49
Plan de Protección Comuna de Angol 0 Plan de Protección Contra Incendios Forestales para la Comuna de Angol.” Preparado por : Dpto. de Manejo del Fuego Región de La Araucanía Tarea 9.1.2: Elaboración de Plan de Protección Contra Incendios Forestales para la comuna de AngolConvenio de Desempeño Colectivo Código 9.1.2. 2012.

Preparado por : Dpto. de Manejo del Fuego4.1 Generalidades de La comuna 6 4.2 Hábitat 7 4.3 Clima 7 4.4 Topografía 8 ... Al analizar las estadísticas sobre la ocurrencia de incendios

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Plan de Protección Comuna de Angol 0

    “Plan de Protección Contra Incendios Forestales para

    la Comuna de Angol.”

    Preparado por : Dpto. de Manejo del Fuego – Región de La Araucanía

    Tarea 9.1.2: “Elaboración de Plan de Protección Contra Incendios Forestales para la

    comuna de Angol”

    Convenio de Desempeño Colectivo Código 9.1.2.

    2012.

    P I a n

    C o m u n a l

  • Plan de Protección Comuna de Angol 1

    ÍNDICE

    Capítulo Página

    1 Introducción 3

    2 Diagnostico de la Comuna 4

    3 Referencias Iniciales 4

    4 Características de La comuna. 6

    A. Referencias Ambientales 6

    4.1 Generalidades de La comuna 6

    4.2 Hábitat 7

    4.3 Clima 7

    4.4 Topografía 8

    4.5 Hidrografía y Geomorfología 8

    4.6 Áreas de Protección 10

    B. Referencias socioeconómicas 11

    4.7. Entidades poblacionales 11

    4.7.1 Sistema urbano - rural 11

    4.7.2. Comunidades Indígenas 12

    4.8. Demografía 14

    4.9. Uso de Suelos 14

    4.10. Producción silvoagropecuaria 15

    4.11. Estructura vial 16

    4.12. Áreas de interfaz 16

    C. Problemas ambientales 17

    D. Estado de conservación de recursos naturales 19

    5 Introducción al manejo del Fuego 21

    5.1. Definición de Conceptos 21

    6. Ocurrencia de incendios forestales 23

    6.1. Causalidad 25

    6.2. Superficie afectada 26

    6.2.1. Historial de Uso del fuego 26

    7. Resumen de la problemática 29

    7.1. Definición del concepto de áreas de protección 30

    7.2. Identificación de sectores críticos 31

    7.3. Peligro y Daño Potencial 31

    8. Evaluación del trabajo realizado por el Dpto. Manejo del Fuego 33

    9. Análisis estratégico de protección 35

    10. Definición del Plan Comunal de Protección 37

    10.1. Propuesta de lineamientos principales de acción 37

    11. Actividades de Prevención 40

    12. Pertinencia de los actores sociales en los procesos preventivos 40

    13. Periodo de Ejecución 41

    14. Acciones a desarrollar a corto, mediano y largo plazo 41

    15. Referencias Bibliográficas 45

  • Plan de Protección Comuna de Angol 2

    ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

    Tabla 1 Aspectos a Considerar dentro del PLAN de protección 6

    Tabla 2 Distribución de la Población por distritos 11

    Tabla 3 Distribución de la Población por zonas rurales 12

    Tabla 4 Población Mapuche 12

    Tabla 5 Catastro de suelos indígenas realizado por la CONADI 13

    Tabla 6 Densidad de la Ciudad de Angol respecto al País 14

    Tabla 7 Uso de suelo agrícola 14

    Tabla 8 Unidad de predominio Ciudad 15

    Tabla 9 Capacidad de Uso de Suelo 15

    Tabla 10 Ubicación de Áreas vulnerables 17

    Tabla 11 Ocurrencia de Incendios Forestales 23

    Tabla 12 Superficie afectada en el quinquenio 26

    Tabla 13 Número de Quemas y Superficie habilitada 26

    Tabla 14 Principales problemas de la comuna 29

    Tabla 15 Superficie e Incendios en el quinquenio 29

    Tabla 16 Densidad poblacional de la comuna 31

    Tabla 17 Actividades realizadas en prevención período 2007 a Agosto 2012 33

    Tabla 18 Análisis FODA de CONAF, Dpto. Manejo del Fuego 36

    Tabla 19 Metas estratégicas de CONAF 37

    Tabla 20 Estadísticas de incidencias de protección civil 38

    Tabla 21 Planificación de actividades 39

    Figura 1 Incendio, sector El Retiro – Amenaza Ciudad de Angol 4

    Figura 2 Amenaza incendio forestal a Pueblo de Mininco 5

    Figura 3 Ubicaciones de la comuna de Angol 6

    Figura 4 Localización de la comuna 7

    Figura 5 Cuencas Hidrográficas 9

    Figura 6 Mapa de Riesgos de la Ciudad de Angol 18

    Figura 7 Incendios y superficie afectada en el quinquenio 24

    Figura 8 Distribución de Incendios y Quemas controladas 2006 - 2011 25

    Figura 9 Aviso de Quemas en el Quinquenio 27

    Figura 10 Mapa de Quemas Regional 28

    Figura 11 Tendencia de la Ocurrencia de Incendios Forestales 30

    Figura12 Plano de Riesgo de LA Comuna 31

    Figura13 Macrozonas en la Comuna 32

    Figura14 Actividades desarrolladas en Prevención de Incendios Forestales 34

    Anexo 1 Integrantes del comité de emergencia de la IX región 46

    Anexo 2 Integrantes del comité de emergencia de la comuna de Angol 47

    Anexo 3 Matriz de actores sociales y procesos preventivos 48

  • Plan de Protección Comuna de Angol 3

    1. Introducción.

    Al analizar las estadísticas sobre la ocurrencia de incendios forestales en la comuna de Angol, región de

    la Araucanía, la base de datos de Incendios Forestales RAKIN (periodo 2007/08 al 2011/12, ambos

    inclusive, confirma la información de 441 incendios forestales correspondientes a incendios de

    competencia de CONAF y EMPRESAS FORESTALES. A su vez, representa una media anual de 88 incendios

    y 917 hectáreas afectadas.

    Al segregar los incendios de CONAF o de alguna empresa Forestal como Forestal Mininco o Bosques

    Arauco S.A., esta asciende a 203 incendios para CONAF, mientras que su homólogo en 238 incendios.

    Los incendios recorren cifras desde 0,01 hectárea hasta miles de ellas, tanto en plantaciones, vegetación

    natural, cultivos agrícolas, residuos de cosechas forestales y agrícolas.

    La Causa más importante de destrucción de bosques es Uso del Fuego por transeúnte, Vandalismo y

    Niños Jugando con fuego.

    Los daños como impacto económico, ambiental, cultural pueden llegar a cobrar pérdidas de vidas

    humanas como es el caso de quemas / Incendios.

    Por lo anterior, es necesario hacer visible el problema de los incendios forestales ante un conjunto de la

    sociedad donde surgen modelos de desarrollo sociales desajustados a los tradicionales equilibrios entre

    el medio urbano y rural.

    Si bien, la comuna no se sitúa en una zona de conflicto de interés, por lo tanto, y al parecer la creencia,

    puede representar un factor económico significativo para la población del entorno, es lógico pensar

    que el interés que exista por mantenerse presente, sea relativo o nulo, el caso puede darse de que el

    deseo claro es que genéricamente el grupo social promedio, haya perdido una serie de usos o

    conexiones sobre una zona que hoy es netamente forestal, o que se mantenga una reclamación o

    aspiración sobre un uso y aprovechamientos específico sobre el que se cree tenerse derechos de

    acuerdo a sus creencias o legitimaciones.

    Por lo tanto, se hace necesario formular un plan de protección comunal donde se establezcan

    estrategias de trabajo mancomunado para prevenir, mitigar el impacto, y minimizar la ocurrencia.

    Los resultados son presentados en dos categorías de análisis. Primero, un análisis de diagnóstico de la

    comuna determinado por las fortalezas ya sea económico, social o cultural, lo que finalmente determina

    el grado de desarrollo de la comuna.

    Segundo, se efectúa un diagnóstico de la ocurrencia física de los incendios forestales tratándose su

    causalidad, y otros tópicos para posteriormente ser proyectarlas ante otras situaciones y, finalmente,

    determinar el impacto ya sea económico, social o cultural

    Las cifras de perdidas indirectas pueden alcanzar hasta 7 veces el valor del daño directo, donde se

    involucra, el tamaño en superficie de los incendios, la pendiente del terreno, su estructura vegetacional

    indicando a que combustible corresponde estableciéndose un factor para cada cual, tiempo de

    recuperación de los combustibles, cuanto demorará para reestablecerse como estaba, y el daño de la

    cubierta en porcentajes.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 4

    2. DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA.

    3. REFERENCIAS INICIALES.

    Se contemplan los siguientes aspectos:

    Al año 2012, la comuna de Angol no presenta Plan de Protección Contra Incendios Forestales.

    La estrategia de CONAF y de la Comuna se ha centrado en la protección contra los incendios forestales

    basado en la realización de cortafuegos en el área de interfase de la ciudad y trabajos de reacción

    ante eventos de fuegos con amenaza a los centros poblados como por ejemplo el incendio El Retiro de

    1244 hectáreas que amenazó por completo a la ciudad de Angol en sus sectores poblacionales de El

    Retiro el Cañón y Las Acequias.

    Anexo a ello, CONAF desarrolla:

    - Acciones de prevención y combate de incendios forestales realizadas o programadas por las

    diversas instituciones de la Comuna, y los mecanismos de integración, coordinación o

    colaboración establecidos entre ellas para el cumplimiento de ese propósito.

    - Criterios preliminares de aplicación de las estrategias de descentralización y desconcentración

    para la tarea mancomunada de protección contra los incendios forestales prevista.

