11
PREINFORME FILTRACIÓN Andres F. Solano 1 , Saul A. Florez 2 , Jeisson E. Mariño 3 , Ramiro A. Rivera 4 , Gustavo A. Rojas 5 , Laura M. Mantilla 6 Estudiantes de la facultad de ingenierías físico químicas Escuela de ingeniería química Universidad Industrial de Santander Email 1 : [email protected], Email 2 : [email protected], Email 3 : [email protected], Email 4 : [email protected], Email 5 : [email protected], Email 6 : [email protected] I. INTRODUCCIÓN El problema en la separación de partículas sólidas de líquidos, puede resolverse por una diversa cantidad de métodos, los cuales dependen del tipo de sólido, la proporción de sólido a líquido en la mezcla, la viscosidad de la solución y algunos otros factores. Uno de los métodos usados para resolver el problema planteado es la filtración, la cual establece una diferencia de presión que hace que el fluido fluya a través de poros pequeños que impiden el paso de las partículas sólidas las cuales se acumulan sobre la tela como torta porosa. II. OBJETIVO El objetivo general de la práctica es profundizar en

Preinforme

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Laboratorio de procesos II

Citation preview

Page 1: Preinforme

PREINFORME FILTRACIÓN

Andres F. Solano1, Saul A. Florez2, Jeisson E. Mariño3, Ramiro A. Rivera4, Gustavo A. Rojas5, Laura M. Mantilla6

Estudiantes de la facultad de ingenierías físico químicas

Escuela de ingeniería química

Universidad Industrial de Santander

Email1: [email protected], Email2: [email protected], Email3: [email protected], Email4: [email protected], Email5: [email protected], Email6: [email protected]

I. INTRODUCCIÓN

El problema en la separación de

partículas sólidas de líquidos, puede

resolverse por una diversa cantidad de

métodos, los cuales dependen del tipo de

sólido, la proporción de sólido a líquido

en la mezcla, la viscosidad de la solución

y algunos otros factores.

Uno de los métodos usados para resolver

el problema planteado es la filtración, la

cual establece una diferencia de presión

que hace que el fluido fluya a través de

poros pequeños que impiden el paso de

las partículas sólidas las cuales se

acumulan sobre la tela como torta

porosa.

II. OBJETIVO

El objetivo general de la práctica es

profundizar en la filtración por medio de

la experimentación en el laboratorio,

relacionándola con la teoría

previamente estudiada.

III. MARCO TEORICO

En la filtración las partículas suspendidas

en el fluido se separan físicamente con el

uso de un medio poroso que retiene las

partículas en forma de fase separada que

permite el paso del filtrado sin sólidos.

(Geankoplis, 1998)

Page 2: Preinforme

Clasificación de la filtración:

- Según la fuerza motriz, se induce el flujo

del filtrado por el medio filtrante,

mediante la carga hidrostática, presión

sobre-atmosférica o vacío aplicada

corriente arriba del medio filtrante,

presión sub-atmosférica aplicada

corriente abajo del citado medio o fuerza

centrífuga. (Perry, 2008)

- Se consideran dos modelos que

constituyen la base de la teoría del

proceso de filtración. Cuando los sólidos

quedan detenidos en la superficie de un

medio de filtración y se amontonan unos

sobre otros para formar una torta

creciente en su espesor la separación es

conocida como filtración de torta,

cuando los sólidos quedan atrapados

dentro de los poros o el cuerpo del

medio de filtración se le denomina medio

filtrante de profundidad o filtración

clarificadora. (Perry, 2008)

- Según el objetivo, la filtración se puede

realizar con el fin de recuperar sólidos

secos (La torta es el producto de valor),

líquido clarificado (el filtrado es el

producto de valor), o ambos. Para el caso

de solidos secos se recuperan de mejor

manera por filtración de torta, mientras

que la clarificación del líquido se lleva a

cabo ya sea por filtración clarificadora o

filtración de torta. (Perry, 2008)

- Según de funcionamiento, la filtración

puede ser intermitente (por lotes) o

continua. Los filtros por lotes se pueden

manejar con una fuerza impulsora de

presión constante, a velocidad constante

o en ciclos variables, con respecto tanto a

la presión como a la velocidad. (Perry,

2008)

- Según la naturaleza de los sólidos. La

filtración de torta puede incluir una

acumulación de sólidos sustancialmente

incompresibles que corresponden más o

menos a partículas deformables y rígidas.

