35
1 PREEMS 2035 PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Versión Ejecutiva COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, A. C.

PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

1

PREEMS 2035 PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Versión Ejecutiva

COMISIÓN ESTATAL PARA LA PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, A. C.

Page 2: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

2

PRESENTACIÓN

La Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS), en el marco de sus atribuciones establecidas en el Estatuto que regula su funcionamiento como Asociación Civil, presenta el Programa Estatal de Educación Media Superior, en una versión actualizada y sintetizada con alcance al año 2035, conocida como PREEMS 2035, versión ejecuntiva. Este documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad, basada en la visión estratégica de la CEPPEMS, el cual pretende ser una guía para la elaboración de políticas públicas y planes de acción en el Estado de Guanajuato.

Page 3: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

3

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................... 2

TABLA DE CONTENIDO ............................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 1

MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................................... 3

MARCO ADMINISTRATIVO ......................................................................................................... 3

DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................................ 8

NUMERALIA ............................................................................................................................ 8

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO .................................................................................................... 9

ENFOQUE ................................................................................................................................................. 18

VALORES ............................................................................................................................. 18

PROPÓSITO DEL SECTOR (MISIÓN) .......................................................................................... 19

VISIÓN DEL SECTOR ............................................................................................................... 21

PLAN ESTRATÉGICO ................................................................................................................................ 23

LÍNEA ESTRATÉGICA 1 COBERTURA, ACCESO Y PERMANENCIA ................................................... 24

LÍNEA ESTRATÉGICA 2 FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE ................................................. 25

LÍNEA ESTRATÉGICA 3 CALIDAD EDUCATIVA ............................................................................ 26

LÍNEA ESTRATÉGICA 4 SISTEMA ESTATAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (SIEEMS) ................ 28

LÍNEA ESTRATÉGICA 5 VINCULACIÓN ...................................................................................... 29

LÍNEA ESTRATÉGICA 6 DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES ........................................ 30

LÍNEA ESTRATÉGICA 7. INNOVACIÓN EDUCATIVA ..................................................................... 31

Page 4: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

1

INTRODUCCIÓN

A más de 10 años de la elaboración del PREEMS 2025, la CEPPEMS se propuso llevar a cabo su actualización. Las razones se conciben de manera inmediata. Por un lado, podemos mencionar aquellas relacionadas con el entorno, es decir, cambios de la realidad en diversos aspectos, como normativos, poblacionales, administrativos, institucionales, culturales y sociales, derivados del dinamismo de cambios vertiginosos que se viven en este tiempo.

Por otro lado, se comprende un cierto grado de obsolescencia de los elementos establecidos, debido al cumplimiento realizado de ciertas acciones propuestas, o bien, por la imposibilidad del cumplimiento de las mismas o la falta de pertinencia, entre otros aspectos.

La importancia de contar con un PREEMS actualizado, tal como se estableció en la versión anterior, es la de tener un instrumento indicativo que permita el ejercicio de una planeación cuidadosa, profesional y profunda, que resuelva la pregunta clave de cómo y dónde estamos, para poder decidir con mayor certidumbre cómo queremos crecer y hacia dónde se deben orientar los principales esfuerzos, al contar con líneas de acción que nos permitan plantear soluciones a la problemática educativa presente y futura del nivel medio superior en todas sus modalidades.

En el Estado de Guanajuato, el tema de la educación, históricamente y en términos generales, ha representado importantes retos para las autoridades educativas y su población. Algunos de ellos corresponden a una realidad que se vive a lo largo del país, sin embargo, en Guanajuato algunas problemáticas se acentúan de tal forma que históricamente lo han ubicado entre las entidades con mayores rezagos educativos.

Un indicador que refleja de forma general esta situación es el grado promedio de escolaridad. Según los datos más recientes de este indicador, Guanajuato ocupa el lugar 27 con 8.1 grados (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2014)1.

Aunque esta realidad puede generalizarse a todo el sistema educativo del estado, hay diferencias entre los distintos tipos educativos que lo conforman. Los retos son mayores en la EMS, donde Guanajuato ha ocupado los niveles más bajos en el país. Por ejemplo, en apego al indicador de la cobertura educativa, estuvo en el lugar número 30 en el año 20132.

Dado este panorama, algunos propósitos del pasado siguen vigentes hoy día. Por ejemplo: incrementar significativamente la cobertura educativa, asegurar el 1 Dato correspondiente al año 2013, según indicadores educativos de la SEP publicados en el año 2014. 2 Idem.

Page 5: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

2

acceso a los servicios de manera equitativa, garantizar la calidad, corroborar la pertinencia y relevancia de los programas educativos disponibles e incrementar la eficiencia terminal.

Tanto a nivel nacional como estatal se han puesto en marcha iniciativas para seguir avanzando en la consecución de estos propósitos básicos del sistema educativo. Por ejemplo, a nivel federal, en lo que respecta a la calidad de los servicios, se dio un impulso a través de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) que se puso en marcha a partir del año 2008.

En cambio, el reto de la cobertura ha cobrado mayor relevancia a partir del año 2012, con el establecimiento de la obligatoriedad de la EMS, mediante una reforma constitucional. Además, a través de la Reforma Educativa que se está implementando a partir del año 2013, se busca impactar en varios de estos propósitos.

Por otra parte, en Guanajuato, a través de diversos programas y acciones, se han llevado a cabo esfuerzos importantes para incrementar la atención a la demanda, mejorar la infraestructura y el perfil de los docentes, así como la equidad en el acceso a través de la diversificación de becas, entre otros.

En este contexto, se determina realizar la actualización del PREEMS 2025. La decisión de llevar a cabo una actualización y no el desarrollo de un instrumento totalmente nuevo, se tomó a partir de un análisis de su contenido y fundamentos, mediante el cual se identificaron diversos elementos considerados como valiosos y actuales.

Page 6: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

3

MARCO DE REFERENCIA

Marco Administrativo

La fracción VIII del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 15 de agosto de 2016) determina que para “…unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, las entidades federativas y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes…” (p. 6).

Por consecuencia, la Ley General de Educación (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 1 de junio de 2016) en su Artículo 25 establece que “el Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto público… concurrirán al financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos” (p. 14). A la oferta de éstos, se suman las instituciones particulares con registro de validez oficial y las universidades públicas autónomas, bajo su propio esquema de financiamiento.

Por una parte, la Subsecretaría de Educación Media Superior [SEMS] (2013), que

fue creada el 22 de enero de 2005, tiene como Misión institucional la siguiente:

Establecer normas y políticas para la planeación, organización y

evaluación académica y administrativa de la Educación Media

Superior en sus diferentes tipos y modalidades, orientada bajo los

principios de equidad y calidad, en los ámbitos Federal y Estatal, a fin

de ofrecer alternativas de desarrollo educativo congruentes con el

entorno económico, político, social, cultural y tecnológico de la nación

(párr. 1).

