preescolar01

  • Upload
    rh-gc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 preescolar01

    1/12

    1

  • 7/31/2019 preescolar01

    2/12

    El Aprendizaje en Tercero de Preescolar en Mxico

    2

    EL APRENDIZAJE EN TERCERO DE PREESCOLAR EN MXICO

    LenguajeycomunicacinPensamientomatemtico

    Coordinacin Editorial:Miguel . Aguilar R.Diana L. Flores Vzquez

    Diseo y Formacin:Juan Cristbal Ramrez PerazaIrma Tapia Covarrubias

    Fotografa para ilustracin de portada:Juan Carlos Xique Anaya

    Ilustracin de portada:Karla S. Ramrez Quintero

    Instituto Nacional para la Evaluacin del EducacinJos Ma. Velasco 101, Col. San Jos Insurgentes,

    Delegacin Benito Jurez, C.P. 03900, Mxico D.F.

    Primera Edicin 2008

    El contenido, la presentacin y disposicin en conjunto y de cada pgina de esta obra son propie-dad del INEE. Se autoriza su reproduccin parcial o total por cualquier sistema mecnico, electrni-co y otro, citando la fuente.

    Impreso en Mxico

    ISBN 978-968-5924-30-6

  • 7/31/2019 preescolar01

    3/12

    3

    EL APRENDIZAJE EN TERCERODE PREESCOLAR EN MXICO

    Lenguajeycomunicacin

    Pensamientomatemtico

    Eduardo Backhoff Escudero

    Edgar Andrade Muoz

    Andrs Snchez Moguel

    Margarita Peon Zapata

    Mxico, julio 2008

  • 7/31/2019 preescolar01

    4/12

    El Aprendizaje en Tercero de Preescolar en Mxico

    4

  • 7/31/2019 preescolar01

    5/12

    5

    Contenido

    ContenidoPresentacin 7Introduccin 9Captulo 1. Educandos de tercero de preescolar y medicin del aprendizaje 131.1 Matrcula de tercero de preescolar 151.2 Educandos evaluados 18

    1.3 Estimacin de las habilidades del preescolar 19Captulo 2. Lenguaje y comunicacin 212.1 Estructura del Excale-00 / Lenguaje y comunicacin 232.2 Resultados de aprendizaje de Lenguaje y comunicacin 30Captulo 3. Pensamiento matemtico 413.1 Estructura del Excale-00 / Pensamiento matemtico 433.2 Resultados de aprendizaje en Pensamiento matemtico 50Captulo 4. Contexto y aprendizaje 614.1 Condiciones socioculturales y aprendizaje 634.2 Condiciones escolares y aprendizaje 704.2.1 Equipamiento escolar y aprendizaje 704.2.2 Cobertura curricular y aprendizaje 72

    4.2.3 Dedicacin a la enseanza 744.3 Sntesis de resultados 76Captulo 5. Sntesis y conclusiones 77Captulo 6. Aspectos tcnicos 936.1 Caractersticas especiales de los Excale de preescolar 956.1.1 Excale-00/Lenguaje y comunicacin 966.1.2 Excale-00/Pensamiento matemtico 1066.2 Administracin de los Excale de preescolar 1156.3 Seleccin de variables y construccin de escalas de contexto 118Referencias bibliogrcas 123ndice de tablas 123ndice de guras 123

    Anexos 131Equipo de colaboradores 151

  • 7/31/2019 preescolar01

    6/12

    El Aprendizaje en Tercero de Preescolar en Mxico

    6

  • 7/31/2019 preescolar01

    7/12

  • 7/31/2019 preescolar01

    8/12

    El Aprendizaje en Tercero de Preescolar en Mxico

    8

    estmulos. La colaboracin de un grupo de entu-siastas educadoras fue decisiva en este sentido.Por ello hoy contamos con resultados que tienenaltos niveles de conabilidad, y nos presentan

    una informacin que esperamos sea valiosa paraorientar los esfuerzos del sistema educativo ensus primeras etapas, tan importantes para el fu-turo de los educandos.

