8
Subsecretaría Para Asuntos Académicos PREGUNTAS FRECUENTES DE ALGUNOS TALLERES OFERCIDOS EN EL ENCUENTRO ACADEMICO La Planificación; Punto de Enfoque y Prioridad para eliminar la duplicidad y promover el Progreso en ruta a alcanzar la Excelencia en nuestras comunidades escolares 1. ¿Cuáles son los cuatro principios de Flexibilidad? a. Principio 1: Expectativas Postsecundarias y Profesionales para todos los Estudiantes i. Aprobar, adoptar e implementar estándares postsecundarios y profesionales rigurosos en las materias de español y matemáticas en los grados K-12 b. Principio 2: Sistema Diferenciado de Reconocimiento, Rendición de Cuentas y Apoyo i. Implementar un sistema diferenciado de rendición de cuentas que establezca nuevos y ambiciosos AMOs ii. Identificar Escuelas Prioridad, Enfoque y Excelencia iii. Identificar apoyos diferenciados para las escuelas en cada categoría incluyendo el 75% de las escuelas que muestran progreso c. Principio 3: Apoyo a la Instrucción y el Liderato Efectivo i. Desarrollar, adoptar, evaluar e implementar sistemas de evaluación de maestros y directores de escuela y apoyo continuo para el mejoramiento constante de la enseñanza, tomando en consideración el crecimiento académico de todos los estudiantes. d. Principio 4: Reducción de la Duplicación y la Carga Innecesaria i. Evaluar requerimientos administrativos para reducir la duplicación de esfuerzos y requisitos que tengan poco o ningún impacto en el aprovechamiento estudiantil

Preguntas Frecuentes de Los Talleres de Encuentro Académico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preguntas Frecuentes de Los Talleres de Encuentro Académico

Subsecretaría Para Asuntos Académicos

PREGUNTAS FRECUENTES DE ALGUNOS TALLERES OFERCIDOS EN EL

ENCUENTRO ACADEMICO

La Planificación; Punto de Enfoque y Prioridad para eliminar la duplicidad y

promover el Progreso en ruta a alcanzar la Excelencia en nuestras comunidades

escolares

1. ¿Cuáles son los cuatro principios de Flexibilidad?

a. Principio 1: Expectativas Postsecundarias y Profesionales para todos los

Estudiantes

i. Aprobar, adoptar e implementar estándares postsecundarios y

profesionales rigurosos en las materias de español y matemáticas en

los grados K-12

b. Principio 2: Sistema Diferenciado de Reconocimiento, Rendición de

Cuentas y Apoyo

i. Implementar un sistema diferenciado de rendición de cuentas que

establezca nuevos y ambiciosos AMOs

ii. Identificar Escuelas Prioridad, Enfoque y Excelencia

iii. Identificar apoyos diferenciados para las escuelas en cada categoría

incluyendo el 75% de las escuelas que muestran progreso

c. Principio 3: Apoyo a la Instrucción y el Liderato Efectivo

i. Desarrollar, adoptar, evaluar e implementar sistemas de evaluación

de maestros y directores de escuela y apoyo continuo para el

mejoramiento constante de la enseñanza, tomando en consideración

el crecimiento académico de todos los estudiantes.

d. Principio 4: Reducción de la Duplicación y la Carga Innecesaria

i. Evaluar requerimientos administrativos para reducir la duplicación

de esfuerzos y requisitos que tengan poco o ningún impacto en el

aprovechamiento estudiantil

Page 2: Preguntas Frecuentes de Los Talleres de Encuentro Académico

2. ¿Cuáles son algunas de las ideas fundamentales del Plan de Flexibilidad?

a. Enfatiza en la enseñanza diferenciada y la rendición de cuentas

b. Dispone intervenciones alineadas y consistentes con los Principios de

Cambio Radical (Turnaround Principles) basadas en las necesidades de los

estudiantes para mejorar los programas educativos en las escuelas

c. Indica responsabilidades por niveles

d. Crea un sistema de evaluación del maestro y director de escuela

e. Permite nuevas iniciativas en el uso de fondos

f. Requiere eliminar la duplicidad y reducir la burocracia

3. ¿Cuál es la diferencia entre mejoramiento y crecimiento?

a. Mejoramiento implica que se establece una meta de aprovechamiento para

que todos los estudiantes la alcancen simultáneamente mientras que

crecimiento toma en consideración las diferencias individuales y el

estudiante se compara con su ejecución previa. La meta es rigurosa pero

realista.