Por otra parte, la SEP ha transferido servicios de EMS a las autoridades locales a través de una figura jurídica denominada Organismos Descentralizados de los Gobiernos Estatales (ODES), que operan con financiamiento federal y estatal. Mediante esta estrategia se busca fortalecer los sistemas estatales y consolidar la función de rectoría de la Secretaría de Educación Pública, conservando además de la normatividad, la función compensatoria que promueve un crecimiento equitativo del SEN.

En la tabla 3 se presenta la cantidad total de planteles y de alumnos de EMS en el estado, según el tipo de sostenimiento de la institución a la que corresponden.

Page 7: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

4

Como puede apreciarse, la estructura organizativa de la Educación Media Superior en Guanajuato tiene seis distintos tipos de control administrativo y presupuestal.

SOSTENIMIENTOS PLANTELES MATRÍCULA % MATRÍCULA

Federal 37 37,983 16.5%

Federal/Estatal 382 64,516 28.0%

Municipal 3 414 0.2%

Estatal 269 40,836 17.7%

Autónomo 11 13,370 5.8%

Privado 344 70,290 30.5%

Subsidiado 5 2,783 1.2%

Total 1,051 230,192 100%

Tabla 3. Número de alumnos de EMS en el Estado, según sostenimiento, 2015-2016 (Secretaría de Educación de Guanajuato [SEG], 2016).

Un dato importante es la proporción de matrícula atendida por programas con sostenimiento federal, ya que si bien a nivel nacional asciende aproximadamente a un 24%, en el Estado de Guanajuato sólo representa un 16%. Otro dato sobresaliente es la atención ofrecida por instancias particulares, es decir, con sostenimiento privado, la cual históricamente ha sido muy importante en el Estado, pues representa el 30% del total, mientras que a nivel nacional la cifra aproximada es de 17%.

Los bachilleratos subsidiados tienen un financiamiento mixto (público y particular). El subsidio puede provenir de dos fuentes: de la SEP o de las entidades federativas. Estos bachilleratos concentran sólo el 1.2% de la matrícula (SEG, 2015a).

La educación del tipo medio superior se oferta a través de una amplia variedad de opciones, las cuales pueden ser caracterizadas según su modalidad y por el subsistema al que pertenecen. En el estado de Guanajuato prevalece la modalidad escolarizada, sin embargo, cada vez se promueven más los programas que se basan en las otras dos modalidades, ya que esta oferta ha tenido un

Page 8: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

5

crecimiento importante y es previsible que continúe haciéndolo, pues con ella se pretende atender a las poblaciones alejadas de centros urbanos.

Al mismo tiempo, es razonable pensar que la demanda por estas opciones también aumente dada su flexibilidad y la posibilidad de que los jóvenes puedan combinar mejor el estudio y trabajo. En la tabla 4 se presentan los datos de la matrícula según la modalidad de estudio.

MODALIDADES MATRÍCULA % MATRÍCULA

Escolarizada 217,852 89.2%

No Escolarizada 13,907 5.7%

Mixta 12,340 5.1%

Total 244,099 100.0%

Tabla 4. Número de alumnos de EMS en el Estado, según Modalidad, 2015-2016 (SEG, 2016).

En el Estado de Guanajuato se ofrecen varias opciones educativas que pueden agruparse según el modelo y el sostenimiento, en los distintos subsistemas3 a los que pertenecen, tal como se presentan en la tabla 5. En general, se pueden identificar 17 subsistemas generales, a los que se agregan los de sostenimiento particular, los de la Universidad de Guanajuato y los de profesional técnico medio, restantes. También se considera la prepa abierta, la cual no se encuentra integrada en la tabla. Este dato se contrasta con el de 33 subsistemas que operan a nivel nacional.

MODELOS SOSTENIMIENTO SUBSISTEMA PLANTELES

2015 MATRÍCULA

2015

Bachillerato General

Centralizadas del Gobierno Estatal

Videobachillerato (SABES)

265 36,864

Bachillerato (EPRR)

1 1,275

Descentralizadas del Gobierno del Estado

Telebachillerato Comunitario (UVEG)

309 11,179

Bachillerato Virtual (UVEG)

1 2,503

3 En el Anexo I se presenta una descripción de los principales Subsistemas de EMS que se ofrecen en el Estado.

Page 9: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

6

EMSAD (CECYTEG)

8 1,723

Autónoma Bachillerato (UG) 10 13,207

Centralizadas del Gobierno Federal

Centro de Estudios de Bachillerato (DGB)

2 846

Particular Bachillerato General

275 56,404

Subsidiada Bachillerato PREFECO

5 2,783

Bachillerato Tecnológico

Descentralizado del Gobierno del Estado

CECyTE 49 34,078

CONALEP 16 17,536

Centralizadas del Gobierno Federal

DGETI 24 29,203

DGETA 9 5,840

DGECyTM (CETAC)

1 1,015

Organismo Desconcentrado de la SEP

CECyT (IPN) 1 1,079

Particular Bachillerato Tecnológico

56 12,280

Profesional Técnico

Autónomo Bachillerato Terminal (UG)

1 163

Centralizadas del Gobierno Estatal

Técnico Medio 2 194

Municipal Técnico Medio 3 414

Particular Técnico Medio 13 1606

Tabla 5. Número de escuelas y alumnos en los distintos Subsistemas que operan en el Estado, según Modelo y Sostenimiento, 2014-2015 [elaboración propia con estadística oficial 911, ciclo escolar 2015-2016].

Otra forma de clasificar los subsistemas, en cuanto a instituciones públicas se refiere, es la siguiente (SEG, 2015b):

A. En primer lugar, las que corresponden a instituciones centralizadas de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), a través de cuatro Direcciones Generales que guardan correspondencia con sectores productivos del país: de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA), de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM) y de Bachillerato (DGB)4. Por otra parte, se cuenta con el CECyT, que es una instancia desconcentrada de la SEP a través del Instituto Politécnico Nacional (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE], 2013).

4 Además de los Centros de Estudios de Bachillerato (CEB), la DGB es la Dependencia que norma: EMSAD (CECyTE), Telebachilleratos Comunitarios (UVEG) y los Bachilleratos con subsidio federal (PREFECO).

Page 10: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

7

B. En segundo lugar se tienen aquellas que son financiadas con recursos federales y estatales: CECyTE, Conalep, EMSAD (CECyTE) y Telebachilleratos Comunitarios.

C. En tercer lugar, se tienen las instituciones creadas por el Estado y por lo tanto, normadas por la SEG: Video Bachilleratos (VIBA), la Escuela Preparatoria Regional del Rincón y el Bachillerato Virtual de la UVEG.

