, agregue 10 ml de ácido nítrico concentrado, mídalos en la probeta__________mL agite. Vacíe la mezcla en el frasco que está en la mesa del profesor. Exprese la concentración de esta disolución en % en volumen.

SEGUNDA PARTE

EXPERIENCIA 4 Disuelva 4 g de NaOH en agua hasta un volumen de 100 ml de solución y determine su normalidad (N)

EXPERIENCIA 5

De la disolución de HNO3 preparada en la experiencia anterior, con la ayuda de la pipeta mida exactamente 17 ml del ácido y deposítelos en un matraz aforado limpio y llévelo a 100 ml con agua destilada.

Aforada la disolución, tome de ésta 10 ml y deposítelos en un matraz Erlenmeyer de 250 ml, añada 2 a 3 gotas de dispositivo indicador anaranjado de metilo, agite suavemente. Afore la bureta en 20 ml con la disolución de NaOH (cuya normalidad usted conoce) y proceda cuidadosamente e efectuar la titulación (dejando caer el NaOH gota a gota) hasta que el anaranjado de metilo vire a una coloración canela (en el momento del cambio cierre la llave de la bureta) y lea los mililitros de NaOH gastados.

CUESTIONARIO

Con los dato obtenidos experimentalmente:

V NaOH_________mL V HNO3_______________mL

N NaOH__________ N HNO3_______________ 1.- Calcular la normalidad del HNO3

Page 57: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

TIPOS Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 57

2.-Si tomó usted 17 mL de HNO3 (preparado en la experiencia 3) y los llevó a 100 mL de disolución. Calcule la normalidad de la disolución. 3.- Calcular el % de error entre el resultado teórico y el práctico.

EXPERIENCIA 6

Siguiendo las indicaciones del Profesor, monte el aparato para una titulación. Vierta en el matraz Erlenmeyer 10 mL de la disolución de NaOH obtenida en la experiencia 4

y agregue unas gotas de fenolftaleina para que colore. Llene la bureta HCl y proceda a efectuar la neutralización dejando caer el HCl gota a gota sobre el NaOH del matraz Erlenmeyer, hasta que esta disolución se decolore; lea en la bureta el volumen de HCl___________mL gastados. 4.- Proceda a calcular la normalidad del HCl empleado.

Page 58: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

TIPOS Y PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES 58

CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACIÓN 1. - Enuncie algunos factores que afectan el grado de solubilidad de una sustancia en otra: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. - Enuncie el concepto de “Índice de Solubilidad”

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Page 59: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

ANÁLISIS DEL AGUA 59

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA No. 14 Nombre de los alumnos:

GRUPO: __________ SECCIÓN: _________ EQUIPO: _________ CALIFICACIÓN: _______

ANÁLISIS DEL AGUA

OBJETIVO:Realiza el análisis del agua utilizando conceptos y procedimientos de soluciones.

GENERALIDADES:Las industrias de transformación requieren agua para una gran variedad de propósitos. Cuando se estudia la localización de una nueva planta o la ampliación de una ya existente, es necesario estudiar sus necesidades de agua y lograr la mayor economía en el uso de los suministros disponibles.

La mayor demanda de agua en las industrias de la transformación proviene de los procesos de transferencia de calor. El agua es el medio de transferencia de calor. Algunos de los equipos usados para dicha transferencia son condensadores, intercambiadores de calor, equipo de refrigeración y de acondicionamiento de aire, enfriadores y torres de enfriamiento.

Uno de los primeros términos que se usaron para describir la calidad del agua fue la dureza, termino que se refiere a la capacidad de consumo de jabón del agua y que puede medirse por la formación de espuma en una solución jabonosa estandarizada. Las aguas se clasifican como “duras o blandas”. La dureza es el total de partes por millón (ppm) de calcio como CaCO3 .

1 ppm equivale a 1 mg por cada litro. Las aguas que contienen menos de 60 ppm de dureza se consideran blandas mientras que las de más de 180 ppm son duras. La alcalinidad del agua es su capacidad de neutralización de ácidos, esta también se expresa en ppm de CaCO3 . La alcalinidad total se determina por titulación con ácido hasta alcanzar el punto final del anaranjado de metilo. El tratamiento de un suministro de agua puede ser necesario para hacerla potable, evitar corrosión, incrustaciones o lamas, permitir una operación económica de las calderas y evitar daños en los ductos que la transportan. Este tratamiento puede ser filtración, coagulación, sedimentación o intercambio iónico.