    Adems de esas educadoras, es necesarioagradecer la colaboracin de la Subsecretarade Educacin Bsica, cuyo personal particip enel desarrollo de las pruebas, y de las reas deEvaluacin de las entidades federativas, quienescontribuyen de manera invaluable en el procesode aplicacin. Dentro del Instituto, el informe esfruto, en especial, del trabajo del personal de laDireccin de Pruebas y Medicin, pero tambin

    de la Direccin de Relaciones Nacionales y Logs-tica, quien tiene a su cargo la realizacin de las

    aplicaciones, y de todas las reas del INEE cuyotrabajo hace posible que las evaluaciones se lle-ven a cabo.Adems de sus autores directos, al -nal del documento se reconoce la participacin dequienes contribuyeron de una u otra forma a surealizacin. Varios miembros del Consejo Tcnicodel Instituto revisaron el borrador del informe, yel Consejo en pleno aprob su publicacin.

    Aprovechamos la ocasin que constituye lapresentacin de este nuevo producto del trabajodel INEE para refrendar nuestro compromiso deofrecer informacin conable sobre la situacin

    del Sistema Educativo Nacional a las personas in-teresadas en que todos los nios de Mxico ten-gan acceso a una educacin de buena calidad.

    Felipe Martnez Rizo

    Director GeneralJulio de 2008

  • 7/31/2019 preescolar01

    9/12

    9

    Introduccin

    Como ya se ha comentado en distintos infor-mes, de acuerdo con su Decreto de Crea-cin (Poder Ejecutivo, 2002), la misin delInstituto Nacional para la Evaluacin de la Edu-

    cacin (INEE) es evaluar la calidad de la educa-cin bsica y media superior del Sistema Educa-tivo Nacional (SEN), con el n de dar a conocer

    a las autoridades educativas, docentes, padresde familia, y sociedad en general los resultadosde sus evaluaciones, para lo cual el INEE trabajacon una autonoma tcnica, independiente de laSecretara de Educacin Pblica (SEP), y formaparte del Sistema Nacional de Evaluacin de laEducacin (SNEE).

    Una de las nalidades prioritarias del Instituto

    es proveer informacin sobre el logro acadmico

    de los estudiantes a niveles nacional y estatal,en momentos especcos y a travs del tiempo,y con ello contribuir a conocer la calidad de losservicios que ofrece el SEN. Para lograr este ob-

    jetivo, el INEE desarroll una nueva propuestade generacin de pruebas conocidas como Ex-menes de la Calidad y el Logro Educativos (Ex-cale), cuyo propsito es conocer las habilidadesy conocimientos que los estudiantes adquieren alexponerse a las experiencias de aprendizaje quese formalizan en el currculo.

    De acuerdo con el Plan General de Evalua-cin del Aprendizaje (Backhoff y Daz, 2005) delINEE, en mayo de 2007 se program realizarun estudio a nivel nacional para conocer el lo-gro educativo de los educandos de tercer gradode preescolar. Hay que puntualizar que los pri-meros aos de vida ejercen una gran inuencia

    en el desarrollo intelectual y social de los nios;de aqu la importancia de la educacin preesco-

    lar que interviene en el perodo de 3 a 5 aosde edad y que posibilita a los nios transitar deun ambiente familiar a uno social de mayor di-versidad y con mayores exigencias (SEP, 2007;

    OCDE, 2002).El Programa de Educacin Preescolar [PEP](SEP, 2004) organiza las competencias en tornoa los siguientes seis campos formativos: 1) De-sarrollo personal y social, 2) Lenguaje y comu-nicacin, 3) Pensamiento matemtico, 4) Explo-racin y conocimiento del mundo, 5) Expresiny apreciacin artsticas, y 6) Desarrollo fsico ysalud. De estos seis campos, el INEE decidi ex-plorar solamente dos: Lenguaje y comunicaciny Pensamiento matemtico; los cuatro restantesno se exploran debido a la dicultad que repre-sentan para ser evaluados con instrumentos degran escala.