D. Programa de Bachillerato ofrecido por la Universidad de Guanajuato, con carácter de autónoma.

En el caso de las instituciones particulares, además de su diversidad es importante referirnos a las instancias a las que están incorporadas y que se enlistan a continuación; entre ellas sobresalen las tres primeras, por la cantidad de alumnos atendidos (SEG, 2015a):

Secretaría de Educación de Guanajuato

Dirección General del Bachillerato

Universidad de Guanajuato

Dirección General de Educación Tecnológica Industrial

Colegio de Bachilleres México

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación

Instituto Politécnico Nacional

Universidad Nacional Autónoma de México

Page 11: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

8

DIAGNÓSTICO

Numeralia de la Educación Media Superior en el Estado

PRINCIPALES CIFRAS 2014-2015 2015-2016 2016-2017 TENDENCIA

Escuelas / Turno 1,024 1,197 1,217 ↑

Escuelas en sostenimiento particular

448 445 459 →

Porcentaje de Escuelas en sostenimiento particular

43.8 37.2 37.7 ↓

Docentes 18,041 19,742 21,272 ↑

Matrícula total 213,517 230,192 233,855 ↑

Matrícula en Bachillerato General

130,174 126,784 128,436 →

Matrícula en Bachillerato Tecnológico

80,601 101,031 103,484 ↑

Matrícula en Profesional Técnico

2,742 2,377 1,935 ↓

Matrícula Escolarizada 203,260 217,852 223,837 ↑

Matrícula Mixta 10,257 12,340 10,018 →

Matrícula No Escolarizada 14,351 13,907 13,733 →

o Matrícula en Sostenimiento Particular

66,809 73,073 69,932 →

o Porcentaje de matrícula en sostenimiento particular

31.3 31.7 29.9 →

• Matrícula en turno matutino 144,546 147,612 148,605 ↑

• Matrícula en turno vespertino 45,860 54,443 59,614 ↑

• Matrícula en turno nocturno 326 340 294 →

• Matrícula en turno discontinuo 22,785 27,797 25,342 →

- Matrícula en planteles rurales 25,894 32,108 35,212 ↑

- Porcentaje de matrícula en planteles rurales

12.1 13.9 15.1 ↑

Nuevo ingreso primero 91,712 100,435 96,918 →

Alumnos becados 61,414 62,716 68,935 ↑

Egresados 48,643 51,001 53,962 ↑

Page 12: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

9

INDICADORES 2014-2015 2015-2016 2016-2017 TENDENCIA

Absorción 96.6 98.9 95.3 →

Cobertura1/ 61.1 66.3 68.2 ↑

Reprobación 15.4 14.5 14.9 →

Abandono escolar 15.5 15.9 14.5 →

Tasa de terminación 44.6 47.1 49.5 ↑

Eficiencia terminal 58.6 58.5 63.7 ↑

Tasa neta de escolarización 48.7 53.9 55.4 ↑

1/Para los cálculos se utilizaron proyecciones de población a mitad de año, CONAPO 2013.

Diagnóstico Estratégico

En primer lugar hacemos referencia a ciertos retos señalados en el Modelo Educativo 2016, el cual nace bajo el principio de hacer efectivo el derecho de educación para todos. “A partir de los principios que dan sustento a la educación inclusiva, postula la eliminación de las barreras que impiden el aprendizaje y la participación a todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que presentan condiciones de vulnerabilidad” (SEP, 2016a, p. 15).

Dentro de los principales retos que se plantean para la EMS en México, se encuentran:

“Al igual que en el nivel básico, en el medio superior prevalece el importante

reto de elevar la calidad educativa. Además, existe un serio problema de

abandono escolar que se manifiesta sobre todo en el primer año” (SEP,

2016a, p. 12).

“En materia de cobertura y escolarización es necesario seguir avanzando

para ampliar el acceso a la Educación Media Superior, obligatoria desde

2012, hasta lograr la cobertura total en sus diversas modalidades, a más

tardar en el ciclo escolar 2021-2022” (SEP, 2016a, p. 70).

Existe una gran diversidad de población en México, lo cual demanda un

currículo que sea capaz de adaptarse a esas diferencias. [Por ello se] requiere ampliar y flexibilizar las modalidades educativas

para la población con mayores desventajas (…), ofrecer alternativas

a la educación escolarizada para personas con distintos tipos de

discapacidad (…), reforzar de manera integral los servicios

Page 13: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

10

educativos para jóvenes con discapacidad y ampliar las

oportunidades educativas en aquellas poblaciones que tienen menos

de 2,500 habitantes y no cuentan con algún servicio de Educación

Media Superior próximo (SEP, 2016a, p. 67).

Ante la existencia de 17 diferentes subsistemas que actualmente se tienen en la EMS a nivel estatal, se requiere hacer una gran labor para coordinar los esfuerzos que esta gran diversidad institucional demanda y dar continuidad a lo establecido en el Marco Curricular Común.

Históricamente, esta situación ha generado una serie de retos

importantes como una amplia dispersión y heterogeneidad curricular,

la ausencia de un perfil del egresado, problemas de pertinencia y

relevancia, y la falta de equivalencias curriculares entre subsistemas.

Frente a estos desafíos, se propone la creación del Sistema Nacional

de Educación Media Superior (SINEM), que reúne a los titulares de

todos los subsistemas para mejorar la coordinación y la colaboración,

siempre respetando el federalismo, la autonomía universitaria y la

diversidad educativa (SEP, 2016a, p. 77).

La gestión educativa en la EMS se percibe como un elemento fundamental para la consecución de la escuela que todos queremos para el futuro. En este sentido, Bustamante (enero-abril, 2014) describe con claridad los aspectos a considerar:

La gestión educativa se refiere al conjunto de prácticas que nos

permiten transitar de las políticas a las formas de operación, a la

práctica educativa en las aulas, los talleres, laboratorios y campos

deportivos.

En esa tarea se ponen a prueba nuestras capacidades para

articular, de manera eficaz, las acciones sucesivas que encauzan la

transformación de la práctica educativa en las escuelas. Esta

afirmación nos obliga a realizar un esfuerzo para localizar con mayor

precisión dónde se ubican las insuficiencias, deficiencias, fallas y

errores. Con ello destacamos que la gestión educativa exige la

Page 14: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

11

aplicación, la objetivación, de saberes especializados, para distinguir

y priorizar las intervenciones necesarias, ya sea para mejorar el

diseño del modelo o sobre todo, las formas de implementación.

De acuerdo con nuestra experiencia, no hay muchos secretos:

tenemos que trabajar con los autores de la práctica educativa, los

maestros y directores de las escuelas, los alumnos y los padres de

familia (p. 16).