Page 60: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

ANÁLISIS DEL AGUA 60

CONSIDERACIONES TEÓRICAS: Investigar la equivalencia de 1 ppm y el procedimiento para titular. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAL Y EQUIPO Matraz erlenmeyer de 250 ml Bureta de 50 ml Pinza para bureta Vaso de precipitados de 100 ml Pizeta

REACTIVOS Solución buffer Eriocromo negro T EDTA solución Hidróxido de sodio 1 N Murexida Fenolftaleina Acido sulfúrico 0.02 N

Anaranjado de metilo Agua destilada

DESARROLLO:

1.- Determinación de la dureza total (DT) En un matraz erlenmeyer ponga 10 ml de agua que va a analizar, agregue 5 gotas de solución buffer y una pizca de polvo indicador de dureza (eriocromo negro T). Si hay dureza presente, la muestra tomará una coloración roja, proceda a titular colocando en la bureta 10 ml de solución tituladora de dureza (EDTA). La titulación termina cuando el contenido del matraz toma color azul totalmente. Anote los ml de solución gastados y calcule:

DT = ml de solución tituladora X 100 = ppm CaCO3

Page 61: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

ANÁLISIS DEL AGUA 61

Escriba sus observaciones e ilustre: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

2. Determinación de Calcio

Coloque otra muestra de 10 ml de la misma agua en un matraz erlenmeyer, agregue 2 ml de

solución de NaOH 1N y una pizca de indicador de calcio (Murexida). Si la muestra presenta el color rosa salmón, esta contiene calcio y deberá titular utilizando la bureta del experimento 1, esta deberá contener 10 ml de solución tituladora de dureza (EDTA). La titulación termina hasta que el contenido del matraz tome color morado. Anote el volumen gastado de EDTA y calcule:

Ca (como ppm CaCO3) = ml de EDTA gastados X 10

Escriba sus observaciones e ilustre: __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________

CONCLUSIONES ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 62: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

ELECTROQUÍMICA 62

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA No. 15

Nombre de los alumnos:

GRUPO: __________ SECCIÓN: _________ EQUIPO: _________CALIFICACIÓN: _______

ELECTROQUÍMICA

OBJETIVO: conocimiento experimental de los principios en que se basa el funcionamiento de las celdas voltaicas y electrolíticas.

GENERALIDADES: La electroquímica estudia la conversión de la energía eléctrica en energía química y viceversa. La energía eléctrica que produce un cambio químico es de origen externo (electrólisis) y la energía eléctrica de origen químico es generada internamente en pilas electroquímicas; pero en ambos casos ocurre reacciones de óxido-reducción, es decir, hay transferencia de electrones de un átomo a otro.

PILAS VOLTAICAS O GALVÁNICAS

Los átomos de los metales activos ceden electrones a los iones de los metales menos activos y la reacción libera energía en forma de calor. Si los electrones cedidos por el metal activo se hacen llegar a los iones del metal menos activo por medio de un conductor, se produce una corriente eléctrica que puede inducir la producción de trabajo en lugar de energía calorífica. Un dispositivo que permite lo anterior es la pila

voltaica o galvánica; en ellas la energía eléctrica producida se aprovecha una sola vez, es decir, no hay posibilidad de regenerar las condiciones de las reacciones que se efectúan en su interior. En la figura 1, se ilustra la modalidad de la pila mencionada.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS: Investiga las Leyes de Faraday con sus correspondientes fórmulas. Define peso equivalente electroquímico ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 63: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

ELECTROQUÍMICA 63

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAL Y EQUIPO REACTIVO 2 Vasos de precipitado de 100 ml K2Cr2O7 Probeta de 50ml Electrodos de Zn Pipeta de 10 ml Electrodos de C Agitador NaCl (s) Voltímetro Fenolftaleina Foco 1.5 volts (socker con terminales) ZnSO4 (s) Balanza granataria H3BO3 (s) Vaso de precipitado Al2 (SO4) (s) Termómetro HCl al 50% (s) Mechero de Bunsen HNO3 al 15%(s)