    - Fuentes y sistemas de información requeridos para la formulación y ejecución del Plan Comunal.

    Figura 1.

    Figura de Incendio, sector El Retiro con Amenaza a Angol.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 5

    Figura 2.

    Figura de Incendio con Amenaza a Angol –.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 6

    4. Caracterización de la Comuna.

    Se incluyen los siguientes items:

    Tabla 1.

    Aspectos a Considerar dentro del PLAN DE LA COMUNA.

    ITEM Referencia Tipo Aspectos In

    ce

    nd

    ios

    Fo

    res

    tale

    s Ambiental A

    Flora y Fauna, Clima, Topografía, Hidrografía,

    Áreas de Protección

    Socioeconómica B

    Entidades, poblacionales, Demografía,

    Infraestructura de Radiocomunicaciones, Uso de

    la tierra, Producción silvogropecuaria, Áreas de

    Interfaz, Áreas estratégicas y de seguridad.

    Estado y Conservación

    de R.N C Calificación de Áreas de restauración

    Historial de Incendios

    Forestales D

    Ocurrencia, Causalidad, Sup. Afectada, Pérdidas

    Directas, Pérdidas Indirectas, Uso del Fuego, etc.

    4.1. Generalidades de la Comuna:

    Comuna y ciudad capital de la Provincia de Malleco, Región de La Araucanía, se ubica a 128 kms. De la

    capital regional, Temuco y a 569 kms. Al sur de Santiago, la capital de Chile. Posee una superficie de

    1.194 km2 y una población de 48.996 habitantes (25.226 mujeres y 23.770 hombres). Angol acoge a un

    5,63% de la población total de la región. De sus habitantes, un 10,60% corresponde a población rural y un

    89,40% a población urbana.

    Figura 3.

    Ubicación de La Comuna de Angol.

    A. REFERENCIAS AMBIENTALES

  • Plan de Protección Comuna de Angol 7

    4.2. Hábitat (Flora y Fauna). El territorio como ecosistema, tras la identificación de las unidades naturales del territorio a nivel regional,

    se observa que la mayoría de las comunas de la Araucanía se ubican en el Valle Central y en La

    Cordillera de los Andes. Por el contrario la comuna de Angol se ubica casi íntegramente en la unidad

    natural de La Cordillera de La Costa, hecho determinante a considerar en futuras planificaciones socio

    territorial.

    Figura 4.

    Localización de la Comuna de Angol

    La particular ubicación y evolución geográfica de la zona montañosa de Nahuelbuta, ha convertido a

    este territorio en una verdadera isla biogeográfica, y un área patrimonial de biodiversidad única en

    muchos aspectos, dentro de la zona centro-sur de Chile, con tipos de vegetación y endemismos de flora

    y fauna que son excepcionales. A nivel de animales invertebrados ocurre algo similar, en especial

    insectos, ya que son numerosas las especies descritas como endémicas y exclusivas de esta área

    cordillerana costera de La Araucanía1

    4.3. Clima.

    Al norte de la Región, como es el caso de Angol, predomina el tipo templado cálido de menor

    precipitación más característico de la región del Bíobío.

    El cordón de cerros de Nahuelbuta (comuna de Angol) atrapa la influencia oceánica y los vientos

    húmedos disminuyendo las precipitaciones y aumentando los periodos secos. En la costa existe una

    variedad denominada clima templado oceánico de costa occidental, que se caracteriza por

    abundante humedad relativa y precipitaciones entre 1.000 y 1.500 mm, es en lo alto de la cordillera de la

    costa donde se producen las mayores precipitaciones.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 8

    4.4. Topografía.

    En la comuna de Angol se cuenta con las siguientes superficies de distritos topógrafos ecológicos:

    Depresional 4332.4 Há- 3,6% Presentan pendientes menores de 0,0% (Teixeira, 1980) y se corresponden con las áreas geográficas

    de la comuna tales como el río Picoiquén con sus esteros los Pantalones, Paso Oscuro, Paso de

    Piedra (de poco caudal), río Rehue y los esteros Trintre, Panqueco, Angostura, Nininco, Tronicura,

    Tariguanque, Collaco,

    Raquín, Tromenco, Reñico, Coipué, Lipillinco, Empueno, Cucacavipi, Lololhue, Trancura, Papanihue,

    Pelehue, río Huequén con sus esteros, Estero Requen el cual se alimenta del estero Cavallica y

    Quilaco; y del Estero Ñipaco que se alimenta del Estero Los Barros.

    Plano 9247 Há- 7,8% Son áreas de llanos de terraza, valles o lomadas con pendientes de 0,0 % a10, 4%. Este distrito no se

    encuentra localizado en la provincia húmeda de verano fresco, pues abarca sectores de mayor

    pendiente por encontrarse en el macró forma Cordillera de la Costa.

    Ondulado 23114.4 Há- 19,4% Son colinas con pendientes predominantes de 10,5% a 34,4%. Al interior de la comuna representa

    pequeños enclaves dentro de la provincia respectiva. Se localizan preferentemente cercanos a cursos

    de agua tipo esteros como es el caso de Estero agua de los gringos, estero Collo mallín, estero

    Rucapillán, estero agua fría. Abarcan sectores como El Manzano, Rucapillán, Vegas Blancas.

    Serrano 62063.4 Há- 52,2% Corresponde a los cerros con pendientes predominantes de 34,5% a 66,4% y es el distrito representativo

    de esta provincia abarcando la mayor superficie dentro de la comuna 62063.4 há. Las capacidades de

    uso se relacionan directamente con este distrito representado por la gran macro forma de la Cordillera

    de la Costa,

    Observándose en su mayoría capacidades de uso VII, tocada por pequeños sectores con capacidad

    de uso VI y IV en aquellos sectores donde existe una mayor presencia de esteros con mayor caudal

    como por ejemplo el estero Pino hueco, Estero Valdivia y el río Esperanza. Se encuentra en este sector

    actividad forestal, asociado a este distrito y al montano. En el sector de menor caudal (nacientes del río

    Picoiquén) sigue el uso forestal entremezclado con la capacidad de uso V. El uso de suelo se restringe a

    bosque (Parque Nacional Nahuelbuta) y praderas. Predomina el bosque nativo adulto denso. Existe un

    cambio en el uso agrícola por un uso ganadero-forestal; los matorrales desaparecen quedando en su

    lugar las plantaciones.

    Montano 20223.5 Há- 17,9% Son montañas con pendientes predominantes de 66,5% o mayores. Dentro de la provincia húmeda de

    verano fresco, aún cuando se encuentra localizada, no abarca grandes superficies, siendo

    representada solamente por pequeños sectores como Las Bandurrias, Los Alpes, La Esperanza, estero Las

    Minas y Los Toldos. Representa a la serie occidental del Batolito de Angol de alta dureza con lo que las

    aguas que cruzan estas formas son limpias y puras ya que no han podido interceptar a esta formación,

    debido al poco caudal que acarrean los esteros presentes. En este sector montano se localizan

    epicentros de sismos (nacientes del río Picoiquén) por la existencia de una posible falla inferida en el

    sector de río Esperanza, estero Quebrada honda, estero Lonco Lonco. Los usos más significativos están

    representados por el bosque y las plantaciones. Este distrito representa a cabalidad el uso de suelo

    destinado a bosque, plantaciones y en menor medida a praderas.

    4.5. Hidrografía y Geomorfología.

    Desde el punto de vista morfológico la geografía de Angol está compuesta por dos unidades relevantes,

    más una porción pequeña del territorio comunal conformado por cerros islas, hacia el sur – oriente, a

    Continuación se caracterizan estas unidades:

  • Plan de Protección Comuna de Angol 9

    a. Bloque solevantado de Nahuelbuta

    Tradicional reducto mapuche, más conocido como cordillera de Nahuelbuta, comienza con carácter

    de muro al Sur del Bíobío, en la comuna abarca 84.164 há, con un 70% de la superficie. En la IX Región se

    extiende por unos 120 Km. a partir del cordón de Maintenrehue y de los cerros Negro (537 m) y Pitrufquén

    (707 m), hasta los cerros que marginan por el Norte el valle del río Imperial. El ancho máximo de 50 km lo

    alcanza entre las localidades de Cañete (VIII Región) y Angol (IX Región), pero luego sufre un

    estrangulamiento a la altura de Purén- Contulmo donde el ferrocarril la atraviesa por una abra de poco

    más de 200 m. de altitud. Esta estrechez originada, al parecer, por la acción de la llamada falla de

    Lumaco, permite dividir el bloque en dos tramos: el septentrional que tiene realmente el aspecto de un

    bloque solevantado a altitudes de más de 1.400 m. se presenta macizo, compacto, casi sin disecciones

    fluviales y con las mayores alturas: 1.448 m en el cerro Pichinahuel, 1.472 m en el cerro Nahuel, ubicado

    en el extremo N-W de la unidad, dentro del parque nacional Nahuelbuta.

    b. Valle de Angol

    En la comuna representa un 30% del territorio con 35.345 há, pertenece a la unidad de cuencas y valles

    occidentales las cuales aparecen ligadas a la Cordillera de la Costa, pero que deben también su

    existencia a los relieves-islas que dividen la depresión Intermedia.

    Estas cuencas comienzan con la llanura del río Vergara y se extienden hasta la desembocadura del río

    Cholchol en el río Imperial. Sigue al sur la cuenca de Angol, cerrada al Este por bajas colinas de poco

    más de 200 m de altitud y drenada por los ríos Rehue y Huequén que irán al Malleco, conformando el río

    Vergara,

    Cuencas Hidrográficas

    Las cuencas u hoyas hidrográficas corresponden al espacio delimitado por el conjunto de afluentes que

    confluyen en un río principal. En la carta se puede apreciar que el espacio comunal posee cinco

    cuencas en superficie, las cuales son de tipo exorreico, es decir, vierten sus aguas a otros afluentes

    mayores.