El tamaño de partícula o de agregado de

partículas puede ser del mismo orden de

magnitud que el tamaño de poros

mínimos de la mayoría de los medios de

filtración (1 a 10 micras y mayores) o más

pequeños (de 1 micra hasta las

dimensiones de las bacterias o, incluso

las moléculas grandes). La mayoría de las

filtraciones incluyen sólidos de la primera

gama de tamaños; los de la última se

pueden filtrar sólo mediante la

Page 3: Preinforme

ultrafiltración, a menos que se conviertan

a la primera gama mediante agregación

antes de la filtración. (Perry, 2008)

Tipos de filtración:

- Filtración de torta, en este las partículas

de sólido se acumulan sobre el filtro,

donde el medio filtrante posee unos

poros que no permiten pasar las

partículas de sólidos, y así se forma una

torta. Es el proceso de filtración por

excelencia, donde dicha torta formada va

creciendo, y por lo tanto, hay que

retirarla o eliminarla cada cierto tiempo.

(Martin, 2011)

- Filtración de lecho profundo o de medio

filtrante, en este caso se pretende

obtener un efluente clarificado sin

partículas finas a partir de un alimento

con bajo contenido en sólidos (menor de

0.1 % en peso). En este tipo de filtración,

lo que se pretende es eliminar sólidos

muy finos y muy diluidos mediante

circulación a través de un lecho granular

con sólidos medios o gruesos.

Generalmente el lecho es de arena, y el

ejemplo más común es la eliminación de

los sólidos en suspensión en el

tratamiento de aguas potables. Por

tanto, no se forma torta, aunque los

lechos tendrán que limpiarse

periódicamente mediante circulación

inversa del fluido. (Martin, 2011)

- Filtración de flujo cruzado o

ultrafiltración, donde los sólidos (desde 5

m hasta 0.03 m) son separados en

flujo tangencial al medio filtrante y

separados continuamente sin

acumulación sobre el medio filtrante,

que son membranas. En este caso, no

todo el caudal de líquido pasa a través

del medio filtrante, sino que existe salida

tanto de un líquido filtrado (sin solutos)

como de una corriente de rechazo, más

concentrada en solutos. Las fuerzas que

provocan la filtración puede ser la

gravedad o la presión hidrostática puesto

que si no hay fuerza impulsora a través

del medio filtrante, no hay caudal de

filtrado (ley de Darcy). (Martin, 2011)

Teoría básica de filtración:

-Caída de presión del fluido a través de la

torta: El flujo del filtrado a través del

lecho empacado de la torta se puede

describir por medio de una ecuación

Page 4: Preinforme

similar a la ley de Poiseuille, suponiendo

un flujo laminar en los canales del filtro.

(Geankoplis, 1998)

Ec.1

Donde Δp es la caída de presión en N/m*

(lbf/pie2), v es la velocidad en el tubo

abierto en m/s (pie/s), D es el diámetro

en m (pie), L es la longitud en m (pie), p

es la viscosidad en Pa*s o kg/m*s

(lbm/pie*s) y g, es 32.174 Ibm*pie/lbf

*s2.

Para el flujo laminar en un lecho

empacado con partículas,

Ec. 2

Donde k, es una constante igual a 4.17

para partículas aleatorias, de tamaño y

forma definidos, p es la viscosidad del

filtrado en Pa *s (lbm/pie * s), v es la

velocidad lineal basada en el área de

filtración, en m/s (pie/s), E es la fracción

de espacios vacíos o porosidad de la

torta, L es el espesor de torta en m (pie),

Sc es el área superficial específica de las

partículas en m2 (pie2) de área de

partícula por m3 (pie3) de volumen de

partículas sólidas y Δp, es la caída de

presión en la torta en N/m2 (lbf/pie2). En

unidades del sistema inglés, el lado

derecho de la ecuación (14.2-2) se divide

entre g.

La velocidad lineal es

Ec. 3

Donde A es el área del filtro en m2 (pie2)

y V es el total de m3 (pie3) de filtrado

recolectado en el tiempo t s. El espesor

de la torta L puede relacionarse con el

volumen de filtrado V, por medio de un

balance de materia. Si cs es kg de

sólidos/m3 (Ibm/pie3) de filtrado, el

balance de materia nos da

Ec.4

Donde p es la densidad de las partículas

sólidas de la torta en kg/m3 (lbm/pie3)

de sólido. El término final de la ecuación

anterior es el volumen del filtrado

retenido en la torta el cual suele ser

pequeño y se desprecia.