Anillo de fierro Rejilla con asbesto

Page 64: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

ELECTROQUÍMICA 64

Foco de 1.5 v

Conductor

Lámina de ZnLámina de C

Solución de K Cr O con H SO2 2 7 2 4

Fig. 1

EXPERIENCIA 1 Monte una pila como se muestra en la fig. 1 para ello empleando un vaso de precipitados de 100ml disuelva 1 gr. de dicromato de potasio en 50 ml de agua y después agregue cuidadosamente 1.5 ml de ácido sulfúrico concentrado y agite. Sumerja la solución del vaso los electrodos (C y Zn) y conéctalos al voltímetro y la barra del

carbón al positivo. Efectúe la lectura y SAQUE LOS ELECTRODOS DEL VASO. Conecte las terminales de los electrodos a las terminales del foco y sumerja nuevamente los

electrodos en la solución del vaso, observe y SAQUE LOS ELECTRODOS DEL VASO.

Anote el voltaje leído en el voltímetro__________________________

ELECTROLÍSIS

Generalidades: La reacción química que tiene lugar al pasar a la corriente eléctrica a través de un electrolito se denomina ELECTROLISIS: en un proceso electrolítico ocurre una transformación de energía eléctrica en energía química. Este fenómeno estudiado por Faraday consiste en la descomposición de una sustancia por el paso de la corriente eléctrica. Faraday estableció que los iones que se forman por acción de la corriente eléctrica se dirigían

hacia los polos de signo contrario y así se tiene que los iones (+) o cationes se dirigen al electrodo negativo (Cátodo) donde aceptan electrones (se sucede una reducción) y los iones (-) o aniones se dirigen al polo positivo o ánodo al que ceden electrones (se sucede una oxidación). Las aplicaciones más importantes de la electrolisis son aquellas por medio de las cuales se obtienen sustancias elementales como Na, K, Mg, Al, Cl2, F, O2, H2, etc. A partir de materias primas naturales.

Page 65: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

ELECTROQUÍMICA 65

Ejemplos: para obtener Na y Cl2 a partir de NaCl

2NaCl ce 2 Na + Cl2

cátodo ánodo Para la obtención de Mg a partir de su cloruro anhídrido

ce

MgCl2 Mg + Cl2

cátodo ánodo

Para la obtención de Al a partir de alúmina

ce

2Al 2O3 4 Al + 3 O2

cátodo ánodo

CELDAS ELECTROLÍTICAS Como ya se indicó, la electrólisis es el proceso mediante el cual se realiza una reacción química mediante una corriente eléctrica externa. El recipiente en el que se efectúa se llama celda electrolítica. Al contrario de lo que ocurre con las pilas, en una celda electrolítica la reacción absorbe energía, es decir, la energía eléctrica procedente de la fuente externa se

convierte en energía química.

EXPERIENCIA 2

En este experimento se usará la energía eléctrica procedente de una pila voltaica de la experiencia anterior, (como se indica en la fig. 2). Coloca un vaso de 100 ml 30 ml de agua destilada y aproximadamente 1 gr. de NaCl (disolver totalmente) y 3 ó 4 gotas de fenolftaleína. Sumerge las terminales de la pila en el contenido de esta vaso, procurando que se hallen en lados opuestos y deja funcionar el sistema durante 15 min. Observa y anota: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 66: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

ELECTROQUÍMICA 66

Lámina de ZnLámina de C

Soluc ión de K Cr O con H SO2 2 7 Solución de NaCl Fig 2

EXPERIENCIA 3 RECUBRIMIENTO DE ZINCADO POR ELECTROLISIS En un vaso de 200 ml mide 100 c.c. de agua y calentarla a 50°C, agregar las siguientes sales en el orden siguiente y agitando hasta su disolución.

1. ZnSO4 30g 2. NaCl 2g 3. H3BO3 2g 4. AL2(SO4) 3 2g

La pieza por recubrir deberá ser de fierro, cobre o bronce (pieza de lámina de fierro, moneda, llave, etc.) NOTA: se pesará en la balanza analítica y se anota el peso obtenido. En una solución de HCl al 50% sumergir la pieza de fierro y si es de cobre o bronce en una solución de HNO3 al 15% por 2 o 3 min., lávese bajo chorro de agua y séquese.

