6
César Palominos Zúñiga Autor: Valor Creativo 1 Evaluación I César Antonio Palominos Zúñiga Doctrinas Políticas Contemporáneas Universidad Academia Humanismo Cristiano Docente: MagdalenaValdivieso Ide 2013

Preguntas Doctrinas Políticas Contemporáneas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

1.- ¿Cuáles son los principales asuntos que deben acordar los grupos humanos para vivir en sociedad y cuál es la relación con las doctrinas políticas? 100 palabras.2.- Explique por qué se considera que la crisis actual del capitalismo es una crisis epocal, o civilizatoria.3.- Defina a) Espacio público b) derechos políticos c) poderes públicos

Citation preview

Page 1: Preguntas Doctrinas Políticas Contemporáneas

César Palominos Zúñiga

Autor: Valor Creativo 1

Evaluación I

César Antonio Palominos Zúñiga

Doctrinas Políticas Contemporáneas

Universidad Academia Humanismo Cristiano

Docente: MagdalenaValdivieso Ide

2013

Page 2: Preguntas Doctrinas Políticas Contemporáneas

Autor: César Palominos 2

2

Contenido

Pregunta 1 (Común a todos) ....................................................................................... 3

(Forma D Evaluación)

Pregunta 1 ..................................................................................................................... 3

Pregunta 2 ..................................................................................................................... 5

Pregunta 3 “Definiciones” ............................................................................................ 6

Page 3: Preguntas Doctrinas Políticas Contemporáneas

César Palominos Zúñiga

Autor: Valor Creativo 3

Evaluación I Pregunta común a responder por todos

1.- ¿Cuáles son los principales asuntos que deben acordar los grupos

humanos para vivir en sociedad y cuál es la relación con las doctrinas

políticas? 100 palabras.

Los principales asuntos que deben acordar los grupos humanos son los que a

continuación entrego nombrando los extremos de cada pensamiento en las doctrinas

vistas:

- Cómo regulamos la economía o comercio y dentro de ella la propiedad privada

o propiedad colectiva por el otro lado, las empresas privadas, los medios de

producción, el trabajo asalariado, acumulación del capital o directamente no

intercedemos en ellos y los dejamos hacer “laissez faire”.

- Nos centramos en la individualidad de cada persona y sus derechos o nos

preocupamos del grupo social y el bien de todos en su conjunto.

- ¿Cómo distribuimos la riqueza?, que sea igualitaria o que sea proporcional a la

actividad que se realiza.

- ¿Cuál es el rol del estado? Un estado participe en todos los sentidos de la vida

social (político, cultural, económico, social) o un estado que sea un mero

agente supervisor de aquellos asuntos.

- ¿Cómo acordamos la democracia? Una democracia participativa e inclusiva

conformada con un estado de derecho o una democracia dictatorial con el

poder y decisiones centralizadas.

- Qué acciones toma el estado y los individuos con los más desprotegidos de la

sociedad, con las minorías sexuales, con los animales, con el campesinado,

con los indígenas, con los inmigrantes (legales e ilegales), con los distintos

credos religiosos, con los vagabundos, con la familia etc.

Forma D

1. Explique por qué se considera que la crisis actual del capitalismo es una crisis epocal, o civilizatoria. La crisis actual del capitalismo es una crisis a nivel civilizatoria porque amenaza los pilares de la sociedad tal como la conocemos hasta hoy o siendo aún más apocalíptico pone en jaque la vida en la fase de la tierra.

Page 4: Preguntas Doctrinas Políticas Contemporáneas

Autor: César Palominos 4

4

Esto es así de grave porque atañen 4 crisis simultáneas además de la crisis financiera que vemos a diario en los noticiarios, y ellas son ecológica, alimentaria, climática y energética. La mundialización del capital causa una encrucijada económica porque las economías son reciprocas y dependen la una de las otras, por ende una crisis financiera en un país causa crisis en distintas puntos del globo, causando una especia de efecto dominó. La crisis ecológica reside directamente en una extracción de los recursos no renovables de manera poco prudente por la gran demanda, sobre todo, hidrocarburos como el petróleo. Si no se encuentran alternativas mucho más ecológicas ante el gran consumo energético las consecuencias serán nefastas. La deforestación de los bosques (pulmones del mundo), la disminución de las reservas de agua dulce, la contaminación química, etc., está causando la extinción de especies animales, vegetales y minerales que ya podemos apreciar fácilmente. La alteración climática se vive en todo el mundo, y es provocado por éste sobre consumo de las sociedades capitalistas. Esto se ve reflejado en las altas temperaturas o sequías por un lado o tifones, huracanes y temperaturas siberianas por otro. En estos acontecimientos siempre son los más pobres las personas más afectadas al igual que su micro-economía de subsistencia como la pesca, agricultura o inclusive el turismo etc. El derretimiento de los casquetes polares conllevará a la inundación de ciudades costeras o rivereñas y el desaparecimiento de animales como el oso polar ya en vías de extinción por inmersión. La crisis alimentaria y la desnutrición se contradicen con la suficiente producción de alimentos, capaz de alimentar casi al doble de la población actual (12 millones) y se debe directamente que los altos precios de productos manufacturados son un impedimento para su consumición por parte de los más desamparados de la sociedad. Son las multinacionales son dueñas de la producción de materias primas que antes estaban en manos de campesinos que migraron a la ciudad con las condiciones sociales que todos conocemos. Son estas consecuencias que socaban el orden actual de una sociedad egoísta y completamente privatizada que no sólo es una crisis pasajera, sino una crisis civilizatoria, si las autoridades y los países más poderosos no toman las medidas para amainar estas graves consecuencias.