Se plantea también continuar consolidando el modelo de educación por competencias, lo cual implicará:

…el desarrollo de nuevas formas de trabajo en las aulas, que debe

ser apoyado con materiales educativos que permitan a los docentes

contar con un amplio repertorio de estrategias para el trabajo con los

alumnos, incluidas la evaluación y la retroalimentación. Esto significa

poner a disposición de los estudiantes, padres de familia y

comunidades educativas materiales educativos y recursos de apoyo

actualizados, adecuados y pertinentes (SEP, 2016a, p. 30).

En cuanto a los aprendizajes que deberá adquirir el alumno, deben ser significativos y aplicables al contexto particular de cada estudiante. Por ello, en términos del currículo: “se debe contar con un currículo flexible, que establezca los contenidos comunes al tiempo que permita su enriquecimiento y adecuación en el ámbito local” (SEP, 2016a, p. 43). Adicionalmente:

…el currículo, tanto en Educación Básica como en la Educación

Media Superior, debe tomar en cuenta la forma en que las emociones

y la cognición se articulan para guiar el aprendizaje. Las emociones

positivas estimulan, por ejemplo, la memoria a largo plazo, mientras

que las emociones negativas pueden afectar el proceso de

aprendizaje…

De forma cada vez más contundente, se sabe hoy que la

motivación es requisito necesario para adquirir conocimientos y

Page 15: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

12

habilidades de forma significativa. En ese sentido, el maestro tiene

un papel clave para ayudar a los estudiantes a reconocer sus

sistemas de motivación y la forma como influyen en su aprendizaje.

Para ello, los docentes deben aprender estrategias para reforzar la

autoestima de los alumnos, la confianza en su potencial, y el

desarrollo de expectativas positivas y realistas (SEP, 2016a, p. 43).

Consideramos totalmente pertinentes los retos expuestos anteriormente, los cuales se plantean en el contexto nacional; sin embargo se apegan claramente a la realidad que prevalece en nuestro Estado.

Como ya se había explicado, la Educación Media Superior en Guanajuato está compuesta por una serie de subsistemas independientes, los cuales se perciben poco articulados entre sí5; situación que se considera uno de los grandes retos planteados ya desde el PREEMS 2025.

Otro de los aspectos fundamentales, que es el punto medular de la Reforma Educativa, lo constituyen los docentes. Por lo tanto, uno de los elementos donde debe estar centrada la atención es en la formación docente.

Además como el Estado tiene una gran dispersión poblacional en su geografía, se cuenta con cientos de comunidades con orografía complicada para la movilidad de los jóvenes hacia los planteles educativos, por lo que es importante generar opciones para el acercamiento de los servicios educativos de nivel medio superior.

En este sentido, se ha atendido la equidad en el acceso a EMS a través del aumento de los servicios y la apertura de planteles, como parte de las acciones en apoyo al incremento de la cobertura; por ejemplo, a través de la apertura de Telebachilleratos Comunitarios, aprovechando la infraestructura que ya se tiene para educación básica. Este proyecto, en conjunto con lo ya trabajado en el Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior (SABES) constituyen esfuerzos que permiten sortear la situación y ofrecer posibilidades viables para los estudiantes.

Sin embargo, los Telebachilleratos Comunitarios deben enfrentar ciertas dificultades para su operación, ya que muchas de las telesecundarias en las cuales podría instalarse el servicio, participan en el programa de Escuelas de tiempo completo, por lo que no pueden ser consideradas sedes para este proyecto. Sumado a esto, el criterio que marca que sean comunidades de menos

5 De acuerdo con los resultados de las entrevistas a profundidad realizadas a los representantes de los Subsistemas en el Estado y a los expertos en el tema de educación.

Page 16: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

13

de 2,500 habitantes deja fuera muchas localidades que son de mayor población, pero que no tienen acceso a servicios de EMS.

En cuanto al abandono escolar, sin bien influyen factores externos como la falta de recursos, es importante considerar que cerca de un 70% de los jóvenes que abandonan sus estudios quisieran tener la posibilidad de continuarlos en otro subsistema o modalidad educativa si existieran los mecanismos legales y administrativos para hacerlo (SEMS, 2016).

Con referencia a la pertinencia de la oferta educativa, se considera necesario buscar un equilibrio entre la demanda laboral, las expectativas de los jóvenes y el impacto social. Además, es importante conocer los grupos de población hacia los cuales se dirige cada subsistema.

Por el tipo de infraestructura y por los giros de negocios que se están desarrollando en el Estado, los perfiles técnicos, básicos y especializados tienen un papel fundamental para atender los procesos que demanda la industria. Desafortunadamente, la percepción social sobre el técnico no está suficientemente valorada y eso ha llevado a que algunos jóvenes consideren estos subsistemas como algo propedéutico, de paso a una licenciatura en ingeniería.

En este mismo sentido, se percibe que el mercado laboral no hace mayor diferencia en cuanto a niveles salariales, si se trata de un egresado del bachillerato general o del bachillerato técnico o agropecuario, siendo que existe una diferencia en el perfil y en el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas. Por ello, es necesario que se logre revalorar al técnico egresado del nivel medio superior como un profesional en su ámbito laboral.

En cuanto a los planes curriculares, se entiende la necesidad de contar con un sistema que tenga cierta capacidad de reacción, para visionar o adecuar los contenidos al cambio constante del entorno. Por ejemplo, se deberá buscar innovaciones o adecuaciones conforme al ritmo de avance tecnológico y de conocimiento.

En vista de la realidad social actual, es necesario considerar las situaciones de riesgo que enfrentan los jóvenes: violencia o deterioro de la salud (deficiencias alimenticias o la exposición a drogas, alcohol o tabaco), embarazos tempranos o no deseados, malos hábitos que afectan a su organismo (el sedentarismo, el uso de audífonos o la sobrecarga de bolsas y mochilas). En este sentido, la salud integral es uno de los retos más importantes de la EMS.

RETOS Y FACTORES CRÍTICOS DE LA EMS EN GUANAJUATO

Page 17: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

14

A partir de un análisis estructural de los hallazgos anteriores, así como del análisis documental y estadístico realizado a los diferentes factores de coyuntura de la EMS en el Estado, se conjuntó una serie de aspectos en árboles de problemas. A continuación, se presenta un resumen de los principales retos a los que se enfrenta el sector y una serie de aspectos que los caracterizan, entendidos como problemáticas o áreas de oportunidad.

RETOS FACTORES CRÍTICOS

1.- Articulación de la Educación

Media Superior (EMS) en el

Estado de Guanajuato

Existe desarticulación entre los diferentes subsistemas de la EMS en Guanajuato.

Se requiere de una participación activa, coordinada y comprometida (gobernanza) de todos los agentes educativos.