    Es importante destacar dos de los motivosfundamentales que respaldan la necesidad derealizar una evaluacin a gran escala del apren-dizaje que logran los alumnos de educacinpreescolar en este momento, adems del papelpropedutico que juega este nivel educativo enla educacin primaria: 1) la reforma curricularexplcita en el PEP-2004 y 2) la reciente obligato-riedad de este nivel educativo (SEP, op. cit.). Noobstante, hay que sealar que la reforma peda-ggica que est impulsando Mxico en este niveleducativo apenas se puso en operacin en formageneralizada en el ciclo escolar 2004-2005, porlo que an no se acaba de implementar en sutotalidad y falta capacitar a todas las educadorasdel pas para llevarla a cabo; condicin que de-ber tomarse en cuenta en el momento de inter-pretar los resultados que arroja este estudio.

    Introduccin

  • 7/31/2019 preescolar01

    10/12

    El Aprendizaje en Tercero de Preescolar en Mxico

    10

    Propsitos y objetivos del informe deresultados

    Dar cuenta del logro educativo en Lenguaje y1.comunicacin y en Pensamiento matemticode los educandos que terminan el tercer gra-do de preescolar, a nivel nacional y con dis-tintos grados de desagregacin, considera-dos como de mayor importancia para el SEN,para lo cual se establecieron los siguientesobjetivos:

    Conocer los niveles de logro educativo,que alcanzan los alumnos de tercero depreescolar en los dos campos formati-vos, de acuerdo con lo que establece elPEP-2004.Conocer las diferencias en el aprendizaje

    que alcanzan los educandos de acuerdocon el estrato escolar del centro educati-vo, el sexo y la edad de los alumnos.Conocer el grado de desarrollo de lascompetencias en los campos formativosevaluados, as como identicar aquellas

    competencias que no logran adquirir.Identicar algunos factores de contexto que2.inuyen en el aprendizaje de los preescola-res de tercer grado y que ayudan a explicarlas diferencias en el logro educativo que al-canzan los alumnos, para lo cual se estable-

    cieron dos objetivos:Conocer el efecto relativo en el aprendi-zaje que tienen algunas variables socialesdonde se desenvuelven los alumnos.Conocer la inuencia relativa en el apren-dizaje que tienen algunas variables de loscentros escolares donde reciben su edu-cacin los preescolares.

    Alcances del estudio

    La informacin de este estudio contribuir a co-

    nocer de forma objetiva y conable los niveles deaprendizaje que alcanzan los educandos de ter-cero de preescolar en dos grandes campos for-mativos: Lenguaje y comunicacin y Pensamien-to matemtico. Asimismo, aportar elementospara enriquecer la rendicin de cuentas a la cualtiene derecho la sociedad mexicana en relacina la calidad de los servicios que ofrece el SENen general. Sin embargo, es necesario explicitarque este estudio no fue diseado para dar infor-

    macin a nivel estatal del logro educativo de los

    alumnos, ni para conocer el impacto de las es-

    cuelas sobre el aprendizaje de los estudiantes, ni

    para evaluar la ecacia de la Reforma educativa

    de este nivel escolar.Asimismo, es importante sealar que la eva-

    luacin estandarizada y de gran escala que uti-liza el INEE para evaluar el logro educativo delos estudiantes de educacin bsica impone cier-tas restricciones que son importantes de sealarpara el caso del preescolar: una de ellas tieneque ver con las limitaciones de los estudiantespara responder en forma autnoma y la otra sereere a la imposibilidad de evaluar integralmen-te las competencias acadmicas que se sealanen el PEP-2004. La primera restriccin oblig alINEE a plantear un operativo ad hocpara este

    nivel educativo, el cual bsicamente consisti endisear situaciones de evaluacin donde la edu-cadora pudiera interactuar en forma naturalcon un grupo pequeo de escolares, a los queles aplicara la prueba sin que stos se sintieranevaluados. La segunda limitacin hizo que en losExcale de este nivel se fragmentaran las compe-tencias acadmicas sealadas en el PEP-2004 enindicadores que pusieran de maniesto el nivel

    de dominio que tienen los nios de dichas com-petencias.

    Por otro lado, al igual que en todos los Excale,

    los resultados de aprendizaje se reportan tantoen puntuaciones promedio como en porcentajesde alumnos ubicados en niveles de logro edu-cativo. Estos niveles de desempeo identican

    los conocimientos y habilidades puntuales queposeen los escolares en cada uno de los dos do-minios evaluados. Asimismo, para cada uno delos indicadores de competencia evaluados se re-porta el porcentaje de educandos que los lograndominar, tanto a nivel nacional, como a nivel deestrato escolar.