(P1) peso de la pieza antes de recubrirse: __________ g. Una vez tratado para su limpieza, la pieza se procede de la siguiente manera: Coloque las terminales de corriente de la siguiente manera, se ilustra en la Fig. 3

Zn C

Soluc ión de K Cr O con H SO2 2 7 Solución de zincado

Pieza a recubrir Zn(ánodo)

El polo positivo o ánodo de Zn y el polo negativo o cátodo se conectará a la pieza por recubrir, una vez efectuadas las conexiones, caliente la solución de zincado a 40°C manteniendo fijo el ánodo de zinc y agite levemente la solución con la pieza por recubrir, el tiempo calculado para la electrodepositación es de 5 min.

Page 67: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

ELECTROQUÍMICA 67

Saque la pieza, lávela bajo el chorro de agua y séquela, vuelva a pesar (P2) anote el peso obtenido. (P2) peso de la pieza con recubrimiento ______________g. ahora: P2 – P = peso del zinc depositado en la pieza.

CUESTIONARIO

1.- Anota lo observado en la experiencia 1: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Enuncia las Leyes de Faraday con sus correspondientes fórmulas: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- Define peso equivalente electroquímico: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Escribe las ecuaciones aniónicas y catiónicas de la celda de la experiencia 2: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5.- Menciona 3 usos de la electrólisis en la industria ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 68: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

ELECTROQUÍMICA 68

6.- Durante 5 min. Se depositaron_____________gr. de Zn. Calcular los Coulombs y Amperes utilizados.

CONCLUSIONES

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 69: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

SERIE ELECTROMOTRIZ 69

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y

TECNOLÓGICOS

“NARCISO BASSOLS”

LABORATORIO DE QUÍMICA III

PRÁCTICA No. 16

Nombre de los alumnos:

GRUPO: __________ SECCIÓN: _________ EQUIPO: _________ CALIFICACIÓN: _______

SERIE ELECTROMOTRIZ

GENERALIDADES: Una pila es un dispositivo utilizado para trasformar energía química en energía

eléctrica, a la cual concretamente se llama VOLTAICA en honor a su descubridor. Una pila voltaica consiste en dos electrodos que se sumergen en las soluciones de sus iones de tal modo que las soluciones están en contacto; y debido a la reacción o ataque del electrolito sobre uno de los electrodos, se produce una diferencia de potencial entre las dos placas y cuando se conecta exteriormente, dichos electrodos o terminales mediante un alambre, se mueven los electrones a lo largo del mismo, originando así una corriente eléctrica.

La producción de electricidad en una pila, implica un proceso de oxidación reducción A la celda en donde se realiza alguna de las dos reacciones, se le da el nombre de semi-pila. El proceso de oxidación tiene lugar en el ánodo y el de reducción en el cátado. La reacción en un electrodo se denomina reacción parcial ó semi-reacción y la reacción total de la pila es la suma algebraica de las reacciones anódica y catódica. Al conjunto de valores de los potenciales de oxidación de los elementos en orden decreciente, según su poder reductor, se le conoce con el nombre de serie electromotriz.

SERIE ELECTROMOTRIZ

SEMIREACCION POTENCIAL NORMAL DEL ELECTRODO (E0) EN VOLTS.

K → K+ + 1e- + 2.9

Ca → Ca+2 + 2e + 2.8 Na → Na+ + 1e + 2.7

Mg → Mg+2 + 2e + 2.4 Al → Al+3 + 3e +1.7

Zn → Zn+2 + 2e + 0.76

Fe → Fe+2 + 2e + 0.44 Pb → Pb+2 + 2e +0.13

H2 → 2H+ + 2e 0.00

Cu → Cu+2 + 2e - 0.34

Ag → Ag+ + 1e - 0.80

Hg → Hg+2 + 2e - 0.85

Page 70: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

SERIE ELECTROMOTRIZ 70

En esta tabla los elementos metálicos están ordenados según sus actividades decrecientes. La actividad de un metal está determinada por su tendencia a ceder electrones (poder reductor), cuanto mayor sea esta tendencia, mayor será su actividad. Los metales activos desplazan a los iones de los metales menos activos de sus soluciones salinas.

APLICACIÓN DE LA SERIE ELECTROMOTRIZ

Los valores de los potenciales del electrodo permite predecir si una reacción redox puede llevarse a cabo, la reacción tendrá lugar si el voltaje es positivo.