Es importante establecer reglas comunes para todos los subsistemas con objeto de ofertar una educación de calidad.

Es necesario contar con información sistematizada, actualizada y confiable para la toma de decisiones que atañen a los diferentes subsistemas.

2.- Formación integral de los

educandos de EMS

Es menester formar ciudadanos éticos, comprometidos y participativos con su sociedad para afrontar los retos actuales y futuros que demanda el siglo XXI.

Se requiere realizar programas y acciones que aseguren una formación integral en el perfil de egreso de los alumnos de la EMS.

Es relevante promover políticas públicas que generen ambientes educativos sanos para estimular el desarrollo de las competencias para la vida.

Es necesario involucrar en proyectos de formación integral a todos los actores educativos, tales como: alumnos, maestros, padres de familia y personal administrativo.

Page 18: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

15

RETOS FACTORES CRÍTICOS

3.- Promover la innovación

educativa en la EMS

Es ineludible transformar los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las diversas modalidades educativas, orientándolos hacia la mejora continua y la innovación.

Es importante impulsar el desarrollo de estrategias y técnicas educativas, creativas e innovadoras, para estimular el aprendizaje de los educandos.

Se requiere apoyar el desarrollo de metodologías pedagógicas y didácticas incluyentes e innovadoras para atender a la diversidad de alumnos.

Se debe incorporar en la práctica docente, el uso de las TIC, el pensamiento sistémico, el emprendimiento y la innovación.

4.- Mejorar la calidad educativa

de la EMS en Guanajuato

Se requiere promover la implementación de sistemas de gestión de la calidad para las instituciones de la EMS del Estado de Guanajuato.

Es importante enfocar los esfuerzos docentes en la formación de educandos críticos, analíticos y propositivos capaces de incorporarse eficientemente a la sociedad del conocimiento y de la información.

Se deben diseñar esquemas y mecanismos de medición para evaluar la relevancia y pertinencia de los planes y programas de estudio de los diferentes subsistemas educativos del estado.

Es imperativo atender e implementar en el estado de Guanajuato los cambios promovidos por la federación en materia educativa.

Page 19: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

16

RETOS FACTORES CRÍTICOS

5.- Impulsar el desarrollo

profesional de los docentes de

EMS en el estado

Se requiere promover la formación inicial y continua de competencias profesionales de los docentes de EMS del Estado de Guanajuato para que puedan operar eficazmente el modelo educativo.

Es importante implementar un programa centrado en el desarrollo de habilidades socio-emocionales de los docentes para manejar nuevas y mejores formas de relacionase con sus estudiantes.

Existe la necesidad de promover el desarrollo de academias interinstitucionales y/o interdisciplinarias para estimular el trabajo colaborativo y el crecimiento profesional y personal de los docentes.

Es menester propiciar programas dirigidos a docentes y directivos de EMS del estado, para la actualización disciplinar y el desarrollo de habilidades en TIC.

6.- Incrementar la cobertura, el

acceso y la permanencia de los

educandos en la EMS

Es importante propiciar esquemas de autoestudio, orientación psicológica y vocacional, así como estrategias de aprendizaje.

Para ampliar la cobertura, se requiere promover las distintas modalidades de bachillerato que se ofrecen en el estado.

Se deben identificar las causas del abandono escolar a fin de generar estrategias pertinentes para incentivar la permanencia estudiantil, mediante la realización de estudios de investigación.

Para ampliar la cobertura y el acceso estudiantil en los espacios educativos es posible promover la capacidad instalada de las instituciones de EMS, a través de la virtualización de cursos de cada subsistema.

Page 20: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

17

RETOS FACTORES CRÍTICOS

7.- Promover la vinculación de

las instituciones de EMS con su

entorno

Existe la necesidad de generar nuevas políticas en el sector educativo de la EMS para vincularse con los diferentes sectores de la sociedad.

Hace falta diseñar directrices para que los diversos sectores sociales retroalimenten los perfiles requeridos en los egresados de EMS.

Es importante establecer mecanismos entre la escuela y las organizaciones para enriquecer la formación para el trabajo de los estudiantes, fortalecer la práctica docente y generar nuevos proyectos.

Se requiere integrar consejos asesores externos o consultivos para interrelacionar los requerimientos de los empleadores con los recursos humanos requeridos.

Tabla 13. Retos y factores críticos de la EMS en Guanajuato.

Page 21: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

18

ENFOQUE

En este apartado se hace referencia al marco filosófico y axiológico, a partir de una serie de principios, valores y convicciones sobre los cuales se fundamenta y da sentido al desarrollo de la Educación Media Superior en el Estado; y por lo tanto, dan soporte a la integración del PREEMS 2035. Asimismo se hace mención de la Misión y de la Visión del sector, las cuales fueron retomadas del PREEMS 2025.

Valores

En el PREEMS 2025, en correspondencia con la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato, se afirma que la actividad educativa debe estar basada en un conjunto de valores que orienten su quehacer a fin de que no se convierta en mera instrucción y privilegie aspectos que son simples medios. Por lo tanto, los valores que se retoman como ejes orientadores del Programa Estatal de Educación Media Superior 2035 son los siguientes (CEPPEMS, 2005):

• La solidaridad y la justicia;

• La responsabilidad;

• Los derechos humanos fundamentales;

• La conservación del entorno;

• La visión holística del mundo;

• La búsqueda del bien personal y social;

• El respeto;

• La estima del trabajo y sus frutos;

• La defensa de la paz;

• La identidad y dignidad cultural;

• La verdad; y

• El amor a la patria y a sus instituciones.

Dichos valores no deben ser considerados como estándares estáticos, sino como motivadores de procesos continuos que permiten a todas las personas, partícipes de la práctica educativa, alinearse y re-alinearse a lo largo del proceso de aprendizaje, y a lo largo de la vida. Adicionalmente, estos valores aspiran a contribuir en la emergencia de una sociedad civil pacífica y sustentable.

Consideramos importante agregar que la administración actual del Gobierno del Estado, a través del Consejo de Ética del Estado de Guanajuato ha emitido una Guía de Actuación del Gobierno del Estado de Guanajuato para los servidores

Page 22: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

19

públicos, en la cual se manifiestan los siguientes valores que orientan su quehacer diario:

Amor;

Respeto;

Benedicencia;

Honestidad;

Responsabilidad;

Generosidad; y

Unión.

Propósito del sector (Misión)

La Educación Media Superior ha de favorecer en el alumno la capacidad para elaborar una síntesis personal y social, desarrollar su personalidad, adquirir un sentido crítico y una cultura que comprenda la ciencia, la tecnología y las humanidades. Por tanto, provee al alumno de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que coadyuven a su consolidación como individuo en el aspecto psicológico, intelectual, productivo y social; es decir, en su formación integral. Al mismo tiempo, le proporciona las bases para ingresar al nivel superior, integrarse al mundo del trabajo, o bien, le proporciona las herramientas para emprender su propio negocio (CEPPEMS, 2005).