4. ¿Cómo define ESEA Flexibilidad los Principios de Cambio Radical?

a. Liderazgo firme

i. Revisar el desempeño del director actual

ii. Reemplazar al director si tal cambio es necesario para asegurar un

liderazgo fuerte y efectivo, o demostrarle al SEA que el director

actual tiene una trayectoria en mejorar la ejecución y tiene la

habilidad para dirigir el esfuerzo de cambio escolar

iii. Proveer al director con la flexibilidad operacional en las áreas de

organización, personal, currículo y presupuesto

Page 3: Preguntas Frecuentes de Los Talleres de Encuentro Académico

b. Maestros y Maestras Eficaces

i. Revisar la calidad de todo el personal y mantener solo aquellos que

sean efectivos y tengan la habilidad de ser exitosos en el esfuerzo de

cambio radical

ii. evitar que maestros que no son efectivos se transfieran a estas

escuelas

iii. Proveer desarrollo profesional en el área de trabajo, continuo

informado por los sistemas de evaluaciones de maestro y de apoyo y

ligado a las necesidades del estudiante

c. Rediseño del horario escolar

i. Rediseñar el día, la semana o el año escolar para incluir tiempo

adicional para el aprendizaje del estudiante y la colaboración de los

maestros

d. Programa académico alineado y riguroso

i. Reforzar el programa académico de la escuela basado en las

necesidades del estudiante y asegurar que el programa académico

está basado en evidencia científica, es riguroso y está alineado con

los estándares de contenido académico del Estado

e. Uso de datos para el mejoramiento continuo

i. Utilizar los datos para informar la instrucción y para mejoramiento

continuo, incluyendo proveer tiempo para la colabora-ción en el uso

de los datos

f. Ambiente seguro para el aprendizaje

i. Establecer un ambiente escolar que mejore la seguridad escolar y la

disciplina y atienda otros factores no académicos que impactan la

ejecución del estudiante, tal como las necesidades sociales,

emocionales y de salud

g. Participación de la familia y la comunidad

1. Proveer mecanismos continuos para la participa-ción de la

familia y la comunidad

Page 4: Preguntas Frecuentes de Los Talleres de Encuentro Académico

5. ¿Qué aspectos tienen que tomarse en consideración al planificar las intervenciones

del distrito y las escuelas?

a. La Política Pública del DE (Plan de Flexibilidad, Carta Circulares)

b. Datos de aprovechamiento (PPAA, PPEA, Cohorte Ajustado de Graduación,

brechas entre subgrupos) y Perfil de las escuelas (calidad de los datos)

c. Toma de decisiones sobre intervenciones y estrategias, definir apoyos

(docentes, asistencia técnica y administrativos) por parte del Comité de

Planificación.

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL MAESTRO Y EL DESARROLLO

PROFESIONAL

1. ¿Cuándo se llevará a cabo la implementación del sistema de evaluación del

maestro?

La implementación oficial, al 100% de los maestros, se llevará a cabo

durante el año escolar 2015-2016.

En el 2013-2014 se lleva a cabo un piloto en las escuelas prioridad que están

bajo el Programa School Improvement Grant (SIG), específicamente las

TIER I-Cohorte 1.

Durante el año escolar 2014-2015 continúa el piloto con una muestra mayor

de escuelas.

2. ¿A cuáles maestros se les aplicará este sistema de evaluación?

Este sistema de evaluación se aplicará al 100% de los maestros.

De todos los grados: Kindergarten a duodécimo grado.

Page 5: Preguntas Frecuentes de Los Talleres de Encuentro Académico

De todas las materias: español, matemáticas, inglés, ciencias, estudios

sociales/historia, bellas artes, educación física, educación en salud,

tecnología, educación especial, todas las materias de educación ocupacional

y técnica

3. ¿Se integrará el 20% del aprovechamiento académico a la evaluación de todos los

maestros?