Ejemplo: Zn0 + Cu+2 Zn+2 + Cu0

Reacción de oxidación : Zn Zn+2 + 2e- Reacción de reducción : Cu+2 + 2e Cu0 Fem = (+0.76 v) - (-0.34v) = +0.76v + 0.34v= Fem. = -+ 1.10v. Con esto podemos predecir si una pila formada por dos electrones de determinados elementos funciona o

no. El potencial total (ET = Fem.) de una celda se calcula por la siguiente ecuación. E0

T = E0 potencial de oxidación __ E0 potencial de oxidación reacción anódica reacción catódica

CONSIDERACIONES TEÓRICAS: Investiga las diferentes tipos de pilas y acumulador de gel. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 71: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

SERIE ELECTROMOTRIZ 71

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIAL Y EQUIPO REACTIVO 8 Tubos de ensaye HCl conc. Pipeta de 10 ml FeSO4 sol´n Gradilla K2SO4 sol´n Gradilla HNO3 conc. 1 Tubo chico Laminilla de Cobre Escobillón Cu (NO3)2 sol´n NaNO3 sol´n Zn (granalla y lamina) H2SO4 diluido

CaSO4 sol´n Trozo de Mg CuSO4 sol´n NaCl sol´n Pb (NO3)2 sol´n

DESARROLLO.

EXPERIENCIA 1. - En cuatro tubos de ensaye coloca por separado la cantidad del reactivo que se indica

1ml de HCl, 2ml FeSO4, 2ml K2SO4, 1ml HNO3, e introduce en cada uno de ellos una laminilla de cobre,

déjalos en reposo durante unos minutos y anota tus observaciones para cada uno de ellos. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EXPERIENCIA 2.- Al igual que en la experiencia 1, mide 2 ml de Cu(NO3)2, 1ml HCl, 2ml NaNO3 y 2ml

FeSO4, se introduce en cada uno de los tubos una granalla de Zn, déjalos en reposo durante unos minutos y anota lo observado en cada uno de ellos.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EXPERIENCIA 3. - Procediendo de la misma manera que en las experiencias anteriores coloca en 4 tubos para ensaye las siguientes soluciones: 1ml HCl, 2ml H2SO4 diluído, 2ml NaNO3 y 2ml CaSO4 respectivamente y agrégales a cada uno de ellos un

pequeño trozo de magnesio. Déjalos en reposo y después de unos minutos anota tus observaciones.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 72: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

SERIE ELECTROMOTRIZ 72

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EXPERIENCIA 4. - Nuevamente en 4 tubos para ensaye agrega las soluciones: 2ml CuSO4, 1ml HCl,

2ml NaCl y 2ml Pb (NO3)2. Añádale a cada uno de los tubos una granalla de aluminio, déjalos en reposo a anota tus observaciones. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

EXPERIENCIA 5. - Mide con la pipeta 6 ml de nitrato de plomo y deposítalos en el tubo chico para

ensaye, a continuación introduce sin agitarla lamina de zinc que se le proporciono y deja en reposo durante 10 minutos anota tus observaciones. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO. a) Escribe la ecuación de oxidación y la de reducción de cada uno de los experimentos ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ b) Calcular el potencial resultante en cada una de las experiencias. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 73: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

SERIE ELECTROMOTRIZ 73

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c) En base a los cálculos del inciso “b” determina si en las experiencias efectuadas se desarrolla la reacción y compara con lo observado en cada caso. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 74: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

SERIE ELECTROMOTRIZ 74

BIBLIOGRAFIA

QUÍMICA III; José Mariano Bravo Trejo, José Luís Rodríguez Huerta Editorial Grupo Editorial Éxodo 2005. QUÍMICA; JUAN C. Zarraga Sarmiento y Dalia Velásquez V. Alejandro R. R, Mc Graw-Hill QUÍMICA ORGANICA FUNDAMENTAL; Henry Rakoff – Norman C. Rose. Ed.,Limusa 19992 QUÍMICA; Raymond Chang. Cuarta edición. Mc Graw-Hill 1ª. Ed. 1998

Page 75: PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA III - ipn.mx · prÁctica no. 3 obtenciÓn y propiedades de los alquinos 20 26-30 agosto prÁctica no. 4 propiedades de los alcoholes 1º parte

75