Esta Misión resume una serie de aprendizajes que definen el ser y actuar de las personas, al dar respuesta a su necesidad de trascendencia:

Aprender a servir;

Aprender a amar;

Aprender a aprender;

Aprender a hacer;

Aprender a interactuar;

Aprender a convivir; y

Aprender a ser.

Con estos aprendizajes se definen categorías que señalan los principios filosóficos que orientan el tipo de persona que se desea ayudar a formar, los valores que asumirán, los principios axiológicos que dan lugar a la búsqueda y construcción del conocimiento y el ser que dará lugar a la demostración de competencias concretas que le son propias del nivel medio superior (CEPPEMS, 2005).

Page 23: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

20

A partir de la esquematización de valores, relacionados con los aprendizajes, el amor se presenta como el eje central y se manifiesta en amor a uno mismo, al prójimo, a la comunidad y al cosmos.

Figura 23. Esquema de valores relacionados con los aprendizajes (CEPPEMS, 2005).

Page 24: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

21

Visión del sector

En el estado de Guanajuato hemos consolidado un modelo educativo que responde a las necesidades de la sociedad, ya que integra y organiza los principales componentes del Sistema Estatal de Educación Media Superior, para proporcionar una formación de calidad, basada en los desarrollos del conocimiento y sus aplicaciones, lo que permite a sus egresados participar de manera exitosa en la sociedad del conocimiento porque desarrolla en el alumno habilidades de investigación, de comunicación y de pensamiento crítico que enriquecen su capacidad para tomar decisiones responsables y resolver problemas.

Además, garantiza la formación integral de los estudiantes y permite atenderlos de acuerdo con su proyecto de vida y sus preferencias vocacionales, lo que genera alumnos con sentido de pertenencia y compromiso con la comunidad.

Contamos con planes curriculares flexibles, pertinentes y vinculados entre sí, a través del Marco Curricular Común, para formar personas competitivas, analíticas, que toman decisiones, con espíritu emprendedor, con autoestima, con capacidad de trabajar en equipo, con claridad de su vocación y que al desarrollar sus competencias se puedan insertar a la vida social y productiva.

Esta realidad es posible gracias a que el Sistema Estatal de Educación Media Superior (SIEEMS) funciona a través de procesos permanentes de coordinación, planeación, desarrollo normativo, evaluación y financiamiento. El SIEEMS se desarrolla de forma estructurada, abierta, flexible y autorregulada, lo que permite la atención de los distintos retos de la EMS en el Estado, como asegurar una cobertura suficiente para la atención universal, equitativa e inclusiva.

También considera la evaluación y la acreditación continuas; asegura el libre tránsito entre subsistemas, sustentado en una normatividad clara y única, regida por el Estado; articula e integra las disposiciones de las diferentes modalidades que operan en la entidad; facilita la permanencia y la conclusión de estudios, que tiene como eje rector, el facilitar y desarrollar el proyecto de vida del educando.

Por otra parte, las estructuras educativas favorecen la relación interinstitucional, la participación coordinada con los niveles básico y superior, con los sectores productivo y social, así como con otras instancias y en particular, permiten la participación de las ocho delegaciones de la SEG y las presidencias municipales, a través de organismos colegiados regionales y municipales que regulan el acceso, permanencia, tránsito y egreso de los estudiantes.

Además, tenemos programas de orientación educativa transversal y una evaluación exploratoria única que retroalimenta al nivel básico. Éstos están almacenados en una red informática que facilita la comunicación entre las instituciones educativas.

Page 25: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

22

Contamos con un Programa Rector de Formación de Docentes, que contiene el perfil básico del docente de este nivel, impulsa la profesionalización y desarrollo humano de los profesores con un alto sentido social, cultural y profesional basado en competencias laborales. Los procedimientos de este programa de formación están abiertos a las demandas del mundo actual, cuyos contenidos están determinados por los valores sociales. Sus características principales son la flexibilidad, calidad, pertinencia y equidad, lo que permite que se impacte positivamente en los estudiantes de EMS.

Page 26: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

23

PLAN ESTRATÉGICO

A continuación se presenta el Plan Estratégico que integra las diversas propuestas para atender los retos que enfrenta el desarrollo de la Educación Media Superior en el Estado. Estas propuestas se plantean en torno a siete dimensiones de carácter estratégico, denominadas Líneas Estratégicas, a partir de las cuales se buscó incluir la totalidad de las iniciativas recabadas a través de los distintos medios considerados. De esta forma, se define un Objetivo Estratégico para cada Línea, desagregando cada uno en Objetivos Específicos y planteando una serie de Estrategias para alcanzarlos.

Page 27: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

24

Línea Estratégica 1 Cobertura, acceso y permanencia

OBJETIVO ESTRATÉGICO PARA LA COBERTURA, EL ACCESO Y LA PERMANENCIA

Atender la cobertura, el acceso y la permanencia de los educandos del nivel medio superior para responder a las necesidades educativas de la sociedad guanajuatense, a través de propiciar esquemas de autoestudio, orientación psicológica y vocacional, así como estrategias de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LA COBERTURA, EL ACCESO Y LA PERMANENCIA

Contribuir a la oferta educativa relevante y pertinente para atender a

todos los recién egresados de educación básica y de aquellos que se

encuentran en rezago y solicitan el servicio, a través de la promoción de

las distintas modalidades de bachillerato que se ofrecen en el estado.

Identificar las causas del abandono escolar, a fin de generar estrategias

pertinentes para su atención, mediante la realización de estudios de

investigación.

Promover en el alumno una elección pertinente del subsistema de

bachillerato para incrementar la eficiencia terminal, mediante la

implementación de programas de orientación vocacional temprana.

ESTRATEGIAS PARA LA COBERTURA, EL ACCESO Y LA PERMANENCIA

Promover la virtualización de cursos y áreas del conocimiento de cada

subsistema para atender la creciente demanda de espacios educativos.

Ampliar y flexibilizar las opciones educativas del nivel medio superior para

dar oportunidad de atención a los distintos grupos de población, incluidos

los grupos vulnerables.

Realizar estudios de investigación sobre abandono escolar en el estado

para identificar causas.

Coordinar mesas de análisis para generar estrategias viables para atender

las causas de abandono escolar.

Promover la orientación vocacional temprana, desde el nivel básico, para

que la elección del subsistema de bachillerato responda a los intereses del

alumno.