    Figura 5.

    Carta de Cuencas Hidrográficas

  • Plan de Protección Comuna de Angol 10

    4.6. Áreas de Protección.

    Dada las singularidades del territorio comunal es posible dado los antecedentes del diagnostico

    generado reconocer los siguientes aspectos:

    Zona SNASPE. Son áreas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado y

    corresponden a ambientes naturales, terrestres o acuáticos con objetivos de conservación, tales como:

    a) Mantener áreas de carácter único o representativas de la diversidad ecológica natural del país o

    lugar con comunidades animales o vegetales, paisajes o formaciones geológicas naturales, a fin de

    posibilitar la educación e investigación y de asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, las

    migraciones animales, los patrones de flujo genético y la regulación del medio ambiente; b) Mantener y

    mejorar recursos de la flora y la fauna silvestres y racionalizar su utilización; c) Mantener la capacidad

    productiva de los suelos y restaurar aquellos que se encuentren en peligro o en estado de erosión; d)

    Mantener y mejorar los sistemas hidrológicos naturales, y e) Preservar y mejorar los recursos escénicos

    naturales y los elementos culturales ligados a un ambiente natural.

    En la comuna está el Parque Nacional Nahuelbuta, que fue creado en 1939, y se sitúa en plena cordillera

    de Nahuelbuta, al oeste de Angol en la región de La Araucanía. En el Parque hay hitos tales como el

    Mirador Cerro Anay y el Mirador Piedra del Águila, infraestructuras turísticas como áreas de camping,

    áreas de picnic y centros de información ecológica. Esta cordillera posee las condiciones necesarias

    para que la araucaria, árbol que habitualmente se encuentra en la precordillera y cordillera de los

    Andes, se desarrolle cerca de la costa, existiendo ejemplares cuya edad se calcula de 2 mil años. La

    existencia de esta especie arbórea le entrega un alto valor al parque, cuyo nombre en lengua mapuche

    significa "tigre grande"; además de esta especie arbórea, se encuentran coigües, robles, lengas y plantas

    insectívoras. Entre las aves y mamíferos que se pueden encontrar destacan zorros, carpinteros negros,

    chucaos y churrines.

    Zona de Preservación Bosque Nativo. Son aquellas que poseen formaciones vegetacionales nativas,

    dentro de las cuales pueden encontrarse ejemplares en alguna categoría de conservación.

    Adicionalmente, la importancia de estas áreas radica en el creciente retroceso que ha tenido el bosque

    nativo en la comuna, principalmente debido a la introducción de plantaciones forestales de explotación

    comercial.

    En estas zonas se considera importante conservar las formaciones vegetacionales nativas,

    especialmente aquellas vinculadas a cauces superficiales y otras próximas a zonas del SNASPE. Los

    objetivos de protección para esta zona están asociados a la mantención de la biodiversidad,

    recuperación de hábitats naturales y ambientales de atractivo paisajístico.

    Los usos recomendados para esta zona estarán relacionados con potenciales actividades turísticas,

    vinculadas a usos recreacionales tales como senderos y miradores. Sin perjuicio de ello, cualquier acción o intervención de la masa boscosa en estas áreas estará condicionada a las exigencias impuestas por la legislación sectorial vigente y será de tuición de CONAF su aplicación.

    Dado que la superficie comunal disponible con estas formaciones vegetales nativas es bastante

    reducida en la comuna, se sugiere condicionar la aprobación de planes de manejo en esta zona con

    medidas más exigentes para el reemplazo posterior de vegetación nativa, en caso que estos sean

    aprobados.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 11

    B. REFERENCIAS SOCIOECONÓMICAS.

    4.7. Entidades Poblacionales.

    4.7.1. Sistema Urbano - Rural - Antecedentes Generales. Los Distritos Angol cuenta con 17 distritos, pero con grandes diferencias en cuanto a la cantidad de población que

    vive en ellos. Con el objeto de mostrar ésta situación, a través de una mayor desagregación territorial, la

    siguiente tabla muestra la localización de la población total de Angol en 2002 según sus distritos:

    Tabla 2.

    Población distribuida por distritos

    Distritos de Angol Población 2002 Porcentaje de el total

    Estación 20.292 41,42

    Regimiento 7.463 15,23

    Hospital 5.541 11,31

    El Cañón 4.792 9,78

    Huequén 3.079 6,28

    Centro 2.175 4,44

    El Rosario 1.844 3,76

    Maintenrehue 691 1,41

    Lealtad 607 1,24

    Itraque 583 1,19

    Colonia Manuel Rodríguez 534 1,09

    Chanleo 512 1,04

    Los Alpes 269 0,55

    Lolenco 261 0,53

    Agua fría 175 0,36

    San Rafael 138 0,28

    Rezagados 40 0,08

    Total 48.966 100.0

    Fuente: Censo Población y Vivienda 2002

    Se puede apreciar una gran concentración de población en los distritos de Estación, Regimiento,

    Hospital y El Cañón. En esos 4 distritos vive más del 75% de toda la población de la comuna, en cambio,

    existen varios distritos con cantidades muy pequeñas de población, incluso por debajo de las 1.000

    personas.

    Distribución según Zonas Rurales y Zonas Urbanas Considerando las zonas básicas de la comuna de Angol se puede detectar una importante urbanidad

    en la actualidad, incluso superior al promedio nacional. Los datos a continuación indican la evolución

    entre 1982 y 2002 (con los últimos tres Censos de Población y Vivienda) de la estructura de la población

    según zonas urbanas y rurales:

  • Plan de Protección Comuna de Angol 12

    Tabla 3.

    Distribución de población por zonas rurales y urbanas, en relación al Censo 1992 y 2002.

    1982 1992 2002

    Territorio Porcentaje de la Población total según zonas

    Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

    Región 82,2 17,8 83,5 16,5 86,6 13,4

    Araucanía 56,9 43,1 61,3 38,7 67,7 32,3

    Angol 78,5 21,5 84,7 15,3 89,4 10,6

    Fuente: Elaboración propia en base a Censos de Población y Vivienda, 1982, 1992 y 2002.

    Como se puede observar, entre 1982 y 2002 aumenta el porcentaje de población viviendo en zonas

    urbanas, tanto a nivel nacional como a nivel regional y comunal. Esta es una tendencia natural, dado

    que las actividades económicas en el campo tienden hacia el estancamiento de largo plazo y

    aumentan las actividades de servicios, todo lo que hace necesario un proceso migratorio entre el

    campo y la ciudad. En el caso de Angol hay que destacar que posee mayor población urbana que el

    promedio de La Araucanía en todos estos años, pero es necesario considerar que en nuestra región

    presenta una alta ruralidad a nivel nacional.

    4.7.2 Población Mapuche.

    De las etnias nacionales, la etnia Mapuche es la que tiene la mayor población a nivel nacional,

    ocupando un 85,6% del total de la población que pertenece a alguno de los ocho grupos étnicos

    reconocidos en el país.

    En la IX región de La Araucanía, 203.221 personas son declaradas Mapuches, lo que constituye el 33,63%

    de la población total de la región. Ésta es la región que concentra la mayor proporción de población

    mapuche del país con relación al total nacional. El 69% de la población mapuche se concentra en el

    área urbana, mientras que el 31% restante se distribuye en el área rural.

    Tabla 4.

    Población Mapuche IX Región de La Araucanía.

    Región Población

    Total

    Población

    Mapuches % / País

    % / Total

    Mapuches

    País 15.116.435 604.349 4,00% --

    IX 869.535 203.221 1,34% 33,63%

    RM 6.069.185 182.963 1,21% 30,27%

    X 1.073.135 100327 0,66% 16,60%

    VIII 1.861.562 53.104 0,35% 8,79%

    Resto 5.251.018 64734 0,43% 10,71%

    Fuente: Censo 2002

    Comunidades Indígenas

    Corresponde a aquellos sectores donde se asientan comunidades indígenas protegidas por la Ley 19.253

    de Reconocimiento, Protección y Desarrollo de tierras indígenas. Estas comunidades se han

    caracterizado por altos niveles de vulnerabilidad y pobreza, lo que incide en la elaboración de

    programas especiales y de infraestructura para los territorios que comprenden las mismas.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 13

    Sus rasgos culturales han permitido el surgimiento de una artesanía característica y el incremento de un

    comercio ligado a la actividad hortícola y a la ganadería menor, sin embargo a escala comunal sólo se

    concentra el 18% del total de la población mapuche de la comuna, 4.009 habitantes, preferentemente

    en el valle de Angol (Itraque, Lolenco, Colonia Manuel Rodríguez, Lealtad, Huequén, Regimiento,

    Estación) con 686 habitantes declarados mapuches, mientras en el área Nahuelbuta (Los Alpes,

    Maitenrehue, San Rafael, Chanleo, Agua Fría, El Cañón, El Rosario, Hospital) se concentran 325

    mapuches equivalentes al 5,8% de la población étnica comunal. En la Figura se ilustran las comunidades

    de la comuna señaladas por el Catastro de suelos indígenas realizado por CONADI, las que rodean la

    ciudad de Angol y se detalla su actual situación:

    Tabla 5.