Al 100% de los maestros se le incluirá el 20% del aprovechamiento

académico de sus estudiantes.

Se utilizarán las pruebas estandarizadas en los grados y materias que se

miden en las mismas.

Para los grados y materias que no se miden en las pruebas estandarizadas se

utilizarán “assessments” formativos.

4. ¿Qué ocurre si la evaluación sumativa no es satisfactoria (no cumple con las

expectativas)?

Una vez se lleven a cabo las evaluaciones formativas y la sumativa si la

evaluación no es satisfactoria se diseña junto al maestro un plan individual

de desarrollo profesional con una duración de dos años.

Durante esos dos años se ofrece apoyo y asistencia técnica desde el distrito

escolar y la escuela.

Seguimiento al progreso profesional del maestro según las áreas a

desarrollar identificadas por la evaluación.

Al terminar los dos años del plan individual de desarrollo profesional si la

evaluación continua siendo no satisfactoria se tomarán acciones

administrativas.

Page 6: Preguntas Frecuentes de Los Talleres de Encuentro Académico

5. ¿Toda actividad de desarrollo profesional tiene que ser registrada en la plataforma

del InDePM?

Sí. Toda actividad de desarrollo profesional tiene que ser registrada en la

plataforma del InDePM.

Todo desarrollo profesional generado desde la escuela, distrito escolar,

región educativa y nivel central.

Se utilice o no fondos de la escuela, distrito escolar, región educativa y nivel

central.

Sea una alianza con universidades, organizaciones sin fines de lucro u otros

proveedores externos.

6. ¿El Estudio de Necesidades de Desarrollo Profesional tiene que ser completado por

el 100% de los maestros?

Sí. El Estudio de Necesidades de Desarrollo Profesional tiene que ser

completado por todos los maestros, de todos los grados y materias.

Es el único instrumento oficial que utilizarán las escuelas, los distritos

escolares, las regiones educativas, el nivel central y proveedores externos

para desarrollar actividades, planes de trabajo y propuestas de desarrollo

profesional.

El mismo será utilizado para desarrollar el Plan Comprensivo Escolar

Auténtico (PCEA) y el Plan Comprensivo Ocupacional Auténtico (PCOA).

Se completará de manera electrónica.

Page 7: Preguntas Frecuentes de Los Talleres de Encuentro Académico

Base para la transformación de nuestro currículo: Revisión de los estándares

académicos de español y apoyo a la enseñanza

1. Los nuevos Estándares de Contenido y Expectativas de Grado del Programa de

Español de 2014 poseen un rigor comparable a los: Common Core State Standards

a. College and Career Readiness Standards.

b. Estándares de WIDA.

c. Common Core State Standards.

d. Estándares del DEPR 2007.

2. La __alineación de las PPAA__ es una de las implicaciones inmediatas al renovar los

estándares y expectativas del Programa de Español.

a. alineación de las PEAU

b. alineación de las PPAA

c. alineación de los textos curriculares

d. alineación de mecanismos de avalúo

3. Lectura de textos informativos es una de las dos categorías en las que subdivide el

estándar de ___comprensión de lectura___.

a. Comprensión de lectura

b. Dominio de textos literarios

c. Destrezas fundamentales de lectura

d. Comprensión del lenguaje

Page 8: Preguntas Frecuentes de Los Talleres de Encuentro Académico

4. Como parte del ejercicio de rigor y de alineación a los CCSS, este año se presentará una

nueva serie de ejercicios en las PPAA de Español denominada como: lecturas pares

a. Producción de textos.

b. Lecturas informativas.

c. Escritura creativa.

d. Lecturas pares.

5. La integración de _indicadores _ en los Estándares de Contenido y Expectativas de

Grado 2014 previenen la omisión de conceptos de desarrollo esenciales y apoyan la

articulación de las progresiones de aprendizaje del alumno.

a. progresiones

b. especificaciones

c. indicadores

d. dominios