Page 28: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

25

Instrumentar programas de tutoría para el seguimiento oportuno de la

trayectoria académica de los estudiantes y contribuir al incremento de la

eficiencia terminal.

Implementar estrategias de aprendizaje y de autoestudio en los alumnos

de nuevo ingreso del bachillerato para solventar posibles deficiencias del

nivel educativo inmediato anterior.

Promover ambientes escolares incluyentes y equitativos para abatir las

barreras que dificultan el aprendizaje.

Generar mecanismos para reforzar la autoestima de los alumnos, así como

el desarrollo de expectativas positivas y realistas para optimizar su

aprendizaje.

Línea Estratégica 2 Formación integral del estudiante

OBJETIVO ESTRATÉGICO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

Promover el desarrollo de ciudadanos éticos, comprometidos y responsables a través de la formación integral de los estudiantes de Educación Media Superior (EMS) y de programas que estimulen su crecimiento personal y profesional, para enfrentar los retos actuales y futuros de nuestra sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

Asegurar el cumplimiento del perfil de egreso de los alumnos en los

distintos subsistemas a través de la formación en valores, actividades

deportivas y culturales, el aprendizaje de la ciencia y la tecnología.

Asegurar la adquisición de competencias para la vida y el trabajo, tanto

genéricas como disciplinares y profesionales, haciendo énfasis en las

habilidades socio-emocionales (HSE), a través de acciones para la

consolidación del enfoque de formación por competencias.

Promover políticas públicas para generar ambientes educativos sanos, a

través de programas y acciones que estimulen el desarrollo de

competencias para la vida.

Desarrollar proyectos conjuntos entre los diferentes agentes educativos

para impulsar una formación integral e inclusiva.

Page 29: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

26

Apoyar la gestión de recursos a través de las instancias correspondientes

para fortalecer la infraestructura y los medios necesarios para la formación

integral.

ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

Asegurar que el alumno adquiera aprendizajes significativos y aplicables

a su contexto particular a través del enriquecimiento y adecuación de los

contenidos educativos.

Ampliar el acceso a espacios culturales como medio para la formación

integral de los alumnos.

Promover el deporte de manera incluyente como medio para generar

estilos de vida saludables.

Diseñar esquemas y mecanismos para evaluar la relevancia y pertinencia

de los planes y programas nuevos y actuales.

Implementar programas de formación y actualización sobre competencias

para la vida dirigido a maestros, alumnos, padres de familia y personal

administrativo.

Promover programas de certificación en competencias laborales que

enriquezcan el currículum de los actores educativos.

Implementar esquemas de participación entre gobierno, empresa, familia

y escuela para la identificación de oportunidades e ideas de proyectos.

Generar proyectos de emprendimiento con enfoque en la sustentabilidad

para estimular el desarrollo social de las comunidades.

Crear un centro de orientación que apoye a los actores educativos en la

gestión de recursos.

Disponer de materiales educativos y recursos de apoyo actualizados,

adecuados y pertinentes.

Línea Estratégica 3 Calidad Educativa

OBJETIVO ESTRATÉGICO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Fortalecer la calidad educativa para garantizar la formación de alumnos críticos, analíticos y propositivos capaces de incorporarse eficientemente a la sociedad del conocimiento y de la información, a través de la implementación de planes de mejora continua.

Page 30: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

27

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LA CALIDAD EDUCATIVA

Medir el logro educativo de los planes y programas de estudio para

valorar su relevancia y pertinencia, a través de la implementación de

evaluaciones interinstitucionales.

Buscar la mejora continua de la calidad educativa para asegurar la eficacia

del modelo educativo y la eficiencia de los procesos de gestión, a través de

la promoción de una actitud reflexiva por parte de los actores educativos.

Monitorear la percepción sobre los egresados, por parte de la sociedad,

empresas e instituciones de educación superior para valorar la formación

ciudadana del educando, a través de procesos de retroalimentación crítica y

constructiva.

Medir eficazmente los logros en la adquisición de las competencias para

evaluar la calidad educativa a través del desarrollo y diversificación de las

metodologías de evaluación.

ESTRATEGIAS PARA LA CALIDAD EDUCATIVA

Apoyar la constitución de cuerpos colegiados que analicen de manera

permanente el modelo educativo para generar propuestas de adecuación,

con objeto de garantizar su relevancia y pertinencia.

Fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje para asegurar el

desarrollo de las competencias establecidas en los planes y programas.

Mejorar los procesos de asistencia, acompañamiento y supervisión

pedagógica de los centros escolares.

Propiciar la profesionalización y la autonomía de gestión en los planteles

escolares de forma transparente y responsable.

Capacitar y dar seguimiento a la acreditación del nivel de cumplimiento de

los estándares establecidos para asegurar servicios educativos de calidad.

Apoyar a los diferentes subsistemas de Educación Media Superior para que

desarrollen procesos de gestión académico-administrativos eficaces y

eficientes, incorporando el uso de tecnologías de información y

comunicación.

Impulsar el monitoreo de la dinámica escolar para garantizar ambientes

sanos libres de violencia, adecuados para el aprendizaje y la formación

personal.

Page 31: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

28

Realizar periódicamente estudios de aceptabilidad por parte de los

estudiantes, para que evalúen el servicio educativo que reciben.

Instrumentar acciones para crear conciencia en estudiantes y docentes

sobre la relevancia de la evaluación en el logro de los aprendizajes y el

crecimiento personal.

Desarrollar referentes de logro de las competencias establecidas en los

planes curriculares para determinar el dominio de los estudiantes.

Línea Estratégica 4 Sistema Estatal de Educación Media Superior (SIEEMS)

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL SIEEMS

Crear el Sistema Estatal de Educación Media Superior de Guanajuato para asegurar una legítima gobernanza, a través del establecimiento de reglas comunes para todos los subsistemas, con el objeto de ofertar una educación de calidad, pertinente e innovadora para todos los jóvenes del estado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SIEEMS

Promover la gobernanza entre los distintos actores del sistema educativo,

para ofertar una educación de calidad, pertinente e innovadora, a través de

la participación de los tres órdenes de gobierno y los agentes

educativos.

Fomentar la equidad y pertinencia de la Educación Media Superior para

garantizar su calidad educativa, mediante el establecimiento de políticas y

mecanismos a nivel estatal.

Asegurar que el SIEEMS cuente con información sistematizada,

actualizada y confiable, para la toma de decisiones oportuna en los

diferentes subsistemas, mediante un sistema informático que le provea los

indicadores pertinentes.

Planear el crecimiento de la oferta educativa estatal en sus distintas

opciones para asegurar la asignación óptima de recursos públicos, con

base en criterios claros, objetivos y transparentes.

Page 32: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

29

ESTRATEGIAS DEL SIEEMS

Diseñar esquemas de colaboración y compartición de los recursos

entre los subsistemas para su mejor uso y aprovechamiento.