    Catastro de Suelos Indígenas realizado por la CONADI

    Nº Denom. Municipal NOMBRE ROL DIVISION TITULO

    1. CANCURA Dionisio González Hueliñir 1440-2 Indivisa 52

    2. Francisco Catrío 1440-4 Indivisa 53

    3. Margarita Traipi 1440-1 Parte Indivisa 54

    16. Calixto González Hueliñir 1439-1 Indivisa 51

    4. BUTACO Eugenio Renalqueo 1438-26 Indivisa 469

    5. No conocida Juan Quintre 1438-9 Parte Ley 17729 472

    6. TRARULEMU Ignacio Loncon /Juana Huaiquil 112-3-4 otros

    Leyes 4111 y

    14511 481

    7. Juan Marín Rayín 114-5 Ley 17729 537

    15. Pedro Lonconao

    114-6-7 Otros Leyes 4111 y

    14511 2674

    8. No conocida Juan Hueraleo 1438-5 Indivisa 576

    9. No conocida Francisca Huenuñir V. de Mellín 1438-3 Leyes 4111 y

    14511 594

    10. No conocida Francisca Viluñir V. de Coilla 1438-3 Indivisa 630

    11. Junta PICOIQUÉN Manuel Calvuqueo 1484-7-8 otros

    Leyes 4111 y

    14511 631

    12. CHACAICO Pedro Ancamilla 1443-7-8 Otros

    Leyes 4111 y

    14511 1408

    13. No conocida Antonio Curvas León 466-9-11 Leyes 4111 y

    14511 1431

    14. RED. HUEQUÉN Juan Segundo A. 1221-72-75 Leyes 4111 y

    14511 1547

  • Plan de Protección Comuna de Angol 14

    4.8. Demografía.

    Población Total y Superficie Territorial Según el último Censo de Población y Vivienda, realizado en 2002, la población total de la comuna de

    Angol era solamente de 48.996 personas, cifra que representaba el 5,63% de la población total de La

    Araucanía y el 0,32% de la población del país. Es preciso mencionar que comparativamente, desde el

    punto de vista regional su población es relativamente importante, sobre todo considerando su extensión

    territorial.

    La extensión territorial de Angol es relativamente pequeña. La superficie total de esta comuna es de

    1.194,4 kilómetros cuadrados. Esto es el 3,75% de la superficie de La Araucanía y el 0,16% de la superficie

    total del país. O sea, en cuanto a extensión territorial Angol tiene una presencia relativa algo menor que

    cuando se considera la cantidad de población.

    Tomando la población del año 2002 y la superficie en kilómetros cuadrados se obtener la densidad de

    población, que es el número de personas por kilómetro cuadrado (población / superficie). En la siguiente

    tabla se muestran los resultados:

    Tabla 6.

    Densidad de Angol en relación a la Región y País.

    TERRITORIOS Densidad 2002

    PAÍS 19,98

    La Araucanía 27,31

    Angol 41,02

    Fuente: Elaboración propia, base Censo INE 2002

    4.9. Uso de Suelos. Capacidad de Uso del suelo En el sector de la comuna de Angol encontramos un predominio de suelos ondulados a montañosos, en terrazas marinas altas y valles Inter montanos, los cuales poseen suelos de excelente capacidad de uso. En el estudio integrado de IREN de 1970 se distinguen clases de suelo según su capacidad, con las cuales se puede caracterizar a la comuna de Angol y presentan dos patrones de uso: Unidad de predominio agrícola: constituida por las áreas de Angol y Los Sauces, en su valle fértil, se encuentran suelos de clase III y predominantemente IV y pequeños sectores I y II.

    Tabla 7.

    Uso de Suelo Agrícola

    USO AGRÍCOLA Hectáreas

    Rotación cultivo-pradera 12466.394 Vegas 32.51 Terrenos de Uso Agrícola 17289.514

    Praderas Perennes 11689.88

    Total 25917.298 Fuente: Elaboración propia a partir del análisis del POT

  • Plan de Protección Comuna de Angol 15

    Tabla 8.

    Unidad de predominio forestal: constituida por el área Cordillera de la Costa (Nahuelbuta); Ocupa

    suelos VI y VII.

    USO FORESTAL Hectáreas

    Exótica asilvestrada 392.557 Plantación abierto 245.8

    Plantación Denso 194.238

    Plantación semi-denso 55.07

    Achaparrado denso 625.048

    Adulto-renoval abierto 8.203

    Abierto 112.792

    Renoval denso 2965.113

    Adulto semi-denso 614.79

    Adulto denso 2057.371

    Total 7270.982 Fuente: Elaboración propia a partir del análisis del Plan de ordenamiento territorial.

    De la carta de capacidad de usos de suelos elaborada por CIREN 1970, a escala 1:250.000, y en el

    marco del estudio del Plan de Ordenamiento Territorial de Angol, se desarrolló un trabajo en terreno que

    modifica las clases de uso en algunos sectores detallando las actuales capacidades de uso de suelo de

    la comuna en una escala 1:50.000 de mayor detalle. Los suelos según su capacidad tienen las siguientes

    superficies:

    Tabla 9.

    Capacidad de Uso de suelo

    Clase Superficie Porcentaje

    I 30,554 0,03

    II 2814,973 2,35

    III 6691,410 5,84

    IV 18273,978 15,27

    VI 40451,715 33,802

    VII 51127,437 42,72

    4.10. Producción Silvoagropecuaria.

    La actividad agrícola tradicional sufre una crisis en la región, de la que la comuna de Angol no está

    ajena. Por una parte, en la región y en la comuna han predominado las actividades agropecuarias

    extractivas, sin agregación de valor. Por otra parte, está presente una agricultura campesina,

    fuertemente arraigada a cultivos tradicionales, asociada a técnicas inadecuadas de uso del suelo,

    minifundio, sin títulos de dominio, con prácticas de monocultivo de trigo y fuerza de trabajo familiar. Si

    bien existe una agricultura empresarial, ligada a los mercados externos, y que aprovecha las ventajas

    comparativas en clima y riego, ella no contrarresta la tendencia a la pérdida de competitividad de la

    actividad agropecuaria en su conjunto. Esto marca la tendencia de reemplazo en el uso del suelo

    agrícola de la actividad agropecuaria tradicional por la actividad forestal, agregado a condiciones

    naturales que favorecen las plantaciones de bosques exóticos.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 16

    En el último tiempo, la producción forestal ha experimentado un incremento importante, en especial la

    plantación de eucalipto y pino. La Industria de la Celulosa también es una de las de mayor producción,

    debido al emplazamiento en Mininco de CMPC Celulosa Planta Pacifico.

    Existe también en la comuna una creciente expectativa por el desarrollo de las actividades

    hortofrutícolas (producción de berries como el arándano y las frutillas), ante la decadente actividad

    agrícola tradicional (granos) y ganadera. Esta actividad naciente, pero de gran demanda en el

    mercado internacional.

    4.11. Estructura Vial.

    La jerarquía vial y la operación de los diversos modos de transporte, quedan supeditada a la actividad

    propia de la ciudad de Angol y su relación con las localidades de la provincia de Bíobío y de la

    provincia de Arauco, ambas de la VIII Región, y con la capital de la IX Región y localidades intermedias.

    Y a través de las vías que permiten esta relación, también con el resto de las localidades rurales de

    inferior jerarquía. La inexistencia de poblamiento de similar envergadura dentro de la comuna, ha

    permitido el desarrollo de ésta red vial, de tal forma de dar acceso a los asentamientos emplazados en

    el valle tales como Itraque, El Parque, San Luis del Fortín, Lolenco, Colonia Manuel Rodríguez Alboyanco y

    otros a través de caminos de menor jerarquía, y a El Vergel, Santa Elena, Chacaico y Trarulemu

    directamente.

    Hacia el sector de Nahuelbuta la accesibilidad principal está en torno al camino que va desde

    Pellomenco hacia Coyanco, pasando por asentamiento tales como Maitenrehue, Cerro Negro y La

    Animas, y también desde El Cañon hacia Vegas Blancas pasando por El Manzano hasta llegar al Parque

    Nacional de Nahuelbuta, y hacia Pochocoy pasando por La Fontana, El Maqui, Quebrada Honda y Los

    Alpes, sector este último que presenta condiciones de despoblamiento progresivo. La comuna presenta

    una adecuada cobertura de transporte público por las vías de carácter intercomunal y que a la vez son

    las que cuentan con carpeta de pavimento de hormigón o asfalto, y también por la ruta Pellomenco a

    Coyanco, no así por el resto de las vías. En el caso de la ruta a Nahuelbuta, hacia Pochocoy, la

    locomoción pública es de baja frecuencia. En esta área existe un servicio particular de transporte, de

    apoyo a los establecimientos educacionales emplazados allí. De acuerdo a la información de la

    Dirección Provincial de Vialidad, se ha proyectado la pavimentación de los caminos Angol-Vegas

    Blancas y Angol-Maitenrehue para el año 2006, y se está aplicando los programas de Conservación

    periódica de recebo del camino Angol- Vegas Blancas, Sello asfáltico del camino Angol- Los Sauces y

    Conservación global Cordillera de Nahuelbuta.

    4.12. Áreas de Interfaz.

    Los sectores que agrupan la comuna de Angol reconocen los tres tipos de zonas :

    Zona Preferentemente Forestal. Estas zonas reconocen el uso forestal actual presente en el territorio de la

    comuna de Angol y su objetivo es, por lo tanto, consolidar o concentrar la explotación forestal de

    plantaciones exóticas en: i) aquellas áreas donde actualmente se desarrolla dicha actividad y ii)

    aquellos suelos con categorías de uso entre V y VII. Coincidentemente, los suelos con bajo valor

    productivo se localizan en parte importantes de las zonas forestales existentes en la actualidad en la

    porción centro-oriental de la comuna.

    Zona Preferentemente Agrícola. Estas zonas reconocen el actual uso agrícola del suelo en el territorio de

    la comuna de Angol. El objetivo de esta zona es consolidar o concentrar la explotación agropecuaria

    en: i) aquellas áreas donde actualmente se desarrolla dicha actividad y ii) aquellos suelos con

    categorías de uso entre II y IV.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 17

    Por corresponder a zonas de calidad de suelo óptima para la realización de estas actividades se debe

    privilegiar la función agrícola por sobre otra, por lo que sólo se pueden autorizar actividades que estén

    encaminadas o complementen el uso agrícola, quedando los cambios de uso supeditados a esta

    prioridad. No se recomienda realizar trabajos que impliquen remoción de suelo en ninguna modalidad

    extractiva.