    Por otra parte, a lo largo de este informe se

    hacen diversas comparaciones para conocer lasbrechas o distancias del logro educativo entredistintos grupos de escolares, ya sea por el es-trato de sus escuelas, su sexo o edad. Hay quesealar que en el estudio participaron las 32 en-tidades federativas, aunque no se dan resultadospara cada una de ellas. Este estudio considerlos siguientes estratos escolares: Urbano pbli-co, Rural pblico, Cursos comunitarios y Privado(los que se denen en el siguiente captulo).

  • 7/31/2019 preescolar01

    11/12

    11

    Introduccin

    Finalmente, se analizan en forma descripti-va algunos factores de contexto que inuyen en

    los aprendizajes escolares de los educandos detercero de preescolar: las condiciones sociocul-turales de las familias en donde se desenvuel-ven los nios y las condiciones escolares de loscentros educativos donde reciben su instruccin.En un reporte adicional se darn a conocer losresultados de anlisis ms complejos, los cualesproporcionarn mayor informacin sobre la for-ma en que dichos factores sociales y escolares serelacionan con en el aprendizaje de los alumnosen este grado escolar.

    Como lo hemos venido armando en otros in-formes tcnicos, un aspecto muy importante quese debe considerar en este tipo de estudios esque los resultados de aprendizaje no son atribui-

    bles solamente a la calidadde las escuelas, o ala falta de ella; para poder conocer este atributoescolar, se requiere realizar estudios especialesque controlen muchas variables de los escola-res y de los centros educativos, y que midan enforma conable los resultados de aprendizaje a

    travs del tiempo; es decir, es necesario llevara cabo estudios muy bien controlados, ya seanlongitudinales o experimentales.

    Finalmente, en cuanto a los factores asociadosal logro educativo que se sealan en este trabajo,se requiere interpretarlos cuidadosamente, pues

    este tipo de estudios no establecen relacionescausales y estn limitados por la calidad y canti-dad de la informacin que arrojan los cuestiona-rios de contexto, dirigidos a escolares, docentes,directores y padres de familia. No obstante, seconsidera importante presentar en este informealgunos anlisis relacionados con las variables decontexto, con el propsito de ejemplicar la es-trecha relacin que tienen estos factores con ellogro educativo y con ello matizar las interpreta-ciones de los resultados de aprendizaje.

    Estructura del documento

    El presente informe se organiza en seis captu-los, los cuales se complementan con una seccinde anexos. En el primer captulo se describe lamatrcula de escolares que se atiende en el ter-cero de preescolar y la poblacin de educandosobjeto de la evaluacin; asimismo, se explicanlas escalas de medida y los niveles de logro edu-cativo utilizados para interpretar los resultadosde aprendizaje. El segundo y tercer captulosse dedican a describir los resultados del logroeducativo en los campos formativos de Lengua-

    je y comunicacin y Pensamiento matemtico,respectivamente, haciendo comparaciones entredistintos grupos de escolares; en cada uno deestos captulos se describe la estructura del Ex-

    cale correspondiente, as como los resultadosde aprendizaje de los educandos de tercero depreescolar. En el captulo cuarto se aborda larelacin entre el contexto (social y escolar) endonde se desenvuelven los escolares y los nive-les de aprendizaje que stos logran alcanzar. Enel captulo quinto se hace una breve sntesis delos hallazgos de aprendizaje ms importantesque dan paso a conclusiones orientadas a me-

    jorar la calidad del SEN. El captulo sexto deta-lla diversos aspectos tcnicos del estudio, talescomo las caractersticas especiales de las dos

    pruebas de logro utilizadas y la forma en quefueron administradas a los educandos, as comola forma en la cual se seleccionaron las varia-bles y se construyeron las escalas de contexto.El informe termina con un apartado de referen-cias bibliogrcas, una seccin de anexos, don-de se complementa la informacin expuesta en elcuerpo del documento, y un apartado donde seenlistan a los especialistas y docentes que partici-paron, en mayor o menor grado, en este estudio yque hicieron posible publicar su informe.

  • 7/31/2019 preescolar01

    12/12

    El Aprendizaje en Tercero de Preescolar en Mxico

    12