Propiciar la movilidad de alumnos entre distintos subsistemas, para

asegurar su permanencia, a través de la equivalencia de estudios.

Dar seguimiento a las disposiciones establecidas por las autoridades

educativas correspondientes en cuanto a la concreción del Marco Curricular

Común de la EMS y el Modelo Educativo para la educación obligatoria, para

asegurar la calidad de los aprendizajes y la formación integral de los

estudiantes.

Impulsar la coordinación entre el SIEEMS y la CEPPEMS para generar

acciones que aseguren una educación pertinente, de calidad e inclusiva en

el nivel medio superior en el estado.

Formular e implementar políticas y mecanismos para garantizar la

operación y articulación del SIEEMS, con respeto al federalismo, la

autonomía universitaria y la diversidad educativa.

Impulsar la consolidación de un sistema estatal de seguimiento de

egresados a fin de retroalimentar la planeación de cada subsistema.

Desarrollar un sistema informático que provea de indicadores pertinentes

para la oportuna toma de decisiones de cada uno de los subsistemas.

Articular los esfuerzos de los diferentes subsistemas de EMS para

fortalecer la cobertura de atención en educación incluyente en las

comunidades de Guanajuato.

Línea Estratégica 5 Vinculación

OBJETIVO ESTRATÉGICO PARA LA VINCULACIÓN

Promover una vinculación entre las diferentes entidades de la sociedad para trabajar de manera coordinada en el desarrollo de la EMS en el Estado, a través de esquemas de participación inter-institucional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LA VINCULACIÓN

Proponer nuevas políticas en el sector educativo de la EMS que

contribuyan a mejorar su vinculación con los sectores productivo, social,

salud, financiero, e instituciones de Educación Superior (IES), entre otros.

Page 33: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

30

Diseñar directrices para que las instituciones educativas de nivel medio

superior establezcan estrategias de participación con los diversos

sectores, para que retroalimenten los perfiles requeridos de los egresados.

Establecer mecanismos que faciliten el intercambio de conocimiento

entre la escuela y las organizaciones que enriquezcan la formación para el

trabajo de los estudiantes, fortalezcan la práctica docente y generen nuevos

proyectos.

ESTRATEGIAS PARA LA VINCULACIÓN

Promover la conformación de consejos consultivos que permitan

interrelacionar los requerimientos de los empleadores con los recursos

humanos y académicos de las instituciones educativas de nivel medio

superior.

Desarrollar proyectos conjuntos entre gobierno, empresa, familia y

escuela, para impulsar una formación integral e inclusiva.

Promover la conformación de diversos mecanismos de vinculación entre

las instituciones de EMS y los diferentes sectores sociales para la

generación de programas, tales como: estancias de alumnos; proyectos de

servicio social, actividades extracurriculares, becas y seguimiento de

egresados; así como la participación del sector empresarial en actividades

académicas (visitas, seminarios y conferencias).

Línea Estratégica 6 Desarrollo profesional de los docentes

OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES

Estimular el desarrollo profesional de los docentes para cumplir con los perfiles de los diferentes subsistemas, mediante la implementación del modelo educativo para el nivel medio superior.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES

A

poyar a los subsistemas de EMS en la formación de competencias

profesionales de sus docentes para la adecuada operación del modelo

Page 34: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

31

educativo, a través de un programa permanente de actualización en

técnicas y metodologías de enseñanza.

Fortalecer la formación humanista de los docentes, para el manejo de

nuevas y mejores formas de relacionarse con sus estudiantes, a través de

un programa sobre el desarrollo de habilidades socio-emocionales (HSE).

Promover el trabajo colaborativo de las academias entre instituciones de

Educación Media Superior y Superior para enriquecer su labor docente,

mediante el intercambio de buenas prácticas, desarrollo de proyectos y

reflexiones académicas.

Atraer y retener a los mejores docentes para asegurar la calidad del

servicio educativo, a través de esquemas transparentes de evaluación y

desarrollo profesional.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES

Implementar programas de actualización permanente aprovechando las

fortalezas de cada subsistema para un beneficio compartido.

Instrumentar programas de formación teórica, reflexiva y vivencial,

dirigidos a docentes y directivos, para identificar y desarrollar habilidades

socio-emocionales.

Incentivar la realización de foros de participación que permitan compartir

las buenas prácticas educativas.

Promover campañas de difusión para destacar la relevancia de la función

del docente en la EMS y su trascendencia en la formación de ciudadanos

informados y participativos con su comunidad.

Facilitar el acceso a programas de formación en el uso de herramientas

tecnológicas y de otros idiomas para enriquecer las estrategias de

enseñanza-aprendizaje.

Dar seguimiento al cumplimiento de parámetros e indicadores para

mejorar los procesos de ingreso, promoción y permanencia en el servicio

profesional docente.

Línea Estratégica 7. Innovación educativa

OBJETIVO ESTRATÉGICO PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 35: PREEMS 2035 - ceppemsgto.org.mx · documento es un instrumento de referencia que integra las propuestas para el desarrollo de una Educación Media Superior incluyente y con calidad,

32

Promover la innovación educativa en la EMS para transformar los distintos procesos implícitos en el quehacer educativo, especialmente los de enseñanza, aprendizaje y evaluación, en las diversas modalidades educativas, mediante la implementación de estrategias y técnicas innovadoras que motiven el aprendizaje y estimulen la creatividad en el alumno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Apoyar el desarrollo de metodologías pedagógicas y didácticas

incluyentes e innovadoras para atender a la diversidad de educandos en el

Estado de Guanajuato, mediante la coordinación de los esfuerzos de los

distintos subsistemas de EMS

Potenciar el pensamiento creativo e innovador de alumnos y profesores,

que les permita enriquecer su quehacer educativo cotidiano, mediante la

implementación de programas de formación continua.

Fortalecer la práctica docente para favorecer el aprendizaje de los alumnos,

a través de la incorporación sistematizada de las Tecnologías de

Información y Comunicaciones (TIC) y Tecnologías del Aprendizaje y

Conocimiento (TAC) al proceso educativo.

Mejorar la gestión escolar para optimizar la carga administrativa del

personal académico a través del establecimiento de mecanismos y

procesos innovadores.

ESTRATEGIAS PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Promover la colaboración por parte de docentes y directivos de distintos

subsistemas para trabajar en el diseño de metodologías pedagógicas,

evaluativas y didácticas, así como materiales educativos.

Impulsar programas de formación continua para facilitar la incorporación

de la creatividad, la innovación y las TIC al proceso enseñanza aprendizaje.

Incorporar dispositivos móviles para estimular el aprendizaje de los

alumnos, mediante técnicas y metodologías lúdicas.