    Zona Preferentemente Silvoagropecuaria. En estas zonas se permitirán los usos forestal, ganadero o

    agrícola y, a la vez, se reconoce en ellas la capacidad de implementarlos en forma integrada a través

    de sistemas silvoagropecuarios.

    En cada una de las zonas descritas se aplica el Uso del Fuego como herramienta silvoagropcuaria, es

    decir como quema controlada. En aquellas zonas declaradas como sitio urbano, CONAF no otorgará

    comprobante de aviso de quema controlada, quedando dicha función a cargo del servicio el

    Departamento de salud, o del medio ambiente de la comuna.

    C. PROBLEMAS AMBIENTALES.

    La comuna presenta diversos riesgos medioambientales como ruidos, inundación, remosión de masas en

    las riberas de ríos, etc. Por otra, los incendios forestales y las áreas no dejan de estar vulnerables y

    susceptibles a la generación, donde además existen plantaciones.

    Tabla 10.

    Ubicación de áreas vulnerables, Comuna de Angol.

    Sector / Zona Riesgo

    ANGOL

    La localidad de Angol presenta riesgo de incendio en la periferia del área poblada en

    todo su límite Sur Principalmente. Las principales zonas con riesgo de incendio son:

    - Límite urbano Sur entre Sector Huequen a Sector El Cañon: plantaciones forestales,

    pastizales y matorrales.

    - Limite urbano Sur Oeste y Nor Oeste entre Cancha Avance y Población San Pablo y

    Los Perales: Plantaciones Forestales, pastizales y matorrales.

    - Sector Norte de Río Huequen llamado Parcelas los Confines: Desechos Agrícolas,

    desechos de poda de Frutales, pastizales y matorrales.

    COYANCO

    Se ha detectado como área susceptible al riesgo de incendio el flanco sur de la localidad,

    debido a la presencia de plantaciones forestales. Y el eventual aislamiento que podría

    ocurrir con un incendio de magnitud al existir en su mayoría puentes de madera en

    caminos angostos y rodeados de masa forestal.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 18

    Figura 6.

    Mapa de riesgo Incendios de la Ciudad de Angol.

    Al analizar la ocurrencia de incendios forestales, se analiza solo la ocurrencia en predios particulares y no

    de empresas forestales como de Bosques Arauco S. A., Forestal Mininco, los cuales poseen su propio

    Programa de Protección con retornos vía seguros, etc. Para la comuna de Angol, el cuadro 8 muestra la

    distribución máximo de ocurrencia y se produce en rangos que van desde de 0,01 a 5 hasta 50.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 19

    D. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES.

    Acciones de restauración.

    Para CONAF u otra organización será vital verificar la verdadera furia del fuego traducido en su daños, la

    cual muchas veces dejará una cicatriz en los suelos, árboles, etc. que con el correr de los años y en el

    mejor de los casos, puede ser restaurada naturalmente por la vegetación residual (rebrote). Si no se dan

    estas condiciones, el sector afectado comienza un lento proceso de deterioro producto de la inexistente

    capa protectora del suelo -la vegetación (deforestación)- se encuentra ausente o escasamente

    presente y su rol protector no se cumple.

    Debido a que las pérdidas de suelo se presentan en los primeros meses, es necesario actuar en labores

    de restauración de la cobertura vegetal, especialmente, en terrenos con pendiente y textura

    favorecedoras de la erosión situadas en áreas climáticas con mayor riesgo de erosividad pluvial.

    Tal como se ha señalado, después de que ocurre un incendio, se originan una serie de procesos que

    contribuyen en el tiempo a degradar el sector afectado. Siendo necesario detenerlos a través del diseño

    y ejecución acciones destinadas a restaurar totalmente el hábitat destruido o degradado, o a crear

    unas condiciones equivalentes a las de dicho hábitat, de forma que, si no fuera posible reproducirlo

    fielmente, al menos se consiga condiciones similares al estado inicial.

    Típicamente se distinguen dos tipos de tratamientos: los que actúan en las laderas y los que se efectúan

    en los cauces. Los tratamientos en las laderas son prioritarios, porque es en esos lugares donde se forman

    los principales flujos de escorrentía responsables de la aceleración de las pérdidas de suelo por erosión.

    Las medidas de rehabilitación tratan de estabilizar el suelo, controlar el movimiento de los sedimentos,

    mitigando los posibles riesgos o propiedades o infraestructuras. Esos tratamientos no buscan la

    restauración del ecosistema, sino que son medidas de emergencia para proteger el suelo hasta que la

    cubierta vegetal se recupere.

    Los tratamientos en la ladera están diseñados para reducir la escorrentía y la erosión en las laderas,

    evitando la disposición de sedimentos en zonas no deseadas. Se ejecutan para limitar o evitar el

    movimiento de los sedimentos hacia los cauces, las zonas habilitadas u otros lugares que sea necesario

    proteger.

    En Chile la restauración se realiza escasamente, sólo acciones aisladas, siendo necesario cerrar el ciclo

    de la protección contra incendios forestales.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 20

    SEGUNDA

    PARTE

  • Plan de Protección Comuna de Angol 21

    5. INTRODUCCIÓN A MANEJO DEL FUEGO. 5.1 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.

    Análisis de Peligro: Esta representado por el estudio de las condiciones ambientales que determinan la

    susceptibilidad de la vegetación a la ignición o inflamabilidad y al esfuerzo requerido para el control del

    fuego.

    Análisis de Pérdida o Daño: Definido como los daños causados y potenciales, que provocarían los

    incendios forestales en el área de estudio.

    Áreas Prioritarias de Protección: Se entiende como la identificación de aquellas áreas que representan

    ciertos niveles de exigencia o interés de proteger de acuerdo a ciertos criterios.

    Aviso de Quemas: Documento mediante el cual la Corporación Nacional Forestal deja constancia, que

    el usuario ha manifestado su intención de hacer Uso del Fuego, el cual queda reflejado mediante un

    comprobante de Aviso de Quemas Controladas otorgado por la Corporación

    Cortafuego: Es una faja de terreno desprovista de vegetación, natural o artificial, que se construyen

    preventivamente, para impedir la propagación del fuego, cortar la continuidad de los combustibles, de

    ancho variable y que se raspa hasta el suelo mineral, se ejecuta con herramientas y maquinaria

    Comprobante Aviso de Quema: Documento normalizado, de validez legal, es exigible al momento de

    ejecutar la faena, establece compromisos, no exime de responsabilidad al usuario, es nominativo, es

    intransferible, identifica al solicitante, predio, comuna, tipo y objetivo de la quema, croquis del área de la

    quema, entrega antecedentes técnicos, se asigna fecha / hora.

    Calendario de Quema: Es un calendario específico, que coordina territorialmente la demanda por

    hacer uso del fuego y validado oficialmente a través de una resolución emitida por el Director Ejecutivo

    de la institución

    Extinción, Supresión o Combate: Según CONAF (1986), es el despliegue y operación de hombres y

    materiales, bajo estrategias, tácticas y métodos apropiados, con el objetivo final de extinguir los

    incendios forestales que se originan en un área bajo protección. Se logra mediante un proceso

    ordenado conforme a las decisiones tomadas y aplicando la solución correcta a cada problema táctico

    en la forma que se presente, mediante la determinación de acciones y la evaluación de las situaciones

    que pudieran presentarse en el futuro, y disponiendo de antemano de los medios adecuados para

    dominarlas.

    Fuego: El fuego es una reacción química, del tipo oxidativa, que se realiza a gran velocidad, a

    temperaturas elevadas y con reacciones sucesivas en cadena, entregando como resultado final energía

    calórica y lumínica. Se identifican dos procesos que ocurren de forma simultánea: pirólisis y combustión.

    La primera es el estado inical de descomposición química que ocurre a temperaturas elevadas y la

    segunda es la rápida producción de calor y oxidación exotérmica de los vapores pirolizados que

    escapan de la superficie del combustible.

    Fiscalización: Sanciona la intención de usar el fuego bajo la modalidad de Plan de Quema, cuyos

    antecedentes analiza a la luz de la información aportada por el usuario y verifica sus prescripciones

    técnicas en terreno con anterioridad a la ejecución.

    Incendio Forestal : La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación define a

    los incendios forestales como: “Cualquier incendio o fuego producido en las tierras forestales y que no se

    utiliza como medio para la protección u ordenación del bosque, conforme a un plan autorizado”

    Manejo del Fuego : El manejo del fuego persigue los objetivos primordiales de minimizar las pérdidas o

    daños provocados por el fuego en predios rurales y la utilización del fuego como una herramienta en el

    manejo de los recursos naturales renovables. Este objetivo se logra a través de un conjunto de

  • Plan de Protección Comuna de Angol 22

    actividades determinadas con antelación. Los elementos primordiales del manejo del fuego son la

    Prevención, Presupresión, Supresión o Combate y Uso del Fuego.

    Oficina receptora de quemas: Oficina pública facultada y especialmente habilitada por CONAF, para

    servir de nexo entre ésta y quien deseen hacer Uso del Fuego en virtud del Decreto Supremo N° 276 de

    1980 y las normativas definidas por CONAF.

    Prevención: Conjunto de medidas, acciones, normas o trabajos tendientes a evitar la ocurrencia de

    incendios forestales. El objetivo de la prevención es eliminar los fuegos que se inician debido a causas

    evitables y minimizar el daño producido.