Page 5: Preguntas Doctrinas Políticas Contemporáneas

Autor: César Palominos 5

5

2. Explique la importancia de la transición del antiguo régimen a la modernidad, para la acción política de los individuos. Señale las diferencias entre las sociedades del antiguo régimen y las sociedades liberales. La importancia que tiene la transición del antiguo régimen radica

esencialmente en qué poder político ya no viene desde Dios al rey

(monarquía) sino más bien son las personas quienes lo ejercen

mediante sufragio (Estados Modernos). Cabe destacar que hasta ese

momento no es un sufragio universal como se conoce hoy en día; las

mujeres por ejemplo no poseen derecho a voto.

Desde sus inicios el liberalismo cómo hijo post revolución francesa

patrocina la “igualdad, fraternidad y libertad” como derechos sin igual

para todos los hombres. Y de igualdad me refiero en la economía, a los

derechos individuales y al poder o política. El poder del Gobierno está

dividido en varios organismos; y los gobernantes son elegidos por los

gobernados y todo plasmado en una constitución respetada por todos.

Las sociedades liberales se diferencian a la sociedad del antiguo

régimen principalmente porque estás toman al individuo por sobre todo

estamento o sociedad inclusive, propugnan conceptos tales como:

libertad individual o patrimonio (propiedad privada) como emblemas que

se deben defender a toda costa. Es por eso que filosóficamente las

sociedades liberales son en teoría tolerantes, porque respetan lo que

cada individuo cree.

Las sociedades del antiguo régimen es por el contrario una sociedad

resignada a vivir de modo opresivo en donde unos pocos (monarquía y

clero, confabulados además) manejen y participen en todos los

estamentos de la vida económica, política, cultural, judicial etc. De todos

modos, son estos elementos de injusticia que transforman a ésta

sociedad reprimida en una sociedad en ebullición que se libera de las

ataduras impuestas por siglos.

Es por esto que la monarquía y la iglesia fueron aquellas instituciones

que se vieron más afectados de éste paso a la modernidad, no sólo

porque ambas comenzaban a socavar su posición privilegiada, sino que

ellas no respondían o no se adaptaron a las necesidades insatisfechas

del naciente hombre moderno.

Page 6: Preguntas Doctrinas Políticas Contemporáneas

Autor: César Palominos 6

6

3. Defina a) Espacio público b) derechos políticos c) poderes públicos

a) Espacio Público: El espacio público se entiende como el espacio de la ciudad

en dónde cualquier persona tiene el derecho a estar o circular. Existen espacios abiertos (plazas, calles parques) y espacios cerrados como (bibliotecas públicas, centros comunitarios etc.). El espacio público se le suman las dimensiones físicas-territorial, político, social, económico y cultural, es por aquello que un espacio público de calidad es indispensable en una sociedad en dónde los ciudadanos se puedan apropiar de dicho espacio para las manifestaciones en todos estos ámbitos; para la construcción y consolación de la ciudadanía con una capacidad de adaptación y apertura para acoger la instalación de una multiplicidad de actividades. La igualdad entre las personas basada en el anonimato dentro del espacio público se confronta con la relaciones de poder que condicionan la posibilidad de su uso equitativo y me refiero a las disputas o dinámicas etarias, tribus urbanas o vendedores dentro del espacio público.

b) Derechos Políticos: (elegir y ser elegido) Son el conjunto de condiciones que posibilitan a los ciudadanos a la participación de la vida política. Estas herramientas se reflejan en la participación de los ciudadanos para participar, configurar y decidir la vida política de un país, entendiéndose ésta soberanía nacional como el derecho a optar a cargos de elección popular, el sufragio activo o pasivo y el derecho a la adhesión de un partido político.

c) Poderes Públicos: (mandar y ser obedecido) en ciencia política, se utiliza para

designar la capacidad jurídica legítima que tienen los tres poderes del estado para ejercer de forma eficaz, las acciones y los cometidos que le son conferidos en la constitución o carta magna de un estado. Esto se realiza especialmente a través de la coerción.