Page 5: Preinforme

Después de reemplazar y despejar se

obtiene:

Ec. 5

Donde α es la resistencia especifica

Ec. 6

Para la resistencia del medio filtrante se

puede escribir por analogía la siguiente

ecuación:

Ec. 7

Donde R, es la resistencia del medio

filtrante al flujo de filtración en m-1 (pie-

1) y Δpf es la caída de presión. Cuando R,

se trata como constante empírica,

incluye tanto la resistencia al flujo en las

conexiones de tuberías hacia y desde el

filtro como la resistencia del medio

filtrante. (Geankoplis, 1998)

Puesto que las resistencias de la torta y

del medio filtrante están en serie se

pueden combinar las Ec. 5 y 7,

Ec. 8

Algunas veces se puede modificar de la

siguiente manera

Ec. 9

El volumen del filtrado V también se

puede relacionar con W, que son los

kilogramos de sólido acumulado como

torta seca

Ec. 10

Donde c, es la fracción de masa de sólido

en la suspensión, m es la relación de

masa de la torta húmeda respecto a la

torta seca y p es la densidad del filtrado

en kg/m3 (Ibm/pie3).

Tipos de equipos de filtración:

Aunque los equipos para llevar a cabo la

filtración de sólidos están diseñados para

que realicen la operación de forma, en

realidad se lleva a cabo en el interior del

equipo procesos cíclicos discontinuos.

Page 6: Preinforme

Los dos filtros continuaos más habituales

son los filtros de mangas y los filtros de

tambor. (Martin, 2011)

- Filtros de mangas. En la figura 1 se

muestra un esquema de un filtro de

mangas. Básicamente, se hace circular la

suspensión por un sistema múltiple de

medios filtrante, en los que existen

distintos marcos. Sobre las distintas

mangas se van formando las tortas, por

lo que son retiradas cada cierto tiempo.

De esta manera en estos sistemas,

normalmente, mientras un conjunto de

prensas están trabajando en filtración

(formándose torta), otros están en

limpieza y rascado de torta mediante

circulación inversa.

Figura 1. Fuente (Martin, I)

Estos sistemas normalmente operan a

pérdida de presión constante. El caudal

de filtrado no será totalmente constante

en esta operación, aunque se puede

considerar un caudal medio. (Martin,

2011)

- Filtro de tambor. En la figura 2 muestra

un esquema simple de un filtro de

tambor. Consta de un tambor rotatorio,

que gira con una frecuencia constante,

por cuya superficie desarrollada cilíndrica

está el medio filtrante y penetra el

líquido claro.

Figura 2. Fuente (Martin, I)

El cilindro se encuentra situado en el

interior de un recipiente, sobre el que

alimenta la suspensión a filtrar,

quedando sumergida en la suspensión

parte de la superficie exterior cilíndrica

del tambor. La forma de funcionamiento

es la siguiente; supóngase un trozo de

sección del tambor que está no está

mojada por la suspensión y no tiene

torta. Al girar el tambor, llegará un

momento en que se sumerja, y

comenzará a formarse torta sobre él. A

medida que va girando sumergido, se irá

formando más torta hasta que salga del

depósito. Una vez fuera, sobre ese trozo

Page 7: Preinforme

de sección no crece más la torta, y en un

punto concreto, un rascador elimina la

torta formada, dejando el trozo limpio y

preparado para volver a entrar en la

suspensión. (Martin, 2011)

IV. BIBLIOGRAFIA

[1] GEANKOPLIS, C. J. Procesos de

transporte y operaciones unitarias. 3ra

edición, Cecsa, México, 1998, pag 885,

891-893.

[2] PERRY. R, GREEN.D. Perry’s chemical

engineers’ handbook. McGraw-Hill, 8th

edition, 2008, pag 18-82.

[3] MARTÍN. I, SALCEDO. R, FONT. R.

MECANICA DE FLUIDOS, Tema 5.

Operaciones separación sólido-fluido.

Universidad de Alicante, 2011, pag 15.