    Paralización de Uso del Fuego: Documento en el cual se registra que el propietario o encargado de la

    actividad, no cumple con las medidas de seguridad mínimas para efectuar la aplicación del uso del

    fuego. Dichas situaciones pueden corresponden a que, el propietario cuenta con el aviso de quema,

    pero no se han tomado las medidas de seguridad correspondientes, o los datos contenidos en el

    comprobante son falsos o maliciosos. Junto con la notificación de prohibición el funcionario fiscalizador

    deberá retirar el comprobante de aviso de quemas, de no ser posible deberá dejar constancia de esto

    en Carabineros de Chile.

    Peligro: Condiciones del ambiente físico, especialmente de los combustibles que facilitan la

    propagación del fuego, por ejemplo; acumulación de material vegetal seco en zonas de alto trafico de

    personas, ausencia de cortafuegos en áreas con residuos agrícolas, forestales o en vertederos, etc.

    Plan de Quemas Prescritas: Documento técnico mediante el cual se establece el objetivo de la quema y

    los parámetros píricos máximos permisibles de comportamiento del fuego. Para ello se dan las pautas de

    ordenamiento de los combustibles a quemar, las medidas de seguridad y valores meteorológicos que

    deben esperarse y que permitan mantener el fuego bajo control. Como los factores que determinan el

    comportamiento del fuego son específicos para cada sitio y oportunidad, una prescripción de quema

    debe ser siempre específica para cada objetivo y sitio.

    Presupresión: Organización de antemano, para hacer frente a las distintas situaciones que se puedan

    presentar al momento en que se produzca un incendio forestal, a fin de poder actuar eficaz y

    oportunamente-. El objetivo es estar preparados y organizados para sofocar el incendio en el plazo más

    corto posible, tiene relación con la capacitación, preparación y distribución del personal y los materiales,

    la movilización de los mismos y el suministro de recursos.

    Quema Controlada: Es la acción de usar el fuego para eliminar vegetación en forma dirigida,

    circunscrita o limitada a un área previamente determinada, conforme a normas técnicas

    preestablecidas, con el fin de mantener el fuego bajo control.

    Quema Forestal: Corresponde a la quema de: especies vegetales en plantaciones forestales, desechos

    de explotación forestal, desechos de podas y raleo (pino, eucaliptos, otros), en terrenos de APTITUD

    PREFENTEMENTE FORESTAL

    Quemas Controladas a Orilla de las Carreteras: Ejecución de Quemas situadas dentro de la franja

    oscilante entre 200 a 500 metros, colindante a las carreteras de la región, y el USUARIO debe presentar

    en CONAF un PLAN de QUEMAS PRESCRITAS

    Recomendación Preventiva: Documento en el cual se detecta cualquier situación de riesgo de incendios

    forestales, donde un funcionario de la corporación y/o ONG procede a dejar una recomendación

    preventiva” al propietario del predio, o quien esté en el predio en ese momento, o bien a la persona a

    cargo de la actividad.

    Receptor de Uso del Fuego: Funcionario público ya sea de Carabineros de Chile o Conaf, el cual ha sido

    capacitado y habilitado por CONAF, para la emisión de comprobantes de Avisos de Quemas

    Controladas.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 23

    Riesgo: Acción humana que gatilla la probabilidad que se inicie un incendio forestal, por ejemplo;

    pirómano, negligencia, fogatas en áreas no habilitadas, faenas de cosechas agrícolas con maquinaria

    defectuosa o sin mantención.

    SNASPE: Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado

    Sectores Especiales para la Aplicación del Uso del Fuego: Corresponde a sectores delimitados, cuyas

    superficies son de menor tamaño que la comuna donde se sitúan, para todos los efectos son tratados

    con un nivel de máxima restricción y por lo tanto requiere la presentación de un Plan de Quemas, que

    será sancionado por Conaf, como por ejemplo, quemas a Orilla de las Carreteras principales y

    transversales, cerca de Líneas o estructuras de Alta Tensión, del sistema SNASPE, etc

    Sectores con Prohibición de Uso del Fuego: Corresponde a sectores definidos técnicamente por la

    Corporación Nacional Forestal, donde está prohibido la aplicación del uso del Fuego en: una franja de 1

    Km. de las riberas de lagos y lagunas naturales o artificiales, en las partes superiores de las Cuencas

    abastecedoras de agua potable, una franja de 2 Km. alrededor de las unidades insertas en el Sistema

    Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Parques Nacionales, Reservas Nacionales y

    Monumentos Naturales) y una franja de 15 Km. del límite con Argentina, desde Noviembre a Marzo del

    año siguiente.

    Uso del Fuego: Es la Utilización del fuego como una herramienta de trabajo para el manejo de recursos

    silvoagropecuarios mediante el uso de quemas programadas o prescritas.

    La Corporación Nacional Forestal (CONAF), desarrolla las tareas de prevención y combate de incendios

    forestales a través del Departamento Manejo del Fuego (DMF), las cuales han sido encomendadas por el

    Decreto Supremo Nº 733/82 del Ministerio del Interior, estando además muchas de sus tareas señaladas

    en la Ley de Bosque de 1931 y el Decreto Nº 276/80 sobre Uso del Fuego.

    Zonificación de uso del fuego: Corresponde a un determinado número de comunas de la región y que

    han sido agrupadas, de características similares en cuanto a la problemática de uso del fuego y sobre

    las cuales se aplica un tratamiento normativo similar. Las variables a considerar se han concebido bajo la

    premisa de facilitar la tramitación de los usuarios y reducir el riesgo de incendios forestales.

    HISTORIAL DE INCENDIOS FORESTALES - Diagnóstico de la Comuna.

    6.0 Ocurrencia de Incendios Forestales La comuna ha presentado una diversidad de incendios los cuales en general no han presentado

    problemas hacia los sectores urbanos, Salvo la situación ocurrida el 18 de Enero de 2005 donde el

    Incendio El Retiro amenazo la interfaz de los sectores El Retiro, Las Acequias y El Cañon.

    Numero de incendios y superficie afectada de la comuna de Angol en el periodo 2006-2007 al 2010-

    2011, Región de La Araucanía.

    Tabla 11.

    Ocurrencia de Incendios Forestales de la Comuna

    Datos Periodos Total

    Quinquenio

    Promedio

    Quinquenio 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

    N° de Incendios 165 114 52 49 61 441 88

    Superficie (há) 190 4151 19 51 132 4.543 917

  • Plan de Protección Comuna de Angol 24

    Figura 7.

    Incendios y Superficie Afectada en el Quinquenio : Ciudad de Angol.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

    Nº de Incendios Superfice Afectada (HA)

    Incendios Forestales y Superficie Afectada comuna de ANGOL

    La figura 7 representa el número de incendios forestales, registrados en la comuna de Angol, para el

    periodo 2007-2008 al 2011-2012, región de La Araucanía.

    de

    Ince

    nd

    ios

    Sup

    erfi

    cie

    (há)

  • Plan de Protección Comuna de Angol 25

    Figura 8: Mapa de Ocurrencia y Quemas Comuna de Angol.

    Distribución del número de Incendios y Superficie habilitada a través de quemas controladas en la

    comuna de Angol durante el periodo 2006-2007 al 2010-2011.

    De acuerdo los antecedentes expuesto y su análisis previo, se establece la necesidad de elaborar un

    Plan de Protección contra Incendios Forestales para la comuna de Angol, comuna que a nivel país,

    presenta un emergente número de incendios forestales y una importante superficie que se habilita a

    través del uso del fuego, además la comuna se sitúa en el tercer lugar de entre las comunas con mas

    incendios en el quinquenio analizado (Ver Figura 10), por lo tanto se hace de suma importancia adoptar

    medidas de mitigación para disminuir el riesgo de incendios forestales en la comuna.

    6.1 Causalidad.

    En La Araucanía el 99,9% de los incendios forestales tiene su origen en actividades antrópicas o de

    agente humano, ya que su complemento se produce de forma natural como por ejemplo rayos o

    volcanismo.

    El Universo analizado asciende a 441 incendios entre CONAF y empresas Forestales (238) como Forestal

    Mininco S.A., Bosques Arauco S.A. etc. totalizando 441 eventos entre ambas empresas. Lo anterior,

    representa el 10% de la comuna respecto a la totalidad de ocurrencia en el quinquenio

  • Plan de Protección Comuna de Angol 26

    Genéricamente, los incendios antrópicos es indudable que tengan una estrecha relación con el

    aumento o disminución de las actividades silvoagropecuarias, problemas sociales, legitimidad de

    terrenos y por ende conflictos, gente orate en le sector, aumento de la población, aumento de la

    conectividad hacia terrenos urbamo-rurales, mayor presencia de población en terreros rurales durante

    el periodo estival. Por ello, se debe invertir en Prevención, en una campaña del ámbito de la comuna.

    Esta debe ser sistemática y a largo plazo.

    Las principales causas de incendios forestales, son de carácter estimativas y son realizadas

    mayoritariamente por Jefes de Brigadas de CONAF y personal técnico, quienes desarrollan labores de

    control y extinción de incendios.

    En los últimos 5 años la causalidad de la comuna de Angol se atribuye principalmente a Uso del Fuego

    por Transeúnte (104 Incendios-24%), Vandalismo (103 Incendios – 23%), niños jugando con fuego (44

    Incendios- 10%), atentado incendiario por conflicto (46 incendios-10%), Pirómano-Insano Mental que

    disfruta del Fuego (13 Incendios-3%), y Otros Intencionales No clasificados (11 incendios-3%).

    6.2 Superficie Afectada.

    La superficie total afectada en su comuna entre incendios de competencia de CONAF y empresas

    forestales corresponde a 4.543 hectáreas. Al efectuar una segregación por tipo de combustibles, la

    importancia la constituye las plantaciones forestales y la vegetación natural. Lo anterior, considera la

    afectación correspondiente a incendios de ámbito de CONAF y de empresas forestales como Forestal

    Mininco S.A, Bosques Arauco S.A, etc.

    Tabla 12.

    Superficie Afectada Comuna de Angol en sus Últimas 5 Temporadas.

    N° Incendios Plantaciones V. Natural Cultivos Desechos Total Afectado

    441 3919 535 0,3 89 4542,3

    6.2.1. Historial de Uso del Fuego.

    Donde mayormente se utiliza el fuego en la comuna es por camino a Renaico, y hacia Collipulli, por

    ende, desde una perspectiva medioambiental, tanto la ocurrencia de incendios así como de Uso del

    fuego, sus contaminantes o partículas de humos en suspensión pueden llegar a la comuna.

    La actual zonificación para Angol concibe la premisa de facilitar la tramitación de los usuarios y reducir

    el riesgo de incendios forestales. Considerando como variables significativas la ocurrencia histórica, daño

    potencial, concentración o presencia de plantaciones, presencia de centros urbanos, carreteros y

    tendidos eléctricos y topografía. Actualmente se distinguen zonas de baja, media y alta restricción de

    uso del fuego.

    Tabla 13.

    Número de Quemas y Superficie habilitada

    Datos Periodos Total

    Quinquenio

    Promedio

    Quinquenio 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

    N° de Quemas 155 129 82 115 179 660 132

    Superficie (há) 876,4 1659,8 564,8 977 812,3 5.190,3 1.038.1

  • Plan de Protección Comuna de Angol 27

    Para poder hacer Uso del Fuego en la comuna de Angol se debe avisar a CONAF vía Plan de Quema

    Prescrita1.

    En definitiva, son un conjunto de instrucciones que permitirá respaldar técnicamente no solo a las

    autoridades, respecto a suspensiones o restricciones para cada una de los tipos de zonificaciones. En la

    actualidad la programación considerara, entre otros elementos, la condición meteorológica.

    A través del calendario de quemas, es posible regular técnicamente restricciones, estableciendo fechas

    y horas que se permite utilizar eficientemente el uso del fuego.

    La Corporación Nacional Forestal no podrá extender comprobantes de avisos de quemas controladas

    en áreas urbanas definidas por decreto municipal. Ministerio de Salud (Ex Servicio Nacional de Salud) –

    Decreto.Nº144/61 6º). Asimismo, prohíbe dentro del radio urbano de las ciudades, la incineración libre, ya

    sea en la vía pública o en los recintos privados, de hojas secas, basuras u otros desperdicios

    Figura 9:

    Aviso de Quemas en el Quinquenio 2007-2012.

    155

    129

    82

    115

    179

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

    En los últimos 5 años, se han emitido 660 avisos de quemas siendo habilitadas 5.190 hectáreas

    mayoritariamente agrícolas. Por su parte, al analizar su quinquenio, podemos ver que número de avisos

    de quemas y superficie tratada alcanza en promedio 132 avisos con 1.038 hectáreas.

    El buen uso o aplicación de técnicas de Uso del fuego apropiadas permitirá que desde un punto

    cuantitativo, las 132 quemas en promedio de cada año no se transformen en otra fuente de incendio.

    La causalidad determinada por personal técnico quien efectúa labores de control y extinción ha

    estimado que en 13 oportunidades (2007 a 2012) la eliminación de combustibles con aviso en su poder,

    por diferentes condiciones se ha transformado en incendio forestal. Ver figura 10.

    1 Documento técnico solicitado por CONAF.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 28

    Figura 10.

    Mapa de Quemas Regional y comunal Inserto

    Comuna de Angol.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 29

    7.0. RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA.

    Con el fin de orientar las medidas de prevención y mitigación del riesgo de incendios forestales de la

    comuna, se esbozan sus dificultades.

    Tabla 14. Principales problemas de la comuna de Angol

    Ámbito CONAF y Empresas Forestales Años 2007 a 2012.

    Variable Diagnóstico

    Promedio de Ocurrencia de la Comuna 88 incendios. Corresponde a la ocurrencia promedio

    en los últimos 5 años. 2007 a 2012.

    Índice de Variabilidad 0,57 Es la división entre la desviación estándar y el

    promedio de los 5 años

    Densidad de Ocurrencia 3,6645. Corresponde a la totalidad de incendios de la

    comuna dividido por la superficie susceptible * 1000

    Densidad Poblacional

    0,40 Corresponde a la resultante entre la división de la

    población de la comuna y la superficie susceptible

    de su comuna de ser afectada.

    Evolución de la tendencia de ocurrencia Desarrollo cuantitativo de incendios comunal

    Uso del Fuego 127 quemas, habilitando 4.760 há en promedio

    Causalidad

    Uso del Fuego por Transeúnte (24%)

    Vandalismo (23%)

    Niños Jugando con Fuego (10%)

    Atentado Incendiario por conflicto (10%)

    Pirómano (3%)

    Otros intencionales No Clasificados (3%)

    Evolución de la Tendencia

    Desde el año 2007 al año 2011 se ha producido un

    baja significante. No obstante, el año 2012 se produjo

    un aumento de 12 respecto a la temporada anterior.

    Tabla 15.

    SUPERFICIE AFECTADA EN EL QUINQUENIO

    INCENDIOS DE COMPETENCIA /ÁMBITO CONAF y EMPRESAS FORESTALES.

    Inc.

    SUPERFICIE FORESTAL AFECTADA (HECTÁREAS) Otras Total

    Plantaciones Vegetación Natural Total Superficies Superficie Ha/inc.

    Pino Euc. Otras Total Arb. Mat. Pz. Total Forestal Agric. Des. Dañada

    441 1243,15 2657,31 18,16 3.918.62 111,69 157,62 265,55 534,86 4.453,48 0,25 88,92 4.562,65 10,3

    Es decir, por cada incendio ocurrido en la comuna, a cada propietario se le queman 10,3 hectáreas.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 30

    Figura 11: Tendencia de Ocurrencia de Incendios Forestales

    165

    113

    52

    49 61

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

    ANGOL

    7.1. Definición del concepto de Áreas Prioridades de Protección.

    La determinación de la Prioridad de Protección contra Incendios Forestales tiene como propósito el dar

    una categoría lo más objetiva a determinada área, es decir, donde hay presencia de recursos forestales

    y en donde exista una alta posibilidad de ocurrencia de incendio forestal y que hará la unidad territorial

    sea prioritario proteger y resguardar, a través de la prevención, detección, control y restauración del

    daño de los incendios forestales y , consecuentemente, la determinación de los recursos operativos

    necesarios de acuerdo a las características del territorio, topografía y vegetación, y los niveles de

    inversión requeridos.

    Corresponde a la aplicación de un instrumento de planificación territorial destinado a evaluar, en los diferentes sectores de la Comuna, la suficiencia de la cobertura de las medidas de prevención y

    combate aplicadas en períodos anteriores y, también, para fundamentar la propuesta de futura

    asignación espacial de recursos y unidades para la protección, y de sus respectivos diseños

    operacionales.

    Desde el punto de vista de la detección de incendios forestales, la comuna es beneficiada por una serie

    de torres de detección que pertenecen a Forestal Mininco físicamente se ubican en la IX región con

    visión hacia la comuna, y específicamente en Angol tenemos torre Placeres, El Almendro, Mininco,

    Deuco, Mahuida, Maitenrehue y Torre Tronicura.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 31

    Figura 12.

    Plano de riesgo de la Comuna.

    Las variables a considerar dentro del Riesgo van desde el análisis de incendios-causa, la densidad de

    caminos, densidad poblacional, las fuentes de energía, frecuencia de incendios, uso del fuego y Uso del

    suelo.

    7.2. Identificación de sectores críticos.

    De acuerdo a estudios realizados de priorización de la comuna para los años venideros, se ha

    establecido el nivel de complejidad desde el punto de vista de los incendios forestales, identificándose

    dicha comuna como de primera prioridad de acuerdo a las cifras, y sectores sensibles que se muestran

    en tabla 16.

    Tabla 16.

    Densidad Poblacional de La Comuna

    Áreas sensibles de Ocurrencia.

    Comunas Sectores Críticos

    Angol

    Sur Villa Huequen, Villa Andes, Las Naciones, Los Conquistadores, Las Araucarias, El Rosario, El

    Retiro, El Cañon, Las Acequias, Buena Vista, Los Naranjos, Pobl. Nahuelbuta, Javiera Carrera, J.

    Pablo Segundo, Los Perales, Parcelas Los Confines.

    7.3. PELIGRO Y DAÑO POTENCIAL.

    Análisis del Peligro. Permite calificar los diferentes sectores de la zona de cobertura del Plan de acuerdo

    a los niveles de conflictividad del comportamiento del fuego que generen los incendios que supuesta o

    eventualmente ocurran en los tiempos futuros inmediatos.

    Las variables consideradas para realizar un estudio del peligro de incendios forestales van desde,

    establecer cuales con los modelos de combustibles presentes, pendiente del terreno y la inaccesibilidad

    del sector.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 32

    Las variables mencionadas serán cruciales para el control y extinción del mismo, por ende sus daños.

    Análisis del Daño Potencial. Analiza la distribución espacial de los daños e impactos (pérdidas directas e

    indirectas) que se pueden provocar con la futura ocurrencia y propagación de incendios forestales.

    Los roles principales de la comuna de acuerdo a censos del 2002 obedecen a :

    Actividad principal Silvoagropecuario

    Turístico complementario

    Hortofrutícola menor

    Por lo anterior, la comuna se ve reflejada en Macrozonas, lo que permite una administración eficiente

    desde una perspectiva de prevención de incendios Forestales. Ver Fig.13

    Figura 13:

    Macrozonas de sectores de la Comuna.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 33

    8. Evaluación del trabajo realizado por el Dpto. de Manejo del Fuego.

    La evaluación de CONAF a través de su Departamento de Manejo del Fuego considera tres aspectos

    básicos a considerar:

    a) Técnico-Operacionales,

    b) Económico- Financiero

    c) Institucional-Normativa.

    Evaluación Técnico Operacional. Sobre la base de indicadores y métodos conocidos se analiza la

    capacidad, calidad, cobertura territorial y eficiencia de las actividades. Entre éstas, cabe

    especialmente mencionar a las siguientes:

    o Prevención basada en la Sensibilización

    o Silvicultura Preventiva

    o Abastecimiento y Movilización para el Combate

    o Organización de Recursos para el Combate Terrestre e Interfaz

    o Uso del Fuego en Zonas Rurales

    o Seguridad y Capacitación

    Tabla 17.

    Actividades desarrolladas en Prevención de Incendios Forestales, últimos 5 años. En la Comuna de Angol

    Actividad Número de

    Actividades

    Población

    Beneficiaria

    Capacitación a Carabineros 1 7

    Capacitación 10 355

    Charla Educación Ambiental 18 440

    Concurso de Pintura 31 4.481

    Cara a Cara Rural 41 1.140

    Determinación de Causas 4 5

    Difusión Radial 1 1.100

    Exposición 3 652

    Exposición Itinerante 2 1.200

    Fiscalización Planes de Quemas Controladas 166 241

    Fiscalización Preventiva 4 46

    Operativos Carreteros 13 2.243

    Otras Charlas 23 882

    Otros 3 212

    Paralización Uso del Fuego 1 1

    Plan de Protección Comunal 2 14

    Recomendación Preventiva 389 977

    Visita de Forestín 14 996

    Totales 726 14.992

    Fuente: RAPIF (a Agosto 2012)

    Globalmente, El Departamento de Manejo del Fuego representado por la Corporación Nacional Forestal

    CONAF, ha desarrollado 726 actividades en sus últimos períodos, alcanzando una cobertura de 14.992

    personas, traducidas en contactos de Prevención y Mitigación del Riesgo de Incendios Forestales.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 34

    Figura 14.

    Actividades desarrolladas en Prevención de Incendios Forestales, últimos 5 años.

    105 237 66 111 93 114

    4.297

    2.721

    2018

    1477

    2058

    2421

    0300600900

    1.2001.5001.8002.1002.4002.7003.0003.3003.6003.9004.2004.500

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Un

    ivers

    o c

    on

    tacta

    do

    (N

    úm

    ero

    de p

    ers

    on

    as)

    N° de Actividades Población Beneficiaria

    Evolución de la Gestión en Prevención

    Quinquenio 2007 a Agosto 2012

    Evaluación Económico-Financiera. El monto de gastos históricos desenbolsado en cada año no es

    menor. Las pérdidas anuales generadas por concepto de incendios forestales es preocupante y el nivel

    de presupuesto de cada año se incrementa solo en el IPC.

    Los gastos desarrollados durante algunos años en incendios forestales como el denominado “El Retiro”,

    no ha ido en desmedro de la política turística para la comuna.

    A CONAF en su momento, lo obligó a desembolsar una serie de millones de pesos la para el logro del

    control de dicho incendio, fuera de los gastos de combate que la empresa Forestal Mininco debió

    absorber.

    Los gastos solo en operaciones aéreas para aquel incendio fue significativo para ambas empresas ya

    sean públicas o privadas.

    Por su parte, CONAF debió, investigar el Incendio Forestal El Retiro para el Ministerio Público, en base a su

    unidad técnica de Investigación de Causas de Incendios Forestales.

    En base a modelos pragmáticos y valores de recursos a proteger, el nivel de presupuestos para incendios

    de este tipo y localización requieren de 1 a 3 veces el presupuesto asignado para la temporada.

    Los gastos incurridos en materia de prevención punitiva alcanzado cada año, asciende a 121

    actividades / período y son atendidas exclusivamente para la Fiscalización de cortafuegos de predio

    agroforestales, fiscalización insitu de quemas a orilla de la ruta 5 y bajo tendidos eléctricos, entre otras.

    La prevención punitiva, ha conllevado a la no generación de incendios forestales, evitar accidentes de

    carreteras, y finalmente a evitar la caída del sistema interconectado central por acumulamiento de

    humo bajo tendidos eléctricos.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 35

    Evaluación Institucional-Normativa.

    El Departamento de Manejo del Fuego inserto dentro del Plan de Prevención Punitiva, donde participan

    empresas forestales, Carabineros, Investigaciones de Chile, Ministerio Público, CONAF la cual regula

    todas las actividades inherentes a manejo del fuego a normado políticas a través de protocolos de

    acuerdos no solo con el Ministerio Público, donde actúa la Brigada de Determinación de Causas de

    incendios de CONAF en incendios específicos.

    9. Análisis Estratégico de la Protección.

    Revisados los aspectos técnico-operacionales, económico-financieros e institucionales respecto y

    además ciertas normativas que ejecuta el Departamento de Manejo del Fuego orientados en el

    quehacer de Manejo del Fuego de CONAF, se han descrito diferentes mecanismos los cuales

    conllevarán a enfrentar cada temporada con distintos tipos de acciones los cuales se traducirán en el

    Plan de Protección para la comuna de Collipulli.

    Un análisis FODA; Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas permiten formular conclusiones

    estratégicas, los que en definitiva podrá establecer lineamientos fundamentales de acción que deba

    responder al cumplimiento del actual PLAN.

  • Plan de Protección Comuna de Angol 36

    Tabla 18.

    Análisis FODA de CONAF.

    ANÁLISIS

    FODA

    OPORTUNIDADES AMENAZAS

    1. Requerimiento técnico

    2. Sociedad sensible a temas

    ambientales

    3. Alto desarrollo a tecnologías de

    información TIC’S2

    4. Protección civil y social

    5. Fortalecimiento en la gestión

    territorial integral

    6. Certificación por competencias

    7. Rubro Mega servicio

    8. Sector poco atractivo por la

    temporalidad

    9. Ley de Sub-contratación

    10. Riesgo accidentabilidadl

    11. Ley Laboral

    12. Absorbe presupuesto

    FORTALEZAS ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA FA

    13. Marco Legal que define

    responsabilidades

    14. Sistema de Administración de Uso del

    Fuego, que legisla, norma y establece

    procedimientos

    15. Protección Integrada

    16. Experticia en el tema de Incendios

    Forestales

    17. Posicionamiento Externo

    18. Investigación de Causas de In.

    Forestales

    19. Central de Operaciones con Alto

    Potencial

    20. Gran disposición de Personal

    21. Alianza 21. Alianza estratégica

    1. Detección Oportuna

    2. Establecer alianzas estratégicas en

    detección de incendios forestales

    3. Asignación de Recursos instantáneos

    4. Transferencia Técnica GTT

    DEBILIDADES ESTRATEGIA DO ESTRATEGIA DA

    1. Asignación de Recursos instantáneos

    2. Escasa integración de la gestión con

    otros servicios

    3. Nivel heterogéneo de competencias

    4. Medio nivel de inversión

    5. Falta de tecnologías

    6. Infraestructura bajo norma

    7. Crecimiento del DMF no es conocido

    afuera

    8. Escasa participación del personal en

    otros Departamentos

    9. Apoyo en otras instituciones del

    servicio, ya sea público como

    privado.

    10. Reducir al mínimo, costos de inversión

    inicial

    11. Mantener por cada turno 1 persona

    con experticia en los temas inherentes

    de manejo del fuego

    12.

    2 Tecnolgías de la Comunicación y de la Informción

    AN

    ÁLI

    SIS

    EX

    TE

    RN

    O

    ANÁLISIS INTERNO

  • Plan de Protección Comuna de Angol 37

    10. Definición del Plan Comunal de Protección.

    Contempla acciones a corto, mediano y largo plazo.

    Acciones a Corto Plazo:

    Campaña: De Prevención por medios masivos (plan de medios)

    Objetivo : Es mantener la problemática de los incendios forestales dentro de la opinión pública.

    Principal Herramienta Táctica : La publicidad.

    Acciones a Mediano Plazo:

    Campaña de Involucramiento y Educación sistemática dirigida a niños y adultos

    Objetivo : Generar conciencia y participación activa

    Principal Herramienta Táctica : Educación Sistemática.(charlas, tizadas,capacitaciones, asesorias, etc).

    Acciones a Largo Plazo:

    Campaña: Reforzamiento del Sistema de Prevención de Incendios Forestales

    Objetivo : Participación activa de Organismos e Instituciones

    Principal Herramienta Táctica : Relaciones Públicas.

    Marco General de Referencia para el Plan. Se trabajará para reducir el impacto social, ambiental y económico que provocan los incendios forestales, optimizando la gestión de protección de incendios

    forestales , lo que conllevará a reducir la ocurrencia de incendios y la minimización de la superficie

    afectada.

    Por su parte, CONAF dentro de sus metas estratégicas, tendrá como Misión y Visión:

    Tabla 19.

    Metas Estratégicas de CONAF.

    METAS ESTRATEGICAS

    MISIÓN Prevenir y combatir los incendios forestales en el Patrimonio Forestal del Estado, contribuir

    a la protección de los terrenos privados, asegurar la vida e integridad de las personas y

    proteger a los ecosistemas naturales de la destrucción por el fuego.

    VISION

    Ser una región líder en materia de protección contra incendios forestales.

    Contar con equipos humanos altamente comprometidos y calificados.

    Lograr un fuerte compromiso de la comunidad con la protección de sus bienes y el

    ambiente contra incendios forestales.

    Optimizar el uso de recursos públicos en la gestión de protección contra incendios

    forestales

    10.1 Propuesta de Lineamientos Principales de Acción.

    Las principales acciones se encuentran insertas dentro de las conclusiones estratégicas definidas en el

    plan comunal de Protección. Punto 7. El conjunto de actividades que deben realizarse o CONAF debe

    ser participe para lograr el cumplimiento de los objetivos del plan son:

    o Prevención ba